Presentación

Eduardo González et Jordi Canal

p. 1-5


Texte intégral

1La historia contemporánea de España y Francia y otro países europeos resulta inexplicable sin tener en cuenta los enfrentamientos fratricidas, esto es, las guerras civiles, vinculadas a fenómenos tan diversos como la revolución, la contrarrevolución, la insurrección o la resistencia armada frente al invasor foráneo. Algunos temas han recibido ya una notable atención por parte de los historiadores, como, por ejemplo, la guerra civil en la Revolución francesa —los trabajos de Jean-Clément Martin son de consulta indispensable— o en la Resistencia —Claudio Pavone abrió, en este punto, a partir del caso italiano, fecundas vías de exploración— o, entre otros, la guerra civil europea de 1914-1945, un planteamiento polémico que ha dado lugar a una inmensa bibliografía, desde Ernst Nolte hasta Enzo Traverso. Otros muchos temas, en cambio, resultan todavía mal o insuficientemente tratados. Para profundizar en estas cuestiones, siempre pensadas en relación con lo ocurrido en otros países europeos y americanos, tuvo lugar los días 25 y 26 de mayo de 2009, en la Casa de Velázquez de Madrid, el coloquio internacional Guerras civiles en la Europa contemporánea. Una visión desde España y Francia. El encuentro estuvo dividido en cuatro partes: perspectivas teóricas y metodológicas, los conflictos civiles en el siglo XIX, los conflictos civiles del siglo XX y, por último, el enfrentamiento fratricida y la imagen del enemigo. La obra que el lector tiene en sus manos constituye el resultado de aquella reunión científica.

2En la primera parte del Coloquio se discutió sobre la pluralidad y pertinencia del concepto de guerra civil, y se planteó la necesidad de llegar a una definición operativa tanto para las ciencias sociales como para la historia. La contribución de Eduardo González Calleja constata la escasa capacidad heurística de los análisis regresivos multifactoriales propios de la sociología empírica, y reivindica la importancia de dos rasgos principales que han sido relegados o incluso obviados por los análisis sociopolíticos al uso: la historicidad del concepto (centrada en su instrumentalización política bajo la forma de su confrontación con los conceptos de orden político y orden social), y la necesidad de prestar atención a los usos discursivos del mismo. Se reconoció que la categoría «guerra civil» —cuyo rechazo o relegación corrientes en el léxico político es una muestra cabal de su rango negativo hasta el límite del tabú— forma parte de una lógica simplificadora que resulta característica de este tipo de conflictos armados donde el esfuerzo combatiente y la concentración del poder tiende a simplificar causas, lógicas y procesos de carácter multifactorial. Muchos participantes reiteraron la necesidad de abordar un análisis minucioso del modo en que los coetáneos emplearon el concepto y ampliaron o restringieron su campo semántico anejo. En su contribución, centrada en la relación entre el concepto de guerra civil y los de orden público y político en torno a los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, François Godicheau destaca la necesidad de incorporar factores culturales a la construcción política de este tipo de conflicto como portador de significados siempre cambiantes, como generador de identidades colectivas confrontadas (la imagen propia y la de enemigo irreductible, asunto que también se abordó en las sesiones tercera y cuarta) y como forjador de nuevas interpretaciones del orden establecido o del cambio político-social no pautado a través de su vínculo orgánico con los procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Observa que el concepto de guerra civil difícilmente se puede separar su valor político y moral, al remitir a una escala de la revolución, el orden y del desorden, y que el conflicto sobre la naturaleza de la guerra es uno de los motores de la guerra misma, y posteriormente de las identidades fundamentadas en las diferentes interpretaciones del conflicto fratricida.

3En la segunda sesión, dedicada al análisis histórico de las guerras civiles del siglo XIX, el concepto se confrontó a otras categorías básicas de la dinámica de la confrontación política e ideológica como la revolución, la contrarrevolución o el golpe de Estado. En ese último aspecto, la valoración que Eugenio di Rienzo hace del golpe de Estado de 2 de Diciembre de 1851 resulta llamativa por su originalidad, ya que, mientras que las ciencias sociales suelen asignar a este tipo de procedimientos no pautados y frecuentemente violentos de transferencia del poder político el rango de precipitantes de las guerras civiles, el ponente lo interpretó en un sentido absolutamente inverso como maniobra para prevenir el germen de una guerra civil sembrado por las tentativas subversivas procedentes de la extrema izquierda y derecha, y garantizar la gobernabilidad mediante el incremento de la representatividad política y la autonomización y reforzamiento autoritario del Estado. Los trabajos de Pedro Rújula y Jordi Canal llaman la atención sobre la centralidad del fenómeno de la guerra civil como ámbito de explicitación preferente del afrontamiento dialéctico entre revolución liberal y contrarrevolución legitimista, fenómeno característico de, al menos, los tres primeros cuartos del siglo XIX. Esta dimensión conflictual de máxima intensidad no ha sido sólo un elemento íntimamente vinculado al proceso de construcción de algunos estados nacionales, sino que ha afectado a amplias áreas geográficas de la Europa del Sur, e incluso podría caracterizar parcialmente la facies histórica del conjunto del continente en esa centuria. Estas guerras civiles en Europa podrían formar parte, según Canal, de una auténtica guerra civil europea.

4Sobre los conflictos civiles del siglo XX, que fueron objeto de debate y análisis en la tercera sesión, se advirtió que toda interpretación del fenómeno en términos de excepcionalidad debía ser considerada con cierta cautela, ya que en el caso concreto de la Guerra Civil española se observaban desarrollos violentos muy similares a los producidos durante los dos conflictos mundiales. Contra los riesgos de una explicación puramente événementielle, José Luis Ledesma llama la atención sobre la complejidad de los factores estructurales o coyunturales (elementos de contexto, de organización o de cultura que incidieron en el desarrollo de los conflictos armados) que se manifiestan en la fase previa y en el transcurso de las guerras civiles. Este autor propone un análisis más vasto desde el punto de vista temporal, basado en la incidencia de las experiencias bélicas que afectaron a España durante la época contemporánea y el impacto de los conflictos políticos que tuvieron lugar en la Europa de entreguerras. También se plantea si el grado de movilización y destructividad de la guerra civil fue producto de las transformaciones tecnológicas ligadas a las guerras totales, o si se vio alimentado por factores de índole cultural arraigados en esas sociedades. Sin embargo, repensar la historia española y europea de esa época en términos de «brutalización», «cultura de guerra», déficit de «cultura cívica» o «guerracivilismo» no siempre resulta esclarecedor, pues queda por resolver el modo en que lo cultural se integra entre los desequilibrios de las estructuras sociales, económicas y políticas y las estrategias deliberadas de los diversos actores en lucha. Lo que no cabe ninguna duda es que la experiencia del propio conflicto armado produjo y expandió unas culturas de la violencia (sobre todo de la violencia represiva) que en ocasiones se prolongaron hasta más allá del declive y liquidación de la dictadura franquista.

5La cuarta sesión trató de forma casi monográfica de la elaboración de la imagen del enemigo como parte indisociable de los discursos guerracivilistas, cuando el objetivo explícito es impulsar a la comunidad a la unidad y a la relegación de cualquier divergencia para afrontar un peligro común. La lucha política e ideológica contemporánea —en particular durante el siglo XX, que no por casualidad ha sido definido como el «siglo de los extremos»— ha estado caracterizada por el predominio de esta lógica dicotómica: autoritarismo contra democracia, fascismo contra antifascismo, totalitarismo contra democracia, comunismo contra anticomunismo, comunismo contra capitalismo, nacionalismo contra internacionalismo, clericalismo contra anticlericalismo. De este modo, la figura del enemigo político, o mejor dicho, del adversario político percibido como enemigo, ha ocupado inevitablemente una situación central en la política occidental. La construcción de una imagen estereotipada, y por tanto inmutable, del adversario, además de confirmar su eterna peligrosidad, sirve para acrecentar los motivos de turbación, de preocupación y por tanto de movilización. Pero también se ha dirigido a justificar el ostracismo, la persecución, la erradicación y por último la eliminación física. Las acusaciones varían con las épocas, pero tienden a concentrarse sobre el peligro de que la llegada o la victoria del enemigo puedan destruir las bases fundamentales de la sociedad. Por ello, el enemigo político es acusado sobre todo de querer destruir el orden cultural, los fundamentos de la comunidad agredida, y pretender instaurar un dominio donde se violen todos los tabúes, con la eliminación de las autoridades supremas políticas y religiosas, la perpetración de crímenes bestiales como el infanticidio, los más feroces delitos sexuales (estupro, homosexualidad) o crímenes de carácter religioso a través de la profanación y la destrucción de lugares sacros.

6Tomando como ejemplo la identificación del pueblo con la República en el conflicto español de 1936-39 (en el trabajo de Francisco Sevillano Calero), se ha destacado que las estrategias de construcción esencialista de la identidad política propia como una comunidad perfecta, legitimada por la Historia y amenazada por peligros internos o exteriores, resultan tan relevantes como las estrategias de deconstrucción/deshumanización de la figura paradigmática del enemigo. Angelo Ventrone destaca el carácter de representación social de estas construcciones culturales, que siempre quedan definidas por las angustias y los miedos que dominan a una sociedad en crisis. La demonización del otro se ha expresado tradicionalmente a través de su recreación como un ser con rasgos monstruosos o con un comportamiento peligroso, capaz de poner en riesgo la existencia misma de la comunidad. La identificación entre enemigo y criminal es una de las patologías políticas que se han agravado en el siglo XX. La absolutización de los fines mediante el empleo de cualquier medio ha conducido a que los enfrentamientos militares —especialmente en los conflictos civiles— se transformen en «operaciones de policía» en el sentido literal del término, donde se elimina con propósito «higiénico» no sólo el cuerpo, sino incluso el recuerdo del enemigo. La utilización de este lenguaje pseudocientífico de cirugía y profilaxis en pro de la «salud pública» ha tratado de ocultar una importante transformación en las formas de combate político, donde la imposición de un sistema paranoico de designación y eliminación del enemigo ha incrementado los niveles de agresividad destructiva.

7Quedan por resolver algunas perplejidades, como la similitud de la dinámica guerracivilista con la propia y privativa de los procesos revolucionarios. A ese respecto, se debatió ampliamente sobre la situación de guerra civil y la presunta salida o desenlace ineluctable de la misma a través de una transferencia significativa del poder político. Stéphane Audoin-Rouzeau nos habla de algunas conmociones internas que, como la crisis francesa de mayo de 1968, son interpretadas por los actores coetáneos como auténticas guerras civiles miméticas, y para ello analiza nueve secuencias de confrontación (con sus víctimas y batallas) desde el prisma de la construcción de un auténtico relato de la confrontación bélica. Todo ello debe obligar a los analistas de las crisis políticas a ser más cuidadosos en la caracterización de dos fenómenos que no son necesariamente convergentes. Pero también cabría plantearse si es útil separar de forma tajante las estrategias no pautadas de conquista del poder político (como la insurrección, la revolución o el golpe de Estado) con otras de coste máximo (en recursos materiales y humanos que se emplean, en capacidad destructiva, objetivos perseguidos y resultados alcanzados) como son las guerras civiles, que acostumbran además a contener en su seno un rico elenco de manifestaciones del conflicto armado. Las ciencias sociales coinciden en las características generales de las guerras civiles, entendidas como una violencia en gran escala entre dos o más grupos dentro de un Estado reconocido que lucha por el control del gobierno o la extensión de su jurisdicción. Pero las concepciones de la guerra civil como un modo particular de violencia o como un factor específico de cambio sociopolítico (vinculado a procesos revolucionarios o contrarrevolucionarios) son, en nuestra opinión, demasiado limitadas para dar cuenta de la complejidad del fenómeno.

8No hay duda de que se debatirá por mucho tiempo sobre la capacidad transformadora de la realidad política, social y cultural que tienen las guerras civiles, al igual que se discutirá sobre la naturaleza política de sus protagonistas (¿necesariamente actores estatales o paraestatales?) o sobre su ámbito de incidencia espacial (¿un territorio nacional o regiones más amplias?). Quizás el reto que debieran abordar las ciencias sociales (y la historia entre ellas) en un futuro inmediato sea restituir a las guerras civiles su significado de proceso de lucha extrema por el poder político, sea éste detentado o no en exclusiva por un Estado. En ese sentido, su conceptuación como estrategia concebida racionalmente para tal fin nos proporcionaría un marco teórico adecuado a la diversidad de factores expuestos: la forja de identidades e intereses comunes, el despliegue de (sub) culturas combatientes, el desarrollo de estructuras específicas de movilización, la incidencia de la estructura de oportunidades políticas establecida tanto por los grupos beligerantes (estados, paraestados o entes de otro tipo) como la misma sociedad, y, sobre todo, la aplicación de estos recursos simbólicos y de ejecución a los fines perseguidos mediante estrategias de acción colectiva necesariamente fluidas y cambiantes pero siempre insertas en un contexto histórico definido. Como ha señalado Stathis N. Kalyvas, el cambio es el mejor sinónimo que podemos encontrar de lo que es una guerra civil.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.