La actividad musical universitaria en la Sevilla del siglo XVII
p. 4-26
Résumés
La Universidad, institución que en la Edad Moderna cobró un renovado auge, era una más de las instituciones demandantes de servicios musicales en la competitiva sociedad del siglo XVII. Su activa vida ceremonial necesitaba un acompañamiento musical en consonancia con los gustos sociales de la época. El propio colegio y la comunidad de estudiantes serán productores de espectáculos con diversas necesidades musicales y sonoras. El objetivo de este estudio consiste en conocer los contextos en los que la Universidad de Sevilla utilizó la música en el siglo XVII, con qué músicos cubrió sus necesidades y qué relación estableció con ellos. Para ello, será necesario analizar comparativamente varios contratos de servicios musicales intitulados por la Universidad de Sevilla, confrontarlos con las series de gastos de la propia Universidad, que no sólo recogen la dimensión musical de la institución sino también algunos otros elementos de su paisaje sonoro, y relacionarlos con las crónicas festivas.
The University, an institution which reached a new height in the Early Modern Age, was one of the entities due for musical services in the competitive society of XVIIth century. Its active ceremonial life needed a musical accompaniment in agreement with social preferences. The college and the community of students did spectacles with musical and sounding necessities. The aim of this paper is the knowledge of the contexts where the University of Seville used music in the XVIIth century, which musicians met its need and what kind of relationship had with them. Therefore, it will be useful to analyse and compare several contracts of musical services by the University of Seville, to confronte them to the series of expense of the University of Seville, which include both musical dimension and some other elements of its soundscape, and to relate them to festive chronicles.
Entrées d’index
Keywords : music, university, Seville, Santa María de Jesús college, ceremony, graduation
Palabras claves : música, universidad, Sevilla, colegio Santa María de Jesús, ceremonia, grados
Note de l’auteur
Trabajo que se inscribe en el Proyecto I+D «Andalucía en el mundo atlántico: actividades económicas, realidades sociales y representaciones culturales (siglos XVI-XVIII)». HAR2013-41342-P. Dicho Proyecto está financiado por la Subdirección General de Proyectos de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad.
Texte intégral
1La historia de la música en la Universidad de Sevilla o colegio mayor de Santa María de Jesús1 sólo puede ser recreada en torno a sus ceremonias, las cuales han dejado los suficientes indicios en las fuentes archivísticas y bibliográficas. A pesar de ello, aunque el protocolo y las tradiciones universitarias del siglo XVII han despertado el interés de los historiadores, los aspectos sonoros o musicales no han sido tratados monográficamente salvo excepciones en torno a la universidad de Salamanca.2 La historia de la música en las universidades está por construir, y no es un asunto menor en las investigaciones de la musicología urbana, puesto que los colegios y estudios generales en el Antiguo Régimen eran instituciones de gran vitalidad en la sociedad, con su propia jurisdicción, que atraía población joven, cultivada y bien situada, y reclamaba su lugar en el conjunto de las fuerzas de la ciudad. Las necesidades musicales que experimentaban y la forma en que las satisfacían son del mayor interés para una historia urbana de la música, pues su conocimiento contribuye a comprender las dinámicas del mercado de la música en el siglo XVII. A su vez, será útil para profundizar en la problemática de la función de la música y la condición del músico en el Barroco.
2Este trabajo aspira a contribuir a esta parcela de la historia social de la música. El objetivo de este trabajo consiste en adquirir una imagen más completa de las prácticas musicales en la vida universitaria y la forma en que se organizaban en el siglo XVII, tomando como caso de estudio la Universidad de Sevilla. Se estudiará para qué tipo de eventos utilizaba la música esta institución, cómo se proveía de músicos y qué relación establecía con ellos. También se intentará valorar qué papel desempeñó la universidad en el mercado urbano de la música del siglo XVII. Esto aporta una pieza indispensable al conjunto del paisaje musical urbano del Barroco, y puede contribuir con información de interés a la reconstrucción de su paisaje sonoro.
3La presente investigación sustenta su desarrollo, estructura y argumentos en el análisis comparativo de distintas fuentes, tanto archivísticas (contratos, documentación administrativa) como narrativas (crónicas), algunas de las cuales han sido poco exploradas hasta el momento y muchas permanecen inéditas. Se analizan comparativamente varios contratos de servicios musicales intitulados por la Universidad de Sevilla, con el propósito de comprender la evolución de esta realidad a través del tiempo. Para observar el fenómeno a una escala más larga, se realiza la confrontación de estos datos con las series de gastos de la propia Universidad durante el siglo XVII. Estas fuentes no sólo recogen la dimensión musical de la institución sino también eventualmente algunos otros elementos de su paisaje sonoro (clarines, fuegos artificiales). Asimismo, los servicios musicales contratados serán relacionados con las muestras celebrativas que la Universidad proyectaba a la sociedad, retratadas a través de crónicas festivas.
4En el mundo universitario del siglo XVII, la música ocupaba un lugar tanto en su vertiente teórica como en la práctica. Por un lado, formaba parte de las enseñanzas que se impartían dentro de la facultad de Artes, puesto que era una de las siete artes liberales en la sección del Quadrivium. Por el otro lado, aunque la interpretación musical no entraba dentro del currículo, la Universidad como institución cívica tenía necesidades de servicios musicales profesionales para representar su papel en la sociedad en determinadas ocasiones festivas. Como institución que en la Edad Moderna cobró un gran auge, formó parte de la maraña de corporaciones que se disputaban una posición en la competitiva sociedad del siglo XVII. Se contaba entre las instituciones demandantes de servicios musicales, porque pocas universidades contaban con personal propiamente musical, como el organista, el cantor o el trompetero, y ninguna contaba con una capilla polifónica.3 Concretamente en el caso de la Universidad de Sevilla, era necesario contratar personal externo, ajeno a la república de las letras. Si en el siglo XVI recibía préstamos musicales del concejo municipal, en el siglo XVII se buscará sus propios recursos, como veremos.4
Las necesidades musicales de la universidad
1. Los grados
5Entre las ceremonias propias de la vida universitaria en el siglo XVII, la más recurrente e idiosincrática era la graduación, sin lugar a dudas. Según el modelo de Salamanca y Valladolid, en las universidades españolas más antiguas,5 la graduación de doctor, que constituía la cúspide de la carrera académica, se iniciaba con un paseo. En él, los doctores y maestros de la Universidad salían montados en procesión, con música, desde la facultad hasta la casa del padrino para recogerlo, y posteriormente hacían lo mismo con el graduando, cabalgando el uno junto al otro. Tras el acto académico, en que al graduando se le imponía el birrete y el anillo, abrazos y besos ceremoniales, se hacía la protestación de fe a través de juramentos. Se trataba de una ceremonia muy regida por el protocolo, en la que las intervenciones musicales tenían la función de solemnizar y separar las intervenciones y secciones del acto.6
6A los grados seguían los vejámenes. Tras una ceremonia muy solemne de aclamación académica del nuevo grado, previa a la colación o convite en casa del graduado, tenía lugar una intervención satírica que trataba de evitar la vanidad del graduado sacando a relucir sus defectos mediante un discurso burlesco.7 El acto del vejamen comenzaba con una procesión o paseo por las calles, en que los miembros de la Universidad desfilaban tras los pasos de atabales y ministriles.8 De regreso al teatro o auditorio universitario, el vejante escenificaba la pantomima ante la comunidad de doctores que admitía a su nuevo miembro. Después del convite, se corrían cuatro toros pagados por el graduado.
2. Las fiestas extraordinarias
7Pero no debemos limitarnos a las ceremonias cotidianas e internas, puesto que si las Universidades saltan a la escena pública y se integran en el paisaje sonoro de la ciudad en el siglo XVII es principalmente gracias a las fiestas extraordinarias. Cuando se presentaba un acontecimiento gozoso de interés general, actuaba como pretexto para que los órganos vivos de una ciudad corriesen a manifestar su fervor mediante un derroche de efímero entusiasmo colectivo. Las Universidades no fueron menos que los cabildos, órdenes religiosas, cofradías, órdenes militares, consulados y vecindades, sumándose al gozo compartido con sus propias aportaciones ceremoniales. A la cabeza de ellas se encuentra la fiesta universitaria por antonomasia en el siglo XVII: la institución del juramento a la Inmaculada Concepción de María, adoptado en 1617 por el colegio de Santa María de Jesús. Es la principal, por no decir la única retratada pormenorizadamente, en una relación de fiestas escrita por el licenciado Alfonso Sáez y dedicada al rector con objetivos propagandísticos. Por lo tanto gozó de celebridad en la vida pública, extendiéndose el eco de sus hechos en el tiempo y en el espacio a través de la escritura. Veamos qué efectivos musicales mostró la Universidad de Sevilla en su momento de mayor exhibición.
8Al instituir como obligatorio para sus miembros el juramento a favor de la Inmaculada Concepción, la Universidad de Sevilla se integraba en la corriente de universidades españolas que, al calor de la militante campaña concepcionista desatada por los franciscanos en 1615, decidieron señalarse significativamente en su defensa. A Sevilla le competía particularmente, pues no en vano en dicha ciudad había nacido el movimiento. Las fiestas se extendieron por cinco días y comenzaron con una procesión por las calles a las tres de la tarde del 26 de enero de 1617, encabezada por instrumentos heráldicos (atabales, trompetas y clarines) prestados por el cabildo municipal. Al texto del estatuto recién redactado seguía una copia de ministriles, que tocaba el conocido himno Todo el mundo en general, emblema del inmaculismo, aunque carente de letra. Así lo describía el cronista:
Seguíanse una Capilla de ministriles, que con suave armonía significavan, y casi claro hablavan la letra tan famosa, y tan solemne Todo el mundo en general. En sus contrapuntos, tocava el tiple las coplas, y respondiendo las demás vozes, repetían el estribillo con que causavan notable alegría.9
9El segundo día de la fiesta a las tres de la tarde volvió a salir una procesión del colegio: tuvo lugar una mascarada o desfile burlesco realizado por los estudiantes, que carecía de carácter institucional pero que también tuvo acompañamiento musical de una cuadrilla de ministriles a bordo de la última de las carrozas, junto a una escultura de la Inmaculada y las representaciones alegóricas de las siete islas canarias: «Yvan en este carro dulcíssimas vozes de ministriles, que suspendían los ánimos, con que se dava fin a la máscara».10 Como vemos, la música profesional puso el broche de oro al desfile, honrando las últimas figuras, dignificándolas y tornando lo jocoso en serio al suscitar emoción.
10El tercer día de la fiesta hubo una corrida de toros y un torneo de sortija en defensa de la Inmaculada Concepción. El cuarto día, una compañía profesional de teatro representó una comedia con sus entremeses y bailes en los interludios, y por la noche tuvo lugar una fiesta de luminarias (barriles de brea) y fuegos artificiales (cohetes rastreros y voladores), sin que se mencionara la música que solía acompañar a estos espectáculos. El quinto y último día el colegio celebró una misa oficiada por el propio rector, en la que participaron los ministriles de la catedral,11 y tuvo lugar el juramento propiamente dicho. En la procesión de entrada precedieron al rector trompetas y ministriles, cuya música fue jalonando el desarrollo del acto. A cada juramento siguió «el aplauso de los ministriles», que provocaba las ovaciones de los presentes.12
11No obstante, no sólo las fuentes narrativas publicadas nos informan sobre este tipo de festividades. También a través de fuentes contables está documentada la participación sonora del colegio de Santa María de Jesús en celebraciones a nivel urbano, por motivos religiosos o civiles, como también lo hacían otras universidades españolas del Seiscientos:13
12-En 1610, con motivo de la beatificación de San Ignacio de Loyola, el jesuita colegio de San Hermenegildo organizó un desfile estudiantil en el que se publicó el cartel de un certamen literario en honor del nuevo beato, y sabemos que cuatro ministriles montados formaron parte de la comitiva del colegio de Santa María de Jesús que salió a recibir a este paseo, porque este último colegio pagó un ducado a cada uno e invirtió tres reales en alquilar cada una de sus mulas. A su vez, su participación en la fiesta nocturna por el beato fue recompensada con 20 reales.14 En la relación de fiestas escrita por Francisco de Luque Fajardo, se los menciona expresamente:
de la mesma Universidad (en número más de cinquenta) salieron a recebir a los de nuestro paseo, hasta las gradas (que es a la Iglesia mayor) todos a cavallo, y una copia de Ministriles: de modo que interpolados, con los Teólogos, que eran los últimos del paseo. Y correspondiéndose la música, como en dos muy bien concertados Coros, de abultada y alegre consonancia, passaron de allí a la Universidad, a cuyas puertas estava un dosel rico, para fixar el Certamen (…).15
En 1624, con motivo de la visita de Felipe IV a la ciudad, la Universidad preparó un grado de especial relevancia, una merienda de dulces y una máscara estudiantil para agasajar al monarca, pero finalmente no se llevaron a cabo, sin que sepamos la razón.16
En 1628 el colegio también celebró una fiesta nocturna en honor al conde de la Puebla, en la que invirtió 12,5 reales en chirimías y luminarias y 36 reales en cohetes.17
En octubre de 1629 el colegio también libró 22 reales para las trompetas y ministriles que fueron necesarios en las luminarias (la fiesta nocturna) por el nacimiento del príncipe de Asturias, heredero de la corona, llamado Baltasar Carlos.18 No tenemos crónicas de lo sucedido, pero en los anales de Ortiz de Zúñiga se afirma que «las fiestas fueron en todas partes grandes, y a ninguna cedió Sevilla en las suyas».19
En 1630 el colegio gastó 22 reales en luminarias que duraron tres noches, como contribución a la fiesta pública por la reactivación del proceso de canonización del rey Fernando III de Castilla, su conquistador cristiano.20 De hecho, las autoridades municipales habían pregonado un bando instando a la ciudad a hacerlo: «Dispúsose la fiesta para el Domingo 22 de Setiembre, pregonándose quatro días antes con trompetas, y atabales, se adereçassen las calles, se pusiesen luminarias tres noches continuas; la víspera (que fue en Sábado) Domingo, y Lunes».21
En 1645 el colegio libró 68 reales para invertir en bandurrias,22 sin que aparentemente mediara ningún evento especial. El único contexto en el que estos instrumentos de cuerda pulsada podrían tener aplicación en la vida universitaria (institución en la que la enseñanza de la música tan sólo era teórica) es una mascarada o fiesta estudiantil.
En un caso excepcional en el que no queda claro el motivo de celebración, encontramos una corrida de cuatro toros en enero de 1680, lo cual trajo su propio paisaje sonoro, ya que se pagaron 6 reales a un clarinero.23 En el espectáculo taurino, los instrumentos más apropiados para las connotaciones marciales del evento eran los instrumentos más heráldicos: trompetas o clarines y atabales o timbales.24
En abril del mismo año también se necesitaron los servicios de una copia de ministriles remunerada con 22 reales, y dos clarineros generosamente pagados con 24.25 Esta distribución del salario nos hace pensar que se trató de una corrida de toros, debido al protagonismo de los clarineros.
3. Las diversiones estudiantiles
13Al margen de la vida estrictamente universitaria quedan las diversiones propias de los estudiantes, figura estereotipada de la literatura del siglo XVII que demuestra una inclinación manifiesta por la práctica musical y que,26 a juzgar por las crónicas de festivales públicos estudiantiles, estaba basada en la realidad. La máscara o pandorga, que era la típica aportación estudiantil a las fiestas públicas, consistía en un desfile de carrozas, jinetes y comparsas a pie, teatralizado y cargado de iconografía, símbolos, alegorías y personificaciones, con un importante enfoque humorístico y satírico que hacía más digerible el mensaje. Las referencias más frecuentes eran a la historia antigua, la historia bíblica, la mitología grecolatina y la geografía física y humana. Tenían claras alusiones a la festividad o personaje homenajeado. La máscara no era un producto estudiantil en exclusiva, pero los colegios fueron las instituciones que más despuntaron organizándolas con un alto contenido intelectual, como medio de competición entre sí. En el siglo XVIII, el fenómeno dio sus mejores frutos, pero en una tendencia que abandonaba la vocación pedagógica y popular por la racionalización y la erudición.27 En las máscaras, la música era una herramienta indispensable para convocar al público mediante una avanzadilla de trompetas y atabales, para separar secciones mediante copias de ministriles, para caracterizar y vivificar a los personajes representados mediante instrumentos musicales.28
14Aunque casi todas las relaciones de fiestas del siglo XVII que describen mascaradas estudiantiles en Sevilla corresponden a otros colegios universitarios que no son el de Santa María de Jesús (el jesuita de San Hermenegildo, el dominico de Santo Tomás),29 no por ello hemos de dar por hecho que los alumnos de la Hispalense fuesen más serios que sus vecinos. Una pista en esta dirección quizá sea la siguiente libranza: «en 9 de febrero pagó el maestro Sobrino sesenta y ocho reales de el gasto que se hiço este día en bandurrias».30
15De hecho, se conoce la mascarada que los estudiantes de este colegio organizaron para las fiestas inmaculistas de 1617, ya mencionada.31 Aunque en el último carro tocaban los ministriles de la Universidad, hay que destacar que a lo largo de la larga cabalgata la música propiamente dicha brilla por su ausencia. En la representación burlesca de cada una de las materias que se impartían en la Universidad, la música fue representada con un carro atestado de instrumentos musicales viejos, en el que el cochero tocaba la gaita y el asno una pretendida vihuela. Aunque este carro fue abandonado al poco por razones prácticas, vinieron a sustituirlo varias figuras recubiertas de cascabeles e instrumentos musicales de percusión. Cerraba esta sección el contrapunto de las divinas figuras de Apolo, Melpómene y Euterpe, figuras olímpicas de la música, cada uno con un instrumento representativo en las manos pero sin tañerlos,32 ya que los encarnaban estudiantes, no músicos profesionales. Del paisaje sonoro de este desfile se desprende que los estudiantes del colegio de Santa María de Jesús optaron por volcar su creatividad en el espectáculo visual, absteniéndose de cantar, tocar o incluso vocear (ya que los mensajes cómicos iban escritos en carteles) y dejando la música en manos de los pocos profesionales disponibles.
4. Las celebraciones de plazas
16No obstante, por mucha retórica que las relaciones de fiestas derrochen, para demostrar la necesidad de personal musical externo que la Universidad de Sevilla tenía y para explicarnos cómo se organizaba el abastecimiento de servicios musicales, es necesario recurrir a la documentación archivística, de carácter económico. Las fuentes de contabilidad del colegio de Santa María de Jesús nos revelan cómo se pagaba y con qué frecuencia la asistencia musical. Escudriñando los libros de cuentas de esta institución, hay que recurrir a los tomos de gastos extraordinarios del siglo XVII para descubrir libranzas a los ministriles y otros elementos del paisaje sonoro. Puesto que se trata de ocasiones extraordinarias, estos servicios musicales no estaban incluidos en las tarifas acordadas con los músicos habituales.
17Gracias a esta fuente, descubrimos nuevas tipologías de celebraciones universitarias. A juzgar por esta documentación, el colegio organizaba frecuentes alegrías por sus más conspicuos miembros cuando estos obtenían una plaza significativa en la administración pública.33 Así, en los años del siglo XVII que las fuentes nos permiten estudiar, encontramos hasta 34 fiestas de este tipo, en las que el colegio festejó a su costa el éxito que suponía que sus mejores colegiales se convirtieran en prebendados, canónigos, obispos, consejeros de Hacienda, fiscales del consejo de Indias, oidores de la Real Chancillería de Granada, alcaldes de corte y otros cargos no especificados.
18Por lo que se puede deducir de las breves entradas, el acto más sonoro de estas celebraciones consistía en la típica fiesta nocturna que se practicaba en el Antiguo Régimen. Puesto que no existía la iluminación pública de las calles y además regía el toque queda, el tiempo ordinario se rompía en las fiestas mediante lo que las fuentes denominan «la conversión de la noche en día». La iluminación de calles o plazas durante toda la noche mediante luminarias (puntos de luz de cera, aceite, azufre, pez o brea) creaba un espacio inusualmente activo para la sociabilidad, donde a su vez se llevaba a cabo un espectáculo de luz y sonido en el que la música de los ministriles, proyectada desde las alturas (y en ocasiones otro tipo de música, salvas de artillería y campanas), acompañaba a un despliegue pirotécnico por tierra y por aire (cohetes rateros y voladores) que a veces incluso tenía un soporte de arquitectura efímera decorado con un programa iconográfico.34 La mayoría de las libranzas del colegio de Santa María de Jesús corresponden a ministriles, preferentemente chirimías, «que tocaron aquella noche en la açotea»,35 y a material pirotécnico por docenas, incluso para varias sesiones de fuegos artificiales, aunque desde 1657 también destacan los materiales para alimentar las luminarias: cazuelas, pez, brea, lebrillos, leña, barriles, tiras. Raramente en los años 80 se añadieron hachas de cera en fiestas de obispados.
Tabla 1 - Gasto en celebraciones extraordinarias, expresado en reales36
Año | Gasto en ministriles | Gasto en cohetes | Gastos en luminarias | Gasto total |
1626 | 52,5 | 52,5 | ||
1627 | 112 | 112 | ||
1629 | 22 | 22 | ||
1641 | 8 | 8 | ||
1641 | 12 | 50,5 | 62,5 | |
1642 | 8 | 24 | 32 | |
1643 | 8 | 8 | ||
1647 | 12 | 12 | ||
1650 | 12 | 12 | ||
1651 | 13 | 36 | 49 | |
1655 | 12 | 17 | 29 | |
1657 | 12 | 15 | 4 | 31 |
1659 | 12 | 12 | ||
1669 | 51 | 51 | ||
1670 | 36 | 36 | ||
1674 | 25 | 26 | 27 | 78 |
1674 | 24 | 24 | 23 | 71 |
1678 | 22 | 72 | 6 | 84 |
1678 | 22 | 48 | 12 | 82 |
1680 | 22 | 24 | 12 | 58 |
1680 | 22 | 24 | 12 | 58 |
1680 | 22 | 24 | 12 | 58 |
1681 | 22 | 36 | 12 | 70 |
1683 | 22+12=3437 | 36 | 10 | 80 |
1683 | 3638 | 26 | 51 | 113 |
1686 | 24 | 24 | 18+4439 | 110 |
1688 | 24 | 24 | 12 | 60 |
1690 | 6240 | |||
1692 | 24 | 24 | ||
1695 | 18 | 28 | 10 | 56 |
1697 | 18 | 18 | ||
1699 | 26 | 26 | ||
1699 | 25 | 25 | ||
1699 | 38 | 38 |
19A la vista de los datos, la inversión en este tipo de celebraciones osciló continuamente, alcanzando su cúspide en los años 80, en que España se aproximaba a su recuperación socioeconómica tras las calamidades del Siglo de Hierro. El elemento más constante fue la música, pues escasean las fiestas que prescindan de ella. Si bien su remuneración es muy cambiante, esto se debe fundamentalmente al número de individuos que la sirvieron: cada uno de los músicos parece cobrar 4 reales.41 Por lo tanto, el número de músicos en estas fiestas osciló entre los dos y los nueve. Lo más frecuente en la primera mitad del siglo fue el trío de ministriles; en la segunda mitad la plantilla parece ampliarse definitivamente. El gasto en pirotecnia suele ser mayor que el de la música, ya que resultaba un elemento vistoso, barato y muy popular en aquella época de fulgores barrocos. Salvo excepciones, se solían consumir una o dos docenas de cohetes hasta los años 80 y tres o cuatro a partir de entonces. En cuanto a las luminarias, la edad de oro de la iluminación nocturna en el colegio de santa María de Jesús se dio en los años 70 y 80. En resumidas cuentas, el colegio apostó sin dudarlo por la vertiente sonora de sus fiestas, en dos niveles de refinamiento, en detrimento de la visual.
20Como colofón, debiéramos añadir que el colegio también celebraba anualmente en el mes de noviembre una función solemne en recuerdo de sus difuntos, la cual tenía lugar en su propia capilla. Las necesidades musicales de estas ceremonias religiosas fueron cubiertas en ocasiones por capillas prestigiosas de la ciudad, documentables en el período entre 1607 y 1610. De hecho, en estos años fueron contratadas la capilla musical de la catedral y la de la colegial del Salvador, recompensadas con 200 reales. Lamentablemente, más adelante no se conoce quién ofreció los servicios musicales, aunque sí se sabe que en 1626-1636 los pagos eran mucho menos abultados (88 reales).42 Aunque es muy posible que estos eventos no afectaran a los ministriles, sino principalmente a los cantores, por su naturaleza luctuosa, no dejaremos de mencionarlos.
Los servicios musicales de los ministriles
21Con todo, las fuentes anteriormente mencionadas no son suficientes para comprender enteramente de qué ocasiones musicales constaba la rutina universitaria o cómo funcionaba internamente el aprovisionamiento musical de la Universidad, puesto que se trata de una documentación ora fría y puramente económica, sin concesiones a la curiosidad, redactada por el propio colegio para su consumo interno, ora excesivamente retorizada y propagandística. Tanto la contabilidad interna como las relaciones de fiestas son fuentes producidas por la propia Universidad. Para asimilar correctamente la relación entre comitentes musicales y músicos, debemos confrontar sus voces en pie de igualdad y observar cuáles eran los intereses de cada una de las dos partes. Y para ello no hay mejor fuente que los archivos de protocolos notariales. De comienzos del siglo XVII hemos localizado dos contratos entre el colegio de Santa María de Jesús y una compañía de ministriles, que parecen marcar la pauta de las relaciones que rigieron entre ellos durante largo tiempo. Si el primer contrato se firmó para un período de validez de ocho años, y cuando estaba para expirar se formalizó un segundo muy similar pero por un período un 50% más largo (doce años), se ha de entender que el vínculo había permanecido estable entre una y otra escritura y además había causado la satisfacción de ambas partes, por lo que podemos abrigar esperanzas de que esta asociación continuase durante muchos años más, aunque no hayamos encontramos un nuevo protocolo notarial que lo confirme. El primer contrato de que tenemos constancia se firmó en 9 de diciembre de 1608,43 aunque nada impide que pudiera haber habido un precedente en un período anterior. De hecho, el primero de los documentos se refiere a una tradición previa: «propinas hordinarias que se acostumbran e suelen dar a los menestriles que suelen acudir a lo susodicho». El segundo se escrituró en 9 de julio de 1615 y, si no se rescindió, tuvo que permanecer vigente hasta 1627.44 Se puede colegir que la Universidad era más fuerte que los músicos y puso los contratos a su favor, pues de hecho se firmaron en el propio colegio, en la cámara rectoral, en vez de acudir a la oficina del notario como era habitual.
22Entre los dos contratos, separados por siete años, observamos que la institución fue la misma aunque su equipo rectoral ya se había renovado; la composición de la copia de músicos no era exactamente igual pero en esencia se trataba de la misma familia vecina de la ciudad. El patriarca era Andrés de Arroyo, el cual la encabezaba en 1608 pero ya había muerto en 1615.45 Se trataba de un ministril extravagante, nunca detentó un puesto como músico en ninguna institución aunque estuvo vinculado profesionalmente a los ministriles de la catedral, pero era un eficaz agente en el negocio privado de los servicios musicales. Comenzó su carrera hacia 1588 y a comienzos del siglo XVII estaba en la cúspide, pues nos consta su abastecimiento al cabildo municipal de Sevilla46 y a la parroquia de san Lorenzo.47 Suministraba copias de ministriles a las localidades de una amplia área metropolitana. Era el representante de una extensa familia de ministriles.
23Miembros fijos de la compañía con la que se concertó con la Universidad eran sus cuñados Cristóbal de Chaves (hermano de su esposa) y Jerónimo Gutiérrez de Paz (marido de su hermana), su yerno Gabriel de Palacios (casado con su hija María) y su hijo Juan de Arroyo, que en el primer contrato tan sólo tenía 21 años, lo que lo hacía menor de edad en el Antiguo Régimen. A su vez, en el contrato de 1615 se cuentan en la compañía nuevos efectivos como Diego de Alba (que se convirtió en su yerno al desposar a su hija Leonisia en 1611) y Manuel Jiménez de Aranda, que vino a ocupar el lugar del propio Andrés de Arroyo en esta compañía a su muerte. Por lo tanto, si en 1608 se contrató a una copia de cinco hombres, en 1615 se amplió a seis, señal de que las necesidades o los estándares de sonido y boato habían crecido. Todos ellos se comprometían a atender personalmente los encargos del colegio de Santa María de Jesús, luego formaban una compañía estable y sedentaria en la ciudad.
24Los músicos se comprometían para todas las fiestas que celebrase el colegio, cuya tipología era variada y quedaba abierta a lo que se presentase, pero fundamentalmente consistía en graduaciones de doctores, maestros, licenciados y bachilleres. Por lo tanto, se entiende que el colegio no podía recurrir a otros músicos, sino que éstos se reservaban sus acontecimientos en régimen de monopolio. A su vez, la institución quedaba obligada a mandarlos avisar en cada ocasión, condición indispensable para que se personasen allí, y a pagarles no bien acabada cada ceremonia. Si en 1608 el documento se expresaba genéricamente, en 1615 queda claro que el recado o aviso debía darse al capitán de los ministriles, en ese caso Jerónimo Gutiérrez, el cual debería comunicárselo a sus hombres. Probablemente esta precisión venía motivada por alguna confusión que debió de darse en algún momento de vigencia del contrato precedente.
25Seguidamente, los músicos imponían sus honorarios haciendo hincapié en la tradición como referente de autoridad. En principio, la retribución se solicitaba para cinco personas, incluso cuando la plantilla se amplió. Las tarifas contemplaban una parte en metálico y otra en especie, y su cuantía dependía de la categoría académica de quien se graduase. Para los grados de doctor y maestro, para cada integrante de la copia musical se reclamaba veinte reales (la mitad si el acto no incluía procesión o paseo) y un par de guantes, si bien la calidad de los del director de la compañía era superior, de cordobán. La naturaleza de este regalo venía motivada por la tradición: los pares de guantes eran un obsequio habitual en estos actos para todos sus participantes, incluso se arrojaban algunos al público en la mejor tradición salmantina.48 Este paseo en realidad estaba a cargo de otra copia de cuatro ministriles a caballo que la compañía firmante se comprometía a presentar y remunerar, puesto que los músicos suscriptores debían permanecer en el propio colegio «para resibir el acompañamiento y unibersidad y dar el grado». Esto es, ellos actuaban como los músicos de la Universidad, mientras que aquellos a los que ellos subcontratarían representaban el papel de los músicos de graduando. Prosiguiendo con la tipología de los actos, en los grados de licenciado se pagaba un ducado para cada uno de los cinco ministriles (11 reales), y en vez de guantes los músicos recibían dos libras para la comida. En los de bachiller, los cinco ducados (55 reales) se reducían a dos (22 reales), pero las dos libras para la comida permanecían invariables.
26Por su parte, los músicos se comprometían a ser fieles a este contrato durante el período estipulado. De lo contrario, eran responsables solidarios de los daños que pudieran ocasionar a su cliente, puesto que se obligaban mancomunadamente entre ellos, y la Universidad tendría derecho a buscar sustitutos a costa de ellos. Mientras que los colegiales arriesgaban las rentas del colegio, los ministriles respondían con sus propios patrimonios personales. Si en 1608 estas cláusulas de incumplimiento son genéricas, en 1615 se vuelven más concretas, quizá bajo los efectos de la experiencia de disensiones previas: los ministriles no pueden faltar a su deber ni un solo día, y si la Universidad debe recurrir a unos sustitutos, no basta con que los firmantes costeen la diferencia, sino que además recaería sobre ellos una grave multa de 200 ducados. Obviamente, la Universidad confiaba en la pericia profesional de ellos y no estaba dispuesta a admitir sustitutos eventuales en sus actos.
27Merece la pena realizar una comparación de esta realidad con la de la Universidad más cercana y asimilable, la de Granada, para evitar una perspectiva sesgada. Se sabe que la institución granadina ya en 1577 firmaba un contrato con cinco ministriles de la catedral encabezados por Juan de Arroyo para sus cuatro fiestas religiosas y sus grados académicos,49 para el que aún no se ha hallado equivalente sevillano. No obstante, un concierto entre la institución granadina y una copia de cuatro ministriles diferentes en 1619 nos permite percibir los puntos en común entre Granada y Sevilla.50 Al igual que los de la Universidad de Sevilla, dicho acuerdo fue firmado por diez años para todas las fiestas y grados que se ofrecieran, siempre que el maestro de ceremonias o un bedel avisase a alguno de ellos. Los cuatro ministriles firmantes se comprometían a servir personalmente, cuando menos, todas las fiestas, y comprometían sus propias fortunas personales al cumplimiento del contrato.
28No obstante, las dos universidades demostraron un proceder muy distinto en infinidad de aspectos. La de Granada nombró comisarios a un abogado de la Real Audiencia y a un clérigo parroquial para que llegasen a este acuerdo, mientras que en la de Sevilla fue el propio rector y sus adláteres quienes gestionaron y firmaron los contratos. Los ministriles que se concertaron con la de Granada no eran extravagantes, sino que tenían nómina en la Capilla Real de la ciudad51 y además hablaban en nombre de todos los ministriles de la misma, por lo que el número de instrumentistas que servía las fiestas de la Universidad de Granada podría ser virtualmente mayor que en Sevilla. Era prescriptivo que llevaran sus propios instrumentos y monturas, cosa de la que no se habla en los contratos hispalenses. Los granadinos hacen hincapié en la puntualidad bajo pena de multa y en que el único pagador posible era el maestro de ceremonias de la Universidad, no los graduandos. De hecho, «si el graduante trugere otra música no se recibirá». En los doctorados y bachilleratos de Artes era imprescindible la presencia de la música; en el resto, el graduando podía optar por renunciar a ella. Lo más llamativo es que la Universidad de Granada, además de los grados académicos, tenía instituidas cinco fiestas religiosas por fiestas santorales (San Martín, Santa Catalina, San Lucas, San Nicolás y Santo Tomás de Aquino), que tenían lugar en su sede o en otros templos de la ciudad, y de las que se detalla el protocolo musical. Si la Universidad de Sevilla contaba con un calendario festivo de esta naturaleza, no debía de ser regular cuando no los menciona en sus contratos ni en sus gastos regulares o extraordinarios, sino que debemos entenderlo bajo la expresión «fiestas que hisieren el dicho colegio en cosas suyas».52 Por lo demás, la Universidad de Granada se reservaba el derecho a crear nuevas ceremonias remuneradas y a mudarlas de sede.
29Por otro lado, el contrato granadino es mucho más prolijo en detalles sobre el papel de la música. El cometido básico de los ministriles consistía en realizar una convocatoria musical del gobierno universitario desde las ventanas, acompañarlo en procesión hasta el templo correspondiente, solemnizar la ceremonia (graduación, misa o vísperas) y escoltar musicalmente a la Universidad de regreso. También se contemplaba la recepción del rector electo cuando venía de fuera. Las procesiones a destinos lejanos (la iglesia de la Encarnación, la de San Nicolás, el convento de Santa Cruz el Real) se realizaban a caballo y se remuneraban en menor medida si se hacían a pie. Los paseos o procesiones de acompañamiento del graduando dependían de la solicitud de éste.
30Dada la diversidad de fiestas religiosas y ceremonias académicas que contempla la Universidad de Granada, sorprende que su dotación económica fuera sensiblemente menor que la de Sevilla. A pesar de que los ministriles debían llevar más compañeros e incluso caballos, sus honorarios para los grados son más modestos en general. Las fiestas religiosas tampoco están remuneradas de forma excepcional, en un rango entre los 22 y los 60 reales, antes menos que más a tenor de los recibos y órdenes de pago conservados.53 Aunque la Universidad de Granada pasaba momentos de estrechez en esas fechas, se esforzaba por mantener un esplendor en sus manifestaciones públicas.54 Si bien los músicos que empleaba eran virtualmente mejores que los que pagaba la Universidad de Sevilla, por pertenecer a una capilla musical estable con acceso mediante oposición,55 sin embargo se veían obligados a trabajar más y con más inversión por menos dinero.
Tabla 2 - Tarifas recogidas en los contratos entre Universidades y ministriles56
Universidad de Sevilla | Universidad de Granada | |
Doctorado con paseo | 100 reales y cinco pares de guantes | 74 reales |
Doctorado sin paseo | 50 reales y cinco pares de guantes | 33 reales y una libra de colación |
Licenciatura con paseo | 55 reales y dos libras de colación | 66 reales |
Licenciatura sin paseo | 33 reales | |
Maestría | 100 reales y cinco pares de guantes | 33 reales |
Bachillerato | 22 reales y dos libras de colación | 44 reales |
31Sabemos que en la Universidad de Salamanca se recurría a los músicos de la catedral o a trompeteros y atabales del concejo cuando se celebraba alguna ceremonia. En la Universidad de Oviedo, fundada en 1608, también se recibían los servicios de los músicos municipales: en los grados, los trompeteros y atabaleros que acompañaban el paseo recibían 4 reales cada uno y los chirimías del acto cobraban ocho reales cada uno, por estipulación de los estatutos fundacionales del colegio.57 No tenemos noticia de otra universidad española del siglo XVII que se concertase con músicos autónomos o extravagantes, aunque la investigación sobre este tema está en ciernes.
Conclusiones
32De todo lo dicho se desprende que la Universidad de Sevilla en el siglo XVII tuvo aproximadamente las mismas necesidades musicales que otras en lo que se refiere a grados y eventos extraordinarios. Si por un lado no contaba con fundaciones religiosas como la de Granada, en cambio la documentación nos ha revelado la existencia de otro tipo de homenajes más académicos, en torno a los éxitos profesionales de sus egresados. El catálogo de ceremonias con intervención de música es variado y frecuente, incluyendo causas internas (grados, plazas, difuntos) y externas (fiestas extraordinarias), religiosas y profanas, de profesores y de alumnos. Las fuentes tratadas nos han permitido conocer mejor cuál era su naturaleza: nos ayudan a recrear esquemáticamente el desarrollo de la ceremonia universitaria por antonomasia, con su paseo, su convite y su obsequio de guantes. Por lo que parece, la música en las ceremonias universitarias solemnizaba, separaba secciones y atraía al público, otorgando una dimensión pública a actos internos y cubriendo de honor a la institución y a sus miembros.
33Y si el modelo tradicional marcaba que esas necesidades musicales de las universidades se vieran satisfechas por organismos musicales que servían a los poderes de la ciudad, en el caso de Sevilla descubrimos que en el siglo XVII la universidad se escindió de esa costumbre, contratando ante notario a nuevos músicos extravagantes que no estaban comprometidos con ninguna otra institución de la ciudad de forma permanente. Es decir, el colegio de Santa María de Jesús quiso disponer de sus propios recursos musicales, que aunque externos eran exclusivos.
34Además, la confrontación de este par de documentos notariales sevillanos nos permite confirmar la fuerte vinculación familiar que agrupaba a los ministriles, rasgo profundamente gremial, y la tendencia a la sedentarización de los mismos en el siglo XVII. La Universidad no necesitaba mantener un cuerpo interno de músicos porque en el mercado podía hallar a bandas de ministriles independientes, profesionales y disponibles, pero no podía confiar en que siempre los encontraría, de ahí que se reservara sus servicios con exclusividad. Estos grupos solían ser de 4 a 6 individuos, fuertemente cohesionados y vecinos de la ciudad, suficientes para producir una música polifónica con capacidad de adaptación al contexto y movilidad a través de la ciudad, a los que no era necesario suministrar ningún material.
35Esta documentación nos ofrece datos concretos sobre el mercado de la música en el siglo XVII, a nivel económico y contractual: de forma indirecta revela cuáles eran los intereses de músicos y clientes y cuáles eran los conflictos más frecuentes que se presentaban entre ellos. Vistos en gran perspectiva, estos contratos contrastados con otros ya estudiados58 revelan ciertos cambios en el devenir del mercado de la música. Si bien los primeros tiempos de la Modernidad habían conocido una movilidad alta entre los músicos, conforme avance el Seiscientos iremos percibiendo una fuerte tendencia a firmar contratos de larga duración, con precios cerrados, con las mismas instituciones. Los clientes optaron por asegurarse los servicios de unos determinados instrumentistas durante largas temporadas, frente a la inseguridad que les causaba competir con las demás corporaciones en su contratación en fechas muy solicitadas. No obstante, los más interesados parecen ser los propios músicos. El hecho de que las tarifas no se actualizaran de acuerdo con la inflación,59 sino que se fijasen invariablemente para muchos años, nos dice que la economía había culminado el proceso conocido como «la revolución de los precios», y que los músicos ya preferían la seguridad a las ganancias exponenciales. Además, en 1615 se introduce una cláusula que explicita que en los grados, los músicos no debían pedir ni recibir ninguna recompensa por dos facetas de la ceremonia: «ni a las alegrías de los señores colegiales de las plaças probeydas y que le proveyeren ni en fiestas que hisieren el dicho colegio en cosas suyas». En definitiva, los músicos debían contentarse con la tarifa oficial que estaba asignada al acto académico, sin pretender beneficiarse también de las fiestas que los afortunados celebraban por la provisión de las plazas, ni tampoco de otro tipo de fiestas que organizaba el colegio, a las que se supone que los ministriles debían asistir de forma no remunerada. Esto revela que la vinculación entre el colegio de santa María de Jesús y esta copia de ministriles garantizaba a los dos una estabilidad, a costa de mayores ganancias a las que los músicos optaron por renunciar en aras de la seguridad.
36Estas fuentes brindan indicios sobre la condición del músico urbano en el siglo XVII. La profesión de ministril se cotizaba en la sociedad, pues las instituciones tenían interés en reservarse sus servicios durante años. Lejos de ser servidores dependientes del mecenazgo de un patrón, los ministriles se organizaban en sus propios círculos y ofrecían sus servicios al mejor postor, negociando sus honorarios y condiciones de trabajo en pie de igualdad ante la fe pública de un notario.
37En definitiva, este trabajo plantea un primer acercamiento al uso universitario de la música en el siglo XVII utilizando fuentes pertenecientes a los archivos históricos universitarios, a las relaciones de fiestas y también a fuentes externas como los protocolos notariales. Fases posteriores de esta investigación podrán comparar más sistemáticamente los datos de las universidades españolas, incluso europeas, para recrear las prácticas musicales universitarias dentro y fuera de sus instalaciones, y comprender cuál fue la aportación de esta institución a la cultura musical barroca, siempre confrontando la visión interna con la del resto de la sociedad.
Bibliographie
AGUILAR PIÑAL, Francisco (1991) - Historia de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.
ANÓNIMO (1624) - Salida del Rey... Felipe Quarto, de la villa de Madrid, para la ciudad de Sevilla, iueves ocho de febrero de 1624: sacado de una carta escrita de Madrid, a una persona grave desta ciudad de Sevilla: dase cuenta del acompañamiento de su Real persona, y de las prevenciones de Sevilla para recebille. Sevilla: Francisco Pérez de Estupiñán.
ANÓNIMO (1630) - FIESTA, / Y ALEGRÍA, QUE LA CIUDAD / de Sevilla hizo en la publicación, y entrega del RO / TULO, y Remisoriales Apostólicos, para la informa / ción plenaria de la Canonización del santo Rey / DON FERNANDO el III que ganó a / Sevilla. Sevilla: Francisco de Lyra.
ANÓNIMO (1675) - Vejamen con que se afectó el regozijo del cumplimiento de años de nuestro Rey, y Señor D. Carlos II en el grado que de doct. en sagrada Theología recibió el reverendíssimo padre Diego de Castel-Blanco, visitador general de su religión, de los padres clérigos menores, y predicador de su Magestad, en el colegio mayor de Santa María de Jesús, Universidad de Sevilla. viernes día veinte y siete de diziembre del año de 1675. S/l: s/i.
ANÓNIMO (1683) - Descripción de la máscara con que el día tres de diciembre del Apóstol de la India San Francisco Xavier, solemnizaron la victoria de las armas católicas los estudiantes del Colegio de San Hermenegildo de la Compañía de Jesús de Sevilla. Sevilla: Juan Vejarano.
BEJARANO PELLICER, Clara (2013) - El mercado de la música en la Sevilla del Siglo de Oro. Sevilla: Universidad de Sevilla, Fundación Focus-Abengoa.
BEJARANO PELLICER, Clara (2015) - Los sonidos de la ciudad: el paisaje sonoro de Sevilla, siglos XVI al XVIII. Sevilla: ICAS.
BEJARANO PELLICER, Clara (2016) - Música y juventud en la primera mitad del siglo XVII español a través de la novela picaresca. Estudios Humanísticos. Filología. Vol. 38, p. 145-170.
BERNAL MARTÍN, María (2005-2006) - Algunas máscaras jesuitas del Siglo de Oro. TeatrEsco. Vol. 1.
CARRASCO URGOITI, María Soledad (1988) - La oralidad del vejamen de academia. Edad de Oro. Vol. 7, p. 49-58.
CÉSPEDES, Baltasar de (1611) - RELACION / DE LAS HONRAS, / QUE HIZO LA UNIVERSIDAD / DE SALAMANCA A LA MAGESTAD DE / la Reyna doña Margarita de Austria nuestra / Señora, que se celebraron Miércoles / nueve de Noviembre del Año / MDCXI. Ordenada por mandado de la Universidad por el Maes / tro Baltasar de Céspedes Cathedrático de / Prima de Latinidad, y Griego en ella. Salamanca: Francisco de Cea Tesa.
CHEVALIER, Maxime (1981) - Un personaje folclórico de la literatura del Siglo de Oro: el estudiante. En PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. y REYES CANO, Rogelio (eds.) Seis lecciones sobre la España de los Siglos de Oro (literatura e historia). Sevilla: Universidades de Sevilla y Burdeos, pp. 39-58.
DÍEZ BORQUE, José María (1988) - Órbitas de teatralidad y géneros fronterizos en la dramaturgia del XVII”. Criticón. Vol. 42, p. 103-124.
DOMÍNGUEZ GUZMÁN, Aurora (1990) - Una curiosa fiesta universitaria en Sevilla en 1617. Archivo Hispalense. Vol. 223, p. 31-44.
GARCÍA BERNAL, José Jaime (1996) - Lo serio y lo burlesco: la máscara barroca como forma de pedagogía popular. Demófilo. Vol. 18, p. 31-48.
GARCÍA BERNAL, José Jaime (2009) - Fisiognómica y código estético de las mascaradas públicas del barroco hispano: crítica y evolución del concepto de la máscara jocoseria”. En Congreso Internacional Imagen y Apariencia. Murcia: Universidad de Murcia.
GARCÍA FRAILE, Dámaso (1999) - La música en la vida estudiantil universitaria durante el siglo XVI. En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis y POLO RODRÍGUEZ, Juan Luis (eds.) Líneas de investigación sobre universidades hispánicas. Salamanca: Universidad de Salamanca, p. 87-107.
GARCÍA FRAILE, Dámaso (2000) - La vida musical en la Universidad de Salamanca durante el siglo XVI. Revista de Musicología. Vol. 23, nº 1, p. 9-74.
GARCÍA-BERNALT ALONSO, Bernardo (2015) - La música y su entorno en la Universidad de Salamanca en el Siglo de las Luces. Neuma. Vol. 8, nº 2, p. 10-46.
GILA MEDINA, Lázaro y GILA MEDINA, Mª Josefa (1993) - Los ministriles de la Capilla Real y la Universidad de Granada: aspectos ceremoniales”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. Vol. 24, p. 335-343.
LUQUE FAXARDO, Francisco (1610) - Relación de la fiesta que se hizo en Sevilla a la beatificación del Glorioso San Ignacio fundador de la Compañía de Iesús. Sevilla: Luis Estupiñán.
MADROÑAL DURÁN, Abraham (2005) - De grado y gracias. Vejámenes universitarios de los Siglos de Oro. Madrid: CSIC.
MONTELLS Y NADAL, Francisco de Paula (1870) - Historia del origen y fundación de la Universidad de Granada. Granada: Universidad. Ed. Facs. Granada: Universidad de Granada, 2000.
OLLERO LOBATO, Francisco (2013a) - La plaza de San Francisco. Escena de la fiesta barroca. Sevilla: Monema.
OLLERO LOBATO, Francisco (2013b) - Las mascaradas, fiesta barroca en Sevilla. Potestas. Vol. 6, p. 143-173.
OLLERO PINA, José Antonio (1993) - La Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla.
ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego (1677) - Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Madrid: Imprenta Real, Juan García Infançón.
POLO RODRÍGUEZ, Juan Luis (2003) - Ceremonias de graduación en la Universidad de Salamanca, siglos XVI-XVIII. En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis y POLO RODRÍGUEZ, Juan Luis (eds.) Grados y ceremonias en las universidades hispánicas. Salamanca: Universidad, p. 109-153.
PORRES, Francisco Ignacio de (1658) - ACLAMACION / DE LAS / MUSAS / AL / NACIMIENTO / DEL / PRINCIPE / DE LAS / ESPAÑAS / NUESTRO SEÑOR. JUSTA POETICA / ZELEBRADA POR LA UNIVERSIDAD / DE ALCALÁ COLEGIO MAYOR DE SAN / ILDEFONSO; EN EL NACIMIENTO / DEL PRINCIPE DE LAS / ESPAÑAS. Alcalá: María Fernández.
RAMOS LÓPEZ, Pilar (1990) - La música en la Capilla Real de Granada a través de las Constituciones de 1758. En De musica hispana et aliis. Homenaje al prof. Dr. José López Calo. Santiago de Compostela: Universidad, vol. I, pp. 669-690.
RAMOS LÓPEZ, Pilar (1994) - La música en la catedral de Granada en la primera mitad del siglo XVII: Diego de Pontac. Granada: Diputación Provincial de Granada.
RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis (2006) - Protocolo académico: tradición y ceremonial de 1720. En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis (coord.) Historia de la Universidad de Salamanca. Tomo II. Salamanca: Universidad de Salamanca, p. 873.
RUIZ JIMÉNEZ, Juan (1997) - Música y Devoción en Granada (siglos XVI-XVIII): Funcionamiento extravagante y tipología de plazas no asalariadas en las capillas musicales eclesiásticas de la ciudad”. Anuario Musical. Vol. 52, p. 39-75.
RUIZ JIMÉNEZ, Juan (2015) - Honras celebradas anualmente en la capilla del colegio mayor de Santa María de Jesús (en línea). Granada (Consult. 11 de Octubre 2017).
SÁEZ, Alfonso (1617) - Relación de la fiesta, que el colegio mayor de santa María de Jesús Universidad de la Ciudad de Sevilla hizo, en la publicación de un Estatuto, en que se juró la Concepción limpíssima de nuestra Señora sin mancha de pecado original. Sevilla: Francisco de Lyra. Reed. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1949.
SANHUESA FONSECA, María (2007) - Una breve historia de la música en la Universidad de Oviedo”. Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos. Vol. 61, nº 170, p. 125-144.
SANZ SERRANO, María Jesús (1995) - El problema de la Inmaculada Concepción en la segunda década del siglo XVII. Festejos y máscaras: el papel de los plateros. Laboratorio de Arte. Vol. 8, p. 73-101.
SANZ SERRANO, María Jesús (1998) - Representación plástica e imagen literaria de las islas Canarias en una fiesta sevillana del siglo XVII. Archivo Hispalense. Vol. 248, p. 111-119.
TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita (2003) - Rito y fiesta académica en la Universidad vallisoletana de los Austrias. La trastienda de un ceremonial. En RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis y POLO RODRÍGUEZ, Juan Luis (eds.) Grados y ceremonias en las universidades hispánicas. Salamanca: Universidad, 2003, p. 45-65.
Notes de bas de page
1 Esta institución fue fundada en 1505 por maese Rodrigo de Santaella con bula papal, sobre la primera piedra legal que fue la cédula de los Reyes Católicos de 1502. Se situaba en el siglo XVII en su sede de la puerta de Jerez. Sobre la historia de la institución, consúltese: Aguilar Piñal, 1991. Ollero Pina, 1993.
2 García Fraile, 1999, 87-107. García Fraile, 2000, 9-74. García-Bernalt Alonso, 2015, 10-46. Sanhuesa Fonseca, 2007, 125-144.
3 Una de las universidades españolas más ricas en personal musical era la de Salamanca, que tenía una capilla de capellanes cantores y un cuerpo de trompetas y atabales. García Fraile, 2000, 9-74.
4 Bejarano Pellicer, 2013, 444-445.
5 Torremocha Hernández, 2003, 45-65.
6 Si para el paseo, otras universidades como la de Salamanca y Valladolid preferían trompetas y atabales y la de Sevilla parecía optar por ministriles, a la hora de solemnizar la ceremonia del grado todas seleccionaban chirimías. Polo Rodríguez, 2003, 109-153.
7 Carrasco Urgoiti, 1988, 49-58. Madroñal Durán, 2005. Rodríguez-San Pedro Bezares, 2006, 873.
8 Era el momento adecuado, a su vez, para los acrósticos y juegos de palabras, e incluso para los homenajes a la monarquía, como se hizo el 27 de diciembre de 1675, en que el doctorado en Teología de Diego de Castil-Blanco en la Universidad de Sevilla se convirtió en una celebración del ascenso al trono de Carlos II al cumplir 14 años. Anónimo, 1675, p. 12.
9 Sáez, 1617, 10.
10 Ibíd., 29. Sanz Serrano, 1998, 111-119.
11 Sáez, 1617, 32.
12 Ibíd., 33-34.
13 Por ejemplo, podemos citar relaciones de fiestas que retratan fiestas universitarias de carácter monárquico: Céspedes, 1611. Porres, 1658.
14 AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de cuentas cargo y data 279 sº, p. 330r.
15 Luque Faxardo, 1610, 2v-3r.
16 Anónimo, 1624, 2. Cit. por Madroñal Durán, 2005, 256.
17 AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de cuentas cargo y data 280 sº, p. 208r.
18 AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de cuentas cargo y data 280 sº, p. 261v.
19 Ortiz de Zúñiga, 1677, 654.
20 AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de cuentas cargo y data 280 sº, p. 314v.
21 Anónimo, 1630, s/fol.
22 AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de cuentas cargo y data 209 sº, p. 13.
23 AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de cuentas cargo y data 237 sº, p. 68.
24 Bejarano Pellicer, 2015, 137.
25 AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de cuentas cargo y data 237 sº, p. 68.
26 Chevalier, 1981, 39-58. Bejarano Pellicer, 2016, 145-170.
27 García Bernal, 1996, 31-48. García Bernal, 2009. Ollero Lobato, 2013b, 143-173. Ollero Lobato, 2013a, 131-141. Díez Borque, 1988, 103-124. Sanz Serrano, 1995, 73-101.
28 Bejarano Pellicer, 2015, 154-166.
29 Luque Faxardo, 1610. Bernal Martín, 2005-2006. Anónimo, 1683, 1100.
30 AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de cuentas cargo y data 209 sº, p. 13.
31 Domínguez Guzmán, 1990, 31-44.
32 Sáez, 1617, 18-20.
33 De hecho, no fueron pocos los universitarios sevillanos del siglo XVII que ocuparon plazas en los consejos, e incluso se cuentan entre ellos un gobernador del Consejo de Castilla, un fiscal del reino, un presidente de la Casa de Contratación, y un presidente de la Audiencia de Quito. De la carrera eclesiástica se puede decir otro tanto. Consúltese más pormenorizadamente en Aguilar Piñal, 1991, 78-80.
34 Bejarano Pellicer, 2015, 180-211.
35 Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla (AHUS), Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de gastos extraordinarios 216 sº, p. 7.
36 AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, libro de cuentas de cargo y data 280sº y libros de gastos extraordinarios 206 sº-251sº.
37 Ministriles 22 y clarineros 12. AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de gastos extraordinarios 239 sº, fol. 58v.
38 Este fue el pago a ministriles y clarineros juntos. Ibíd., fol. 59r.
39 Los 18 reales corresponden a cazuelas, pegotes, barriles y leña para las luminarias; los 44 a las hachas de cera. AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de gastos extraordinarios 240 sº, fol. 58v.
40 Este fue el gasto en ministriles, cuatro docenas de cohetes y dulces. AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de gastos extraordinarios 243 sº, fol. 61v.
41 “Pagué doçe reales a tres ministriles que vinieron miércoles 26 de noviembre en la noche a celebrar el canonicato de escritura de Cádiz que se llevó de oposición el señor don Christóbal Castellanos y Guzmán”. AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de gastos extraordinarios 220 sº, fol. 152.
42 AHUS, Fondo Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Libro de cuentas cargo y data 279 sº; Libro de cuentas cargo y data 280 sº. Ruiz Jiménez, 2015.
43 Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPdS), Sección Protocolos Notariales de Sevilla (PNS), oficio 4, leg. 2446, libro 4º de 1608, 9 de diciembre de 1608, fols. 926r-929v.
44 AHPdS, PNS, oficio 5, leg. 3594, libro 3º de 1615, 9 de julio de 1615, fol. 79.
45 El último documento que intitula data del 14 de febrero de 1615 y consiste en un concierto entre copias de ministriles. AHPdS, oficio 4, leg. 2473, libro 1º de 1615, 14 de febrero de 1615, fols. 459r-462r. Ya en 30 de diciembre de 1615 fue sustituido por Manuel Jiménez Aranda en su copia. AHPdS, oficio 4, leg. 2477, 30 de diciembre de 1615, fols. 598-599.
46 Archivo Municipal de Sevilla (AMS), Sec. XV Mayordomazgo, tomo 19, lib. H-3194, 16 de mayo de 1605.
47 Archivo de la Parroquia de San Lorenzo de Sevilla (APSL), Libro de fábrica 2, fol. 77v.
48 Polo Rodríguez, 2003, 109-153.
49 Montells Y Nadal, 1870, 99-101. RAMOS LÓPEZ, 1994, I, 63.
50 Archivo Notarial de Granada (ANG), leg. 407, fols. 894v-989v. Cit. por Gila Medina, 1993, 335-343.
51 Ruiz Jiménez, 1997, 39-75.
52 AHPdS, PNS, oficio 5, leg. 3594, libro 3º de 1615, 9 de julio de 1615, fol. 79.
53 Ramos López, 1994, I, 309-315.
54 Gila Medina, 1993, 335-343.
55 Ramos López, 1990, I, 669-690.
56 AHPdS, PNS, oficio 4, leg. 2446, libro 4º de 1608, 9 de diciembre de 1608, fols. 926r-929v. AHPdS, PNS, oficio 5, leg. 3594, libro 3º de 1615, 9 de julio de 1615, fol. 79. ANG, leg. 407, fols. 894v-989v.
57 Sanhuesa Fonseca, 2007, 125-144.
58 Bejarano Pellicer, 2013, 378-381.
59 Entre los contratos de la Universidad de Granada y los ministriles de 1577 y 1619 tampoco se actualizan los honorarios. Avanzado el siglo, la documentación contable revela que si sube el precio es porque llevaron consigo cantores de la Capilla Real. Ramos López, 1994, I, 64.
Auteur
Universidad de Sevilla
Departamento de Historia Moderna
cbejarano@us.es
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010