La conquista de Mallorca y la creación de un mercado de esclavos
p. 63-76
Texte intégral
1Seguramente, las islas Baleares habían constituído un nutrido mercado de esclavos en la Antigüedad, como todas las islas del Mediterráneo occidental, y es más que posible que la construcción de fortificaciones costeras como los talaiots estuviera relacionado con ese aspecto.
2La conquista musulmana de 902/903 es posible que hiciera de las islas Orientales un mercado de importación de esclavos, más que de exportación. Cualquier afirmación al respecto es puramente especulativa, pero la presencia de esclavos de color en porcentajes considerables, recogida por la documentación posterior a la conquista catalana, evidencia una relación con el Africa subsahariana que es difícil no relacionar con algunos aspectos de trata esclavista.
3Pero todo esto son cuestiones sobre las que no caben más que conjeturas. Lo que sí queda bastante claro es el papel de las islas Baleares después de la conquista catalana-feudal de 1230-1287. A partir de ese momento, las islas, y particularmente Mallorca, serían uno de los centros esclavistas más importantes del Mediterráneo occidental, y, como ya se ha especulado en alguna ocasión1, un punto importante en la difusión de la esclavitud desde el Mediterráneo hasta el continente americano.
4La conquista catalana fue, pues, el factor determinante de la creación de un mercado de esclavos masivo en Mallorca y, posteriormente, en Menorca. El caso de Ibiza está mucho menos claro, por deficiencias documentales. La irrupción de los conquistadores catalano-feudales no tenía por qué haber convertido a Mallorca en un núcleo de población esclavizado. Hasta ese momento, las tácticas de la guerra feudal, acompañada de elementos urbanos y mercantiles, no habían dado lugar a esclavizaciones masivas durante el proceso mal llamado «Reconquista». En los casos precedentes de Tortosa y Lleida se había aplicado una solución que era la habitual durante la conquista y repoblación del valle del Ebro, donde numerosa población musulmana quedaba sometida a señores feudales cristianos. La fórmula de sometimiento era habitualmente el exaricado, que convertía a los campesinos musulmanes en algo muy similar a los siervos de la gleba, y muy diferenciados de los esclavos. Faltaba el elemento mercantil, ciertamente, para convertir en esclavos a individuos que no podían ser vendidos por separado de la tierra, con la que formaban una unidad indisoluble.
5Naturalmente, la esclavitud era un caso frecuente en las zonas más mercantilizadas de la costa mediterránea, como se ha puesto de relieve muchas veces2, pero hasta principios del siglo XIII no se había establecido una relación directa entre expansión militar feudal y esclavización masiva. Las conquistas militares de los cruzados en Palestina habían dado lugar a soluciones que iban desde el sometimiento a la aniquilación, pero no incluían la esclavización masiva. Los señores feudales francos, como los catalanes, no utilizaban una fórmula que era, básicamente, mercantil. Sólo en aquellos casos en los que encontramos implicados a mercaderes, particularmente genoveses o pisanos, vemos que la esclavización de los prisioneros tiene un papel importante.
6La captura de prisioneros, de todos modos, no convierte a éstos, automáticamente, en esclavos. De hecho, esta situación se define como cautiverio, y, aunque constituya el precedente inmediato de la esclavitud, no tiene por qué desembocar en ella. Para que exista esclavitud debe haber un mercado de esclavos, una demanda, y eso no existió siempre.
7En mis trabajos sobre el tema3 siempre he insistido sobre estos aspectos, que me parecen determinantes para establecer el origen, las características, y el funcionamiento de la esclavitud en las islas Baleares, que se convirtieron en un caso especial durante la Edad Media.
LA CONQUISTA COMO ORIGEN
8Cuando la flota catalana desembarcó en Portopí no parece que hubiera ningún plan determinado sobre el destino de la población autóctona. En las páginas de las crónicas donde Jaume I propone su proyecto de crear un reino sobre el mar, no hace mención alguna a su población ni a lo que se supone debe ocurrirle. Está claro que tratándose de una cruzada, y una operación de represalia por supuestas (o ciertas) actividades piráticas, las leyes de la guerra serían las que se aplicaran. Ahora bien, las leyes de la guerra eran fluctuantes, y eso dependía del curso de las operaciones. Desde la Antigüedad se ofrecía a los atacados dos soluciones, la rendición con pacto (que podía ser más o menos generoso) o la derrota, que conllevaba la pérdida de derechos. Entre estos estaban, básicamente, la propiedad y la libertad. Si comparamos la campaña de Mallorca con las campañas de Valencia, veremos que la gran diferencia consiste en que en Mallorca la conquista no generó pactos, de manera que los nativos no se acogieron a ningún tipo de derecho. Con su resistencia los habían perdido todos.
9Durante algún tiempo se especuló con la posiblidad de un pacto, ya que las operaciones militares contra la población andalusí de Mayûrqa habían dado lugar a algunos episodios que permitían conjeturar pactos entre el monarca y los resistentes musulmanes4, pero la forma en que se produjo la conquista parece excluir esta hipótesis. Para empezar, el principal hecho de armas, que tuvo como centro la conquista de Madîna Mayûrqa, dio lugar a una horrible matanza5 y a un reparto de botín en el que la población capturada formaba parte esencial. Tal como describe el mismo Llibre dels Feyts6:
E la vila presa, aço feit, ajustaren-se los bisbes e els rics homens, e dixeren que es faés encant dels moros, e de la roba que hi era, e de totes les coses… E si partim los sarrains e la roba tots, que la gent sera pagada. E aço fer s’ha en vuit dies, e depuis anam sobre els sarrains de fora: e conquiram-los, e retingam l’haver per a les galees, e fares mellor sen que nos puscam.
10En diferentes ocasiones he argumentado que la violencia de la ocupación se debía, en parte, al deseo de revancha por la muerte de los Montcada en la batalla de Portopí. Pero la subasta de los prisioneros se debió, más probablemente, a la intención de calmar a los participantes en la conquista, que ya habían dado muestras de inquitud sublevándose, al considerar que el reparto del botín era muy discriminatorio para los elementos no nobiliarios.
11Buena parte de la población musulmana había huído de la capital, y se había refugiado en las zonas montañosas, sobre todo las que contaban con fortalezas, como los husun de Alaró, Santueri o Pollença, donde tuvo lugar el episodio más duro de la resistencia. El contingente de fugitivos, de unos treinta mil, según las crónicas, fue reducido en diversas expediciones, como la que tuvo lugar en las cuevas de la serra de Llevant, en Artà, donde unos dos mil fueron capturados y, sin duda, esclavizados7.
12Más tarde, durante la segunda estancia del rey Jaume en Mallorca, se redujo a los resistentes que quedaban en las montañas, en número (siempre según las Crónicas) de unos quince mil. En este episodio, el rey aparece como hábil negociador, obteniendo la rendición a cambio de su palabra de respetar la libertad y propiedades de los vencidos. El texto de la crónica, muy conocido, requiere, sin embargo, su reproducción íntegra:
E, quan venc al quinzèn dia, sabem que el rei de Tunis no vendria, ni aquell estol, sobre la terra de Mallorques. E llaors metem mà a conquerir les muntanyes e els castells que ells tenien, per nom Oloró, e Pollença, e Sentueri. E podien ésser los sarraïns bé tres míŀlia d’armes, e d’altres que n’hi havia bé quinze mília entre fembres e infants. E féu-nos parlar pleit aquell que havien feit cap el senyor, e havia nom Xuaip, e era estat de Xivert, de tots sarraïns de les muntanyes e dels castells, que si nós li havíem mercè e li feíem bé, que ell nos retria los castells e les muntanyes, en tal manera, però, que ell pogués honradament viure. E car aquest pleit era bo per a nós, e per a tots los crestians qui aqui habitaven e devien habitar, e car l’illa no podia ésser segura mentre tan gran guerra hi fos, fo consell dels nobles que aquí eren ab nós, e dels cavallers, e dels altres, que preséssem aquell pleit. E fo parlat en aquesta manera: Que ell ab quatre d’altres, qui eren de son llinyatge, que nós los heretàssem, e que els donàssem cavalls e armes, e a cada un rocí o mul o mula que fos bo e covinent; e que els sarraïns poblassen en la terra, los que poblar volien ab nós, e aquells qui no volien fer sa voluntat, ni volrien ésser en son pleit, que en faéssem a nostra voluntat. E assó fo feit ab cartes, e complit així com fo emprès. E romaseren bé dos míŀlia sarraïns en les montanyes que no es volgren retre a nostra mercè8.
13Sin embargo, no hay ni indicios documentales de tal pacto, ni indicios de la existencia de una comunidad de musulmanes libres9. Afortunadamente, la reciente publicación de la crónica de la conquista catalana de Mallorca por parte de Ibn Amira al-Majzumi (Kitâb Tâ’rîh Mayûrqa)10 aporta algo de luz a este aspecto. El texto es un magnífico contrapunto a la crónica de Jaume I y las otras crónicas catalanas. Aunque al Majzumi no hubiera estado presente en los hechos descritos, su fuente era fidedigna, y además la precisión de la descripción resulta una especie de negativo a lo descrito por los conquistadores. Los hechos son exactamente los mismos, con la misma precisión, sólo que vistos desde el otro bando.
14Los que se refugiaron en las montañas son seguidos por al Majzumi en el capítulo «Relat de la muntanya», donde se explica que en un número muy crecido, y comandados por ibn Sayri resistieron duramente, pasando grandes calamidades, particularmente debido a la falta de provisiones, llegando incluso a consumir los cadáveres de enemigos muertos. Finalmente, a la muerte de ibn Sayri, fueron capturados.
Després que ibn Sayrî assolís el martiri, que Aŀlâh tengui misericòrdia d’ell, la situació es trastornà per complet i la resta dels musulmans que quedaven perderen el vincle d’unió comuna i es refugiaren en alguns dels cims de la muntanya, en un estat d’absoluta inquietud i aflicció. Envià Aŀlâh tots els núvols que s’acostaren o que s’allunyaren farcits de pluja i neu. En moriren prop de tres mil i els rûm els derrotaren, i així es complí el destí ineludible. Es vengueren els presoners per un preu irrisori, s’amagà per a ells l’estel de la felicitat i començà a lluir l’astre de l’adversitat. Se’ls féu sucumbir i foren anorreats, empresonats i engrillonats. La història del que patiren es convertí en lliçó per a tots i llur desventura omplí els cors de recança11.
15Los resistentes en los castillos obtuvieron un pacto, que les autorizaba a conservar un tercio de su dinero y de sus bienes muebles, pero no para quedarse en Mallorca, sino para emigrar a tierras sin duda musulmanas. El pacto, que habían firmado con el rey, no fue cumplido12, de manera que se les embarcó, obligándoles a pagar el flete. Su destino, casi seguramente, sería Manûrqa.
Pel que fa als tres castells, resistiren fins que oferiren a les guarnicions un pacte per traslladar-se a altres terres. Se’ls autoritzà conservar un terç dels diners i dels béns mobles que posseïen. Sol. licitaren que l’entrega fos de mans del rei i en la seva presència. En aquell moment havia abandonat l’illa per retornar al seu país. Li trameteren lletres amb la informació dels fets. Retornà amb decisió apressada i descendiren d’acord amb un pacte en el qual hi havia engany. S’endinsaren en un afer sense saber-ne res i sense tenir indici del que podia passar. Foren traslladats a naus cristianes, i cobraren a qui havia sortit amb alguna cosa el preu del noli d’aquell que res tenia. D’aquesta manera, el ric quedà en la mateixa situació d’indigència en un indret que, per si mateix, es trobava prou assolat13.
CAUTIVOS, ESCLAVOS Y LIBRES
16Los musulmanes así capturados constituían una posible fuente de ingresos, ciertamente, pero era necesario «capitalizarlos» de alguna manera. La primera solución, y la más fácil, era negociar el rescate de los cautivos, bien a través de una autorredención (pagando una cantidad de riqueza, seguramente escondida, a cambio de la libertad propia y de los allegados), o bien negociando el rescate con agentes lejanos, ubicados en puertos musulmanes14.
17En el primer caso la operación siempre es incierta, ya que depende de la buena voluntad de los captores. El caso de Abû Yahya, sometido a prolongada tortura para que revelara el escondite de sus riquezas, es un ejemplo extremo, pero particularmente ilustrativo de las tácticas utilizadas por los conquistadores. ¿Quién garantizaba que, una vez obtenida la cantidad deseada, los captores no buscasen más, o que, en definitiva, aún habiendo pagado, se negaran a devolver la libertad a los cautivos? En cualquier caso, los abusos debieron ser numerosos, como refiere el último texto citado de al-Majzumi, cuando refiere el traslado de los últimos resistentes en navíos cristianos.
18De todos modos, mantener en situación de cautiverio a un contingente numeroso presenta unos gastos de mantenimiento que sólo se justifican ante la esperanza de algún lucro. En el caso de Menorca, el rey Alfonso dio la libertad a un grupo de sarracenos capturados seguramente por el problema que presentaba su manutención, y las pocas esperanzas de obtener beneficios.
19Una forma de obtener un rápido beneficio de los cautivos era embarcarlos a puertos musulmanes, donde se negociarían las condiciones del rescate. En realidad esto es muy parecido a un comercio de esclavos, pero la finalidad es totalmente diferente, ya que los compradores en esos puertos formaban parte de asociaciones caritativas que buscaban la redención de sus hermanos de religión cautivos. En el caso de los cristianos existían un tipo de instituciones muy parecidas (los redentores de cautivos).
20Un cautivo no es sino un prisionero de guerra, por lo que la captura ha de ser válida, cosa que se especifica documentalmente («nisi pace nisi treua domini Regis»). La guerra debe haber sido ser explícitamente sancionada por el rey. Hay ejemplos de agresiones posteriores, contra musulmanes de Manûrqa, por ejemplo, movidas por iniciativas privadas, que son estrictamente controladas por la autoridad real15. Sólo el rey tiene el monopolio de la violencia «legal», aunque pueda permitir o alentar estas iniciativas, como cuando se habla de ir a España «ad lucrandum contra sarracenos»16.
21En vano se buscará documentación sobre la regulación del derecho de captura en esta éspoca, ya que en realidad se trata de una pervivencia del sistema jurídico romano17, pero resulta claro que la finalidad que tiene la privación de libertad de los cautivos es la de obtener una ganancia, pero el tipo de ganancia dependerá de diferentes factores. El cautivo no se convierte necesariamente en un medio de producción, sino que tal vez resulta más rentable convertido en un elemento de intercambio. Se trata de una mercancía, ciertamente, pero mientras que en un sentido estricto los esclavos tienen un valor «objetivo», determinado en un mercado de fuerza de trabajo que valora sus capacidades para determinadas tareas (fuerza, habilidad), los cautivos tienen un valor determinado por aspectos muy diferentes, como el prestigio religioso o intelectual de los ulâma(s), o el interés y capacidad económica de la familia y allegados, cuando no la propia capacidad, de satisfacer el rescate.
22Aunque el cautiverio sea esclavitud de hecho, se trata de una esclavitud con serias perspectivas de redención. El cautivo tiene valor en tanto que es susceptible de reclamar un rescate por su persona, sea a familiares, amigos, o instituciones que se dediquen a ello, existentes tanto en el ámbito musulmán como en el cristiano18. Se espera el rescate como ganancia de la operación, de manera que sólo constituye una relación transitoria. El cautiverio es una forma de relación entre sociedades enemigas, pero que se perciben como básicamente iguales, con capacidad de respuesta mutua. Cuando el equilibrio se rompe es cuando aparece la esclavitud propiamente, que de hecho representa la forma suprema de desigualdad.
23Los personajes andalusís que habían tenido más relevancia social y económica constituyen la presa ideal como cautivos, pero en la captura de Madîna Mayûrqa todos los sarracenos capturados adquirirían un carácter de mercancía, de valor de cambio inmediato, y, como señala al-Majzumi, seguramente a precios muy bajos.
24Aunque ignoramos las condiciones precisas en que se produjo el reparto del botín humano, sabemos que hubo una subasta inmediatamente después de la caída de la ciudad, como ya se ha dicho19, que debió ser muy similar a lo que posteriormente ocurrió en Manûrqa en 1287, donde los sarracenos se dividieron en dos grupos: los que podían pagar su propio rescate y los que no podían hacerlo. Creo que esto marca una diferencia sustancial entre «cautivos» y «esclavos».
25Como se ha señalado, en el caso de Menorca los catalano-mallorquines20 se verían en posesión de un gran número de cautivos, con las dificultades de mantenimiento y vigilancia que comportaba, de manera que los rescates aceptados serían relativamente bajos, en proporción inversa al número de cautivos de que deshacerse. En algunos casos, el rey Alfons el Liberal aceptó que un buen número de musulmanes se liberaran sin ningún pago21, lo que favorecería que la isla se vaciara rápidamente de los elementos de las clases más elevadas. Ahora bien, muchos de los «esclavos» fueron rápidamente trasladados a Mallorca y otros lugares22.
LA DINÁMICA DEL PRIMER ESCLAVISMO EN MALLORCA
26La transformación de los cautivos insolventes en esclavos, la mayor parte de ellos en manos de los principales beneficiarios del Repartiment, debió estar estrechamente determinada con las posibilidades rentabilización existente. Ignoramos un aspecto crucial, que es el del número de los que abandonaran la isla, pagando o sin pagar, o simplemente exportados como mercancía, pero resulta evidente que la isla no quedó despoblada de musulmanes. ¿Qué utilización se les dio? Al no ser libres, no podían estructurarse legalmente como comunidad o aljama, de manera que dependerían de la voluntad de sus amos. Algunos serían utilizados como artesanos23 en el ámbito urbano, y según permite apreciar el conjunto de compraventas documentadas, buena parte de los beneficiados por la propiedad de esclavos parecen individuos ligados con los sectores comerciales de la ciudad24, pero por lo que respecta a la mayoría, mi parecer, expresado en diferentes ocasiones25, es que esos esclavos inmediatamente fueron dedicados a la producción agraria. A partir de ese momento, formarían una parte imprescindible de la nueva estructura de la propiedad. En otras ocasiones he planteado, particulamente junto con G. Jover26, que para los grandes beneficiarios del Repartiment, rey, magnates y subordinados, la gran disyuntiva que se plantearía sería la de utilizar esa mano de obra esclava en sus tierras, directamente, o repartir las tierras entre colonos catalanes. Comparto la opinión de G. Jover27 de que las unidades más propiamente feudales de la Mallorca posterior a la conquista, las cavalleries, estarían indisolublemente asociadas al uso de esclavos, en una táctica de ocupación de tierra que calificamos de «rentabilista», por oposición a una táctica de ocupación del territorio de carácter «poblacionista», en la que se primaría el reparto de tierras entre colonos catalanes y de otras procedencias28.
27Las explotaciones agrarias debieron experimentar un colapso durante varios años desde el momento del desembarco catalán. El reparto de tierras también debió ser traumático, ya que se perdió de vista la estructura social y de propiedad de los musulmanes, procediendo a un reparto feudal en el que se segregaban o se acumulaban tierras sin tener en cuenta para nada la racionalidad de explotación previa. De todos modos, y teniendo en cuenta el panorama de la agricultura en la época andalusí descritas por M. Barceló y H. Kirchner29, lo que los conquistadores encontraron fue un conjunto de pequeñas explotaciones de regadío en medio de áreas dedicadas a la explotación silvopastoril. Al frente de esas explotaciones no se respetó la existencia de los grupos de musulmanes que anteriormente las gestionaban, sino que se colocó paulatinamente a grupos de colonos continentales, como evidencia toda la documentación de la ECR30 a lo largo del siglo XIII31. De este modo, la mano de obra musulmana pasó a integrarse en la explotación feudal de maneras diferentes, como diferentes eran las unidades de explotación por su tamaño y su naturaleza jurídica.
28Los grandes señores feudales, que en definitiva no serían los magnates y procioneros absentistas, sino los cavallers que acabarían dando forma a la peculiar estructura del feudalismo mallorquín, utilizarían la mano de obra esclava en equipos. Hay evidencias documentales de ellos. Los ejemplos más claros los constituyen diversas regalías como la de Beniatzar, explotación olivarera con un equipo constante de doce esclavos sarracenos32, u otras explotaciones reales dedicadas fundamentalmente a la explotación cerealera33. De las grandes explotaciones en manos de beneficiarios importantes también sabemos que había importantes núcleos de esclavos, como evidencia el caso de maestre Juan, prevoste de la sede mallorquina, y muy ligado a la administración de Nunó Sanç, el magnate más beneficiado por el repartiment, en su alquería de Comassema, en la sierra de Tramontana34.
29La importancia real de la esclavitud rural resulta difícil de precisar documentalmente, ya que las compraventas, que representan la mayor parte de la documentación en que se basa este estudio, no hacen referencia a ella. En cambio, la reconstrucción de diversos patrimonios familiares sí que da muestras de una abundante presencia de esclavos musulmanes o bautizados35. Entre 1237 y 1282 pude consignar un mínimo de 37 explotaciones donde se incluía un número considerable, aunque indeterminado, de esclavos sarracenos. Estos esclavos estaban en manos de lo que podríamos calificar de «beneficiarios» del repartiment36, pero de entidad pequeña y mediana. Los patrimonios de magnates y porcioneros no quedaron recogidos en la ECR, aunque, por noticias aisladas de porciones importantes, como el Temple, se puede pensar que la mano de obra dependiente andalusí tendría una importancia muy grande37. Este grupo de musulmanes casatos, de los que posteriormente no volverá a haber noticias, parecen estar mucho más cerca de una situación jurídica vecina al exaricado que no a la esclavitud. Pero lamentablemente no dispongo de más noticias al respecto.
30Sí hay, y muchas, de la mano de obra sometida o dependiente, que aparece utilizada de dos formas, básicamente, en su relación con los trabajos agrarios. Se trata de mano de obra dirigida, por una parte, y autónoma, por otra. En realidad, igual que la mano de obra campesina libre (jornaleros o autónomos), pero con algunas particularidades:
31La mano de obra dirigida, efectuando una serie de operaciones en cuadrilla, se corresponde generalmente con un latifundio, sobre todo si éste se dedica a un monocultivo38. La experiencia histórica de otros lugares del Mediterráneo coincide con los ejemplos mallorquines citados, como el de Beniatzar. El principal enemigo de este tipo de esclavitud es la abundancia de jornaleros, que permite pagar salarios bajos y sólo durante la temporada en que efectivamente se ha de usar la mano de obra, externalizando los costos de producción. En definitiva, se mantendría el sistema tan sólo si los esclavos fuesen muy abundantes y costasen, por tanto, poco, pudiéndose reemplazar fácilmente, o si hubiera escasez de otro tipo de mano de obra. Durante las primeras décadas de la colonización de Mallorca esta situación se podría haber dado perfectamente. Presenta inconvenientes, como la necesidad de vigilancia, pero sobre todo que tan sólo es realmente rentable en un sistema latifundista centralizado.
32La mano de obra esclava dirigida también puede ser un complemento de las parcelas campesinas más o menos pequeñas, pero claramente diferenciadas de la «reserva» señorial, cuando éstas exceden de las posibilidades de obtención de fuerza de trabajo de la unidad de explotación «familiar». En tal caso nos encontraríamos prácticamente ante esclavitud «doméstica», mucho más que ante un sistema puramente esclavista. Creo que esta situación sería muy frecuente en los tiempos más inmediatos a la conquista, a causa de la abundancia y buen precio de los esclavos.
33La utilización de mano de obra esclava autónoma nos llevaría a situaciones similares al colonato o al exaricado, como se ha dicho. Se puede llegar a encontrar, incluso, intentos de repoblación relativamente masivos con musulmanes, naturalmente en los primeros momentos de la repoblación como es el citado caso de los casati que el rey dio a los Templarios d’Inca39. El término casati, es utilizado, sin duda, en el sentido de servus casatus40, de forma que se trataría de musulmanes ligados a la tierra, una fórmula similar, si no idéntica, a la de exaricado, ya que se habla de sus posesiones («cum omnibus eorum rebus») pese a su vinculación al Temple («quos habeatis proprios et francos ad omnes vestras voluntates <faciendas>»). De hecho los Templarios ya poseían una cierta experiencia repoblación con mano de obra musulmana41, lo que me lleva a pensar que este caso sería difícilmente extrapolable a otros magnates, porcioneros o pequeños señores. Los estudios sobre la repoblación de territorios del Temple, por otra parte, no permiten apreciar la presencia de colonos musulmanes con posterioridad42.
34Lo que sí resulta muy frecuente es la utilización de musulmanes o bautizados para establecimientos individuales o de, máximo, dos o tres individuos, con sus respectivas familias, para poner en explotación diversas alquerías y rahales43. Se trata de casos de autorredención, contratos de talla y alforría, en los que se acuerda el rescate en unas condiciones que implican que el esclavo en talla pagará a su amo mediante su trabajo, o bien ejerciendo su oficio, cuando se trata de esclavos urbanos, o bien a partir de contratos de aparcería en los que la cantidad a pagar se deduce de los ingresos obtenidos en la explotación. El establecedor cede temporalmente el equipo necesario para las faenas agrarias (bueyes, aperos, semillas), y, una vez liquidada la deuda, el establecido será libre (alforre). A partir de ese momento el contrato queda en suspenso, y no consta que se haya de renovar el establecimiento de aparcería. No he encontrado continuidad en ninguno de los casos documentados.
35Entre 1240 y 1258 consigné 24 establecimientos temporales o aparcerías de este tipo, que afectaban a alquerías de diversas zonas de Mallorca. El contrato de talla y alforría supone una solución que en teoría puede resultar satisfactoria para ambas partes, pues implica la posibilidad de libertad para el esclavo en talla, y para el propietario la seguridad de que el esclavo rendirá el máximo posible para cancelar su deuda, ejerciendo una considerable autoexplotación, que difícilmente llevaría a cabo en otras circunstancias. Pero parece una solución muy ligada a la escasez de población catalana en los primeros años de la conquista. De hecho, cuando la inmigración se afianza, los casos de aparcería con esclavos desparecen.
EL AGOTAMIENTO DE LA MANO DE OBRA ESCLAVA AUTÓCTONA. DE LA EXPORTACIÓN A LA IMPORTACIÓN
36En la documentación estudiada (ECR) la mayor parte de las referencias consignadas se refieren a esclavos musulmanes (sarraceni) o bautizados (baptizati), mientras que las referencias a sarracenos libres son escasas: de los más de 600 documentos, de tipo muy variado, que tuve la ocasión de consultar y reunir44 al respecto, 370 se refieren a esclavos, mientras que de los 208 que se refieren a musulmanes libres se refieren a individuos en proceso de liberación (97 cartas de talla y alforria), establecimientos territoriales de excautivos (25 documentos) y cartas de servidumbre o autoventas (15 documentos). En realidad, de todos los documentos referentes a musulmanes o bautizados no esclavos que se encuentran en la ECR sólo unos 60 hacen referencia a individuos de los que no consta que nunca hayan sido esclavos, y de éstos la mayoría son bautizados.
37Documentalmente, pues, los indicios de población musulmana esclavizada son muy considerables, mientras que los indicios documentales de población musulmana libre son prácticamente inexistentes. La única evidencia documentada, a este respecte, sigue siendo la que proporcionan dos documentos de carácter fortuito de la ECR (348 fos 187v y 196v). En estos documentos, de carácter fiscal, el baile real Pere de Caldes vendía al judío David Mocatil
totum jus morabatinorum quos dominus Rex recepit et recipere debet in hoc anno in sarracenis franquis quos habitant in Maioricis precio .cc.x. morabatinorum ad rationem. viii. solidorum regalium Valencie pro quolibet morabatino permutato.
38En 1275 los morabatinos ascendieron a 225. No hay motivo para pensar que estas cantidades no coincidieran con el número de sarracenos francos o libres que había en la isla.
39El tráfico de esclavos parece haber encontrado su punto álgido (siempre según la documentación de que disponemos) entre 1239 y 1259. La cronología es completamente subsidiaria de la documentació disponible, lo que hace que entre 1230 y 1240, cuando se debió producir la mayor parte de tráfico esclavista, haya poquísimos datos. Incluso entre los años mejor documentados aparecen lagunas inexplicables, aunque éste sea un comercio donde la irregularidad sea la norma. De todos modos, la desaparición de las ventas de esclavos posterior a 1259 parece evidenciar un agotamiento de este sector.
40Entre 1239 y 1290 pude consignar 253 operaciones de compraventa de esclavos45, que afectaban a 287 personas entre hombres, mujeres y niños, por lo que se puede ver que la mayor parte de las compraventas afectaban a un solo individuo. Nunca se superan las cuatro personas por venta. La inmensa mayoría de los vendidos son hombres, y muy rara vez se mencionan grupos familiares, y menos aún grupos integrados por el hombre, la mujer y algún hijo, siendo más frecuentes el grupo integrado por la madre y algún hijo (subay). Este aspecto creo que permite pensar en unas tasas de reproducción muy bajas, lo que justificaría una rápida extinción de la mano de obra esclava.
41Presentado en forma de gráfico46, el comercio esclavista mallorquín evidencia una facies muy irregular, pues la mayor parte de las operaciones se concentran en las dos décadas de 1240/49 y 1250/59. Esta irregularidad, ya se ha advertido, es una característica de este tipo de comercio, pero también hay otros elementos que la pueden explicar. En primer lugar, la falta de datos para la década 1230/39 puede encubrir tanto lagunas documentales (indudablemente) como el hecho de que la principal forma de adquisición de esclavos en los primeros momentos de la colonización debieron ser más bien el reparto directo y la adscripción a la tierra. La evolución posterior puede reflejar también defectos documentales, pero creo que puede interpretarse, realmente, como una rarificación de este tipo de mano de obra. Los precios47 al alza pueden reforzar esta conclusión.
42La rarificación del comercio coincide con la desaparición de las «exportaciones» y expediciones de rescate de cautivos y el inicio de la política de importaciones: si entre 1242 y 1259 Mallorca exportó esclavos (en pequeñas cantidades) a Barcelona, Sicilia y Valencia, y dirigió operaciones de rescate de cautivos a puertos musulmanes como Ceuta, Túnez y hasta Alejandría, a partir de 1263 ya empiezan a aparecer licencias para importar esclavos de todas partes hacia Mallorca («de aliquibus partibus sarracenorum ad partes istas»).
MALLORCA, CENTRO DE UN MERCADO DE IMPORTACIÓN DE ESCLAVOS
43No es objeto de este trabajo la evolución posterior, pero es conocido el extraordinario papel de Mallorca como núcleo importador de esclavos durante los siglos XIV y XV48. La polémica sobre el impacto real de la esclavitud sobre la sociedad mallorquina puede continuar abierta49, por lo que hace al número total de esclavos, pero lo que resulta incontestable es que en Mallorca, durante estos dos siglos, hubo una proporción de esclavos anormalmente alta en relación a otras sociedades mediterráneas de similares características. En otros momentos expuse mi opinión respecto a la dependencia del mercado mallorquín de la abundancia exterior de esa mano de obra, argumentando que la oferta, en este caso, iría muy por delante de la demanda. Opinión que habría que matizar convenientemente con los citados trabajos de G. Jover, ya solo o en colaboración con A. Mas y conmigo mismo50, en los que la base de la estructura feudal mallorquina serían las señorías (cavalleries) que utilizaban mano de obra esclava en sus reservas.
44Por último, sin embargo, lo que querría destacar aquí es que la importancia de la esclavitud en Mallorca debió su origen a la inicial forma de creación de un mercado de esclavos a través de la conquista, en la que la esclavización generalizada puso en manos de los colonizadores una abundante mano de obra, de la que posteriormente no se supo o no se pudo prescindir.
Notes de bas de page
1 G. Jover y R. Soto, «Els dominis feudals a la Mallorca baixmedieval (segles XIII-XVI)», pp. 217-274; G. Jover y R. Soto, «Feus, reserva senyorial i esclavitud»; R. Soto: «¿Una oferta sin demanda? La esclavitud rural en Mallorca antes de la peste negra (ss. XIII-XIV)», pp. 11-31.
2 Véase sobre todo C. Verlinden, L’esclavage dans l’Europe médiévale, Péninsule Ibérique-France; C. Verlinden, «La esclavitud en la economía medieval de las Baleares principalmente en Mallorca», pp. 141-187; J. Heers, Esclavos y sirvientes en las sociedades mediterráneas durante la Edad Media.
3 R. Soto, «Sobre mudéixars a Mallorca fins a finals del segle XIII», pp. 197-221; R. Soto, «La situació dels andalusins», pp. 167-206; R. Soto, «¿Una oferta sin demanda?»; G. Jover, G. y R. Soto «Els dominis feudals a la Mallorca baixmedieval»; G. Jover, y R. Soto, «Feus, reserva senyorial i esclavitud».
4 En R. Soto, «La situació dels andalusins (musulmans i batejats) a Mallorca després de la conquesta catalana de 1230», ya argumentaba contra esta posibilidad. Originada en un párrafo de la crónica de Desclot, algunos autores como C. Verlinden, citando a Lecoy de la Marche, afirmaban que los moros se habrían sometido voluntariamente en Mallorca, conservando sus propiedades, para irse integrando, paulatinamente, en la sociedad surgida de la conquista. Para C. Verlinden, esto contrasta vivamente con lo ocurrido en Menorca, donde sí se sometió a esclavitud a toda la población.
5 R. Soto, «La situació dels andalusins (musulmans i batejats) a Mallorca després de la conquesta catalana de 1230», p. 177. El Llibre dels Feyts lo describe así: «[…] e els hòmens de peu anaren-se a amagar per les cases, casco com mills podia: e no s’amagaren tan bé que vint milia no n’hi morissin a l’entrar.»
6 F. Soldevila, Les quatre grans cròniques. Revisió del text, pròleg i notes, p. 49.
7 El Maestre del Hospital aconsejó al rey someterlos a cautiverio sin piedad (R. Soto, «La situació dels andalusins (musulmans i batejats) a Mallorca després de la conquesta catalana de 1230», p. 178)
8 F. Soldevila, Les quatre grans cròniques. Revisió del text, pròleg i notes, p. 58.
9 R. Soto, «La situació dels andalusins»
10 Ibn ‘Amira al-Mahzûmî, Kitâb târih Mayûrqa [Crònica àrab de la conquesta de Mallorca].
11 Ibn ‘Amira al-Mahzûmî, Kitâb târîh Mayûrqa, p. 135.
12 La expresión de al Majzumi es clarísima, un pacto en «el que había engaño». Véase destacado en cursivas en el texto.
13 Ibn ‘Amira Al-mahzûmî, Kitâb Tariq Mayûrqa, p. 136.
14 Una noticia documental recogida en la Cúria Fumada de Vic correspondiente a mayor de 1231 (Manual primer de l’Arxiu de la Cúria Fumada de Vic, 1230-1233, documento 728, <f° 50, doc.>) muestra una comanda en la que Berenguer, un mercader de Lyon, da 250 sueldos de duplo a un tal Pere de Graner, y éste se compromente a «quos CCL solidos ego ducam apud Mayoricam. Et dones ibi dictos denarios in sarracenis sicut melius mercare poteris ad tuum proficium, et ducas eos apud Ceptam et convenio eos vendere et precium eorum inplicare in mercimoniis in quibus tu melius videris». El negocio parece claro. Se trata de comprar sarracenos cautivos en Mallorca para llevarlos a un lugar donde se espera que o bien sus parientes y allegados, o bien algún intermediario, paguen un rescate.
15 Por ejemplo, en 1266, el baile real Pere de Caldes absuelve a los hermanos Bernat i Pere Ferrer de «omnem peticionem, questionem et demandam civilem et criminalem quem dominus Rex vel dominus Infans Jacme ante ego vel aliquis nomine predictorum contra vos vel contra bona vostra facere, movere vel intentare possere», con motivo de que «simul cum aliis capistis in Barbiera, scilicet in mare de Bugia, iiii. sarracenos quos dicebant se de Minorica», declarando el fin de la demanda sobre tal captura de parte del señor infante. Por esta declaración recibió 60 sueldos reales de Valencia. Constituye un ejemplo de captura ilegal: los cuatro musulmanes mencionados, aduciendo ser de Manûrqa, quedaban automáticamente bajo protección real. (R. Soto, «La situació dels andalusins», p. 181).
16 Véase por ejemplo, en 1240, la venta que Pere Aicart hace a Albert Perianso de tres parts «in viatico quem facio in Yspaniam contra sarracenos», o en 1241, cuando Bernat de Roses y Spinaversa reconoce que Sigberto Parmesano «te armasse nobiscum in hoc viatico que fecimus in Yspaniam in barcha Gamundi de Sancto Baudilio, que mittimus contra mauros», o en 1242, cuando Bernat Guillem i Ramon Suau prometen a Guillem de Moianès que «sequntur te in hoc presenti viatico que modo feceris in Yspania… ad lucrandum contra sarracenos», (R. Soto, «La situació dels andalusins», p. 191)
17 J. Heers, Esclavos y sirvientes, p. 23.
18 Así surge la figura del alfaqueque, intermediario que busca poner en contacto a la familia o amigos del cautivo con sus captores, o las diferentes advocaciones de carácter religioso, tanto musulmanas como cristianas, que recogen limosnas para rescatar a los cautivos. En los testamentos cristianos se encuentra frecuentemente, entre las mandas piadosas, diversas cantidades para esta finalidad.
19 F. Soldevila, Les quatre grans cròniques, p. 49.
20 A. Jené destaca la participación de mallorquines en la conquista de Manûrqa y sobre todo describe la rapiña hecha por éstos «Hom troba als registres un altre tipus d’albarà: el de sortida de barques que s’enduen tota mena d’objectes pertanyents als andalusins. Aquestes barques són de particulars, molts d’ells mallorquins, que van a Menorca simplement a arrambar amb el que poden. Alguns fins i tot fan més d’un viatge. Es tracta d’un veritable saqueig de l’illa» («La conquista de Manurqa al febrer de 1287», pp. 389-401, p. 399) y E. Lourie, «La colonización cristiana de Menorca durante el reinado de Alfonso III “el Liberal”, rey de Aragón», Analecta Sacra Tarraconensia, pp. 136-186.
21 C. Parpal, «Sarracenos a los cuales el rey dió libertad sin que pagasen cantidad alguna», pp. 342-394.
22 No todas las ventas tuvieron lugar en Menorca. Consta que un gran número de andalusí fue enviados a otros territorios de la Corona o fuera de ella, y vendidos allí como esclavos. C. Verlinden refiere dos noticias de gran interés; por un lado, la gran afluencia de esclavos que registra el mercado de Montpellier a partir de la conquista. («Notes sur l’esclavage au Bas Moyen Age»), y, por otro lado, el notable número de ventas de andalusís hecha por catalanes en Palermo registradas en un protocolo notarial de 1287 (L’esclavage dans l’Europe médiévale, Péninsule Ibérique-France). Según la documentación, además, más de quinientos esclavos fueron enviados a Valencia, y un número indeterminado, a Barcelona (A. Jené, «La conquista de Manurqa al febrer de 1287», p. 394).
23 Aspecto que reseña particularmente E. Lourie, «Free Moslems in the Balearics under Christian rule in the 13th century».
24 Entre ellos conviene destacar la presencia de numerosos judíos Aunque los judíos representan tan sólo el 3,9% de los vendedores de esclavos (9 sobre 230 individuos consignados) y el 8,08% de los compradores (19 sobre 235), son el 39,13% (9 sobre 23) de los depositarios de comandas, a los que se deja un esclavo como prenda.
25 R. Soto, «Sobre mudéixars a Mallorca fins a finals del segle XIII», «La situació dels andalusins» y «¿Una oferta sin demanda?».
26 G. Jover y R. Soto, «Els dominis feudals a la Mallorca baixmedieval (segles XIII-XVI)» y «Feus, reserva senyorial i esclavitud».
27 Expresada sobre todo en G. Jover, Societat rural i desenvolupament econòmic a Mallorca. Feudalisme, latifundi i pagesia, 1500-1800.
28 G. Jover y R. Soto «Els dominis feudals a la Mallorca baixmedieval (segles XIII-XVI)».
29 Sobre todo M. Barceló et alii, Arqueología medieval. En las «afueras» del medievalismo, y H. Kirchner, La construcció de l’espai pagèa a Mallorca: les valls de Bunyola, Orient, Coanegra i Alaró.
30 Escrivania de Cartes Reials, del Arxiu del Regne de Mallorca.
31 R. Soto, «Colonització i diferenciació pagesa a la Mallorca del segle XIII», vol. I, pp. 375-401.
32 En esta alquería (antiguo distrito de Bunyûla y Mûsû), importantísima productora de aceite que el rey cede en establecimiento temporal generalmente cada año por parcelas, se conoce un «equipo» permamente de doce sarracenos y doce bueyes, propiedad del rey, y que forman parte de las instalaciones de la explotación. Estos equipos de esclavos, ligados a una explotación concreta, como en el caso que se acaba de ver, o bien ligados a grupos de especuladores agrarios, dedicados a recoger cosechas en alquerías deficientemente explotadas, como la de Panczarach, en Felanitx, tendrían un papel de consideración a la hora de reiniciar la producción inmediatamente después de la conquista, y no tendrían por qué dejar una gran evidencia documental.
33 Poco después de la conquista se encuentran ya explotaciones dedicadas al cultivo de cereal. Según P. Cateura («Las cuentas de la colonización feudal (Mallorca, 1231-1245)», pp. 57-141), de las cinco reservas reales conocidas en 1245, en dos de ellas se «observa una especialización en la producción de aceite (Beniatzar) y vino (Portopí) y en el resto un sistema de policultivo, con inclusión de trigo, cebada y vid (Inca, Crestax) o sólo los dos primeros (Catí)».
34 R. Soto, «La situació dels andalusins».
35 Ibid., cuadro 3.
36 R. Soto, «Repartiment’i “repartiments”: l’ordenació d’un espai de colonització feudal a la Mallorca del segle XIII», pp. 1-51 y «Colonització i diferenciació pagesa a la Mallorca del segle XIII».
37 Se trata de un establecimiento hecho por los templarios en 1231 de un grupo de triginta casatos sarracenorum quos habeatis proprios et francos ad omnes vestras voluntates en Inca (R. Soto, «La situació dels andalusins», p. 187).
38 La relación de los «rebrotes» esclavistas en el Mediterráneo Oriental, por ejemplo, está muy ligada sobre todo a la expansión de la caña de azúcar (W. D. Phillips, La esclavitud desde la época romana hasta los inicios del comercio transatlántico, p. 135 et sqq.)
39 R. Soto, «La situació dels andalusins», p. 187.
40 M. Bloch, La historia rural francesa. Caracteres originales, pp. 356-357. P. Dockès, La liberación medieval, pp. 22-23. Sin embargo, cuando compara la situación de los esclavos antillanos con la de los servi casati, señala que la autonomía «familiar» no tiene por qué ir siempre acompañada de la autonomía en la explotación de su tenencia, sino que esl esclavo, o el siervo, puede perfectamente integrarse en la chusma, trabajando en cuadrilla, ya que las dos situaciones no están separadas de forma tajante.
41 A. J. Forey, The Templars in the Corona de Aragón.
42 Sobre Todo en A. Rodríguez, El territori de Pollença sota l’orde del Temple (1298-1304).
43 Se recogen en R. Soto, «La situació dels andalusins», cuadro 2.
44 Ibid..
45 R. Soto, «La situació dels andalusins», cuadro 1.
46 Ibid., gráfico 1.
47 R. Soto, «La situació dels andalusins», gráfico 2.
48 R. Soto, «¿Una oferta sin demanda?», G. Jover y R. Soto «Els dominis feudals a la Mallorca baixmedieval (segles XIII-XVI)» y «Feus, reserva senyorial i esclavitud»
49 R. Soto, «¿Una oferta sin demanda?».
50 G. Jover, A. Mas y R. Soto «Feus, reserva senyorial i esclavitud», pp. 141-181.
Auteur
-
Ricard Soto y Company
Universidad de Barcelona
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015