A modo de conclusión: reflexiones hacia la sostenibilidad de los centros históricos de seis ciudades medias del sur de Portugal
p. 132-138
Texte intégral
1Este trabajo ha tratado de esclarecer, mediante la aplicación de una hipótesis teórica a un caso de estudio urbano-territorial concreto, la compleja relación que existe entre el patrimonio cultural de las ciudades – concretamente las ciudades medias – y un argumento tan candente en la actualidad como el de la sostenibilidad. En primer lugar, se constata cómo la manera en que generalmente, y con opiniones encontradas en algunos casos, se define al desarrollo sostenible – la perduración y continuidad en el tiempo de una serie de elementos heredados, que se viven y se disfrutan en el presente, pero deben ser transmitidos, en iguales o mejores condiciones, al futuro – está absolutamente relacionada con el concepto de patrimonio cultural en cuanto a dos cuestiones clave: la construcción del valor – entendido como patrimonial - y el sentido de trascendencia.
2Estas reflexiones han sido, como decíamos, particularizadas en el estudio de dos regiones concretas – Alentejo y Algarve – y, dentro de estas, de sus ciudades medias, consideradas aquí como un elemento distintivo de los modos de habitar y construir el territorio del sur de la Península Ibérica y que, además del valor que entrañan individualmente y en la consideración de sus bienes construidos o inmateriales, constituyen un conjunto que este trabajo ha considerado como un patrimonio urbano-territorial.
3La relevancia de las mismas en el territorio, su valor como modelo de asentamiento distintivo de la geografía meridional portuguesa y estrechamente ligado con su paisaje, la riqueza de su patrimonio y la vulnerabilidad de su equilibrio en el contexto social y económico actual contrastan, sin embargo, con una escasez generalizada de investigaciones en el ámbito portugués que, no obstante, son profundas y abundantes en la consideración parcial de muchas de las cuestiones aquí abordadas – el patrimonio urbano, la evolución en las teorías y los criterios de intervención en patrimonio, la gestión del turismo cultural en ciudades históricas, el paisaje portugués “mediterráneo” o la arquitectura popular y vernácula, entre otras - . Por tanto, esta obra trata de contribuir, al menos parcialmente, a la cubrición de una laguna en la consideración de las ciudades medias del sur de Portugal como patrimonio, así como en la reflexión sobre su sostenibilidad entendida como un concepto complejo y no relegado a las consideraciones ambientales o económicas, sino más relacionado con el bienestar social de sus habitantes en lo que este pueda estar relacionado con la vivencia y riqueza de su patrimonio cultural, sus tradiciones y modos históricos de ocupar y construir el espacio.
4De esta manera, el análisis de las seis ciudades escogidas para ser estudiadas en este trabajo supone, también, el reflejo de diferentes procesos que caracterizan la situación patrimonial de los tejidos históricos de las ciudades medias de esta área portuguesa, por lo que lo que aquí se manifiesta acerca de Beja, Elvas, Évora, Sines, Faro o Lagos, debería ser trascendido a la consideración de la sostenibilidad del acervo patrimonial de otras ciudades medias en el sur de Portugal y el suroeste de la Península Ibérica.
5Por tanto, afirmaremos que, herederas de un sólido pasado, aunque también conocidas por ser las regiones más vulnerables en términos económicos y sociodemográficos del territorio portugués, tanto Alentejo como Algarve encuentran en la red de ciudades medias descrita un patrimonio urbano y territorial relevante en el contexto nacional, que merece una atención particular no suficientemente prestada hasta el momento y que, además, otorga cierta unidad a dos regiones que, desde un punto de vista geográfico, poseen una clara diferenciación que se asienta, además, en su identidad histórica.
6Salvando las distancias que provocan las evidentes diferencias en la posición geográfica, demográfica y socioeconómica entre ambas regiones, estas también encuentran similitudes en condiciones que afectan negativamente a su patrimonio. Entre ellas destaca, por tener una capacidad especialmente fuerte de generar procesos urbanos y, por tanto, condicionar enormemente la sostenibilidad de las ciudades y sus centros históricos, un cierto afán por el desarrollismo que se ha traducido, desde los planes urbanos de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, en una gran inversión en infraestructuras de transporte, industria y movilidad local, así como en cierta competitividad entre ciudades medias cercanas por erigirse protagonistas de sistemas productivos específicos, ya sean industriales, agrarios o del sector servicios –especialmente el turismo en el caso de las algarvias–.
7También entre las ciudades escogidas hay, de forma intencionada, claras diferencias. En cuanto a su tamaño y relevancia podría establecerse una división entre Évora y Faro, sin duda las más pobladas y con un papel territorial clave al ser las capitales de sus respectivas regiones; Beja, algo menor pero capital del sur de Alentejo y de un cierto dinamismo urbano y demográfico; Lagos, de una importancia relativa ya que su vecina Portimão es la que ostenta, tanto a nivel demográfico como de servicios, el papel centralizador del Algarve occidental y, en un nivel inferior, Elvas y Sines, ambas pequeñas ciudades cuyos centros históricos tienen un peso relativamente mayor con respecto al total del conjunto urbano. Este hecho no se limita a una caracterización dimensional, sino que, en términos de sostenibilidad urbana integrada, también repercute en los ritmos de la vida cotidiana y en el uso que hacen del conjunto histórico los habitantes que residen dentro y fuera del mismo.
8En cuanto al tratamiento y la consideración del patrimonio en las distintas ciudades, existe una primera diferenciación visible en el hecho de que tanto Évora como Elvas hayan sido declaradas Patrimonio Mundial mientras que en Sines, Beja, Faro o Lagos estas cuestiones quedan en un segundo plano ante los grandes proyectos de infraestructuras en las primeras y el fomento del turismo en las últimas.
9Sin embargo, tampoco Évora y Elvas tienen una trayectoria igual en las cuestiones patrimoniales, comenzando por la edad de declaración que, en el caso de Évora, alcanza más de tres décadas, mientras que en Elvas es mucho más reciente, por lo que su repercusión en cuanto a la gestión y el mantenimiento de la sostenibilidad patrimonial del núcleo aún no puede ser contrastada.
10Las diferencias entre ambas también están fuertemente influidas por la disparidad de su rol en el territorio y su dinamismo social. Évora ha convertido el turismo cultural en una de sus principales actividades económicas, de forma mucho más notable en el centro histórico y en el entorno de las calles, plazas y edificios monumentales. Además, se trata de un centro universitario y administrativo regional, por lo que la convivencia entre el pulso urbano cotidiano de la ciudad y la gestión de de los cada vez más frecuentes y abundantes turistas se presenta como uno de los principales retos a superar. Otra de las principales dificultades para su gestión es el gran tamaño de su centro histórico, poco poblado en relación con las periferias, pero con un abundante acerbo patrimonial.
11Esta condición es compartida con Elvas que, sin embargo, conserva mucho de las formas de vida tradicionales de sus habitantes, que conviven sin grandes conflictos con el turista, entre otras cuestiones, debido a una dispersión de los hitos patrimoniales y de las dimensiones, más reducidas, del recinto histórico, además de la mencionada buena decisión de mantener los principales servicios y comercios en el centro histórico. Esto ha ocurrido de forma parecida en Évora, si bien las mayores dimensiones del conjunto han provocado cierta situación descompensada entre unos ámbitos, predominantemente turísticos, y entre los que además se agrupan las zonas comerciales y administrativas y el resto de las áreas residenciales intramuros en las que el dinamismo urbano se reduce notablemente. Esto ha repercutido, también, en el estado de conservación de la arquitectura vernácula, con un gran número de viviendas desocupadas.
12También combinan niveles altos de patrimonio y turismo los casos de Faro y Lagos, con una diferencia sustancial a los anteriores: si bien, como hemos comprobado, ambas ciudades constan de una gran riqueza patrimonial, el hecho de estar enclavados en la costa de Algarve los ha hecho también partícipes de un turismo que, generalmente, provoca efectos más negativos en la sostenibilidad urbana que el cultural: el de sol y playa. Entre ambas ciudades también se encuentran diferencias. Faro carece de playas colindantes al centro urbano, por lo que la Ria Formosa, que tiene que ser atravesada bien en embarcación o bien mediante un estrecho puente para acceder al Atlántico, ha preservado su tejido urbano de la proliferación de viviendas de segunda residencia o de una presencia masiva de turistas no interesados en su patrimonio. Los beneficios de esta clave pueden ser comprobados mediante el alto grado de conservación y la relativa quietud de su centro histórico amurallado, conocido como la Vila Adentro.
13Lagos, por otra parte, si bien conserva su tejido histórico, espacios públicos y elementos construidos de gran importancia tanto histórica como monumental, también cuenta con la cercanía de playas de gran afluencia en sus inmediaciones, la presencia de un puerto donde se acumulan los tours en embarcaciones de recreo y, además, una tendencia a la conurbación con su vecina ciudad media de Portimão, cuyo tejido histórico ha sido prácticamente devastado para ser sustituido por el crecimiento inmobiliario de uno de los puntos emblemáticos del turismo costero algarvio. Este es, por tanto, uno de los casos en los que el turismo masivo amenaza de manera más agresiva la identidad y la integridad de su patrimonio histórico, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo desde la administración y la academia por su preservación e investigación.
14Beja y Sines, sin embargo, no tienen al turismo como una de sus actividades fundamentales. En el caso de Sines, la protección del patrimonio edificado o el cuidado de su paisaje histórico urbano, incluso de su frente oceánico, parece retrasarse de manera inexorable y haber quedado en un segundo plano para potenciar, en el plano productivo, la presencia y ampliación del puerto más importante de la costa atlántica ibérica, así como la logística, transformación y distribución de recursos materiales y energéticos a raíz de la presencia del propio puerto. En lo que respecta a Beja, sus perspectivas de desarrollo también parecen estar poco vinculadas al patrimonio, a pesar de su gran importancia histórica, salvo quizás la promoción de los recursos vitivinícolas. Su interés estratégico territorial la ha llevado a la potenciación de la industria, los servicios y las oportunidades de inversión de negocio, aun teniendo en cuenta que las grandes inversiones en infraestructuras, como la conexión mediante autopista con el noroeste de Andalucía o el funcionamiento de un aeropuerto de pasajeros dinámico han quedado frustradas. En los últimos años se están desarrollando tanto iniciativas culturales y patrimoniales como instrumentos de planificación para su protección, si bien su efecto aún es muy reciente y su posicionamiento como ciudad patrimonial dentro del sur de Portugal requerirá de tiempo y trabajo.
15En este proceso han tenido una particular influencia, por otra parte, los instrumentos de planificación tanto territorial como urbana, así como las herramientas de gestión y promoción de la rehabilitación urbana. Aunque existen matices entre las diferentes ciudades, en la mayoría de los casos se han mantenido durante décadas instrumentos de planeamiento aprobados inicialmente en momentos en los que la caracterización, valoración y protección del patrimonio no eran una prioridad. Si bien estos documentos han sido actualizados, bien obligados por la aparición de nuevas leyes sectoriales o por necesidades puntuales, no es hasta la última década que se produce una renovación profunda de la mayoría de los Planes Directores Municipales, Planes de Urbanización y Planes de Pormenor de Salvaguarda. En el caso de estos últimos, aún son varios los centros históricos que carecen de un instrumento que pormenorice tanto la protección como las actuaciones permitidas en sus bienes patrimoniales.
16Con carácter general, también ha sido tardía la elaboración de catálogos extensivos de elementos más allá de los principales monumentos ya protegidos mediante la administración del patrimonio cultural. En el caso de que los hubiera, además, raramente se incluían elementos de espacio público, patrimonio civil o caserío vernáculo, lo que en algunos casos ha propiciado una destrucción de gran parte de su tejido histórico tradicional con el consecuente detrimento del paisaje histórico urbano.
17La aparición en los instrumentos de planificación urbana de los llamados patrimonios emergentes como, por ejemplo, el patrimonio etnológico, el industrial o el paisajístico, es aún hoy prácticamente inexistente con pocos y muy recientes ejemplos de protección de los paisajes agrarios periféricos. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en el caso del cinturón verde en torno a las murallas de Lagos, de la zona buffer del patrimonio defensivo de Elvas y la incorporación de los suelos agrarios como protegidos o, de manera menos efectiva, de la inclusión de una pequeña parte de la periferia de la ciudad amurallada de Évora, aún no construida, entre el suelo que pertenece a su Área de Rehabilitación Urbana.
18En este sentido, no debemos olvidar que el vínculo con los sistemas productivos primarios es una de las características que identifica el origen, el crecimiento y el sentido de estas ciudades medias en el territorio del sur de Portugal, por lo que su sostenibilidad debe pasar necesariamente por un entendimiento de su condición como patrimonio fundamental de los asentamientos urbanos de las regiones de Alentejo y Algarve, en los raros casos en que aún sea posible entender, valorar y proteger el vínculo visual y físico entre el paisaje histórico urbano y el paisaje agrario periurbano.
19En todos los casos, se revela cómo las relaciones de la ciudadanía con su patrimonio son de un especial valor, tanto en su reconocimiento como en su consecuente conservación y gestión sostenible. Debe ser advertido cómo, en la mayoría de los casos estudiados y con pocas excepciones, gran parte de las iniciativas encaminadas a la mejora de las condiciones materiales de los bienes patrimoniales construidos han sido efectuadas en relación con programas de promoción del turismo, asumido recientemente como uno de los sectores productivos más prósperos, especialmente en lugares con relevancia histórica tras la explosión del turismo cultural.
20Por una parte, no debe menospreciarse la capacidad de una actividad que puede contribuir, mediante la mejora de la prosperidad económica y la creación de puestos de empleo, al anclaje de la población local, especialmente a los más jóvenes, a unas ciudades que estructuran y mantienen unos territorios especialmente marcados por el despoblamiento, el envejecimiento demográfico y el éxodo hacia las grandes metrópolis en busca de oportunidades. Por otra parte, sin embargo, debe prestarse una especial atención a cómo se gestionan los procesos de renovación y se mantiene el equilibrio entre la capacidad de carga turística y la calidad de vida de sus habitantes, que deben ser los reales destinatarios de las políticas de desarrollo local basadas en el uso de los elementos patrimoniales, y cuyo uso cotidiano de los espacios históricos constituye una garantía de identidad y sostenibilidad.
21Así pues, será necesario potenciar esta línea de trabajo mediante investigaciones y trabajos profesionales adicionales que deberían, además de incorporar nociones teóricas y datos empíricos, dar voz a los agentes sociales que intervienen en sus procesos de patrimonialización: los responsables de toma de decisiones, incluyendo a los profesionales y técnicos de gestión del patrimonio y el urbanismo local, así como, fundamentalmente, a los habitantes que son depositarios de la tutela efectiva del legado recibido y de su entrega a las generaciones que han de llegar.
22Pero la reflexión final de este trabajo no pretende encarnar un lamento acerca de las decisiones tomadas en el pasado o las limitaciones en la planificación y la protección patrimonial que, por otra parte, fueron herederas del pensamiento social, cultural y político de su época y difícilmente podrían haberse dado de otra manera. Decíamos al comienzo que la sostenibilidad y el patrimonio comparten, como raíz que hermana a ambos conceptos, el significado de trascendencia: de cuidar y, si es posible, mejorar lo que hemos heredado, para darlo posteriormente a nuestros descendientes. Se trata, por tanto, de mirar hacia el futuro desde la perspectiva de lo que está en el presente.
23Están los valores de su unidad territorial y sus paisajes, están dispuestas las infraestructuras precisas y las innovaciones tecnológicas. Está el acervo inmaterial, los sistemas productivos tradicionales, los mundos agrario y pesquero, está la gastronomía. Están los recursos patrimoniales, de indudable valor tanto físico como histórico. Está la presencia de una conciencia colectiva creciente acerca de los valores del patrimonio para el desarrollo local desde la visión global, no limitado a la explotación del turismo sino, más aún, ligado a la ciudadanía.
24La pregunta adecuada, por tanto, probablemente no sea si aún estamos a tiempo de rescatar el patrimonio de las ciudades medias del sur de Portugal. Será más pertinente preguntarse qué está en nuestras manos hacer para un futuro más sostenible del abundante y valioso legado que atesoran este territorio y de sus núcleos urbanos, así como su ruralidad y su paisaje.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010