URL originale : https://books.openedition.org/cvz/1106

París, mayo-junio de 1968: ¿una guerra civil mimética?
Traduit par Jordi Canal (trad.)
p. 135-147
Texte intégral
1En este texto quisiera intentar una experiencia. Esta consiste en observar los acontecimientos que tuvieron lugar en París, entre los meses de mayo y junio de 1968 —más concretamente, la serie de disturbios que se sucedieron entre el 3 de mayo y el 11 de junio—, desde la perspectiva de los temas que normalmente me ocupan: la violencia de guerra, los gestos y las prácticas utilizados en el marco de la actividad guerrera. Se trata, así pues, de analizar las nueve secuencias1 de enfrentamientos violentos que tuvieron lugar en París a partir de principios de mayo de 1968 bajo el prisma de una «interrogación guerrera». Y todo ello, a través de dos fuentes principales: por un lado, los textos, ya que estas violencias estuvieron acompañadas, por ambas partes, de una rica producción discursiva; del otro, la imagen, que constituye un poderoso modo de acercamiento a lo ocurrido en las calles de la capital francesa en la primavera de 1968.
2Esta perspectiva se nos aparece como más legítima aún si se tiene en cuenta que, en Francia, históricamente, el hecho de ocupar una parte del espacio urbano mediante barricadas constituía efectivamente un acto de rebelión política que provocaba una batalla abierta en la que el ejército regular participaba con todos sus medios, esto es, armas de fuego y artillería, provocando pérdidas extremamente graves entre los sublevados, como muestra el balance de los combates callejeros que tuvieron lugar a lo largo del siglo XIX2. Asimismo, la barricada pudo convertirse en un instrumento de guerra urbana contra las tropas de una potencia ocupante, como ocurrió en París en la insurrección de agosto de 1944. En mayo de 1968, en cambio, nos encontramos ante una serie de batallas ordenadas y miméticas en el marco de una guerra civil, también mimética, que duró dos meses. Las páginas siguientes están dedicadas, precisamente, a esta mimesis.
I. — ¿LA MUERTE EN EL HORIZONTE DE EXPECTATIVAS?
3En la primavera de 1968, el recuerdo histórico de la violencia callejera parisina —en estos casos, violencias de guerra civil abierta— influyó claramente en las representaciones, los actos y los discursos de los actores sociales. A lo largo de todo el periodo de mayo-junio de 1968, la dimensión potencialmente letal de la revuelta obsesiona tanto a los responsables del mantenimiento del orden como a los periodistas y a los estudiantes manifestantes. En este sentido, no resulta necesario aquí hacer referencia a las grandes masacres urbanas que tuvieron lugar en junio de 1848 o en mayo de 1871, sino que basta con destacar que en la III ª República, entre 1872 y 1914, se produjeron 51 muertes en las manifestaciones de las calles francesas, y que, de 1919 a 1989, en setenta años, hubo 118 muertes más. Y ello sin contar las numerosas víctimas del 17 de octubre de 1961 en París3. Aunque la tendencia lleve a la reducción de los picos de violencia, Alain Dewerpe nos recuerda, con razón, que si bien «la mort en manifestation est un fait rare, relativement au nombre de manifestations et de manifestants, elle demeure à son horizon»4.
4Este era, precisamente, el horizonte de uno de los actores principales de las jornadas de mayo-junio de 1968 en París: el prefecto de policía Maurice Grimaud. La lectura de sus memorias5 nos muestra que, durante los disturbios, varios recuerdos le vinieron a la cabeza: entre ellos, el de la revuelta del 6 de febrero de 1934, que vivió siendo un joven estudiante parisino; también el de la manifestación del 8 de febrero de 1962 y la masacre ocurrida en la estación de metro Charonne; y, finalmente, los de las manifestaciones urbanas más recientes en Berlín, Tokio, Río de Janeiro y Varsovia. En la respuesta escrita a la intervención de un concejal de París, sorprendido por la pasividad de la policía parisina ante los primeros disturbios, Maurice Grimaud aludía, asimismo, con la finalidad de desmarcarse mejor de ellos, el «tableau de chasse» de los policías de esas ciudades6. En sus memorias, escritas casi una década después, aborda varias veces la cuestión de la posibilidad de abrir fuego contra una manifestación en la calle: «Bien entendu, il y a toujours la possibilité d’affronter une foule avec des armes à feu et de la réduire»7. Sin embargo, añade más adelante, «je savais que si un soir nous avions à relever […] les dizaines de morts d’une fusillade, cela risquait fort d’être le signal d’une aventure dont nul ne pouvait prévoir l’issue»8. En las conclusiones, el prefecto de Policía insistía de nuevo en este tema: «Les mauvais moments? La peur d’abord. La peur du drame. La peur des coups de feu […] Les tirs de grenades et leurs énormes et déchirantes explosions n’allaient-ils pas être couverts par la froide rafale des armes à feu? Que cela ne soit jamais arrivé, c’est bien sûr le grand soulagement de ces six semaines»9.
5Como eco de lo anterior, en buena medida, resulta posible darse cuenta de que los responsables políticos del momento compartían los mismos miedos que el prefecto de policía. De esta manera, refiriéndose al proyecto de evacuación de los institutos ocupados, el ministro de Educación, Alain Peyrefitte, le comentó, el 20 de mayo: «Si jamais le sang coulait, ce serait affreux»10. De forma parecida, afirma que el ministro del Interior, Christian Fouchet, le pareció inquieto, el 31 de mayo, por «éviter le massacre dont nous ne voulions ni l’un ni l’autre»11. Esta frase es plenamente coherente con la firme oposición del ministro a utilizar el ejército para reforzar los efectivos de las fuerzas del orden. Ello le llevó también a rechazar la intervención de la reserva gubernamental de la gendarmería integrada por las unidades blindadas del cuartel de Satory12.
6Debe tenerse en cuenta que este horizonte de expectativas de la muerte en la calle era también el de los manifestantes. Grimaud, que era consciente de ello, escribió, en referencia a la segunda noche de violencia, el 6 de mayo: «On accuse couramment la police de tuer les étudiants et de faire disparaître les corps»13. En los diarios que escribía sobre el terreno, el 13 de mayo anotó el grito de «Grimaud asesino» que corearon los manifestantes, añadiendo, a continuación: «Le bruit a couru que les policiers avaient jeté des cadavres d’étudiants dans la Seine,… rien de moins!»14 Podemos ver, en este caso, cómo el recuerdo de las expediciones punitivas (ratonnades) del 17 de octubre de 1961 influía de manera implícita en las representaciones de los actores sociales. Y, en efecto, las fotografías del desfile del 13 de mayo muestran una pancarta con las siguientes palabras: «Des blessés et des morts», mientras que otra lleva impresa la siguiente pregunta: «Où sont nos morts?15». Tras la primera «noche de barricadas», Daniel Cohn-Bendit, en elNouvel Observateur del 15-21 de mayo, vuelve a retomar el tema de las muertes de manera más prudente, aunque explícita: «Des gens nous disent maintenant: vous avez obtenu des résultats, c’est vrai, mais cela vous a coûté des centaines de blessés et peut-être —on finira bien par le savoir— plusieurs morts. N’était-ce pas payer trop cher vos succès?»16.
7Al rumor de los muertos provocados por la policía se opone, de manera simétrica, otro rumor, en este caso de origen policial, sobre el armamento de los manifestantes, sospechosos de querer disparar contra las fuerzas del orden. La primera alusión a este tema aparece en las notas de Maurice Grimaud el 27 de mayo, evocando una declaración de Christian Fouchet «sur des bruits d’attaques avec armes à feu (?) alors que nous n’avons rien recueilli de tel»17. Un poco más tarde, el día 1 de junio, después de que Casso, el jefe de los bomberos, hubiera contado al prefecto de la policía que en la Sorbona tenían «cinq mitrailleuses, 10 mitraillettes, etc…», Grimaud, preocupado, escribe: «C’est peu vraisemblable mais il donne force détails. Ces bruits circulent de tous côtés sans qu’on sache très bien qu’en penser»18.
8Resulta interesante observar que en donde no hay muertos —o, en todo caso, cadáveres humanos visibles— el discurso periodístico favorece la creación de avatares. En un número especial dedicado por France-Soir a estos acontecimientos, los comentarios de los pies de fotografía aluden a los coches «blessées à mort dans la bataille de la nuit [del 10 al 11 de mayo]»19. También se refieren a la «muerte» de los árboles: «Au gré de cette guerre de mouvement [en la noche del 24 al 25 de mayo], les cadavres d’arbre sont placés et déplacés par les deux camps»20.
9A este rumor de los muertos provocados por la Policía, acompañado del de la desaparición organizada de los cadáveres, debe añadirse el del empleo de gases de combate, supuestamente del mismo tipo usado en Vietnam por las tropas americanas. El profesor Kahn protestaba el 12 de mayo, en consecuencia, en un comunicado AFP, precisando que las autoridades médicas, que no habían sido prevenidas, se encontraban impotentes ante los manifestantes intoxicados. Los hechos se citan en una octavilla titulada Gaz de guerre!, firmada por los Comités de acción 3 de mayo, que difundía el rumor en términos particularmente dramáticos21. En el mismo texto al que ya hemos hecho alusión, Cohn-Bendit retoma este tema: «Les gaz utilisés contre nous […] étaient des gaz de combat du même type que ceux utilisés au Vietnam et aux Etats-Unis contre les Noirs. Ces gaz brûlent gravement les yeux et les poumons»22. Resulta difícil no pensar en el gran artículo de Marc Bloch, de 1921, sobre la fabricación y la difusión de falsas noticias en tiempo de guerra en el interior de las comunidades que se encuentran bajo presión, privadas de las informaciones necesarias23.
II. — BATALLAS
10Se ha dicho a menudo que uno de los aspectos más llamativos de los acontecimientos de mayo-junio de 1968 tiene que ver con su dimensión de feria o carnaval. Fue verdad, sin duda, para los espectadores de los hechos, pero si nos centramos en los enfrentamientos callejeros, lo que más llama la atención, por el contrario, es la dramaturgia heroica de las nueve batallas miméticas libradas entre el 3 de mayo y el 11 de junio en las calles de la capital. Esta asunción del modelo de la batalla es perfectamente visible en la totalidad de los actores sociales del momento, ya sean los representantes del orden, los manifestantesestudiantes o bien los periodistas presentes en el lugar. Constituye un auténtico referente común. Es necesario, sin embargo, definir el marco con mayor precisión, tanto por lo que al tipo de batalla se refiere, como al tipo de guerra civil de la que ésta forma parte.
11La batalla está presente, ante todo, en las palabras. Es por ello que encontramos constantemente un vocabulario bélico en la pluma de este prefecto de policía, Maurice Grimaud, que, no obstante, era tan poco guerrero. Véanse, por ejemplo, los siguientes pasajes de sus memorias, que presento en el orden cronológico de los acontecimientos:
[3 de mayo] «… les manifestants ramassés dans l’ardeur des combats, à la fois pour les retirer du champ de bataille et pour relever leur identité»24.
[6 de mayo] «Les facultés se sont rendues»25.
[7 de mayo] «Le contact eut lieu dans ce no man’s land entre nos troupes»26.
[19 y 20 de mayo, en relación con el proyecto de De Gaulle de desalojo del teatro del Odéon] «Nous serions contraints d’aller à la bataille en plein quartier Latin…»27 «… pas la peine de ranimer la guerre des rues dans la quartier Latin»28. «… j’étais si peu chaud pour réengager des batailles dans le quartier latin…»29
[21 de mayo] «[Geismar] décide finalement d’entraîner sa troupe…»30
[23 de mayo] «… personne n’avait plus de prise sur les troupes déchaînées qui poursuivaient leurs guérillas…»31 «… contre-attaques généralisées …»32
[24 de mayo] «… troupes galopantes de jeunes diables scandant leurs cris de guerre …»33
[16 de junio, después del desalojo de la Sorbona] «C’est la sortie classique, dans l’honneur, de la garnison qui se rend»34.
12En la prensa de la época encontramos también con mucha frecuencia, y, por lo que parece, acompañado de un componente de dramatismo creciente, este campo semántico de la guerra y de la batalla. Es el tipo de lenguaje que utiliza Paris-Match en los pies de fotos de las imágenes de la primera noche de barricadas (10-11 de mayo), en la que los enfrentamientos duraron tres horas y media, entre las 2 y las 5:30 de la mañana: «Dans le quartier cerné, les ambulances ne suffisent plus […] Pourtant, de Montparnasse à Saint-Germain, les insurgés continuent la bataille tout en réconfortant leurs blessés»35. «C’est le vieux geste du discobole [lanzamiento de un adoquín] mais il est devenu un geste de guerre»36. «Ceux qui sont venus en veston et cravate pour une simple manifestation se joignent aux combattants»37. «Au crépuscule, la bataille de Saint-Germain-des-Prés».38
13El paroxismo en el empleo de una semántica guerrera se alcanzó en un número especial de France-Soir Magazine, en donde se daba rienda suelta al culto del reportero de guerra, que había alcanzado su clímax en los años anteriores como consecuencia de la guerra de Vietnam: «Les documents que vous venez de voir —asegura la redacción—, représentent le témoignage, jour après jour, nuit après nuit, des photographes de France-Soir. Ils ont, dans les circonstances dramatiques des journées de mai 1968, fait leur métier de journalistes avec une ténacité, une objectivité et un courage sans égal. Ils étaient présents partout où l’événement se déroulait, prenant au service de l’information des risques évidents. Trois d’entre eux furent d’ailleurs blessés»39.
14De la misma forma, el vocabulario de la batalla y de la guerra estaba permanentemente presente en los pies de las fotos ofrecidos a los lectores. El paroxismo se alcanza en los comentarios de las fotografías de la noche del 24 al 25 de mayo:
La longue nuit commence. On y verra reprendre les combats de rue […] On y verra couler le sang, des deux côtés40.
Le sang coule. Armés, équipés [de] casques de fortune […] les étudiants et leurs alliés se sont jetés dans la guérilla comme ils ne l’avaient pas fait jusqu’ici […] Mais ce n’est pas seulement dans leurs rangs que l’on va voir ruisseler le sang41.
La colère a gagné le cœur des hommes en uniforme. C’est la contreattaque totale, c’est l’assaut où l’on cogne, où les matraques s’abattent à la volée, où les corps des blessés sont piétinés […] C’est la longue nuit du sang. Demain, puisant dans les souvenirs d’Alger pourtant bien lointains, le voix du peuple dira: «c’était la ratonnade»42.
Images de sanglants combats, de prisonniers parqués les mains sur la tête43.
Images de flammes dévorantes, de véhicules déchiquetés. Paris ou Saigon?44
Le champ de bataille à l’aube45.
Paris, ce matin, c’est une région dévastée comme les connurent la guerre de 14 et, plus brièvement, celle de 39-4546.
15Si bien la prensa «popular» se inscribió claramente en un manejo sensacionalista de la retórica guerrera, debemos tener en cuenta, asimismo, que incluso un semanario como el Nouvel Observateur no pudo evitar mantenerse al margen de ello. En relación con los hechos ocurridos el 3 de mayo, en un artículo colectivo se evocaba «le boulevard Saint-Germain transformé en champ de bataille»47. Sobre el 10 de mayo, en el mismo artículo se hablaba de «un vrai conseil de guerre»48 en el Ministerio del Interior y de «un quartier Latin en état de siège»49, antes que «dans la longue nuit gaulliste, l’attaque des retranchements commence»50. Anteriormente, en referencia al 13 de mayo, en el mismo texto habían aludido al «surprenant silence à l’entrée du quartier Latin, [l’] allure grave lorsque le défilé approche des hauts-lieux des batailles étudiantes»51.
16Lo más sorprendente e interesante desde mi punto de vista es, sin duda alguna, que esta retórica de la batalla y de la guerra también está muy presente, al mismo tiempo, entre los estudiantes. Y, muy especialmente, en Cohn-Bendit, visiblemente influenciado por el recuerdo histórico de la guerra civil de 1871 y el mito parisino de la barricada, como muestra el título que da a su ya citado artículo del Nouvel Observateur: «Notre Commune du 10 mai». En este texto, el líder estudiantil se erige en jefe militar, afirmando: «Il n’y a pas eu de plan. Il n’y avait pas de commandement unifié, aucun plan préétabli du “camp retranché”»52. Sin embargo, el autor insiste sobre la verificación previa del conjunto de barricadas que llevó a cabo y afirma haberse inquietado por una salida al cul de sac de la calle Gay-Lussac y por la ausencia de barricadas, lo que la convertía en demasiado fácilmente sorteable por parte de las fuerzas del orden53. Insiste, asimismo, en su presencia personal en la «première barricade de la rue Gay-Lussac, attaquée depuis une demi-heure par les gaz», para sugerir «aux défenseurs qu’ils devraient peut-être se replier»54. El líder estudiantil, que maneja a la perfección el vocabulario táctico, se erige en jefe militar situándose él mismo en primera línea, pero también preocupándose por la suerte que van a correr sus hombres, a los que no desea sacrificar inútilmente. Cohn-Bendit había mostrado antes ya este sentido de la responsabilidad del jefe militar, expresándose en los siguientes términos: «On ne pouvait pas non plus chercher délibérément l’affrontement avec la police, parce qu’on n’envoie pas les gens au massacre»55.
17No obstante, en esta primera barricada de la calle Gay-Lussac, la respuesta heroica de los defensores superó las expectativas del jefe: «Ils m’ont répondu: “On tient aussi longtemps qu’on peut”»56. Cohn-Bendit hace suyo de nuevo este topos del heroísmo guerrero al evocar la lucha de la calle Royer-Collard:
L’attaque a commencé à peu près une demi-heure plus tard contre la barricade du boulevard Saint-Michel […] puis contre la première barricade de la rue Gay-Lussac. Les défenseurs de la rue Royer-Collard ont résisté de manière extraordinaire. La position était capitale parce que si les flics passaient, tous les manifestants du bas de la rue Gay-Lussac étaient encerclés. Ce sont eux qui ont tenu le plus longtemps, avec un courage stupéfiant. Les flics avaient reçu l’ordre d’éviter le corps à corps surtout pour leur propre protection, parce qu’ils avaient peur. Mais ils n’ont pas toujours pu éviter le combat direct parce que la résistance des étudiants les a surpris. Leur consigne, c’était d’évacuer par le gaz et d’avancer ensuite […] Les autres, sans masque, se sont battus avec une énergie incroyable57.
18No faltan, en este cuadro heroico, las fanfarronadas sobre el miedo y la cobardía del adversario —una figura necesaria en las formas más tradicionales del relato bélico—, que se contraponen al valor físico y moral, sin duda superior, de las propias tropas.
III. — LA NATURALEZA DE LA BATALLA
19Todo apunta, así pues, a que los disturbios parisinos de mayo y junio de 1968 tienen que ver directamente, según sus mismos protagonistas, con la guerra y la batalla. Pero, deberíamos preguntarnos ahora, ¿de qué tipo de batalla se trata exactamente? Resulta curioso constatar que existen pocas referencias a las auténticas batallas callejeras parisinas que tanto marcaron el siglo XIX. En esta ocasión, el modelo de referencia parece ser más bien el de la batalla campal, que tuvo su máximo apogeo entre el siglo XVII y el final de las guerras napoleónicas, antes de que los efectos cada vez más destructores de las armas modernas provocaran su desaparición. Sin embargo, en mayo y junio de 1968, este modelo de batalla del tiempo de los fusiles de pólvora está seguramente impregnado por referencias frecuentemente posteriores, creando, en consecuencia, una compleja estratificación.
20Varios indicios nos muestran esta querencia evidente, entre los actores sociales, por el modelo de la batalla campal. Ante todo, el objetivo simbólico que conforma el propio campo de batalla, que debe ser apropiado «teniendo la calle» y evitando en ella la presencia del adversario58. Este campo de batalla está conformado por el barrio Latino, convertido en santuario a través de las barricadas, que tenían como objetivo, precisamente, el control del espacio simbólico. En este punto, el modelo de batalla campal deriva hacia el de la guerra de sitios tradicional, con el uso, por ambas partes, de las técnicas de la poliorcética, que permitían tanto la defensa como el asalto de las murallas de una ciudad59. En cualquier caso, lo que de verdad cuenta en este campo de batalla/campamento atrincherado es pasar en él la noche y, por tanto, resistir allí hasta la mañana siguiente. Se trata de la señal material que evidencia la victoria militar y que, en la época modera e, incluso, en el siglo XIX, podía ser explotada hasta límites absurdos60. Maurice Grimaud compartía plenamente este imaginario militar de lo más tradicional. Escribe, por ejemplo, a propósito de la primera noche de barricadas del 10 de mayo, juzgando como imposible el desalojo del barrio Latino antes de la mañana del día 11: «S’ils peuvent avoir le sentiment qu’ils ont triomphé de la police et du gouvernement et qu’ils sont maîtres d’une partie de Paris, alors tous les espoirs les plus fous leur sont permis»61.
21Veamos otro indicio de la querencia por el referente conformado por la batalla campal tradicional: las disposiciones de combate adoptadas por los protagonistas. Delante de sus camiones, que evitan cualquier tentación de dar marcha atrás, las fuerzas del orden se presentan en línea, hombro contra hombro, siendo precisamente la compactibilidad de esta línea la que supuestamente debería impresionar a los manifestantes. Al mismo tiempo, su presencia ofrece literalmente la batalla al campo contrario. No puede producirse lucha alguna sin este acuerdo tácito entre los adversarios: esto fue lo que ocurrió en mayo-junio de 1968, adoptando los estudiantes, a su vez, un dispositivo en orden cerrado. En las primeras filas se mantienen los brazos enlazados, los hombres del servicio de orden llevan la cabeza cubierta, mientras que los mensajeros en bicicleta o en ciclomotores solex, que iban y venían entre las primeras filas de los manifestantes y los cordones policiales, actúan como una caballería encargada de facilitar la marcha de la infantería. Con sus exploradores, sus emblemas (pancartas), sus eslóganes proferidos al unísono, ¿acaso no estaban los manifestantes reproduciendo la columna de ataque de la batalla tradicional, en un dispositivo que, a su vez, la impone al adversario, por poco numeroso que éste sea (lo que ocurrió, en efecto, en varias ocasiones en mayo-junio de 1968)?
22Otros elementos muestran esta presencia del modelo tradicional de batalla entre los protagonistas. Incluso, el respeto de los códigos de autolimitación de la violencia, tanto en la captura de «prisioneros» —a los que se aplica la práctica militar de poner las manos sobre la cabeza—, como en la acción de los socorristas que se encontraban en el centro de los enfrentamientos y que, aunque frecuentemente de manera improvisada, lucen una cruz roja alrededor del brazo en su intento de asistir a los heridos de ambos lados. El mito de la Cruz Roja, inicialmente creada para ayudar a los heridos después del trauma que representó su abandono en Solferino (1859), tuvo un papel decisivo en las calles de Paris en la primavera de 1968.
23Como quiera que sea, el armamento y las tácticas resultan claramente asimétricos. Aunque en ambos lados se implementara un armamento defensivo compuesto de cascos y de escudos redondos —en este sentido, la referencia a la antigua falange es realmente sorprendente y, como tal, sorprendió a los contemporáneos—, los estudiantes se encontraban en clara desventaja. La asimetría es aún más clara si nos referimos al armamento ofensivo: los adoquines, las piedras, los pernos y los cócteles Molotov constituyen lo esencial del armamento de los manifestantes, que oponen a las granadas lacrimógenas y a las porras, así como a los camiones cisterna y bulldozers, que constituyen una fuerza algo comparable a la de los blindados en un campo de batalla. Los manifestantes acabaron extrayendo lecciones de esta desigualdad en los medios de combate, en especial tras el 24 de mayo (la segunda noche de las barricadas), y multiplicaron, en consecuencia, los pequeños grupos móviles que atacan en comando y utilizan con cada vez más frecuencia los cócteles Molotov: el modelo de batalla campal tiende, de esta forma, a degradarse hacia el de guerrilla urbana enfrentada a una fuerza regular.
IV.— MIMESIS
24En cualquier caso, el modelo de la batalla campal es el que efectivamente predomina en París en la primavera de 1968 y, por tanto, también el que determina las representaciones, el imaginario y las poderosas emociones vinculadas a este tipo de enfrentamientos de sus protagonistas, aunque sea manera involuntaria. Se trata, no obstante, de una batalla mimética, puesto que las nueve noches de revuelta no provocaron ninguna muerte «en combate», ni entre los manifestantes, ni entre las fuerzas del orden. Cierto es que las jornadas de mayo-junio provocaron varias muertes, pero todas se produjeron fuera del campo de batalla parisino. De esta manera, el 24 de mayo el comisario Lacroix murió en Lyon, en el puente Lafayette, cuando intentaba parar un camión lanzado por los manifestantes. El mismo día, Philippe Matherion fue asesinado en París, seguramente por arma blanca y en circunstancias nunca aclaradas, pero no se le puede considerar una víctima del movimiento al que era hostil. El 10 de junio se produjo la muerte de Gilles Tautin, ahogado, después de los incidentes de Flins, y, al día siguiente, dos obreros de la fábrica Peugeot de Sochaux fueron asesinados. En París, sin embargo, centro indiscutible del enfrentamiento político, no tuvo que lamentarse ninguna muerte.
25Esta dimensión no letal de la batalla mimética en París tiene una importancia capital para comprender lo que estaba en juego en mayo-junio de 1968. Fabien Jobard, que vio en estos acontecimientos «un moment crucial de l’histoire de la violence d’État»62, pone de relieve que la acción policial se basó entonces en el número y en la disuasión con el objetivo de asegurar su demostración de fuerza, en un intento «d’évitement de l’affrontement de face à face»63, gracias al éxito del armamento ideado en los años precedentes. El gas lacrimógeno y el camión cisterna permiten, en este sentido, el alejamiento del cuerpo del adversario a favor de otra agresión a los sentidos (irritación de las membranas mucosas, frío, humedad y fuerza del chorro de agua, etc.). En definitiva, fue una doctrina de minimización de la brutalidad («minoration de la brutalité»)64 la que se impuso en mayo de 1968, que entra en contradicción con toda la iconografía y al discurso dominante sobre este periodo —tanto en el trascurso de los acontecimientos como después— que insisten, en cambio, en los porrazos (matraquages). Si estos realmente se produjeron, no fueron más que una muestra de la «survivance d’une brutalité déjà ancienne»65. En resumen, lo que se impuso en realidad en mayo y junio de 1968 fue una conminación flamante a la «retenue collective, de maîtrise des troupes policières et de minoration de la douleur infligée»66. La ruptura resulta neta con Charonne (8 febrero 1962) y su ética de la brutalidad («éthique de la brutalité»)67; solamente seis años habían transcurrido desde entonces, pero no debe olvidarse el contexto de verdadera guerra en Argelia y de guerra civil larvada en Francia. Este contexto contribuyó, sin duda alguna, a modificar los niveles de tolerancia a la brutalidad.
26No obstante, nada era evidente desde el principio. Para que esta situación de mimesis de la batalla en el seno de una guerra civil también mimética haya podido producirse y mantenerse a lo largo de cinco semanas, sin caer en la violencia letal, debe existir una real autocontención de la violencia por ambas partes en el marco de una lógica de interacción entre los actores sociales, coproductores del acontecimiento a través de su cooperación. La (tardía) preocupación por la autocontención policial, como mínimo en la cúpula, fue explicitada en la famosa carta que Maurice Grimaud dirigió a los policías el 29 de mayo de 1968: «Passé le choc inévitable du contact avec des manifestants agressifs qu’il s’agit de repousser, les hommes d’ordre que vous êtes doivent aussitôt reprendre toute leur maîtrise. Frapper un manifestant tombé à terre, c’est se frapper soi-même, en apparaissant sous un jour qui atteint la fonction policière»68. Más interesante resulta si cabe la manera en que, después de los hechos, Grimaud reconocía que la autocontención fue, en efecto, un fenómeno recíproco y, una vez más, mimético. A propósito de los elogios recibidos en el momento de su retirada, tres años después de mayo de 1968, escribió: «Ces éloges pouvaient surprendre. On loue d’ordinaire un chef de guerre de son habileté, voire de ses ruses, de son coup d’œil et de son indifférence aux contingences, pas de son humanité. C’est donc que dans cette guerre là, nul n’avait jamais pensé sérieusement que l’on devait réduire l’adversaire par les seuls moyens de la force. C’est aussi qu’une certaine retenue avait finalement été plus forte que la double tentation de la violence révolutionnaire et de la répression aveugle. Certes, d’un côté comme de l’autre, nous avions souvent côtoyé la ligne rouge, mais nous ne l’avions jamais délibérément franchie»69.
27En las palabras del prefecto de policía podemos encontrar, incluso, una lectura muy «eliasiana»70 del sentido profundo de la violencia —del tipo de violencia, más exactamente— desplegada en mayo de 1968. Refiriéndose a la situación de los policías que recibían, sin moverse, insultos y proyectiles, Maurice Grimaud afirma:
La réaction «normale» — j’emploie le mot, bien sûr, entre guillemets — dans une société où ne joueraient pas les contraintes et les interdits qui jugulent nos instincts et conditionnent nos comportements, serait de tuer ces adversaires. C’est ainsi que cela s’est toujours passé dans tous les combats de l’histoire. Or, à Paris, en mai 1968, c’est la chose qu’il ne faut pas faire, celle qu’il faut à tout prix éviter […]
Ici, les insultes et les coups pleuvent, et il faut accumuler et maîtriser sa colère. On comprend mieux que lorsque l’occasion de frapper arrive, ces hommes pénètrent dans l’univers mystérieux de la violence. Les coups qu’ils vont porter seront le substitut de la mort qu’ils n’ont pas le droit de donner […] Le rituel de l’affrontement de rue, dans le climat passionnel de mai, passe par une violence d’autant plus forte qu’elle jugule et qu’elle remplace le désir de tuer71.
28El texto es extraordinario, de una rara inteligencia sobre lo que estaba en juego, en una y otra parte, en la mimesis de batalla y guerra civil de mayo-junio de 1968. Una mimesis que no es una simple metáfora: estamos ante un trabajo simbólico construido por los actores presentes. Y lo que se construyó fue una situación de contigüidad muy peligrosa entre la manifestación, de una parte, y, de otra, la batalla. Una contigüidad que nunca se transformó en porosidad, que hubiera impulsado a la muerte en el combate —el marcador decisivo en el paso de una a otra configuración—, con el riesgo evidente de que estallara una guerra civil, en este caso, real.
Notes de bas de page
1 Estas nueve secuencias son las siguientes: el 3,6 y 7 de mayo (primera noche llamada «de las barricadas», que no termina hasta la mañana del 11, hacia las 5’30 h), el 22 y 23 de mayo, el 24 de mayo (segunda «noche de las barricadas»), el 10 y 11 de junio.
2 A. Corbin y J.-M. Mayeur, La barricade.
3 D. Tartakowsky, Les manifestations de rue en France.
4 A. Dewerpe, Charonne 8 février 1962, p. 17.
5 M. Grimaud, En mai, fais ce qu’il te plaît.
6 Bulletin municipal officiel de la Ville de Paris, 30 de abril de 1968, cit. por M. Grimaud, En mai, fais ce qu’il te plaît, p. 77.
7 M. Grimaud, En mai, fais ce qu’il te plaît.
8 Ibid., p. 135.
9 Ibid., p. 321.
10 Ibid., p. 220.
11 Ibid, p. 297.
12 Evidentemente, podemos pensar en la posibilidad de que Maurice Grimaud acentuara a posteriori su preocupación por evitar que corriera «le sang des jeunes Français» (ibid., p. 298). Tenemos un buen ejemplo de la valoración de su propio papel en esta frase de sus memorias: «Longtemps je ne pus sortir dans Paris sans être abordé par les uns ou les autres qui voulaient me dire […] qu’ils m’étaient reconnaissants d’avoir évité le massacre de leurs enfants» (ibid., p. 336). La verdad nos obliga a decir que en las notas escritas en el mismo momento de los hechos, la cuestión de abrir o no fuego contra los estudiantes solamente aparece de manera implícita. Cierto es, también, que en su agenda hay muchas lagunas en los días de máxima alerta, entre el 7 y el 12 de mayo y, más adelante, entre el 23 y el 25 del mismo mes. Según el testimonio de tres periodistas del Nouvel Observateur, en la noche del 10 al 11 de mayo, el prefecto de policía, que fue interpelado a las 2 de la mañana para que advirtiera a los estudiantes de una carga inminente, respondió: «Si je les préviens, ils auront le temps de s’organiser et nous aurons un massacre». (J. Alia, Y. Le Vaillant y L. Roux, «Les sentiers de la déroute», Le Nouvel Observateur, p. 28).
13 M. Grimaud, En mai, fais ce qu’il te plaît, p. 119.
14 M. Grimaud, Je ne suis pas né en mai 1968, p. 322.
15 Noir et blanc, p. 14.
16 Daniel Cohn-Bendit, «Notre commune du 10 mai», en «La France face aux jeunes», Le Nouvel Observateur, p. 34. El 5 de junio la Policía acabó encontrando a los «desaparecidos» de la lista que había elaborado la «Commission d’enquête Sorbonne». En la mayoría de los casos se trataba de fugas familiares o amorosas. En ese momento cesaron los rumores, que se habían propagado durante varias semanas.
17 M. Grimaud, Je ne suis pas né en mai 1968, p. 333.
18 Ibid., p. 339. Otros rumores del mismo tipo habían circulado el 28 de mayo en relación con la futura manifestación de la CGT, sugiriendo que había armas entre la multitud (M. Grimaud, En mai, fais ce qu’il te plaît, p. 281).
19 «Les journées de mai», France-Soir Magazine, p. 55. El subrayado es mío.
20 Ibid., p. 99. El subrayado es mío.
21 «Gaz de guerre!», octavilla de los Comités de acción del 3 de mayo, Colección particular.
22 Daniel Cohn-Bendit, «Notre commune du 10 mai», en «La France face aux jeunes», Le Nouvel Observateur, p. 33.
23 M. Bloch, «Réflexions d’un historien sur les fausses nouvelles de la guerre».
24 M. Grimaud, En mai, fais ce qu’il te plaît, p. 83.
25 Ibid., p. 118.
26 Ibid., p. 127.
27 Ibid., p. 213.
28 Ibid., p. 215.
29 Ibid., p. 215.
30 Ibid., p. 231.
31 Ibid., p. 236.
32 Ibid., p. 236.
33 Ibid., p. 242.
34 Ibid., p. 317.
35 «La révolte des étudiants», Paris-Match, p. 59.
36 Ibid., p. 66.
37 Ibid., p. 67.
38 Ibid., pp. 72-73.
39 «Les journées de Mai», France-Soir magazine, p. 128.
40 M. Grimaud, En mai, fais ce qu’il te plaît, p. 87.
41 Ibid., p. 93.
42 Ibid., p. 95.
43 Ibid., p. 104.
44 Ibid., p. 105.
45 «Les journées de Mai», France-Soir magazine, p. 106.
46 Ibid., p. 108.
47 J. Alia, Y. Le Vaillant y L. Roux, «Les sentiers de la déroute», en «La France face aux jeunes», Le Nouvel Observateur, p. 25.
48 Ibid., p. 26.
49 Ibid., p. 27.
50 Ibid., p. 28.
51 Ibid., p. 24.
52 Daniel Cohn-Bendit, «Notre commune du 10 mai», en «La France face aux jeunes», Le Nouvel Observateur, p. 33.
53 Ibid., p. 33.
54 Ibid., p. 33.
55 Ibid., p. 32.
56 Ibid., p. 33.
57 Ibid., p. 33.
58 Estoy de acuerdo, en este punto, con las observaciones de L. Mathieu, «Les manifestations de mai-juin 1968», en D. Damamme, B. Gobille, F. Matonti y B. Pudal, Mai-juin 1968, pp. 195-206.
59 Es importante resaltar que se produjeron diferentes sitios dentro del propio sitio, con la ocupación y la preparación de la defensa del teatro del Odeón y de la Sorbona, así como el ataque a la comisaría del distrito 5 º.
60 De esta manera, tras algunos de los raros éxitos franceses en la guerra de 1870, los mandos forzaron a las tropas a dormir, en pleno invierno, en el campo de batalla abandonado por el adversario.
61 M. Grimaud, En mai, fais ce qu’il te plaît, p. 154.
62 F. Jobard, «Matraques, gaz et boucliers», en Ph. Artières y M. Zancarini-Fournel (dirs.), 68. Une histoire collective, p. 282.
63 Ibid., p. 283.
64 Ibid., p. 283.
65 Ibid., p. 283.
66 Ibid., p. 285.
67 Ibid., p. 284.
68 M. Grimaud, En mai, fais ce qu’il te plaît, p. 342.
69 Ibid., p. 335.
70 «Norbert Elias et le 20 e siècle», Vingtième Siècle.
71 M. Grimaud, En mai, fais ce qu’il te plaît, pp. 168-169.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Guerras civiles
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Guerras civiles
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3