Desktop versionMobile version

Patrimonio y sostenibilidad en las ciudades medias históricas en el sur de Portugal

 | 
Blanca del Espino Hidalgo

El patrimonio urbano en las ciudades medias portuguesas

Full text

1El patrimonio de las ciudades medias del Alentejo y Algarve constituye, y puede constituir en el futuro, uno de los pilares de la generación de una identidad que permita un crecimiento equilibrado de los aspectos sociales y culturales, así como un replanteamiento responsable de los principios generadores de riqueza económica y ambiental. De su estudio y de la consideración de sus riesgos y potencialidades se ocupan los siguientes apartados.

Legislación y tradición. El tratamiento del patrimonio urbano en Portugal

2Los criterios de valoración y rehabilitación del patrimonio urbano portugués beben de las directrices europeístas surgidas a partir de la Carta de Atenas de 1931 y de los posteriores instrumentos internacionales, así como de una aplicación material de los mismos encabezada por Italia.

  • 1 PINHO, 2009

3Así, de una situación de postguerra centrada en la recuperación de la dimensión monumental de los elementos aislados se pasa a cierto interés por la integración urbana de mano de la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico de 1975, para pasar a las políticas de progreso económico a través del patrimonio, y por último a la búsqueda de nuevos conceptos y estrategias aplicadas a lo patrimonial, como sería el caso de la sostenibilidad1.

4No obstante, las características, por un lado, de la identidad urbana y socioeconómica portuguesa y, por otro, de la estructura orgánica y legislativa en materias de cultura y patrimonio, confieren al tratamiento del patrimonio urbano en Portugal unas condiciones singulares que deben ser tratadas previamente al estudio de los casos concretos que competen a esta investigación.

  • 2 Se mencionan exaltaciones de los monumentos clásicos en obras de André de Resende (c. 1500-1573 y d (...)
  • 3 Custódio, 2010. Traducción propia

5Existen, de hecho, vestigios de las primeras ideas de conservación de monumentos de la antigüedad clásica desde el siglo XVI2, si bien podemos hablar de protección del patrimonio desde el punto de vista legislativo a partir del siglo XIX, concretamente mediante la aprobación, el 30 de diciembre de 1880, de la «Lista de los edificios monumentales del reino» por la Real Asociación de los Arquitectos Civiles y los Arqueólogos Portugueses. Esta primera lista de protección incluye seis criterios, llamados clases, cuya revisión puede hacernos entender cuáles son los valores patrimoniales que dan lugar a la protección del patrimonio portugués en sus inicios3.

  • Primera clase: Monumentos históricos y artísticos que se recomiendan por la grandeza de su construcción, magnificencia o por contener antigüedades del arte;

  • Segunda clase: Edificios importantes para el estudio de la historia del arte en Portugal o solamente históricos pero no grandiosos, o simplemente recomendables por cualquier excelencia artística;

  • Tercera clase: Monumentos de arte militar antiguo. Castillos y torres;

  • Cuarta clase: Monumentos levantados en lugares públicos por la gratitud nacional a hombres merecedores de la honra de la patria;

  • Quinta clase: Patrones de muy diferentes géneros importantes para la historia y para las artes;

  • Sexta clase: Monumentos prehistóricos. Dólmenes, menhires, túmulos, etc.

  • 4 Riegl, 1903

6De esta enumeración se desprende una escala de valores encabezada por lo monumental y por la antigüedad como garantía de monumentalidad en un segundo término, tal y como ocurre en las principales corrientes que se están desarrollando de forma paralela en el resto del continente europeo4.

  • 5 LOPES, 2012

7El hecho urbano como patrimonio o la consideración de conjuntos monumentales es una realidad que tendrá que esperar siglos para ser reconocida de pleno derecho. Sin embargo, en 1924 la República publica la Ley nº 1700, que organiza los Servicios de Bellas Artes del Ministerio de Instrucción Pública, creando los primeros preceptos legales para la protección de los entornos de monumentos nacionales5, indicando la posibilidad de expropiar

  • 6 LEI nº 1700, 1924, Artículo 49, Apartado 2. Traducción propia

cuantas construcciones o instalaciones que perjudiquen la buena conservación de los monumentos, ofendan o desvirtúen sus características dentro de la zona de protección fijada para cada uno de los inmuebles clasificados6.

8Son de señalar los criterios que dicha ley establece para la consideración de afección a inmuebles monumentales:

  • El primer criterio se destina a evitar la presencia de construcciones o instalaciones que perjudiquen la adecuada conservación de los monumentos.

  • El segundo criterio pretende evitar la existencia de construcciones o instalaciones en las proximidades de los monumentos, que perjudiquen la apreciación estética de sus características más singulares.

    • 7 LEI nº 1700/1924, Artículo 49, Apartado 2.

    El tercer criterio indica que es necesario delimitar la zona de protección para cada monumento, puesto que solo en esta zona será posible la expropiación7.

  • 8 LEI nº 1700/1924, Artículo 50
  • 9 DECRETO nº 20985 de 7 de marzo de 1932

9Para efectuar esta delimitación, sin embargo, no se aplica un criterio diferenciado para cada inmueble o tipo de inmueble, sino que se establece una medida de 50 metros de distancia a cualquier inmueble clasificado como monumento nacional, dentro de la cual el estado puede intervenir en las alineaciones de terrenos y edificios, además de concedérsele derecho de preferencia en la expropiación8. Ocho años más tarde se determinará, mediante un decreto adicional, la posibilidad de fijar zonas especiales de protección independientemente del límite de 50 metros9.

  • 10 DECRETO-LEI N.º 96/2007
  • 11 DECRETO-LEI N.º 115/2012

10Sin embargo, y a pesar de las alusiones a conceptos como el perímetro de protección de entorno desde las primeras décadas del siglo XX, la valoración del patrimonio urbano como tal –salvando los monumentos nacionales y los edificios de gran valor histórico, siempre descontextualizados- comienza a partir de 1974, fecha en la cual finalizan las directrices de mano de la antigua Direção-Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais (DGEMN), el antiguo Secretariado Nacional de Informação (SIN) y la Direcção-Geral dos Serviços de Urbanização (DGSU). Conviene señalar aquí que la DGEMN (y el Instituto Português do Património Arquitetónico o IPPAR), desaparecieron en 2007 en virtud de la creación del Instituto de Gestão do Património Arquitetónico e Arqueológico (IGESPAR)10 que, a su vez, fue integrado, junto con el Instituto dos Museus e da Conservação (IMC), en 2012 por la Direção Geral do Património Cultural (DGPC)11, el organismo actualmente vigente en materia de catalogación y protección del patrimonio portugués a nivel nacional.

  • 12 AGUIAR, António y Appleton, 1998

11Hasta este momento, las intervenciones en patrimonio ligadas al cuidado del paisaje urbano pasan por la eliminación de elementos adicionados a los grandes monumentos por no pertenecer a su traza original, restitución de partes perdidas o nunca ejecutadas según las planimetrías originales o, incluso, el añadido de elementos decorativos o arquitectónicos siguiendo un estilo que se considera «tradicional portugués»12.

12A partir de la segunda mitad de los años setenta surgen algunas iniciativas que, además, trasladan al ámbito del planeamiento urbanístico el cuidado del paisaje urbano, como la creación de la sección de Defensa y Recuperación del Paisaje Urbano o la División de Renovación y Rehabilitación, en los años ochenta.

13Con el nacimiento, en 1979, de los Planes Integrados de Rehabilitación y Revitalización de Centros Históricos se realizan planes que, por primera vez, integrarán las corrientes de rehabilitación urbana y arquitectónica en los tejidos históricos existentes de las ciudades portuguesas. Posteriormente se suceden otros programas de valorización del patrimonio urbano, acompañados de las primeras regularizaciones u ordenanzas sobre centros históricos, efectuadas de forma particular y a nivel local por los diferentes planes urbanos.

14Serán, sin embargo, los planes nacidos a partir del Programa de Rehabilitación Urbana (PRU), en 1985, seguido del Programa de Recuperación de Áreas Urbanas Degradadas (PRAUD), los que lideren la transformación del patrimonio urbano portugués con principios y consecuencias que perduran hasta las ciudades históricas portuguesas tal y como las conocemos hoy, con la generación de equipos locales de apoyo técnico como principal novedad, en contra de la centralización de permisos y técnicos de patrimonio en la administración estatal. Otra de las innovaciones introducidas fue la de considerar que estos equipos técnicos locales debían tener un carácter pluridisciplinar.

15En este contexto se producen algunas de las intervenciones más interesantes en ciudades medias patrimoniales de Portugal, concretamente en Évora y Beja. En el caso de Évora, debe mencionarse la efectividad del carácter participativo e integrado de su modelo de protección, ejercido como proyecto piloto en el área de Chão das Covas y generalizado desde la publicación del Plan Director Municipal de 1985 (PDM, 1985), haciéndolo coincidir con los preparativos para la declaración de Patrimonio Mundial por la Unesco, en 1986. Uno de los grandes logros consiste en haber protegido cerca del 70% de la superficie del centro histórico mediante las áreas de protección de los monumentos clasificados, lo cual asegura un cuidado del patrimonio urbano mediante la supervisión técnica en una gran parte de su superficie, siempre en consulta con los residentes en el centro histórico.

16El caso de Beja, si bien menos ambicioso, es pionero en la redacción de su Plano de Salvaguarda y Recuperación del Centro Histórico, de 1979, en tanto que combina escalas de intervención –de la rehabilitación de elementos arquitectónicos puntuales a la reforma y el desarrollo de áreas urbanas de tamaño significativo- en un mismo documento. Prueba del carácter novedoso de este plan es el hecho de que tardase una década en ser aprobado y puesto en marcha, con el consecuente detrimento que el patrimonio urbano tuvo durante ese período de tiempo. Pese a las dificultades añadidas por una ausencia de trayectoria en técnicas de construcción modernas adaptadas a las técnicas tradicionales, y a la existencia de intereses encontrados debida a la tendencia general a la demolición de edificios en mal estado, los planes sobre el patrimonio de Beja han reconocido el patrimonio urbano y la arquitectura vernácula, favoreciendo la preservación de la imagen urbana tradicional y de las tipologías, los sistemas estructurales y constructivos originales.

  • 13 Maia,1996

17Este cambio en la consideración del patrimonio desde el planeamiento urbano coincide temporalmente con la publicación de la Ley nº 13/85, de 6 de julio, de Bases del Patrimonio Cultural Portugués. Así, la ley portuguesa de 1985 reconoce tres tipologías (que no categorías) de bienes muebles reconocidos –monumentos, conjuntos y sitios- que pueden ser protegidos por uno o varios de los siguientes criterios que se establecen en 1994 y se publican en 1996, once años más tarde de la publicación de la ley13.

18Criterios generales:

  • Histórico-Cultural

  • Estético-Social

  • Técnico-Científico

19Criterios complementarios:

  • Criterio de Integridad

  • Criterio de Autenticidad

  • Criterio de Ejemplaridad

  • 14 TOMÉ, 2002
  • 15 DECRETO-LEI N.º 126-A/2011

20De cualquier modo, la comprensión de la protección del patrimonio urbano hoy en Portugal pasa por comprender también cómo han evolucionado los criterios en cuanto a su restauración14, lo que está íntimamente ligado a la manera en que se ha organizado su dimensión administrativa. En primer lugar, debe ser tenida en cuenta en primer lugar la circunstancia de que las competencias en patrimonio en Portugal están centralizadas en el Ministerio de Cultura – Dirección General de Patrimonio Cultural -15 , si bien ciertas competencias están derivadas a las Direcciones Regionales de Cultura, que son servicios periféricos de administración directa del Estado y tienen autonomía administrativa:

  • 16 Decreto-Lei n.º 114/2012, artículo 2º, apartado 1. Traducción propia

Las Direcciones Regionales de Cultura tienen por misión, en la respectiva circunscripción territorial y en articulación con los organismos centrales del Ministerio de Cultura, la creación de condiciones de acceso a los bienes culturales, el acompañamiento de las actividades y la fiscalización de las estructuras de producción artística financiadas por el Ministerio de Cultura, el acompañamiento de las acciones relativas a salvaguarda, valorización y divulgación del patrimonio arquitectónico y arqueológico, y también el apoyo a los museos… 16.

21Es decir, concentran la mayoría de las acciones relativas a la salvaguarda del patrimonio (las competencias específicas se desarrollan en ese sentido en los apartados posteriores al citado), si bien no tienen una autonomía absoluta reconocida. Este hecho, que puede parecer banal a priori, tiene lógicas consecuencias en la gestión del patrimonio, así como en el equilibrio territorial en cuestiones de criterios y presupuestos, entre otras.

22Una de las consecuencias más significativas es, de hecho, la presencia de una ley y un reglamento de desarrollo únicos a nivel nacional, que provocan la uniformidad de criterios frente a la valoración del patrimonio y la homogeneidad en las figuras de protección. Esto genera, sin duda, una mayor claridad en el entendimiento de la tutela del patrimonio, así como una concentración de esfuerzos y recursos que repercute en la eficiencia de las acciones emprendidas, si bien comprende un riesgo de excesiva generalización en una cuestión tan vinculada a la identidad cultural como es la patrimonial.

  • 17 LEI nº 107/2001, título IV, artículo 15º y siguientes. Traducción propia

23Con el objeto de establecer las bases para una correcta comprensión de las alusiones a elementos patrimoniales protegidos en apartados posteriores, se incorpora a continuación un resumen de las figuras de protección de bienes inmuebles según la ley actual17.

  1. Los bienes inmuebles pueden pertenecer a las categorías de monumento, conjunto o sitio, en los términos en que tales categorías se encuentran definidas en el derecho internacional […].

  2. Los bienes muebles e inmuebles pueden ser clasificados como de interés nacional, de interés público o de interés municipal.

  3. Para los bienes inmuebles clasificados como de interés nacional, sean monumentos, conjuntos o sitios, se adoptará la designación «monumento nacional» […].

  4. Un bien se considera de interés nacional cuando la respectiva protección y valorización, ya sea del todo o de una parte, represente un valor cultural significativo para la Nación.

  5. Un bien se considera de interés público cuando la respectiva protección y valorización represente también un valor cultural de importancia nacional, pero para lo cual el régimen de protección inherente a la clasificación como de interés nacional sea desproporcionado.

  6. Se consideran de interés municipal los bienes cuya protección y valorización, ya sea del todo o de una parte, representen un valor cultural significativo para un determinado municipio.

  7. Los bienes culturales inmuebles incluidos en la lista de patrimonio mundial pertenecen, a todos los efectos y en la respectiva categoría, a la lista de los bienes clasificados como de interés nacional.

  8. La existencia de las categorías y designaciones referidas en este artículo no impide la aparición eventual de otras, a saber, las previstas en el derecho internacional.

  • 18 LEI nº 1700/1924, Artículo 54. Traducción propia

24La creación de la figura de bien de interés público tiene su nacimiento, además, en un documento muy anterior a las leyes que rigen la protección del patrimonio tal como la entendemos hoy, concretamente en la ya mencionada Ley nº 1700 de 1924. Nace esta categoría como un conjunto de monumentos con un nivel de protección ligeramente inferior al del monumento nacional, considerando que pueden ser registrados en un régimen especial del catastro aquellos inmuebles que, sin merecer la clasificación de monumento nacional, ofrezcan algún interés sobre el punto de vista artístico, histórico o turístico18, con condiciones de protección casi idénticas a las de los monumentos nacionales.

25Por otra parte, la catalogación de un inmueble como de interés municipal en la legislación portuguesa no puede ser entendida como una catalogación que a efectos de tutela corresponde a la administración local, sino que supone el reconocimiento y la tutela del estado portugués en una categoría de valorización inferior a los intereses nacional y público, así como obligaciones y cargas idénticas a estos niveles en todo cuanto sea equiparable.

  • 19 DECRETO-LEI N.º 148/2015
  • 20 DECRETO-LEI N.º 149/2015

26Merece ser destacado el hecho de que, posteriormente, se han establecido leyes y reglamentos para la protección y catalogación de bienes tanto muebles19 como del patrimonio inmaterial20, que complementan a las ya comentadas para el patrimonio inmueble, si bien no tienen una relevancia equiparable a la hora de abordar el presente estudio.

  • 21 UNESCO, 2014
  • 22 UNESCO, 2015
  • 23 UNESCO, 2017a

27En este sentido, es necesario mencionar, al menos, los tres bienes alentejanos que, hasta el momento, han sido clasificados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: el Cante Alentejano en 201421, la Artesanía de Cencerros en 201522, y la Producción de Figuras en Barro de Estremoz en 201723.

  • 24 SILVA, 2014
  • 25 PRISTA, 2013

28Por último, las cuestiones mencionadas en el primer capítulo de este trabajo en referencia a los conflictos más recientes en la gestión del patrimonio a nivel global, y más particularmente en la dificultad de la integración del turismo cultural como el principal mecanismo de activación y mercantilización del mismo, han tenido su reflejo también en el escenario portugués y, más concretamente, en áreas rurales como el Alentejo, en las que comienza a cuestionarse el impacto local del turismo cultural rural24. Más allá de la ya consabida turistización de las grandes ciudades patrimoniales portuguesas con el caso paradigmático de Lisboa, las ciudades pequeñas y medias también son objeto de conflicto y estudio, con casos excepcionales como el de Óbidos25, donde más allá de la desaparición de la población local del centro histórico y la recreación material de escenarios históricos ficticios, se desemboca en la construcción de una nueva identidad local.

29Una vez establecidas, pues, las bases para una mejor comprensión de los términos de protección y tutela del patrimonio portugués, será necesario efectuar una caracterización patrimonial del caso concreto que ocupa este capítulo, esto es, el patrimonio –y en especial el patrimonio urbano- de las ciudades medias del Alentejo y el Algarve.

Caracterización patrimonial de las ciudades medias alentejanas

30Una base territorial diversa y un sólido pasado histórico convierten al Alentejo en una región rica en patrimonio de diferentes caracteres y escalas: desde los paisajes naturales a los pequeños monumentos, desde el patrimonio mueble al inmaterial, la región alentejana conjuga valores patrimoniales relevantes a escala nacional e internacional, que encuentran una especial concentración en algunas de sus ciudades medias y sus entornos.

31Se realiza a continuación un recorrido por los principales elementos del patrimonio de las ciudades medias del área de estudio, que comenzará con cuestiones territoriales, desde lo paisajístico a lo agrario, continuará por itinerarios patrimoniales de escala regional o interregional y terminará en el patrimonio urbano como conjunto y en los elementos individuales más sobresalientes, agrupados en bloques tipológicos, de uso o de origen.

Patrimonio de escala territorial

32El territorio alentejano cuenta con importantes elementos patrimoniales cuya escala le confiere una capacidad de generar identidades que es difícilmente superable considerando patrimonios urbanos aislados o bienes singulares.

33Tal es el caso, por ejemplo, del patrimonio natural, que se establece en una red de espacios ambientalmente relevantes formando una trama que tiene presencia en la amplia mayoría de municipios de la región.

34De entre ellos, son destacables los tres Parques Naturales existentes:

  • Parque Natural de la Sierra de São Mamede, situado en el extremo nororiental de la región, entre la ciudad de Portalegre y el límite con la provincia de Cáceres, con 55524 ha.

  • Parque Natural del Valle del Guadiana, envolviendo el tramo inmediatamente anterior a la conversión del Guadiana en frontera, que envuelve a la ciudad de Mértola con 69700 ha.

  • Parque Natural del Suroeste Alentejano y Costa Vicentina, franja costera que se extiende desde Sines hasta el extremo occidental de la costa del Algarve, con 74415 ha.

35Este sistema se ve complementado, no obstante, por toda una serie de espacios naturalmente valiosos que son consecuencia, entre otros aspectos, del aspecto segregado y nuclear del sistema de poblamiento urbano del Alentejo que ya se resaltaba en apartados anteriores, y que ha dado como consecuencia una cultura eminentemente agrícola y una razonablemente buena conservación de áreas extensivas forestales, directa o indirectamente relacionadas con sistemas productivos básicos.

36Esta dualidad agro-forestal, que tiene presencia en la práctica totalidad de la extensión del Alentejo, junto a la uniformidad topográfica de la región, confieren a este territorio de una fuerte caracterización paisajística que puede ser considerada, en un primer acercamiento, unitaria: suaves lomas onduladas en las que prevalece el paisaje de montado (dehesa), doradas en verano y surcadas por zonas de encinar o por alcornoques que presentan sus troncos invariablemente desnudos hasta cierta altura, por la extracción del corcho.

37Sin embargo, un estudio más detallado permite identificar hasta quince unidades paisajísticas en la gran unidad del paisaje -entre las que el montado ocupa una posición central, pero en ningún caso única- fuertemente marcadas por la presencia de los principales cursos fluviales y del litoral.

38Según el Plano Regional de Ordenamento do Território del Alentejo, sin embargo, el montado no está reducido a la mancha central, sino que

  • 26 RESOLUÇÃO do Conselho de Ministros n.º 53/2010, OEBT III.2

se encuentra diseminado por toda la región en grandes manchas que adquieren especial relevancia en los concejos de Mora, Ponte de Sôr, Avis y Arronches en el Alto Alentejo; Arraiolos, Montemor-o-Novo, Portel y Vendas Novas en el Alentejo Central; Alcácer do Sal, Grândola y Santiago do Cacém en el Alentejo Litoral y Barrancos en el Bajo Alentejo, siendo en éste concejo donde se registra el mayor porcentaje de área ocupada con encina26.

  • 27 Ferreira, 2001

39La práctica totalidad de los documentos oficiales sobre cuestiones territoriales, naturales, económicas y paisajísticas, así como una amplia mayoría de los documentos académicos o científicos que incluyen el montado como una cuestión central mencionan su importancia como uno de los principales motores socioeconómicos de la zona centro-sur de Portugal, especialmente en el Alentejo27, e incluyen sus características paisajísticas como el segundo de sus valores, en un concepto de paisaje fuertemente inclinado a lo visual: onduladas colinas doradas salpicadas por encinas y/o alcornoques, bajo los que se refugia el ganado que pasta plácidamente. Estas cualidades de un paisaje eminentemente rural y evocador se han convertido, de hecho, en un reclamo turístico en una situación en la que proliferan las iniciativas de hostelería rural e, incluso, ecológica.

Figura 4 - Monte tradicional, en uso, en el entorno de Évora

Figura 4 - Monte tradicional, en uso, en el entorno de Évora

Fotografía de la autora

40Pero los riesgos que entraña la excesiva recreación turística de un paisaje histórico urbano –de sobra estudiada en los últimos años - son similares a los que entrañaría la musealización de un paisaje de raíz agrícola que está en permanente receso en cuanto a la naturalidad de sus suelos y la superficie agrícola (Ferreira, op.cit.). Es más, el montado en el Alentejo constituye un patrimonio que va más allá del ámbito paisajístico: incorpora un conjunto de saberes, vestimentas, expresiones artísticas y, en definitiva, una forma de vida, que podría encajarse fácilmente en los ámbitos del patrimonio etnológico o, en algunos de sus aspectos, en el patrimonio inmaterial.

  • 28 UNESCO, 2017b

41Así, una de las últimas iniciativas llevadas a cabo en torno al patrimonio territorial Alentejano es, de hecho, la presentación de la candidatura del montado como Patrimonio Mundial, incluida en la Lista Tentativa desde diciembre de 201728.

  • 29 Ribeiro Martins, 2004.

42El hincapié que se manifiesta, no obstante, en la importancia del montado alentejano como sistema productivo por parte de documentos oficiales y académicos responde a una característica de este territorio que se convierte, precisamente, en el último de los patrimonios a tratar en esta escala territorial: el agrícola, que en los últimos años se impone como uno de los patrimonios emergentes en el territorio ibérico, es uno de los puntos definitorios del territorio alentejano en términos cualitativos y cuantitativos: no solo tiene una dimensión simbólica en cuanto al protagonismo en su paisaje, sino que constituye el principal sector productivo29 en la región y tiene una presencia notablemente mayor en esta área que en el resto del territorio portugués (figura 5).

43Además de los productos agrícolas directamente ligados al montado –es la primera productora mundial de corcho y la primera productora nacional de carne de cerdo, productos lácteos de oveja, carne de ganado ovino, miel y charcutería– merecen ser destacados como patrimonio agrario del Alentejo los cultivos y sistemas dedicados a otros productos mediterráneos como el cereal –presente en casi todo el territorio, conviviendo con los pastos para animales-, el aceite –con denominaciones de origen en el Alentejo Interior y en Moura- los cultivos de regadío –especialmente en la zona central- y, como uno de los productos más demandados a nivel nacional e internacional, el vino –especialmente en las áreas orientales, vinculado al Guadiana.

44Existen también iniciativas para la patrimonialización de los vinos del Alentejo, si bien están encaminadas principalmente al fenómeno turístico de interior. Tal es el caso de la Ruta de los Vinos del Alentejo, desarrollada por la Comisión Vitivinícola Regional Alentejana, compuesta por 66 bodegas que ofrecen visitas guiadas, catas y comidas, distribuidas a lo largo de toda la región.

45Otros elementos gastronómicos relacionados con el sistema agrario alentejano, como los derivados del cerdo (porco á alentejana, embutidos) y del cereal (pan alentejano, migas, sopa açorda), evidencian la profunda unión entre el patrimonio agrario y el intangible de esta región.

Figura 5 - El montado alentejano en el entorno de Évora

Figura 5 - El montado alentejano en el entorno de Évora

Fotografía de la autora

46Este complejo sistema de ocupación y tratamiento del territorio tiene su inevitable reflejo en el patrimonio construido. El propio sistema de asentamientos urbanos y rurales, esbozado en su dimensión geográfica en apartados anteriores pero que entraña valores únicos como patrimonio territorial, será estudiado con detenimiento en la última parte de este capítulo. No debe olvidarse, no obstante, el papel de la arquitectura rural, diseminada en forma de pequeñas casas o grandes aglomeraciones a modo de haciendas o montes en todo el territorio.

Itinerarios patrimoniales destacados

47La unidad patrimonial a escala regional en el Alentejo se ve reflejada en la existencia de itinerarios patrimoniales que enlazan elementos patrimoniales aislados no ya con un fin exclusivamente turístico, sino con objeto de comprender el patrimonio no como una amalgama de acontecimientos aislados sino dentro de un proceso que se dilata en el tiempo y en el espacio.

48Algunos de estos conjuntos traspasan incluso los límites regionales, como es el caso de los Itinerarios Arqueológicos del Alentejo y el Algarve, que cuenta con dos circuitos, un centro de interpretación y 11 conjuntos arqueológicos visitables y puestos en valor, de los cuáles 8 pertenecen a Alentejo:

  • Estación Arqueológica de Miróbriga (Santiago do Cacém). Centro de recepción de visitantes.

  • Circuito Arqueológico de la Cola (Ourique). De Interés Público.

  • Conjunto Arqueológico del Escoural (Montemor-o-Novo). Monumento Nacional.

  • Sitio Arqueológico de São Cucufate y Casa do Arco (Vidigueira). Monumento Nacional.

  • Conjunto Monumental de Mértola (Mértola). Contiene tres Monumentos Nacionales y es un conocido ejemplo de gestión social del patrimonio.

  • Poblado Pre-Histórico de Santa Vitória (Campo Maior). Sin clasificación.

  • Villa Romana de Pisões (Beja). De Interés Público.

  • Ruinas de Torre de Palma (Monforte). Monumento Nacional.

49Otro itinerario con caracterización tipológica cuya dimensión es netamente regional es el Itinerario de los Puentes Históricos del Alentejo, con un total de veinte puentes cuyo origen está comprendido entre la época romana y el S. XVIII.

  • Puente Medieval sobre la Ribeira de Figueiró. De Interés Público.

  • Puente Viejo del Prado. De Interés Público.

  • Puente del Chocanal. De Interés Público.

  • Puente Romano de Vila Formosa. Monumento Nacional.

  • Puente de N. Sra da Enxara, sobre el Río Xévora. De Interés Público.

  • Puente Romano de Monforte. De Interés Público.

  • Puente Viejo de Terena sobre la Ribeira de Lucefecit. En clasificación.

  • Puente Antiguo de la Carretera de Pavia sobre la Ribeira del Divôr. En clasificación.

  • Puente de la Varge sobre la Ribeira de S. Matias. En clasificación.

  • Ruinas del Puente Antiguo del Xarrama. En clasificación.

  • Puente Antiguo de Guadalupe sobre la Ribeira de Valverde. En clasificación.

  • Puente del Lagar da Boa Fé sobre la Ribeira de S. Brissos. En clasificación.

  • Puente de S. Brás del Regedor sobre la Ribeira de Peramanca. En clasificación.

  • Puente de Vila Ruiva. Monumento Nacional.

  • Puente sobre el Río Brenhas. De Interés Público.

  • Puente sobre la Ribeira del Enxoé. En clasificación.

  • Puente Romano de Miróbriga. De Interés Público.

  • Puente de Mértola / Torre del Río. Monumento Nacional.

  • Puente Antiguo sobre la Ribeira de Cobres. De Interés Público.

  • Puente de Santa-Clara-a-Velha. De Interés Municipal.

50La existencia de un itinerario patrimonial destinado específicamente a los puentes, así como su reconocimiento desde los organismos oficiales (DGPC) ponen de manifiesto, una vez más, la gran presencia de los cursos fluviales en la caracterización patrimonial del Alentejo.

51Otros itinerarios, sin embargo, no ostentan una especial carga patrimonial en la región, como es el caso de los Itinerarios del Císter –con un único elemento en el Alentejo, el monasterio de São Bento de Cástris en Évora-, el inventario de Patrimonio Industrial –sin presencia en la región, a pesar de los numerosos inmuebles de origen industrial existentes- o el inventario de Arquitectura Industrial Moderna, que tampoco cuenta con ningún elemento en el Alentejo.

El patrimonio defensivo como leitmotiv

52Si hay un hito patrimonial que destaca como hilo conductor del sistema patrimonial del territorio alentejano, es sin duda el patrimonio defensivo. De cronologías muy diversas –desde la prehistoria a la edad moderna-, es especialmente conocido como legado de la larga relación fronteriza entre España y Portugal, si bien los castillos, fortalezas y ciudades amuralladas se extienden a lo largo de todo el territorio Alentejano, convirtiéndose en puntos de referencia de su paisaje.

53Podemos calificar, sin embargo, al conjunto de elementos fortificados del Alentejo con Extremadura y Andalucía como el patrimonio defensivo más reconocido y estudiado de la región. No en vano, a pocos kilómetros de Badajoz se sitúa el mayor conjunto de fortificaciones del mundo, en la ciudad de Elvas, declarado Patrimonio Mundial en junio de 2012.

54La Ciudad Fronteriza y de Guarnición de Elvas y sus Fortificaciones –nombre completo tal como figura en la Base de Datos del Patrimonio de Portugal (DGPC), así como en los documentos de Patrimonio Mundial- se asientan sobre dos líneas de murallas de época musulmana (siglos X y XI) adaptadas a la estructura militar medieval en el siglo XII, época en la que se data su castillo, si bien las murallas tal como las conocemos actualmente tienen sus principales períodos de construcción a partir de mediados del siglo XVII, cuando las intensas guerras de frontera convierten el lugar en un punto estratégico del paso natural entre Madrid y Lisboa.

55Estas estructuras, mejoradas y aumentadas hasta el siglo XIX, rodean un conjunto histórico mediante doce Fuertes que se insertan en un polígono irregular, que apoya su sentido defensivo en el sistema topográfico natural, adaptándose al terreno de la colina sobre la que se asienta el núcleo principal, rodeado por baterías, un foso seco, contraescarpes y revellines. El sistema se completa con dos fuertes exteriores al núcleo principal: el fuerte de Santa Lucía, contemporáneo al resto de murallas, y el fuerte de Gracia, construido en el siglo XVIII con la aparición de artillería de alto alcance.

56Aunque Elvas está considerada como el gran elemento protagonista del patrimonio defensivo portugués y, más concretamente, de la línea defensiva de la frontera hispano-lusa, existe un gran número de fortificaciones fronterizas de menor tamaño que constituyen una de las señas identitarias del este del Alentejo. De norte a sur, el patrimonio defensivo de las ciudades fronterizas del Alentejo comprende los siguientes núcleos, muchos de los cuales tienen una fortificación paralela en el lado español:

  • Montalvão, frente a Herrera de Alcántara.

  • Castelo de Vide, frente a Valencia de Alcántara.

  • Portalegre y Campo Maior, frente a Alburquerque.

  • Elvas, frente a Badajoz.

  • Vila Viçosa y Juromenha, frente a Olivenza.

  • Alandroal y Monsaraz, frente a Alconchel.

  • Moura, frente a Oliva de la Frontera y Jerez de los Caballeros.

  • Noudar, frente a Fregenal de la Sierra y Encinasola.

  • Serpa, frente a Aroche.

  • Mértola, frente a Paymogo y Puebla de Guzmán.

57En la actual tesitura de iniciativas transforterizas que caracteriza las políticas territoriales tanto de Portugal como de España, el conjunto de fortalezas –conocido como la Raya o Raia, en portugués- se ha convertido en objeto de investigación y difusión cultural, adquiriendo un valor incluso simbólico que transforma un elemento de división y lucha entre los dos países vecinos en una sutura de carácter patrimonial.

Figura 6 - Castelo de Mértola

Figura 6 - Castelo de Mértola

Fotografía de la autora

58No obstante, la silueta alargada de Portugal ofrece una larga frontera hacia un elemento no continental: el océano Atlántico. Así, una serie de inmuebles defensivos, menos conocidos y divulgados que los anteriores, salpica la costa alentejana y pueden ser reconocidos de igual forma como conjunto defensivo. Lo forman los siguientes elementos, de norte a sur:

  • Castillo de Alcácer do Sal

  • Castillo de Santiago de Cacém

  • Fuerte de Nossa Senhora das Salvas en Sines

  • Castillo de Sines

  • Fuerte del Pessegueiro

  • Castillo de Milfontes

  • Murallas del antiguo castillo de Odemira

59La escasez de torres vigía y otros elementos defensivos típicamente costeros en la costa alentejana, al contrario de lo que ocurre en las costas atlánticas de Cádiz o Huelva, por ejemplo, se debe entre otros aspectos a la dificultad de esta franja costera para amarrar embarcaciones, lo que produjo, por un lado, una defensa natural del territorio Alentejano en su lado oeste y, por otro, la importancia estratégica del único punto portuario en el mismo –el área de Sines junto con Ilha do Pessegueiro- que ha dado como consecuencia un rico patrimonio en esta zona, no exento de las amenazas de un patrimonio ligado a una zona de relevancia portuaria y, por tanto, industrial y logística.

Figura 7 - Emplazamiento del castillo de Odemira, atalaya natural de protección hacia el río Mira

Actualmente solo se conservan algunos fragmentos de muralla incorporados a los muros de las viviendas de la colina.

Fotografía de la autora

60Sería ingenuo, por último, hacer un repaso del patrimonio defensivo como elemento distintivo del Alentejo mencionando únicamente las líneas fronterizas con España o el Atlántico: uno de los rasgos significativos del paisaje del Alentejo interior es, precisamente, la aparición de torres, castillos y ciudades amuralladas en la práctica totalidad de las ciudades, generalmente alzándose sobre las colinas más altas.

61Es el caso, sin ir más lejos, de la ciudad de Évora, cuyas murallas rodean todo el núcleo histórico –que conforma una buena parte del tejido urbano de la ciudad- y son uno de los elementos más valiosos de esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad desde 1985, y ocurre con el resto de ciudades que aparecen a lo largo de la línea Elvas-Lisboa: Estremoz, Montemor-o-Novo o Vendas Novas, así como en multitud de pequeñas villas y aldeas circundantes: Alandroal, Arraiolos, Evoramonte, Campo Maior, Viana do Alentejo o Beja.

El patrimonio religioso

62Junto con algunos ejemplos puntuales de arquitectura civil, el patrimonio religioso es uno de los conjuntos más valorados y reconocidos por la sociedad alentejana y foránea y, seguramente, de más tradición en su monumentalización. El hecho de que sea el grupo más común y documentado en las primeras fases de protección del patrimonio en Portugal no lo exime de ser merecedor de mención en este repaso por los patrimonios más relevantes del Alentejo, si bien será tratado en sus aspectos generales, dejando de lado detalles o casos excesivamente particulares que serán objeto de estudio en el análisis pormenorizado de algunas de las ciudades medias.

63Existen pocos ejemplos de arquitectura románica en el Alentejo, más común en la zona norte y central de Portugal. Podemos resaltar la Sé de Évora como su ejemplo más significativo en la región, si bien se trata de una arquitectura de tránsito entre el románico y el gótico. De estilo gótico es su claustro, si bien el gótico pre-manuelino aparece en el Alentejo generalmente asociado a la influencia mudéjar, como ocurre en la Ermita de San Blas, extramuros en Évora, o en la Iglesia Matriz de Santa Maria da Feira en Beja.

64Sin embargo, la gran etapa arquitectónica distintiva de Portugal, y de algunos de los elementos más sobresalientes de la arquitectura religiosa alentejana, es la manuelina. Está considerada como una de las variantes del gótico tardío, si bien la presencia de su decoración –quizás el rasgo más distintivo de este estilo- se extiende hasta algunos ejemplos renacentistas y, en el Alentejo, bebe también del mudejarismo, dando origen a curiosos ejemplares de manuelino-mudéjar, presentes en algunos de los monumentos más relevantes de Évora como la iglesia de San Francisco o el Convento dos Lóios. Otros buenos ejemplos del manuelino en Portugal son la iglesia principal de Viana do Alentejo o la Catedral de Elvas.

65En el marco renacentista, si bien menos característico de la región, existen piezas relevantes como la loggia de la iglesia de la Misericordia de Beja, concebida originalmente como una lonja de carne al modo de la logia de la Signoría de Florencia, pero destinada finalmente a convertirse pórtico de entrada de la iglesia. También de este periodo, muy marcado por la construcción de las iglesias-salón, destacan la Iglesia del Buen Jesús, en Valverde (Évora) y la Capilla de las Once Mil Vírgenes de la Iglesia de San Antonio, en Alcácer do Sal.

66El estilo barroco, marcado en Portugal por la aparición del azulejo en las grandes construcciones religiosas y civiles, da lugar a elementos arquitectónicos sobresalientes en Évora como la Capilla Mayor de la catedral, la Capilla del Calvario de la Iglesia de San Francisco o las iglesias de San Juan Evangelista, de la Misericordia y de las Mercedes, así como la iglesia de los Placeres en Beja.

Patrimonio civil: forma y color como elementos identitarios del caserío vernáculo

67El patrimonio civil de origen noble en Portugal tiene grandes ejemplos equiparables al patrimonio religioso, previamente comentado, y muy similares en cuanto a la distribución y naturaleza de los principales estilos y fases en él reconocibles. Existen, sin embargo, en la región alentejana, algunas singularidades en cuanto al patrimonio civil que deben ser identificadas y reconocidas como elementos clave en la consideración del paisaje urbano de las ciudades medias del Alentejo.

68El primero de ellos es la presencia del elemento vertical como hito del espacio público. Los pelourinhos, y en menor medida los cruzeiros –que son más comunes en el norte en una tradición que confluye con la gallega-, están presentes en ciudades, villas y aldeas de toda la región y marcan algunos de los puntos más significativos de su espacio urbano –los cruzeiros enclaves religiosos y los pelourinhos, generalmente, el espacio urbano de representatividad civil de la ciudad.

Figura 8 - Pelourinho de Beja, uno de los símbolos de la ciudad, invadido por el mobiliario de un velador en la Praça da República

Figura 8 - Pelourinho de Beja, uno de los símbolos de la ciudad, invadido por el mobiliario de un velador en la Praça da República

Fotografía de la autora

69Los pelourinhos o picotas son columnas de piedra que se colocaban en las plazas de las ciudades con el objetivo original de mostrar las cabezas o los cuerpos de los delincuentes ajusticiados, suponiendo una deshonra para los mismos y al mismo tiempo amedrentando al resto de la población. Sin embargo, a partir del siglo XVII pasaron, simplemente, a marcar la existencia de una ciudad como un hito en su espacio público.

70El Alentejo cuenta con un total de veinte pelourinhos, mucho más abundantes al norte que al sur de la región (Figura 8). Algunos de ellos, como los de Arraiolos o Estremoz, están catalogados como Monumento Nacional desde 1910, siendo algunos de los primeros monumentos reconocidos oficialmente por su valor patrimonial.

  • 30 OLIVEIRA y GALHANO, 1992.

71Un patrimonio menos relevante o reconocido, pero, posiblemente, más distintivo del paisaje urbano del Alentejo, es el caserío vernáculo, que constituye desde hace décadas un importante objeto de investigación dentro del patrimonio portugués30.

72Sus principales características constructivas tienen su arraigo en materiales y sistemas autóctonos como el empleo de la cal, el tapial y el ladrillo. Mientras que la cal y el ladrillo son elementos característicos de prácticamente la totalidad del caserío vernáculo portugués, el tapial se reduce a las construcciones más antiguas de la zona meridional. El ladrillo hace uso de la arcilla local –que varía enormemente en color y propiedades- y se usa tanto en construcción de paramentos, por lo general autoportantes y generalmente estructurales -ya sea macizo o hueco-, como a modo de pavimento o en la formación de bóvedas.

73La piedra se reserva, por lo general, al refuerzo de zonas especialmente débiles –zócalos de muros portantes, marcos de huecos y generación de esquinas- y empleando el granito salvo en la zona de los Mármores, en la que el uso del mármol se extiende a las fachadas, los pavimentos y cualquier elemento del mobiliario urbano.

Figura 9 - Techo de cañas y rollizo de madera sobre muro de tapial y chimenea en el núcleo museístico Casa de Mértola

Figura 9 - Techo de cañas y rollizo de madera sobre muro de tapial y chimenea en el núcleo museístico Casa de Mértola

Fotografía de la autora

74Elementos vegetales como vigas de madera o techumbres de caña son escasos dada la condición generalmente seca y yerma del territorio, salvo en algunas zonas de sierra como São Mamede.

75Sin embargo, es en el aspecto compositivo y formal donde encontramos los elementos más llamativos de la arquitectura vernácula alentejana. El catálogo de Arquitectura Popular em Portugal los resume en los siguientes puntos:

  • Un franco sentido de horizontalidad domina en la arquitectura meridional del país, los elementos se presentan nítidos, bien recortados, la lechada de cal concede a los volúmenes definición bien acentuada; las manchas del caserío se recortan con nitidez en el horizonte o los fondos de las sierras.

  • Los tejados de una o dos aguas confieren a la composición general un gran valor, con su color terroso reverdecido por el musgo, haciendo más vivos los blancos y los naranjas que el sol les concede.

  • Raras veces los tejados se intersectan.

    • 31 GEORGE, ACEVEDO y DA MATA, 2004.

    La chimenea característica, bastante común en la arquitectura meridional del país, toma un gran valor en la composición espontánea de la casa alentejana31.

Figura 10 - Viviendas con cocina en la fachada en Évora

Figura 10 - Viviendas con cocina en la fachada en Évora

Fotografía de la autora

76La importancia en fachada otorgada a la chimenea (figura 10), de proporciones importantes y de planta eminentemente alargada, coincide con la que se le da a la cocina en la composición de la vivienda. Generalmente la zona de fuego se coloca hacia la fachada, de forma que el volumen de la chimenea sobresale, sólido y sin huecos, en la propia composición de las plantas inferiores y sobre el plano del tejado. La cocina bajo la chimenea se convierte, así, en una auténtica pieza habitable, usada también para calentar la vivienda en invierno o como secadero de embutidos en verano.

  • 32 Aguiar y Salema, Sofia, 2009.

77Mención aparte merece el uso del color en la arquitectura popular de la región. Junto con el blanco de la lechada de cal, elemento unitario –es escasa la presencia de muros de ladrillo visto, incluso en las arquitecturas más monumentales- aparecen el amarillo ocre, el azul, el rojo caldera y el gris como pinceladas que cubren el zócalo de la vivienda y remarcan la puerta y las ventanas principales. Como sustitutos de la piedra vista o como simples señas de identidad, los colores tienden a agruparse por calles, por barrios o incluso por ciudades: así, Évora es fundamentalmente amarilla como las colinas de sus alrededores mientras que en Sines, junto al océano, la mayor parte de la decoración es azul. A esta tónica general hay que añadir dos apuntes: el primero, la presencia del esgrafiado como técnica decorativa paramental coloreada que, paulatinamente, ha ido desapareciendo de la arquitectura habitacional y monumental alentejana, bien eliminada, bien oculta bajo morteros o capas sucesivas de pintura32. El segundo, el hecho de que la omnipresencia del color blanco en la arquitectura popular de Alentejo se debe hoy, en parte, a la propia redacción de las normas de protección, que obligaron durante décadas a mantener la mayor parte de las fachadas de las áreas históricas sin colorear, salvo por un pequeño porcentaje que se reservaba, precisamente, al zócalo y el recercado de huecos.

El patrimonio industrial y sus posibilidades futuras

78Como se expone en el apartado dedicado a los itinerarios patrimoniales, el patrimonio industrial del Alentejo se excluye de los catálogos y proyectos que identifican a los ejemplos más significativos de esta categoría en el panorama nacional. Existen, sin embargo, conjuntos patrimoniales de carácter industrial enormemente significativos en la región alentejana, lo cual ha propiciado iniciativas propias como, por ejemplo, la creación de una Ruta de Patrimonio Industrial del Alentejo, integrada por los municipios de Borba, Alandroal, Vila Viçosa, Estremoz y Sousel, vinculados a la industria del mármol en la zona conocida como Mármores.

79Otro conjunto de patrimonio industrial con una unidad significativa en la región es el relacionado la producción y el tratamiento de cereales. La molienda, realizada en los molinos de agua fluviales y en los molinos de viento, fue definitivamente sustituida por las moliendas mecánicas a partir de los años 60 del siglo XX. Quedan ruinas de algunos molinos junto al Guadiana, mientras que otros han sido recuperados como galerías de arte o museos in situ, como en los casos de Castro Verde, São Miguel do Pinheiro (Mértola) y Santiago do Cacém. Al conjunto de molinos se suma, como marca territorial industrial, el buen número de silos que constituyen, en algunos casos como Estremoz o Beja, verdaderos vértices del paisaje periurbano.

  • 33 KIRSHEMBLATT-GIMBLETT, 1998, p. 139.
  • 34 PRATS, 2004, p. 31.
  • 35 PRATS, 2006, p. 75.

80En lo que respecta a la explotación minera, además de los mármoles del entorno de Estremoz destacan las minas de pirita entre las que destacan la de Aljustrel y la de Lousal. Las minas de Aljustrel, explotadas desde el periodo romano, momento en el que la villa era conocida como Vipasca, han sufrido varias fases de explotación y de cierre hasta que fueron puestas en valor como Museo Municipal con un proyecto basado en un recorrido minero que incluye diversos enclaves locales, siguiendo la idea del museo vivo como segunda vida de los conjuntos patrimoniales33, a partir de la patrimonialización de una identidad social34 de cara a su uso como producto para el desarrollo local35. Por su parte, la mina de Lousal - actualmente propiedad de la Fundación Frederic Velge - comenzó y finalizó su actividad en el siglo XX y actualmente es objeto de un proyecto de revitalización que asocia la arqueología industrial y la tecnología punta mediante el desarrollo de un viaje virtual a las profundidades de la mina, a la vez que iniciativas más comunes en el tratamiento del patrimonio industrial como la instalación de un pequeño museo de la electricidad.

Caracterización patrimonial de las ciudades medias algarvias

81Con un legado histórico propio que condiciona incluso su delimitación territorial, el Algarve cuenta con valores patrimoniales singulares y diversos, condicionados también por la dualidad de sus grandes unidades paisajísticas –entre la costa y la sierra- y por una división este-oeste (barlovento y sotavento) que provoca, en un fragmento territorial relativamente estrecho, una pluralidad de identidades y valores que tratan de condensarse a continuación.

Patrimonio de escala territorial

82Las singularidades a nivel geográfico, paisajístico e incluso climático del Algarve portugués le confieren una serie de valores patrimoniales a escala territorial que van más allá del estudio de los elementos individuales, ya sean relativos a su patrimonio material o inmaterial.

83Puede tratarse, en primer lugar, su patrimonio natural. No en vano, tal y como se desprende de los objetivos estratégicos de su plan regional de ordenación, la protección de espacios naturales o con grandes valores medioambientales está muy por encima de la protección de elementos con valores históricos o culturales.

Figura 11 - Mapa del Reino do Algarve en el siglo XVIII, reeditado en el siglo XIX por el grabador Laurent para un atlas francés

Figura 11 - Mapa del Reino do Algarve en el siglo XVIII, reeditado en el siglo XIX por el grabador Laurent para un atlas francés

Fuente: Biblioteca Digital Mundial

84Los espacios naturales protegidos de la región se extienden tanto en la costa como en el interior, y configuran una red que ocupa una parte que, en proporción a la totalidad de su territorio, es sensiblemente superior al caso de otras regiones de la Península Ibérica.

85Destacan, entre estos espacios, los siguientes:

  • Cinco Áreas protegidas: la Costa Vicentina, al oeste; la Ría Formosa, en el extremo sur; la Fonte Benemola y la Rocha da Pena, al norte, y el Sapal de Castro Marim, al sureste.

  • Nueve Sitios de Importancia Comunitaria y Zonas de Protección Especial de la Red Natura 2000: la Costa Sudoeste, la sierra de Monchique, la Ria do Alvor, los pantanos de Odelouca y Arade, la sierra de Caldeirão, la zona entre sierra y litoral de Barrocal, el Cerro da Cabeça y la ribera del Guadiana.

  • Corredores Ecológicos de Interior, principalmente aquellos vinculado a cursos fluviales: el Costero, el Meridional, el Serrano y el del Guadiana.

86Sin embargo, y a pesar de lo intensivo de la protección natural, el PROT Algarve no incluye, entre sus determinaciones, la delimitación de unidades paisajísticas ni a efectos de su protección ni tan siquiera de su delimitación y gestión, más allá de las delimitaciones territoriales efectuadas tanto para su gestión como para el desarrollo de los análisis de diagnóstico de cara a la toma de decisiones –para este fin, se divide el Algarve en diecisiete unidades territoriales-. Se toma, no obstante, para la evaluación de impacto ambiental, una división de unidades paisajísticas de carácter nacional que distingue, en el Algarve, diez delimitaciones:

  • Sub-unidad Valle del Bajo Guadiana y Afluentes

  • Litoral Alentejano y Vicentino (en continuación con la unidad del Alentejo)

  • Punta de Sagres y Cabo de San Vicente

  • Sierra de Caldeirão

  • Sierra de Monchique y Alrededores

  • Barlovento Algarvio

  • Barrocal Algarvio

  • Litoral del Centro Algarvio

  • Ría Formosa

  • Hoz del Guadiana

87El hecho de que exista una delimitación paisajística a nivel nacional que revela algunas claves del territorio del Algarve y que esta no conste de una mención expresa o una plasmación planimétrica en su principal instrumento de ordenación del territorio se ve agravado por la cantidad de veces que el paisaje es citado como recurso territorial en dicho documento –principalmente, refiriéndose a sus propiedades naturales y medioambientales y, también con frecuencia, al paisaje rural y/o agrario-, sin que exista mención expresa a una estrategia paisajística propia ni a la necesidad del desarrollo de instrumentos para su protección, conservación o gestión como paisaje natural o hecho patrimonial. Aparece una definición del mismo, no obstante, al hablar de las potenciales territoriales relacionadas con las condiciones naturales.

  • 36 RESOLUÇÃO do Conselho de Ministros nº 102/2007, Vol. II, 6. Ensayo de interpretación territorial. T (...)

El paisaje […] no es entendido aquí solo como escenario o marco de las actividades humanas en el territorio, sino en su concepción más orgánica de las relaciones entre el medio ambiente y la ocupación humana, en una perspectiva de «inserción en el cuadro natural». La cobertura vegetal, principalmente en las áreas donde la mancha forestal tiene más expresión, fue igualmente entendida más como un recurso escénico (sin olvidar su función de protección) que como recurso para la explotación económica. La diversidad del paisaje, dentro de cada unidad territorial considerada, mereció igualmente la atención de los participantes, entendiendo que contribuyó significativamente para la afirmación del mismo, en sus diversas vertientes, como fortísimo atractivo de la Región36.

88Podría entenderse, por tanto, que el paisaje aparece implícito en todas las consideraciones territoriales, sin dedicación explícita en ninguna de ellas. Por otra parte, decíamos, la dualidad mar-interior que caracteriza a la región hace que sea notable también, a nivel territorial, la presencia de dos sistemas patrimoniales que tienen que ver con el paisaje, pero también con los sistemas productivos: el patrimonio marítimo-pesquero y el patrimonio agrario.

89En cuanto al primero, cabe destacar, además de la presencia de las industrias relativas a la manufactura de productos del mar –de las cuales se ocupará el apartado relativo al patrimonio industrial de esta región-, la presencia de sistemas de asentamiento vinculados al mar que, si bien sus restos inmuebles han sido, en la mayoría de los casos, sustituidos por la edificación dedicada a un crecimiento basado en el turismo de masas, aún constan de un reconocimiento en la memoria colectiva y de algunos bienes o conjuntos de bienes edificados, algunos de los cuáles pueden ser destacados:

  • Los poblados pesqueros de Alvor y Ferragudo, los dos asentamientos con carácter marítimo mejor conservados, dado que no han desarrollado un tejido urbano o turístico excesivo.

  • Los barrios pesqueros de algunas ciudades de mayor tamaño, como Faro, Olhão, o Portimão.

  • Los mercados locales, algunos de ellos vinculados históricamente a las lonjas de pescado y que aún hoy funcionan como hitos territoriales en la venta de productos marítimos, especialmente los de Olhão y Lagos.

  • Los pequeños puertos pesqueros, que aún hoy conservan sus características patrimoniales, con infraestructuras más vinculadas a las barcas de pescadores que a la presencia de embarcaciones deportivas o turísticas –entre los que destaca la Marina de Faro, junto a la Ría Formosa- y puertos históricos vinculados a la gran industria pesquera –como el de Portimão- o a la conquista de las Américas – como el de Lagos-.

  • Edificaciones vinculadas al control y la defensa del mar, como diques, espigones, faros – llamados faroles y entre los que destaca el de la Ilha do Farol en Faro, el del Cabo de San Vicente en Sagres, el de la Ponta da Piedade o el de la Ilha de Culatra, en Olhão.

  • Patrimonio defensivo vinculado a la costa, que será tratado en el apartado correspondiente.

  • 37 RESOLUÇÃO do Conselho de Ministros nº 102/2007, Volumen II, Anexo 7 – Agricultura e Desenvolvimento (...)

90En cuanto al patrimonio agrario, y a pesar de la clásica concepción del Algarve como un territorio eminentemente costero, este tiene una gran presencia en la mayor parte de la región, combinando fuertes recursos tanto agrícolas como pecuarios y forestales. En efecto, el Algarve es una de las áreas con mayor peso en el sector agrario nacional, especialmente en la producción de productos hortofrutícolas y cítricos. También se cultiva, en menos proporción, el olivar para la producción de aceite, y existen zonas muy concretas de viña para la producción de algunas variedades de vino que, en los últimos tiempos, cobran cierta presencia en el sector. En cuanto a la productividad forestal, destaca la encina y el alcornoque (para la producción, respectivamente, de bellota y de corcho), y en el mundo pecuario el ganado ovino, seguido de cerca por el porcino y, en menos cantidad, el caprino y el bovino37.

91El patrimonio agrario, por su parte, está acompañado de una componente construida, en forma de las abundantes construcciones –llamadas quintales- que, distribuidas en un territorio en el que abunda la edificación dispersa como regente de una pequeña parcela para el cultivo de la huerta o los frutales conllevan, además de una tipología arquitectónica propia, la presencia de una serie de elementos relacionados con el agua –acequias, ingenios, molinos, pozos, norias- que salpican el paisaje periurbano de los principales núcleos. Algunos municipios, como es el caso de Faro, se encuentran en el proceso de la identificación y puesta en valor de estos elementos, si bien su presencia es cada vez más escasa y el estado de su conservación, débil.

  • 38 Marques, 1999

92Como último elemento a analizar del patrimonio territorial algarvio, y dentro del capítulo de infraestructuras –cuyo protagonismo en el desarrollo patrimonial e identitario queda patente en este trabajo- merece la pena destacar la aparición del caminho do ferro –el ferrocarril- y cómo este condiciona el desarrollo urbano-territorial de la región. Así, la llegada de la línea do Algarve en 1889 supuso una renovación en la estructura social y económica, pues permitía no solo la conexión con algunos de los polos industriales y de servicios –Beja al noreste y Lisboa al noroeste- sino que, fundamentalmente, favorecía la movilidad entre el oriente y el occidente algarvios, al recorrer prácticamente toda su longitud a excepción, solamente, de su extremo occidental: el final del trayecto se situaba en Lagos, dejando aislada el área de Vila do Bispo que, aún hoy, cuenta con un grado de desarrollo urbano mucho menor a las ciudades vecinas38.

93Así pues, la componente territorial del patrimonio algarvio está presente tanto en sus condiciones naturales como en sus formas de vida. Resta, no obstante, la puesta en valor de dicho patrimonio tanto en los documentos estratégicos regionales como locales, así como el fomento de la puesta en marcha de redes, de índole tanto pública como privada, que permitan un desarrollo sostenible de los sistemas patrimoniales basados en los recursos territoriales de la región.

Itinerarios patrimoniales destacados

94Pese a su fuerza como destino turístico, y la apuesta que por el mismo hacen las distintas administraciones, los itinerarios patrimoniales –que, si bien no son inherentes al turismo, suelen estar retroalimentados por él, especialmente en su vertiente cultural- no abundan en el Algarve. Solo existe uno reconocido oficialmente por la administración de patrimonio, y es el que se comparte con la región alentejana, ya mencionado en el apartado homólogo para el caso anterior: el Itinerario Arqueológicos del Alentejo y el Algarve, que cuenta con tres elementos en la región:

  • Ruinas de Milreu (Faro, Algarve). Monumento Nacional.

  • Villa Romana de Cerro da Vila (Loulé, Algarve). De Interés Público.

  • Monumentos Megalíticos de Alcalar (Portimão, Algarve). Monumento Nacional.

95Por otra parte, existen propuestas de recorridos –o roteiros- desde la administración dedicada al Turismo, destinados a promocionar las visitas al Algarve rural. Se plantean un total de seis recorridos que, con diferentes longitudes, requisitos de desplazamiento y características, recorren el interior algarvio abarcando la gran mayoría de su territorio, mientras ponen en valor los elementos naturales y paisajísticos más sobresalientes, la arquitectura popular, el patrimonio agrario o la gastronomía:

  • La Costa Vicentina

  • Del Berrocal a la Sierra

  • La Sierra de Monchique

  • La Sierra de Caldeirão

  • El Nordeste Interior

  • El Valle del Guadiana

  • 39 OLIVEIRA, sin fecha.

96Además, desde las distintas sedes locales de turismo, se ofrecen rutas temáticas en torno a los aspectos históricos de los principales asentamientos urbanos - Caminos do Algarve Romano y Caminhos do Gharb, y desde el PROT Algarve se ha propuesto, también, la organización de redes para la puesta en valor de centros históricos islámicos, arquitectura de la época de los descubrimientos, sistemas defensivos del litoral, patrimonio del mundo rural y barroco en el Algarve39.

97Llama la atención que del resto de itinerarios e inventarios temáticos propuestos por la DGPC, ninguno tiene presencia en el Algarve. Ni los relativos a arquitectura civil, ni a patrimonio religioso –a pesar de la profunda presencia de órdenes religiosas en la región, como se verá más adelante- ni al propio patrimonio industrial, que también cuenta en la zona con notables referentes arquitectónicos y de ingeniería.

El patrimonio defensivo y su relación con el mundo de la navegación

98Al igual que ocurre en muchas otras regiones costeras, la necesidad de la defensa de los territorios de posibles ataques desde el mar provocó durante siglos en el Algarve la generación de un rico patrimonio defensivo que, entre castillos, ciudades amuralladas, baluartes y torres vigía, conforma una de las redes patrimoniales más consistentes, mejor conservadas y más valoradas de la región.

  • 40 MAGALHÃES, 2008.

99Diversas obras monográficas sobre estructuras defensivas del territorio algarvio han sido producidas en los últimos años, y destaca entre ellas, por el carácter técnico de su tratamiento de los bienes –incluye el estado de la protección, planimetría original y levantamientos, así como delimitación gráfica de los elementos protegidos y su entorno- la de Natércia Magalhães, producida en colaboración con la Dirección Regional de Cultura del Algarve y el Ministerio de Cultura de Portugal40. En ella se desglosa, concelho por concelho, un total de 35 elementos del patrimonio amurallado, entre castillos, fortalezas, murallas urbanas y revellines:

Figura 12 - Murallas de Faro junto al actual Largo de São Francisco (antigua zona inundable)

Figura 12 - Murallas de Faro junto al actual Largo de São Francisco (antigua zona inundable)

Fotografía de la autora

Concelho de Albufeira

  • Castillo Almohade de Paderne

Concelho de Alcoutim

  • Castillo tardo-medieval, fortaleza y cerca seiscentista

  • Castillo Viejo de Alcoutim (Sitio Arqueológico)

Concelho de Aljezur

  • Castillo de Aljezur

Concelho de Castro Marim

  • Castillo tardo-medieval de Castro Marim

  • Fuerte de São Sebastião y Cerca Abaluartada

  • Revellín de Santo António

Concelho de Faro

  • Cerca seiscentista

  • Murallas de Faro

Concelho de Lagoa

  • Castelo de São João do Arade

  • Fortaleza de Nª Sª da Encarnação

  • Fortaleza de la Senhora da Rocha

Concelho de Lagos

  • Batería do Burgau

  • Fortaleza da Senhora da Luz

  • Fuerte da Meia Praia

  • Fuerte da Ponta da Bandeira

  • Murallas y Torreones de Lagos

Concelho de Loulé

  • Castillo de Loulé

  • Castillo de Salir

Concelho de Monchique

  • Castillo do Alferce

Concelho de Portimão

  • Castillo do Alvor

  • Fortaleza de Santa Catarina

  • Murallas de Portimão

Concelho de Silves

  • Castillo de Alcantarilha

  • Castillo de Silves, Alcazaba Murallas

  • Fortaleza de Santo António de Pêra

Concelho de Tavira

  • Castillo y Murallas de Tavira

  • Fuerte de Santo António de Tavira

  • Fortaleza de São João de Cabanas

Concelho de Vila do Bispo

  • Fortaleza de Cabo de São Vicente

  • Fortaleza de Sagres

  • Fortaleza de Santo António do Beliche

  • Fortaleza de São Luís de Almádena

  • Fuerte de Nª Sª da Guia de Baleeira

  • Concelho de Vila Real de Santo António

  • 41 COUTINHO, 1997.

100A este catálogo habría que sumar la presencia de las torres-vigía, no incluidas en él por no considerarse «elementos amurallados» sino construcciones con un carácter defensivo o estratégico en sí mismas. Existe otra obra monográfica sobre el patrimonio defensivo portugués41 que, si bien es más antigua, incluye tanto las torres vigía como la mención a algunos elementos desaparecidos –entre ellos, murallas urbanas destruidas pero de las que se conserva su trazado o noticia del mismo como es el caso de las de Portimão o Albufeira, y que coinciden con los núcleos en los que la renovación urbana producida por la agresividad del turismo ha sido más patente-. Así pues, pueden añadirse al anterior listado los siguientes elementos:

  • Torre de Ares o Aires

  • Torre de Bias

  • Torre de Marim

  • Torre de Santo António do Alto, en Faro

  • Torre de la Medronheira

  • Torre Velha

  • Torre de la Lapa o la Marinha, en Ferragudo

  • Torre del Aspa, en Vila do Bispo

101Así se conforma el panorama de un conjunto patrimonial que, de origen heterogéneo y tipología diversa, constituye un bien con presencia en todo el territorio y que, al igual que ocurre con el patrimonio religioso –que se desarrolla en el siguiente apartado- otorga cierta unidad a la caracterización patrimonial de las ciudades del sur de Portugal.

El patrimonio religioso

102El patrimonio religioso es uno de los más antiguos de cara a su reconocimiento –fundamentalmente, considerados como monumentos- y, como ocurre en muchos otros territorios tanto fuera como dentro de la Península Ibérica, una de las señas de identidad de cada una de las épocas en la historia de la Arquitectura.

Figura 13 - Iglesia Matriz de Portimão

Figura 13 - Iglesia Matriz de Portimão

Fotografía de la autora

103En efecto, todas las ciudades y los pequeños municipios algarvios cuentan, entre su patrimonio más destacable, con varias muestras de la arquitectura eclesiástica, además de buenos ejemplos de arquitectura conventual que se distribuyen a lo largo de la región. Su ejemplar de más antigüedad y mayor relevancia a nivel territorial es la Sé de Faro (la Iglesia Catedral), construida en estilo gótico tras la conquista de la ciudad a los árabes en 1249 y con modificaciones y ampliaciones en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Existen, en general, pocos ejemplos de arquitectura anterior al siglo XVI –si bien hay ermitas del siglo XIV y varias iglesias tardogóticas-, y la inmensa mayoría sufrieron grandes daños en el terremoto de Lisboa de 1755, por lo que fueron reconstruidas en el siglo XVIII, modificando en ocasiones tanto su naturaleza estructural como su distribución espacial y, mucho más a menudo, adaptando su decoración y aspecto externo al gusto propio de la época. El estilo manuelino es menos abundante en esta región que en el Alentejo, relegándose a ciertos casos como la Iglesia Matriz de Alte o la Iglesia de la Misericordia de Loulé.

  • 42 LAMEIRA, 1988.

104En cuanto al patrimonio mueble religioso, es destacable la aportación del barroco a las iglesias renacentistas. Los ejemplos de decoración barroca de capillas laterales, altares mayores o interiores completos de iglesias son numerosos, la mayoría abigarrados y con un uso predominante de la madera dorada, así como del revestimiento en azulejos –en la tradicional combinación de azul y blanco- que reflejan vidas de santos, acontecimientos históricos relacionados con el edificio, escenas de la Pasión o motivos celestes, y más ocasionalmente motivos florales o geométricos42.

  • 43 MARADO, 2006.

105Mención aparte merece la arquitectura conventual –entendida como el conjunto de la arquitectura de las órdenes religiosas y que integraría a los conventos y monasterios, pero también a colegios, hospitales, hospicios, retiros u oratorios- que tiene una gran presencia en las ciudades del Algarve debido a su uso como herramienta para la cristianización y la generación de ciudad durante los siglos XIV al XVII. Así, Tavira cuenta con seis instituciones conventuales, Faro con cuatro y Lagos, Lagoa o Loulé con tres cada una, conformando los lugares de aglomeración principal de un total de 31 conventos algarvios de instituciones como los franciscanos –sin duda, la que adquiere una mayor presencia-, los capuchos, los trinitarios, los jesuitas, los jerónimos, los carmelitas, los hospitalarios, los camilos, un caso de los cistercienses –poco habitual en latitudes meridionales de la península- y algunas comunidades de eremitas, si bien la mayoría está conformada por órdenes mendicantes. Menos presencia tienen en la región las órdenes monásticas y las militares43.

Patrimonio civil: la chimenea, la casa y la quinta

106Si existen patrimonios que unifican territorios transfronterizos –comentábamos antes el defensivo y el religioso-, los hay que marcan el carácter nacional de los bienes construidos. Es este el caso del patrimonio civil algarvio que, como puede comprobarse en adelante, comparte muchas de sus características con otros casos portugueses y, muy especialmente, con el alentejano. Sea por la proximidad física o, porque tratándose de bienes construidos cuyo carácter, en muchas ocasiones, está marcado más por la vivencia personal de sus habitantes que por acontecimientos históricos o de su gobernación, la arquitectura popular algarvia comparte sus raíces con la alentejana, aunque se diferencia de la anterior en algunos detalles.

107Para empezar, y si bien los materiales usados son muy similares –abunda la construcción en tapial, así como en ladrillo, y en las edificaciones más tradicionales se utiliza la madera en rollizo, y hasta la techumbre de paja en algunas construcciones costeras cerca de Faro-, el uso del color que caracteriza a la arquitectura vernácula alentejana, y que puede llegar a configurarse como un elemento distintivo de algunos municipios o partes de los mismos, se sustituye en el Algarve por un claro predominio, en sus bienes más humildes, del color blanco –debido tanto a motivos de acondicionamiento climático como a la facilidad de extracción de cal en la zona-, lo que provoca recuerdos de su pasado árabe. Los elementos fundamentales de la arquitectura doméstica, en los casos de mayor calidad edificatoria, no son generalmente pintados sino que utilizan la piedra –en su mayoría, caliza autóctona- para formar las jambas, dinteles y alféizares, mientras que el color aumenta su uso en los paños de fachada conforme la arquitectura asciende en su calidad o en el nivel de inserción urbana, reservándose el blanco, en este caso, para los elementos decorativos, cornisas, balaustradas y recercados de huecos.

108Las viviendas populares o rurales tienen una tipología muy diversa, que se adapta tanto a las condiciones climáticas –que varían enormemente del interior a las zonas costeras- como a las bases productivas locales –las viviendas de los pueblos vinculados al mundo marítimo y pesquero diferencian notablemente de las ligadas al trabajo en el campo o a la vida urbana-. Así, existen pequeñas viviendas para pescadores formadas por una o dos estancias con techumbre de caña a dos aguas, viviendas de una sola planta o de varias, con cubiertas planas en las zonas de menor pluviometría que van tomando parte de ellas a un agua, o su totalidad, conforme se acercan a las áreas de sierra o más cercanas a la costa –donde las precipitaciones abundan más-, así como la presencia o no de patios y de quintales –o jardines-, según contengan hornos, establos, pocilgas, gallineros o pequeños huertos para la producción privada de alimentos.

  • 44 MARTINS, DE CASTRO y TORRES, 1998: 191. Traducción propia

Las viviendas son de composición simples y de un solo piso; la chimenea siempre se utiliza; los establos, los gallineros, las pocilgas, los hornos, etc., acompañan a la vivienda y se le adosan o, a veces, se agrupan aparte. Los interiores aparecen normalmente encalados, los pavimentos son térreos o revestidos a ladrillo; y los vanos correspondientes a divisiones interiores quedan reducidos, en algunos casos, apenas a la puerta de entrada. […] En una visión limitada y simplista, la casa algarvia se distingue de la vivienda de las subregiones alentejanas en la importancia y significación que en el Algarve se da a la función de recibir visitas en casa, la entrada a la casa se hace directamente a través del recibidor, […] y la cocina raramente es flanqueada o bien cuidada44.

109En las viviendas urbanas también se advierten peculiaridades que varían de una a otra ciudad, como el predominio de casas de una sola planta o de dos, la presencia de pequeños patios longitudinales que, a modo de adarves, separan edificaciones en parcelas colindantes o la aparición paulatina de viviendas plurifamiliares que respetan la fisionomía tradicional de las unifamiliares o que, en otros casos, adoptan materialidades absolutamente ajenas al paisaje histórico existente. Se conserva, no obstante, cierta uniformidad en los elementos decorativos. Además del mencionado recercado de huecos, el uso y el color de la carpintería tiende a repetirse, siempre en madera, con el premarco en verde oliva y el marco y la palillería interior –cuyos juegos y geometrías otorgan a cada fachada una personalidad propia-, indefectiblemente blancos, y con menos presencia de contraventanas que en la región alentejana. Otra diferencia con la arquitectura popular del Alentejo se basa, precisamente, en uno de los elementos más significativos de ambas: la presencia de la chimenea, que delata a su vez la de la cocina –siempre de dimensiones que la acercan más a una estancia habitable de la casa que a un simple mueble-, en este caso no aparece siempre en el lienzo de fachada, sino muy a menudo en uno de los laterales o como adición al cuerpo principal de la vivienda, su geometría deja de ser de planta marcadamente longitudinal para acercarse más a formas regulares como el cuadrado o hasta el círculo, y el remate se aleja de las composiciones a base de piezas planas de cerámica prensada para adoptar formas muy elaboradas y con un tallado menudo, que recuerdan una vez más al legado de la arquitectura islámica, al igual que ocurre con la profusa decoración de los pretiles, bien como antepecho para una azotea sobre cubierta plana, bien como remate de cubiertas inclinadas de teja.

  • 45 MARTINS, DE CASTRO y TORRES, 1998: 230. Traducción propia

Es en los pretiles y en las chimeneas donde se manifiesta la más rica exhuberancia decorativa de lo algarvio, pudiéndose considerar algunos ejemplos auténticos motivos de arte popular. […] Pero lo que más populariza el pretil algarvio es la riqueza que […] está íntimamente relacionada con la ostentación que el algarvio imprime a su casa en determinadas regiones45.

110Al igual que en el Alentejo y en el resto de Portugal, el pelourinho constituye, por otra parte, el elemento protagonista del patrimonio mueble de carácter civil. Sin embargo, en el Algarve son menos abundantes –recordemos que en el propio Alentejo eran más frecuentes cuanto más al norte de la región-, y se reducen a la siguiente lista:

  • Pelourinho de Castro Marim (Inmueble de Interés Público).

  • Pelourinho de Lagos (Inmueble de Interés Público, se conservan algunos fragmentos).

  • Pelourinho de Loulé (es realmente un cruzeiro).

  • Pelourinho de Monchique (Inmueble de Interés Público).

  • Pelourinho de Silves (Inmueble de Interés Público).

  • Pelourinho de Faro (desaparecido).

  • Pelourinho de Tavira (es un monumento construido a mediados del siglo XX).

  • Pelourinho de Vila Real de Santo António (de época pombalina).

  • Pelourinho de Alcoutim (desaparecido).

  • Pelourinho de Cacela Velha, Vila Real de Santo António (desaparecido).

111En cuanto a la arquitectura civil de carácter representativo, puede destacarse la de los distintos Paços Municipales –sedes de municipios-, que siguen, no obstante, los principios de composición de la arquitectura residencial en cuanto a forma y decoración de los huecos, uso del color y de los materiales o alturas de edificación, así como los Paços Episcopales, especialmente el de Faro y el de São Brás de Alportel.

El mar, la tierra y el patrimonio industrial

112Tal y como ocurre con el resto de los elementos patrimoniales relacionados con el territorio en el que se asientan, el patrimonio industrial del Algarve está íntimamente ligado a la dualidad tierra-mar. De la primera se obtienen las minas de sal-gema que, situadas en el concelho de Loulé, permiten la extracción, a una profundidad de entre 230 y 270 metros, de sal con un 90% de pureza, constituyendo un patrimonio natural, etnológico e industrial que es insólito en el país portugués, lo que ha provocado la instalación un centro de recepción de visitantes, de interpretación de las minas, proyecto que no ha sido desarrollado desde su propuesta en 2009 y finalmente abierto al público en 2019.

113Otras industrias extractivas de la zona interior es la del corcho –ya se ha mencionado la presencia del alcornoque para la producción del mismo-, que cuenta con su propia ruta –la Rota da Cortiça-, con sede en São Brás de Alportel, al norte de la ciudad de Faro; y las canteras de minerales, como es el caso de las existentes en Monchique, que entran en conflicto con la conservación de los valores naturales de algunas de las áreas protegidas.

114Más conocido es el patrimonio industrial ligado al mar, no solo el de la propia producción de sal desde las salinas –especialmente las de la Ria Formosa, en las cercanías de Faro- sino, mucho más sobresaliente, el de la industria manufacturera, conservera y salazonera de las industrias de pescados y mariscos procedentes de la propia ría y de la costa algarvia. Merece ser destacada la presencia del Museu de Portimão que, convertido en uno de los pocos recursos patrimoniales y culturales que quedan en una ciudad arrasada por el turismo de sol y playa, se instala en la antigua Fábrica de Conservas La Rose Feu Hermanos, en la que varias salas de producción y enlatado han sido restauradas y permiten la difusión de la historia de la industria conservera, además de otros aspectos del patrimonio y la identidad del territorio del frente occidental de la costa de Algarve. En la misma ciudad, y cercanos a este edificio, existen numerosos inmuebles patrimoniales de carácter industrial que, bien han sustituido su uso por el de áreas comerciales, bien se encuentran en estado de abandono, por lo que el patrimonio industrial resulta una buena oportunidad para rescatar la memoria de una ciudad cuyo legado urbano ha sido prácticamente destruido.

Figura 14 - Museu de Portimão (antigua Fábrica de Conservas La Rose Feu Hermanos), en su fachada hacia la Rua Dom Carlos I

Figura 14 - Museu de Portimão (antigua Fábrica de Conservas La Rose Feu Hermanos), en su fachada hacia la Rua Dom Carlos I

Fotografía de la autora

Notes

1 PINHO, 2009

2 Se mencionan exaltaciones de los monumentos clásicos en obras de André de Resende (c. 1500-1573 y de Francisco D’Holanda (c. 1517-1585). En SOROMENHO y SILVA, 1993

3 Custódio, 2010. Traducción propia

4 Riegl, 1903

5 LOPES, 2012

6 LEI nº 1700, 1924, Artículo 49, Apartado 2. Traducción propia

7 LEI nº 1700/1924, Artículo 49, Apartado 2.

8 LEI nº 1700/1924, Artículo 50

9 DECRETO nº 20985 de 7 de marzo de 1932

10 DECRETO-LEI N.º 96/2007

11 DECRETO-LEI N.º 115/2012

12 AGUIAR, António y Appleton, 1998

13 Maia,1996

14 TOMÉ, 2002

15 DECRETO-LEI N.º 126-A/2011

16 Decreto-Lei n.º 114/2012, artículo 2º, apartado 1. Traducción propia

17 LEI nº 107/2001, título IV, artículo 15º y siguientes. Traducción propia

18 LEI nº 1700/1924, Artículo 54. Traducción propia

19 DECRETO-LEI N.º 148/2015

20 DECRETO-LEI N.º 149/2015

21 UNESCO, 2014

22 UNESCO, 2015

23 UNESCO, 2017a

24 SILVA, 2014

25 PRISTA, 2013

26 RESOLUÇÃO do Conselho de Ministros n.º 53/2010, OEBT III.2

27 Ferreira, 2001

28 UNESCO, 2017b

29 Ribeiro Martins, 2004.

30 OLIVEIRA y GALHANO, 1992.

31 GEORGE, ACEVEDO y DA MATA, 2004.

32 Aguiar y Salema, Sofia, 2009.

33 KIRSHEMBLATT-GIMBLETT, 1998, p. 139.

34 PRATS, 2004, p. 31.

35 PRATS, 2006, p. 75.

36 RESOLUÇÃO do Conselho de Ministros nº 102/2007, Vol. II, 6. Ensayo de interpretación territorial. Traducción propia

37 RESOLUÇÃO do Conselho de Ministros nº 102/2007, Volumen II, Anexo 7 – Agricultura e Desenvolvimento Rural

38 Marques, 1999

39 OLIVEIRA, sin fecha.

40 MAGALHÃES, 2008.

41 COUTINHO, 1997.

42 LAMEIRA, 1988.

43 MARADO, 2006.

44 MARTINS, DE CASTRO y TORRES, 1998: 191. Traducción propia

45 MARTINS, DE CASTRO y TORRES, 1998: 230. Traducción propia

List of illustrations

Title Figura 4 - Monte tradicional, en uso, en el entorno de Évora
Credits Fotografía de la autora
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-1.png
File image/png, 480k
Title Figura 5 - El montado alentejano en el entorno de Évora
Credits Fotografía de la autora
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-2.png
File image/png, 2,6M
Title Figura 6 - Castelo de Mértola
Credits Fotografía de la autora
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-3.jpg
File image/jpeg, 128k
Credits Fotografía de la autora
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-4.png
File image/png, 1,6M
Title Figura 8 - Pelourinho de Beja, uno de los símbolos de la ciudad, invadido por el mobiliario de un velador en la Praça da República
Credits Fotografía de la autora
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-5.png
File image/png, 887k
Title Figura 9 - Techo de cañas y rollizo de madera sobre muro de tapial y chimenea en el núcleo museístico Casa de Mértola
Credits Fotografía de la autora
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-6.jpg
File image/jpeg, 100k
Title Figura 10 - Viviendas con cocina en la fachada en Évora
Credits Fotografía de la autora
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-7.png
File image/png, 1,3M
Title Figura 11 - Mapa del Reino do Algarve en el siglo XVIII, reeditado en el siglo XIX por el grabador Laurent para un atlas francés
Credits Fuente: Biblioteca Digital Mundial
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-8.png
File image/png, 1,6M
Title Figura 12 - Murallas de Faro junto al actual Largo de São Francisco (antigua zona inundable)
Credits Fotografía de la autora
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-9.png
File image/png, 619k
Title Figura 13 - Iglesia Matriz de Portimão
Credits Fotografía de la autora
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-10.png
File image/png, 363k
Title Figura 14 - Museu de Portimão (antigua Fábrica de Conservas La Rose Feu Hermanos), en su fachada hacia la Rua Dom Carlos I
Credits Fotografía de la autora
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/9247/img-11.png
File image/png, 457k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search