Los caminos de la disidencia : dinámicas del catarismo a través de los Pirineos (siglos XII-XIV)
Résumé
Durante los siglos XII y XIII, el catarismo alcanzó un notable grado de implantación en el área occitana, proyectando su influencia sobre Cataluña por medio de la predicación itinerante de sus adeptos, que cruzaban periódicamente la cordillera pirenaica. Aprovechando los flujos de personas, mercancías e información que vincularon totalmente a Occitania y Cataluña durante todo el medievo, los cátaros, a través de sus predicaciones, lograron establecer una sólida red tendida entre ambas vertientes de los Pirineos.
Texte intégral
1De los grandes movimientos de disidencia religiosa que conoció la cristiandad latina durante la Edad Media, el catarismo fue, sin duda, el que mayores temores suscitó entre la jerarquía católica. Denunciado por primera vez en el área renana, en torno a la década de 1140, el catarismo se articuló en torno a un grupo sacerdotal mixto organizado en una estructura de tipo eclesiástico dirigida por una jerarquía propia. La difusión del catarismo desde sus bases renanas se realizó a través de la predicación itinerante, siguiendo las principales vías de comunicación de la Europa Occidental, y ganando adeptos en las regiones europeas de mayor dinamismo económico del momento, especialmente en Flandes, Champaña, Borgoña, algunos puntos del norte de Francia, la Lombardía y Occitania1.
Catarismo en Cataluña : ser o no ser
2Como es bien sabido, el catarismo alcanzó en Occitania un desarrollo muy singular repleto de consecuencias para la región. En 1145 se detectaban los primeros predicadores disidentes en Toulouse que, más adelante, ya firmemente establecidos en dicho territorio, empezaron a ser conocidos como bons homes2. Cataluña fue una de estas regiones afectadas por la presencia cátara. De hecho, también en el sur de los Pirineos los cátaros fueron conocidos como bons homes, según las escasas evidencias al respecto3. Más allá de la simple anécdota, esta denominación coincidente es una evidencia más de la estrecha relación que existió entre el catarismo occitano y el catarismo catalán, una vinculación ya puesta de manifiesto en los primeros trabajos dedicados de forma específica al catarismo de Cataluña de finales del siglo XIX4. En este sentido, el norteamericano Henry Charles Lea señalaba en su History of the Inquisition in the Middle Ages, publicada en 1888, la filiación occitana del catarismo catalán, y la justificaba a través de los vínculos familiares existentes entre linajes aristocráticos de ambas vertientes del Pirineo, las afinidades culturales entre Cataluña y Occitania, y la política del rey Pedro II de Aragón sobre tierras occitanas5. En líneas generales, esta argumentación calaría en la producción historiográfica sobre el catarismo de Cataluña.
3Sin embargo, la existencia de la frontera franco española ha influido en mayor o menor grado en la percepción del proceso de expansión del catarismo occitano hacia el sur, siendo quizás los trabajos más paradigmáticos al respecto los del dominico Yves Dossat, el cual destacó por restar verosimilitud a ciertos testimonios documentales que proyectaban la influencia de las disidencias occitanas en los reinos peninsulares6. Sin llegar tal vez a estos extremos, gran parte de la producción historiográfica francesa se ha caracterizado por atribuir a este catarismo catalán un carácter tardío y poco relevante en términos cuantitativos, en un discurso que ha hallado cierta repercusión, también, entre ciertos divulgadores catalanes de época reciente7. Frente a estos planteamientos restrictivos, nacidos en gran medida del contexto establecido por la frontera actual, Jordi Ventura, uno de los principales historiadores del catarismo catalán, defendía a principios de la década de 1960 la existencia de un catarismo arraigado desde antiguo en tierras catalanas, con una proyección y una influencia considerables sobre la sociedad de la vertiente sur de los Pirineos, y consideraba que la disidencia era la expresión espiritual de una comunidad histórica, cultural e incluso de civilización entre Occitania y Cataluña8.
4Desde nuestro punto de vista, dejando de lado las premisas de carácter más nacionalista del discurso de Ventura, consideramos que, una vez analizadas las evidencias documentales a la luz del contexto socioeconómico de la Cataluña de los siglos XII y XIII9, es necesario retomar algunos de sus planteamientos. En este sentido, la percepción de unos vínculos socioeconómicos vigorosos que canalizaron desde antiguo la proyección del catarismo hacia el sur de los Pirineos, es una realidad que hay que tener muy en cuenta para superar algunos problemas planteados por graves pérdidas de documentación10.
La ciudad de Lleida como referente
5Las citadas pérdidas de documentación condicionan muy especialmente el estudio de los primeros estadios de la proyección del catarismo occitano hacia Cataluña. Sin embargo, la célebre Carta de Niquinta, que recoge las incidencias de la asamblea disidente de Saint-Félix-Lauragais de 116711, aporta algunos datos muy relevantes al respecto. Por una parte, el documento sitúa la ciudad catalana de Lleida en el límite meridional de la influencia de las iglesias cátaras occitanas y, por otra, recoge la existencia de lo que sería un efímero obispo cátaro de la Val d’Aran, situada a medio camino entre las ciudades de Toulouse y Lleida. Estos indicios nos permiten plantear una primera difusión del catarismo occitano hacia tierras catalanas a través de los grandes flujos de personas, mercancías e información entre las grandes capitales occitanas y catalanas, intensificados a raíz de la conquista de Tortosa y Lleida y de su repoblación a partir de 1148-1149. Seguramente su impacto inicial sería muy limitado, pero suficiente para aflorar en las actas de los concilios celebrados en Lleida en 1155 y 1176, y favorecido por la imposición de unas rígidas estructuras diocesanas muy rígidas y nada proclives a nuevas formas de espiritualidad12.
6El carácter circunstancial y esporádico de estos primeros contactos se plasma en la carencia de una estructura cátara específica para Cataluña hasta muy avanzado el siglo XIII, tal como se hace patente en la expedición, emprendida en 1214 por los hermanos Bretós, de la villa catalana de Berga, más allá de los Pirineos. Con ello esperaban traer de vuelta a dos bons homes para conferir el consolamentum a su madre moribunda. Los hermanos llegaron hasta Puivert, al sur de Carcassonne, culminando con éxito su cometido13, un cometido cuyo desempeño solo puede explicarse a través de una experiencia previa para poder cruzar los Pirineos y saber dónde dirigirse en la vertiente opuesta.
De una vertiente a otra
7Un episodio similar, aunque movido por otros estímulos, fue la visita del conde Roger I de Pallars Sobirà y el vizconde Arnau de Castellbò al diácono cátaro Guillem Clergue en Mirepoix en 1221. Ambos señores pirenaicos mantenían una intensa relación con los nobles de la vertiente occitana. De hecho, el conde Roger era a su vez vizconde de Couserans, y el vizconde de Castellbò era un firme aliado del conde de Foix, con cuyo primogénito se había casado su hija y heredera Ermessenda. Sin embargo, a ninguno se le conocen vínculos previos con el catarismo, siendo dicha entrevista, con toda probabilidad, el origen del afincamiento de los bons homes en Castellbò, invitados por su titular, el vizconde Arnau, en un momento muy delicado tanto por sus luchas feudales con la Iglesia de Urgel, como por su vinculación con la revuelta nobiliaria contra el rey Jaime I y la nobleza afín al monarca, favorable a abandonar la anterior política occitanista de la Corona. En ocasión de esta visita, el parentesco del vizconde Arnau con la casa de Foix revistió de una gran importancia, teniendo en cuenta que la relación que mantenía con ellos el diácono Guillem Clergue venía de mucho tiempo atrás, al menos desde el tiempo en que la hermana y la esposa del conde Ramon Roger recibieron el consolament en los primeros años del siglo XIII. Precisamente, en 1224, el mismo Guillem Clergue predicaba en la casa cátara de la villa Castellbò ante un nutrido público de creyentes, presidido por el propio vizconde y un séquito de nobles también de origen pirenaico, en lo que interpretamos como una ocasión solemne en la que quizás se formalizara la presencia cátara en Castellbò14. En cualquier caso, en años sucesivos hallamos la presencia de diversos señores occitanos, muy especialmente del área de Mirepoix, asentados en la villa de Castellbò, mostrando libremente su afinidad con catarismo.
8Uno de ellos era el caballero Pere de Batalha el cual, habiendo enfermado en Castellbò, en casa de Arnau Roquer, occitano de Belpech y futuro cirujano de Montsegur15, recibió el consolament en presencia de algunos testimonios también occitanos en 122616. Por su parte Isarn de Castelló, uno de los coseñores de la villa de Mirepoix y vasallo del conde de Foix, también vivía en Castellbò cuando reclamó el consolament en 123417. Todo ello pone en evidencia la estrecha relación entre la comunidad herética de Mirepoix y la de Castellbò que, de acuerdo con el papel del diácono Guilhem Clergue en el despliegue de la Iglesia cátara en la villa vizcondal, podría ser la expresión de una vinculación formal e incluso jerárquica entre ambas comunidades situadas a un lado y otro de la cordillera, solapándose con la realidad de la proyección política del condado de Foix sobre el vizcondado de Castellbò por aquellos mismos años.
9De un modo coetáneo, más allá de Castellbò, la red de complicidades que estaban desplegando los predicadores cátaros en Cataluña acabaría consolidándose en una estructura eclesial específicamente catalana, coordinada con las iglesias cátaras occitanas a través de la figura de un diácono de Cataluña, que estaba supeditado desde el punto de vista jerárquico al obispo cátaro de Toulouse. La subordinación de la Iglesia catalana parece reflejar un inferior alcance del arraigo del catarismo al sur de los Pirineos, si bien hallamos creyentes en buena parte de la Cataluña occidental, con una extensión notable de territorio cuyas comunidades se hallaban bajo la responsabilidad del diácono. En cualquier caso, la estructuración de la Iglesia de los cátaros en Cataluña implica la articulación de una estructura eclesiástica transpirenaica, reflejo de los sólidos vínculos tendidos a ambos lados de la cordillera por parte de los predicadores itinerantes de la disidencia18.
10Pere de Corona, que ya aparece como bon home en las cercanías de Tarascon en torno a 120619, es el primer diácono cátaro conocido de Cataluña, documentado como tal al menos desde 1226. La propia naturaleza de su cargo recoge esta articulación de las iglesias cátaras a ambos lados de la cordillera. De posible origen catalán20, Pere de Corona podría haberse formado en el catarismo en el condado de Foix, según se desprende de su presencia en torno a Tarascon a principios del siglo XIII, y haberse implicado en la articulación de las iglesias cátaras de Occitania, tal como muestra su presencia en la asamblea cátara de Pieusse, en 1226, tras la cual inicia un largo periplo hacia Cataluña, ya en calidad de diácono. Durante este trayecto, cruzó toda Cataluña de norte a sur y acabó estableciéndose en el extremo meridional del país para acudir, desde allí, a atender las necesidades espirituales de los creyentes de la ciudad de Lleida21.
Idas y venidas desde el exilio
11Pero más representativos, si cabe, de esta articulación de las iglesias cátaras por encima de los Pirineos, son los viajes realizados por otro bon home catalán, en este caso Arnau de Bretós de Berga, a cuenta de Bertran Martí, obispo cátaro de Toulouse. Refugiado, junto con los restos de su Iglesia, en la ciudadela de Montsegur, el obispo Martí encomendó en 1242 y 1243 varias misiones al catalán Arnau de Bretós – de cuyos hermanos mayores ya hemos explicado los periplos transpirenaicos –, que consistían en establecer contacto con las comunidades de creyentes de la montaña de Prades, en el extremo meridional de Cataluña. En septiembre de 1242, estando Arnau de Bretós, junto con un compañero en casa unos creyentes de la montaña de Prades, acudieron otros dos bons homes procedentes de Montsegur con instrucciones precisas para Arnau de Bretós para volver a la ciudadela occitana22. De este modo, la capacidad demostrada por la jerarquía cátara refugiada y sitiada en Montsegur de enviar a unos emisarios que, tras atravesar Cataluña, podían hallar en una recóndita población de montaña a dos miembros específicos de su Iglesia para entregarles un mensaje, muestra una vez más la solidez de estas redes disidentes tendidas a ambas vertientes de los Pirineos.
12Esta estrecha articulación se mantuvo firme incluso después del exilio de los miembros más destacados de la jerarquía cátara a Italia hacia 126023. Ya incluso con anterioridad se hace patente la importancia de Italia como lugar de exilio de algunos cátaros catalanes vinculados con la jerarquía occitana, como el mismo Arnau de Bretós, capturado camino de Lombardía después de la caída de Montsegur, en 124424. Unos años después, hallamos en el norte de Italia un diácono cátaro de Cataluña en el exilio. Se trata de Felip Català, que residió habitualmente en Pavía entre 1262 y 1277, según diversos testimonios25. Su relación habitual con la jerarquía occitana en el exilio se hace bien explícita con motivo de su designación como hijo mayor del obispo cátaro de Toulouse, también en el exilio26. En el mismo año de 1262 hallamos al hermano de Felip Català en la cercana ciudad Piacenza, junto con otros miembros del exilio occitano y catalán. Uno de estos exiliados era Ramon Boer, catalán de los valles de Andorra27, que siguió en los años siguientes los pasos del obispo de Toulouse hacia las tierras del rey Manfredo de Sicilia, siendo documentado en la ciudad de Guardia Lombardi, en el sur de Italia, en 126428.
Conexiones transpirenaicas en los últimos tiempos del catarismo
13La fuerza de la represión antiherética, desplegada por la Iglesia católica, y el exilio de la jerarquía cátara occitana y catalana hacia Italia, comprometieron gravemente la continuidad del catarismo en ambas vertientes de los Pirineos, especialmente a partir de la década de 1260. El número de bons homes en activo cayó junto con la calidad de sus predicaciones y la regularidad de su presencia entre los creyentes. Sin embargo, en ciertas comunidades y entre las familias más comprometidas, el recuerdo y la fidelidad hacia el catarismo se mantuvo firme más allá de la presencia física de los bons homes. En algunos casos, esta fidelidad se mezclaba con un fuerte espíritu anticlerical, tal como ocurrió en la villa de Castellbò, en Cataluña, cuando, hacia 1280, la población mató al inquisidor Pere de Cadireta, artífice de la sentencia póstuma de los vizcondes Arnau y Ermessenda de Castellbò por su vinculación con el catarismo29. En la vertiente opuesta de los Pirineos, este mismo recuerdo promueve el intento de recuperar el catarismo a través del aprendizaje directo con los últimos bons homes de origen occitano que todavía vivían en el exilio italiano. Este proyecto fue llevado a cabo por Pere Autier, notario de Ax-les-Thermes, que hacia 1296 partió de su villa natal hacia el norte de Italia con esa idea, y protagonizó un último y limitado rebrote de la disidencia en tierras occitanas30. Incluso en estos momentos se hacen notar todavía los vínculos transpirenaicos : antes de emprender su viaje hacia el norte de Italia, Pere Autier envió a su hijo al lado del veguer del castillo de Castellbò, hombre del conde de Foix, donde residió hasta el retorno de su padre31.
14Como era de esperar, el proyecto iniciado por Pere Autier suscitó una rápida reacción de la autoridad eclesiástica y tuvo poco recorrido. En 1305, el dominico Geoffroy d’Ablis, inquisidor de Carcassonne, iniciaba un gran proceso, al que seguiría otro proceso promovido por Bernard Gui, inquisidor de Toulouse. Este último capturó a Pere Autier en 1309, tras una meticulosa campaña de acoso a los últimos cátaros del Languedoc, con lo que prácticamente fueron destruidos los últimos reductos del catarismo occitano32. Pese a ello, este breve resurgimiento del catarismo occitano reavivó las antiguas redes disidentes tendidas a través de los Pirineos, especialmente cuando la intensificación de la represión inquisitorial obligó a muchos a tomar el camino del exilio hacia Cataluña, un exilio que Anne Brenon califica del exilio de los pobres, en contraste con el exilio italiano, que exigía una notable inversión de recursos para todo aquel que se viera obligado a emprenderlo33.
15De este modo, desde poco antes de 1310, se detecta en Cataluña la presencia de de fugitivos de la campaña inquisitorial de Geoffroy d’Ablis, procedentes del entorno inmediato de la aldea de Montillou, situada en las alturas cercanas a Ax-les-Thermes, en el alto condado de Foix. La minuciosidad con la que fueron registrados sus procesos por parte de de Jacques Fournier, obispo de Pamiers, permite reconstruir con gran detalle las relaciones de estos últimos simpatizantes del catarismo a través de los Pirineos. Uno de ellos, Guillem Maurs, de Montaillou, alcanzaba la villa de Puigcerdà, en la Cerdaña, en 1309. Por aquel entonces dicha villa se había convertido en uno de los principales centros ganaderos de la región34. Una vez instalado, Maurs se puso a trabajar como pastor a sueldo de diversos propietarios ganaderos, algunos de Puigcerdá y otros de Bagá, en el alto Berguedá, introduciéndose en los circuitos de la transhumancia que le llevaron con regularidad hasta el sur de Cataluña35. En Puigcerdà coincidió con otros paisanos que huían igualmente de la Inquisición. Uno de ellos, Pere Mauri, había llegado a la Cerdaña hacia 1310, y también fue contratado como pastor36, trabajando por cuenta ajena durante un par de años, a lo largo de los cuales condujo a los rebaños a hibernar a Flix, en la orilla derecha del Ebro. En una ocasión, estando en esta población, un vecino de Tortosa se puso en contacto con él para saber si tenía noticias de los cátaros exiliados, y se identificó como Ramon de Toulouse, cátaro exiliado37. No fue el único que se acercó a Pere Mauri durante su estancia en Flix. También llegó a entrevistarse con el célebre Guillem Belibasta y con el creyente Ramon Isaura38.
16Joan y Arnau, hermanos de Pere Mauri, llegaron a Cataluña en 1310, y fueron igualmente contratados como pastores en Puigcerdà39. En su caso, hacia el invierno de 1313 condujeron los rebaños de su patrón a la Granadella, entre Lleida, la montaña de Prades y Flix, y un vecino de Puigcerdà lo condujo ante el citado Ramon de Toulouse40. Más adelante, Joan Mauri coincidiría ocasionalmente con algún que otro exiliado occitano mientras cuidaba de los rebaños en plena trashumancia41. Finalmente, no pudo volver a la Granadella a causa de un conflicto armado entre diversos señores y se dirigió con sus rebaños a Sant Mateu, en norte del reino de Valencia, donde se encontró con una pequeña comunidad de exiliados de Montaillou organizada bajo la autoridad del cátaro Guillem Belibasta, con el cual ya había coincidido con anterioridad42.
17Otros fugitivos de la inquisición de Geoffroy d’Ablis siguieron itinerarios paralelos, tal como sucedió con Guillem Batlle, también de Montaillou y, en su caso, huido de la cárcel de Carcasona hacia 1310, también contratado en Puigcerdà como pastor, coincidiendo con Guillem Maurs y con los hermanos Mauri43. También Guillem Martí, de Huguenac, acabó estableciéndose en Cataluña, en su caso en Berga44, e incluso algunos parientes próximos de Pere Autier, como Rixenda de Cortil, su sobrina, que fue vista con su hijo en Puigcerdà hacia 131445, o Arnau y Pere Autier, también sobrinos del notario de Ax, que hacia 1316 vivían en la villa catalana de Montblanc, muy próxima a la montaña de Prades, en compañía de otros paisanos exiliados. Precisamente, estos últimos fueron visitados en Montblanc por otros exiliados del Sabartés, Bernat Laufred y Guillem Barraler, legándonos un interesante relato del camino seguido, llegando a Montblanc tras pasar por Bagá, en el alto Berguedá, Cardona y Cervera46, un itinerario que concuerda en gran medida con el que siguiera el diácono cátaro Pere de Corona hacia 1226 para alcanzar la montaña de Prades desde la Cerdaña a su vuelta del concilio de Pieusse.
18El conjunto de estas historias del exilio provocado por la inquisición de Geoffroy d’Ablis en el condado de Foix, después de cerca de cuatro décadas sin apenas noticias de los cátaros en la vertiente sur de los Pirineos, y la coincidencia de itinerarios y de zonas de frecuentación con los documentados con anterioridad a 1260, implican una persistencia de las redes cátaras transpirenaicas que vinculamos con una pervivencia extrema, aunque seguramente tenue, de la memoria del catarismo catalán. El anticlericalismo tenaz y la memoria familiar pueden explicar una pervivencia sin la que difícilmente se justifica esta repetición de referentes geográficos, como tampoco pueden explicarse los numerosos encuentros aparentemente casuales entre los últimos huidos del catarismo que coinciden en lugares muy diversos de Cataluña. Algunas noticias muy puntuales nos permiten suponer que, de algún modo, el recuerdo del catarismo se mantuvo en ciertos ámbitos residuales de Cataluña47 y que la acción de Pere Autier y, muy particularmente, los efectos de la acción inquisitorial derivada de la misma, contribuiría a reavivar de un modo indirecto y absolutamente circunstancial esta red residual que, en gran medida, se articulaba a lo largo de los caminos de la trashumancia que atravesaban la Cataluña occidental de norte a sur.
19El capítulo final de esta sucesión de exiliados cátaros occitanos lo protagoniza Guillem Belibasta, el último bon home occitano documentado48. Miembro de una familia creyente del Razès, Belibasta fue consolado hacia 1305 por Felip de Alairac, que había formado parte del grupo de Pere Autier49. Capturado y encerrado con su mentor en la cárcel de Carcassonne, se fugaron ambos en 1309, huyendo hacia Cataluña, donde se separaron, tras lo cual Felip de Alairac volvería a Occitania donde fue capturado y ejecutado50. En Cataluña, Belibasta se introdujo en los grandes circuitos de la trashumancia de larga distancia, dedicándose a pequeñas tareas vinculadas con el pastoreo, como la fabricación de peines de hueso para cardar la lana, y entró en contacto con el grupo de pastores de Montaillou que realizaban sus recorridos desde la Cerdaña hacia los pastos de invierno del sur de Cataluña y el norte del reino de Valencia51. Nuevamente, de no haber sido por la pervivencia de algún canal que transmitía de un modo más o menos seguro la información referida a los exiliados cátaros en Cataluña, Guillem Belibasta no habría logrado entrar en contacto con aquel grupo de exiliados todavía afines al catarismo, como tampoco habría logrado dar con él su captor, Arnau Sicre, que atravesó toda Cataluña en búsqueda de algún cátaro para recibir la gratitud del obispo Jacques Fournier de Pamiers52.
20Arnau Sicre se introdujo en el grupo de Belibasta y urdió un plan para llevarlo ante el obispo Fournier. Con tal objetivo, lo atrajo al condado del Pallars, en el Pirineo catalán, guiado por dos de los pastores transhumantes de Montaillou, Pere Mauri y su sobrino Arnau, que siguieron los caminos de la transhumancia que, pasando por Lleida, seguían hacia el norte remontando el valle del Segre53. Capturado en la villa pallaresa de Tírvia, fue llevado a Occitania y ejecutado en Villerouge-Termenès en 132154.
21Pese a este carácter residual del exilio de los cátaros occitanos en Cataluña durante el primer cuarto del siglo XIV, hay que valorar la adaptación de estos grupos de exiliados en un entorno social que todavía mantiene cierta predisposición hacia el catarismo, a pesar de la presión inquisitorial y del exilio de la jerarquía décadas atrás, lo que muestra la persistencia de las relaciones transpirenaicas en torno a la realidad disidente. Incluso en el caso del último cátaro, su captor Arnau Sicre tuvo que infiltrarse mediante engaños en estas mismas redes cumplir la misión autoimpuesta con éxito.
22A título de conclusión, podemos establecer que las redes transpirenaicas del catarismo empiezan a tenderse desde los primeros tiempos del catarismo en Occitania, hacia mediados del XII, y se mantienen hasta sus últimos momentos, de modo que hallamos estrechos paralelismos en todos sus estadios evolutivos a ambos lados de la cordillera. Hay que poner estos paralelismos en relación con la vinculación orgánica de la Iglesia cátara catalana con respecto a la occitana y con la existencia de unos canales de difusión del catarismo hacia el sur del Pirineo que se superponen a las redes socioeconómicas preexistentes. Por todo ello, consideramos que es necesario reformular las hipótesis sobre el alcance y la duración de los contactos transpirenaicos en torno a la disidencia cátara para relativizar el papel que la historiografía tradicional ha atribuido a la cordillera pirenaica como factor diferenciador de las dinámicas del catarismo en una y otra vertiente.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Baraut Cebrià, « Els documents, dels anys 1151-1190, de l’Arxiu Capitular de la Seu d’Urgell », Urgellia, 9, 1990-1991, p. 7-349.
Barrère Michel, Brenon Anne, Cornède Pierre-Toussaint, Pailhès Claudine, Montségur, village arégeois, Foix, ed. Conseil général de l’Ariège, 2007.
Brenon Anne, Le vrai visage du catharisme, Portet-sur-Garonne, ed. Loubatières, 1988.
Brenon Anne, Inquisition à Montaillou. Guillelme et Pèire Maury, deux croyants cathares devant l’Histoire (1300-1325), Cahors, L’Hydre éditions, 2004.
Brenon Anne, Le dernier des cathares. Pèire Autier, Paris, ed. Perrin, 2006.
Brenon Anne, « Outre-Pyrénées : l’exil des pauvres », dans Brenon Anne, Le choix hérétique, Cahors, La Louve éditions, 2006, p. 233-243.
Dalarun Jacques, Dufour Annie, Grondeux Anne, Muzerelle Denis, Zinelli Fabio, « La Charte de Niquinta, analyse formelle », en Zerner Monique (dir.), L’histoire du catharisme en discussion. Le « concile » de Saint-Félix (1167), Nice, ed. Centre d’Études Médiévales de Nice, 2001, p. 135-201.
10.1484/cem-eb :Dossat Yves, « Remarques sur un prétendu évêque cathare du Val d’Aran en 1167 », Bulletin philologique et historique du comité des travaux historiques et scientifiques, 1957, p. 339-347.
Dossat Yves, « À propos du prieur des Pauvres catholiques : Durand de Huesca ou de Losque en Rouergue ? », Bulletin Philologique et Historique (jusqu’en 1610), année 1967, 1969, p. 673-685.
Duvernoy Jean, Le registre d’inquisition de Jacques Fournier : 1318-1325, Toulouse, ed. Privat, 1965, 3 vol.
Duvernoy Jean, Inquisition à Pamiers. Interrogatoires de Jacques Fournier, évêque de Pamiers (1318-1325), Toulouse, ed. Privat, 1966.
Duvernoy Jean, Le catharisme : la religion des cathares, Toulouse, ed. Privat, 1976.
Duvernoy Jean, Le catharisme : l’histoire des cathares, Toulouse, ed. Privat, 1979.
Duvernoy Jean, « Le catharisme en Languedoc au début du xive siècle », Cahiers de Fanjeaux, 20, 1985, p. 27-56.
10.3406/cafan.1985.1374 :Duvernoy Jean, Le dossier de Montségur : interrogatoires d'inquisition, 1242-1247, Édition latine, Toulouse, Pérégrinateur Éditeur, 1998.
Gascón-Chopo Carles, « Sur la présence cathare en Val d’Aran », dans Hélas Jean-Claude (dir.), 1209-2009, cathares : une histoire à pacifier ?, Portet-sur-Garonne, ed. Loubatières, 2010, p. 81-90.
Gascón-Chopo Carles, « La disidencia cátara y sus bases sociales en la Cataluña de los siglos XII-XIV », tesis doctoral, Madrid, UNED, 2015.
Gascón-Chopo Carles, « Muret, un hito en la sedentarización del catarismo en Cataluña », Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 6, 2015, p. 149-161.
Jiménez Pilar, « El catarismo : nuevas perspectivas sobre sus orígenes y su implantación en la Cristiandad occidental », Clío & Crimen, 1, 2004, p. 135-163.
Jiménez Pilar, Les catharismes. Modèles dissidents du christianisme médiéval (xiie-xiiie siècles), Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2008.
10.4000/books.pur.3688 :Langlois Gauthier, « Note sur quelques documents inédits concernant le parfait Guilhem Belibaste et sa famille », Heresis, 25, 1995, p. 130-134.
Le Roy Ladurie Emmanuel, Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324, Madrid, ed. Taurus, 1981.
Lea Henry Charles, A History of the Inquisition of the Middle Ages, New York, ed. Harper & Brothers, 1887-1901, 3 vol.
10.1017/CBO9780511710018 :Lea Henry Charles, A History of the Inquisition of Spain, New York/London, ed. Macmillan, 1904-1907, 4 vol.
Mestre Jesús, Els càtars. Problema religiós, pretext polític, 13ª ed., Barcelona, Edicions 62, 1997.
Palès-Gobilliard Annette, « Bernard Gui, inquisiteur et auteur de la Practica », en Biget Jean-Louis (dir.), Inquisition et société en pays d’oc (xiiie et xive siècles), Toulouse, ed. Privat, 2014, p. 125-131.
Pujol Pere, « Documents en vulgar dels segles XI, XII y XIII procedents del Bisbat d’Urgell », en Riera Joan (cur.), Pere Pujol i Tubau. Arxiver de la catedral d’Urgell. Obra completa, Andorra, ed. Andorra, 1984, p. 19-38.
Riera-Melis Antoni, « El valor dels erms. La gestió de les pastures a Catalunya (segles XI-XIII) », en Sabaté Flocel (ed.), Natura i desenvolupament. El medi ambient a l’edat mitjana, Lleida, ed. Pagès, 2007, p. 221-250.
Notes de bas de page
1 La percepción del catarismo por parte de la historiografía ha evolucionado mucho durante las últimas décadas. Si inicialmente se consideraba una herejía de carácter exótico y origen oriental, con una raíz pagana muy diferenciada del cristianismo, a partir de la década de los 70 del siglo pasado se abrían camino nuevas aproximaciones a la cuestión que coincidieron en otorgar un papel activo a las sociedades europeas en su desarrollo, y en tiempos aun más recientes llegaba a aceptarse un carácter autóctono al movimiento disidente, impulsado por la reacción contra los efectos de la llamada Reforma Gregoriana. La tesis doctoral de Pilar Jiménez es uno de los trabajos más influyentes en este sentido; véase P. Jiménez, Les catharismes. Modèles dissidents du christianisme médiéval (xiie-xiiie siècles). La tesis recoge el testimonio de otros investigadores vinculados al que fue el Centre d’Études Cathares de Carcassonne, especialmente Jean Duvernoy y Anne Brenon, que profundizaron en su momento en estas nuevas línieas de estudio que armonizaban progresivamente catarismo con espiritualidad cristiana occidental, en obras como J. Duvernoy, Le catharisme: la religion des Cathares, J. Duvernoy, Le catharisme: l’histoire des cathares, A. Brenon, Le vrai visage du catharisme.
2 P. Jiménez, « El catarismo: nuevas perspectivas sobre sus orígenes y su implantación en la Cristiandad occidental », p. 135-163.
3 A causa de diversas vicisitudes, que comentaremos más adelante, solo se conocen dos deposiciones inquisitoriales – una de ellas fragmentaria – de tiempos del catarismo procedentes de archivos catalanes. La más completa de ellas, recogida en 1250 y actualmente perdida, es un documento escrito en catalán que se refiere a los disidentes con el cualificativo de bons homes, a la manera occitana. Este documento ha sido objeto de diversas transcripciones, gracias a las cuales conocemos su contenido; véase P. Pujol, « Documents en vulgar dels segles XI, XII y XIII procedents del Bisbat d’Urgell », p. 31-32.
4 Entre las primeras obras que trataron de forma específica el catarismo catalán, cabe mencionar, muy especialmente, a la Historia de los heterodoxos españoles, de Marcelino Menéndez Pelayo, publicada entre 1880 y 1882, y History of the Inquisition in the Middle Ages, publicada por el norteamericano Henry Charles Lea en 1888 y centrada, en este último caso, en una perspectiva tomada desde el punto de vista de la represión.
5 H. C. Lea, A History of the Inquisition of the Middle Ages, II, p. 162-163.
6 Tal es el caso de la cuestión en torno a la Iglesia cátara del Valle de Arán, que atribuyó a la confusión del término Aranensis que aparecía en el documento correspondiente por Agenensis, referido a la población de Agen, al noroeste de Toulouse; Y. Dossat, « Remarques sur un prétendu évêque cathare du Val d’Aran en 1167 », p. 339-347. Otra cuestión similar que también abordó fue la de los orígenes del disidente Durán de Huesca, atribuyendo la población de Osca, que figura siempre en la documentación, no a la actual capital de provincia española de Huesca, sino a la población de Losque, en Rouergue; Y. Dossat, « À propos du prieur des Pauvres catholiques: Durand de Huesca ou de Losque en Rouergue ? », p. 673-685.
7 En este sentido, véase J. Mestre, Els càtars. Problema religiós, pretext polític, p. 140-148.
8 Tales planteamientos son ya puestos de manifiesto en el primer trabajo de Ventura dedicado específicamente al catarismo de Cataluña; véase J. Ventura, « El catarismo en Cataluña », p. 75-158.
9 Todo ello ha sido desarrollado recientemente en una tesis doctoral; véase C. Gascón, « La disidencia cátara y sus bases sociales en la Cataluña de los siglos XII-XIV ».
10 Una parte muy sustancial de la documentación inquisitorial catalana que podría haber dado más luz sobre la presencia del catarismo en Cataluña se perdió con el asalto de la muchedumbre al convento de los dominicos de Barcelona, llevado a cabo el 10 de marzo de 1820, en el contexto de los desórdenes que marcaron la caída del Gobierno absolutista de Fernando VII y el inicio del Trienio Liberal. H. C. Lea, A History of the Inquisition of Spain, IV, p. 434-435.
11 Conscientes de la polémica existente en torno a la autenticidad del documento, nosotros nos inclinamos por aceptar su veracidad, de acuerdo con los términos expresados por los miembros del Institut de Recherche et d’Histoire des Textes, cuyas conclusiones del análisis formal del documento se decantaban en este sentido; véase J. Dalarun, A. Dufour, A. Grondeux, D. Muzerelle, F. Zinelli, « La Charte de Niquinta, analyse formelle », p. 135-201.
12 Nuevamente, la existencia de un obispo cátaro de la Val d’Aran ha sido muy cuestionada, especialmente por la historiografía francesa. Como hemos expuesto en otro lugar, consideramos posible la existencia de dicha realidad en el contexto de unas comunidades de montaña que buscaban, ante todo, una legitimidad alternativa aportada por el catarismo para justificar la creación de una Iglesia propia, fuera del alcance de la rapacidad de unos obispos católicos foráneos, y cuya existencia sería muy efímera. Véase C. Gascón, « Sur la présence cathare en Val d’Aran », p. 81-90.
13 J. Duvernoy, Le dossier de Montségur : interrogatoires d'inquisition, 1242-1247, Édition latine, p. 157.
14 C. Gascón, « Muret, un hito en la sedentarización del catarismo en Cataluña », p. 149-161.
15 M. Barrère, A. Brenon, P.T. Cornède, C. Pailhès, Montségur, village ariégeois, Foix, 2007, p. 53.
16 J. Duvernoy, Le dossier de Montségur : interrogatoires d'inquisition, 1242-1247, Édition latine, p. 66.
17 Bibliothèque Nationale de France, Fonds Doat, 24, f. 252vº.
18 Ibid., p. 338-342.
19 Bibliothèque Nationale de France, Fonds Doat, 24, f. 276rº-278rº.
20 Más allá del conocimiento del territorio y de sus gentes que hace evidente en sus idas y venidas por todo el territorio, y del cargo específico que ostenta, en torno al cual se articula toda la organización del catarismo en Cataluña, el apellido Corona puede ser catalán. Concretamente lo documentamos en el condado de Cerdaña en el año 1169; C. Baraut, « Els documents, dels anys 1151-1190, de l’Arxiu Capitular de la Seu d’Urgell », p. 159.
21 Bibliothèque Nationale de France, Fonds Doat, 23, f. 260rº-273vº.
22 J. Duvernoy, Le dossier de Montségur : interrogatoires d'inquisition, 1242-1247, p. 159-162.
23 C. Gascón, « La disidencia cátara y sus bases sociales en la Cataluña de los siglos XII-XIV », p. 517.
24 J. Duvernoy, Le dossier de Montségur : interrogatoires d'inquisition, 1242-1247, Édition latine, p. 163.
25 Hacia 1262, el occitano Pere Beuvilla ya le había visto en casa de un creyente de Pavía. Después de figurar nuevamente en dos ocasiones en el testimonio del citado Beuvilla, en relación a dos nuevas visitas realizadas en 1270, volverían a encontrarse ambos en 1277; Bibliothèque Nationale de France, Fonds Doat, 25, f. 298rº-331rº; 26, f. 1rº-2vº. Por su parte, Guillermo Rafard de Rocafort, un cátaro que volvió a la fe católica, lo habría visto también en Pavía hacia 1265, donde habría conferido el consolament a un pariente suyo que lo acompañaba desde Occitania ; Bibliothèque Nationale de France, Fonds Doat, 26, f. 21vº.
26 Bibliothèque Nationale de France, Fonds Doat, 25, f. 319vº.
27 Ibid., f. 302rº.
28 Ibid. f. 142rº-142vº.
29 Aunque no se conoce la fecha exacta de la muerte del inquisidor Pere de Cadireta, en 1279 el obispo de Urgel Pere d’Urtx todavía enviaba al fraile dominico a realizar una visita correctora en la diócesis de Urgel. Archivo Capitular de Urgel, pergamino de 10 de julio de 1279, Pergaminos A, Carpeta 67.
30 La trayectoria vital de Pèire Autier ha sido estudiada en A. Brenon, Le dernier des cathares.
31 J. Duvernoy, Le registre d’inquisition de Jacques Fournier : 1318-1325, t. 2, p. 195.
32 Sobre los procesos abiertos por Geoffroy d’Ablis y Bernard Gui en la primera década del siglo XIV, véase J. Duvernoy, Le catharisme: l’histoire des cathares, p. 319-321; E. Le Roy Ladurie, Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324, p. 15-24; J. Duvernoy, « Le catharisme en Languedoc au début du xive siècle », p. 27-56 ; A. Brenon, Inquisition à Montaillou. Guillelme et Pèire Maury, deux croyants cathares devant l’Histoire (1300-1325);A. Palès-Gobilliard, « Bernard Gui, inquisiteur et auteur de la Practica », p. 125-131.
33 A. Brenon, « Outre-Pyrénées : l’exil des pauvres », p. 233-243.
34 A. Riera, « El valor dels erms. La gestió de les pastures a Catalunya (segles XI-XIII) », p. 239.
35 J. Duvernoy, Le registre d’inquisition de Jacques Fournier : 1318-1325, t. 2, p. 170-175.
36 Ibídem, t. 3, p. 110-113.
37 Ibídem, t. 3, p. 164.
38 Ibídem, t. 2, p. 176.
39 Ibídem, t. 2, p. 469-473.
40 Ibídem, t. 2, p. 474.
41 Ibídem, t. 2, p. 477.
42 Ibídem, t. 2, p. 479.
43 Ibídem, t. 2, p. 379-380.
44 Ibídem, t. 3, p. 291.
45 Ibídem, t. 3, p. 305-309.
46 Ibídem, t. 2, p. 374-376.
47 Según se desprende de una inquisición llevada a cabo en la montaña de Prades en 1298; ACA, Cartas Reales Diplomáticas, Jaime II, núm. 490. Otro ejemplo de la posible actividad residual de algunos predicadores disidentes en Cataluña lo hallamos en la existencia de un bon home llamado Pere de Berga en torno a 1300; J. Duvernoy, Le registre d’inquisition de Jacques Fournier : 1318-1325, t. 1, p. 452.
48 La historia de Guillem Belibasta ha sido objeto de artículos y monografías, e incluso de novelas de ficción, que la han magnificado por el hecho de tratarse del último cátaro conocido gracias al celo inquisitorial del obispo Jacques Fournier de Pamiers. Jean Duvernoy, el gran investigador de la fuente de la que se extrae la evolución vital y las diversas peripecias protagonizadas por el bon home, le dedicó una monografía de la que parten la mayor parte de los estudios que se han dedicado a esta figura. Véase J. Duvernoy, Inquisition à Pamiers. Interrogatoires de Jacques Fournier, évêque de Pamiers (1318-1325).
49 G. Langlois, « Note sur quelques documents inédits concernant le parfait Guilhem Belibaste et sa famille », p. 130-134.
50 J. Duvernoy, Le registre d’inquisition de Jacques Fournier : 1318-1325, t. 3, p. 160-161.
51 Ibidem, t. 2, p. 457.
52 Como explica el propio Arnau Sicre en su deposición ante el obispo de Pamiers en 1321, desde el momento de tomar su decisión, estuvo vagando por diversas partes de la Corona de Aragón buscando pistas para hallar algún bon home, sin ninguna idea preconcebida; J. Duvernoy, Le registre d’inquisition de Jacques Fournier : 1318-1325, t. 2, p. 21. Su llegada a Sant Mateu, en el norte del reino de Valencia, precisamente donde residía Belibasta, es indicativo de la existencia de una red que, por tenue que fuera, podía permitir a alguien relativamente vinculado con ella como lo era Arnau Sicre – hijo de una cátara de Ax-les-Thermes – seguir las pistas hasta dar con su presa.
53 J. Duvernoy, Le registre d’inquisition de Jacques Fournier : 1318-1325, t. 2, p. 76-78.
54 Ibidem, t. 2, p. 416.
Auteur
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Signes et communication dans les civilisations de la parole
Olivier Buchsenschutz, Christian Jeunesse, Claude Mordant et al. (dir.)
2016