Versión clásicaVersión móvil

Les sociétés de frontière

 | 
Michel Bertrand
, 
Natividad Planas

V. — Perception et représentation des sociétés de frontière

Conflicto cultural y conflicto militar en los interrogatorios a cautivos (siglo xvi)

Juan Francisco Pardo Molero

Texto completo

  • * Este trabajo se inserta en el proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencias: «E (...)

1Las posibilidades de creación de la imagen de los «otros» de más allá de una frontera política o militar son múltiples y no suelen pasar por el testimonio directo de esos otros. La mediación, que va de la interpretación lingüística a la traslación o adaptación de conceptos y valores, tiene casi todo el protagonismo. Más aún en el siglo XVI. Se ejerce a través de los viajeros más o menos ocasionales (embajadores, mercaderes, peregrinos, soldados) que, con sorpresa auténtica o afectada ante costumbres y paisajes exóticos, difunden en sus lugares de origen la relación de sus experiencias. También desde la misma frontera se realizan ejercicios de mediación, pero esta vez desaparecen la sorpresa y el exotismo a favor de la experiencia cotidiana y de unos intereses concretos, vividos, fuertemente impregnados de intrigas políticas, aspiraciones de negocios o amenazas militares. Este es el origen de la visión de frontera que nos interesa aquí*.

  • 1 Sobre los renegados es ineludible la cita de Bennassar, Los cristianos de Alá; en general sobre lo (...)
  • 2 Como ha hecho ver Sola, Los que van y vienen, la información y la valoración tendrían sus géneros (...)

2Relatos o, mejor, declaraciones (a veces confesiones) de cautivos o excautivos recién llegados de las ciudades o escuadras bajo dominio otomano (Argel y las escuadras que de allí partían, sobre todo) en el siglo XVI constituyen la base de este trabajo. Para los magistrados que recogían esas deposiciones, su importancia iba más allá del recorrido religioso de los protagonistas. La previsible apostasía de muchos los hacía potenciales reos de la Inquisición, pero también la información militar o política que pudiesen aportar resultaba preciosa para las autoridades cristianas de la frontera1. Los jueces civiles, por tanto, también interrogaban detenidamente a estos recién llegados en busca de noticias que transmitir a la Corte, noticias que servían para apoyar convenientemente los argumentos de las autoridades de la frontera. La fortaleza o debilidad de una plaza, lo vacilante de la posición de un reyezuelo, la composición de una escuadra, el número y estado de los cautivos, etc., se convertían en bazas para persuadir al rey y a sus consejeros de la conveniencia de una u otra política. Como es lógico, en esos informes menudeaban los juicios sobre el valor del otro, la moral militar, el estado e importancia de las defensas, la calidad de combatientes y armamentos, la estabilidad de un régimen, etc. Junto con la información pretendidamente objetiva, más o menos conscientemente también se transmitían esas valoraciones subjetivas, inextricablemente unidas muchas veces con aquélla2. De modo que llegaban a las sedes del poder político y podían influir en la toma de decisiones o, al menos, contribuir a dar forma a la opinión de los ministros de la Corona sobre la frontera. Ahí radica, en el medio y largo plazo, la importancia de este flujo de noticias; monótonas y reiterativas, pero relativamente abundantes y con la autoridad y frescura de los testimonios directos, que no sólo suministraban una información aparentemente fría de valor estratégico, sino que también fijaban de manera menos perceptible, pero eficaz, imágenes sobre el otro.

3No hemos querido aislar los relatos de los excautivos cristianos de otros de naturaleza parecida, como aquellos que proporcionaban los espías enviados por los alcaides de los presidios, o la información recabada en los interrogatorios de prisioneros musulmanes, especialmente «turcos». Cada uno debe tener su propio tratamiento, pero tienen en común la dependencia de quien los recaba. Ni los avisos más aparentemente asépticos están exentos de manipulación: la del juez que pregunta, el escribano que anota o el oficial que elabora los testimonios para enviarlos a sus superiores, operan sobre la información, que tampoco ha sido vertida sin intención. Además de que las respuestas se acoplen a un cuestionario en buena medida preestablecido, y a moldes procesales e informativos, el declarante, a la hora de valorar la realidad del otro lado de la frontera, está condicionado, entre otras muchas cosas, por sus ideas generales sobre la Cristiandad y el Islam en lucha, sus suposiciones sobre lo que el juez quiere escuchar, y, finalmente, por su prejuicio hacia los «infieles». Pero ese conjunto de prejuicios que dan forma a la opinión no puede permanecer inmutable u obedecer a pautas fijas traídas de la Península o aprendidas en los años de formación. La experiencia de la frontera puede ayudar a modificar esos prejuicios y a crear otros nuevos.

INTERROGATORIOS

  • 3 Ruiz Ibáñez y Pardo Molero, «Una Monarquía, dos reinos y un mar» y la bibliografía ahí citada.
  • 4 La Veronne, Relations entre Oran et Tlemcen; Gutiérrez Cruz, Los presidios españoles del Norte de (...)
  • 5 Ha hecho fortuna la fórmula de «ocupación restringida» propuesta, hace ya tiempo, por Ricard, «Le (...)

4La vivencia de la frontera difiere de una a otra orilla del Mediterráneo, como también es diferente el rango fronterizo de uno y otro lado. La frontera marítima implica en los reinos peninsulares una amenaza militar cierta, grave y pertinaz3, pero menos tangible que en el litoral africano. Los ataques a los enclaves costeros, los riesgos de la navegación, las actividades defensivas y corsarias hacen patente la condición fronteriza, en su sentido más bélico, propio del siglo XVI, a ambos lados del mar. En las plazas norteafricanas esa impresión es mucho más acuciante4. No es ajeno a ello el variable concepto de conquista. La reclamación de los territorios del Magreb como integrantes de la «conquista» de los reinos peninsulares, fruto de los tratados medievales entre los reyes de Aragón, Castilla y Portugal, seguía viva en el siglo XVI, pero la realidad imponía límites muy precisos al alcance de los presidios militares españoles5. La «conquista» efectiva quedaba limitada a las ciudades litorales ocupadas, pero a ello se añadían los acuerdos y relaciones con los poderes locales. El aislamiento de aquéllas convivía con el frente permanentemente abierto con éstos, tanto para la negociación pacífica como para la guerra ofensiva y defensiva, con todas las situaciones entre ambos polos. En estas condiciones la circulación de prisioneros y cautivos en el norte de África era, forzosamente, más fluida que en las costas peninsulares. Esto se refleja en las fuentes que vamos a examinar. Con menor número de testimonios, son mucho más exhaustivas las relaciones que se trasladan a la Corte desde un puerto peninsular, como Cartagena o Valencia, que las provenientes de los presidios del norte de África. Es más, las noticias que, sobre todo desde Orán, envían las autoridades de la frontera son mucho más directas y concisas; a veces, incluso, se yuxtaponen en el mismo informe lo que dicen excautivos, espías y prisioneros de cabalgada, en extractos de sus declaraciones. La intención de estos memoriales de cara a la acción gubernativa es muy clara: insisten ante todo en los aspectos políticos, militares y estratégicos del entorno de la plaza, mientras que apenas se detienen en la peripecia vital del interrogado. Por el contrario, los interrogatorios remitidos desde las ciudades de la Península o Baleares son más complejos; no suelen ser extractos o resúmenes, sino traslados notariales de la larga conversación entre juez y cautivo; contienen numerosos detalles sobre la trayectoria de éste, desde su captura hasta su huida o rescate. Su intención suele expresarse de forma algo más compleja que en los memoriales de Orán: siempre tratarán de relacionar los movimientos de las escuadras otomanas con la seguridad de su ciudad y de las costas españolas y la amenaza palmaria que representa Argel; por eso el objetivo que persigue la difusión de las aventuras y desventuras de los cautivos siempre es el mismo: promover la destrucción de Argel, por lo que, y en esto coinciden con los informes del norte de África, recaban todas las noticias que pueden del estado militar de la capital corsaria. En Orán y las otras plazas la coyuntura pesará más: la situación de cada momento, los intereses de la ciudad y del gobernador, el peculiar equilibrio de fuerzas marcarán las ansias de saber sobre el enemigo.

  • 6 Archivo General de Simancas (AGS), Estado, Costas de África y Levante, 461, ffos 126-127.
  • 7 AGS, Estado, Aragón, 279, f° 88.
  • 8 La pregunta formulada a Simó Corso el 30 de mayo de 1550: Fonch interrogat que diga si ell, testim (...)

5La curiosidad de las autoridades de la Península se pone de manifiesto con las diecisiete preguntas que los oficiales de Cartagena formularon al panormitano Juan de Fonte a principios de 1533. Quisieron saber tanto lo que tocaba a la persona como lo que sabía de los efectos de la gran política. Le preguntaron con el mismo énfasis por detalles de su procedencia (no sólo de qué «nación» es sino también de qué «tierra»), por la repercusión que tenían en Berbería los triunfos de Carlos V contra Solimán o por el modo en que iban organizadas las escuadras corsarias. Lo más sutil en aquel interrogatorio fue ligar las victorias conseguidas por el emperador en Europa Central contra las tropas otomanas con la guerra que se mantenía en el Mediterráneo, algo de vital importancia para los gobernantes de la costa peninsular. Implícitamente las desventuras del cautivo se vinculaban a la magnitud de la guerra y a la justicia de la causa de la Cristiandad, lo que, de paso, legitimaba la guerra defensiva del litoral español y las aspiraciones de emprender la ofensiva contra Argel6. Lo mismo puede decirse de las diecinueve preguntas formuladas en Valencia, en 1539, a Nicolau Bonell, con muy similar objetivo y una insistencia grande en conocer los vínculos entre Barbarroja, Argel y el Turco, demostrando una confusa percepción de Argel como provincia otomana7. O también de los interrogatorios de 1550 a los huidos o capturados de la armada de Dragut; paradójicamente, en esta ocasión, junto a confesiones arrancadas con largas series de preguntas, también se obtuvo una extensa narración con una sola pregunta8. Por su parte, las relaciones transmitidas por los gobernadores de Orán o Bugía, que ni siquiera solían incluir las preguntas, contenían únicamente el resumen, muy posiblemente seleccionado, retocado, y sobre todo cargado de intención política y militar. Sobre todo de esta última, manifiesta en la sobrevaloración que se hacía de la eficacia y posibilidades de la acción bélica contra los turcos en aquel teatro.

INTERPRETACIONES DE LA GUERRA

  • 9 Me he ocupado de ello en Pardo Molero, «Imágenes indirectas».

6Dadas esas intenciones, era lógico que en los informes llegados a la Corte desde el norte de África se presentase el miedo de los turcos a un ataque de Carlos V como el móvil de aquellos para mejorar las defensas de Argel. Numerosos testimonios de cautivos, espías o agentes imperiales nos hablan del miedo sentido por Barbarroja, los argelinos, los turcos o, incluso, el propio Solimán frente a la potencia militar del emperador9. En buena medida se trata de recursos argumentales que sirven para subrayar la precariedad de la posición enemiga y animar a lanzar ataques antes de que sea tarde. Tanto si aquel miedo era real como si sólo refleja la lógica preocupación frente a un ataque probable, el declarante y el magistrado se afanan en buscar resquicios de vulnerabilidad en el contrario. La imagen del turco atenazado por el temor, hasta el punto de condicionar sus acciones por ello, podía resultar argumento adecuado para convencer al gobierno imperial de organizar un ataque decisivo, que no encontraría una oposición total. Al mismo tiempo la valoración militar del enemigo tiende a hacerlo inteligible, reducible a comprensión estratégica. Esto, unido a su vulnerabilidad, lleva a colocarlo en un plano no muy lejano de quienes declaran o toman declaración.

  • 10 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471.

7A la hora de desgranar los componentes del sistema militar argelino los testigos y los jueces se entregan a un auténtico ejercicio analítico en el que juegan factores navales, arquitectónicos, armamentísticos e, incluso, étnicos. La precisión en las descripciones nos revela afán de comprensión, especialmente por parte de quienes interrogan, sabedores de que los datos que suministren sustentarán informes que se espera que influyan en la toma de decisiones de política militar. La exactitud en la enumeración y cuantificación de efectivos debía verse acompañada por la valoración de cada uno de ellos, de sus géneros y clases, de manera suficientemente elocuente. Ocurre así con la gente de guerra, que se suele dividir en «turcos», «mudéjares» y «renegados», más los naturales de la región. En el interrogatorio de «dos turcos» que proporcionan notable información sobre Argel y la Armada otomana a principios de 1544, se establece con sencillez esa distinción, que bien podía obedecer a preguntas de las autoridades cristianas: «No ay en la çibdad [de Argel] más de hasta DCCC o mill turcos, y […] renegados y mudéjares ay muchos»10. En una línea similar, con clara intención por parte de los jueces, se sitúa el interrogatorio al excautivo Bernardino de Yscla, tomado en Génova en vísperas de la expedición de Argel:

  • 11 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 469, f° 88: «Bernardino de Yscla, cativo en Argel, que ha (...)

Preguntado qué número de turcos havía en Argel y en otros lugares circunvezinos dixo que en todos los que hay a sueldo de Barbarroxa en Argel y otras tierras allí cerca serán hasta tres mil turcos y renegados, de los quales están en la guarnición de la dicha ciudad de Argel mill turcos y mill renegados, que son escopeteros y ballesteros, y entre ellos y con la gente de la tierra diz que puede haver hasta mill cavallos poco más o menos11.

8Con casi idéntica cronología, y el mismo trasfondo de interés por las perspectivas de la expedición carolina, la declaración del turco Mustafá, un tránsfuga pasado a Bugía, que decía ser hermano de un importante capitán de Argel, obedece al mismo patrón. Aunque con cifras bien distintas, abunda en lo mismo que Yscla:

  • 12 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 469, f° 29: «Lo que Mostafá, turco de naçión, hermano de (...)

Dize que havrá XVM hombres entre grandes y chicos, viejos y moços, y que los XM dellos serán útiles para guerra, entre los quales diz que havrá hasta D turcos, los demás renegados y moros, y que XM dellos son escopeteros, y entrellos algunos pocos arcabuzeros, y que en la çibdad no avrá mas de quinientos de cavallo arriba12.

  • 13 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 467, f° 2: «Lo que Pedro de Narváez scrive al comendador (...)
  • 14 Se advierte cierta exageración, tal vez para justificar mejor su apostasía: AGS, Estado, Costas de (...)
  • 15 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 461, ffos 126-127.
  • 16 Imber, The Ottoman Empire, pp. 252 sqq.

9También se distingue, sin mucho detalle, por parte de Pedro de Narváez, agente español que había estado en Argel, y afirmaba en 1539 que «en la dicha Argel havrá IMCC turcos y de moros, mudéjares y naturales, pasados de IIIIM, todos hombres de pelea»13, y también Nicolau Bonell, cautivo primero, y, como se vio forzado a reconocer, renegado después: «Que hay allí ocho mil turcos y muchos moriscos de los que passan del reyno de Valencia, y todos muy bien armados»14. Seis años antes había declarado el evadido Juan de Fonte ante las autoridades cartageneras, quienes le preguntaron «qué tantos turcos de guerra tiene Barbarroxa», que tenía «poco más de mill, e que renegados onbres de guerra terná fasta ciento, y que mochachos tiene más de trezientos»15. Una distinción de efectivos que concuerda con el variado género de tropas que se distingue en los ejércitos otomanos16.

10Los navíos, como la gente, también se clasifican. La declaración a este respecto del turco Mustafá es elocuente por su sencillez, y refuerza la impresión general de debilidad de la ciudad de Argel que pretende dar su informe:

  • 17 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 469, f° 29.

En Argel ay XV navíos grandes y pequeños, y entrellos tres galeras, y de todas éstas no pueden armar para salir más de una galera y quatro o çinco galeotas y fustas, porque ay mucha falta de turcos y gente de mar17.

11No muy diferente es lo que transmite un cautivo que iba en la escuadra de Barbarroja en 1543-1544, y que fue liberado:

  • 18 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471, s. f°.

Que los navíos que quedan en Argel son una galera y la bastarda que ahora se está acabando, y que ay más otras cinco galeotas de a XXII, y que avrá otros IIII vergantines sin estas cinco que andan fuera, y que todos los navíos que puede armar Açén Aga serán hasta diez18.

  • 19 Según una carta escrita por Bazán: «Este día, víspera de Santiago, que yo estuve en Oney, rendida (...)
  • 20 AGS, Estado, Costas de África y Levante, f° 175.

12Otra cosa son las noticias que se dan sobre las escuadras, como en 1534, cuando se interrogó exhaustivamente al arráez Xaba acerca de la Armada otomana puesta bajo el mando de Barbarroja aquel año. Xaba había sido capturado por la escuadra de Álvaro de Bazán tras un combate con sus fustas, en el que, amén de muchos remeros, cayó uno de los mejores capitanes de las galeras de España19. El prisionero detalló las fechas de la partida, el trayecto realizado, el número y tipo de embarcaciones, el objetivo, el lugar donde se encontraba Barbarroja, cómo «arma de chusma las galeras», las condiciones económicas de la Armada, qué gente de guerra iba abordo, cómo se repartía, qué artillería se llevaba, en qué estado había quedado Argel y qué planes tenía el marino turco20.

  • 21 No hay que confundirlo con el homónimo de Palermo que hemos visto más arriba.

13Las fortificaciones y, con relación a las mismas, la dotación de artillería, constituyen un ítem esencial de información. El miedo parece actuar de acicate para las medidas defensivas, al menos tal y como son presentadas en momentos escasamente inocentes en la guerra en el Mediterráneo. Según la declaración de Juan Fonte21, un cautivo catalán que salió de Argel el 2 de mayo (probablemente de 1544) y llegó a Orán dieciocho días después, en la capital corsaria acababan de enviar a fines de abril una fusta a las costas de España y una fragata a Génova «a tomar lengua del Armada de Su Majestad, porque tienen sospecha en Argel que a de venir sobre ellos». Precisamente entonces acababa la larga campaña de Barbarroja, que había invernado en Tolón. Eso explicaría la urgencia con que acometían la construcción de la fortaleza que levantaban en la montaña vecina:

  • 22 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471, s. f°, «Lo que dize Juan Fonte, catalán, que se solt (...)

Dize que en la fortaleza que se hazía en la montaña se dan muy grande priesa y que cada día ban DCC o DCCC christianos a trabajar que estará ya de altura de seis estados y que tienen ya seis pieças de artillería puestas en él y que fundían una culebrina para poner en la fortaleza, que terná diez ocho palmos22.

  • 23 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 463, f° 45.
  • 24 Jover, Carlos V y los españoles, pp. 145-149.

14Un prisionero hecho por las autoridades cristianas («el negro que salió de las galeotas por espía») todavía relaciona más estrechamente el peligro de ataque con la fortificación, al afirmar que, ante la noticia de una acometida cristiana inminente por enero de 1536, en Argel «reparavan las murallas y que en el Peñón donde solía estar la fortaleza hazían un bestión para poner artillería para la guarda del puerto»23. No es casualidad que en esos meses se alentase desde el gobierno de Carlos V la posibilidad de lanzar la ofensiva contra Argel24.

  • 25 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 469, f° 29.

15En general, con relación a la fortificación y a la artillería, las declaraciones del turco Mustafá no entran en muchos detalles: «que la çibdad está bien çercada a partes y a otras no, y que donde no está la çerca buena está hecho de reparo»; en cuanto a la artillería, relata «que ay quinientas pieças de artillería, grandes y pequeñas, entre las quales dize que havrá çiento de metal»25. Lo que contrasta con las preguntas y respuestas del interrogatorio de Bernardino de Yscla, en el que se advierte, más que la locuacidad del interrogado, la ansiedad de las autoridades cuando era casi inminente la partida del emperador para la empresa de Argel:

  • 26 Ibid., f° 88.

Preguntado qué número de artillería y municiones habrá en la dicha ciudad de Argel y en qué lugar, dize que, a lo que él ha visto, en el dicho lugar habrá cinqüenta pieças de artillería de bronzo, entre las quales hay veynte cañones y culebrinas, y el resto sacres y quartos cañones y pieças menudas y buena cantidad de pólvora y pelotas y otras municiones para su defensión, todo dentro del alcaçava de la dicha çiudad, y que la dicha artillería la tienen repartida en torno de la ciudad, specialmente a la parte de la marina, y que a la puerta de la çiudad que está a la banda de Levante hay un bestión grande de piedra y calcina, y otro a la parte de Poniente, y un cavallero grande y fuerte sobre una montaña que guarda toda la çiudad, y la tiene a cavallero, en la qual dize que puede haver hasta dos pieças de artillería26.

16Y aún hay mayor detalle en las noticias que transmitió en septiembre de 1539 al conde de Alcaudete un cristiano cautivo recién salido de Argel:

  • 27 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 467, f° 13: «Las nuevas que dize de Argel un christiano q (...)

De la fortificación de la çiudad dize que tiene hecha a la puerta de la Mar un torreón que pueden andar sobre él quatro pieças, y que en este dicho torreón está un medio cañón y un sacre, y que en toda la muralla de hazia la mar ay terrapleno hasta las almenas, y que en cada almena ay un verso de hierro en su molinete. Tienen sobre la mar en estos terraplenos XII pieças, entre las quales ay un cañón de más de XC quintales, y otra pieça de XXX quintales de flor de lis, y otros dos medios cañones de la fundiçión vieja, y otros sacres y falconetes, hasta doze pieças, y que esta es la mayor fuerça de artillería que en la çibdad ay.
Dize que hazen un torreón, a la parte del Poniente, terrapleno, que pueden jugar en él seys pieças a la mar, y arriba, hazia el alcaçava, y adonde desenvarcó Diego de Vera, que es una playa al Poniente del lugar, en este no ay puesta ninguna pieça porque no está acabado, y que podrían servirse dél a neçesidad.
Dize que la muralla de la puerta por donde salen a la mar es baxa, que con las pieças quitadas, las defensas podrían conbatir con los de dentro, y que no tiene la puerta revellín ni otra defensa, exçepto un través que se les puede fáçilmente quitar; en esta puerta tiene Hazén Aga una casa, en la qual reside los veranos.
Arriba en el alcaçava ay siete u ocho pieças de fuslera, sacres y medios cañones; todas estas pieças tiran pelota de piedra, y çinco christianos hazen siempre pelotas para el artillería. Tienen un molino que siempre haze pólvora, sin la que ay de respetto.
Dize que se le puede plantar artillería por qualquier parte que quieran, y que se batirá la muralla fáçilmente, porque aunque siempre reparan, va sobre la obra vieja. Dize que tiene pocas defensas baxas27.

  • 28 Hale, «The early development of bastion»; Pepper y Adams, Firearms and Fortifications; Hernando Sá (...)

17Además del afán de clasificación de los efectivos militares, sean hombres, navíos, obras de fortificación o armas y piezas de artillería, y de la evidente intencionalidad de Alcaudete y sus hombres por mostrar el estado preciso de Argel y subrayar sus debilidades cuando se barajaba la probabilidad de una expedición personal de Carlos V, estas declaraciones denotan la pericia que sólo podía tener un soldado práctico, muy posiblemente artillero, con larga experiencia en la frontera norteafricana, y que tiene el gusto no sólo de introducir notitas de interés político-social, como ubicar la residencia estival de Hasán Aga, sino también de dar cuenta de sus conocimientos acerca de las antiguas expediciones a Argel, como la de Diego de Vera. El empleo de términos bastante técnicos, no sólo a la hora de definir las infraestructuras arquitectónicas o la categoría de las piezas, sino también a la hora de dar detalles sobre la fundición y materiales de los cañones, demuestra conocimientos profundos en la materia. La comprensión de las fórmulas defensivas parece cabal por parte del cautivo, que se expresa con desparpajo en el lenguaje especializado del arte de la guerra (lo que no puede atribuirse sólo a la mediación textual de los hombres de Alcaudete). Se adivina un sentimiento de superioridad cuando se valoran las defensas argelinas: el excautivo enumera una respetable cantidad de obras de fortificación y de piezas de artillería, pero no deja de señalar las deficiencias a la hora de reparar bajo el fuego enemigo y, sobre todo, el problema de contar con pocas «defensas baxas»: es posible que las murallas fuesen las tradicionales en el área, de elevada estatura, diferentes de las que se imponían entonces, dictadas por la «traza italiana», de escasa altura, entre otras cosas para ofrecer menor blanco a la artillería enemiga28.

  • 29 Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo, pp. 257-284.
  • 30 Guilmartin, Gunpowder and Galleys; véanse, no obstante, las críticas formuladas por Thompson, «Las (...)
  • 31 áGoston, Guns for the Sultan.

18A pesar de esta conclusión del informe, no puede pasarse por alto el esfuerzo de fortificación que se desplegaba en Argel, equiparable al de no pocas ciudades del norte del Mediterráneo. La idea braudeliana de una Cristiandad erizada de fortalezas frente a un Islam que no las necesita29, se desvanece, y no sólo por estos testimonios. En última instancia reposa en la atribución del «dominio del mar» a una de las partes en liza, lo que, como demostró hace años John Francis Guilmartin, no tiene demasiado sentido en las condiciones bélicas del Mediterráneo del siglo XVI. La galera de guerra y el puerto fortificado forman parte de un mismo sistema militar en el que es indispensable el control de islas y costas para asegurar las rutas navales, especialmente las imprescindibles escalas y puntos de aguada que precisan las escuadras de galeras30. Pero lo verdaderamente interesante a nuestros efectos es la descripción que hacen los cautivos cristianos de las infraestructuras militares. Los testigos hablan de «bastiones», «reparos», «caballeros», «rebellines», o de «culebrinas», «sacres», «versos» etc., términos relativamente especializados que aludían a realidades arquitectónicas o armamentísticas bien concretas. No es raro que los cautivos las conociesen bien, dado el ambiente naval y militar en que vivían y el oficio de marinero o soldado de muchos de ellos. Tampoco es raro que los escribanos o los jueces aplicasen esas palabras a las descripciones de aquéllos. A ojos de los declarantes y de quienes les tomaban declaración, Argel, como otras ciudades norteafricanas, se fortificaba y armaba «a la moderna», con técnicas similares a las que por entonces se seguían en Europa. La artillería otomana del Quinientos, lejos de tópicos muy difundidos que la consideraban arcaizante y aferrada a la tradición de piezas gigantescas propias del siglo XV, demostraba un adecuado nivel tecnológico y productivo, a la altura del mundo cristiano31. Las excelentes dotes de observación de cautivos como Bernardino de Yscla o el anónimo declarante de 1539 ante Alcaudete, dan fe del uso de una amplia tipología de piezas, comparable a lo que podría encontrarse en una ciudad europea de la época. Algo parecido puede decirse con respecto a las técnicas de fortificación. Lejos de considerar a los turcos como partícipes de costumbres o usos militares exóticos, los análisis realizados por los excautivos y refrendados por las autoridades de la frontera (ya sea en Orán, en Cartagena o en Génova), incluyen el norte de África y el limes otomano dentro del mundo militar occidental.

  • 32 En general, sobre las fortificaciones del área, Sánchez-Gijón, «La Goleta, Bona, Bugía y África».
  • 33 «Calybia […] es un lugar muy fuerte y antiguo, la muralla labrada de piedra quadrada, con algunas (...)

19Aunque muchos de los interrogatorios que estamos viendo ofrecían una visión de conjunto que era remitida a la Corona, también se pedían y esperaban informes más elaborados preparados por las autoridades de los presidios. Tal vez, ante la avalancha de relatos no pedidos, se trate de una tentativa para disponer de información más fiable y sistemática. Una de las más completas es la que envió a comienzos de 1536 Bernardino de Mendoza, que al término de la campaña de Túnez había sido nombrado gobernador de La Goleta32. En ese informe se supera el mero aviso, para trazar un completo cuadro del reino de Túnez. Redactado a instancias del emperador («lo que Vuestra Majestad manda que avyse de Çuça y los otros lugares marýtimos»), constituye casi un discurso sobre el litoral tunecino, donde se describe cada lugar con bastantes pormenores (Calibia, Monastir, Susa, Mahdia, etc.), con información sobre el tamaño del lugar, el asentamiento geográfico, la gente de guerra, las fortificaciones y la artillería. Aquí se aprecia una diferencia de grado con el mundo turco-argelino. A diferencia de lo que parecen apuntar las relaciones sobre Argel, la fortificación en las ciudades del litoral tunecino no se ajusta demasiado a los patrones «modernos». Mendoza la valora con aparente asepsia, lejos del tono displicente que solían emplear los expertos para enjuiciar las fortalezas que no eran de su gusto. Pero sus conclusiones son igualmente claras; aunque los lugares podían ser «muy fuertes», o labrados de piedra, con muchas torres y razonable artillería, la carencia de traveses, de «defensa baxa» o la antigüedad de la fortificación las dejaban en situación de evidente debilidad frente a un eventual ataque del emperador33. La más curiosa de las descripciones de Mendoza es la referente a la ciudad de Mahdia, llamada África por los españoles, pues el militar va más allá del mero panorama militar para valorar la vida política:

  • 34 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 463. La lectura de los párrafos de la carta de Mendoza no (...)

Porque del asiento de Áfryca avrá sido Vuestra Majestad ynformado de los que ahora la vieron, solamente diré lo que e podido entender de algunos moros mys amygos y de otros que para ynformarme a ella e enviado. Sigún su relaçión, este lugar siempre se a governado a manera de repúblyca, porque su costumbre es reçibir un alcayde de los reyes de Túnez sin nynguna jente de guerra, al qual dan los diezmos de lo que cojen porque les haga y admynystre justiçia. Este alcayde acude al rey con una parte dellos; no dexan entrar christiano ny judío ny moro si no es conocido. Y esta manera de guarda y gobierno a muchos años que tienen, por lo qual dexaron de reçibir la jente de Barbarroxa, y porque piensan estar seguros del Armada de Vuestra Majestad no obedeçiéndole [a Barbarroja]. Del rey de Túnez no han reçibido persona, aunque an enviado a tratar con él que asigurándolos del Armada de Vuestra Majestad reçibirán su alcayde como es costumbre. La poblaçión que tiene será de dos myll casas; no está fortificada de nuevo ny tiene jente de guerra, porque como he dicho no la acojen; la de la mysma çibdad es jente belycosa y de la mejor desta tierra. Las murallas son altas y tierrapleno a la parte de la mar, que casi la cerca toda; a la parte de la tierra avrá treynta pasos de muralla más flaca, por donde es la entrada, que tendrá quarenta pasos de ancho y dozientos en largo, hasta salyr a la campaña, que es muy fértil de pan y ganados y azeyte. Bien creo y tengo por cierto que vinyendo el Armada de Vuestra Majestad se llevará fácilmente, porque el temor que los moros tienen es tan grande, que con muy poca cosa se sojuzgaría toda la tierra34.

20La reunión de semejante información por parte de Mendoza se derivaba, como refleja el texto citado, no sólo de los tunecinos que le fueran leales (sus «amygos»), sino también de las noticias que pudiesen aportar agentes enviados a las plazas sobre las que se informa: el mantenimiento de una red de confidentes sobre la situación del entorno musulmán más o menos hostil, red en la que junto a los espías, se integrarían de manera natural los cautivos evadidos o rescatados. Las informaciones reunidas y elaboradas de este modo reflejaban la adhesión de Mendoza, recién llegado a un puesto de gobierno en África, a un programa político y militar típicamente fronterizo. El conocimiento preciso del entorno, el mantenimiento de una fuerte influencia sobre el mismo y la apelación al auxilio militar de la Corona se convierten fácilmente en algunas de las claves del gobierno de los presidios, lo mismo que la búsqueda del entendimiento con los musulmanes y el esfuerzo por conocer sus costumbres e instituciones, en una evidente tentativa de empatía.

  • 35 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 462, f° 131.

21Junto a las condiciones defensivas el otro foco de atención de las autoridades de frontera son los planes del enemigo. Ya se trate de atacar alguna ciudad española, como Cádiz (según alertaba un cautivo por carta, hacia fines de 1535, «dizen que an de dar sobre Cáliz con treynta y çinco velas»35) o de venir a los reinos de Granada y Valencia a recoger «mudéjares», este tipo de informaciones son convenientemente recabadas. Al arráez Xaba se le preguntó por qué Barbarroja había enviado en 1534 de su potente armada treinta galeras a Argel:

  • 36 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 461, f° 175.

Dixo questas abían destar conforme a la nueva quel dicho Xaba arráez tuviese de las lenguas que oviese tomado y que si en estas mares no obiese armada que los resystiese que avían de tomar mudéjares y los lugares que les pareciese podían robar36.

  • 37 «Fue tomada la confesyón a Xaba arráez, ques esta que enbío a Vuestra Magestad con esta carta; en (...)
  • 38 Referí esta historia en La defensa del Imperio, p. 269.

22Esta noticia, que confirmaban casi totalmente sesenta cautivos cristianos37, traducía la inquietud del capitán general de las galeras de España, precisamente la escuadra que debía oponerse a la otomana. Aún más ansiedad despertaban esas noticias en las costas de España, donde los relatos de los cautivos sobre los planes de Barbarroja y sus adláteres muchas veces se exageraban o, al menos, aderezaban convenientemente para despertar la simpatía del lector. Es el caso de una historia que narraron en la ciudad de Valencia un par de cautivos recién salidos de Argel, historia que los jurados incluyeron en las instrucciones de sus enviados a la Corte de la emperatriz Isabel. Contaban que en Argel, gracias a la amistad que habían hecho con un renegado, muy próximo a Barbarroja, habían sabido que éste, en combinación con Solimán, y gracias a informes proporcionados por alfaquíes valencianos refugiados en Argel, preparaba una formidable ofensiva contra el Reino de Valencia, que, gracias al apoyo de los moriscos, se habría convertido en presa fácil. El terror de las autoridades valencianas era comprensible, pero la historia, más que informar de verosímiles proyectos del enemigo, pretendía conmover el ánimo del gobierno de la emperatriz, recabar atención para el reino y lograr que se llevara a cabo la campaña de Argel38.

23Por parecidos motivos, desde que, a mediados de la década de 1540, en Orán empezaron a tener noticias de los planes expansivos de los otomanos en el Reino de Tremecén, se enviaron informes al gobierno de la Monarquía con análoga intención a la de los jurados valencianos. Uno de los primeros avisos lo contaba un cautivo «que huyó de Meliana», según el cual

  • 39 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471, s. f°.

después que llegó el hijo de Barbarroxa en Argel, a oýdo a algunos turcos y renegados que Barbarroxa avía mandado a su hijo que travajase por tomar a Tremecén, y que dezían que si lo tomava que este ynvierno avía de traer todos los mudéjares que pudiese del reyno de Valençia y Granada para poblar a Tremeçén y a Mostagán, y que para esto quedavan los navíos de Dargute arráez en Argel39.

24Alcaudete, remitente del aviso, ligaba hábilmente su seguridad con la defensa de las costas de España y el problema de la fuga de moriscos, uno de los más preocupantes en reinos como Valencia o Granada. Las noticias que se recibían a lo largo de 1545 ya aludían a los avances militares de los turcos y al recibimiento que encontraban. Alcaudete, basándose en las noticias traídas por un cautivo portugués y otros más, huidos del campo turco, dio una versión significativa de la entrada del hijo de Jairedín Barbarroja en Tremecén:

  • 40 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471, «Lo que dizen Anton Dargujo, portugués, y otros que (...)

Dizen que se aposentó en el mexuar y que a Muley Boabdila lo hizo aposentar en la casa de Muley Menguin y le puso guardas. Dizen que mandó juntar el aljama y todas las personas principales, y les mandó que obedesçiesen por rey a Muley Boabdila, y que ellos respondieron que si les mandava resçebillo por rey que desampararían la tierra así chicos como grandes. Dizen que ocho días antes de su partida mandó pregonar que pues no querían obedeçer a Muley Boabdila por rey, que él dexava por rey en su lugar al alcayde Axibeli, turco, que era alcayde de Costantina, que mandava que lo obedesçiesen como a él mismo, al qual obedesçieron todos los de la ciudad, y quedaron contentos. El qual quedó con seisçientos turcos y treze renegados y azuagos. Dizen que luego mandó garramear toda la çiudad a cinco doblas por casa, y así lo hazían tratando mal a los judíos y moros. Dizen que mandó hazer luego moneda de doblas para embiar a Turquía a que viesen el oro que avía en aquella ciudad, que es oro de veinte y dos quilates40.

  • 41 Una aguda valoración del gobierno del conde de Alcaudete en Orán, y de sus variados intereses polí (...)

25La ocupación de los lugares de poder, la designación y el despliegue de la guardia, la reunión de la «aljama», las negociaciones sobre las condiciones de gobierno, la imposición de tributo, y la acuñación de moneda, tan llena de significado en el mundo islámico y el Imperio otomano, son las claves de la descripción compuesta (y firmada) por el conde de Alcaudete de la ocupación otomana de Tremecén, a partir de lo que decían cautivos evadidos. El Reino, considerado de influencia hispánica, caía bajo el poder del principal enemigo de Carlos V. La agresión, tal y como la presenta el gobernador de Orán, se dirige contra la herencia del emperador y se equipara con los males que se preparan para los reinos hispánicos41. Aun así, quizá para reforzar la argumentación, no falta un guiño hacia otro de los ejes en torno a los que giraban los relatos de cautivos: los tesoros.

EL VENENO DEL CORSO: VENTURAS Y DESVENTURAS EN LOS ESCRITOS

  • 42 Las ensoñaciones y fantasías que dieron alas a la empresa de Indias han sido magistralmente reunid (...)

26La atracción por lo desconocido encierra de ordinario el deseo de prosperar. Las expediciones a ultramar, los viajes de descubrimiento, las empresas de conquista y poblamiento se conciben como la realización de sueños de riqueza y beatitud en tierras bendecidas por la abundancia de tesoros materiales y espirituales42. Teñido crecientemente de exotismo, el tópico de los tesoros acumulados por los enemigos o por los reyes, ya fuesen musulmanes, orientales o cristianos, tendría, como es bien conocido, una vida larguísima y haría escribir a Washington Irving o a Rudyard Kipling evocadoras páginas que nos trasladan de la Granada nazarí a los reinos perdidos de la India, cuyos soberanos amasaban riquezas, muchas de las cuales quedarían perdidas para siempre en oscuros pozos o abismos. En uno de sus relatos sobre las selvas indias, Kipling describe uno de esos tesoros, custodiado por una cobra:

  • 43 Kipling, «The king’s ankus», p. 238. De Irving, al que se alude en el texto, nos referíamos, natur (...)

No mere money would begin to pay the value of this treasure, the sifted pickings of centuries of war, plunder, trade and taxation. The coins alone were priceless, leaving out of count all the precious stones; and the dead weight of the gold and silver alone might be two or three hundred tons43.

27Difícilmente encontraremos mejor descripción del esplendor de aquellos soñados tesoros y, sobre todo, de la esterilidad de la avaricia de quienes los amasaban. Entre las obsesiones de los cautivos del siglo XVI no falta la alusión a las riquezas del turco. En 1543, Bernardino Paniza, un antiguo cautivo, luego renegado, escapó de la Armada otomana cuando pasaba junto a las costas de Italia. Pronto fue apresado por los oficiales del emperador, a quienes manifestó sus deseos de volver a la fe cristiana. Fue sometido de inmediato a interrogatorio y proporcionó abundante información sobre los planes del almirante otomano, Jairedín Barbarroja, y la colaboración que a su flota se disponía a prestar Francisco I, en guerra contra Carlos V. Juntamente con precisos datos sobre la composición y el destino de la Armada turca, Paniza contó a sus captores el plan que el marino barajaba para el caso de que se frustrara la colaboración del rey francés. Para tal eventualidad, Barbarroja tenía previsto marchar a Túnez, revolver el país y recuperar un fabuloso tesoro que allí había dejado enterrado años atrás. Según las palabras de Paniza:

  • 44 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 470, f° 145: «Relaciones [sic] de Bernardin Paniza […] re (...)

Et quando il Re non atendese a la promesa, vole andar in Tunis per rivoltar el paese et prender un certo tesoso de un milion d’oro, soterrato per lui in quela canpagnia44.

28El brillo que sin duda apareció en los ojos de Paniza al hacer esta revelación reflejaba las ideas que se iban extendiendo en el mundo cristiano sobre la riqueza de Argel, producto del corso y del comercio. Historias de riqueza que, cambiando de registro, pero reteniendo ecos, alcanzarían la literatura de ficción en la que se podía presentar Argel casi como un nuevo El Dorado. Lo divulgó el autor de la continuación del Lazarillo, que alistó a su héroe en la campaña imperial de Argel de 1541. Lo cuenta así a su interlocutor-lector:

  • 45 Anonyme et Luna, Segunda parte de Lazarillo, pp. 91-92.

Sepa vuestra merced que estando el triste Lázaro de Tormes en esta gustosa vida […] vino a esta ciudad, que venir no debiera, la nueva para mí, y aun para otros muchos, de la ida de Arjel. Y comenzáronse de alterar unos, no sé cuántos, vecinos diciendo: «Vamos allá, que de oro hemos de venir cargados». Y comenzáronme con esto a poner codicia; díjelo a mi mujer y ella, con gana de volverse con mi señor el arcipreste, me dijo: «Haced lo que quisiéredes; mas si allá vais y buena dicha tenéis, una esclava querría que me trujésedes que me sirviese, que estoy harta de servir toda mi vida. Y también para casar a esta niña no serían malas aquellas tripolinas y doblas zahenas de que tan proveídos dicen que están aquellos perros moros». Con esto, y con la codicia que yo me tenía, determiné (que no debiera) ir a este viaje45.

  • 46 De las noticias de esplendor económico argelino en la década de 1530, frente a las penurias de los (...)

29Hecho literatura, el tópico se agiganta y las breves alusiones de los cautivos cobran dimensiones fabulosas. No es raro que esas dimensiones, aunque reflejen hablillas que circulaban por la Península, contrasten con las palabras de quienes conocían la dureza de la vida de frontera en la Berbería del siglo XVI, que no dudaban en separar netamente los sueños de riqueza de, por ejemplo, las Indias, de la decepcionante rutina de la vida del presidio46. Incluso la imaginación hispana sobre la riqueza y la fácil vida del corsario también contrastaba con lo que decían muchos a propósito de la actitud de los argelinos hacia el corsarismo y la enemistad con el rey de España.

30En efecto, a pesar de todos los beneficios que los corsarios parecían llevar a la ciudad de Argel, una relación de noticias llegadas de allí en 1545, atribuye tanto a los naturales argelinos como a los emigrados desde España el deseo de librarse de los corsarios, convertidos en incómodos huéspedes:

  • 47 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471.

Por vía de Mostagán se sabe que los naturales de la tierra y los mudéjares quisieran echar a los turcos y a los navíos con los cristianos de Argel, para hazer su partido con Su Majestad, porque dizen que si en Argel no tuviesen navíos que hiziesen daño en los reynos de Su Majestad ni cristianos cautivos, que Su Magestad no se acordaría de Argel y los dexaría estar en sus haziendas47.

  • 48 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 467, f° 2.
  • 49 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471.

31La frase coincide en tal grado con otra escrita seis años antes, que puede pensarse en una inspiración similar. Así, en 1536 Pedro de Narváez, que acababa de salir de Argel, contó al secretario imperial Francisco de los Cobos una conversación que había tenido con Hasán Aga: «Habló un día a Abcanaga, governador de Argel, que fue capitán del campo de Túnez, y le dixo que si él no embiase fustas a hazer daño a los christianos, que no se acordarían de Argel». La respuesta del gobernador no pudo ser más clara: «Mira Narbáez, no puedo hazer otra cosa, así por dar de comer a esta gente de guerra, como porque estos son los que me sostienen»48. Este pretendido desacuerdo de los argelinos con la política agresiva de los turcos lo certificaron también ciertos prisioneros que declararon ante el conde de Alcaudete: «Dizen que a los vezinos de Argel les pesó de venir el rey de Argel a tomar a Tremeçén porque tenían por cierto que tomando a Tremeçén a de mandar Su Magestad hazer armada para tomar a Tremeçén y Arjel»49. Pero esto, en definitiva, más que nada nos advierte del sempiterno interés del conde de Alcaudete por atraer la actividad militar de la Monarquía, y más en el momento preciso en que la atención de Carlos V se orientaba hacia el norte de Europa, y cuando la ofensiva otomana por tierra era más sensible en las inmediaciones de Orán.

  • 50 Véase sobre las diferencias entre los otomanos y los naturales de la zona, Bunes, Los Barbarroja, (...)

32Estas valoraciones sobre el parecer de los argelinos a propósito de la agresividad otomana también reflejan el temor que sienten hacia una probable ofensiva imperial. Ya hemos visto hasta qué punto la presentación del miedo en el enemigo puede ser un recurso argumental. Pero no hay que perder de vista que el Argel de Barbarroja o de Hasán Aga no era el escenario de la perfecta armonía entre corsarios y ciudadanos, pues la instalación de los primeros era todavía demasiado reciente50. Tampoco era entonces Argel una ciudad inexpugnable. Precisamente las obras de fortificación que empezaron a acometerse inmediatamente después de la caída de la fortaleza del Peñón (1529) se alargarían durante varias décadas, y serían presenciadas por numerosos cautivos que, como hemos visto, no iban a dudar en dar cuenta de ello a las autoridades cristianas. Los peligros de la enemistad hacia los españoles eran demasiado evidentes para muchos, de manera que las riquezas que ofrecía el corso estaban tan envenenadas como las que guardaba la Cobra Blanca en el relato de Kipling que hemos citado más arriba.

IDENTIDADES EN EL RELATO

  • 51 Pardo Molero, «Imágenes indirectas».
  • 52 «Ainsi designe-t-on le chrétien renégat, converti à l’Islam», afirma, como hecho conocido, en nota (...)
  • 53 Por ejemplo, en el vol. 59 (1957) de Bulletin hispanique, pp. 84-86 («La première suite de Lazaril (...)
  • 54 Véanse los comentarios de Bataillon a Anonyme, La vie de Lazarillo de Tormes, p. 65: «Il n’est pas (...)
  • 55 Recoge estas interpretaciones Mas, Les Turcs dans la littérature espagnole, vol. 1, pp. 44-45. Tam (...)

33Los cautivos tenían muchas más cosas que referir, además de las peculiaridades del sistema militar otomano y las riquezas de Argel. Formulaban juicios sobre el valor de los turcos, la confianza que se podía tener en ellos, o, incluso, las relaciones que entablaron en el cautiverio. A través de las lógicas ideas de rivalidad, construidas con argumentos de diferencia y desprecio, se adivina también en sus testimonios la inevitable conciencia de la semejanza, fundamentada en conceptos como la dignidad de la lucha contra el infiel o las virtudes y grandeza del enemigo, que, en el fondo, reflejan las que uno aspira para sí51. Mucho más de lo contenido en los interrogatorios de las autoridades civiles y eclesiásticas es lo que los antiguos cautivos debían de contar a sus amigos y allegados o lo que algunos podían poner por escrito, aunque tuviesen que andar con ciertas cautelas. Creo que algo de eso hay en la continuación del Lazarillo que hemos citado más arriba. Entre las diferentes interpretaciones que se han dado de esta enigmática obrita, la que más ha retenido nuestra atención es la que relaciona la aventura del pícaro en el mundo submarino de los atunes con las vicisitudes de los renegados en el mundo islámico, particularmente en el Imperio otomano. En una breve nota sobre el tema de la disputa del agua y el vino, el hispanista Charles Aubrun identifica «atún» con «renegado»52. A decir verdad no sé muy bien de dónde procede tal identificación, pero la idea es productiva. Al margen de otras claves más alambicadas presentadas por el mismo autor53, Marcel Bataillon, en su edición bilingüe del Lazarillo, retoma la cuestión, inclinándose por ver la trama de la novela a partir de la experiencia de los marranos y afirmando la posibilidad de que el autor evocase en su obra algún caso sucedido entre conversos que desaparecían, al menos temporalmente, en el Imperio turco54. Más clara es su interpretación de la última metamorfosis de Lázaro, al volver a su figura humana y ser presentado públicamente en un catafalco, episodio que evoca sin dificultad un auto de fe55.

  • 56 Para el tema del cautiverio en la literatura española hay que referirse a Camamis, Estudios sobre (...)

34Por mi parte no considero forzado ver en Lázaro-atún a un renegado, y en el mundo de los atunes un trasunto del Imperio turco o, más en particular, de la ciudad de Argel56. Las evidencias son muchas: la frecuencia con que se emplea el léxico de la conversión y del cambio de hábito, el aprendizaje de una lengua nueva por parte del protagonista, la completa transformación exterior de éste, que llega a no reconocerse a sí mismo, la descripción de las estrategias de caza de los atunes, que pueden recordar a las de los corsarios, la venida a las costas de España a desovar, en periplo parecido al de las fustas de Argel, etc. Ninguna de esas evidencias es, hay que admitirlo, concluyente ni aclara las alusiones más o menos en clave que contiene la novela. Pero tampoco ése es mi objetivo.

  • 57 Volvemos a remitir en este punto a las amplias ideas y sugerencias de Sola, Los que van y vienen.
  • 58 Y puede añadirse un rasgo propio del mundo mediterráneo musulmán: la posibilidad de medrar gracias (...)
  • 59 Véase Cortijo Ocaña, «Comedias a noticia y comedias a fantasía».
  • 60 Anonyme, La vie de Lazarillo de Tormes, p. 65.
  • 61 Visión que, para las crónicas medievales de la Península, ha desarrollado Barkai, Cristianos y mus (...)

35Lo que me interesa destacar es que los interrogatorios a que someten a Lázaro las autoridades cristianas y las confesiones que se ve obligado a hacer, le sitúan en la misma tesitura que los excautivos que hemos visto en este trabajo. Existe un trasvase entre experiencias, recursos y temas desde los relatos «auténticos» de los cautivos hacia la ficción57. El conjunto de esta falsa autobiografía puede verse como la relación de un excautivo-renegado, en la que se cuenta la vida de éste desde que embarca para Argel, está a punto de caer en manos de los enemigos, se salva gracias a que reniega de su fe (se transforma) y se integra en el mundo turco, que, al margen de la infidelidad religiosa, es presentado con las mismas virtudes (lealtad, amistad etc.) y los mismos vicios (corrupción, gusto por los honores, traición etc.) que el mundo cristiano58. De acuerdo con las técnicas dramáticas y literarias de la época, la realidad se introduce en la literatura mediante un proceso de «estilización estética», de modo que queda convertida en algo notable, digno de memoria59. La inclusión de elementos fantásticos, aunque arraigados en la tradición de las metamorfosis, desvía sólo parcialmente la atención del lector hacia el mundo de la imaginación. La alegoría permite la difusión normal de este relato, en el que se presenta un mundo paralelo, el mundo de los infieles («los infieles atunes», como subrayó Bataillon60), que se describe invertido, con la atribución al otro de todos los defectos y maldades, en exaltación de lo diferente y de la oposición política, militar y religiosa, pero cuya identidad esencial con el mundo cristiano es también resaltada61. Una imagen que, al menos en buena medida, se deriva de las experiencias de la frontera.

Notas

1 Sobre los renegados es ineludible la cita de Bennassar, Los cristianos de Alá; en general sobre los cautivos, Martínez Torres, Prisioneros de los infieles, con abundante bibliografía.

2 Como ha hecho ver Sola, Los que van y vienen, la información y la valoración tendrían sus géneros respectivos: los avisos y el discurso, pero existía una enorme fluidez entre ambos.

3 Ruiz Ibáñez y Pardo Molero, «Una Monarquía, dos reinos y un mar» y la bibliografía ahí citada.

4 La Veronne, Relations entre Oran et Tlemcen; Gutiérrez Cruz, Los presidios españoles del Norte de África; Alonso Acero, Orán-Mazalquivir.

5 Ha hecho fortuna la fórmula de «ocupación restringida» propuesta, hace ya tiempo, por Ricard, «Le problème de l’occupation restreinte dans l’Afrique du Nord»; una fórmula que, tal vez, habría que valorar a la luz de la flexible idea de conquista en el mismo período del que se ocupa Ricard (véase el trabajo de Tamar Herzog, “Conquista o integración. Los debates entorno a la inserción territorial [Madrid-México, siglo XVIII], en este mismo volumen, pp. 149-164).

6 Archivo General de Simancas (AGS), Estado, Costas de África y Levante, 461, ffos 126-127.

7 AGS, Estado, Aragón, 279, f° 88.

8 La pregunta formulada a Simó Corso el 30 de mayo de 1550: Fonch interrogat que diga si ell, testimoni, venia catiu en les fustes de Dargut arrays e quant temps ha que va catiu en aquelles e quin discurs han fet dites fustes desque ell, testimoni, va catiu en aquelles; la respuesta se extendió a lo largo de casi cuatro caras de folios; por el contrario, al turco Mustafa Bale hubo que hacerle hasta veinte preguntas: AGS, Estado, Aragón, 279, 305, f° 271: Informatio testium recepta de mandato Excelentissimi Domini Ducis Ferdinandi de Aragonia, locumtenentis generalis Cesaree Majestatis in regno Valentiae.

9 Me he ocupado de ello en Pardo Molero, «Imágenes indirectas».

10 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471.

11 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 469, f° 88: «Bernardino de Yscla, cativo en Argel, que ha venido en esta ciudad de Génova a 18 de setiembre, 1541 años, en una hurca que allí ha venido esta mañana, siendo preguntado de dónde venía y lo que sabía de las Galeras de Hespaña y de las cosas de Argel, dixo lo siguiente».

12 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 469, f° 29: «Lo que Mostafá, turco de naçión, hermano de Agime, que dize que es uno de los capitanes principales que ay en Argel, el qual se vino a Bugía por el mes de diziembre pasado a tornar christiano y le ha embiado a esta Corte don Luys de Peralta, donde llegó a XXI de junio, es lo siguiente».

13 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 467, f° 2: «Lo que Pedro de Narváez scrive al comendador maior de León, en VIII del presente, 1539, es».

14 Se advierte cierta exageración, tal vez para justificar mejor su apostasía: AGS, Estado, Costas de África y Levante, 468, f° 5, traducción castellana resumida del documento, citado más arriba, de AGS, Estado, Aragón, 279, f° 88. El original dice «que y ha huyt mília turchs e dels moriscats que cascun dia s’en passen del present regne ni ha gran número de aquells, los quals stan molt ben armats axí de fletxers e scopeters com ballesters. E açò sap ell, confessant, responent e testimoni, per haver-ho hoyt dir públicament en Alger e també per haver-los vist en Alger».

15 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 461, ffos 126-127.

16 Imber, The Ottoman Empire, pp. 252 sqq.

17 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 469, f° 29.

18 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471, s. f°.

19 Según una carta escrita por Bazán: «Este día, víspera de Santiago, que yo estuve en Oney, rendida la primera guarda de la noche, llegó a la ysla donde estavan las siete galeras Xaba arráez, capitán de Barbarroxa, con dos galeotas, las más gruesas de su armada, y tres fregadas que con ellas se avían juntado; las fregadas vinieron de la mar, y las galeras, pensando que heran más fustas, no curaron de las fregatas, syno yr derecho a las galeotas, y la una se hizo a la vela y se salvó, y la capitana, que huyó al remo, fue presa. Traýa setenta y quatro turcos tiradores descopeta y de arco, y de la roçiada que tiró quando la envistieron mató al capitán Miguel Fox, que hera un onbre que entendía esta arte muy bien, y hirió muchos remeros» (Orán, 27 de julio de 1534, Álvaro de Bazán al rey, AGS, Estado, Costas de África y Levante, 461, f° 174).

20 AGS, Estado, Costas de África y Levante, f° 175.

21 No hay que confundirlo con el homónimo de Palermo que hemos visto más arriba.

22 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471, s. f°, «Lo que dize Juan Fonte, catalán, que se soltó de Argel a dos de mayo y llegó a Orán a los XX».

23 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 463, f° 45.

24 Jover, Carlos V y los españoles, pp. 145-149.

25 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 469, f° 29.

26 Ibid., f° 88.

27 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 467, f° 13: «Las nuevas que dize de Argel un christiano que de allí salió de captivo quinze días ha», Orán, 22 de septiembre de 1539, firmado por el conde de Alcaudete.

28 Hale, «The early development of bastion»; Pepper y Adams, Firearms and Fortifications; Hernando Sánchez (ed.), Las fortificaciones de Carlos V.

29 Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo, pp. 257-284.

30 Guilmartin, Gunpowder and Galleys; véanse, no obstante, las críticas formuladas por Thompson, «Las galeras en la política militar española», pp. 190-112.

31 áGoston, Guns for the Sultan.

32 En general, sobre las fortificaciones del área, Sánchez-Gijón, «La Goleta, Bona, Bugía y África».

33 «Calybia […] es un lugar muy fuerte y antiguo, la muralla labrada de piedra quadrada, con algunas torres; está sentado sobre un alto çerro a la lengua del agua, será de çien casas poco más hu menos; tiene seys pieças de artillería, las quatro de hierro y las dos de bronzo; no tiene través ny defensa baxa [habían quedado “treynta turcos” en la ciudad para su defensa]. Monesterio es lugar de noveçientas casas. Su asiento es en llano, poco alto de la mar, sobre una peña, en medio está un çerro sobre que está la fortaleza, la çerca della es de piedra, tiene quarenta torres; la muralla del lugar es asimismo de piedra; tiene un arrabal çercado de tapias para su defensa; le quedaron quarenta turcos y veynte pieças de artillería de bronzo y de hierro. Çuça es un lugar de seyscientas casas asentado en una ladera, la fortaleza en lo alto della, las murallas de piedra; el çircuyto es grande y a partes despoblado; para su defensa tiene çinqüenta turcos y quarenta pieças de artillerýa de bronzo y de hierro, entre las quales ay una culebrina y dos medias» (AGS, Estado, Costas de África y Levante, 463, f° 69, Bernardino de Mendoza a Carlos V, La Goleta, 3 de febrero de 1536).

34 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 463. La lectura de los párrafos de la carta de Mendoza no deja de evocar el texto dedicado por Juan León Africano a las mismas ciudades tunecinas en su Descripción general del África.

35 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 462, f° 131.

36 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 461, f° 175.

37 «Fue tomada la confesyón a Xaba arráez, ques esta que enbío a Vuestra Magestad con esta carta; en todo se conciertan él y sesenta christianos cativos que aquí an traýdo, syno quél dize quel bizcocho que se haze en Argel son diez mill quintales y estotros dizen que son treynta mill en Argel y treynta mill en Meliana» (de la carta ya citada de Bazán al rey, AGS, Estado, Costas de África y Levante, 461, f° 174).

38 Referí esta historia en La defensa del Imperio, p. 269.

39 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471, s. f°.

40 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471, «Lo que dizen Anton Dargujo, portugués, y otros que huyeron del campo de los turcos, martes, dies de nobienbre».

41 Una aguda valoración del gobierno del conde de Alcaudete en Orán, y de sus variados intereses políticos y familiares, en el trabajo de Schaub, «El lado oscuro de la epopeya».

42 Las ensoñaciones y fantasías que dieron alas a la empresa de Indias han sido magistralmente reunidas e investigadas por Gil, Mitos y utopías del descubrimiento; este volumen incluye un interesante trabajo sobre la relación entre la búsqueda y hallazgo de tesoros y la dimensión mística de la frontera (Manuel Oliver Moragues, «Identidad y territorio. La búsqueda de tesoros en un reino hispano de frontera», en este mismo volumen, pp. 319-334); en el terreno de la ficción, la novela de Juan Eslava Galán, En busca del unicornio, capta perfectamente las ilusiones de encontrar paraísos perdidos en el castellano siglo XV.

43 Kipling, «The king’s ankus», p. 238. De Irving, al que se alude en el texto, nos referíamos, naturalmente, a Tales of the Alhambra. Inútil citar la larga nómina de autores decimonónicos que se ocuparon del tópico, desde Robert Louis Stevenson a Emilio Salgari.

44 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 470, f° 145: «Relaciones [sic] de Bernardin Paniza […] renegato, lo quale so anni otto che scavo di Barbarossa et sete che e renegato, et questa matina fu preso apresso le mure de la citta, dicendo lui che fugeva del’armata turchesca per ritornarse a la fede».

45 Anonyme et Luna, Segunda parte de Lazarillo, pp. 91-92.

46 De las noticias de esplendor económico argelino en la década de 1530, frente a las penurias de los presidios, me ocupo en Pardo Molero, «Imágenes indirectas». Tomo tan sólo una significativa cita de las que recojo en ese trabajo, y que proviene de una carta de Perafán de Ribera a Carlos V en 1534: «Bugía no es el Perú, donde hay oro y perlas en las cabalgadas: aquí no hay sino turcos y moros».

47 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471.

48 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 467, f° 2.

49 AGS, Estado, Costas de África y Levante, 471.

50 Véase sobre las diferencias entre los otomanos y los naturales de la zona, Bunes, Los Barbarroja, pp. 99-100.

51 Pardo Molero, «Imágenes indirectas».

52 «Ainsi designe-t-on le chrétien renégat, converti à l’Islam», afirma, como hecho conocido, en nota a pie de página en su breve estudio sobre «La dispute de l’eau et du vin»; previamente interpreta el episodio de Lázaro ante la Verdad como la alternativa del protagonista entre mantener o no la fe católica una vez transformado en atún.

53 Por ejemplo, en el vol. 59 (1957) de Bulletin hispanique, pp. 84-86 («La première suite de Lazarillo de Tormes»), en que presenta los resultados de las investigaciones de M. Saludo.

54 Véanse los comentarios de Bataillon a Anonyme, La vie de Lazarillo de Tormes, p. 65: «Il n’est pas impossible que le continuateur du Lazarillo ait pensé à quelque aventure mémorable parmi les marranes qui, évadés du monde chrétien, disparaissaient pour un temps dans l’empire turc».

55 Recoge estas interpretaciones Mas, Les Turcs dans la littérature espagnole, vol. 1, pp. 44-45. También puede verse un resumen en Alborg, Historia de la literatura española, t. I: Edad Media y Renacimiento, pp. 795-796. La alusión que encontramos en Canavaggio, Historia de la literatura española, vol. 2: El siglo XVI, pp. 133-134, es muy breve pero también recoge el probable carácter en clave de la novela.

56 Para el tema del cautiverio en la literatura española hay que referirse a Camamis, Estudios sobre el cautiverio.

57 Volvemos a remitir en este punto a las amplias ideas y sugerencias de Sola, Los que van y vienen.

58 Y puede añadirse un rasgo propio del mundo mediterráneo musulmán: la posibilidad de medrar gracias al mérito propio, con independencia de la cuna. Véase Bennassar, Los cristianos de Alá, pp. 21-22.

59 Véase Cortijo Ocaña, «Comedias a noticia y comedias a fantasía».

60 Anonyme, La vie de Lazarillo de Tormes, p. 65.

61 Visión que, para las crónicas medievales de la Península, ha desarrollado Barkai, Cristianos y musulmanes en la España medieval. Pueden verse también los argumentos de la controversia entre España y el mundo islámico en los primeros siglos de la Edad Moderna en el trabajo de Bunes, La imagen de los musulmanes, a través del cual también pueden verse intentos de comprensión y equiparación.

Notas finales

* Este trabajo se inserta en el proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencias: «El Reino de Valencia en el marco de una Monarquía Compuesta: un modelo de gobierno y sociedad desde una perspectiva comparada», código HUM 2005-05354, financiado con fondos FEDER.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search