Desktop versionMobile Version

Guerras civiles

 | 
Jordi Canal
, 
Eduardo González Calleja

La imagen del enemigo en la Guerra Civil española

Francisco Sevillano Calero

Volltext

  • 1 La diferenciación entre el «amigo» y el «enemigo» como criterio autónomo —podría decirse que a mod (...)

1Los sucesos del golpe de Estado del día 17 y el 18 de julio de 1936, que desencadenó un sector de la oficialidad del Ejército español, quebraron el Estado de derecho sin conseguir la ocupación del poder en la República. El fracaso de la rebelión militar provocó una situación de guerra, en la que la ocupación de la capital, Madrid, continuó siendo el objetivo primordial de los sublevados. Estos acontecimientos no fueron sólo el inicio de un largo enfrentamiento civil, pues el golpe de fuerza contra el orden jurídico establecido, y la guerra que precipitó, motivó que las ideas propagadas desde ambos bandos esgrimieran la legalidad y la legitimidad de sus respectivas causas, republicana y «nacional», de manera inextricablemente unidas a la construcción imaginaria del enemigo en forma de estereotipos1.

I. — LA IMAGEN DEL ANTIFASCIMO EN LA REPÚBLICA EN GUERRA

  • 2 El carácter del antifascismo en la política europea desde la década de 1920, y la importancia de l (...)

2En la defensa del orden legal, la guerra produjo una amalgama de culturas políticas precedentes, de su lenguaje, los símbolos, los gestos, como había sucedido en la competencia electoral previa del Frente Popular. La compleja realidad sociopolítica de los partidos y las organizaciones que permanecieron leales al gobierno republicano quedó entramada en una común y general identificación antifascista, contra el «enemigo» agresor del «pueblo» en armas en defensa de su independencia. La llamada a la unidad tamizó las diferencias políticas en la República en guerra, forjando una común representación2.

  • 3 Sobre el lugar de aquel acontecimiento en el imaginario colectivo, véase J. Álvarez Junco, «La inv (...)
  • 4 «Segunda Guerra de Independencia», ABC (Madrid), 25 de julio de 1936.

3Tras los sucesos que siguieron al golpe de Estado del verano de 1936, el «pueblo» aparecía cual único protagonista colectivo de la resistencia de los españoles que luchaban por la patria, como en la Guerra de Independencia de 18083. Tras ser incautado y convertirse en el órgano de Unión Republicana con el subtítulo de Diario Republicano de Izquierdas, el periódico madrileño ABC titulaba «Segunda Guerra de Independencia» su primer editorial, el 25 de julio de 1936. En este artículo editorial se precisaba: «España está frente a su segunda guerra de Independencia. Más triste, más amarga que la de 1808, porque allí se iba contra extranjeros, y hoy, por una traición odiosa, el pueblo ha de enfrentarse con hombres nacidos en España, pero que renuncian a todo nexo con la noble ideología patria, ganosos de convertirnos en una colonia del más repugnante fascismo negro»4. En la resistencia contra la felonía que había provocado una guerra civil, se alzaba victorioso una vez más el pueblo, reserva de la regeneración nacional:

Hoy se comprueba, una vez más, el aserto de Ganivet: la gran obra de España es la obra del pueblo. Y es el pueblo quien hoy, en forma quizá única en los anales de la Historia, reduce a la impotencia todo el poderío de un ejército enderezado a destruir la legalidad y a envilecer la civilización política española
Grande es todo lo hecho por nuestro pueblo desde 14 de abril; pero la epopeya de hoy es tan grande, que ni siquiera puede borrar su epicismo la gesta de la otra lucha por la independencia.

4La imagen del pueblo en la prensa republicana fue perfilada con los trazos que el regeneracionismo de fin de siglo bosquejó para revitalizar su idea. En el editorial «Horas críticas y magníficas», del mismo periódico del día siguiente 26 de julio, se comentaba:

  • 5 «Horas críticas y magníficas», ABC (Madrid), 26 de julio de 1936.

Al fracaso de la política militar de la República, por excesiva generosidad, sin duda, se une el fracaso del tradicional escepticismo político que arranca ya del organizador de la ominosa restauración de Cánovas, el más odioso y el más inteligente de los que levantaron el tinglado de las ficciones, corrompiendo la conciencia nacional de España, en la que no creía, y fomentando todas las concupiscencias y bajos egoísmos, modelando una mezquina burguesía, farisea, estrechamente positivista y escéptica. Ávidamente escéptica, como sus cultivadores políticos. Ni la generación del 98, con mucho más espíritu crítico que creador, ni los aislados renacimientos españoles, más individualistas que generosos, ni la apresurada y vertiginosa vorágine histórica de los tiempos presentes, han logrado alterar el patrio bloque, de esa amalgama social burguesa, que sólo ha sido progresiva en sus defectos: acentuación de su soberbia, de su intransigencia, de su egoísmo feroz, tan profundo como limitado y poco inteligente con un desolado mal gusto progresivo ya en plena barbarie, fomentada por su Prensa, por su teatro y por sus corifeos políticos. Era ya incompatible con el pueblo y con los tiempos modernos. Y esa incompatibilidad hondamente irreducible, no la hubiera borrado, aunque otra cosa crean ellos, un pasajero vencimiento que hubiera venido a engrosar nuestros desolados infortunios históricos5.

5Esta polarización social mudaba, en último término, al pueblo cual ente colectivo imbuido de altas virtudes en proletariado, resurrección de la raza española:

Dichosamente para nuestro país, para nuestra raza y para el holgado y glorioso destino del porvenir de España en el mundo, un pueblo pujante, heroico, esencialmente noble y con una gran sensibilidad forzosamente contenida, organizándose, acreciendo su conciencia e ilustrándose, con un grande y continuo esfuerzo, en lucha contra penurias económicas y con el consuetudinario escepticismo de muchos conductores políticos, recogedores de la funesta herencia escéptica.
Pero a nosotros y a muchos españoles, sin necesidad de ser más avispados para ello, no nos ha sorprendido lo más mínimo la actitud de nuestro glorioso pueblo, que ya demostró en la rica y fértil Asturias, cuanta era su amplia capacidad de heroísmo, de nobleza ingénita y de abnegado valor. No tienen en contra suya ni un desmán, ni un acto en que no resplandezca la honestidad y el temple.
De los maleantes de oficio, que aprovechan el río revuelto no puede tener ninguna responsabilidad el pueblo, que castiga el desmán apenas lo advierte.
Y ese pueblo, ese viril y poderoso proletariado, en el que está la resurrección de nuestra raza, abre, con su actual ingente gesta heroica, un amplio cauce al porvenir de España.

6La podredumbre moral de las derechas españolas, reducidas a una casta militar y una oligarquía financiera, terrateniente y de negocios, ahogaba cualquier ideal en sus elementales impulsos reaccionarios pro defensa del privilegio, como denunciara el dramaturgo Jacinto Grau en el artículo de opinión «La caducidad en la lucha», que publicara el 29 de julio en el diario madrileño ABC:

  • 6 J. Grau, «La caducidad en la lucha», ABC (Madrid), 29 de julio de 1936.

Todo el contenido moral derechista y fascista, en cuyo contrahecho ideario se apoya el siniestro intento reaccionario que está ensangrentando nuestro solar hispano; toda la podrida y gastada ideología práctica, paupérrima, decrépita y ferozmente cerril, que sirve de enseña a nuestra política derechista, no se diferencia ni un ápice del programa político de un Calomarde o de un Narváez. No hablo de ideas, porque nuestras derechas activas de combate (militares fosilizados, financieros, terratenientes, hombres de negocios turbios) desconocen toda función espiritual, por modesta que sea. Todas esas derechas se irán de la vida, y habrán transitado por ella, sin saber qué sea una idea, ni más emoción que la puramente animal, de impulsos elementales, arrebatos de venganza, codicia de goces puramente físicos y groseros, bajo instinto de conservación y un afán de privilegio a ultranza, sordo a todo sentimiento de justicia y a todo conato de comprensión6.

7La marcada afección y sumisión clerical de las derechas españolas, cegadas en la defensa de sus privilegios de clase, era la diferencia incluso con los otros fascismos europeos, según el mismo articulista:

En los otros fascismos europeos hay, más o menos amañadas para alucinar la opinión, unas cuantas ideas de bárbaros geniales con prestigio intelectual, apoyadas en una exacerbación de sentimientos patrióticos y nacionalistas, nacidas del angustioso estado de un mundo amenazado de una guerra apocalíptica, que pone en riesgo lo mejor de una gran civilización histórica, con momentos pretéritos de una luminosidad cegadora, como el siglo de Pericles. Mas esas derechas gobernantes, en algunos pocos países exponentes de la profunda y trágica crisis capitalista, no obedecen a ninguna Iglesia, ni confesión determinada. Pero nuestras derechas españolas, las activas, las que van sin máscara y quieren el Poder, no son más que una defensa, vaticanista y jesuítica, sin otra apetencia que seguir usufructuando la riqueza que detentaban, limitándola hasta la esterilidad, cerradas a todo ideal que no sea el de sus cajas defendidas por la fuerza, indiferentes a todo sentir ajeno al de su propia conveniencia inmediata, aunque señoreen continuamente con el cínico impudor de la inconsciencia las palabras de Patria, España y Cristo Rey.

8El fascismo español no se disfrazaba y, en el poder, sería «colonia servil de la Iglesia, instrumento ciego de todas las más bajas venganzas, por crueles y horribles que fuesen, explotación del trabajo humano rayana en lo que hicieron con los negros del Camerún unas cuantas Empresas exportadoras del caucho, olvidando completamente, no eso que se llama «sentimientos cristianos», sino el más elemental derecho de la dignidad humana, que ellos creen vinculada en una casta poseedora, opresora y feroz, o sea ellos mismos, en su clase».

9Contra semejante enemigo de clase, en la lucha antifascista, la representación del pueblo patriótico en armas fue central por recurrentemente en la propaganda republicana; imbricada con el imaginario de la Guerra de la Independencia, la continuidad de la lucha era ensalzada por el periodista Augusto Vivero, a la sazón director del diario republicano ABC, en el artículo «Batalla tradicional y castiza», publicado el 30 de julio:

  • 7 A. Vivero, «Batalla tradicional y castiza», ABC (Madrid), 30 de julio de 1936.

En realidad de verdad, lo de ahora no es lance desengarzado de la tradición. Es que prosigue la lucha iniciada contra el liberalismo al votarse la ley constitutiva de 1812. Los «negros, serviles, apostólicos» de antaño, llámanse ahora fascistas. La corteza de sus pensamientos parece nueva, porque encubre con materiales de importación el viejo núcleo absolutista de la Iglesia española, extranjerizada desde que una extranjera, la mujer del conquistador de Toledo, impuso a España el misal romano. Pero el fondo no varía. Por eso ha podido apreciarse ahora que apenas existen discrepancias de conducta entre los ex generales facciosos de hoy y los clérigos trabucaires que decían a D. Carlos: «Los brutos pondremos a Vuestra Majestad en Madrid». La tradición no se ha roto. El absolutismo clerical, fanático, abestiado, sigue invariable. Desde Fernando VII al bienio negro. Y es el que, a la sazón, ha saltado como una fiera contra las libertades de España7.

10Un pueblo que se constituía, al derramar su sangre, como comunidad esencial y decisoria en república, régimen del pueblo. Tal identificación, explícitamente formulada en el artículo primero de la Constitución de 1931 —que proclamaba que España era una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organizaba en régimen de Libertad y de Justicia—, era señalada por el periodista Benito Artigas Arpón, que fuera diputado del Frente Popular por Unión Republicana en Soria, en el artículo «El mal ejemplo consecuencia del bueno», aparecido en ABC el 4 de agosto de 1936. En su opinión, era aquél el momento —patriótico, realmente constituyente— en que se estaba ganando la República, quedando el 14 de abril nada más que como una fecha:

  • 8 B. Artigas Arpón, «El mal ejemplo consecuencia del bueno», ABC (Madrid), 4 de agosto de 1936.

Estos días son de angustia, de emociones atropelladas, de sobresaltos patrióticos, de sacrificios innumerables, realizados cara al destino por una juventud y una madurez españolas que se ofrendan sonrientes en holocausto de un ideal de libertad, denominador común de todos los combatientes leales: fuerzas del Estado y milicias ciudadanas. En el inmenso horno encendido por la criminal vesania de unos jefes y oficiales que querían hacer del brazo armado de la Patria un Ejército pretoriano, se está fundiendo el régimen político español, que, por amasarse con sangre del pueblo, será inexorable y definitivamente el régimen del pueblo. Y logrado con esfuerzos heroicos, hecha su soldadura al fuego del alma nacional, la República que salga de esta epopéyica contienda será indestructible8.

  • 9 «Nuestra España, soldado de la libertad», ABC (Madrid), 8 de agosto de 1936.

11Se sellaba, con la sangre derramada en el fragor de la pugna entre absolutismo y libertad, la alianza del pueblo y la República. Según el editorial «Nuestra España, soldado de la libertad», publicado en el mismo periódico el día 8 de agosto, estaba sucediendo: «Un duelo a muerte entre cierta concepción absolutista, que sucumbe asfixiada por la amistad de los pueblos libres, y el espíritu de progreso que tiene en la España republicana uno de sus mejores reductos europeos»9. Porque la causa de la República española era común a los intereses de la civilización política, de los propios de otros países democráticos:

La conciencia universal ha discriminado muy bien que esto no es simple episodio interno de una nación. Ve a las claras que aquí se litigan intereses comunes al patrimonio universal de civilización política. Que el golpe faccioso asestado a la voluntad colectiva de nuestro pueblo es algo de mucha trascendencia para los otros países democráticos. En la lucha del fascismo contra el espíritu de los tiempos, España es un combatiente al que se busca destruir para que otras rutas queden abiertas al asalto contra la Libertad. Y esto lo advierte el mundo. Y por ello, España, soldado de la Libertad y del orden democrático, tiene tras sí el todopoderoso estímulo de la adhesión mundial.

12No era cierto que se había proclamado revolucionariamente el comunismo en España y, de que en oposición a ello y por devolver a la República sus formas constitucionales, el Ejército se sublevara con la casi totalidad del pueblo español, disculpa que denunció el editorial de ABC del día siguiente con el título «La traición ha sido ya desenmascarada»:

  • 10 «La traición ha sido ya desenmascarada», ABC (Madrid), 9 de agosto de 1936.

Hoy sabe el mundo que no ha habido en España revolución comunista, pero sí fascista. Sabe que los únicos enemigos del orden, de la propiedad y del respeto a la vida humana son los que en las zonas de su rebeldía viven sobre el país con exacciones a mano armada, tienen los pelotones de fusilamiento en acción continua y se sostienen a fuerza de horripilantes métodos de ferocidad. ¡Qué mucho, si hasta se ve a los sediciosos desvalijar el tesoro de las catedrales, fundirlo y reducir el oro y la plata para venderlos fuera de España10.

13En su última columna publicada el 11 de agosto como director de la edición republicana del periódico ABC, titulada «La neutralidad solo existe de Estado a Estado», Augusto Vivero afirmó que no cabía la neutralidad diplomática internacional:

Partamos de una realidad notoria. Lo que acontece en nuestra Patria reviste, a la luz del Derecho, una fisonomía propia e infalsificable. No es contienda, dentro de una legalidad común, de dos núcleos asistidos por razones jurídicas, morales y nacionales de idéntico valer. No. Es, de un lado, la obra lícitamente pacificadora del Gobierno, a quien asiste la nación en masa, contra partidas sueltas de bandidos, carne de Código penal. Y es, del otro lado, un conjunto de inconexas pandillas facinerosas —militares, clérigos, seminaristas y «luises»— que se nutren del pillaje y buscan reducir, con su sanguinaria sevicia, la hostilidad irreductible con que los acordona el pueblo, dondequiera que estén.
En suma: un Estado, una nación, una legalidad frente a malhechores vueltos contra el Estado, la nación y la legalidad.

  • 11 A. Vivero, «La neutralidad solo existe de Estado a Estado», ABC (Madrid), 11 de agosto de 1936.

Así las cosas, ¿fuera justo, por parte de las Cancillerías, un criterio de neutralidad donde se midiese con análoga medida lo justo y lo infame, lo legal y lo punible, lo propio y lo exclusivo del Estado y el crimen de quienes militan contra el honor, contra el deber, contra la Patria y contra el régimen? El Derecho internacional opone rotunda negativa11.

14Porque, continuaba argumentándose en el artículo editorial, nunca se había mentado la neutralidad con respecto a los «enemigos interiores», criminales en contra de un gobierno legítimo.

  • 12 «¡Contra los promotores de la guerra, unión nacional de los que anhelan una España grande por su c (...)

15La traición, el latrocinio, la hipocresía, la cobardía, el terror eran propios de semejantes enemigos, un grupo de generales reaccionarios que se había aliado «a las fuerzas representativas del pasado vinculadas a un señoritismo degenerado y procaz, encarnado en la canalla fascista, que de la mano de un clero trabucaire, fanático y criminal, representante de la tradición sangrienta, de la Inquisición, van arrasando los pueblos por donde pasan, cometiendo crímenes horrendos, sólo posible de concebir en imaginaciones perversas o faltas de todo sentido humano», según comenzaba denunciándose en el manifiesto del Comité Central del Partido Comunista, publicado en su órgano central de prensa Mundo Obrero el 18 de agosto de ese año 1936. Sobre los contrapuestos intereses y las diferencias políticas y sindicales en la República en guerra, la idea de unidad frente a la agresión de los enemigos informó el lema de este manifiesto: «¡Contra los promotores de la guerra, unión nacional de los que anhelan una España grande por su cultura, una España libre, una España de paz, de trabajo y de bienestar!»12. Enemigos traidores que resistían sólo porque querían el sufrimiento del pueblo, cuya heroicidad se expresaba en las milicias, y puesto que esperaban de los compromisos contraídos con potencias extranjeras una intervención que transformara España en una colonia fascista, y acabar luchando contra los países democráticos, en primer lugar, la Rusia socialista. Por ello, la lucha había tomado carácter de «guerra nacional» en defensa del pueblo traicionado:

De nada les ha de servir la resistencia: la lucha en los primeros momentos pudo tener solamente el carácter de una lucha de la democracia y el fascismo, entre la reacción y el progreso, entre el pasado y el porvenir, ha roto estos marcos para transformarse en una guerra santa, en una guerra nacional, en una guerra de defensa de un pueblo que se siente traicionado, herido en sus más caros sentimientos; que ve su patria, su hogar, el lugar donde reposan sus mayores en peligro de ser desgarrados, arrasados y vendidos al Extranjero. ¡La independencia de España está en peligro!

16La petición de que la unidad se hiciera más estrecha todavía, entre el Frente Popular y los trabajadores, debiéndose organizar la guerra con la perspectiva de una lucha larga, fue resaltada a propósito de las reacciones a este manifiesto en el editorial «La unión en la guerra nacional», del periódico Mundo Obrero del 20 de agosto:

  • 13 «La unión en la guerra nacional», Mundo Obrero, 20 de agosto de 1936.

España entera, sin distinciones ideológicas ni diferencias partidistas, la verdadera España, la que se agrupa caudalosamente en los partidos del Frente Popular y las inmensas masas trabajadoras que colaboran con ellos, ha vibrado al unísono con las palabras del Partido Comunista. La magnífica expresión de unidad española, de unidad en el concepto general de la guerra y en las medidas necesarias para obtener pronto la victoria final, es precisamente lo que expresaba el documento de nuestro Comité Central y lo que constituye la fuerza invencible del pueblo español. Esta unidad, que ha arrastrado impetuosamente a centenares de miles de españoles, jóvenes, adultos y ancianos, a los frentes de combate, ha sido el factor determinante de los triunfos obtenidos hasta hoy y es ahora la garantía de la victoria final13.

17En la ofensiva militar contra Madrid, la capital se convirtió en encarnación del pueblo invencible, como se ensalzó en el manifiesto de los partidos del Frente Popular, firmado por la Comisión ejecutiva del Partido Socialista Obrero Español, el Comité central del Partido Comunista de España, el Comité nacional de Izquierda Republicana y el Comité nacional de Unión Republicana, que se difundió el 23 de septiembre de 1936:

  • 14 ABC (Madrid), 23 de septiembre de 1936.

La traición más monstruosa se ha consumado ya: los fascistas han vendido a España. Con las armas adquiridas por la traición quieren ahora apoderarse de nuestro país. Sus ojos están puestos hoy ávidamente en Madrid, en la gran ciudad que le ha dado los golpes más duros y más certeros. Todos sus elementos de combate, los cañones que les han dado el fascismo extranjero, los mercenarios reclutados en los bajos fondos del crimen y del robo, los marroquíes, las bandas de fascistas y requetés, todo el inmundo amasijo de la traición y la barbarie lo concentran hoy contra Madrid. Pero Madrid, el pueblo invencible que los aplastó en los cuarteles y los ha diezmado en el Guadarrama, es inexpugnable. ¡No pasarán!, gritamos el primer día. ¡No pasarán nunca!, gritamos hoy. ¡Nadie en Madrid tiembla ante los aviones extranjeros! ¡Más fuerte que los aviones es el corazón de un pueblo que defiende su libertad y el pan de sus hijos! ¡Nadie retrocederá ante los cañones adquiridos por la traición! ¡Jamás estos cañones pueden abatir el pecho de nuestros combatientes! ¡A nadie asustarán los gritos salvajes de esos mercenarios que gritan desaforadamente para ocultar su propio pánico! ¡Los fusileros madrileños ahogarán esos gritos en las mismas gargantas de los salvajes que las profieren! ¡No pasarán nunca! ¡Jamás nuestras mujeres serán atropelladas por la morisma ni nuestros hombres pasados a cuchillo! ¡Madrid los vencerá siempre! ¡Madrid debe ser y será la tumba del fascismo! ¡Cuantos más esfuerzos haga el enemigo; cuanta más fuerza acuda contra Madrid; cuanto mayor sea su empeño en atacarnos, más pronto lo sumiremos en la muerte!14.

18Sólo cabía la unidad contra el enemigo común para ganar la guerra, como continuaba expresándose en este manifiesto:

Todos juntos ahora, más unidos que nunca, más apretados en nuestra unión para ahogar a los facciosos. La lucha está culminando. El momento es grave. Anarquistas, socialistas, comunistas, republicanos, todos los antifascistas, debemos formar un frente de acero contra el enemigo. Marchemos todos juntos, sin vacilaciones ni dudas. En el campo antifascista no reconocemos enemigos. El enemigo común, el enemigo de todos, está al frente en las mesnadas facciosas; contra él debemos ir todos férreamente unidos. Hay que cerrarle el paso. Nuestra consigna del primer día tiene que realizarse una vez más.

  • 15 Véase, más ampliamente sobre este discurso nacionalista del PCE en la guerra, X. M. Núñez Seixas y (...)

19La obligación de su realización era entonces, sin embargo, definitiva, pues había que ganar la guerra15.

II. — LA IMAGEN DEL «ROJO»

20Las consecuencias adversas del fracaso del golpe de Estado hicieron que el carácter legal del «nuevo Estado» español tuviera su legitimación en la propia guerra: como bellum iustum, subsistiendo una «causa justa» a la rebelión militar, conducida por el don y la gracia carismáticos de su Caudillo, defendida con la sangre de los mártires y «caídos»; como «guerra total», una vez se prolongó, que había de acabar con la destrucción total del enemigo, tenido políticamente como «absoluto», desvalorizado moralmente hasta deshumanizarlo.

  • 16 Acerca de esta noción, véase C. Schmitt, Teoría del partisano, p. 127.
  • 17 Ibid., pp. 128-129.
  • 18 Véase, más ampliamente, F. Sevillano, Rojos, y del mismo autor, del mismo autor, «La representació (...)
  • 19 Sobre la importancia del discurso contra el comunismo, como tuvo en la propaganda nazi, véase L. W (...)
  • 20 «Una definición del bolchevismo», La Gaceta Regional, 10 de enero de 1937.

21Precisamente, la inversión del sentido de la guerra —y el ocultamiento del mismo término «guerra civil»— convirtió al enemigo, sobre todo tras el fracaso de las operaciones militares contra Madrid, en enemigo absoluto16. Un desplazamiento que implica la destrucción moral del enemigo, su absoluta desvalorización humana: hay que declarar a la parte contraria, en su totalidad, como criminal e inhumana, como un desvalor absoluto, hasta la destrucción de toda vida que no merece vivir17. A propósito de esta distinción, que cae en lo ideado más allá en lo real, el enemigo fue concebido no sólo cual contrario, sino como externo aún español, según se operó en la propaganda del bando sublevado a través de una pauta de extrañamiento del «rojo»18. El enemigo lo era, ante todo, por su carácter extranjero, como eran el bolchevismo y el judaísmo, según esgrimió un acusado y pertinaz discurso anticomunista19. Ello fue expuesto en el artículo «Una definición del bolchevismo», que se publicó el 10 de enero de 1937 en La Gaceta Regional de Salamanca, ciudad que era sede del Cuartel General del «Caudillo». El bolchevismo, definido como «una dictadura de los inferiores», se caracterizaba por la mentira, pues: «Se apodera del Poder por medio de mentiras, y lo mantiene por la fuerza»20. La propaganda y la agitación de los pueblos por medio de mentiras e hipocresías desfiguraban su naturaleza. Como el propio Lenin dijera, la mentira era el arma más valiosa de la lucha bolchevique; lo mismo que los judíos eran maestros en la mentira. Por eso, no era extraño que el judaísmo y el bolchevismo hubieran confraternizado: «El bolchevismo judío maneja la mentira con precisión y maestría. Se aprovecha de que al hombre de buena fe no le cabe en la cabeza que se pueda mentir tan descarada y cínicamente, cogiéndole desprevenido e incapaz de oponer resistencia». Mediante la propagación de mentiras y la corrupción, corrompía a los pueblos y se injería en la situación política de los Estados: «La amenaza más grave para un Estado es la de tolerar un partido político que reciba orden del Extranjero. La experiencia ha enseñado que los países en donde el partido comunista existe, están a las órdenes de Stalín».

22La acción de extrañamiento de lo propiamente patrio por su connivencia y servilismo a tal injerencia extranjera opera en el artículo «La fusta del Komitern», publicado en el mismo periódico salmantino el 14 de enero de ese año, en los siguientes términos:

  • 21 «La fusta del Komitern», La Gaceta Regional, 14 de enero de 1937.

Cada vez que nombran a España o se denominan españoles, los simoníacos, los traidores de la colonia rusa enquistada en el dolor de nuestra Península entrañable, se estremece indignado nuestro ser entero ante la profanación de esas palabras. La palabra español, hiriente, reluciente, aguda, noble como un puñal vindicativo, debería pincharles, destrozarles su lengua de maldicientes y perjuros. Y la voz sacrosanta de nuestra madre España no puede cobijar bajo su nombre antiguo y claro a la factoría bolchevique del Kremlin ni a los cipayos de la Internacional comunista. Hay vocablos augustos que se contaminan y deshacen, aplicándolos a las cosas y personas impuras, a los miasmas de la putrefacción universal.
No hay más españoles que nosotros y las víctimas de los rusos; ni existe más España dentro de la horda encadenada por el látigo del Komitern. Cuando rescatemos las tierras irredentas, otra vez palpitarán de gozo al sentirse reconquistadas, libres y señoras de su destino, de su historia, que es la Historia de España21.

23La traición conlleva la propia alienación, un estado de pérdida de la libertad y de separación de la tradición y el devenir de España, con el que concluye la operación de extrañamiento. Un estado que convierte, en esclavos de la Internacional comunista, a sus subordinados de la «ex España»:

Entre tanto, han de sufrir la afrenta de la esclavitud, del yugo extranjero, de la servidumbre total. No ajustaría las cuentas con mayor rigor, ni impondría sus mandatos con más intransigencia el negrero vituperado delante de su plantación de esclavos, como fiscaliza y ordena el Presidium del C. E. de la Internacional Comunista, controlando menudamente la conducta de sus subordinados de la ex España.

24La injerencia de la Internacional comunista prolongaba la lucha del Frente Popular contra la verdadera España, e incluso había extendido las rivalidades internas «para que los españoles extraviados no sólo luchen contra los españoles auténticos, sino para que también se maten entre sí». El símil anterior de la explotación esclavista daba paso, al final del artículo, a la denuncia de la ultrajante dominación colonial:

El Presidium de la I. C. alarga y endurece la guerra, arrastrando a nuevos rebaños de senegaleses y cipayos de otros países hacia el degolladero soviético. Sin embargo, todavía hay retrasados mentales o malvados que confían y creen en la plena soberanía o independencia de las Comunas rusas de Bilbao, Santander, Málaga, Barcelona o Valencia. Por nuestra parte, no perdemos ningún tiempo en convencer su estulticia, porque su maldad está vencida. Tan sólo afirmaremos que si cualquier nación de Europa tratase a los hotentotes cual Moscú maneja y obliga a sus súbditos de la ex España rusa, seguramente los hotentotes se ruborizarían.

  • 22 «Nuestro concepto de invasión», La Gaceta Regional, 29 de agosto de 1937.

25Aquél era un momento del devenir histórico en que las modernas convulsiones revolucionarias habían producido un cambio radical en el concepto de invasión, tal como se comentaba en un artículo periodístico «Nuestro concepto de invasión», publicado en La Gaceta Regional el 29 de agosto de 193722. La noción de invasión era presentada y explicada «horizontalmente», es decir, «cuando hablábamos de invasión, entendíamos que una fuerza externa y extraña a un país determinado, era lanzada sobre sus fronteras, y penetrando en las carnes de la nación, la oprimía en su ser material y espiritual. La característica de la externidad, y mejor aún, del actuar de fuera para adentro —la horizontalidad—, era la nota cumbre que daba matiz y tono al viejo concepto de la invasión». Al producirse su cambio de significación, la invasión había de ser concebida como «vertical», o lo que es lo mismo, «la invasión que nace dentro de las fronteras de un pueblo, que germina en sus entrañas y actúa de arriba abajo»; idea que había expandido el bolchevismo mediante la propaganda:

El bolchevismo ruso, en efecto, ha invadido al mundo sin necesidad de poner ejércitos en pie de guerra, ni de lanzar al viento declaraciones hostiles. Al contrario, lo ha invadido disfrazado con la careta del pacifismo, haciendo hipócritas declaraciones de hermandad entre los pueblos y atribuyendo a sus enemigos los ardores bélicos que a él le quemaban en lo más hondo de las entrañas. Para acometer esta obra de destrucción de los valores tradicionales, sólo ha tenido necesidad de un arma, la propaganda. Con la propaganda reclutaron sus huestes los bolcheviques en todos los países, llevaron a cabo la división artificial de la sociedad en clases, las enfrentaron después, y para el logro de sus fines de imperialismo universal, las lanzaron a una batalla encarnizada, de la que eran trágicos actores los pueblos invadidos, pero que tenía en Moscú el estado mayor, que dirigía todos los movimientos.

26El concepto vertical de invasión era: «invadir un pueblo sirviéndose de sus propios hijos, lanzándolos a una batalla pavorosa, para que después, los espectadores siniestros que provocaron la catástrofe, sean los encargados de recoger el fruto». Y lo sucedido en España ejemplificaba tal forma de invasión, lo que hacía inapropiado calificar como civil a la guerra, pues era una auténtica «guerra de independencia», una «guerra de España»:

España es, en estas horas, un trágico ejemplo de lo que decimos. Esta guerra nuestra, a la que la inconsciencia sigue llamándole aún «guerra civil», es una auténtica guerra de independencia. Hemos sido invadidos por el bolchevismo asiático. Es decir, hemos sido víctimas del hecho nuevo de la invasión vertical, de la invasión que reclutó sus hombres dentro del propio pueblo español y que los lanzó a una lucha criminal contra las esencias tradicionales de la Patria.
Serían las hordas rusas las vencedoras, y el Kremlin y los jerifaltes de la siniestra utopía comunista, los encargados de recoger el fruto de la victoria.

27La inversión de sentido del término «enemigo» se produjo en consonancia con la operada en las palabras «invasión» y «guerra» con objeto de apropiarse simbólicamente de la idea de España, del mito identitario como comunidad nacional.

III. — CONCLUSIÓN: IMÁGENES INVERTIDAS DE UNA GUERRA

28La evidencia de una guerra civil tras los sucesos del golpe de Estado del 17 y el 18 de julio de 1936, y sobre todo su prolongación tras fracasar la ocupación militar de Madrid por las tropas rebeldes en los meses siguientes, hizo que en defensa de una y otra causa se exaltase el propio «espíritu» como antítesis del enemigo. No obstante los rasgos comunes de las contrapuestas construcciones estereotipadas del enemigo entre la República en guerra y la «España nacional» —«el otro» cual traidor y sometido a las ansias coloniales de potencias extranjeras, en una «guerra nacional», de independencia, que también era en defensa de la civilización europea contra la barbarie—, fue diferente su carácter en la propaganda y la contrapropaganda de ambos bandos a tenor de la misma excepcionalidad del golpe de Estado contra el orden jurídico de la República.

29La prensa republicana propagó una común identidad antifascista, del pueblo patriótico en armas contra el «enemigo interior», criminal por su traición al orden legal, su agresión a las reglas del derecho. Si la representación del pueblo permaneció arraigada en el imaginario de la Guerra de la Independencia, fue reelaborada a partir de la retórica regeneracionista del pueblo como macizo de la raza, depositario de las esencias patrias frente a oligarcas y burgueses: el pueblo cual ente colectivo fue encarnado en sujeto social, proletario, frente al enemigo de clase, que había subvertido el Estado de derecho, democrático, y la libertad. Ahora, la guerra en España, la defensa del orden legal con la sangre vertida heroicamente por las milicias, hace de la República el régimen del pueblo. Y la prolongación de la lucha obligaba a la organización del frente y la retaguardia, a la debida unidad y disciplina, aún más estrecha, del Frente Popular y las masas trabajadoras con el gobierno legítimo.

  • 23 La atención al concepto de cultura de guerra para la guerra civil española, incidiendo en la fuerz (...)
  • 24 La teología política puede definirse como la utilización de conceptos político-teológicos en el es (...)

30La acción golpista de los generales rebeldes contra el gobierno de la República, y el estallido de la guerra, hizo que en la incipiente propaganda del bando insurgente se invirtiera el significado del término «enemigo», no sólo cual contrario, sino como externo aún español. Esta imagen del enemigo se imbricó, en el discurso exacerbado del nacionalismo, con las formas de legitimidad carismática y tradicional en una «cultura de guerra»23; valores, ideas y ritos legitimadores del «nuevo Estado», que a modo de teología política caracterizaron la representación de la identidad colectiva de la «España nacional» como comunidad política decisoria frente a la anti-España24.

Anmerkungen

1 La diferenciación entre el «amigo» y el «enemigo» como criterio autónomo —podría decirse que a modo de «categoría» básica—, que no deriva de ningún otro, fue establecida por C. Schmitt, «El concepto de lo político», p. 111. Para Schmitt, se debe entender que «el enemigo es, en sentido singularmente intenso, existencialmente, otro distinto, un extranjero, con el cual caben, en caso extremo, conflictos existenciales» (p. 112).

2 El carácter del antifascismo en la política europea desde la década de 1920, y la importancia de la guerra civil española en la forja de esta idea, puede verse en la obra colectiva editada por A. De Bernardi y P. Ferrari, Antifascismo e identità europea, que recoge las ponencias presentadas en el Congreso internacional L’antifascismo nella costruzione dell’identità europea, organizado por el Istituto nacionales per la storia del movimiento di liberazione in Italia, de Milán, y que tuvo lugar en esta ciudad en 2002 (véase la contribución de G. Sánchez Recio, «L’antifascismo dei repubblicani durante la guerra civile spagnola»). Hay que citar, asimismo, la interpretación propuesta por R. De Felice, «Antifascismo e resistenze».

3 Sobre el lugar de aquel acontecimiento en el imaginario colectivo, véase J. Álvarez Junco, «La invención de la guerra de la Independencia», pp. 10-19. Hay que citar también C. Demange, El dos de mayo: mito y fiesta nacional; I. Peiró Martín, La Guerra de la Independencia y sus conmemoraciones; VV. AA., Sombras de mayo.

4 «Segunda Guerra de Independencia», ABC (Madrid), 25 de julio de 1936.

5 «Horas críticas y magníficas», ABC (Madrid), 26 de julio de 1936.

6 J. Grau, «La caducidad en la lucha», ABC (Madrid), 29 de julio de 1936.

7 A. Vivero, «Batalla tradicional y castiza», ABC (Madrid), 30 de julio de 1936.

8 B. Artigas Arpón, «El mal ejemplo consecuencia del bueno», ABC (Madrid), 4 de agosto de 1936.

9 «Nuestra España, soldado de la libertad», ABC (Madrid), 8 de agosto de 1936.

10 «La traición ha sido ya desenmascarada», ABC (Madrid), 9 de agosto de 1936.

11 A. Vivero, «La neutralidad solo existe de Estado a Estado», ABC (Madrid), 11 de agosto de 1936.

12 «¡Contra los promotores de la guerra, unión nacional de los que anhelan una España grande por su cultura, una España libre, una España de paz, de trabajo y de bienestar!», Mundo Obrero, 18 de agosto de 1936.

13 «La unión en la guerra nacional», Mundo Obrero, 20 de agosto de 1936.

14 ABC (Madrid), 23 de septiembre de 1936.

15 Véase, más ampliamente sobre este discurso nacionalista del PCE en la guerra, X. M. Núñez Seixas y J. M. Faraldo, «The First Great Patriotic War», pp. 401-424.

16 Acerca de esta noción, véase C. Schmitt, Teoría del partisano, p. 127.

17 Ibid., pp. 128-129.

18 Véase, más ampliamente, F. Sevillano, Rojos, y del mismo autor, del mismo autor, «La representación del enemigo en la propaganda escrita de la “España nacional”», pp. 79-101 Hay que citar asimismo a J. Domínguez Arribas, El enemigo judeo-masónico.

19 Sobre la importancia del discurso contra el comunismo, como tuvo en la propaganda nazi, véase L. Waddington, «The Anti-Komintern and Nazi Anti-Bolshevik Propaganda in the 1930s», pp. 573-594 y Hitler’s Crusade.

20 «Una definición del bolchevismo», La Gaceta Regional, 10 de enero de 1937.

21 «La fusta del Komitern», La Gaceta Regional, 14 de enero de 1937.

22 «Nuestro concepto de invasión», La Gaceta Regional, 29 de agosto de 1937.

23 La atención al concepto de cultura de guerra para la guerra civil española, incidiendo en la fuerza aglutinadora y movilizadora del nacionalismo, puede verse en X. M. Núñez Seixas, ¡Fuera el invasor! A propósito del concepto de cultura de guerra, y su viabilidad para el caso español, hay que citar el estado de la cuestión expuesto en E. González Calleja, «La cultura de guerra como propuesta historiográfica».

24 La teología política puede definirse como la utilización de conceptos político-teológicos en el espacio político para legitimar el principio soberano de decisión de restablecer la «unidad política» de España, tarea del héroe providencial. Sobre la noción de «teología política», véase el escrito homónimo de C. Schmitt, publicado originalmente en alemán en 1922, y cuya segunda edición fue impresa en 1934, siendo traducido al español por Francisco Javier Conde en la obra miscelánea Estudios políticos, pp. 33-108.

Autor

Universidad de Alicante

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search