Cuatro ciudades alentejanas y dos algarvias para seis paradigmas del patrimonio
p. 68-131
Texte intégral
1El conjunto de características, condicionantes y procesos que han sido detallados en los capítulos anteriores refleja una definición patrimonial de un fragmento territorial -el sur portugués-, una serie de hechos urbanos individuales -sus ciudades medias- y, de forma sucinta o explícita, ciertos fragmentos específicos de los mismos -sus elementos patrimoniales y centros históricos.
2Sin embargo, y a pesar de la aparente uniformidad y sentido global que acompaña a cualquier reflexión académica sobre una serie de objetos que forman parte de una red, cada una de estas ciudades, con su sistema patrimonial y su núcleo histórico correspondiente, ha tenido un papel distinto y ha sufrido procesos y transformaciones únicos en el territorio estudiado y, por tanto, podría constituir un objeto de estudio en sí misma.
3Es por ello que, a continuación, se elabora una aproximación que trata de invertir el acercamiento de lo global a lo particular, de modo que, mediante la elección de seis ciudades que explican fenómenos patrimoniales y tienen experiencias muy concretas, se establecen paradigmas del patrimonio urbano y territorial que, desde lo individual, se pueden extender a fenómenos generales del tratamiento y la vida del patrimonio en ciudades de medio tamaño tanto del sur de Portugal como de otros contextos urbanos similares, y de sus efectos a niveles territoriales paisajísticos. Las ciudades elegidas han sido las siguientes:
Beja, por ser objeto en la actualidad de crecientes iniciativas para su reactivación como centro secundario alentejano, pese a lo cual gran parte de su patrimonio edificado se encuentra en estado de abandono mientras que los esfuerzos se centran en su crecimiento como polo industrial y de transportes, especialmente tras la construcción de su nuevo aeropuerto de pasajeros.
Elvas, por preservar sus características urbano-patrimoniales en una gran proporción, debido en parte a su propia concepción como ciudad defensiva, lo que le ha valido la reciente declaración como Patrimonio Mundial en 2012, pese a lo cual aún conserva el tejido sociocultural endógeno del centro histórico de una ciudad media de frontera.
Évora, por funcionar como una ciudad media a pesar de ser la capital de la región de Alentejo, lo que convierte a su centro histórico, Patrimonio Mundial desde 1985 y de considerables dimensiones, en un elemento especialmente sensible a los procesos de crecimiento de la ciudad y a la turistización de la zona monumental.
Sines, probablemente el caso más peculiar, porque su tejido histórico de pequeña ciudad portuaria ha permanecido impasible ante el exponencial crecimiento de su puerto -hoy uno de los principales puntos estratégicos del Atlántico-, la instalación en su territorio cercano de un enorme polo químico y la creación de una ciudad ex-novo, a pocos kilómetros, durante la segunda mitad del siglo XX.
Faro, por constituir un raro ejemplo de conservación del tejido urbano histórico en el Algarve, lo que conjuga con la condición de ser capital de región, con las consecuentes tensiones entre el patrimonio y el desarrollismo que han sido especialmente patentes en las últimas décadas.
Lagos, por formar parte, junto con Portimão, de un centro secundario regional algarvio y que, a pesar de eso, conserva grandes cualidades patrimoniales y bienes muy relevantes, legado de su pasado como ciudad portuaria de salida hacia las colonias portuguesas en el Nuevo Mundo.
Beja: una nube de progreso en suspensión
4Si hay una ciudad alentejana que reúne las condiciones para ser considerada como un ejemplo de las ciudades medias en su origen y contemporaneidad, esa es Beja. Con una población de 35854 habitantes en el concejo según el censo de 2011 (de ellos, 25024 en su núcleo principal), su importancia a nivel demográfico y como centro funcional del territorio del Bajo Alentejo se remonta a la época romana, si bien existen otras ciudades pequeñas, aunque con cierta representatividad territorial, en sus alrededores (Serpa, Ferreira do Alentejo o Aljustrel). El hecho de su enclave territorialmente estratégico y de que esta condición le venga de siglos atrás, hace que confluyan en ella dos situaciones que convierten a su centro histórico en el gran paradigma de la ciudad media: cuenta con un rico patrimonio histórico, si bien el crecimiento derivado de su encuadre territorial lo ha relegado a un plano insignificante en la planificación de su desarrollo y su futuro.
Figura 15 - El Castelo de Beja

Fotografía de la autora
5Beja se encuentra en un cruce de caminos de dos de las vías estructurantes del Alentejo Medio, Bajo y Litoral: la N18 norte-sur y la N260 este-oeste, a media distancia entre el importante puerto de Sines y la frontera con España en el área de la Sierra de Aracena. Su cercanía a una zona de la frontera española con la que no existen vínculos viarios especialmente poderosos – se centran, en la mitad sur de Portugal, en la conexión de Elvas con Badajoz y del Algarve con la costa onubense- ha provocado que aparezca en el actual PROT de Alentejo como uno de los enclaves fundamentales de desarrollo a nivel infraestructural.
6Esta consideración se ve acompañada por dos fuertes apuestas: por un lado, la puesta en marcha de la base aérea militar existente al noroeste del núcleo principal como un aeropuerto de pasajeros y, por otro y como actuación de refuerzo a la primera, la construcción de una autopista que uniese dicho aeropuerto con Sines, incluyendo un enlace al importantísimo eje norte-sur de la autopista A2.
7La importancia histórica de Beja está comprobada, no obstante, desde la época romana. Aunque existen evidencias arqueológicas de una ciudad de la Edad del Hierro, de la que excavaciones recientes han recuperado un tramo de muralla y utensilios cerámicos, es con la fundación de la ciudad de Pax Iulia por parte de Augusto cuando adquiere –al menos hasta donde se conoce de los datos existentes- una especial relevancia a nivel territorial. Fue capital de una de las tres regiones que componían la provincia de Lusitania, junto con Santarém y Mérida, y ostentaba la categoría de Civitas, es decir, ciudad responsable de la administración de región, así como la de Colonia. Estos hechos la erigen como un punto fundamental del funcionamiento de la regionalización romana, además de ser objeto de la construcción de espacios y edificios importantes, de los cuáles sólo se mantiene el trazado –por ejemplo, en la actual Plaza de la República, que debió coincidir con el Foro romano-1.
8Su importancia a nivel regional permaneció en época visigoda, cuando fue cabeza de obispado –como patrimonio queda la Iglesia de Santo Amaro, hoy Núcleo Visigótico del Museo Regional- y comenzó a disminuir, probablemente, en la época árabe, de la que existen pocos vestigios, coincidiendo con el comienzo del crecimiento de Évora en tamaño e importancia.
Figura 16 - Mapa de las Fortificaciones de Beja de Nicolau de Langres, entre 1657 y 1658

Fuente: de Mello de Mattos, Gastão (1944), Uma planta de Beja no século XVII, en Arquivo de Beja, Vol. 1, Fasc. III, Minerva Comercial, Beja
9En este momento se produce, por primera vez, el despoblamiento de la ciudad histórica, cuyas murallas serían prácticamente destruidas, y vueltas a construir, junto con el castillo, entre los siglos XIII y XIV. A partir de entonces, las crecidas y decrecidas de Beja como centro territorial perduran hasta el siglo XX y tienen en común, por lo general, un crecimiento de la periferia que deja vacío el núcleo central2.
10El centro histórico de Beja es hoy, de hecho, de una representatividad relativamente pequeña en términos de dimensiones, en comparación con la proporción que constituye en otras ciudades medias patrimoniales. Cuenta, no obstante, con 16 elementos clasificados y protegidos, de los cuales 8 son Monumento Nacional, uno Inmueble de Interés Municipal y el resto Inmuebles de Interés Público. Llamativo es el dato de que, además, cinco expedientes de protección fueron iniciados y no han resultado en protección, tres de ellos caducados y dos cerrados sin proteger.
11Los esfuerzos por la protección de los inmuebles de carácter patrimonial no se extienden, por lo general, al patrimonio urbano en cuanto a sus espacios libres o su carácter como conjunto. Esto es especialmente evidente si atendemos al historial del planeamiento que atañe a la ciudad y, más concretamente, al centro histórico de Beja.
12Así, ni el Plan Director Municipal original, revisado en el año 2000, ni el Plan Parcial de Urbanización del Núcleo Histórico, publicado en 1986 y revisado en 1995, contenían un catálogo de elementos protegidos ni determinaciones específicas para las distintas áreas homogéneas del centro histórico, sino que consistían en una delimitación doble –por una parte la denominada Área Urbana de Calidad, que correspondería con una zona de especial monumentalidad patrimonial, y por otra, ligeramente mayor y rodeándola, el Área de Acompañamiento, que podrían corresponder con lo que entendemos como un entorno o zona de transición, de forma que juntas constituyen el Área Sensible, que funciona a efectos prácticos como el ámbito de aplicación del Plan.
13Por lo demás, tanto el Plan Parcial de 1986 como su revisión centraban la actuación en el área histórica en la detección de una serie de ámbitos con viabilidad para su construcción, entre los que distinguen áreas con potencialidad de edificación (de equipamiento o de vivienda, reocupación de edificación, nuevos espacios públicos, áreas para uso colectivo de manzana y edificios con potencialidad de nuevo uso. Por otra parte, desde el año 2004 se venía elaborando un inventario de patrimonio urbano, limitado a la recopilación de información sobre elementos patrimoniales pero sin vinculaciones normativas como figura de ordenación del territorio o la ciudad.
14Ante la ausencia de determinaciones con mayor detalle, cabe destacar que, con carácter general, se hace referencia a las que aparecerán en los Planes de Pormenor que serán elaborados posteriormente, complementando así el Plan Parcial. (Plano Parcial de Urbanización del Núcleo Central Histórico de Beja, Artículo 2º). En cuanto al contenido de estos planos, se especifica que deberán prever la recuperación o sustitución de aquellos edificios que no presenten condiciones de seguridad, así como mantener las condiciones de forma y volumen determinadas, pero no incluye indicaciones acerca de la protección o catalogación de elementos o áreas urbanas singulares. Tampoco añade nuevas condiciones la revisión de 1995, que tan solo incluye un plano de síntesis que por error había sido omitido en la publicación de 1986.
15El planeamiento de desarrollo del Plan Parcial se extiende en numerosos Planes de Pormenor, que datan desde 1991 hasta 2008. Estos Planes, cuyo ámbito de actuación es de reducidas dimensiones –suele abarcar dos o tres manzanas contiguas-, tienen además un elevado nivel de detalle, hasta el punto de definir condiciones de volumen y líneas de edificación en las propias parcelas, así como condiciones de ajardinamiento de espacios interiores. Su carácter genera una ordenación urbana muy puntual y, a la vez, desarticulada, de forma que a día de hoy quedan muchas áreas del centro histórico –y del resto de la ciudad, que se ordena mediante un procedimiento similar- en las que no existen determinaciones específicas y ajustadas a sus condiciones urbanas.
16Así pues, la naturaleza regeneradora y desarrollista propia de las últimas décadas del siglo XX impregna figuras de ordenación urbana que han estado vigentes hasta hace pocos años, lo que contribuye a la imagen de Beja como lugar con un gran crecimiento periférico que ha conllevado el despoblamiento general del centro histórico. Este estado de abandono no se reduce, como ocurre por ejemplo en el caso de Évora, a sectores concretos y recónditos del tejido histórico, sino que alcanza, incluso, a los espacios urbanos más protagonistas.
17Es el caso, por ejemplo, de una gran parte de los inmuebles que circundan a la Praça da República (figura 17) –que alberga al Pelourinho y a uno de los edificios más sobresalientes, la loggia renacentista de la Santa Casa da Misericórdia-, que aparecen deshabitados, con falta de rehabilitación e incluso, en ocasiones, con anuncios de reformas o nuevos usos para los mismos que no han llegado a materializarse.
Figura 17 - Inmueble deshabitado y en visible estado de degradación en la Praça da República, Beja

Fotografía la autora
18Posteriormente, varias herramientas producidas en los últimos años se han encaminado a paliar esta situación:
El nuevo Plan Director Municipal fue aprobado en 2014, incluyendo una Carta Arqueológica y una Carta de Patrimonio Arquitectónico que incluía 945 elementos a proteger en todo el municipio incluyendo, en esta ocasión, espacios públicos como calles y plazas.
Entre 2013 y 2017 se delimitan siete Áreas de Rehabilitación Urbana en todo el municipio de Beja, dos de ellas sobre su centro histórico: la primera, de 2013, centrada en sus áreas más relevantes, y la segunda, de 2015, extensiva a todo el perímetro del tejido patrimonial.
19La profusión de proyectos e iniciativas de desarrollo es, posiblemente, otra de las grandes señas de identidad de la gestión urbana y patrimonial de Beja en la actualidad. Cuenta, de hecho, con una estrategia promovida desde la Cámara Municipal para fomentar el movimiento cultural, económico y las iniciativas ambientales, bajo la marca “de Beja”, que se publicita desde Internet, a través de videos promocionales y mediante diversos proyectos que se destinan, en su mayoría, a dar facilidades para la inversión en distintos sectores locales, con un espíritu de fondo eminentemente emprendedor.
20Una forma interesante de acercarse a la caracterización y las principales inquietudes de la Beja institucional actual pasa por la lectura y el análisis de las diez razones que, a modo de decálogo, se publicitan como atractivos para invertir en Beja3:
Situación. Se entiende como un gran potencial el hecho de que Beja se encuentre en un punto medio entre Sines, el gran polo portuario portugués, y la ciudad de Sevilla. Sin embargo, las conexiones por carretera entre Beja y Sevilla se hacen mediante vías secundarias y de montaña, lo que dificultaría la prevista conexión entre Sines y Europa a partir de la capital andaluza.
Infraestructuras. Una de las grandes apuestas del Alentejo y, más concretamente, de la zona de Beja, es el desarrollo infraestructural. Por una parte, se fortalece el vínculo con Sines, su gran puerto y su plataforma logística mediante el trazado de una autopista rápida y, por otra parte, se pone en funcionamiento el Aeropuerto de Beja, a partir del antiguo aeródromo, como aeropuerto de pasajeros. Sin embargo, ambos proyectos se encuentran a día de hoy paralizados y sin uso: la autopista tiene algunos tramos construidos y la mayor parte en obra paralizada, con enormes superficies acondicionadas mediante el movimiento de tierras, algunas asfaltadas, grandes soportes de hormigón con esperas de acero degradándose a la intemperie o tubos pasantes de instalaciones depositados en el campo abierto. En cuanto al aeropuerto, ha sido intermitentemente abierto al público con algunas compañías de bajo coste operando en el mismo para ciertos vuelos muy puntuales, pero con un número alarmantemente limitado de usuarios. Esto, por otra parte, es fácilmente comprensible si se tienen en cuenta las condiciones demográficas de la región y su cercanía a los aeropuertos de Lisboa, Faro o Sevilla.
Figura 18 - Aeropuerto de Beja en 2013

Fotografía de la autora
Inversión pública. En los últimos años ha crecido sustancialmente la inversión pública en el área y la ciudad de Beja, especialmente en la innovación, el sector servicios y las nuevas actividades económicas: exportación, actividades culturales, tecnologías de la información, biotecnología, movilidad sostenible o aeronáutica. Desde la propia cámara municipal se insiste en que, a pesar de ello, el comercio tradicional, la logística, los servicios médicos y otras actividades tradicionalmente locales siguen teniendo un fuerte peso en la economía. Sin embargo, no se realizan inversiones en conservar los sistemas productivos existentes o tradicionales, haciéndolos compatibles con las industrias emergentes, ni en fortalecer su patrimonio.
Inversión privada y extranjera. La cámara municipal está especialmente interesada en favorecer la llegada de capital privado, especialmente extranjero, a la ciudad, por lo que ha abierto la posibilidad a la creación de nuevas instalaciones y licencias para nuevas actividades permitidas, haciendo un gran hincapié en el sector olivarero y vitivinícola. Al igual que ocurre con la inversión pública, el principal interés es el de la transformación de los sectores productivos locales hacia industrias más competitivas o diferentes de las existentes.
Beja EcoPólis Otra de las grandes apuestas actuales es la de mejorar los aspectos ecológicos y ambientales de la ciudad. El proyecto Beja EcoPólis se desarrolla en conjunto con un proyecto sobre ciudades inteligentes que integra a distintas localidades portuguesas para el progreso en materia de inteligencia urbana. El proyecto ecológico, por su parte, incide en la necesidad de transformar Beja en una ciudad sostenible en cuestiones de eficiencia energética, energías renovables, planeamiento estratégico, transferencia de conocimiento o movilidad alternativa, entre otros. Llama la atención la ausencia de acciones destinadas a la materia sociocultural como parte de un concepto de sostenibilidad fuerte.
Polos de investigación científica. Existen dos en la actualidad: el CEBAL – Centro de Biotecnología Agrícola y Agro alimentar del Bajo Alentejo y Litoral - y la Red de Laboratorios Tecnológicos del Concejo de Beja, ambos con sede en la ciudad. La apuesta por la investigación puede ser una oportunidad local, especialmente teniendo en cuenta la tendencia actual europea de ligar la investigación a la aplicación y la perspectiva empresarial.
Disponibilidad de espacios para la inversión. Se ofertan diferentes espacios para la creación de nuevas empresas en distintas escalas: desde un parque industrial a un pabellón de microempresas, la planificación de un área de expansión para el parque industrial existente, las empresas asociadas al aeropuerto y varios nidos de empresas.
Calidad de vida. Se mencionan diferentes equipamientos que, bajo este lema, la mayoría destinados a la cultura: la biblioteca José Saramago, la Casa de la Cultura, el Museo Regional de Beja, la Casa de las Artes Jorge Vieira, la Galería de los Escuderos, el Archivo Distrital; otros equipamientos deportivos como la Piscina Municipal, el Complejo Deportivo Fernando Mamede; y la unidad local de salud. Llama la atención el hecho de que todos los servicios al ciudadano de interés social o cultural sean reunidos en un solo epígrafe y en simple enumeración, sin profundizar en ellos y sus posibilidades como sí ocurre en otros puntos.
Recursos humanos. Se confía en el desarrollo del Instituto Politécnico de Beja como fuente de recursos humanos cualificados para la ejecución de proyectos en la ciudad.
Apoyo al inversor/promotor. Se ha creado un Gabinete de Estrategia y Desarrollo con el objeto de captar, apoyar y acompañar a los inversores. Además, se han dispuesto mecanismos y herramientas para la optimización de inversiones, aunque no se especifica de qué tratan, sino que se remite al posible inversor a ponerse en contacto con el gabinete correspondiente de la Cámara Municipal.
21De todo lo anterior se extrae una gran apuesta por la renovación y el progreso, desde un ecologismo que deja de lado las partes social y cultural de la sostenibilidad y que reclamara una nueva marca que, como diversas fuentes de opinión locales han manifestado, trata de establecer un vínculo con una identidad local que, sin embargo, no aparece en la publicidad ni en los mecanismos de difusión de la misma.
22El hecho de que la gran mayoría de iniciativas actuales estén destinadas a una tendencia altamente desarrollista, encabezando Beja este movimiento dentro del panorama general que ya anunciaba el Plan Territorial del Alentejo, contrasta con una serie de recursos específicos, muchos de ellos procedentes de fondos económicos europeos, que fueron creados en torno a la cultura y el patrimonio en los años previos: una serie de rutas patrimoniales temáticas, entre las que destacan las rutas arqueológicas, un proyecto de musealización y dinamización del castillo de Beja con la instalación en su interior de la oficina de turismo, la creación del Núcleo Arqueológico de la Rua do Sembrano, o el Proyecto Estela, que ha contado con la participación de los ciudadanos en las distintas fases de reconocimiento del megalitismo en la región, con resultados muy satisfactorios en cuanto a la capacidad identitaria del patrimonio arqueológico para la población local.
Figura 19 - Núcleo Museológico de la Rua do Sembrano, Beja

Fotografía de la autora
23Parece concluirse que una doble problemática ha impedido que el desarrollo urbano e infraestructural de Beja se haya visto acompañado de una revitalización patrimonial, social y cultural de su centro histórico: por un lado, la ya comentada ausencia de un plan integral o estratégico que aunase los esfuerzos empleados en las distintas iniciativas patrimoniales que sí tuvieron lugar; por otro, un excesivo énfasis en la actualización de las industrias emergentes sin contar con los saberes tradicionales, el patrimonio o, incluso, el turismo cultural, como grandes fuentes de sostenibilidad a escala social y territorial.
24El principal obstáculo de Beja en cuanto a su sostenibilidad patrimonial es haber confiado en un progreso de matiz exclusivamente económica y desarrollista sin contar con el patrimonio como fuente de riqueza social, cultural y, por qué no, también económica desde una perspectiva de sostenibilidad, más aún teniendo en cuenta que se trata de uno de los enclaves con mayor historia del sur de Portugal y, por tanto, de un potencial patrimonial inusual en otros puntos de la región y, concretamente, de las ciudades medias alentejanas.
Elvas: el patrimonio defensivo que defendió al patrimonio
25La ciudad de Elvas, paradigma de la arquitectura defensiva que obtuvo su mayor reconocimiento mediante la declaración de Patrimonio de la Humanidad el 30 de junio de 2012 cuenta, sin embargo, con una dilatada tradición de protección del patrimonio. No en vano, el Castillo de Elvas formó parte del conjunto de los primeros edificios declarados Monumento Nacional en Portugal mediante el Decreto de 27 de septiembre de 1906.
26Elvas dispone, de hecho, de uno de los conjuntos históricos mejor conservados del Alentejo y, especialmente, de las ciudades medias de la región. A la protección reglamentada y la conciencia sociocultural de mantenimiento del carácter patrimonial de su tejido histórico y su patrimonio defensivo se une, como se observa a simple vista en una aproximación a la ciudad, una posición privilegiada en una elevación topográfica que convierte a la totalidad del núcleo principal en una auténtica plaza fuerte.
27Esta condición natural –una colina claramente definida rodeada de tierras fértiles-, unida a su gran cercanía a la frontera con España -dista tan solo 8 kilómetros de la ciudad de Badajoz-, fue aprovechada como lugar de estrategia defensiva desde la época islámica –existía un pequeño núcleo constituido por la Alcazaba y la Medina-, aunque fue a partir de 1229, con la conquista a los moros, cuando empieza su transformación hasta convertirse en ciudad, título que le fue concedido en 1513 durante el reinado de Don Manuel I, lo que la consagró definitivamente como centro urbano. Durante ese proceso se establecieron tres líneas de muralla defensiva que en su última ampliación no fue absolutamente colmatada hasta el siglo XVI, y que ha encerrado en su interior un tejido edificado que ha permanecido inalterable en extensión y prácticamente en trazado hasta nuestros días.
28Este límite fue reforzado por el que posiblemente sea el principal reclamo patrimonial, urbanístico y arquitectónico de la ciudad: las murallas fernandinas del siglo XVII, cuya extensión aumentó el área militar y alteró la relación de la ciudad con el territorio4. Manteniendo casi literalmente los límites de la muralla del siglo XIV y situándose en la charnela entre la colina y la llanura en un eminente ejercicio de poliorcética, la gran inversión realizada tanto en el sistema defensivo como en los distintos equipamientos militares provistos demuestra la importancia de la ciudad de Elvas como pieza clave de la frontera del reino de Portugal.
Figura 20 - Planta da Praça de Elvas com seus fortes adjacentes, de Francisco D’Alincourt

Fuente: Instituto Geográfico do Exército, Portugal.
29El segundo gran elemento edificado que se destaca dentro del patrimonio arquitectónico, urbano y territorial de Elvas es el Acueducto de la Amoreira, construido entre 1537 y 1622 por mandato del rey Juan III para satisfacer las necesidades de agua de la ciudad, que no obtenía abastecimiento suficiente con el único pozo existente5.
30El acueducto tiene una extensión de casi 8 kilómetros, partiendo de la localidad vecina de Amoreira, y comienza en una serie de galerías subterráneas que al alcanzar la cota del terreno se transforma en una secuencia de arcadas hasta un máximo de cuatro niveles de arcos superpuestos, apoyados en pilares cuadrangulares con contrafuertes semicirculares que le aportan su característica imagen.
Figura 21- Acueducto da Amoreira

Fotografía de la autora
31La construcción de la muralla del siglo XVII puso, precisamente, en peligro la integridad del acueducto, cuya presencia obstaculizaba la construcción de las fortificaciones previstas. La población de Elvas se opuso a esta medida y solicitó al monarca que desistiese de su demolición, añadiéndose al sistema de abastecimiento de aguas, de forma preventiva en caso de daños en el acueducto, la construcción de una cisterna según un modelo abovedado y a prueba de bombas, ligada al acueducto a través de una galería subterránea6.
32El tercer elemento que señalar entre el patrimonio construido de Elvas pertenece, al igual que las murallas fernandinas, al ámbito defensivo. Se trata del Fuerte de Graça, un conjunto construido a poco más de un kilómetro de distancia del núcleo principal de la ciudad en 1763, con el que Elvas reforzó su papel inequívoco de símbolo del poder militar del Estado. Este fuerte fue erigido para afianzar la defensa del reino de Portugal por orden del Marqués de Pombal por un ingeniero francés, Guilherme de Schaumbourg-Lippe, que empleó una lógica similar a la de Neuf-Brisach, una plaza fuerte ideal construida en la frontera de Francia, y cuyo título nobiliario le valió al conjunto el sobrenombre de Fuerte de Lippe.
33Su localización sobre una pequeña colina elevada a poca distancia del centro de Elvas y su cuidadísima distribución geométrica lo convierten en una estructura de un poder visual fascinante y en un hito paisajístico que puede ser contemplado desde muy diversos puntos de la ciudad.
Figura 22 - El Fuerte de Graça desde las murallas del núcleo principal de Elvas

Fotografía de la autora
34Por su parte, el Fuerte de Graça, tras haber pasado años en un estado grave de abandono al no haber sido provisto de un nuevo uso una vez perdidas sus funciones como arquitectura militar7, fue finalmente rehabilitado y abierto a la visita pública en el año 2015.
Figura 23 - Deterioro de los edificios interiores del Fuerte de Graça previamente a su rehabilitación

Fotografía de la autora
35Además de estos tres elementos, que pueden ser considerados como sobresalientes dentro del panorama patrimonial de la ciudad, Elvas cuenta con un alto número de elementos reconocidos por las herramientas oficiales de protección: un total de 53 inmuebles con diferente grado de protección y de carácter no solo militar, sino también religioso, civil y arqueológico:
Castillos y fortificaciones: Fuerte de Nuestra Señora de Gracia, Murallas y obras anexas de la Plaza de Elvas, Castillo de Elvas, Castillo de Barbacena, Castillo de Fontalva, Terreno de la Batalla de las Líneas de Elvas.
Arquitectura religiosa: Iglesia del antiguo Convento de las Hermanas Dominicas, Iglesia de San Pedro, Iglesia de Santo Domingo, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Pasos de la Via Sacra, Cerca del Convento de San Francisco, Santuario del Señor Jesús de la Piedad, Capilla de la antigua Iglesia del Salvador, Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, Iglesia de la Orden Tercera de San Francisco.
Arquitectura civil: Casa de Antonio Sardinha, Hotel San Juan de Dios, Escuela Industrial y Comercial de Elvas, Posada de Santa Lucía, Oficina de Correos de Elvas, Puente de Nuestra Señora de la Ayuda, Pelourinho de Elvas, Pelourinho de Barbacena, Edificio del Padrón de Elvas, Acueducto de la Amoreira.
Restos arqueológicos: un total de 17 Antas, además del Área Arqueológica del Torrão.
36Destaca, además de su número, la compensada proporción de elementos protegidos de diversas tipologías, incluyendo un buen número de elementos de la arquitectura civil como estación, edificios de instituciones públicas o incluso negocios privados. No obstante, el gran hito temporal en el proceso valoración y protección del patrimonio urbano de Elvas se produce con un doble acontecimiento: la redacción del Plan Director Municipal en 2010, que coincide con la preparación del dossier para la candidatura del Conjunto Fortificado de Elvas como Patrimonio mundial, título concedido dos años más tarde.
37El nuevo Plan Director Municipal inicia la tramitación de protección 78 inmuebles, 31 de los cuales fueron, además, propuestos como Inmueble de Interés Municipal ante la administración de patrimonio portuguesa. La protección pormenorizada y el establecimiento de un catálogo con niveles de valoración e intervención permitida se reserva, sin embargo, al desarrollo posterior de una serie de Planos de Pormenor, definidos ya desde el Plan Director Municipal. En este sentido, en 2015 fueron aprobados el Plan de Pormenor de Salvaguarda del Centro Histórico de Elvas y el Plan de Pormenor de Salvaguarda y Valorización de las Fortificaciones de Elvas. Los principios de protección y valoración del patrimonio se explicitan ahora en ambos Planes de Pormenor de Salvaguarda, si bien ya estaban implícitos en el Plan Director Municipal de 2010 tanto en sus directrices como mediante la protección de los distintos inmuebles señalados. Esto supuso una buena baza ante la proposición del expediente ante la UNESCO de la Propuesta para la Inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Guarnición fronteriza y fortificaciones de la ciudad de Elvas. Sin embargo, la principal aportación que hace el dossier de candidatura a la protección del patrimonio del centro histórico de la ciudad es, posiblemente, la protección del paisaje urbano y periurbano de la misma. El hecho de que el cinturón de las Murallas Fernandinas esté protegido mediante un entorno de protección que lo vincule, además, a los dos fuertes extramuros (Graça y Santa Lúcia), supone un cambio de paradigma en el entendimiento de la ciudad amurallada: el hecho de que, aunque lo que realmente se está poniendo en valor por la UNESCO sean los elementos defensivos, desde un principio se entiende el conjunto como una gran fortificación, una ciudad cuya topografía, integración en el territorio y terrenos circundantes no edificados se integran en lo fortificado, una auténtica plaza fuerte, por lo que la protección no se limita a elementos edificados aislados de carácter militar o defensivo sino que se considera el conjunto, arquitectónico-urbano-territorial-paisajístico, como una unidad, incluyendo una buena parte del Acueducto de Amoreira como integrante del sistema defensivo de abastecimiento a la ciudad.
38La gestión del suelo periurbano que se encuentra en este cinturón o entorno es, posiblemente, uno de los principales retos a los que se ha enfrentado el urbanismo de Elvas en los últimos años. Por ejemplo, durante la redacción del documento se licitó y comenzó la edificación de un núcleo de oficinas situado, exactamente, en la línea de fuego entre el fuerte de Santa Lúcia y la ciudad principal amurallada, lo que llegó a poner en peligro la declaración del conjunto como Patrimonio Mundial (la zona, por estar destinada a un uso general deportivo, no contaba con edificaciones significativas hasta el momento). Este hecho, según los propios redactores del dossier de propuesta, no solo no fue óbice para la declaración del conjunto con la protección de los terrenos intersticiales y periféricos sino, es más, funcionó como acicate para el establecimiento de condiciones más duras en la protección, y prueba de ello es la revisión de las zonas buffer que se efectuó dos años después de la declaración inicial:
Las vistas de las fortificaciones desde la distancia y desde una hacia la otra son vulnerables a los nuevos desarrollos y la integridad visual del conjunto debe ser protegida por un entorno ligeramente aumentado con los controles adecuados8.
39La salvaguarda del paisaje agrario periurbano es un hecho procedente de la decisión estratégica del siglo XVII, en el que junto con la construcción de las nuevas murallas se prohíbe sobrepasar las murallas y construir absolutamente nada en el exterior de las mismas, de forma que los pocos arrabales que existían en ese momento son destruidos y toda la ciudad se repliega hacia el recinto fortificado –al contrario de lo que ocurre en Évora, que también cuenta con murallas fernandinas que fueron rápidamente rodeadas por las extensiones de suelo construido-, lo que provoca una redensificación del tejido urbano y una liberación del espacio exterior que, progresivamente, irá cultivándose para, siglos más tarde, contar con algunas ampliaciones de suelo urbano que respetan, no obstante, un perímetro básico libre de edificación.
Figura 24 - Colmatación del interior de baluartes mediante pequeños cultivos

Fotografía de la autora
40Por esta razón es paradójico el hecho de que la protección de este tejido agrario no se pusiera, sin embargo, de manifiesto ni en el Plan Director Municipal de 2010 ni en el dossier de propuesta a Patrimonio Mundial. No obstante, el Plan de Urbanización aprobado en 2016 sí que incorpora una extensa zona buffer en torno a la ciudad amurallada, ya establecida en los dos Planes de Pormenor de Salvaguarda anteriormente mencionados, que integra gran parte de estos cultivos periféricos, así como una zona explícitamente denominada como “suelo rústico complementario de uso agrícola”, lo que viene a reconocer la continuidad del tejido cultivado que se prolonga desde los crecimientos nuevos de la ciudad hasta casi prácticamente el borde de las distintas murallas, llegando incluso a introducirse en el interior de las mismas mediante la colmatación de los pequeños espacios entre líneas fortificadas que dejan como residuos las diferentes disposiciones de baluartes, revellines y fosos.
41En cuanto a los mencionados crecimientos, estos han venido produciéndose de forma paulatina desde los años 60, momento en el que comenzó una lenta pérdida de población del centro histórico. A este efecto, el dossier de candidatura hace un análisis muy oportuno sobre las diferencias entre los cambios de población de Portugal, del Alentejo y del municipio de Elvas, en el que concluye que la despoblación del centro histórico ha ido de la mano de la creación de una gran área de expansión urbana que ha causado presión en el tejido agrario y ha amenazado la cohesión del paisaje9.
42Sin embargo, la ciudad histórica no ha entrado en desuso y aunque a día de hoy gran parte de los ciudadanos de Elvas viven en las nuevas urbanizaciones de la periferia –alguna, como la del entorno de la ermita del Cristo de la Piedad, de una extensión que ya casi iguala a la de la original ciudad fortificada-, las gestiones diarias y la vida urbana siguen haciéndose en el centro histórico. La principal razón para ello es, posiblemente, el hecho de que los edificios administrativos se han mantenido en la ciudad intramuros, y algunos de los que quedaron vacíos (principalmente edificios militares), se han recuperado en forma de grandes dotaciones. Esto ha conseguido vincular de alguna manera a la población residente en la periferia con el núcleo central de forma que, aunque los arrabales del siglo XX estén físicamente muy alejados del centro histórico, hay cierto vínculo en la vida diaria de sus habitantes, lo que impide que el conjunto patrimonial se transforme en un organismo muerto.
43La actividad comercial y administrativa se ve acompañada, además, de una serie de dotaciones culturales que se aglutinan en la ciudad histórica y que son fruto no de una reestructuración con motivo del Plan Director Municipal de 2010 o de la candidatura a Patrimonio Mundial, sino que se han ido estableciendo en esta parte de la ciudad a lo largo de las décadas, especialmente con la reconversión del gran número de edificios de carácter militar que fueron perdiendo su uso. Así, hay un buen número de museos, además de un auditorio, un Instituto Superior Politécnico o un centro de artesanos.
44Otro de los factores para la integración del centro histórico en la vida urbana de los habitantes de la ciudad es, como se pondrá también de manifiesto en el caso de Sines, la accesibilidad al mismo mediante vehículo privado y su posibilidad de estacionamiento en el interior. Elvas cuenta con una gran bolsa de aparcamiento en la plaza central de la ciudad y existen más pequeñas bolsas en diversos enclaves cercanos a las murallas o incluso en el interior de las mismas, aprovechando las explanadas internas que genera la geometría de los baluartes. Esto provoca una invasión por parte del tráfico de los pocos accesos que tiene el recinto amurallado –no olvidemos que nos encontramos ante una de las mejores ciudades fortificadas de la Península Ibérica y que cada acceso coincide con una puerta original de la misma, su doble lienzo, su foso interior y su puente-.
45Aunque en general la tendencia del centro histórico es a la peatonalización, la colocación del aparcamiento en la Praça da República genera, por una parte, una gran tensión en las vías de acceso a la misma desde las distintas puertas y, por otra, una contradicción con la existencia de una gran superficie de aparcamientos al pie de la muralla. Una buena solución habría sido la de generar en este punto extramuros un intercambiador de vehículos privados a pequeños vehículos públicos, de poca contaminación, que registraran de forma satisfactoria y a menudo las distintas áreas del interior de la muralla, para no causar menoscabo en la facilidad para los usuarios de realizar gestiones cotidianas dentro de ella. Una vez más, los límites de la sostenibilidad en cuestiones de movilidad y accesibilidad se hacen visibles al encontrarse con el tejido patrimonial de las ciudades medias.
46Existe un riesgo adicional que requiere de la planificación y la gestión de Elvas para un futuro sostenible de su tejido histórico: la posibilidad de que, dada la visibilidad generada por la reciente declaración como Patrimonio Mundial, el centro se vea inmerso en un proceso de turistización creciente, lo que lo lleve a expulsar a sus habitantes y a convertirse en una ciudad-decorado. Este proceso, que en Évora ha ocurrido tan sólo en las áreas más monumentales, sería especialmente dramático en un núcleo de las dimensiones del de Elvas, en el que además los elementos más atractivos para el turista no se encuentran concentrados en una zona central, sino que se distribuyen en distintos puntos de esta y se densifican, si acaso, especialmente en la zona más sensible: su perímetro.
47El caso de Elvas es, por tanto, el de una ciudad cuyo patrimonio geográfico y defensivo protegió, de forma casi natural, a su patrimonio construido y sus tejidos histórico, social y cultural. Se enfrenta en un futuro lejano a retos tanto en su conservación como en su gestión: asegurar el sostenimiento económico de un patrimonio abundante cuyo mantenimiento es siempre costoso, encontrar fórmulas que permitan que el turista y el ciudadano convivan de forma, si no simultánea, complementaria, o adaptar una estructura urbana compleja a las necesidades de las nuevas condiciones de vida de los habitantes actuales y futuros.
Évora: la joya embalsamada
48Introducir a Évora y a su centro histórico entre los paradigmas seleccionados como caso de estudio para este trabajo es, al mismo tiempo, evidente y paradójico. Evidente porque el centro histórico de Évora está considerado como uno de los más representativos y valiosos de Portugal, lo que convierte en casi una obviedad el hecho de introducirlo en una selección de tejidos históricos del territorio alentejano y, por extensión, de cualquier estudio sobre ciudades patrimoniales portuguesas. Paradójico, también, porque la ciudad de Évora es la capital de una región y, muy probablemente, la ciudad de mayor importancia a niveles demográficos y funcionales en un área relativamente extensa, lo cual la aleja, en un primer momento, de las condiciones de intermediación que se le atribuyen a los casos estudiados en esta investigación.
49Sin embargo, basta una sola visita a Évora para entender por qué constituye un caso significativo del estudio de la sostenibilidad del patrimonio urbano y, más concretamente, de las ciudades medias de interior: a pesar de la centralidad y la representatividad, su crecimiento demográfico ha sido controlado. Las calles más céntricas conservan su configuración y, fuera de los recorridos especialmente turísticos, a su entramado de habitantes, relaciones y procesos originales.
Figura 25 - Foral manuelino de Évora, 1501

Fuente: Página web de la Cámara Municipal de Évora
50El concejo de Évora contaba en el censo de 2011 con 57053 habitantes, de los cuáles 49252 vivían en su núcleo principal, pues cuenta con importantes freguesías rurales que complementan su patrimonio en términos tanto monumentales como paisajísticos y territoriales. Además, la ciudad ha experimentado un importante crecimiento de tejido urbano periférico en las últimas décadas, hasta conseguir que uno de los conjuntos históricos más importantes de Portugal adquiera un peso relativo en el conjunto del suelo urbano, con datos tan ilustrativos como que, en la ciudad intramuros, con una superficie aproximada del 30% del suelo edificado, habite menos del 18% de la población, que además supone un 40% menos de la que la habitaba en 1940.
51Évora fue, durante siglos, una ciudad de gran importancia en la Península Ibérica. Capital de Lusitania en los planos político y religioso, perdió su influencia con la anexión de Portugal a España en 1580, y acentuó su decaimiento a mediados del siglo XVIII, con la expulsión de los jesuitas por parte del Marqués de Pombal y la consiguiente desarticulación de la Universidad, que funcionaba como su principal reactor de vida urbana y cultural y que no volvió a abrirse hasta bien avanzado el siglo XX, en la década de los 7010.
52El crecimiento demográfico fue muy limitado, cuando no regresivo, y se mantuvo dentro de la ciudad amurallada hasta finales del siglo XIX, cuando la población burguesa de la ciudad se hace eco de las corrientes ilustradas e inicia un movimiento de recuperación del antiguo esplendor de Évora. Así, a mediados del XIX se restaura uno de los monumentos más significativos de la ciudad, el llamado Templo de Diana, y posteriormente se acometen otras acciones destinadas, por un lado, a la recuperación de los inmuebles más monumentales y, por otro, a la accesibilidad del centro histórico, actitudes que, en ciertos aspectos, dan lugar a decisiones y reacciones antagónicas y que envuelven al centro histórico en una situación de tensión entre actores que continúa hasta nuestros días.
53A lo largo del siglo XX se produce la mayor curva de crecimiento demográfico y espacial de la ciudad, que aún no contaba con un planeamiento de ordenación ni desarrollo, lo que da lugar al hacinamiento de familias en viviendas del centro histórico o a la construcción de barriadas fuera de la legalidad y de una ordenación previa, situación que se ve agravada por la gran depresión que sufre el mundo rural entre los años 30 y 50, y que provoca un éxodo de campesinos alentejanos hacia una capital que aún no contaba con el tejido residencial ni dotacional necesario para darles cabida.
54A partir de los años 60 la llegada de campesinos es sustituida por la de las nuevas industrias, con una nueva oleada de trabajadores que se instalan en la ciudad y para los que se desarrolla una serie de barriadas de vivienda social de renta baja. Posteriormente, con la legitimación del poder de la ciudad como centro administrativo territorial, el sector servicios será el principal potenciador de su crecimiento, acompañado de un afán por convertir la monumentalidad del centro histórico en un polo de atracción para el turismo, situación dicotómica que perdura hasta hoy.
55Este proceso ha dado lugar a un centro histórico con importantes problemas, pero también con grandes potencialidades. En el plano urbano, el principal problema es el del despoblamiento, y posterior abandono, del centro histórico a favor del crecimiento de barrios periféricos. A nivel social, esta cuestión se refleja en una estructura demográfica que, si bien en la totalidad del municipio es relativamente joven y equilibrada, en las freguesías intramuros presenta altos índices de envejecimiento, desempleo y exclusión social.
56Sin embargo, la propia existencia de barriadas sociales habitadas y vivas, junto con la excelencia patrimonial de su centro histórico y la existencia de un tejido universitario con una masa crítica académica relativamente importante, son considerados en la actualidad elementos clave para la mejora de la calidad de vida urbana y el acometimiento de actuaciones destinadas a la actualización con parámetros sostenibles del espacio urbano del centro histórico de la ciudad11.
57El énfasis en el centro histórico de Évora y en su capacidad de generación de riqueza desde las esferas tanto académicas como administrativas ha sido una constante que derivó en un proceso que acentuaría aún más este hecho, como fue su propuesta como Patrimonio Mundial y la posterior declaración en 1986. La etapa anterior y posterior a la declaración, que fue promovida por la Cámara Municipal al Instituto Nacional de Patrimonio y, por éste, a la UNESCO, se acompaña desde las políticas patrimoniales de una estrategia para mejora del estado del parque edificado del centro histórico que produce, a mediados de los años 90, una ciudad intramuros en un estado de conservación razonablemente bueno12.
58Así, se lanza en 1980 el llamado Programa de Recuperação do Centro Histórico (PRCHE), en un contexto en el que el objetivo principal era el de
promover la recuperación y preservación del patrimonio del Centro Histórico de Évora y su revitalización económica, social y cultural, creando condiciones de integración de la población respectiva13.
59Tres sistemas específicos para potenciar la rehabilitación se solapan en el tiempo: el acuerdo económico entre la Cámara Municipal de Évora y la Caja General de Depósitos para promover el financiamiento de rehabilitaciones entre 1985 y 1993, el Régimen Especial de Coparticipación en la Recuperación de Inmuebles Alquilados, entre 1988 y 1991 y, de mayores repercusiones, el Programa de Recuperación de Áreas Urbanas Degradadas, que comenzará en 1990 y cuya actividad, combinada con la de un Programa Municipal de Rehabilitación de Edificios, se extiende hasta hoy, de carácter nacional y promovido en la actualidad por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Desarrollo Urbano.
60El descubrimiento de las estrategias de intervención en el patrimonio del centro histórico de Évora por parte de los organismos de gestión va acompañado, no obstante, de un cuerpo académico regeneracionista en el que destacan el grupo Pro-Évora, fundado en 191914 y aún hoy uno de los principales agentes del patrimonio local, o más recientemente, la creación en 1994 del CIDEHUS (Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades) dentro de la Universidad de Évora, que tras modificar su campo de acción en 2001 y 2007 se ha convertido en un importante agente patrimonial local y regional.
61La puesta en valor del patrimonio no se limita, desde el principio, a elementos edificados de forma aislada, sino que parten de la concepción del centro histórico de Évora como una ciudad-museo e incluyen aspectos urbanos, paisajísticos e incluso inmateriales del patrimonio local.
62Con respecto a las actuaciones desde el campo de la ordenación urbana, con la llegada de la democracia y la dotación de organismos y financiación propia al urbanismo se da comienzo a una serie de actuaciones sobre el centro histórico que pueden resumirse, hasta el final del siglo XX, en las siguientes15:
Plan Director Municipal de 1979, de carácter general para todo el municipio, pero con las principales directrices para el centro histórico. Fue fue revisado y actualizado en 2008, con rectificaciones en 2009, 2010, 2013, 2016 y 2018, e incluye normas de protección sobre el centro histórico y sobre conjuntos patrimoniales específicos que tienen gran importancia en este, como el conjunto amurallado o el acueducto de Agua de Plata, así como zonificación de zonas con interés y que precisan de reformas o perímetros de protección para algunos elementos, como los restos de murallas. Su catálogo incluye 1776 elementos protegidos en todo su concejo.
Plan de Circulación y Transportes de 1980, que incluía las condiciones para la descongestión del tráfico rodado en el centro histórico.
Programa de Recuperación del Centro Histórico de 1981.
Creación del Núcleo del Centro Histórico dentro de los servicios municipales, en 1983.
Propuesta del centro histórico como Patrimonio Mundial a la UNESCO, en 1984.
Creación del SITE (Sistema Integrado de Aparcamientos y Transportes) en Évora, con repercusiones importantes en el centro histórico.
Plan Estratégico de 1995, con orientaciones aplicables de inmediato e influencias en las políticas posteriores para el centro histórico.
Plan General de Urbanización de Évora, publicado originalmente en 2000, revisado y actualizado en 2011, con líneas directrices similares al Plan Director Municipal, pero adaptadas a la nueva situación, y que incluye determinaciones en el centro histórico acerca de inmuebles protegidos, espacios urbanos, espacios verdes, fachadas y elementos puntuales.
63Actualmente, los instrumentos de planeamiento en vigor sobre el centro histórico de Évora siguen siendo de carácter municipal, aunque en los últimos años se han publicado herramientas específicas con incidencia en la almendra central:
La delimitación del Área de Rehabilitación Urbana del Centro Histórico de Évora, publicada en 2016, y la aprobación en 2017 de la Operación de Rehabilitación, que plantea objetivos estratégicos generales, objetivos operativos y acciones concretas, para una rehabilitación integral del centro histórico tanto en el plano físico como en el socioeconómico, así como posibles vías para su financiación. A estas últimas hay que añadir la publicación del IFRRU2020 (Instrumento Financeiro de Reabilitação e Revitalização Urbanas), de carácter nacional.
64El resultado de este proceso de intervenciones y políticas de restauración, renovación, protección y actualización de un centro histórico grande y complejo es el de una ciudad eminentemente monumental y que cuenta con el turismo patrimonial como uno de sus principales motores de desarrollo, si bien es cierto que actúa, por lo general, en consonancia con un sistema de turismo de interior que abarca a toda la región del Alentejo y que, especialmente en la zona central, se ofrece de la mano de rutas culturales del turismo rural, gastronómico y de evasión.
65La musealización del centro histórico y su consecuente turistización es un proceso que, aún estando presente, se limita a ciertos espacios urbanos muy determinados, que podríamos resumir en los siguientes:
Las murallas, sus puertas, los espacios urbanos inmediatamente colindantes y algunas de las principales vías que conducen a las puertas.
Los principales espacios públicos de representación, destacando entre ellos el Rossio do Giraldo.
El entorno del núcleo monumental principal: Templo romano, Sé Catedral, Palacio dos Lóios y jardines de Diana.
El núcleo patrimonial sureste, formado por la Iglesia de San Francisco y el Jardín Público de Évora.
Las principales calles comerciales, especialmente las destinadas al comercio turístico y la restauración, en el entorno del Rossio do Giraldo y las que van de este a la zona de la Sé Catedral.
En menor medida, otros espacios y conjuntos urbanos representativos, como los alrededores del Acueducto da Água da Prata, el conjunto de la Universidad o la Plaza de Joaquim Augusto de Aguiar.
66El resto del área intramuros carece, sin embargo, de un tratamiento especialmente musealizado o enfocado al turismo, y prueba de ello es la práctica carencia de establecimientos hoteleros en las áreas históricas no monumentales, con la excepción de un núcleo en las cercanías de la Rua do Raimundo que se está instalando en los últimos años. Por lo general, la infraestructura hotelera se encuentra ubicada extramuros, cercana a la ronda de circunvalación del centro histórico o en las principales vías de conexión, lo cual potencia la idea de un turismo enfocado más a la movilidad territorial que a la consideración de Évora como una ciudad-museo.
Figura 26 - Templo de Diana (Évora), y tratamiento del espacio público perimetral

Fotografía de la autora
67El paisaje urbano es, no obstante, una de las cuestiones que más caracteriza al centro histórico de Évora y que más potencia las diferencias entre las áreas más y menos valoradas por su potencial turístico. La ordenación y regulación del tráfico, que ha sido un tema central en varios de los planes de reforma y preservación del área central, está limitada en las vías turísticas y comerciales, y cuidadosamente tratada en las transiciones de zonas de tráfico rodado a peatonales o a espacios de estacionamiento (ver figura 26); pero al alejarse unos metros de la senda transitada las condiciones de tráfico y aparcamiento resultan, especialmente en los espacios más reducidos, un elemento extremadamente llamativo en el blanco conjunto del paisaje histórico urbano (ver figura 27). Por poner un ejemplo concreto, algunos de los elementos más característicos del sistema de espacios públicos del centro histórico de Évora, como es el caso de los pequeños callejones que, generalmente, rematados por un arco que une las fachadas opuestas en el extremo, son utilizados sistemáticamente como plazas de aparcamiento para los vecinos de las inmediaciones.
Figura 27 - Estacionamiento de vehículos en pequeños adarves, Évora

Fotografía de la autora
68La contaminación visual no causada por el tráfico funciona de manera opuesta: las vías más turísticas quedan invadidas por elementos de reclamo comercial de tiendas y restaurantes para turistas, y los comercios instalan sus escaparates en bienes inmuebles históricos sin un especial cuidado por la integración –llegando a situaciones dramáticas como en los situados bajo los arcos del tramo del acueducto más cercano a la iglesia de Santo Antão-, mientras que la trama homogénea de casas encaladas con marcos de huecos y zócalos, generalmente, amarillos, se mantiene en las vías que aún conservan a su población original, muchas de ellas, no obstante, con grandes índices de abandono. En algunos casos el abandono del patrimonio edificado va acompañado de un escaso mantenimiento del espacio público, con problemas de asfaltado, delimitación de espacios peatonales o gestión de residuos sólidos (ver figura 2
698).
Figura 28 - Abandono del espacio público en áreas no representativas del centro de Évora

Fotografía de la autora
70La ordenación del espacio público es, sin embargo, uno de los objetivos primordiales de las actuaciones más recientes en los espacios de representatividad del centro histórico. Una de estas actuaciones es la ordenación llevada a cabo con objeto de la rehabilitación del Palacio de la Inquisición como centro expositivo perteneciente a la Fundación Eugénio de Almeida. Conjuntamente con la restauración del palacio y la reordenación de la zona trasera, el jardín romántico que originalmente se encontraba delante de su puerta principal se ha convertido en un podio escalonado de granito sobre el que descansa la fachada delantera, lo que en su momento generó opiniones encontradas.
71Otro proyecto que, sin haber llegado a formalizarse, fue objeto de polémica entre los agentes patrimoniales locales, fue el englobado dentro de la iniciativa llamada Acropole XXI –dentro de la cual se suscribía también la actuación previamente descrita frente al Palacio de la Inquisición-, un acuerdo entre la Cámara Municipal de Évora y otras diez instituciones locales que pretendía revitalizar y dinamizar esta zona de la ciudad. Dentro de este marco teórico se propuso la actualización de los espacios libres que se encuentran entre el Templo Romano y el lienzo de muralla, eliminando la estructura del jardín romántico de Diana y sustituyéndolo por un jardín minimalista de carácter pétreo, que termina en un pabellón de atención al turista y una lámina de agua. Bajo este se introducía un aparcamiento subterráneo, con entrada a ras del suelo desde el nivel inferior de la muralla, con la consecuente destrucción parcial de la misma.
72Por otra parte, y a pesar de que el centro histórico de Évora es el núcleo central de la carga patrimonial de la ciudad y, por ende, el objetivo principal en la misma por parte de esta investigación existe un elemento que, por ser extremadamente significativo en la propia Évora y en el desarrollo de este trabajo, debe ser analizado y puesto en cuestión: el paisaje periurbano, es decir, la conexión entre la ciudad intramuros, la ciudad extramuros y el territorio circundante.
73El crecimiento, descontrolado en un principio y ordenado después, de las barriadas periféricas de viviendas que supuso el desarrollo demográfico de la ciudad provocó, en la mayor parte de esta, una desconexión absoluta entre el perímetro amurallado y el paisaje agrario, típicamente alentejano, que la rodeaba originalmente, así como de los caminos que confluían en sus puertas y que acumulan a sus lados una muestra más que significativa de patrimonio agrario, religioso y civil (figura 29).
Figura 29 - La conexión entre el centro histórico de Évora y su paisaje periférico

Fotografía de la autora
74Esta conexión es, en sí, un patrimonio urbano y paisajístico, y el único punto en el que el paisaje periurbano sigue estando en contacto con la muralla en la actualidad es el que corresponde al tramo de la llegada del Acueducto da Água da Prata a la misma, al noroeste, desde el antiguo camino de Arraiolos (hoy carretera R-114) a la Porta de Avis. Este tramo tiene, además, una especial carga simbólica al contener en sus inmediaciones algunos de los ejemplos más singulares del patrimonio extramuros de la ciudad: además del acueducto se encuentran, a ambos lados del camino de Arraiolos, el antiguo baluarte, la Cartuja o el Monasterio de São Bento do Cástris, en cuyas huertas nace el propio acueducto.
75Los usos actuales en esta área se reducen a dos zonas de aparcamiento en superficie que alivian la presión sobre la ciudad intramuros, si bien no contribuyen a una buena transición entre el paisaje histórico urbano y el paisaje periférico. Por otra parte, las previsiones de la Planta de Zonamento del Plan de Urbanización vigente ponen, sin embargo, el peligro este valioso patrimonio paisajístico, al prever a ambos lados del nacimiento del camino histórico, una vez superado el entorno de protección de la muralla y el acueducto, la colocación de sendos equipamientos urbanos, además de un área de sector terciario. Por otra parte, esta área sí que está incluida en el Área de Rehabilitación Urbana, por lo que su consideración como parte del área patrimonial fundamental del núcleo histórico debería quedar garantizada de cara a las futuras intervenciones.
76El hecho de que, probablemente, el primer factor de las diferencias entre el centro y la periferia en Évora sea la diferencia de densidad de habitantes entre uno y otra, hace pensar, por último, y una vez más en este trabajo, en la importancia del ciudadano en el tratamiento y el mantenimiento del patrimonio.
77Si los primeros planes de reforma de áreas del centro histórico a principio de los 80 tenían la participación ciudadana como uno de sus ejes clave, los últimos instrumentos de planteamiento han contado con medios de participación que se limitan a las exigencias legales de exposición y a debates con agentes muy concretos y seleccionados del patrimonio. Existen iniciativas para involucrar al ciudadano. Probablemente la más notable sea la denominada évoraé, que surge como un complemento de dinamización del centro histórico conjunto con el proyecto Acrópole XXI y se dirige a diferentes grupos socioculturales: los habitantes, los turistas, los comerciantes, los jóvenes o los amantes de la cultura.
78El paradigma del centro histórico de Évora es el de haber sido la joya de la corona, preparaday y expuesta para representar y protagonizar el valor de un tesoro de dimensiones territoriales, pero cuya manutención se ha limitado, a lo largo de décadas, a mejorar las condiciones de los elementos patrimoniales sobresalientes. Las intenciones actuales inciden en la necesidad de regenerar el tejido social y económico intramuros y en mejorar las cualidades de su paisaje histórico urbano, aunque la implicación de la ciudadanía local aún es limitada, al igual que los resultados. La falta de actualización de los principios que la erigieron como la gran apuesta patrimonial del sur de Portugal en los años 80, y que valieron su declaración como Patrimonio Mundial, se une a la escasez de planes que vayan más allá de reformas puntuales y que escapen de los designios del mercadeo económico con la cultura; para dar como resultado un centro histórico que sigue envejeciendo, despoblándose y que corre el riesgo de convertirse en un fondo escenográfico de dimensiones difícilmente manejables.
Sines: una burbuja de inmunidad al desarrollismo
79La estrecha y dicotómica relación de Portugal con el océano atlántico encuentra un ejemplo único en el caso de la bahía de Sines: situada en un pequeño saliente de la costa, a medio camino entre el Cabo de Sagres y el Estuario del Sado, de aguas calmas y protegida por el cabo de Sines, constituyó históricamente un enclave estratégico no solo para la actividad pesquera sino como punto central de las rutas del comercio atlántico entre la región del Algarve y la capital, Lisboa.
Figura 30 - Caleta de Sines en 1607-1617

Fuente: Archivo Histórico Torre do Tombo Online
80Esta situación potenció, además, el desarrollo de actividades no directamente ligadas al mar como la agrícola o la forestal, debido, por un lado, a las condiciones geográficas del territorio, cercano a una sierra y con amplias llanuras fértiles y, por otro lado, a las posibilidades comerciales que el enclave portuario de la bahía ofrecía para los productores.
81En el siglo XX este hecho se ve acentuado por la necesidad de modernización industrial del comercio marítimo en Portugal: los estudios batimétricos muestran que Sines es el único punto de la costa portuguesa capaz de abrigar barcos de gran calado, posibilidad de la que carecían los grandes puertos de la mitad sur del país, Lisboa y Setúbal. A partir de la segunda mitad del siglo XX el potencial del puerto, que se convierte en establecimiento imprescindible para el tráfico pesado mundial en Portugal, acentúa el desarrollo comercial, industrial y urbanístico de la región hasta llegar a la situación actual16.
Figura 31 - Plano de la Villa de Sines

João Gabriel de Chermont, 1790. Cartoteca online del Instituto Geográfico de Portugal.
82Sines había sido, hasta ese momento, una pequeña ciudad de interior al borde del océano más que una ciudad portuaria: de hecho, sus principales edificios y espacios públicos no están situados atendiendo a la posición o a las vistas del océano –salvo el castillo, que por su función defensiva debe tener necesariamente un control de la bahía- sino más bien con respecto a caminos y enclaves que proceden del interior de la península (figura 30).
83Su paisaje, que permanece prácticamente congelado en las pequeñas calles del núcleo histórico, se vio enormemente modificado con la transformación del puerto y su conversión en un punto estratégico a nivel internacional. Este cambio de dirección en el papel territorial de Sines tuvo, lógicamente, una repercusión en su demografía y, necesariamente, en su urbanismo: los trabajadores de las nuevas instalaciones portuarias necesitaban viviendas y dotaciones y, es más, las actividades comerciales del puerto colocaban el territorio perimetral de la ciudad de Sines en una posición clave para el emplazamiento de nuevas áreas urbanizadas para la industria y la logística.
84Sin embargo, la ampliación del suelo urbano en Sines en la segunda mitad del siglo XX se realiza mediante un proceso fuera de lo convencional: en lugar de establecer ampliaciones mediante la adquisición de grandes parcelas agrarias y/o el establecimiento de cinturones de infraestructuras que provocaran una zonificación de usos a gran escala, como ocurre en la mayoría de ciudades medias semejantes, la creación de suelo urbanizable de viviendas es contenida en pequeñas áreas y se crean grandes bolsas de suelo industrial que, salvo excepciones, no se adhieren al tejido urbano sino que están rodeadas por espacios boscosos o agrarios casi en su totalidad. Las infraestructuras de acceso, por su parte, rechazan la creación de rondas de circunvalación, potenciando el carácter de final de eje propio de un punto frente al océano y creando una vía rápida de acceso que, en lugar de rodear el suelo urbano, recoge los flujos de las distintas áreas industriales aisladas.
85Pero la verdadera apuesta innovadora en el crecimiento de la bahía de Sines es, precisamente, la consideración de la bahía portuaria como un hecho territorial y no local, es decir, comprender que la potencialidad de un nuevo centro estratégico puede ser entendida como una oportunidad para el desarrollo territorial y el trabajo conjunto de una red urbana. Para este cometido se cuenta, en primer lugar, con la ya existente ciudad de Santiago do Cacém, muy próxima a Sines –a 17 km por la carretera tradicional de acceso a la ciudad portuaria- y con una entidad urbana ya consolidada e, incluso, ligeramente superior en términos demográficos y de servicios.
86El siguiente paso es insólito en su contexto espacial y temporal: en la década de 1970 se crea la única ciudad ex-novo de Portugal, Vila Nova de Santo André, a tan sólo 3 km del antiguo núcleo rural de Santo André, a 15 km de Sines y 12 km de Santiago do Cacém. El nuevo núcleo, que en su momento nace como freguesía de Santiago do Cacém, está concebido desde un primer momento como ciudad-dormitorio de una proyectada área metropolitana de la bahía de Sines, y estrechamente conectada mediante una nueva carretera con los polos industriales emergentes. Su urbanismo está concebido según las directrices del Movimiento Moderno, predominando la edificación abierta y los jardines comunes en torno a un núcleo centralizado de servicios, y cada área de viviendas cuenta con un carácter propio y un proyecto de diseño y urbanización que es otorgado a un único arquitecto.
87Los objetivos iniciales de este proyecto –que preveía una ciudad para 100.000 habitantes no se vieron en absoluto alcanzados, pues contaba en 2011 con algo menos de 10.500 habitantes. La estructura urbana permite, no obstante, un crecimiento sencillo en el futuro, si bien no está previsto en un plazo breve. Estas expectativas de crecimiento fueron otorgadas de forma paralela a las propias áreas industriales del entorno de Sines: el propio Plan de Ordenación de 1990 recoge una previsión de suelo urbanizable en dos tiempos: el suelo industrial a corto plazo incluye la formación de ciertas bolsas rodeadas por suelo forestal que coinciden, casi literalmente, con las existentes a día de hoy. Pero el proyecto incorpora una previsión a largo plazo en la que el suelo industrial llega a colmatar el perímetro de Sines en tierra, dejando como islas algunas manchas de suelo especialmente valioso por su carácter natural, invirtiendo así el sentido de la urbanización actual de la ciudad y sus alrededores.
88Este proceso de apropiación del territorio y trabajo en red para formar un complejo portuario e industrial no se extiende, sin embargo, al resto de la región. A día de hoy, es más cómodo –y rápido- viajar desde Sines a Setúbal o Lisboa que hacerlo, por poner un caso geográficamente cercano, a Beja, tanto en transporte público como privado. Lejos de suponer una ventaja para la propia área el hecho de alejarse de las otras ciudades “mayores” de la región para conectarse a la principal área metropolitana, parece que el gran puerto de mercancías para el Alentejo sigue siendo Lisboa, mientras que Sines queda relegado a funciones muy específicas relacionadas con las industrias de gas y energía presentes en los alrededores.
89En otros aspectos, como la oferta de Sines en clave de turismo de sol y playa, esta se encuentra más en consonancia con otros puntos costeros del Alentejo y el Algarve occidental, destinados a un turismo relativamente minoritario, alternativo y respetuoso con el medio ambiente, más que con las grandes aglomeraciones costeras cercanas a Lisboa, que satisfacen esta necesidad en los habitantes del Área Metropolitana en una distancia mucho más reducida y con un buen sistema de transporte público, especialmente en las temporadas altas.
90La repercusión que un proyecto de esta envergadura ha tenido sobre un pequeño núcleo histórico como Sines es, en cierto modo, ambigua. Es razonable pensar que una gran expansión de suelo urbanizable periférico crea un despoblamiento del núcleo histórico y, a su vez, una relegación de las cuestiones patrimoniales a un segundo plano, circunstancias que provocan en poco tiempo un manifiesto deterioro de los bienes inmuebles y espacios públicos, ya sea a través de la degradación por falta de mantenimiento, por sustitución del caserío y el parcelario o mediante la realización de intervenciones social y culturalmente destructivas como la gentrificación o la musealización banal de la ciudad.
91Sin embargo, una visita al centro histórico de Sines transmite la sensación de pasear por el pequeño núcleo urbano alentejano que fue hace algo más de medio siglo, manteniendo los estratos socioculturales, con un nivel aceptable de conservación del patrimonio inmueble y carente de una excesiva transformación turística, hostelera o comercial.
92Así lo reflejan los datos del estudio sociológico desarrollado por el equipo encargado dentro del Relatório provisional del Anteplano de Pormenor de Salvaguarda da Zona Histórica de Sines, transformado posteriormente en Plano de Pormenor de Reabilitação Urbana y nunca finalizado, en los que se da cuenta del alto nivel de uso que tiene el centro histórico por los habitantes de la ciudad, ya sean residentes en el mismo o en las áreas periféricas. No obstante, algunas de las acciones llevadas a cabo en los años previos al encargo y redacción del Plan de Pormenor tuvieron un efecto negativo sobre la sostenibilidad sociocultural en el área, especialmente aquellas que condujeron a una descentralización paulatina de los servicios y a la falta de accesibilidad a buenas partes de esta por medio del vehículo privado motorizado. En un centro histórico pequeño como el de Sines, la peatonalización de vías estructurantes y la creación de bucles incómodos para el tráfico produjeron un ligero despoblamiento, en un intento de imitar a los grandes planes de otras ciudades de carácter patrimonial cuyos supuestos no se aplicaban a la escala de esta.
93Otras intervenciones recientes han tenido efectos similares, como es el caso de la creación del Centro de las Artes de Sines, su ubicación en el perímetro del área patrimonial y el encargo de la misma a equipo de arquitectos estrella –el proyecto de Aires Mateus fue finalista del premio Mies Van der Rohe en 2007 y apareció en las más prestigiosas publicaciones sobre arquitectura-, que interrumpió al tráfico rodado una de las principales vías de acceso a la almendra histórica y que funciona como un atractivo para turistas y visitantes con un éxito relativo, y no como un servicio cultural para los habitantes del barrio o la ciudad, que lo entienden como algo ajeno y prácticamente impuesto.
94En el otro límite del área, el borde costero, la principal actuación destinada a la adecuación y accesibilidad del centro patrimonial es la creación de un elevador desde la playa hasta las cercanías de la zona de mayor concentración de inmuebles y espacios de interés. Tras convocar un concurso de ideas para su diseño, se opta por una artificialización de las laderas, llamadas falésias –en grave riesgo de colapso- mediante la creación de un sistema de rampas y jardines que culmina en el objeto del elevador, que sobresale visual y espacialmente de la línea del acantilado.
95La alteración del patrimonio paisajístico dentro y fuera de la zona de estudio es, por otra parte, evidente: alejándose unos metros de la almendra histórica puede advertirse, desde casi cualquier punto, la presencia imponente de las dos chimeneas de la central térmica, establecida a pocos kilómetros al sur, en la línea costera. Ocurre de forma similar con los polos químicos situados junto a las principales vías de acercamiento y contemplación del núcleo histórico: las áreas de Petrogal, Carbogal o Repsol, agrupadas bajo la ZILS (Zona Industrial y Logística de Sines), perteneciente a la plataforma Aicep Global Parques, emergen entre masas de coníferas que intentan mitigar, tanto visual como ambientalmente, el duro impacto de los grandes centros energéticos. Estas carreteras se cruzan, puntualmente, con auténticas autopistas de la energía que introducen una brecha en la continuidad paisajística y generan, en los tramos más cercanos a la zona portuaria, una barrera infranqueable entre la ciudad de Sines, su paisaje periférico, los terrenos cultivables y el océano.
Figura 32 - Vista de las instalaciones de energía situadas en la periferia del núcleo histórico de Sines

Fotografía de la autora
96El propio paisaje forestal del entorno de Sines es, de hecho, un elemento eminentemente antrópico tal y como lo es en la mayoría de las regiones del sur del Península Ibérica. En el caso concreto de Sines, las transformaciones del paisaje y la introducción de la industria forestal comienza en los años 30, con el Plano Forestal Portugués de 1938, que comienza por desarrollar conversión a bosque de las tierras que ya eran de dominio público, especialmente dunas del litoral y terrenos no productivos.
97Este proceso se acelera a partir de la década de los 60, cuando la práctica se hace extensiva a la propiedad privada, lo que conlleva no solo un profundo cambio en las especies vegetales y en el propio paisaje sino, lo que es aún más peligroso, un cambio en la estructura del catastro, que pasa de la pequeña finca rústica dominante en las cercanías de Sines a grandes propiedades que, gracias al Programa Forestal del Banco Mundial, se convierten en enormes núcleos productivos de recursos forestales en forma de manchas de pino y eucalipto que se extienden casi ininterrumpidamente desde el Cabo de Sines a la Península de Setúbal.
98Es, precisamente, este cambio en la estructura de la parcelación agraria, el que propicia en la década de los 70 la conversión de grandes fincas en núcleos industriales, de una forma mucho más inmediata y fácil de lo que hubiera sido la expropiación, uno por uno, de pequeños propietarios con terrenos agrícolas.
99En el borde costero, la transformación de los terrenos forestales en industriales coincide temporal y estratégicamente con la conversión del puerto de Sines en un complejo megalómano, con la construcción de muelles especializados para cada una de las actividades: industriales, petroquímicas, de pasajeros y de mercancías. Las inversiones para el crecimiento del puerto siguen vigentes hasta hoy, con la publicación reciente de un concurso para la ampliación de la Terminal XXI, una macro terminal para contenedores de mercancías regentada por las autoridades del Puerto de Singapur, que se prevé alcance cerca de 1 km de longitud y capacidad para 1500000 contenedores.
100Ante estas vertiginosas cifras, el patrimonio urbano de Sines parece permanecer impertérrito. El contraste entre el paisaje urbano –casi rural- y el paisaje periurbano, cada vez más convertido en una gran superficie portuaria e industrial –por suerte y contra los planteamientos iniciales, no colmatado- evidencia la gran separación que existe, en el caso de Sines, entre el desarrollo periférico y la conservación del tejido histórico. Sines cuenta con un patrimonio discreto, más valioso en su conjunto como histórica ciudad pesquera en buen estado de conservación que en la monumentalidad de sus elementos aislados. Los inmuebles que cuentan con un proceso de protección son los siguientes:
Capilla de Nossa Senhora das Salvas. Clasificado como Monumento Nacional.
Castillo de Sines. Clasificado como Inmueble de Interés Público.
Fuerte de Nossa Senhora das Salvas. Clasificado como Inmueble de Interés Público.
Fuerte do Pessegueiro. Clasificado como Inmueble de Interés Público.
Plaza del Marqués de Pombal. Clasificado como Conjunto de Interés Público.
Iglesia Matriz de São Salvador. En vías de clasificación como Inmueble de Interés Público.
Edificio de la Misericórdia de Sines. Procedimiento archivado sin protección legal.
Figura 33 - Iglesia Matriz de São Salvador de Sines, vista desde el Castillo

Fotografía de la autora
101El Ante-Plan de Pormenor de Salvaguardia de la Zona Histórica de Sines, redactado en 2009, incluye, no obstante, un buen número de inmuebles de la arquitectura doméstica. De especial interés es la metodología empleada a la hora de clasificar el nivel patrimonial de los distintos elementos, que parte de la base de que el sistema habitual de catalogación, en el que nivel de valorización y grado de actuación permitido suelen ir asociados de forma inequívoca, es insuficiente para abordar la sensibilidad de los inmuebles de arquitectura vernácula que se pretenden proteger. De este modo se determina, por una parte, el valor patrimonial urbanístico –se ha evitado hablar de grados de interés o valor patrimonial arquitectónico, sino dentro de su conjunto urbano- entre Especial, Relevante, Integrado, con Potencial o Incómodo; y por otra parte el grado de actuación permitido entre cuatro niveles progresivos.
102El plan ha tenido una gran repercusión a nivel local, planteándose sucesivas mesas de debate en la que los distintos agentes sociales implicados han tenido la oportunidad de dar su opinión y plantear sus dudas ante las ideas planteadas, si bien no han surgido contextos de negociación o sinergias con la ciudadanía para la toma de decisiones. El excesivo retraso en la aprobación y puesta en funcionamiento definitivas del mismo han provocado, por otra parte, que algunos de los inmuebles con mayor nivel de protección prevista por el catálogo del anteplano hayan sido modificados por los propietarios previamente a la aprobación y entrada en vigor legal del plano definitivo, lo que ha mermado su eficacia y deteriorado el paisaje urbano en algunos lugares especialmente estratégicos, lo que pone en alerta sobre la complejidad de los procesos de participación y publicidad de los planes sobre patrimonio en relación a la eficacia de sus medidas de protección durante los trámites para su aprobación definitiva.
103En cuanto a las herramientas de ordenación del territorio vigentes, el Plan Director Municipal en vigor data de 1990, revisado en 2010 con motivo de su adaptación al PROT Alentejo y, posteriormente, en 2014 y 2017, debido a la aprobación de normas y directrices de carácter sectorial. Una nueva versión del mismo, no obstante, se encuentra en elaboración desde 2007, si bien hasta este momento no ha habido noticias de su aprobación. Sus estudios previos, publicados desde 2009, no hacen alusión alguna a elementos patrimoniales y paisajísticos, lo que resulta especialmente alarmante.
104En cuanto al Plan de Urbanización, entró en vigor en 2008 y fue modificado en 2014 para integrar los Planos de Pormenor existentes hasta la fecha -el de la Zona Histórica, como hemos visto, no se encuentra entre ellos- y realizar algunas modificaciones que sí que afectan muy levemente a su tejido patrimonial. En este sentido, se mencionan medidas de control de la contaminación visual -reclamos y toldos comerciales- en las zonas protegidas, se amplía la protección de zonas arqueológicas y, con carácter general, y ante la ausencia del Plan de Pormenor aprobado, se prohíbe la demolición de edificios de la zona marcada como núcleo antiguo dentro del documento.
Figura 34 - Tejido residencial tradicional en Sines, actualmente carente de un instrumento legalmente eficaz de protección

Fotografía de la autora
105El paradigma patrimonial de Sines destaca entre las ciudades medias alentejanas por la enorme distancia planteada, desde un comienzo, entre el proyecto megalómano de transformación de la región y la consideración de la propia ciudad, y aún más de su patrimonio urbano, como parte del proceso. La instalación del puerto y la zona industrial y logística no benefició a los ciudadanos: destruyó sus formas de vida asociadas a la agricultura o la pesca, ofreció los puestos de empleo a personas venidas de fuera con mayor calificación e instaló el crecimiento urbano lejos de su núcleo histórico, estableciendo barreras sociales, culturales y espaciales entre la cultura local y el progreso.
106Posiblemente parte de su drama haya provocado su redención: el tejido social y urbano de la zona histórica de Sines conserva gran parte de su paisaje, de sus habitantes, de su entramado cultural y económico, de su patrimonio inmueble; como si en una burbuja de inmunidad al desarrollismo hubiese estado protegido, son posibles en su centro histórico estrategias de reactivación del patrimonio que quisiésemos aún estuviésemos a tiempo de aplicar en muchas otras ciudades medias.
Faro: una gema engarzada en hormigón o el milagro de la Ria Formosa
107Décadas de proliferación del turismo de masas en el Algarve portugués han provocado que el imaginario colectivo acerca de sus ciudades se componga de un maremágnum de edificaciones plurifamiliares, destinadas principalmente al alquiler vacacional, que se asoman a las falésias que separan el mundo urbano de hormigón y asfalto de playas de aguas cristalinas salpicadas de escultóricas formaciones rocosas.
108Sin embargo, un acercamiento a la ciudad de Faro, ya sea desde un punto de vista técnico como del mero visitante, proporciona una realidad bien distinta. Por una parte, se produce el descubrimiento del conjunto de ciudades parcialmente costeras de la Ría Formosa –Tavira, Olhão o la propia Faro-, con las considerables diferencias entre los paisajes del barlovento y el sotavento algarvios. Por otra, en la propia fisionomía de la ciudad, se descubre una cierta distancia a la línea de costa –en este caso, el frente hacia la Ría- en los crecimientos urbanos más recientes, junto con la innegable traza de un tejido urbano histórico consolidado y mantenido, que envuelve a la asombrosa presencia de uno de los centros históricos mejor conservados del sur del país.
109Faro es, además, capital de distrito y de región, condición que comparte con su homóloga alentejana, Évora. Este estatus conlleva la integración en el tejido urbano de funciones propias de una gran ciudad: administración tanto local como de distrito y las correspondientes Direcciones Regionales de los servicios nacionales, un sector terciario privado muy activo, con polos comerciales tanto integrados en el tejido urbano histórico como condensados en áreas periurbanas específicas, una universidad (la Universidade do Algarve, con tres polos en la ciudad y un núcleo adicional en Portimão) y una oferta cultural amplia, con la presencia de dos teatros –uno incorporado en un edificio histórico y otro de reciente creación y moderna arquitectura- y una agenda de actividades siempre nutrida.
Figura 35 - La Ría Formosa desde la Vila Adentro de Faro

Fotografía de la autora
110El pulso urbano es, por tanto, muy lejano al de ciudades estrechamente vinculadas al turismo de sol y playa –caracterizado por la presencia de turistas con poco interés por el patrimonio y una población que oscila considerablemente entre los meses de estío y el resto del año-, lo que refuerza la idea de una ciudad media sostenible, no ya a efectos materiales, sino desde los ámbitos social y cultural. Cuenta, según los censos de 2011, con 44578 habitantes en su núcleo urbano principal –formado por la unión de las freguesias de Sé y São Pedro-, y 65019 en el total del concelho, que integra las freguesias rurales de Santa Bárbara de Nexe, Montenegro y la reciente unión de Conceição y Estoi.
111No obstante, desde el punto de vista del patrimonio, Faro destaca por tener un legado amplio que, en cierta medida, ha tomado el pulso al crecimiento de una ciudad referente en el sur portugués, de modo que las desapariciones de grandes valores y bienes se compensan con el mantenimiento de otros y permiten, además, enriquecer la ya tradicional oferta de turismo costero con una buena dosis de turismo cultural, patrimonial y de interior.
Figura 36 - El centro histórico de Faro aún conserva la mayor parte de su tejido patrimonial, incluyendo la arquitectura vernácula

Fotografía de la autora
112Las primeras evidencias de ocupación de la ciudad de Faro datan de la segunda Edad de Hierro del sur de Portugal (a mediados del siglo V a. C.), como también lo muestra la etimología de su nombre en época romana, Ossonoba (que comparte con otros núcleos de origen turdetano, acabados en –oba), aunque algunos autores han defendido su ocupación durante el Bronce Final17, si bien no existe documentación arqueológica referente a la época. Las investigaciones realizadas sitúan la posición de Ossonoba como una ciudad-estado similar a la de Balsa (Tavira) o Lacobriga (Lagos), estatus que tiene continuidad en la época romana, en la que dada su importancia como una ciudad de origen indígena llega a acuñar moneda a mediados del siglo I a.C.18.
113La época romana sienta las bases de la estructura urbana actual, cuyo núcleo de mayor antigüedad se sitúa sobre dos ejes perpendiculares (los originales cardo y decumanus), entre los cuales se erige el monumento principal de la ciudad y el foro19. Se han identificado como cardo las Ruas do Castelo y do Município, como decumanus la Rua do Repouso y como foro el recinto formado por el Largo da Sé y sus alrededores, además del trazado de una muralla tardo-romana, un área industrial (al noroeste) y una necrópolis (al noreste del núcleo histórico actual), en torno al teatro Lethes20.
114Con escaso impacto de los períodos bizantino y visigótico –además de algunos restos de muralla y la referencia al hallazgo de un cementerio-, la etapa islámica perpetuará en Faro su importancia a nivel estratégico dentro de la estructura territorial de la Península Ibérica. Así, la ciudad se integra en la muralla tardo-romana y cuenta con la construcción de una alcazaba o castillo –que, aunque ha sufrido muchas remodelaciones, conserva partes de la época-, las puertas Porta Árabe, Arco do Repouso y Porta do Mar y, posiblemente, una mezquita bajo la actual Iglesia Catedral (Igreja da Sé). Fruto del aumento paulatino de la importancia de la comunidad cristiana existente pasa a denominarse, en el siglo IX, Santa Maria de Ibn Harun –de ahí Santa María de Faro, y posteriormente Faro- en honor al fundador de la dinastía de los Banu Harun, emires de la Taifa de Santa Maria do al-Gharb (Algarve), momento en el que el nombre de Ossónoba desaparece. Después de la reconquista en 1249 la ciudad crece y se forman, a ambos lados de la ciudad amurallada, los arrabales de la Mouraria –al que los moros son expulsados- y la Ribeira –en el que se condensa la actividad pesquera, mariscadora y mercantil-. Surgen, también, los principales edificios públicos –la Igreja da Sé, los Paços do Concelho y el Pelourinho21.
Figura 37 - La Igreja da Sé (Santa María de Faro), en Faro

Fotografía de la autora
115A partir del siglo XVI la ciudad comienza a experimentar crecimientos y transformaciones. En un primer momento, la creación de numerosos edificios religiosos, la mayoría de los cuales se conservan. En el siglo XVII se instalan también las primeras órdenes religiosas –la Compañía de Jesús y los Capuchos- y posteriormente los Franciscanos y los Terceros, ya entrando en el XVIII. Sucesivamente irá creciendo también el número y la calidad de los edificios civiles construidos –con la aparición de nuevos palacios e inmuebles administrativos-, así como la implementación de la arquitectura y la decoración barrocas en las iglesias y ermitas existentes, si bien el terremoto de 1755 marcará un antes y un después en el patrimonio inmueble, dando lugar a la reconstrucción, a menudo según los nuevos códigos estilísticos y tipológicos, de una buena parte del mismo.
116Con la llegada del liberalismo del siglo XIX la ciudad se expande hasta la segunda línea defensiva, mucho más amplia que la original muralla de Vila-Adentro, denominada cerca seiscentista22 – del siglo XVII, aún visible en algunos puntos de la ciudad-.
117El sistema fortificado y abaluartado es muestra, una vez más, de la relevancia de la ciudad en su marco territorial. En esta fase se afianza el tipo de construcción de dos plantas, con fachadas rectilíneas enmarcadas por basamentos, cornisas y frisos, huecos enmarcados y decorados, a veces en voladizo en las plantas superiores, propia de la arquitectura más noble de la época.
Figura 38 - Restos de la cerca seiscencista en Faro (junto al cementerio), e interpretación de su trazado original sobre el pavimento

Fotografía de la autora
118A finales de siglo aparecen algunos de los grandes edificios públicos que aún conocemos –el cuartel de bomberos, el gobierno civil o el matadero municipal-, y otros tantos son renovaos –como los Paços do Concelho, sobre el lugar en que fueron originalmente construidos tras la conquista cristiana-. La ciudad comienza a crecer considerablemente y rompe los límites de la cerca, y se crea la vía de circunvalación que, junto a la apertura de nuevas calles radiales, conforman la actual fisionomía de la ciudad, formada por ejes hacia el núcleo histórico y radios concéntricos que sostienen los sucesivos crecimientos de la misma. Surgen, también, los dos grandes elementos urbanos que definen el oriente y el poniente de la ciudad: la Avenida 5 de Outubro (entonces D. Amélia), terminada en el Liceu Central, y la estación de ferrocarril, que crea, además, un muelle fluvial y un barrio de industrias, viviendas y servicios23.
Figura 39 - Planta de Faro antes de la expansión de finales del siglo XIX

Fuente: João Batista da Silva Lopes, Corografia do Reino do Algarve, 1848, p. 86
119A comienzos del siglo XX la mayoría de huertas pertenecientes a los conventos se transforman en nuevas urbanizaciones que redensifican la trama urbana de la ciudad24. A mediados de siglo llega el primer instrumento urbanístico a la ciudad –el Plan de Urbanización de 1945, que tendrá una revisión veinte años más tarde– que propone una profusa intervención en la trama urbana existente –que ya se encontraba consolidada en su crecimiento entre el tejido histórico y la vía de circunvalación-, eliminando trazados históricos y numerosas manzanas edificadas para dar lugar a avenidas rectilíneas y plazas circulares que se abrían entre el tejido urbano– así como en nuevos crecimientos planificados a la manera de una ciudad ilustrada, con abundancia de ejes, plazas y exedras con un gran rigor formal. Algunas de estas operaciones se llevan a cabo con la consiguiente destrucción de una buena parte del patrimonio arquitectónico urbano, mientras que otras nunca llegan a consolidarse y son desechadas en la revisión del plan y en los instrumentos posteriores de planeamiento, que aceptan un crecimiento más natural y casi espontáneo, en la línea de la dinámica tradicional de la propia ciudad25.
120En el contexto del Estado Novo se construyen, además, numerosos edificios, los más notables de los cuales corresponden a grandes edificios públicos y dotacionales. Algunos de los cuáles sustituyen inmuebles de cierto valor patrimonial, pero también una buena parte del patrimonio residencial actual, en forma de barriadas periféricas o pequeños edificios plurifamiliares de varias plantas que sustituyen el tejido residencial tradicional de la ciudad, además de edificios industriales y comerciales tanto en la ciudad consolidada como en la periferia. El vigor urbano de la ciudad se ve reforzado por la aparición de las primeras urbanizaciones turísticas en el litoral –fruto del crecimiento del sector turístico en la región- y la instalación del Aeropuerto de Faro en 1965, que provocan una nueva presión inmobiliaria tanto en la ciudad como en la región.
121Entre todas las acciones propias de una época marcada por el desarrollismo económico y urbano destaca, por su singularidad, la única que se destina a la protección del patrimonio, fruto precisamente del vigor urbano que provoca la nueva situación turística de la región y que comenzaba a destruir buena parte de su identidad y su patrimonio, no ya solo en la capital, sino en muchas otras de las pequeñas y medianas ciudades algarvias. Se trata del Estudo de Prospecção, Preservação e Recuperação de Elementos Urbanísticos e Arquitectónicos Notáveis, em Áreas Urbanas e Marginais Viárias, na Região do Algarve, promovido por el Ministerio de Obras Públicas y que, en el caso de Faro, publicado en 1970 bajo la dirección de Cabeça Padrão, constituye el primer documento de protección, si bien su repercusión fue limitada en la práctica.
122Paralelamente se estaba produciendo, en la periferia del núcleo principal de la ciudad, un proceso de loteamiento y creación de nuevos núcleos residenciales aislados y desagregados respecto al tejido consolidado urbano, como son São Luís o Penha, debido a una legislatura laxa en el control de la especulación privada26, situación que se prolonga hasta el final de la década de los 7027.
123A final de la década de los 80, ya con la República instaurada, se concluye la segunda circular, uniendo piezas clave en el conjunto urbano: el Liceu, el Hospital y el punto de unión hacia la N-125, en dirección al aeropuerto. La descentralización de competencias a favor de las autarquías municipales provoca la redacción de un nuevo Plan de Urbanización, publicado en 1981, que consolida la ciudad existente junto con el crecimiento de nuevos núcleos –Montenegro y Gambelas-, así como la protección de masas forestales intermedias a modo de colchón. En este contexto se construyen, además, los dos polos universitarios –en Penha y Gambelas-, y nuevas infraestructuras viarias que tratan de coser los crecimientos descontrolados e inconexos de las décadas anteriores. El documento deja a un lado, sin embargo, el tratamiento del área patrimonial de la ciudad, hasta que en 1989 se proponen los Estudios de Rehabilitación Urbana para las áreas de Vila-a-Dentro, Mouraria y Bairro Ribeirinho. Durante el final del pasado siglo y el principio del actual, nuevos equipamientos y edificios públicos han sido construidos, así como numerosas acciones destinadas a la recualificación de la ciudad a través del planeamiento y de la protección de su patrimonio.
Figura 40 - Vista de los alrededores de Vale das Amoreiras, una de las áreas residenciales construidas sin una articulación urbana previa con el resto de la ciudad, y aún hoy inconexa

Fotografía de la autora
124En este sentido, merece ser destacado, por su vigencia, el Plan Director Municipal28, que ordena, en líneas generales, la totalidad del municipio y data, en su primera publicación, del año 1995, y en su última propuesta de revisión comenzada en 2014 y publicada en 2017. Estamos, por tanto, ante un documento con una notable continuidad –lleva más de veinte años en vigor- y que, curiosamente y a pesar de la magnitud de la ciudad, no cuenta con grandes instrumentos de desarrollo posteriores –aunque hubo intentos de redactar el Plan de Urbanización del núcleo completo, nunca fue concluido-, salvando los Planos de Urbanización de Vale de Amoreira y Penha, dos de las urbanizaciones construidas en base al Decreto Ley de 1965, y algunos Planos de Pormenor que corresponden a áreas muy concretas, bien de nueva urbanización, bien de regulación de urbanizaciones periféricas desarrolladas sin directrices claras desde el planeamiento.
125En sus sucesivas modificaciones, el Plan Director contempla criterios de protección tanto del tejido histórico como de las áreas naturales –especialmente la Ria Formosa- o la franja costera, así como instrumentos de control de la edificación dispersa. En su más reciente propuesta de revisión, además, inicia algo similar a la protección de espacios públicos o del paisaje histórico urbano que se limita, no obstante, a la identificación de numerosos frentes de fachada de calidad en el núcleo urbano, especialmente en el tejido histórico de mayor antigüedad.
126En lo que respecta al patrimonio, sin embargo, el Plan Director Municipal original no es especialmente explícito, mientras que la propuesta de revisión incorpora un régimen general de condicionantes de intervención para los edificios patrimoniales, así como ciertas limitaciones de uso y la identificación de barrios tradicionales sin mayores condiciones que una limitación de la edificabilidad.
127En este sentido, la protección del tejido histórico urbano se ha realizado, tradicionalmente, mediante pequeños instrumentos de gestión promovidos por la Cámara Municipal. Puede citarse, en primer lugar, la declaración en 1997 del Núcleo Histórico Intra-Muros o Vila-Adentro de Faro como Área Crítica de Recuperación y Reconversión Urbanísticas (ACRRU), que limitaba su actuación al área amurallada por la Cerca Moura y a los 50 metros reglamentarios de protección perimetral de su entorno29. Nótese que este es el primer momento en el que, de forma oficial, se procede a la delimitación del fragmento urbano dentro de las murallas árabes de Faro para su protección (además de la propia protección de las murallas como elemento defensivo por la legislación patrimonial portuguesa). La conservación de su arquitectura religiosa, civil y, muy especialmente, el caserío popular histórico, responde más a una suerte de inteligencia colectiva, a un entendimiento de la naturaleza y los valores patrimoniales del área más antigua de una ciudad, que a criterios de protección procedentes de determinaciones normativas o de gestión tanto municipal como nacional.
128Este cuidado de carácter cercano, casi doméstico, que venía iniciándose desde que en 1989 se encargasen a los arquitectos Rui y Frederico Paula los Estudos de Reabilitação Urbana, ya referenciados, viene caracterizando desde entonces a la protección del patrimonio urbano de Faro, promovido desde la propia división de patrimonio de la Cámara Municipal y en contraste con lo que puede ocurrir en otras ciudades medias patrimoniales del sur de Portugal, más vinculadas a grandes operaciones tanto de planeamiento como de defensa y puesta en valor de sus bienes. Ocurre de igual manera con la gestión de los mencionados estudios de rehabilitación, puestos en marcha por el propio personal de la Cámara que ha gestionado, una por una, las posibilidades de mejora de las viviendas pertenecientes a cada uno de los tres recintos delimitados -Vila-Adentro dentro de las murallas árabes, Mouraria coincidiendo con la actual Baixa Comercial y Ribeirinha en los alrededores de la antigua Alfândega-, así como con la propuesta de nuevos bienes como Edificación Notable -el tercer y menor grado de protección, después de Monumento Nacional -que solo ostentan el Convento de Nossa Senhora da Assunção y el Arco da Vila- e Inmueble de Interés Público, que corresponde a una buena parte de los elementos protegidos más significativos.
Figura 41 - Una de las viviendas del Eje Mercado-Liceu, Conjunto Histórico en vías de protección en Faro

Fotografía de la autora
129Por otra parte, destaca la propuesta de dos Conjuntos Históricos: el centro histórico de Estoi –freguesía rural de Faro que alberga, además de un centro histórico bien conservado y consolidado, las ruinas de una importante villa rural romana30- y la más novedosa en torno al eje que vincula el Mercado Municipal con la Escola Secundaria João de Deus que, con un conjunto de viviendas, en su mayoría unifamiliares, de una arquitectura moderna de los años 70, representa la primera intención de proteger el patrimonio del Movimiento Moderno del sur de Portugal de manera colectiva, como ente urbano y no como acumulación de edificaciones sobresalientes a nivel individual.
130En los últimos años, y al abrigo de la nueva normativa nacional, se han establecido también en Faro cinco Áreas de Rehabilitación Urbana, que en sus tres primeras se asemejan en su caracterización y límites a los tres recintos ya mencionados delimitados décadas atrás por la Cámara Municipal: Vila Adentro, Mouraria y Area Ribeirinha. A estas se suman dos áreas de la primera periferia del centro histórico: la Envolvente a la Zona Histórica de Faro y la zona de Alto Rodes, ambas con edificaciones de interés tipológico.
131En total, el concejo de Faro cuenta con 52 registros de incoación de elementos patrimoniales por la protección patrimonial nacional, 15 de cuyos expedientes han caducado sin protección alguna y 4 tienen el procedimiento abierto y se encuentran en vías de clasificación. Llama la atención no solo el número de elementos protegidos o con intentos de protección, sino el cuidado por el equilibrio en su pirámide patrimonial –quizá de perfil demasiado esbelto, ya que únicamente cuenta con tres Monumentos Nacionales , dos de ellos en el recinto amurallado de Faro, más las ruinas romanas de Estoi- ya que el número de Inmuebles de Interés Público y de Interés Municipal son similares, y la revisión constante del estado de la protección, como prueba la adaptación paulatina de los entornos automáticos -50 metros en suelo urbano y 200 en suelo rural- por entornos adaptados a cada caso y definidos a límite de parcela. Más allá del patrimonio más emblemático, recientemente se ha elaborado desde la propia Cámara un inventario de los bienes inmuebles dispersos en las fincas rurales de todo el concelho –que integra acequias, molinos, norias, ingenios, pozos y demás elementos relacionados con el patrimonio agrario de Faro-, y existe el proyecto de transformarlo en un catálogo exhaustivo de cara a su publicación.
132Otras iniciativas se han llevado a cabo para la sostenibilidad de la ciudad, como la redacción del Plano Estratégico Faro 2025, que reemplaza al elaborado en 1996 –una época temprana en la cronología del planeamiento estratégico de la Península Ibérica- y que integra retos relativos al medio ambiente, el turismo, el patrimonio, el desarrollo socioeconómico, el paisaje, la movilidad o, incluso, la identidad como herramienta para el marketing territorial.
133En definitiva, la ciudad de Faro, como capital del distrito de Algarve portugués, vive la dicotomía entre el crecimiento de una urbe en un contexto en que la sustitución de la identidad y el patrimonio algarvios han sido la nota dominante y la conservación de un legado histórico que, de manera insólita, ha mantenido sus valores materiales, identitarios y paisajísticos, como excepción en un mundo tendente a la banalización derivada del turismo masivo de sol y playa que, probablemente, deba a la presencia de la Ria Formosa, como límite del núcleo urbano histórico, parte de su éxito.
Lagos: la difícil defensa del patrimonio en un enclave estratégico para el turismo
134Un mes después del terremoto de noviembre de 1755, que afectó muy negativamente al patrimonio construido de Lagos, el gobernador del Reino de Algarve escribía, en una carta al Rey D. José, que
este lugar era la llave del reino, por estar situado en la costa del mar, con una bahía donde podían fondear más de doscientas naves de guerra y que tenía a su lado una playa de más de una legua donde en pocas horas podía desembarcarse un gran ejército31.
Figura 42 - El puerto histórico de Lagos en la actualidad

Fotografía de la autora
135Este extracto ilustra a la perfección la localización estratégica de una ciudad habitada como tal desde la protohistoria hasta la época moderna, condición que ha entrado, en las décadas más recientes, en conflicto con su localización que, también en un lugar clave, la sitúa en torno a uno de los puntos de mayor aglomeración del fenómeno turístico algarvio, junto a la masa edificada de Portimão.
Figura 43 - Yacimiento arqueológico de Monte Molião durante la jornada abierta a las excavaciones de 2016

Fotografía de la autora
136Lagos era, en efecto, el último puerto en el que atracar antes de salir del ámbito enmarcado por el arco atlántico definido desde el estrecho de Gibraltar al cabo de San Vicente, por lo que también era lugar de parada obligada para las rutas marítimas que se adentraban en el Mediterráneo o salían de éste. Según las referencias historiográficas, en el año 2161 a.C. Brigo, el nieto de Túbal y tataranieto de Noé, fundaría la población en torno a un lago –de ahí el nombre de Lacóbriga, Lago de Brigo-, y junto a la desembocadura del río Lagos o Moleão (hoy llamada Ribeira de Bensafrim). Otros autores defienden el origen de la palabra Brigo en el término céltico para denominar una fortaleza o un lugar alto fortificado, lo que también haría referencia a su posición como plaza estratégica, desde un punto de vista defensivo o militar32.
137Lo más probable es que Lacóbriga –la ciudad romana a la que se refieren los autores clásicos- tuviera su centro urbano en el entorno de Monte Molião, un cerro que dista, aproximadamente, dos kilómetros de la actual Lagos33. En cualquier caso, en todo el ámbito circundante existen indicios de la presencia en el lugar de fenicios, griegos y cartagineses, principalmente atraídos por las posibilidades de comercio y exportación hacia los puertos del Mediterráneo de productos del mar, especialmente atún y sardinas en salmuera. Su territorio, constituido por tres colinas que separan dos riberas (la de los Touros y la de las Naus), es definido por los romanos con la construcción de la primera línea de murallas en el año 76 a.C., época en la que además se construye un acueducto para servirla de agua corriente, lo que pone en evidencia la entidad del asentamiento en su contexto territorial. Existen restos de este acueducto, además de un puente sobre la ribera de Bensafrim, termas y balnearios en la freguesía de Senhora da Luz, y otros yacimientos arqueológicos de mayor y menor importancia que atestiguan la relevancia de Lacóbriga en el contexto de la Lusitania romana.
138En el período árabe, existió un asentamiento –conocido como Zawiya o Zauia- que formaba parte de la Kora de Ossónoba, con referencia territorial Silves –Xilb- y situado entre ésta y Sagres –Saqrax 34que, posteriormente, bajo la dinastía Omeya, se convierte en un importante centro cultural, relegando a Zawiya a una posición secundaria, lugar que mantiene bajo los reinos de Taifas, en los que las dos capitales se sitúan en Santa Maria de Ibn Harun –Faro- y Xilb. Pocos restos materiales se conservan de esta época, ni muebles ni inmuebles, si bien se supone que los elementos más significativos de su trazado urbano –el alcázar donde luego se localizó el castillo, la situación de la mezquita bajo la actual Iglesia de Santa Maria da Graça y el puerto donde luego se instaló el muelle viejo- determinaron la estructura de la Lagos histórica que evolucionó durante los siglos siguientes. Conquistada por los cristianos en 1241, el primitivo castillo de origen árabe es reconstruido por completo, y de este período datan las primeras obras en las murallas y torreones que han llegado a nuestros días, si bien han sido objeto de numerosas ampliaciones, reconstrucciones y mejoras a lo largo de los siglos–, clasificados como Monumento Nacional.
Figura 44 - Murallas de Lagos

Fotografía de la autora
139Lagos se separa del término municipal de Silves en el año 1361, donde D. Pedro I le otorga jurisdicción propia en un territorio que abarcaba, desde la propia ciudad al este, hasta el Cabo de San Vicente, incluyendo Raposeira, Aldeia do Bispo –posteriormente Vila do Bispo– y otros asentamientos menores. Mantendría esta extensión hasta 1519, cuando el obispo de Évora crea el priorato de Sagres y segrega el extremo oriental, hoy presidido por Vila do Bispo35. Durante esa época, lagos pasa de ser aldea a Vila, lo que provoca la creación de numerosos edificios religiosos –principalmente, ermitas-, así como varios edificios civiles –sobre todo hospitales- y militares, fruto, por otra parte, de su importancia comercial derivada de sus privilegios forales y la posibilidad de servir como base para la exportación marítima36.
140Es, precisamente, entre los siglos XV y XVI, cuando Lagos experimenta su momento de mayor crecimiento y relevancia, debido a su vínculo con el período de los Descubrimientos y la expansión marítima de Portugal, como testimonia la presencia de las casas de Arguim y de Guinea. Concide también este período con el de la construcción del que hoy es, probablemente, su bien patrimonial inmueble más notable: las murallas, ampliadas desde la primera cerca hasta su posición actual, según proyecto de 1554.
La circulación de bienes (esclavos y especias) atrajo a la piratería, convirtiéndose, por ello, en una necesidad la construcción de una estructura fortificada que fuese capaz de defender a la población de las embestidas enemigas. De todo el Algarve, es la primera villa en ser completamente provista de extensos muros abaluartados, totalmente adecuados a las armas de fuego de la época37.
141Previa y posteriormente a la decisión de establecer una muralla, edificios tanto religiosos como civiles iban, paulatinamente, determinando la fisionomía urbana: ermitas, iglesias, sedes municipales y de instituciones relacionadas con el comercio marítimo, factorías de salazones, alhóndiga, sisa y, por supuesto, viviendas, dispuestas en parcelas largas y estrechas que permitían, bien la disposición de un patio al fondo, bien la construcción de una segunda vivienda a las espaldas, formando así manzanas de doble entrada. En general, el nuevo espacio intramuros se desarrollará lentamente, pero a base de intervenciones bien planificadas tanto en el espacio privado como en el público: de la época manuelina data el establecimiento de los dos espacios libres principales -la plaza de la fuente o Praça do Cano y la plaza dos Paços do Concelho o do Pelourinho38-, en torno a las cuales se articulan a lo largo de dos siglos los ejes viarios principales. Paralelamente a éstos se forma, más tarde, la rua Candido do Reis, que articula de forma longitudinal la zona central del área amurallada. En la parte alta, alejándose de la línea de costa, se instalan establecimientos religiosos –tanto iglesias como conventos-, barrios residenciales y, al borde de las murallas, sedes militares.
142El asentamiento de la ciudad amurallada conlleva también el surgimiento de los primeros arrabales en el siglo XVII, en torno a las principales puertas: la Porta da Vila, la Porta dos Quartos y la Porta do Postigo. Por otra parte, se propone, al sur, construir una nueva fortificación de planta pentagonal, para reforzar la defensa de la bahía, con una superficie equivalente a la de la ciudad amurallada. Sin embargo, el declive de la importancia comercial de Lagos –derivado de la centralización de poderes en Lisboa-, junto con la decadencia urbana provocada por la devastación del terremoto de 1755 en la ciudad, hará que la idea nunca sea materializada.
Figura 45 - Paços do Concelho donde se ubica parte de la Câmara Municipal actual, en la Praça Gil Eanes

Fotografía de la autora
143El terremoto de Lisboa tiene en Lagos uno de sus puntos de mayor devastación de toda la Península, no debido solo a los temblores de tierra, sino al maremoto que se produce quince minutos después y que, según las crónicas de la época, destruye la mayor parte de su patrimonio oficiado en sucesivas oleadas de gran tamaño39. Después de estos hechos, los principales bienes patrimoniales corren distinta suerte: algunos son reconstruidos en lugar que ocupaban originalmente –es el caso de la Igreja Matriz de Sta. Maria de Graça, cuya reconstrucción fue, sin embargo, paralizada, y donde hoy se erige el oratorio de São José-, otros cambiaron de ubicación –como los Paços do Concelho, que abandonaron la Praça do Pelourinho para instalarse en la Praça Gil Eanes- y, muchos de ellos, desaparecen completamente –como el Forte do Pinhão, las Ermitas de São Brás y São Roque40.
144Durante el siglo XVIII, perdido el vigor comercial y destruido el soporte urbano, toman fuerza como claves de la economía de la ciudad los sectores relacionados con el mundo agrario, tanto con el cultivo para la producción de pan y vino como con la ganadería y la pesca41 –si bien el propio maremoto había causado cambios en las corrientes marinas que provocaron una disminución de los bancos de peces en la bahía-. La recuperación de la ciudad se pospondrá hasta mediados del siglo XIX, cuando la fuerza de la industria conservera, con su polo central en Portimão, provoca la expansión del tejido urbano hacia el este, buscando abrazar la bahía, y se culmina con la llegada del ferrocarril a Lagos y la instalación de la estación al otro lado de la Ribeira de Bensafrim, como último punto de la línea que estructuraba, cercana a la costa, el Algarve de este a oeste.
Figura 46 - Nuevas urbanizaciones al otro lado de la Ribera de Bensafrim

Fotografía de la autora
145Ya entrado el siglo XX, el paso de la carretera nacional EN-125, bordeando el centro histórico, provoca un nuevo reposicionamiento de la ciudad dentro de la estructura viaria del extremo suroccidental del país. La aparición de la carretera supone, por otra parte, el distanciamiento de la relación histórica de la ciudad abaluartada con el mar, mientras que hacia el sur se fomenta la construcción de estructuras relacionadas con el turismo de playa, cercanas a las calas caracterizadas por caprichosas formaciones rocosas. En los extramuros de la ciudad histórica se producen, también, crecimientos del tejido urbano, tanto en forma de grandes bloques plurifamiliares como a base de urbanizaciones de unifamiliares aisladas y adosadas, si bien este crecimiento nunca adquiere la magnitud de otras ciudades que sufren procesos similares como Albufeira, Quarteira o Portimão, y en ningún caso la destrucción o sustitución de su patrimonio urbano o su identidad histórica.
146El mencionado crecimiento de áreas residenciales y turísticas coincide con la época de redacción de la mayoría de los planes urbanísticos en Portugal. Así, en 1978, se redacta el Plano Geral de Urbanização da Cidade de Lagos, que prevé y regula el crecimiento del suelo urbano en consonancia con la reserva de ciertas áreas protegidas y libres, a saber: un perímetro de protección básico en torno a la parte de la muralla cuya cara exterior aún no había sido edificada –que coincidía con el arco occidental, tampoco colmatado en su cara interior-, las áreas libres en torno a la Ribera de Bensafrim río arriba, el territorio más inmediato a las calas, puntas y playas meridionales y la ribera que desembocaba en la Praia de Porto de Mós. Entre ellas, se distinguen tres zonas con régimen de edificación distinguido: alrededor del tejido histórico, con predominio de la residencia permanente y, alejadas de éste, las dos caracterizadas, una con predominio de residencia turística combinada con residencia permanente y la tercera con la totalidad de residencia turística. Se prevé, además, la localización de un buen número de equipamientos y edificios de servicios comunitarios en las nuevas urbanizaciones, lo que contribuiría a descentralizar la vida urbana, que ejercía una presión desmesurada sobre las áreas patrimoniales más características del centro histórico –las cercanas al frente ribeirinho y en relación con las dos plazas pombalinas-. Por último, junto al puerto comercial existente al otro lado del Bensafrim, originalmente destinado a la actividad marítima-industrial por su localización junto a la Estación Terminal de Ferrocarril, el Plan prevé la construcción de un puerto de recreo junto a una urbanización de alto nivel económico.
147Con respecto al planeamiento y protección del patrimonio urbano las primeras acciones son la encomienda, al igual que ocurría con Faro, de un estudio de evolución urbana, patrimonio y establecimiento de posibles estrategias al equipo de Rui M. Paula, que incluye la publicación por la Cámara Municipal de un completo libro cuya información y planimetrías fundamentan gran parte del discurso de este apartado. Este estudio propone, además del perímetro de protección a la muralla ya propuesto por el Plan de Urbanización, la apertura local de pasos peatonales que comunicasen la ciudad extramuros con la intramuros, el establecimiento de tres centros fundamentales –uno administrativo y uno cultural en las dos plazas históricas, y uno tercero de carácter recreativo en el extremo occidental de la muralla- y la protección, en un punto concreto de la misma, del cono visual hacia la ciudad amurallada desde uno de los puntos más elevados de la nueva ciudad, condición no del todo cumplida a pesar de la instalación de un pequeño balcón-mirador adosado a la circunvalación de la EN-125.
148Este Plan de Urbanización ha tenido su revisión completa en septiembre del año 2012 –con una rectificación por un problema de incongruencia en los planos en septiembre de 2013-, adecuando sus preceptos a la evolución del tejido urbano durante los últimos 30 años, así como a los nuevos documentos legislativos y de planeamiento promulgados, así como al propio PROT-Algarve. Se incluyen en él algunos preceptos relativos a la protección patrimonial, que abarcan las zonas de protección de los inmuebles clasificados, en vías de clasificación y en estudio de clasificación por la normativa cultural, en total, tres Monumentos Nacionales clasificados -las murallas y torreones de la ciudad, la Iglesia de São Sebastião y la Iglesia de Santo António-, cuatro Inmuebles de Interés Público –la estación arqueológica de Monte Molião, el pantano romano de Fonte Coberta, el Forte da Ponta de Bandeira y el Pelourinho de Lagos-, dos Inmuebles de Interés Municipal –el Armazém do Espingardeiro y la Casa Corte Real-, un Inmueble en Vías de Clasificación –el Mercado de Esclavos- y seis Inmuebles en estudio de clasificación –un edificio del siglo XVII, el Armazém Regimental, el Convento de Nossa Senhora do Loreto, el edificio de los Paços do Concelho, la Igreja de Santa María y el Tren de Artillería de Lagos, que incluye a la Capilla de Santa Bárbara. Con 16 elementos con un proceso de incoación de su protección por vías oficiales, el centro histórico de Lagos no cuenta con una especial densidad de elementos patrimoniales relevantes y protegidos, especialmente en comparación con el buen estado de conservación de su tejido urbano histórico y con la relevancia que este tiene en comparación con la totalidad del suelo urbano –especialmente si lo comparamos con Faro, la única ciudad patrimonial del Algarve cuya conservación de un perímetro amurallado es comparable a la de Lagos-. No obstante, el hecho de ser una ciudad estratégicamente planteada y delimitada de cara a su protección y cuyo recinto amurallado en la edad moderna ha llegado a nuestros días, hace que el proceso de planificación ex profeso no se remonte a la redacción del primer Plan de Urbanización, sino que forme parte de la propia génesis del recinto histórico.
149Aunque las normas urbanísticas no contemplan un apartado específico para el recinto histórico, sí que incluyen, en sus determinaciones generales, indicaciones expresas de mantener los materiales y las formas de construcción de las edificaciones originales, en el caso de sustituciones y rehabilitaciones, y la imitación de estas en el caso de obras de nueva planta.
Figura 47 - Igreja de Santo António, rodeada de equipamientos para el turismo y la restauración

Fotografía de la autora
150Se reserva también a la aprobación por parte de la Cámara Municipal la colocación de elementos publicitarios y otros objetos que puedan entorpecer la configuración del espacio público, lo que puede ser entendido como una forma de control de la contaminación visual desde el planeamiento. En lo que respecta al área intramuros y sus disposiciones particulares, se restringen condiciones de uso, incorporación de aparcamientos, voladizos, revestimientos, color, dimensión y orden de los vanos, oscurecimiento de huecos, chimeneas, fijación de objetos en fachadas, terrazas sobre la vía pública o vegetación, con lo que constituye un documento sólido en la protección del patrimonio urbano.
151En su caso, el Plan Director Municipal ha sido aprobado más recientemente, en 2015, e incluye una Carta de Patrimonio que no se limita al núcleo principal, sino que incluye elementos de patrimonio tanto arqueológico como arquitectónico en todo el territorio. Existen también numerosas referencias a la valoración del patrimonio como uno de los componentes estratégicos de la ciudad, así como un estudio histórico del poblamiento, aunque no directrices particulares sobre el mismo.
152En cuanto al fomento de la rehabilitación, Lagos cuenta con una única Área de Rehabilitación Urbana, coincidente con el perímetro amurallado y su entorno más inmediato.
153Por otra parte, la relevancia del asentamiento de la ciudad a través de las distintas épocas históricas provoca que, muy especialmente en su caso, el patrimonio arqueológico constituya uno de los conjuntos más valiosos de la misma y, además, una de las estructuras condicionantes para la posible renovación de su tejido urbano. En este sentido, en 2012 se realizó una carta arqueológica de riesgo en la que se establecen, para toda la ciudad amurallada y su entorno más inmediato, hasta cinco grados de sensibilidad arqueológica con el objeto de orientar sobre las posibilidades del hallazgo de restos arqueológicos de cara a la sustitución de edificaciones bajo la cota del suelo o la posibilidad de ejecutar plantas subterráneas. Se encuentra, además, en proceso de aprobación durante la redacción de este capítulo, el Regulamento Municipal de Urbanização e Edificação, que aunará las condiciones de edificación del patrimonio urbano y arqueológico y preverá, de cara a intervenciones en el subsuelo de Lagos, la aparición de elementos arqueológicos y la obligatoriedad de tomar medidas al respecto, desde el acompañamiento de las obras a la excavación integral.
154En cuanto al planeamiento estratégico, Lagos cuenta también con un Plan de Desarrollo Estratégico del año 2005, que estabelece con directrices específicas para el desarrollo a partir de la cultura y el patrimonio y que entiende, como punto fuerte, la existencia de un patrimonio histórico edificado de gran riqueza, especialmente el ligado a la época de los Descubrimientos, y como oportunidad la potencialidad de la marca basada en los Descubrimientos y la tradición marítima.
155En este sentido, el turismo es entendido como un arma que, si bien ha amenazado la franja costera en ciudades cercanas a Lagos, en esta localidad se entiende más encaminado a actividades culturales y patrimoniales que a alternativas de descanso y placer, por lo que se fomenta la creación de museos, rutas culturales, participación en redes y proyectos patrimoniales de carácter nacional o internacional y la propia investigación sobre el patrimonio, en colaboración con Universidades y fundaciones culturales y científicas42.
156Otra operación recientemente ejecutada, y relacionada con el hallazgo de esclavos africanos de los siglos XV-XVI en el vertedero de la ciudad es la integrada en el proyecto Unesco Ruta del Esclavo para desarrollar el recientemente estrenado museo de la esclavitud, integrándolo en un circuito con el itinerario de los esclavos en Lagos. Debe mencionarse, por último, la estrategia para el equilibrio social desarrollada por el Plan de Desarrollo Social de Lagos, que introduce acciones específicas para la puesta en valor del patrimonio local en términos de rehabilitación de inmuebles y recuperación de tradiciones, saberes y oficios.
157El patrimonio histórico de Lagos, concentrado en su centro histórico amurallado y la zona perimetral intermedia goza de una buena salud derivada, por una parte, de la ausencia de presión urbanística sobre el mismo y, por otra, de una política de gestión del suelo urbano que, sin grandes intervenciones para la protección del patrimonio o la ordenación de los crecimientos de nuevos tejidos residenciales, industriales o de servicios, ha permitido el mantenimiento de una ciudad media con unas dimensiones controlables y, a su vez, el respeto tanto por sus valores ambientales como patrimoniales, en un contexto territorial en el que la ferocidad del turismo de masas, en la búsqueda de rincones pintorescos y de experiencias exclusivas de sol y playa, ha banalizado la mayoría de los tejidos históricos de las ciudades del barlovento algarvio.
Figura 48 - Una de las calles del centro histórico, invadida por los veladores a pesar de los esfuerzos por la descontaminación visual

Fotografía de la autora
Notes de bas de page
1 VIANA, 1944.
2 Mello de Mattos, 1944.
3 CÂMARA MUNICIPAL de BEJA, 2011
4 VALLA, 2008.
5 MORGADO, 1992.
6 RODRIGUES y PEREIRA, 1996: 44.
7 GUERRA, 2008.
8 UNESCO, 2012. Traducción propia
9 ICOMOS, 2010.
10 Sama Acedo, 2006
11 MARQUES et al.,1997
12 Domingas Simplicio, 2001
13 VENTURA, y SILVA, 1983: 55. Traducción propia
14 SAMA ACEDO, 2006: 185
15 OLIVEIRA, 1998
16 Carvalho, 2005: 79
17 GAMITO, 1997.
18 AA.VV, 2001: I, C: 3.
19 BERNARDES, 2006.
20 VIANA, 1951.
21 RODRIGUES, 2006
22 LOBO, 2006.
23 LAMEIRA, 1999: 104.
24 MARADO, 2006
25 PAULA y PAULA, 1993
26 DECRETO LEI 46673/1965.
27 AA.VV., 2001: C28-C29.
28 RESOLUÇÃO do Conselho de Ministros nº 174/95.
29 DECRETO nº 9/97.
30 MALOBBIA, 2010.
31 Carta del gobernador del Reino do Algarve al Rey D. José en diciembre de 1755, en PAULA, 1992. Traducción propia
32 ROCHA, 1991
33 ARRUDA, 2007b
34 PARREIRA, 2008: 12
35 CORRÊA, 1994.
36 PAULA, 1992.
37 PEREIRA, 2012.
38 PEREIRA, op. cit.
39 SOUSA, 1919.
40 ROCHA, 1991.
41 PAULA, 2001.
42 CÁMARA MUNICIPAL DE LAGOS, 2005, Capítulos 5. Orientaçöes no domínio da cultura y 7. Estratégia de desenvolvimento do turismo para o Concelho de Lagos.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010