Desktop versionMobile Version

Patrimonio y sostenibilidad en las ciudades medias históricas en el sur de Portugal

 | 
Blanca del Espino Hidalgo

Ciudades medias: principios de equilibrio territorial y urbano

Volltext

  • 1 COMISIÓN EUROPEA, 2011
  • 2 CHRISTALLER, 1933

1Las ciudades medias han sido consideradas, incluso por las directrices internacionales oficiales, como la categoría urbana más favorable en términos de sostenibilidad urbano-territorial1. Esto ha favorecido su creciente visibilidad dentro de los planes, estrategias y marcos políticos de desarrollo territorial. Sin embargo, esto no es un hecho reciente. Como antecedentes, podemos citar la teoría de Christaller sobre el lugar central para el sur de Alemania2.

  • 3 BELLET y VILAGRASA, 2001
  • 4 BELLET y LLOP, 1999

2Este proceso se ha traducido en la valorización de un sistema urbano policéntrico en el que las ciudades de tamaño medio desempeñan un papel clave en la intermediación3. Además, los sistemas urbanos basados en redes de ciudades de tamaño medio se han revelado más equilibrados y sostenibles, ya que mantienen una relación más armónica con sus territorios más cercanos, poseen centros urbanos más fáciles de gobernar y gestionar, tienen menos conflictos ambientales y sociales, y promueven un mayor sentido de identidad común, lo que impulsa una mejor conservación del patrimonio cultural. Sin embargo, los siguientes puntos débiles complementarios han sido asociados con las ciudades medianas: menor diversidad sociocultural, cierta endogamia social, peor competitividad económica o menor acceso a la información y a los recursos de capital4.

  • 5 BELLET y LLOP, 2004
  • 6 BELLET y LLOP, 1999

3La discusión terminológica sobre la definición de ciudades medianas en términos de demografía y funcionalidad territorial comenzó en la década de 19705. Durante los últimos 30 años han proliferado muchas obras en esta categoría de asentamientos urbanos. Su interés se ha extendido más allá del contexto europeo, particularmente hacia América Latina, donde el concepto de ciudades medianas varía considerablemente del europeo cuando se habla de la dimensión espacial o de los datos de población6. En este sentido, se ha concluido que una caracterización funcional es la más precisa. De hecho, la mayoría de las características según las cuales se definen hoy en día las ciudades medianas surgen de la eliminación y el descarte de otras opciones al compararlas con los asentamientos urbanos más grandes o las zonas rurales y dispersas.

  • 7 ROJAS, 2009

4De esta manera, se considera que su sostenibilidad urbana supera los límites de la ciudad y es referida a una mayor escala que incorpora no solo núcleos similares de tamaño medio, sino también pueblos y zonas rurales más pequeños, capaces de satisfacer sus necesidades fundamentales sin largos desplazamientos a las principales capitales. En este sentido, actúan como centro de referencia para el territorio circundante en términos de servicios prestados a un determinado número de municipios, infraestructuras públicas, polos de actividades sociales y económicas o sedes administrativas regionales. En términos de población en el contexto europeo, el rango de población se ha establecido entre las cifras 20.000 y 500.000 aproximadamente, con notables diferencias entre los distintos países y regiones7.

  • 8 ONU, 2017
  • 9 ONU-HABITAT, 2017
  • 10 ONU-HABITAT, 2018: 35

5En cuanto al reconocimiento desde las directrices oficiales internacionales, este no se ha limitado al ya referenciado documento Cities of Tomorrow, propuesto por la Comisión Europea en 2011, sino que su valor se ha acrecentado con la declaración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (en adelante, ONU) y, más concretamente, con el desarrollo de cuestiones específicas relativas al Objetivo 118 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles , desarrolladas por ONU-Habitat a colación de la Nueva Agenda Urbana-Habitat III9. En concreto, nos referimos a las directrices para Implementar la Nueva Agenda Urbana mediante el fortalecimiento de los vínculos entre lo urbano y lo rural – llamados Urban-Rural Linkages por ONU-HABITAT) – para no dejar a nadie ni a ningún espacio atrás. Este documento integra, entre los diez principios que propone, la urbanización del mundo rural mediante las ciudades pequeñas e intermedias10, que supondrán en un futuro próximo una de las grandes oportunidades para equilibrar la población rural y urbana, ya que permitirá a los habitantes de la primera acceder a los servicios necesarios sin desplazarse a las grandes ciudades. En este sentido, se recomienda desarrollar estrategias urbanas que activen su economía con un impacto positivo en el territorio circundante.

6Podemos comprobar cómo las ciudades medias del sur de Portugal – concretamente, de Alentejo y Algarve –  se corresponden de manera ejemplar con las condiciones dadas en la definición de esta categoría urbana y cumplen, además, con un valioso legado histórico, heredado de su posición como centros secundarios a lo largo de muchos siglos.

7Su valor a nivel urbano, patrimonial y territorial, por tanto, está constatado. En primer lugar, han sido reconocidas por los organismos oficiales de ordenación del territorio de ambas regiones y han sido identificadas como conjuntos clave en cuanto a la consecución del equilibrio urbano y las oportunidades de desarrollo rural. Por otra parte, en ambos casos han surgido iniciativas diferentes, pero comparables, basadas en la interrelación y en el patrimonio para promover el crecimiento regional, principalmente con respecto al turismo, que revelan el potencial de la historia para fortalecer los vínculos entre los asentamientos urbanos y generar desarrollo dentro de las zonas tradicionalmente pobres.

8Sin embargo, como veíamos, su caracterización como redes debe entenderse no solo como resultado del reconocimiento y el estímulo oficial para atraer la prosperidad económica, sino, más fundamentalmente, con respecto a su funcionamiento en relación mutua y también con las zonas rurales que las rodean. En este sentido, su papel como centros intermedios para áreas relativamente extensas ha sido reforzado por las políticas oficiales en la implementación de servicios públicos esenciales, sobre la base de la complementariedad y la interdependencia. Esto puede comprobarse fácilmente consultando los documentos de planificación territorial correspondientes. Este hecho puede explicarse no únicamente desde el punto de vista de la política territorial, sino también desde la comprensión de la naturaleza competitiva de estos territorios.

9En cuanto al paisaje – entendido no solo como una entidad pictórica o visual, sino más bien como la suma de las acciones naturales y humanas en todo el territorio –, el funcionamiento en red de ambos conjuntos de ciudades medias se ha visto históricamente reforzado por identidades compartidas: por una parte, su tradicional conexión con el mundo rural y agrícola o pesquero los agrupaba en grandes unidades de paisaje y los hacía adaptarse no únicamente a las condiciones topográficas y naturales, sino también a cultivos concretos que se adaptan a sus condiciones climatológicas y geológicas. Por otra parte, ambas regiones comparten legados históricos paralelos como, por ejemplo, estructuras defensivas, yacimientos arqueológicos similares y tipologías de edificios religiosos y conventuales.

  • 11 RIBEIRO, 2011 (1945)

10Además, el paisaje rural de este ámbito cumple con ciertas condiciones de singularidad que le han valido, desde mediados del siglo pasado, la denominación – paradójica y hasta cierto punto irónica, si tenemos en cuenta que Portugal es un país profundamente Atlántico – de «paisaje mediterráneo portugués», concepto asociado por Orlando Ribeiro11 a las regiones limítrofes con las del interior español, profundamente influenciadas en su organización y ocupación del territorio, similares en las características geográficas – la «tierra caliente, seca y plana» –, o marcadas por la agricultura como principal sector productivo y conformador de su paisaje, así como herederas de un pasado histórico común.

11Todo ello ha contribuido al nacimiento de iniciativas de escala territorial, que mantienen el patrimonio y el paisaje como su principal motor, y a los recursos de ambas regiones, que además del turismo cultural también se centran en el desarrollo social y cultural. Así, centraremos nuestra atención en este trabajo sobre dos enclaves territoriales diferentes que, sin embargo, comparten la presencia común de una fuerte red de ciudades medias. Siguiendo los principios enunciados al principio de este capítulo, estos facilitan un proceso de sostenibilidad y equilibrio en la estructura de la población urbana de cada uno de ellos. Además, los contrastes son evidentes cuando se compara su forma y configuración espacial, así como su relación con otros asentamientos más pequeños o más grandes. Con estos aspectos comunes señalados, podemos pasar a estudiar las características más significativas de su territorialidad y su caracterización patrimonial.

Anmerkungen

1 COMISIÓN EUROPEA, 2011

2 CHRISTALLER, 1933

3 BELLET y VILAGRASA, 2001

4 BELLET y LLOP, 1999

5 BELLET y LLOP, 2004

6 BELLET y LLOP, 1999

7 ROJAS, 2009

8 ONU, 2017

9 ONU-HABITAT, 2017

10 ONU-HABITAT, 2018: 35

11 RIBEIRO, 2011 (1945)

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search