Version classiqueVersion mobile

Paisagens sonoras urbanas: História, Memória e Património

 | 
Vanda de Sá
, 
Antónia Fialho Conde

Manifestações musicais em espaço urbano (séculos XVI-XX)

La procesión de traslado de la custodia al Colegio Seminario de Corpus Christi de València, 1604

Mireya Royo Conesa

Résumé

El Real Colegio-Seminario de Corpus Christi, fue erigido por el arzobispo de València Juan de Ribera (Sevilla, 1632-València, 1611), en cumplimiento del mandato tridentino, y jugaría un papel esencial como espacio simbólico para la configuración sociopolítica de València entre los siglos XVI y XVII. Por ello, coincidiendo con la convocatoria de Cortes del Reino entre enero y febrero de 1604, Juan de Ribera aprovechó la presencia del rey Felipe III y su séquito de nobles para realizar con lujosa pompa el traslado del Santísimo Sacramento desde la catedral de València hasta la inacabada capilla del Real Colegio-Seminario.
La documentación completa e inédita conservada en su archivo permitirá incorporar a la historiografía musical este acontecimiento sónico, novedoso por su carácter religioso a la par que cortesano que involucró a todos los estamentos políticos, las órdenes religiosas, los gremios y los habitantes de la ciudad.
Con la crónica del monje Jerónimo Pradas y la ayuda del mapa de València del matemático Vicente Tosca (1651-1723), se podrá visualizar el trayecto realizado a través de la ciudad: el mapa, pese a ser cien años posterior (1704), refleja de manera casi exacta el recorrido de la procesión de 1604.

Texte intégral

1Juan de Ribera nació en Sevilla en 1532 y falleció en Valencia en 1611. Era hijo ilegítimo de Pere Enríquez y Afán de Ribera y Portocarrero conde de los Molares, duque de Alcalá de los Gazules y marqués de Tarifa. Perafán de Ribera —como se le conocía —, fue virrey de Cataluña (1554-58) y Nápoles (1558-71), y procuró a su hijo una esmeradísima educación en la Universidad de Salamanca.

2En 1562 fue llamado por Felipe II al obispado de Badajoz, pasando al de València en 1568, donde llegó el 20 de marzo de 1569; además, fue nombrado también Patriarca de Alejandría. Los virreinatos de su padre muestran una proximidad a la monarquía, que las estructuras de poder harían fácilmente extensible al futuro santo; de hecho, hasta el final de su vida fue persona de confianza en la Corte Real, aplicándose con talante decidido a la defensa de los intereses de la misma en tierras valencianas.

3A su llegada a Valencia, la sede episcopal sufría problemas acuciantes con un clero regular empobrecido y sumido en el desgobierno mientras las élites del reino mostraban interés por las doctrinas de Erasmo y otras prácticas heterodoxas de culto interior tales como el iluminismo. Juan de Ribera puso en ejecución los mandatos tridentinos y la renovación del clero a través de la convocatoria de siete sínodos durante su arzobispado.

4En lo referente a la figura política, fue nombrado virrey de Valencia por Felipe III en 1602, provocando un conflicto importante entre los estamentos forales y la Corona. El brazo militar objetó lógica y persistentemente a que Ribera como virrey estuviera presente en el brazo eclesiástico, impidiendo la resolución de los constantes conflictos entre ambas jurisdicciones. Por esta razón fue relevado en su cargo de virrey durante la celebración de Cortes del Reino con la presencia de Felipe III, en 1604.

  • 1 Robres Lluch, 1960, 263.

5Cumpliendo el mandato del Concilio de Trento, el Patriarca —como también se le conocía —, había fundado a iniciativa propia el Colegio-Seminario de Corpus Christi, con el cuantioso legado de su padre. La construcción del edificio —iglesia, capilla del Monumento, claustro, seminario y aposentos —, se inició en 1586, tras recibir bula del Papa Gregorio XIII en 1584, y finalizó en 1611, año de fallecimiento del Patriarca. El coste de la edificación fue de 262.539 libras1 sin incluir la vestimenta, policromía, mobiliario, relicario, órganos y libros del coro. Esta Fundación ha ostentado a lo largo de los siglos un lugar prominente en la ciudad de València.

  • 2 de Ribera, 1610-1732, 2.

6Era un proyecto diseñado minuciosamente por él mismo, con la colaboración de un pequeño grupo de capellanes muy cercanos, procedentes de la catedral de València. El vínculo familiar con la familia real se pone también de manifiesto en las Constituciones del Colegio, en cuyo capítulo II nombra patrono a Felipe III: “(…) dexamos por Protector, y Patrón deste nuestro Colegio, y Seminario, à la Magestad del Rey Don Phelippe III nuestro Señor, y à los Sucessores de su Magestad Cathólica en estos Reynos de Aragón (…)”.2

  • 3 Boronat y Barrachina, 1901, 35.

7Otra cuestión política que evidencia el vínculo de Juan de Ribera con la Corona, es la de los moriscos valencianos: expulsados entre octubre de 1609 y enero de 1610, la decisión fue forzada por el Consejo de Estado tras más de veinte años de pugna entre la Corona y las élites valencianas, que dependían de la mano de obra morisca para trabajar sus tierras. Si bien el Patriarca abogaba por lograr su plena evangelización, a partir de 1601 escribe al rey Felipe III manifestando un cambio de parecer que enturbiaría sus relaciones con la nobleza valenciana y los estamentos forales: «(…) han quedado con nueva y mayor obstinación; porque ninguno de ellos ha querido usar del edicto de gracia ni mostrado un punto de afición a la doctrina del Evangelio (…)».3 Este cambio de posición podría estar en el origen de su nombramiento como virrey el 3 de diciembre de 1602, al defenderla junto al Consejo de Estado.

8A partir de 1601 los innumerables gastos y deudas heredados de Felipe II, obligaron a la casa real a pedir un donativo al reino de València, razón por la cual se iniciaron negociaciones para convocar cortes. El valido de Felipe III, Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja (1553-1626), duque de Lerma, quinto marqués de Denia y virrey de València entre 1595 y 1597, trató de que se celebraran en sus dominios de Denia; sin embargo, el tiempo inclemente de aquel invierno sirvió a los estamentos forales para persuadir al rey de que se celebraran en la ciudad de València, escogiéndose para su celebración el actual Convento de Santo Domingo, antiguo Convento de Predicadores.

9En 1604 los trabajos de la iglesia no estaban aún finalizados: órganos, facistoles, asientos para los capellanes, libros de canto y otros elementos, indispensables para iniciar la actividad de la capilla, se encontraban todavía en proceso de ejecución. A pesar de ello, el Patriarca aprovechó la celebración de Cortes para realizar el traslado del Santísimo Sacramento al Real Colegio-Seminario desde la catedral con una procesión a semejanza de la del Corpus, invitando a las autoridades, los gremios y la totalidad de los conventos y parroquias valencianas, así como a las de los alrededores a cuatro leguas de la ciudad. Según se desprende del Bando hecho público por Pere Pi, trompeta de la Ciudad, fue el propio rey quien eligió como fecha el segundo domingo de febrero, día 8 de aquel 1604, y sería el Patriarca quien costearía todos los gastos de la procesión:

Ara hojats queus fan asaber com desijant posar en execució lo insigne collegi fundat y ynstituchi en esta present ciutad de València sots la ynvocació del Santíssim Cos preciós de nostre señor Deu Jesuchrist se ha determinat que aquell tinga principi posant lo Santíssim Sacrament portant-lo ab solemne professó de la seu de València al dit collegi. Per ço Jaume Christòfol Ferrer notari sindich que és del dit collegi, representant dites coses a tot hom en general y a cada hu en particular y per que la dita professó se fasa segons la mente y deliberació de la Magestad del Rey nostre señor lo segon dumenge de febrer que contarem a huyt del mes de febrer primer vinent la qual exirà de la Seu per la porta dels Apòstols y per davant de les cases de la ciutat y de la diputació fins a la casa del duch de Villa hermosa y girarà a ma [e]squerre a la plaça de Calatrava fins a la casa que solia ser de Christòfol Pérez de Almaçàn y abaxarà per la Freneria tot dret y a la Corregeria fins a Senta Tecla y girarà deves la plaça de Senta Catherina Màrtir dret a Sant Martí fins al cantó del campanar de la dita yglesia y de allí anirà a la plaça de Vilarrasa dret al dit collegi y es just y a raó conforme que a més de la presència de la Magestad del Rey nostro señor que tant se deu stimar y considerar y se solemnize la dita festa y prosessó ab demostracions humanes, aquelles que considerada la ocurrència y brevetat del temps se po[d]ran còmodament fer. Perçó lo dit Jaume Christòfol Ferrer en nom del dit collegi promet y senyala los premis y joyes seguen[t]s a les perçones que festejaran y solemnizaran la dita prosessó.

Primerament senyala y promet a la Parroquia, o, monastir que en dita prosessó portarà ornato de creu ço és al primer y més avantajat deu lliures y al altre inferior que serà segon en orde huyt lliures y al tercer sis lliures y al quart quatre lliures.

No res menys promet y senyala a les Parròquies,o, monestir que en la dita professó portaran tabernacles, o, custodia ornats ço esal primer y més avantajat vint lliures y al altre inferior que serà segon en orde quinze lliures y al tercer deu lliures y al quart cinc lliures.

E així mateix a les persones que faran altars, o, altres qualsevol ynvencions ab altars en los carrers, o, places per hon anirà aquella ço es al primer y més avantajat trenta lliures y al altre ynferior que serà segon en orde vint lliures y al quart quinze lliures y al quint deu lliures.

E així mateix a la persona que millor empaliada, o ornatos posarà en les parets per hon pasarà la dita prosessó ço és a la primera y més avantatjada dotze lliures y a l’altra inferior que será la segona en ordre huyt lliures y a la tercera sis lliures yala quarta quatre lliures.

També promet y senyala als officis que portaran millor ynvencions, o, dances en la dita prosessó ço es al primer y més avantajat en invenció, o, dança quaranta lliures y al altre inferior que serà segon en orde trenta lliures y al tercer vint lliures y al quart deu lliures.

  • 4 E-VAcp Sacristía, Bando «Premios que se devían dar en la Processión (…)» leg. 1-6-2-13, 1604. Origi (...)

Advertint que los dits premis y joyes se donaran y pagaran per lo dit Jaume Christòfol Ferrer de diners del dit collegi per lo modo y forma que serà declarat per les persones nomenadores per aquell per a que donen y graduen los dits premis y joyes los quals se donaran y lliuraran en continent. Advertint que en les dites invencions y coses tocans a la solemnitat de la dita prosessó no y ha de haver piules coets arcabuços masclets ni altra invenció alguna de pólvora no foch e perquè a tots sien notòries les dites coses se publica la present pública crida, Jaume Christòfol Ferrer, notari-síndic del Col.legi.4

10La escenografía urbana y procesional, se correspondió con la tradición del Corpus Christi, fiesta grande valenciana hasta el siglo XIX: las calles son cubiertas con ramas de mirto, y sus fachadas decoradas con todo tipo de objetos y vestidas con ricos paños contribuyendo a la elevación y honra de la custodia.

  • 5 Schafer, 1994, 174 y Strohm, 2018, 285.

11Desde el punto de vista sonoro, las campanas de incontables parroquias repicando, constituían un paisaje sonoro protector contra los espíritus malignos, atrayendo a la vez “...el oído de Dios y la atención de los fieles.”5 Las voces de la gente, la música instrumental y vocal y las danzas, así como el ruido de los múltiples elementos móviles, transcurrieron por las calles amplificados en su alegría y boato por la presencia del rey.

  • 6 E-VAcp Sacristía, recibo 17-2-1604, leg. 1-6-2-13.
  • 7 Schafer, 1994, 182 y Strohm, 2018, 282.

12Es de señalar la prohibición expresa del uso de cohetes y petardos o cualquier artificio de fuego y pólvora en las invenciones, altares u ornamentos que se hicieren, que probablemente a pesar del Patriarca, se lanzarían al paso de la procesión: la pugna entre la celebración religiosa y la popular fue constante en la festividad del Corpus valenciano, y en el caso que nos ocupa, por su similitud, no debió ser diferente; de hecho se pagó al relojero Vicente Inza, «…por haver detenido el reloj de la Iglesia Mayor el día de la Processión…»,6 para evitar así cualquier sonido no deseado al inicio de la procesión.7 Andrea Bombi [Bombi, 2018, 184], analiza la dicotomía ruido-silencio:

  • 8 «Two descriptive elements are especially important: first, the ‘festive noise’; and the second, at (...)

Dos elementos descriptivos son especialmente importantes: primero, el ‘ruido festivo’; el segundo, en el otro extremo, ‘momentos de quietud o solemnidad’. Ambos crean, de manera antitética, una imagen de la unión de la comunidad (cristiana) más allá de los diferentes cuerpos y estamentos sociales. El ruido, primer elemento descriptivo, es sobre todo relevante en las procesiones o entretenimientos durante la tarde, momentos en que este encuentro de la comunidad es simbolizado por un heterogéneo y rauco paisaje sonoro resultante de la colocación de instrumentos potentes en diferentes emplazamientos, el bullicio de la muchedumbre (a veces con danza), el estruendo de los fuegos de artificio (...).8

  • 9 «Joya se dize al premio que se da en los certámenes, y por esta causa puede sinificar la victoria». (...)
  • 10 Ver Bando (página antecedente).

13Para nuestra procesión se señalaron premios y joyas9 enumerados con prolijo detalle en el bando para las tres mejores cruces; cuatro para los mejores tabernáculos o custodias; cinco para los altares «(…) o, altres qualsevol ynvencions ab altars en los carrers (…)»10; cuatro para las empaliadas u ornatos en las fachadas del recorrido; y finalmente, cuatro para las mejores invenciones o danzas.

14Hay que resaltar que los altares se convierten desde los primero años del siglo XVII, en elementos decorativos de primera importancia. Adoptan formas complejas con volumetrías insospechadas e incorporan decoración pictórica, escultórica y orfebre. Además, reciben iluminación e incluso tienen figuras y personajes móviles, lo que se corresponde bien con la expresión utilizada en el Bando invenciones cualesquiera con altares (qualsevol ynvencions ab altars).

  • 11 Sanhuesa Fonseca, 2004, 71.

15Obsérvese que el llamamiento especificaba que se premiaría a los oficios, es decir a los gremios, por invenciones o danzas, con premios entre diez y cuarenta libras. Se trata de las cantidades más elevadas asignadas por el Patriarca a cada premio o joya: ello no resulta sorprendente, dado que Felipe III, además de tocar la viola de arco era un consumado bailarín, pues en la Corte se enseñó danza al heredero como entretenimiento «(…) y también como medio de cultivo del espíritu para contrarrestar los ejercicios bélicos».11

  • 12 Sanhuesa Fonseca, 2004, 84.

16Por otra parte, ya desde niño, el rey aprendió a tocar la viola, practicando con constancia junto a su maestro Jehan L’Heremite «(…) acompañado por un conjunto de cuatro violas de arco».12 El pensamiento de tradición aristotélica había proscrito los instrumentos de viento como vehículo de expresión musical entre la realeza:

  • 13 González, 2013, 18-19. «The King’s ‘out of tune voice’, a metaphor for the very human and pedestria (...)

La ‘voz desafinada’ del rey, una metáfora para el tan humano y ordinario sentimiento de ira, perturba el temperamento del soberano y altera su semblante: en la iconografía política del siglo XVII se comparaba con la música del aulós de Atenea, instrumento de viento de su propia invención del que se deshizo cuando se percató de que soplar en él distendía su boca y provocaba la hinchazón de sus mejillas. Este episodio de la mitología griega fue citado en La Política de Aristóteles; en él, el filósofo desdeñaba los instrumentos de viento porque estos no permiten el uso de la voz mientras son tañidos, por lo que adolecen de valor alguno en la educación. Esta es la razón por la cual es la diosa de la sabiduría quien los rechaza.13

17Ya en el siglo XVI, las invenciones eran indispensables en la escenografía; podían consistir en arquitecturas efímeras, maquinarias aéreas, y efectos móviles, sonoros y/o luminosos. En nuestra procesión formarían parte de un pequeño cuadro general o dramatización dedicada al patrón del gremio o a cualquier otra escena bíblica, que podrían o no, ser acompañadas por danzas.

  • 14 Hurtado de Mendoza, 1623, 13.

18Teresa Ferrer (Ferrer Valls, 1993, 35) explica que durante el siglo XVII el término invención se utiliza en las representaciones cortesanas y aporta descripciones de la época: «…esto que estrañara el pueblo por comedia y se llama en palacio invención, no se mide a los preceptos comunes de las farsas, que es una fábula unida, ésta se fabrica de variedad desatada, en que la vista lleva mejor parte que el oído, y la ostentación consiste más en lo que se ve que en lo que se oye».14

19Entre la documentación de archivo del Colegio, un Memorial firmado por los juezes dela taçación de las joyas indica que la única danza que recibió premio de diez libras fue la del gremio de trajineros, barbarismo que se corresponde con la voz arrieros o carreteros en lengua castellana. Los tres primeros premios se concedieron a invenciones, como se observa en los n.18-19-20 del Anexo 2.

20La invención nº 18, agraciada con la joya o primer premio de 40 libras, fue realizada por el gremio de sastres. Representaba el sacrificio de Abraham, conocido también como El sacrificio de Isaac: en el Libro del Génesis 22,1-14, se relata que Yahvé, para probar a Abraham, le solicitó que sacrificara a su hijo primogénito, Isaac, en el monte Moria. Aunque destrozado por la pena, Abraham accedió al mandato, pero un ángel lo detuvo, ordenándole que sacrificara un carnero en su lugar.

21Esta invención debía ser bastante compleja, con varios personajes y con movimiento; representaría bien el sacrificio del cordero ante el ángel, bien la llegada del ángel con Isaac en el altar. No consta si dicha acción era acompañada por música, ni si los personajes hablaban, pero con certeza se trataba de una dramatización, por sencilla que esta fuere.

22Una vez otorgados los premios, el gremio de sastres se apresuró a cobrar la joya de 40 libras. Sin embargo, el sastre que había realizado la invención la reclamó como propia. El Vicario General del Arzobispado aceptó la queja el 13 de febrero, reconociendo mala fe por parte del clavario y el mayoral del gremio; seguidamente ordenaba el pago al autor de la invención, Francesc Melendes:

  • 15 E-VAcp Sacristía, 1604, «Reclamación del sastre Francisco Melendes», leg. 1-6-2-13. Está firmado po (...)

Petrus Genesius Casanova Presbitero Preposito sedis Valencie officialis et vicarius generalis valentinus Presente instante et requirente Francisco Melendes sartore civitatis Valencie habita et Attento que ha constado y consta que el dicho Francesc Melendes admitido por él mismo y con su maestría y trabajo hizo la invención del sacrificio de Abraham que el día de la procesión de la reserva del Santíssimo Sacramento del Colegio del Señor Patriarca y arzobispo de Valencia llevó el oficio de sastres y que por consiguiente la libranza de las cuarenta libras dela joya que se ha dado y librado a Juan Garí, clavario del dicho oficio, por razón de dicha invención es propia y se ha de dar y librar al dicho requiriente y no al dicho oficio por la razón arriba dicha, admitida contumacia contra los dichos clavario y mayoral por eso proveemos que sea mandado a los dichos clavario y mayoral que para hoy todo el día den y libre al dicho requiriente la dicha libranza de dichas quarenta libras de dicha joya que en su poder tienen para que el dicho requiriente en virtud de aquélla cobre las dichas cuarenta libras y convierta aquéllas en sus usos propios por suyos propios y tocar y guardarse a cobrarlos a él por haber hecho como dice de su propio dinero dicha invención y los gastos y trabajos… etc. 15

  • 16 E-VAcp Sacristía, recibo 22-2-1604, leg. 1-6-2-13.
  • 17 E-VAcp Sacristía, 1604, «Memorial firmado por los juezes (…)» nº 21, leg. 1-6-2-13.
  • 18 Diccionari català-valencia-balear, voz: traginer

23Melendes cobró la joya el 22 de febrero siguiente: «A Francisco Melendes por la joya de la invención del officio de sastres, 40L. Firma Frances Melendes».16 Hemos visto arriba que el cuarto premio fue para una danza realizada por José Manzanera y Jaime Gomis, del gremio de los arrieros o carreteros: «Item en quarto lugar la dança de los broqueretes que yva arrimada al officio de los trajineros, 10L»17. La voz valenciana trajineros, corresponde al castellano arrieros o carreteros, que constituyeron gremios en los territorios de la corona de Aragón desde la Edad Media. Se dedicaban al transporte de mercancías y personas, además de hacer llegar a los lugares más apartados informaciones y noticias variadas.18

  • 19 Diccionari català-valencia-balear, voz: broquer [Consult. Enero 2018].
  • 20 Diccionari català-valencia-balear, voz: cossi [Consult. Enero 2018].

24En cuanto a la de broquerete, utilizada en el memorial, procede del valenciano broquer, en castellano broquel. Cabe la posibilidad de que los trajineros realizaran esta danza por el simbolismo del broquel, similar a una rueda.19 La Danza de los Broqueles era propia del gremio de los cossiers, artesanos que fabricaban cossis,20 barreños de grandes dimensiones que se usaban para lavar la ropa:

  • 21 En catalán en el original: «Els balls dels cossiers són de les danses més típiques que es conserven (...)

Los bailes de los barreñeros son las danzas más típicas que se conservan en Mallorca: Seguramente corresponden al baile de los barreños, del cual encontramos noticia en documentos del siglo XVII: no sabemos si en realidad la palabra fundamental es barreño-cossi, o si hay que aceptar la creencia corriente de Menorca, según la cual el ball des còssil (como se dice allá) es una desviación por etimología popular, del baile de Escocia […] La única cosa cierta es que es antiquísimo, como demuestra principalmente el ballet llamado els Broquers, en que los danzantes van armados de escudos (broquers) y espadas (cetres) y ejecutan, por tanto, una auténtica danza guerrera con armas de marcado primitivismo.21

  • 22 «Hubo un concurso de danzas y participaron en él cuatro destacados músicos de la catedral. A mosén (...)

25Además de los premios, y dada la presencia del rey y su séquito en la procesión, el Patriarca encargó otras tres danzas, dos de las cuales son mencionadas como máscaras. Estos encargos, contrariamente a lo afirmado por Piedra y Climent (Piedra et al. 1977, 51)22 quedaron fuera de concurso y supusieron un gasto mayor al de cualquiera de los primeros premios o joyas; por esta razón no se incluyen en el «Memorial (...)», presentado en el anexo 2.

26Los encargos fueron realizados a dos músicos bien conocidos en la ciudad, Honorato Juan Aguilar y Nofre Perpiñán, y a un capellán músico de la catedral, Miguel Tarín, pagándose por ellas cantidades superiores a las joyas ya mencionadas:

  • 23 E-VAcp Sacristía, recibo 26-2-1604, leg. 1-6-2-13.

Recibos de la procesión del traslado
«26-2-1604: A Nofre Perpiñán por sus trabajos y gasto de una dança pagadas con orden del Patriarca mi Señor».
Dice Perpiñán: «50 lliures per los gastos y treballs de la màsquera que fiu per la prosesió del Santíssim Sacrament ques porta al Colegi del señor Patriarca, fet de ma mia […] 50L».
«26-2-1604: A Honorat Joan Aguilar por su trabajo y gastos de una dança a más de los vestidos librados con orden del Patriarca mi señor».
Dice Aguilar: «Sysents reals castellans son per lo gasto de una màsquera que fiu en la prosessó del santísim sacramet del colegi del eselentísim Patriarca, fet de ma mà […] 57L 10S».
«26-2-1604: A mosén Tarín por tantas que le mandó dar el Patriarca mi señor por el gasto de una dança».
Dice Tarín: «Cinquenta y cinco escudos por la dança que hize a petición del Patriarcha mi señor y por ser verdad hize el presente […] 55L
».23

27El hecho de que en los recibos de Perpiñán y Aguilar informen de la realización de una ‘màsquera’ y no una simple danza, como sí dice Tarín, el único religioso del grupo, nos acerca al ámbito cortesano, desde el que se desarrolló el teatro barroco. Dice Teresa Ferrer Valls:

  • 24 Ferrer Valls, 1991, 35.

Las interferencias entre fasto y teatro cortesano se ponen así mismo de relieve al estudiar otro espectáculo teatral, heredero de los antiguos momos y que alcanzó un probado éxito en el XVI y en el XVII. Me refiero a las máscaras o mascaradas, basadas en el disfraz, y, como la palabra indica, en la máscara. A veces, consistían en simples bailes o desfiles. Otras se acompañaban de suntuosa escenografía. 24

28Las máscaras formaban parte de las aficiones del rey, y para él fueron preparadas; podían ser disfrutadas tanto al aire libre como en los aposentos de palacio; algunas llegaron a revestir gran complejidad escenográfica, representándose en tablados, con luminaria directa e indirecta, así como artilugios móviles y telones.

  • 25 E-VAc, Salarios 1605-1810, fol.108v.

29Por lo que respecta a los músicos que realizaron estas danzas, Miguel Tarín era beneficiado de la catedral de Valencia, y uno de los capellanes de confianza del Patriarca. Nofre Perpiñán era ministril y danzador, y formaba parte del grupo de ministriles de la ciudad de Honorato Juan Aguilar. Este último fue ministril mayor de la Ciudad y de la catedral,25 permaneciendo en activo al menos durante el primer tercio del siglo XVII.

  • 26 E-VAcp Sacristía, recibo leg. 1-6-2-13, 11-2-1604.

30En cuanto a los instrumentistas que participaron en la procesión, el trompeta mayor de la Ciudad, Pere Pi, fue encargado además de pregonar el bando junto a su conjunto: «11-feb-1604: A Pedro Pin y demás trompetas por pregonar la prossessión del santíssimo sacramento que se hizo al Colegio. Firma Pere Pi, 9L 11S 8D.»26

  • 27 Strohm, 2018, 287. « (... ) could play individually recognizable signals, fanfares or even melodies (...)

31Desde la Edad Media, los conjuntos de trompetas formaban parten del paisaje sonoro de la ciudad, tanto para anunciar diferentes acontecimientos, como para señalar el inicio de festividades y la llegada de personajes principales a un lugar señalado. A pesar de ello, no conocemos el lenguaje preciso utilizado por ellos, y si « (...) podrían tocar señales individualmente reconocibles, fanfarrias o incluso melodías, que pudieron haber sido descifradas como símbolos heráldicos.»27

32Juan Jeroni [Joan Hyerónimo-Joan Jeroni-Juan Gerónimo] de Huesa y otros ministriles de la catedral, entre los que se encontraba Honorato Juan Aguilar, participaron en la procesión y acompañaron las máscaras y danzas:

  • 28 E-VAcp Sacristía, recibo leg. 1-6-2-13, 3-2-1604. Tomamos el nombre tal y como el propio músico fir (...)

Anverso: «3-2-1604: En 3 de Ebrero 1604 a Gerónimo Guesa y demás menestriles por entrevenir en la processión del santissimo sacramento seyzo al Colegio».
Reverso: «Al señor Joan Hierónimo de Guesa Menestril […] por el salario de los menestriles que han hecho el pregón de la processión del collegio… Firma Juan Jeroni de Guesa, 7l 13S 4D».28

  • 29 Villanueva, 2018, 101.

33Francisco Villanueva (Villanueva, 2018) aporta información sobre la presencia instrumental en diversas festividades celebradas durante los primeros años del siglo XVII, que permite imaginar la algarabía de timbres instrumentales desplegados a lo largo de la procesión: conjuntos de músicos acompañando a las voces junto a las cruces y tabernáculos de las órdenes religiosas, a las invenciones de los gremios y a las danzas: chirimías, flautas, cornetas, sacabuches y bajones, violines, vihuelas de arco y cantores con guitarras, bien desfilando, bien trasladados sobre carros o rocas, « (...) oyendo tan regaladas i divinas vozes, si no les estorbara el solenísimo repique de campanas i les llamara el nuevo regozijo de luzes, fuegos, incendios i otros entretenimientos (…).»29

  • 30 E-VAcp Sacristía, recibo leg. 1-6-2-13, 12-2-1604.

34Felipe III tuvo la cortesía de enviar a varios soldados de su guardia a vigilar el entorno y el propio recinto del Colegio, donde se habían expuesto sus numerosas reliquias en altares hechos para la ocasión: «A los de la guardia del rey española y tudesca que asistieron dos días en el Colegio del Patriarca mi señor. Firman Jaques […], Francisco Anbrabo y Guillermo de Malinas, 19L 3S 4D».30

35La plaza dels estudis, donde culminaba la procesión, quedó cerrada por un arco triunfal encargado para la ocasión a una cuadrilla de carpinteros:

  • 31 E-VAcp Sacristía, recibo leg. 1-6-2-13, 7-2-1604.
  • 32 E-VAcp Sacristía, Libro de Fábrica fol.415r, 1-3-1606.

«7-2-1604: (…) mandará pagar a mosén Martin Domínguez carpintero…por veintinueve jornales que han trabajado siete días de esta semana en el Colegio del Patriarca mi Señor en hacer y acabar la portalada lo Arco Triunfante que ha hecho en la Plaza del Estudyo General el qual ha trabajado con tres hoficiales y un aprendiz los hoficiales ganan quatro reales por jornal que montan los veynte y dos jornales a dicho prezio hochenta y hocho reales castellanos, 8L 8S 8D (…) Más, a su criado (…) por haver trabajado en dicha hacienda siete días de esta semana y gana cinco sueldos por jornal, 1L 15S». Suman y firma Pedro Roiz, 10L 3S 8D.31
«1-3-1604: A Martín Domínguez por sus trabajos e industria de hazer el arco triunfal para la prossessión del Santíssimo Sacramento, 20L». 32

36Un pintor y su ayudante realizaron los acabados finales; el trabajo fue intenso, alargándose durante la noche o en horas ya muy altas de la tarde:

  • 33 E-VAcp Sacristía, recibo sin catalogar, 6-2-1604.
  • 34 E-VAcp Sacristía, Libro de Fábrica fol.323r, 7-2-1604.

«6-2-1604: A Baltasar Serrador… por quatro días que ha molido colores esta semana en el Colegio del Patriarca mi Señor, para pintar el Arco Triunfante que se hace en la plaza del Estudio General y gana de jornal con las veladas nueve reales que montan los sobredichos quatro jornales…3L 9S». Firma Pedro Roiz33.
«7-2-1604: A Tomás Hernández de jornales echos en pintar el arco triunfal que se hizo junto al colegio para la prossessión del Santíssimo Sacramento, 18L 4S 2D».34

37La decoración, también en madera y detalles pictóricos con alusiones al Colegio, incluía el escudo del Patriarca:

  • 35 E-VAcp Sacristía, recibo sin catalogar, 7-2-1604.

«7-2-1604: Señor mosén Agorreta vuestra merced mandará pagar a Francés Serramicha […] por precio de seis vasos y seis chapiteles para el Arco Triunfante y docena y media de fulletas para añadir el montecillo dela casa del Cristo del Colegio del Patriarca mi Señor, los doce vasos y chapiteles questan quatro reales cada uno, 4L 12S. La doçena y media de fulletas questan nueve reales, 11S 3D. Suman las dos partidas lo contenido en la presente cédula, 5L 9S 3D». Firma Pedro Roiz.35

38Los arcos triunfales, elementos arquitectónicos efímeros que eran utilizados en las entradas reales, simbolizaban el dominio del lugar por parte del monarca:

  • 36 Ferrer Valls, 2003, 31.

Ninguna otra celebración cívica requiere una transformación tan profunda del aspecto real de la ciudad como aquéllas en las que el rey participa. La ciudad se convierte en un espacio teatral en donde todas las actuaciones de los personajes comparsa giran alrededor de la actuación del protagonista: el monarca. Los arcos triunfales en estas ocasiones se convierten en el decorado adecuado a través del cual el monarca, a la manera de los emperadores romanos, va avanzando por la ciudad, ratificando simbólicamente su toma de posesión de la misma.36

39Además de la guardia real, acudieron los vergueros de la Ciudad y catorce personas que limpiaron las calles:

  • 37 E-VAcp Sacristía, recibo 21-2-1604, leg. 1-6-2-13.

Recibo 21-2-1604: «Mandará pagar a Pere Navarro hobrero de la ciudad y a un verguero de los jurados y ha mastre Alonso Horts y ha catorze maestros y hoficiales y peones que trabajaron el sávado en la noche y el domingo asta medyo dya en limpiar las calles por donde havía de pasar la procesión que trajeron el Santíssimo Sacramento al Colegio del Patriarca mi señor, y poaron agua para la fuente del Colegio. Pere Navarro y el verguero ganaron veinte y cinco reales castellanos cada uno y maestre Alonso veinte reales, y los catorze hombres a diez sueldos que montan todos a dicho precio lo contenido en la presente cédula, 13L 14S 3D». Firma Pedro Roiz37.

40Se conservan todos los recibos de las joyas y premios otorgados. Fueron agraciados el convento de santa Tecla, la parroquia de san Martín, san Esteban, san Lorenzo, san Nicolás, santa Cruz y san Juan del Mercado (actualmente Santos Juanes). También recibieron premio los artificios realizados en la Universidad, la casa del señor de Bétera, así como los gremios de carpinteros, carniceros y el de sastres como ya hemos visto:

«11-2-1604: A Joan Mora y Jordi Muñoz por el premio de un altar junto a Santa, 25L Tecla». Firma Jordi Muñoz, por no saber escribir Joan Mora.
«11-2-1604: A Vicente del Campo carpintero por la empaliada de la puerta de San Martín, 8L».
Firma Pere Ferrer por no saber escribir Vicente del Campo.
«11-2-1604: A Cristóbal Domínguez por la joya de un altar en la puerta de las almas de San Martin, 30L». Firma él mismo.
«11-2-1604: A Francisco Amargós por la joya de una empaliada en la pared de San Martín que va a la plaça de Villarrasa, 4L». Firma él mismo.
«11-2-1604: A Lorenço Prats por la joya del altar dela plaça de Villarrasa, 15L». Firma él mismo.
«11-2-1604: A Diego Castellón por la invención que hyzo en la plaçuela del señor de Bétera, 6L».
«11-2-1604: A Francisco García por la joya de su empaliada al estudio general, 12L».
«11-2-1604: A Gerónimo Cortés por la joya del altar que hyzo junto al Colegio, 10L».
«11-2-1604: Al clavario del officio de carpinteros por joya de invención, 30L».
Firma Agostí Comalada, «clavari del hofici de fusters».
«11-2-1604: A Domingo Morata escolán por la joya de una cruz de San Estevan, 4L».
«11-2-1604: A Miguel García por la joya dela invención delos carniceros, 20L».
Firma él mismo.
«11-2-1604: A Bartholomé Ortiz por el ornato dela cruz de San Lorenço, 10L».
«11-2-1604: A Vicente Pons por la joya del ornato de la cruz de San Nicholás». Firma Christófol Domínguez. 8L.

  • 38 E-VAcp Sacristía: recibos 11,12,15,16-2-1604, leg. 1-6-2-13.

«11-2-1604: A Bautista Gavarda por la joya del tabernáculo de San Martín, 5L». Firma él mismo.
«12-2-1604: A Gaspar Carnoy por la joya de una cruz de Santa Cruz, 6L».
«12-2-1604: Al mismo por joya del tabernáculo de Santa Cruz, 10L». Firma él mismo.
«15-2-1604: A Aloy Tous bordador por el premio de un altar enla esquina de la calle de Santo Thomás, 20L». Firma él mismo.
«15-2-1604: «A Mateo Çudanell por la joya del tabernáculo de San Estevan, 15L.» Firma él mismo.
«16-2-1604: «A Estevan Martínez por el premio del tabernáculo de la parrochia de San Joan, 20L».38

41Jerónimo Pradas aporta en su dietario un itinerario detallado, describiendo a la comitiva y la decoración urbana. Las lluvias torrenciales sufridas durante aquellos días obligaron a desmontar algunos de los altares e invenciones, pero a pesar de ello aún quedaron algunos bastante llamativos:

  • 39 Este convento, derribado hoy en día, estaba situado en un gran solar entre la calle del Mar y la ac (...)
  • 40 Esta iglesia se encuentra en la plaza de su nombre a no más de cien metros del desaparecido convent (...)
  • 41 Se encuentra después de santa Catalina, muy cerca del actual palacio del Marqués de Dos Aguas y es (...)
  • 42 Se trata del palacio del Marqués de Perellós, unido a los Rabassa, riquísima familia de mercaderes (...)
  • 43 Se trata del edificio donde actualmente se encuentra la Bolsa de València, conocido como Palacio de (...)
  • 44 Era el nombre que en aquella época recibía el ayuntamiento.
  • 45 Pradas, Libro de Memorias, 1604.

La processión para poner el Sacramento en el Collegio: domingo á 8 de Febrero 1604 por orden del Señor Patriarcha Don Juan de Ribera y Arçobispo de València se ordenó que se hiziesse una processión general que fuesse nombrada para poner, y asentar el Santíssimo Sacramento en la Yglesia de su Collegio y fuesse principio del asiento, que se ha de tener en dicho Colegio, que el á sus costas ha labrado, y se hiziesse en todo, y por todo á imitación del día del Corpus, y en algo más. Y para esto mandó, que de todos los lugares comarcanos de quatro leguas alrededor de Valencia viniessen para este día el Rector o Vicario, y clérigos que en los pueblos huviesse con capas de las que en los pueblos huviesse.
Premios para la processión: para fiesta y processión se señalaron buenos premios para las danzas y invenciones y Cruzes bien adornadas y tabernáculos de buena traza, y altares bien hechos, y con haverse seguido la desgracia del golpe del agua que cayó del cielo al tiempo, que ivan en processión los oficios con sus vanderas, y invenciones, no por esso dexó la processión de passar á delante con los lodos que havía causado el agua que avía caído del Cielo.
El Rey miró la processión desde la Diputación: el Rey nuestro Señor con sus sobrinos, y Grandes estuvieron en las ventanas, y balcones de la Diputación mirando la processión que salió de la Yglesia Mayor por la puerta de los Apóstoles.
Primero los officios con sus invenciones, y galanías, y diferencias de músicas, pasando por la casa dela Ciudad y Diputación, y de la calle Cavalleros hasta el primero horno que buelven á mano hizquierda a la plaza de Calatrava en la que havían hecho un buen altar, y el agua fue causa que se deshiziesse antes de hora y pasando a delante hasta la Calle de la Estaminería bolvieron á mano hizquierda por toda la Calle dela Silleria, Frenería, Corregería, Puñalería, y allá enfrente, en la hizquierda de la calle que buelve á la Corregería vieja, también avía hecho un altar, y también por el agua lo deshizieron, y passada toda esa calle hasta la esquina de las Monjas de Santa Tecla39 á donde también avían hecho un muy buen altar, y por el agua también le quitaron. Bolviendo á mano derecha a la plaza de Santa Catalina Mártyr40 y pasando á delante hasta San Martín41, y a la hizquierda y en la puerta de la Yglesia avian hecho un lindo altar el qual se conservò hasta que la processión se acavò.
Buelta de la processión: abajando á la plaza de Villarrasa en la pared enfrente de la puerta y Casa de Don Giner de Perellós
42, avían hecho un lindo altar con linda colgadura de ricos paños de brocado para cubrir la fealdad de la pared, que estava muy maltratada la qual quedó en pie por todo el tiempo que duró la processión. El altar y piezas de plata del todo se quitaron, y bajando allá enfrente de la esquina de la Casa del Señor de Bétera43 avían hecho un altar el qual permaneció, y una noria con un pollino, que con cierto artificio sacava agua, y más arriva en la Calle en la pared enfrente avían hecho un polido altar , y a los lados avían puesto unos lindos retratos como eran los de nuestro Rey Phelipe 3 y de la Reyna muy bien sacados al vivo, y al entrar en la plaza del estudio avían hecho un arco triunfante el qual también permaneció, y toda la plaza muy lindamente entoldada, como todas las paredes, y ventanas de toda la buelta de la processión lo estaba.
El número de los Religiosos en la processión pasava de 900: passados los oficios con sus vanderas, y invenciones luego se siguieron los Gigantes, e inmediatamente las Religiones en grande número, que passavan de nueve cientos y cada Convento llevava su Capa de brocado con Diácono, y Subdiácono, y Acólitos con las imágenes o, Reliquiarios que acostumbran sacar el día del Sacramento los Religiosos de la nuestra Orden de Santo Domingo pasavan de ciento, y sesenta.
Llevaron velas: todos los Religiosos dio el Señor Patriarcha velas blancas de media libra antes de salir de la Yglesia Mayor.
Las cruzes: luego tras de nosotros venían las Cruzes de los pueblos que eran convocados, que entre todas dezían que eran más de 60.
Las capas: después se seguían los Clérigos, que no llevaban Capas sino sus sobrepellices con sus muzetas.
Después se seguía la Clerecía con lindas Capas que contaron, que entre todos eran 400. Y los tabernáculos por medio de la processión bien aderezada con [...] y música delante del Santíssimo Sacramento, que le llevaban en las andas conforme se suele hazer el día del Corpus baxo de un lindo palio, cuyos palos llevaban solo titulados, y jurados.
Acompañó el Rey al Sacramento: en allegando el Santíssimo Sacramento a la Diputación
44 el Rey Nuestro Señor debajo de la ventana y salió de donde estava con sus tres sobrinos, y grandes y se pusieron detrás del Patriarcha que iba vestido de Pontifical con unas velas blancas en sus manos y desbonetados, y desta suerte fueron todos la buelta de la processión.
Remate de la processión: en llegando al Collegio á nadie dexaron entrar sino fue á aquellos que iban cerca del Santíssimo Sacramento, y eran necessarios para concluyr, y dar remate á la processión los demás se iban á sus casas. Las cosas particulares, y invenciones, que se hizieron en nuestra jornada, las podía poner por su orden, y concierto, el que emprendiese de hazer imprimir estas fiestas de la processión y cosas que se hizieron en el Collegio del Señor Patriarcha y Arçobispo de Valencia, que yo no lo escribo sino para memoria, como otras cosas, que emprendí de dexarlas escritas para los venideros
45.

42Como conclusión, la procesión desde la catedral al Colegio-Seminario de Corpus Christi, supuso la verificación del proceso de transformación cultural de la ciudad de València iniciado tras el Concilio de Trento, certificando la primacía del proyecto político imperial frente al marco foral del Reino de València. Juan de Ribera servía al primero presentándose junto a Felipe III, al pueblo, la iglesia y los estamentos, con una celebración que transformaría la ciudad en un espacio de plenitud sonora y visual, no como una mera representación para ser contemplada, sino como parte de un espectáculo total en el que actores y participantes se fundían en una acción compartida. Los recursos musicales y plásticos, así como los contenidos simbólicos de los mismos, se correspondieron con las prácticas generalizadas en aquel momento, como se desprende de los diversos trabajos mencionados en este artículo.

DOCUMENTACIÓN DE ARCHIVO

  • Abreviaturas:
    E-VAc
    : Archivo de la Catedral, València, España.
    E-VAcp: Archivo del Colegio Seminario de Corpus Christi, València, España.

  • Criterios de transcripción de las fuentes documentales:
    Modernización de la puntuación, mayúsculas y tildes.
    Se han separado las palabras según la ortografía actual.
    Se ha respetado el uso de la
    h.
    Se han respetado las alternancias y/i y b/v.
    Las variantes que producen variaciones fonéticas han sido respetadas. Por ejemplo, la alternancia z/ç y j/x.

Archivo Histórico Municipal – Manuals de Consells – [Manuscrito] Accesible en el Archivo Histórico Municipal, Ayuntamiento de València, España. Sign. A-110, 1586.
E-VAc - Salarios 1605-1810 - [Manuscrito] Accesible en el Archivo de la Catedral, València, España. Sign. 1631, fol.108v.
E-VAcp SACRISTÍA - Fiestas de la dedicación del Colegio - 1604. [Legajo de diferentes manuscritos] Accesible en el Archivo de Corpus Christi, València, España. Leg. 1-6-2-13.
En este legajo se encuentran los siguientes documentos:
1.
E-VAcp SACRISTÍA - Bando «Premios que se devían dar en la Processión de la trasladación del Santíssimo Sacramento de la Cathedral à este Real Colegio, hecha con assistencia del Rey Nuestro Señor. Domingo à 8 de Febrero 1604» - [Manuscrito]. En Fiestas de la dedicación del Colegio - 1604. Accesible en el Archivo de Corpus Christi, València, España. Leg. 1-6-2-13.
2.
E-VAcp SACRISTÍA - «Memorial firmado por los juezes de la taçación de las joyas». [Manuscrito]. En Fiestas de la dedicación del Colegio - 1604. Accesible en el Archivo de Corpus Christi, València, España. Leg. 1-6-2-13.
3.
E-VAcp SACRISTÍA - «Reclamación del sastre Francisco Melendes». [Manuscrito]. En Fiestas de la dedicación del Colegio - 1604. Accesible en el Archivo de Corpus Christi, València, España. Leg. 1-6-2-13.
4.
E-VAcp SACRISTÍA - Recibos de los premios y joyas – [Manuscritos] En Fiestas de la Dedicación del Colegio - 1604. Accesible en el Archivo de Corpus Christi, València, España. Leg. 1-6-2-13.

DOCUMENTACIÓN SIN CATALOGAR:
E-VAcp SACRISTÍA - Libros de cuentas, recibos, órdenes de pago, memoriales, edictos y gasto menudo. 1606 a 1620. [Manuscritos]. Accesible en el Archivo de Corpus Christi, València, España. [Sin catalogar].
E-VAcp SACRISTÍA - Libro de gastos que se hacen en el Seminario que començó el Ilustríssimo Señor Patriarcha Arçobispo de València A 6 días del mes de Octubre, año 1586. [Conocido como Libro de Fábrica] - [Manuscrito]. 1586 a 1610. Accesible en el Archivo de Corpus Christi, València, España. Sign. 264 ACC-SF-183.
PRADAS, Jerónimo -
Libro de Memorias de algunas cosas pertenecientes al convento de predicadores que han sucedido desde el año 1603 hasta el de 1628 – [Manuscrito]. 1603 a 1628. Accesible en la Biblioteca General e Histórica de la Universidad de València. Manuscrito 529. Rollo microfilmado nº 360.

DOCUMENTACION EN LINEA:
ALCOVER, A.M.; MOLL, F.de B. (2000) -
Diccionari català-valencià-balear. Barcelona: Editorial Moll. [Consult. 18 de enero 2018].
COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián (1611) - Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Impresor real Luis Sánchez. [Consult. 18 enero 2018]. Letra I – Voz Ioya.
HURTADO DE MENDOZA, Antonio (1623) - Fiesta que se hizo en Aranjuez a los años del Rey Nuestro Señor D. Felipe IIII escrita por D. Antonio de Mendoza. Madrid: Impresor Juan de la Cuesta. [Consult. 20 de enero 2018].
RIBERA, Juan de (1610) - Constituciones del Colegio-Seminario de Corpus Christi. València: Imprenta de Antonio Bordázar 1732. [Consult. 18 de enero 2018].

Bibliographie

Bombi, Andrea (2018) – «Cantaron a no más, or Musical Changes in Eighteenth-Century Spain as constructed through Valencian relaciones de fiestas». En Hearing the City in early modern Europe. Tess Knighton & Ascensión Mazuela-Anguita edit. CERS, Tours: Brepols Publishers.

Boronat y Barrachina, Pascual (1901) - Los moriscos españoles y su expulsión. Estudio histórico crítico. Vols. 1-2. València: Imprenta de Francisco Vives y Mora.

Ferrer Valls, Teresa (1991) - La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III. London: Tamesis Books Limited en colaboración con la Institució valenciana d´estudis i investigació.

Ferrer Valls, Teresa (1993) - Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622). Estudio y documentos. València: UNED, USE, UV.

Ferrer Valls, Teresa (2003) - «La fiesta en el Siglo de Oro: en los márgenes de la ilusión teatral». En Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias. Madrid: Seacex.

González, Sara (2013) - The Musical Iconography of Power in Seventeenth Century Spain and Her Territories. London: Pickering & Chatto.

Piedra Miralles, Joaquín; Climent Barber, José (1977) - Juan Bautista Comes y su tiempo. Estudio biográfico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Comisaría Nacional de la Música.

Robres Lluch, Ramón (1960) - San Juan de Ribera: patriarca de Antioquía, arzobispo y virrey de València: 1532-1611: un obispo según el ideal de Trento. Barcelona: Juan Flors.

Sanhuesa Fonseca, María (2004) - «El vicio templado de Felipe el Piadoso. Música y educación para Felipe III». En Políticas y prácticas musicales en el mundo de Felipe II. Madrid: Colección Música Hispana Textos.

Schafer, R Murray (1994) – Our Sonic Environment and The Soundscape, the Tuning of the World. Rochester: Destiny Books.

Strohm, Reinhard (2018) - «On the Soundscape of Fifteenth-Century Vienna. En Hearing the City in early modern Europe. Tess Knighton & Ascensión Mazuela-Anguita edit. CERS, Tours: Brepols Publishers.

Villanueva, Francisco (2018) - «Con licencia de la devoción y privilegio del regozijo: las siestas en las celebraciones religiosas extraordinarias de la València seiscientista.» En Cuadernos de investigación musical, nº extraordinario, pp.89-114.

Annexes

Anexo 1 - Ara hojats queus fan asaber com desijant posar en execució lo insigne collegi fundat y ynstituchi en esta present ciutad de València sots la ynvocació del Santíssim Cos preciós de nostre señor Deu Jesuchrist se ha determinat que aquell tinga principi posant lo Santíssim Sacrament portant-lo ab solemne professó de la seu de València al dit collegi. Per ço Jaume Christòfol Ferrer notari sindich que és del dit collegi, representant dites coses a tot hom en general y a cada hu en particular y per que la dita professó se fasa segons la mente y deliberació de la Magestad del Rey nostre señor lo segon dumenge de febrer que contarem a huyt del mes de febrer primer vinent la qual exirà de la Seu per la porta dels Apòstols y per davant de les cases de la ciutat y de la diputació fins a la casa del duch de Villa hermosa y girarà a ma [e]squerre a la plaça de Calatrava fins a la casa que solia ser de Christòfol Pérez de Almaçàn y abaxarà per la Freneria tot dret y a la Corregeria fins a Senta Tecla y girarà deves la plaça de Senta Catherina Màrtir dret a Sant Martí fins al cantó del campanar de la dita yglesia y de allí anirà a la plaça de Vilarrasa dret al dit collegi y es just y a raó conforme que a més de la presència de la Magestad del Rey nostro señor que tant se deu stimar y considerar y se solemnize la dita festa y prosessó ab demostracions humanes, aquelles que considerada la ocurrència y brevetat del temps se po[d]ran còmodament fer. Perçó lo dit Jaume Christòfol Ferrer en nom del dit collegi promet y senyala los premis y joyes seguen[t]s a les perçones que festejaran y solemnizaran la dita prosessó.
Primerament senyala y promet a la Parroquia, o, monastir que en dita prosessó portarà ornato de creu ço és al primer y més avantajat deu lliures y al altre inferior que serà segon en orde huyt lliures y al tercer sis lliures y al quart quatre lliures.
No res menys promet y senyala a les Parròquies,o, monestir que en la dita professó portaran tabernacles, o, custodia ornats ço esal primer y més avantajat vint lliures y al altre inferior que serà segon en orde quinze lliures y al tercer deu lliures y al quart cinc lliures.
E així mateix a les persones que faran altars, o, altres qualsevol ynvencions ab altars en los carrers, o, places per hon anirà aquella ço es al primer y més avantajat trenta lliures y al altre ynferior que serà segon en orde vint lliures y al quart quinze lliures y al quint deu lliures.
E així mateix a la persona que millor empaliada, o ornatos posarà en les parets per hon pasarà la dita prosessó ço és a la primera y més avantatjada dotze lliures y a l’altra inferior que será la segona en ordre huyt lliures y a la tercera sis lliures yala quarta quatre lliures.
També promet y senyala als officis que portaran millor ynvencions, o, dances en la dita prosessó ço es al primer y més avantajat en invenció, o, dança quaranta lliures y al altre inferior que serà segon en orde trenta lliures y al tercer vint lliures y al quart deu lliures.
Advertint que los dits premis y joyes se donaran y pagaran per lo dit Jaume Christòfol Ferrer de diners del dit collegi per lo modo y forma que serà declarat per les persones nomenadores per aquell per a que donen y graduen los dits premis y joyes los quals se donaran y lliuraran en continent. Advertint que en les dites invencions y coses tocans a la solemnitat de la dita prosessó no y ha de haver piules coets arcabuços masclets ni altra invenció alguna de pólvora no foch e perquè a tots sien notòries les dites coses se publica la present pública crida, Jaume Christòfol Ferrer, notari-síndic del Col.legi.
46

Anexo 2 - «Memorial de lo que declaran los señores juezes acerca de las joyas de la processión que se ha hecho al collegio del señor Patriarca»
«1. Bartholomé Ortiz. Primo a la parroquia que ha traydo el mejor ornato en la cruz es la parroquia de Sant Lorenço, 10L
2. Vicente Pons. Ítem la segunda San Nicolás, 8L
3. Gaspar Cornoy. Ítem la tercera Sta.Cruz, 6L
4. Domingo Morata scolar de St.Ferran. Ítem la quarta la parroquia que traía la cruz enramada de ramilletes en oro, St.Ferran, 4L
Las Parroquias que han traydo tabernáculo
5. Mossen Benet Martínez. Primero a St.Joan, 20L
6. Mateu Çudanell. Ítem en segundo lugar St.Stevan, 15L
7. Gaspar Cornoy. Ítem la tercera Sta.Cruz, 10L
8. Bautista Gavarda. Ítem la quarta St.Martín, 5L
Los que han hecho altares y otras invenciones
9. Christóval Dominguez. Primero en primer lugar al que está a la puerta de las almas de St.Martín que es mestre Christóval, 30L
10. Joan Mora y Jordi Muñoz. Ítem en segundo lugar el de Sta. Tecla que es un librero, 25L
11. Aloys Tous. Ítem el tercero el del brodador que está a la esquina de St.Thomás frontero de la Frenería, 20L
12. Lorens Prats. Ítem el quarto el de la plaça de Vilarrasa que ha hecho Prats el studiante, 15L
13. Gerónimo Cortés. Ítem el quinto Cortés maestro de escuela, 10L
Los de la empaliada
14. García. Primero la del studio general que ha hecho García, 12L
15. Vicente del Campo. Ítem el carpintero que ha hecho la empaliada a la puerta del cavallo de St.Martín, que se dice Vicente del Campo, 8L
16. [No indica autor ni cofradía o parroquia] Ítem la tercera, 6L
17. Amargós. Ítem la quarta al escolán de St.Martín que empalió asta casa Stevan Ros, 4L
Los officios de mayor invención, o, dança
18. Primero en primer lugar los sastres, 40L
19. Agostin Comalada. Ítem en segundo lugar los carpinteros, 30L
20. Miguel García. Ítem en tercero lugar los carniceros, 20L
21. José Mançanera y Jayme Gomis. Ítem en quarto lugar la dança de los broqueretes que yva arrimada al officio de los trajineros [arrieros o carreteros], 10L»
«Firman el Deán Frigola, el Colegial Torres y Mathías Gil presbítero».

Anexo 3 - «Petrus Genesius Casanova Presbitero Preposito sedis Valencie officialis et vicarius generalis valentinus Presente instante et requirente Francisco Melendes sartore civitatis Valencie habita, et Attento que ha constat y consta que lo dit Frances Melendes de sos admés propi y ab sa maestria y treball feu la invenció del sacrifici de Abraam que lo dia de la professó de la reservació del Sanctíssim Sagrament del Collegi del Señor Patriarca y arcabisbe de València portà lo offici dels sastres y que per consegüent la lliurança de les quaranta lliures de la joya que se ha donat y lliurat a Juan Garí, clavari deldit offici, per raó de dita invenció és pròpia y se ha de donar y lliurar al dit requirent y no al dit offici per la rahó dessus dita, admessa contumacia contrals dits clavari y majoral perçó etats proveir que sía manat als dits clavari y maioral, que per a huy tot dia donen y lliuren al dit requirent la dita lliurança de dites quaranta lliures de dita joya que en son poder tenen, per a que lo dit requirent en virtut de aquella cobre les dites quaranta lliures y convertixca aquelles en sos usos propis per ser seus propis y tocar y esguardarse a cobrarlos a ell, per haver fet com dites de sos diners propis dita invenció y los gastos y treballs se an offerit en aquella als. etts. Firmado por Pedro Casanova, Oficial y Vicario General del Arzobispado de Valencia». 47

Notes

1 Robres Lluch, 1960, 263.

2 de Ribera, 1610-1732, 2.

3 Boronat y Barrachina, 1901, 35.

4 E-VAcp Sacristía, Bando «Premios que se devían dar en la Processión (…)» leg. 1-6-2-13, 1604. Original en valenciano, Anexo 1.

5 Schafer, 1994, 174 y Strohm, 2018, 285.

6 E-VAcp Sacristía, recibo 17-2-1604, leg. 1-6-2-13.

7 Schafer, 1994, 182 y Strohm, 2018, 282.

8 «Two descriptive elements are especially important: first, the ‘festive noise’; and the second, at the other extreme, ‘moments of stillness or solemnity’. Both create, in an antithetical way, an image of the uniting of the (Christian) community beyond the various social bodies and estates. The first descriptive element, noise, is mostly relevant to processions or evening entertainments, moments when this coming together of the community is symbolized by a heterogeneous and raucous soundscape resulting from the placing of loud instruments in various sites, the bustle of the crowd (including a times dancing), the din of the fireworks (...).» Traducción al castellano de Mireya Royo.

9 «Joya se dize al premio que se da en los certámenes, y por esta causa puede sinificar la victoria». Covarrubias Orozco, 1611, fol. 67r.

10 Ver Bando (página antecedente).

11 Sanhuesa Fonseca, 2004, 71.

12 Sanhuesa Fonseca, 2004, 84.

13 González, 2013, 18-19. «The King’s ‘out of tune voice’, a metaphor for the very human and pedestrian feeling of anger, upset’s the sovereign’s temperament and alters his countenance: in seventeenth-century political iconography it was compared with the music of Athena’s aulós, a wind instrument of her own invention that she disposed of when she realized that blowing into it distended her mouth and caused cheeks to swell. This episode of Greek mythology was quoted by Aristotle in Politics; there the philosopher scorned wind instruments because they do not allow the use of voice while they are being played, so they lack any value in education. This is the reason why it is the goddess of wisdom who rejects them». Traducción al castellano de Mireya Royo.

14 Hurtado de Mendoza, 1623, 13.

15 E-VAcp Sacristía, 1604, «Reclamación del sastre Francisco Melendes», leg. 1-6-2-13. Está firmado por Pedro Casanova, Oficial y Vicario General del Arzobispado de Valencia. Orginal en valenciano en Anexo 3.

16 E-VAcp Sacristía, recibo 22-2-1604, leg. 1-6-2-13.

17 E-VAcp Sacristía, 1604, «Memorial firmado por los juezes (…)» nº 21, leg. 1-6-2-13.

18 Diccionari català-valencia-balear, voz: traginer

19 Diccionari català-valencia-balear, voz: broquer [Consult. Enero 2018].

20 Diccionari català-valencia-balear, voz: cossi [Consult. Enero 2018].

21 En catalán en el original: «Els balls dels cossiers són de les danses més típiques que es conserven a Mallorca. Segurament corresponen al ball de cossis, del qual trobem notícia a documents del segle XVII. No sabem si en realitat el mot fonamental és cossi, o si cal acceptar la creença corrent de Menorca, segons Ia qual el ball des còssil (com es diu allà) és una desviació, per etimologia popular, per ball d'Escòcia… L'única cosa certa és que és antiquíssim, com ho demostra principalment el ballet anomenat els Broquers, en què els dansants van armats d'escuts (broquers) i espases (cetres) i executen, per tant, una autèntica dansa guerrera amb armes de marcat primitivisme». Diccionari català-valencià-balear.

22 «Hubo un concurso de danzas y participaron en él cuatro destacados músicos de la catedral. A mosén Miguel Tarin le correspondieron 55 libras; a Honorato Juan Aguilar se le entregaron, por su obra y por los vestidos de los danzantes, 57 libras; a Onofre Perpiñán le correspondieron 50 libras y a José Manzanera 10.»

23 E-VAcp Sacristía, recibo 26-2-1604, leg. 1-6-2-13.

24 Ferrer Valls, 1991, 35.

25 E-VAc, Salarios 1605-1810, fol.108v.

26 E-VAcp Sacristía, recibo leg. 1-6-2-13, 11-2-1604.

27 Strohm, 2018, 287. « (... ) could play individually recognizable signals, fanfares or even melodies, which might have been deciphered just like heraldic symbols.»

28 E-VAcp Sacristía, recibo leg. 1-6-2-13, 3-2-1604. Tomamos el nombre tal y como el propio músico firmaba, dejando entre claudator otras acepciones escritas en los diferentes documentos.

29 Villanueva, 2018, 101.

30 E-VAcp Sacristía, recibo leg. 1-6-2-13, 12-2-1604.

31 E-VAcp Sacristía, recibo leg. 1-6-2-13, 7-2-1604.

32 E-VAcp Sacristía, Libro de Fábrica fol.415r, 1-3-1606.

33 E-VAcp Sacristía, recibo sin catalogar, 6-2-1604.

34 E-VAcp Sacristía, Libro de Fábrica fol.323r, 7-2-1604.

35 E-VAcp Sacristía, recibo sin catalogar, 7-2-1604.

E-VAcp Sacristía, Libro de Fábrica fol.323v, 7-2-1604.

36 Ferrer Valls, 2003, 31.

37 E-VAcp Sacristía, recibo 21-2-1604, leg. 1-6-2-13.

38 E-VAcp Sacristía: recibos 11,12,15,16-2-1604, leg. 1-6-2-13.

39 Este convento, derribado hoy en día, estaba situado en un gran solar entre la calle del Mar y la actual calle de la Paz, que entonces aún no existía. A sus espaldas a la derecha se encuentra la catedral y delante a su derecha la iglesia de santa Catalina mártir.

40 Esta iglesia se encuentra en la plaza de su nombre a no más de cien metros del desaparecido convento de santa Tecla.

41 Se encuentra después de santa Catalina, muy cerca del actual palacio del Marqués de Dos Aguas y es parroquia vecina del Patriarca.

42 Se trata del palacio del Marqués de Perellós, unido a los Rabassa, riquísima familia de mercaderes que recibió el nombre de Rabassa Perellós. Propietarios de la baronía de Dos Aguas desde el siglo XV, esta fue elevada a marquesado por el rey Carlos II en 1699. El actual palacio —del Marqués de Dos Aguas —, conocidísimo por su estilo rococó, fue proyectado por Ignacio Vergara como reforma de la antigua casa gótica y alberga el también importante Museo de Cerámica González Martí.

43 Se trata del edificio donde actualmente se encuentra la Bolsa de València, conocido como Palacio de los Boil d´Arenós, calle Libreros 2 y 4. El edificio actual es del siglo XVIII.

44 Era el nombre que en aquella época recibía el ayuntamiento.

45 Pradas, Libro de Memorias, 1604.

46 E-VAcp Sacristía, Bando «Premios que se devían dar en la Processión (…)» leg. 1-6-2-13, 1604.

47 E-VAcp Sacristía, 1604, «Reclamación del sastre Francisco Melendes», leg. 1-6-2-13. Está firmado por Pedro Casanova, Oficial y Vicario General del Arzobispado de Valencia. Orginal en valenciano en Anexo 3.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search