Desktop versionMobile version

Comunicación política y diplomacia en la Baja Edad Media

 | 
Néstor Vigil Montes

Comunicar y negociar por el rey: los eclesiásticos al frente de embajadas en la diplomacia castellana (siglos XIII al XV)

Óscar Villarroel González

Abstract

The ecclesiastics was among the Middle Ages former of the diplomacy and embassies, and his role has been analyzed on several occasions. Seeking to improve our knowledge of his role, it’s intended here to analyze the tasks that they could have at the head of the dipomatic missions. We analize what we can undestand as «head of embassy», as well as the various occasions in which they played such role, trying to undestand analytically their weight and importance in time and in various destinations of Castilian diplomacy.

Index terms

Full text

Introducción

  • 1 STRAYER, 1981, 116-117.
  • 2 La bibliografía es extensísima, solo como visión general para el caso castellano: DÍAZ MARTÍN, 1987 (...)
  • 3 MOEGLIN et al., 2017, 393.

1Hoy día es sobradamente conocida la participación de los eclesiásticos en la diplomacia medieval de una forma muy activa en ocasiones. El porqué de esa presencia, incluso, también es casi un lugar común desde hace muchos años (formación cultural, dominio del latín…). Se ha hablado de la falta de profesionalización lo que llevó a la participación de la nobleza y los prelados1. Y ciertamente la historiografía ha mostrado en múltiples ocasiones a prelados y eclesiásticos participando en misiones diplomáticas2, algo que, en el fondo, es casi tan antiguo como la llegada del cristianismo3. Sin embargo, es mucho lo que aún nos queda por conocer de esa presencia eclesiástica en las relaciones entre los diversos reinos bajomedievales en las múltiples funciones que desempeñaron a lo largo del tiempo. Dentro de ellas, la investigación ha ido mostrando cómo desempeñaron funciones muy diversas dentro de esas gestiones, desde la participación como embajadores hasta su presencia como simples mensajeros o portadores de nuevas instrucciones, pasando por la importante figura de los secretarios de embajada y otros aspectos de índole burocrático. Resta, la mayor parte de las veces (al menos para el caso castellano) un análisis pormenorizado de esos diversos papeles que desempeñaron, así como las razones para ello (al igual que ocurre con los embajadores laicos).

  • 4 DÍAZ MARTÍN, 1987, 138; BECEIRO PITA, 1995, 441-445.
  • 5 NYS, 1894, 322; MOUNTAGUE, 1868, 139-140.
  • 6 DÍAZ MARTÍN, 1988, 69. En concreto desde el reinado de Enrique III.
  • 7 AUTRAND, 1999, 27-45.
  • 8 VILLARROEL GONZÁLEZ (en prensa), 6.
  • 9 DÍAZ MARTÍN, 1987, 126. Este tema será tratado de forma monográfica en un próximo seminario interna (...)
  • 10 MOEGLIN et al., 2017, 378-380.

2Algo que se ha dado también como una verdad asentada y firme, cuando se ha hablado de la composición prototípica de las embajadas medievales, es que los eclesiásticos, junto a los nobles y los letrados, eran los componentes básicos de esas misiones4. Esa visión de la embajada con una composición triple (noble, eclesiástico, letrado) ha formado parte de la historiografía del periodo desde que Nys generalizase una apreciación de Montague sobre la Francia de Enrique II5. Esto, que fue apreciado por varios historiadores para el caso castellano6, así como para el caso francés7, puede ser puesto hoy día en duda al no ser más que una generalización que no siempre es aplicable y que, desde luego, no funcionaba entonces como una norma ineludible, por mucho que algunos tratadistas del periodo ya lo indicasen8. Díaz Martín indicó en su momento la existencia de ciertas diferencias, además y para el caso castellano, dentro de la composición de las embajadas según se tratase de una misión dentro o fuera de la península9. Una revisión de las noticias que tenemos de misiones diplomáticas nos muestra cómo la composición de las misiones era muy variable10, sin embargo faltan análisis específicos y cuantitativos que nos indiquen la composición de las misiones de una forma fiable. Análisis que deberían discriminar periodos y ámbitos geográfico-políticos, que nos permitiesen una comprensión más amplia del funcionamiento de la diplomacia medieval en general y de la castellana en particular.

3Este trabajo de revisión y análisis (cuantitativo y cualitativo) excedería con mucho el espacio y el tiempo dado a este capítulo (aunque es un trabajo en curso) y lo que aquí se pretende. Sin embargo, sí pretendemos profundizar un poco y hacer un aporte en los trabajos en esa línea, analizando una figura en concreto de los embajadores. Aquí atenderemos principalmente a los eclesiásticos que participaron o que son presentados como cabeza de la misión diplomática en la (o en las) que participaron. Cuando dirigieron, organizaron, negociaron y (en caso de llevar poderes) acordaron con otras legaciones.

4De esta forma pretendemos iniciar un camino que permita, posteriormente abordar varias facetas del trabajo de esos eclesiásticos diplomáticos: su capacidad de trabajo y negociación, su capacidad de organización de la misión, su capacidad de comunicación (tanto con los otros negociadores como con su monarca). Entenderíamos comunicación en un sentido puramente lingüístico, pero adecuado al marco diplomático: qué transmitían, cómo lo transmitían, en qué situación y cuándo, así como cuando no hacerlo. Lo mismo ocurría en su relación para con su soberano: qué, cómo y cuándo transmitir y cuándo dejar de hacerlo, lo que ocurría solo en caso de largas embajadas. No dejaba de ser un claro ejercicio de la cultura política en todas sus facetas, con lo que también nos permitiría abordar cómo se desarrollaba esta, aunque sea solo de una forma aproximativa. Si bien un análisis de este tipo se plantea imposible aquí, sí intentaremos, al menos, una aproximación cuantitativa a tal realidad: la realidad de la presencia de embajadores eclesiásticos al frente de las misiones diplomáticas.

5De esta forma, a lo largo del presente capítulo abordaremos cuándo hubo esa presencia de eclesiásticos al frente de las embajadas (teniendo en cuenta cuál es nuestra fuente al respecto). Habrá que atender a los diversos ámbitos, épocas y poderes ante los que estos diplomáticos pertenecientes también al clero desarrollaron sus cometidos. ¿Hubo ámbitos concretos en los que actuaron con ese rol? ¿Cuáles fueron los resultados? Todo ello en un rastreo inicial entre los siglos xiii y xv, aunque dentro de este dejaremos fuera el reinado de los Reyes Católicos.

1. ¿Presidencia de embajada?

  • 11 DÍAZ MARTÍN, 1988, 72.

6Son muchas las ocasiones en las que aparecen eclesiásticos embajadores a lo largo del periodo mencionado. Lo difícil es saber cuándo actuaban en una posición preeminente dentro de la misión. Es cierto que en algunas ocasiones se les ha situado como tal, especialmente en muchas misiones bajomedievales. La historiografía nos lo ha presentado como tal, y se ha hablado directamente de presidentes de embajada11. De esta forma habría habido eclesiásticos que habrían desempeñado tales funciones: dirigiendo y encabezando misiones diplomáticas.

  • 12 SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 112.
  • 13 ÁLVAREZ PALENZUELA, 1992, 299.
  • 14 SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1963, 14.

7Pero, ¿qué datos tenemos? Realmente muy pocos. En contadas ocasiones tenemos constancia de algún nombramiento específico como cabeza de embajada, o, al menos, en pocas ocasiones la historiografía los ha mencionado así. Ocurre, por ejemplo, en el caso de Alfonso Carrillo de Albornoz en la embajada al Concilio de Basilea en 1433, al que Suárez Fernández llama «presidente»12. Lo mismo ocurre años después con Gonzalo de Santa María en 1436, que, según Álvarez Palenzuela, es nombrado «presidente» de la legación castellana13. O, en esa misma misión diplomática, con Álvaro Núñez de Isorna14. Como veremos esta titulación deberá ser revisada.

  • 15 ÁLVAREZ PALENZUELA, 1992, 54.
  • 16 SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1963, 14.
  • 17 Por ejemplo, yo mismo: VILLARROEL GONZÁLEZ, 2010a, 164.

8Con lo cual, ¿por qué se les ha considerado y/o debemos considerarles cabeza de la misión diplomática en la que participan? Ciertamente a veces es difícil discernir por qué se ha hecho en el pasado, pues historiadores de distintos periodos son los que han llevado a cabo esa asignación. En muchas ocasiones se debe a una cuestión de preeminencia de facto, es decir, que realmente desarrollaron una actividad en la misión que les presenta, al menos en la documentación, como los actores principales de la misión. Así, por ejemplo, en el Concilio de Basilea Álvarez Palenzuela indicaba que Alfonso de Cartagena y Álvaro Núñez de Isorna eran las grandes figuras de la embajada15, lo que es aceptado de forma casi unánime a la luz de la documentación, que nos muestra a ambos eclesiásticos como los más activos embajadores en diversas cuestiones, algún autor, previamente, incluso había asignado al segundo de ellos el título de presidente16. Esto, hasta ahora, ha sido aceptado por la bibliografía, que incluso ha repetido el título de presidente17.

  • 18 Yo mismo, en trabajos anteriores, he llegado a hacerlo. Véase, por ejemplo, VILLARROEL GONZÁLEZ, 20 (...)

9¿Qué razones se han utilizado para tal asignación? Realmente hasta ahora no se ha indicado las razones para ello. Simplemente, en ocasiones, algún autor situaba a uno u otro personaje como cabeza de la legación, llamándole presidente, incluso18. Podemos atenernos a dos razones principales para tal asignación: la posición en la que les mencionan las fuentes, así como su papel en la política de Castilla en los momentos de su misión. En otros casos se podría estimar también la cuestión para la que se les enviaba a negociar.

  • 19 DELIVRE, 2010, para un punto de vista eclesiástico; VILLARROEL GONZÁLEZ, 2016, para un punto de vis (...)

10La posición en la que son mencionados por las fuentes parece, en general, que es lo que nos permite identificar a un personaje determinado, y en nuestro caso a los eclesiásticos, como la cabeza de la legación. ¿Es este motivo y base suficiente para tal asignación (aunque no se les mencione como presidentes)? Sin duda hay razones plausibles para aceptarlo. En primer lugar que, por razón de su jerarquía, sean mencionados en primer lugar. Es decir, que una cuestión de preminencia hiciese que la fuente les mencionase antes, con lo cual eso no indicaría que fuesen presidentes. Sin embargo, a contrario sensu, esa misma razón les situaría, de forma lógica, como cabeza de la legación, al garantizar una posición preminente ante cualquier duda por la precedencia, algo que, ciertamente, llevó a abundantes conflictos tanto en el ámbito eclesiástico como en el diplomático19.

  • 20 VILLARROEL GONZÁLEZ, 2010a, 276.
  • 21 ÁLVAREZ PALENZUELA, 1992, 299.
  • 22 Archivo General de Simancas (en adelante AGS), Estado-Francia, K1711, 443r-444v.

11Esto, sin embargo, podría llevar en nuestro análisis a aparentes contradicciones. Es el caso de la embajada en Basilea. En ella es Álvaro de Isorna el que es mencionado primero en las fuentes20. Este personaje era obispo lo que, por una cuestión de preminencia podría explicar que fuese indicado en tal posición. Pese a ello, teóricamente, fue nombrado meses después Gonzalo de Santa María21. ¿Quiere eso decir que no había presidente antes o que no podemos considerar como tal a Isorna? Sin embargo vemos que tal asignación de cargo no tiene un reflejo documental claro: en ningún caso se menciona ningún tipo de preminencia sobre el resto de los embajadores ya nombrados22. Simplemente se le nombra «ambaxiatorem, oratorem, nuntium et procuratorem».

12El papel que los diversos personajes podían desempeñar en la política interna castellana es otro hecho a tener en cuenta. Básicamente vendría a significar que el hecho de desempeñar roles de importancia en la política interior podía ser un elemento a tener en cuenta en el momento de ser nombrados embajadores. Es evidente que esto podría tener especial peso en las fuentes cronísticas (es decir, en cómo se les menciona en ellas), pero también en la documentación regia. Más aún si hubiesen desempeñado previamente labores junto al rey, y máxime si aparecen mencionados como privados del rey. Parece obvio que en este caso es una visión historiográfica, puesto que no deja de haber un juicio subjetivo.

  • 23 Crónica del rey don Sancho el Bravo, 72-73.
  • 24 GAIBROIS, 1922, I, 89; NIETO SORIA, 1988, 51.
  • 25 DÍAZ MARTÍN, 1987, 139.

13Un ejemplo de este tipo de cuestiones lo encontramos en Gómez García, abad de Valladolid que fue embajador en Francia en 128623. Es mencionado en segundo lugar, sin embargo la crónica dice que era «más privado». Esto ha hecho, sin duda, que en ocasiones se le mencione a la cabeza de la legación o como principal negociador en la misma24. Algo parecido ocurre con Martín, obispo de Calahorra, embajador en 1286 también en Francia y luego presente en otras legaciones, que también ha sido presentado en ocasiones como cabeza de la legación (o al menos es mencionado primero25). Y sin embargo, las fuentes mencionan siempre primero a Martín frente a Gómez García.

  • 26 DÍAZ MARTÍN, 1987, 139.

14¿Qué razones se aducen para tomar a una persona u otra? En la mayor parte de las ocasiones no se dice, y es difícil de estimarlo: la mayor jerarquía parece primar en la mayor parte de las ocasiones, o la mayor privanza con el monarca. Lo ideal sería un análisis detenido de las fuentes y, si existen, de las negociaciones. En el caso que se ponía como ejemplo ¿por qué unos historiadores situaban a Gómez García y otros al obispo Martín? Posiblemente al obispo Martín porque las fuentes le mencionan primero, y al segundo por el papel desempeñado de forma inesperada por el citado abad de Valladolid (si bien en ocasiones se ha leído mal la crónica y se ha dado por hecho que firmó algún tipo de acuerdo26).

15En cuanto al peso que pudiese tener su papel en la política interior, no cabe duda de que sin duda es un factor a tener en cuenta. La mayor cercanía al rey estaba, sin duda, en la base de cualquier tipo de cometido que un servidor regio desempeñase. Y dado el peso que tenía la diplomacia (en la que se facultaba a alguien para negociar y acordar en nombre propio) es indudable que la confianza debía ser muy estrecha. En ocasiones, efectivamente, podemos encontrar el reflejo de ese peso interior en la diplomacia, y no es extraño encontrar eclesiásticos que, siendo mencionados como privados, actuaron en labores diplomáticas de importancia, como se ha podido comprobar en el ejemplo analizado.

  • 27 NIETO SORIA, 1988, 48.
  • 28 NIETO SORIA, 1993, 291-304.
  • 29 DÍAZ MARTÍN, 1987, 138.

16En otras ocasiones, es la cuestión a negociar la que se ha planteado como la razón para que apareciese al frente de la legación una persona u otra. Así, por ejemplo, para los siglos XIII y XIV se ha visto una especial presencia de prelados en la negociación con el papado27, lo que habría continuado con el Cisma de Occidente28, mientras que los nobles habrían tenido una mayor presencia en las negociaciones peninsulares29.

17En resumen, es difícil realmente saber cuándo los eclesiásticos encabezaban una misión, al menos al hilo de la historiografía. ¿Se pueden aceptar como presidentes de embajada a los diversos eclesiásticos que se mencionan? Sí, pero con mucha cautela. Es necesario revisar todos los casos por medio de la documentación para discernir cuándo pueden, efectivamente, ejercer como tal, teniendo en cuenta para ello tanto la jerarquía y la precedencia, como la confianza regia, como la cuestión a negociar. A falta de ese análisis solo el orden puede ser tomado como referencia.

18Tal análisis es largo y complicado por la variedad de las fuentes y por el estado incipiente de la investigación (unido a la aparición constante de nueva documentación con datos sobre embajadas y embajadores). Por ello, el análisis que se presenta no deja de estar teñido de una cierta capa de incertidumbre y provisionalidad, dado que aún encontraremos nuevas misiones que incluir y nuevos embajadores que analizar que, sin lugar a dudas, modificarán los resultados que aquí se alcanzan.

2. Los eclesiásticos dirigiendo embajadas

  • 30 Véase la tabla anexo.

19¿Cuántos eclesiásticos actuaron al frente de embajadas (con o sin nombramiento)? Sin lugar a dudas la pregunta es, a día de hoy, de difícil respuesta. Al menos si pretendemos una respuesta firme, dado que ni siquiera conocemos el total de embajadas que hubo ni, posiblemente, todas las personas que formaron parte de ellas. Para el presente trabajo se ha realizado un rastreo inicial, teniendo en cuenta que es muy posible que haya embajadas no localizadas todavía o, incluso, que se hayan escapado. En total se han detectado un total de 245 embajadores distintos desde 1255 a 1470, en un total de 122 misiones30. De esos 245 embajadores solo 99 eran clérigos, 60 eran nobles, 67 oficiales laicos (es decir un total de 127 laicos) y de 19 no conocemos su condición. Como vemos, pues, la presencia eclesiástica no es especialmente alta. Sí está por encima de los otros dos grupos «típicos» de la composición de embajadas, sin embargo, está claramente por debajo de los laicos.

Gráfico 1 - Adscripción de los embajadores

Gráfico 1 - Adscripción de los embajadores

20Esto nos arroja un total del 40% de los embajadores de adscripción eclesiástica, cifra nada desdeñable, pero que queda por debajo del 52% de laicos. Esto podría variar si nos atenemos al objetivo de la misión, donde nos encontramos bastantes variaciones. Así, por ejemplo, a Aragón se dirigieron un total de 32 embajadores en los que 14 eran clérigos y 16 nobles, cifras bastante igualadas, mientras que en el caso francés hay más diferencia: 38 eclesiásticos frente a 47 laicos (a lo que hay que sumar seis embajadores de los que desconocemos la adscripción); o en el caso inglés donde 3 eran clérigos frente a 9 laicos; o el portugués, el más acentuado de todos, donde los laicos son 27 frente a solo nueve eclesiásticos. Esta tónica, sin embargo, se invierte (lo que entra dentro de lo que la lógica nos marca), en el caso del papado, donde encontramos a 18 eclesiásticos frente a 14 laicos. De modo que, como podemos ver hay notables diferencias.

21Pero, ¿cómo afecta esto si nos atenemos solo a aquellos que aparecen encabezando las misiones?

  • 31 MOEGLIN et al., 2017, 378-380.

22Ciertamente nos encontramos eclesiásticos dirigiendo misiones a lo largo de todo el periodo. Ya en los datos encontrados para el siglo XIII nos aparecen y proviene de épocas anteriores31. En este aspecto puede ser relevante atender al número total en comparación con el número de embajadores pertenecientes al estamento eclesiástico en su conjunto, para ver si tenían un mayor peso en comparación, todo ello atendiendo también a la evolución cronológica. Además, será importante atender a los distintos destinos, para ver si había también diferencias en cuanto a su presencia en la dirección de misiones diplomáticas dependiendo del destino que estas tuviesen. Tras ello será fundamental analizar cuáles fueron sus poderes y qué papel desempeñaron, con lo que entraremos en un análisis más cualitativo que cuantitativo.

23En esta primera faceta, la cuantitativa, nos encontramos, en total, con 121 misiones, es decir el mismo número de diplomáticos al frente de ellas. En este caso hay un total de 46% de clérigos, frente a un 49 % de laicos y un 5% de los que no conocemos la adscripción.

Gráfico 2 - Adscripción de la cabeza de la misión

Gráfico 2 - Adscripción de la cabeza de la misión

24Como vemos en este caso se reducen las diferencias. Es decir, si ponemos en comparación el número de embajadores laicos con el de eclesiásticos, frente a la adscripción de los que dirigían las misiones vemos que el peso de los primeros se reducía frente a los segundos. De nuevo, obviamente, hay diferencias si nos atenemos a los destinos y las misiones que tenían asignados.

25Así, en Aragón nos encontramos ocho misiones encabezadas por eclesiásticos frente a siete por laicos. En Francia 23 eclesiásticos frente a 17 laicos, lo cual no deja de sorprender si tenemos en cuenta que había más embajadores laicos que eclesiásticos. En Inglaterra se invierte: hay tres clérigos frente a seis laicos, lo que corresponde mejor con la composición de las embajadas a ese reino. Para las misiones dirigidas al papado vemos que hay diez cabezas de misión eclesiásticos frente a nueve laicos: aquí nos encontramos lo contrario al caso inglés, la importancia comparativa de los laicos en la dirección de las misiones se invierte. Y Portugal, por último, supone un predominio absoluto de los laicos, con 14 misiones dirigidas por ellos frente a cuatro eclesiásticos. El caso navarro, dados los pocos casos documentados no es especialmente ilustrativo, pues presenta una igualdad completa, pero también con los no adscritos. Si esto lo presentamos en tantos por ciento puede ser mucho más ilustrativo:

Tabla 1 - eclesiásticos dirigiendo misiones según ámbitos

Ámbito

Eclesiástico

Laico

No adscritos

Aragón

53

47

Francia

54

40

6

Inglaterra

30

60

10

Papado

50

45

5

Portugal

21

74

5

Navarra

33

33

33

26Si nos fijamos en la evolución cronológica, sin embargo, vemos que en el siglo XIII el predominio eclesiástico es absoluto (15 misiones frente a 2), y que en el siglo XIV la cuestión se invierte (aunque con un dominio menor de los laicos: 45 frente a 26), para volver a invertirse en el siglo XV (15 frente a 13). Si bien podemos aceptar esta tónica general (mayor presencia de laicos formados en el siglo XIV que en el XIII explicarían esa inversión, y el peso de los conflictos eclesiásticos en el XV llevarían a la nueva inversión), hay que tener en cuenta que los datos del siglo XIII son incompletos (solo se atiende a la segunda mitad), y que los del XV también lo son (tanto porque solo se ha alcanzado 1470 y porque el rastreo documental en ese periodo es aún incipiente).

Gráfico 3 - Evolución cronológica

Gráfico 3 - Evolución cronológica
  • 32 Véase al respecto: VILLARROEL GONZÁLEZ, 2010a, 54-89, 187-200; así como VILLARROEL GONZÁLEZ, 2007, (...)

27A nivel general podríamos indicar que el número de eclesiásticos dirigiendo misiones se reduce notablemente desde el siglo XIII, aunque el XV parece suponer un repunte. Las razones plausibles en el caso castellano para este cambio lo podemos encontrar en la propia situación interna del reino castellano en el siglo XIV (con cuestiones de índole interna que o le hacen buscar contactos con otros reinos (el déficit de legitimidad de Fernando IV, la guerra civil castellana), o su participación en conflictos políticos externos (la Guerra de los Cien Años), mientras que el activo papel del reino en la cuestión del Cisma y el conciliarismo sin duda influye en los datos del siglo XV: no en vano las grandes misiones dirigidas a los Concilios (Constanza, Siena, Basilea), siempre fueron dirigidas por eclesiásticos32. De cualquier forma, como decimos, los datos podemos considerarlos solo estadísticos y posiblemente modificables en el futuro.

3. Los poderes recibidos y las misiones encomendadas

  • 33 Es el caso de la doble misión del arzobispo de Toledo en Inglaterra y Francia. Si las crónicas atie (...)

28Un punto muy importante que debe ser tenido en cuenta a la hora de atender las misiones que recibían los embajadores está en la razón para su misión. Es decir, qué debían negociar allí donde eran enviados. Esto en muchas ocasiones resulta difícil de conocer, al menos en toda su exactitud, pues en raras ocasiones se nos conservan las instrucciones dadas a los embajadores. Sí es fácil conocer su misión desde un punto de vista general, pues eso las crónicas suelen ofrecerlo siempre. Un mayor avance en la investigación y en el conocimiento de cada una de las misiones, sin embargo, podría aportar (como conocemos para algunas embajadas concretas33) una mayor profundidad en cuanto a las temáticas tratadas.

  • 34 Sobre la política matrimonial y la diplomacia medieval: MOEGLIN et al., 2017, 330-340.
  • 35 Archives Nationales Paris (en adelante ANP), J599, 4. DAUMET, 1912, 5-6.
  • 36 ANP, J599, 5. DAUMET, 1912, 11.
  • 37 ANP, J599, 8-2. DAUMET, 1912, 15.
  • 38 ANP, J601, 26. DAUMET, 1912, 120, edita el texto en anexo 23.

29A grandes rasgos y de forma general, podemos apreciar cómo hay una notable presencia de eclesiásticos negociando matrimonios34. Esto ocurre en diversas ocasiones a lo largo de todo el periodo y hay una primacía de eclesiásticos en todos los siglos. La primera noticia la tenemos con Sancho de Castilla, arzobispo de Toledo y hermano de Alfonso X, quien en 1255 acudió a Francia a negociar el matrimonio de Berenguela de Castilla con el hijo de Luis IX35. Diez años después nos encontramos a Juan Martínez, electo de Cádiz, acudiendo a Francia también para negociar el matrimonio entre el infante Fernando y Blanca de Francia36. Con el éxito de esta misión se llevó a cabo otra para realizar el matrimonio, misión que dirigió el arcediano de Niebla Fernando García en 126937. Aún hubo otra misión en el siglo XIII, la dirigida por Nuño, obispo de Palencia, para negociar diversos matrimonios en Francia en 1294 (dentro de la política de Sancho IV de atracción francesa)38.

  • 39 SERRANO PINEDA, 1915, 23.
  • 40 LÓPEZ DE AYALA, 1875, 418. Poderes en ANP, J603, 51.

30En el siglo XIV son dos las misiones de este tipo encabezadas por eclesiásticos: la de Rodrigo Alonso, abad de San Miguel, para tratar con el papa cuestiones relativas al matrimonio del infante Pedro en 134439. Y en 1351 fue enviado a Francia Juan Sánchez de las Roelas, electo de Segovia, para tratar el matrimonio del rey Pedro40.

  • 41 DAUMET, 1898, 114.

31El último eclesiástico en este tipo de misión fue Luis González de Atienza, deán de Córdoba, que fue enviado ya en el siglo XV a Francia para negociar el matrimonio del duque de Guyena con la hija del rey Enrique IV, Juana41.

  • 42 DAUMET, 1912, 16. Consta también en RYMER, IV, 1740, 186.
  • 43 LÓPEZ DE AYALA, 1875, 21.

32En comparación, solo hubo dos laicos negociando matrimonios y ambos fueron en el siglo XIV: Juan Hurtado de Mendoza, que fue enviado a Londres para para negociar el matrimonio inglés del infante y heredero Pedro en 134542. Y el segundo fue Gómez Fernández de Soria, enviado en 1358 a negociar diversos tratados a Portugal por Pedro I43.

  • 44 DAUMET, 1898, 44 y 46 respectivamente.
  • 45 ANP, J601, 39, 40 y 40bis. DAUMET, 1898, 132, publica los textos en anexo 26.
  • 46 Sobre este personaje: PUYOL Y ALONSO, 1920; DÍAZ MARTÍN, 1987b, 349-364; BENÍTEZ GUERRERO, 2015, 37 (...)
  • 47 ANP, J6011, 22. DAUMET, 1898, 4; PUYOL Y ALONSO, 1920, 18; Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876 (...)
  • 48 RYMER, 1740, III-2, 60-61.
  • 49 RUSSELL, 1955, 38; el autor inglés, sin embargo, saca la noticia de un cronicón de la Orden de Cala (...)
  • 50 DAUMET, 1898, 94; PALENCIA, 1999, vol. 1, 101.

33Sin embargo, en el momento de tratar alianzas políticas con otros reinos nos encontramos una preponderancia de laicos, aunque hay una cierta presencia también de eclesiásticos. No parece haber ninguna razón obvia para ello, y tal vez debamos buscar en la confianza regia la razón para su nombramiento. Aquí nos encontramos a un único embajador que repite misión, sin duda por su notable experiencia: Pedro López de Ayala. Efectivamente, el futuro canciller llevó a cabo dos misiones con el objetivo de afianzar la alianza francesa: en 1380 a Francia y al mismo destino el año siguiente44. Además, tuvieron misiones con ese objetivo también otros cinco laicos. El primero de ellos, Rodrigo Pérez, en 1305 en el conflictivo contexto del inicio del reinado de Fernando IV45. El polifacético Fernán Sánchez de Valladolid46 también llevó a cabo una misión diplomático con el objetivo de conseguir la alianza francesa, en concreto en 133647. A Inglaterra fue enviado, durante el reino de Pedro I y dentro de su política de cambio de alianza, Diego Sánchez de Terrazas en 136248 (aunque podría ser que el noble Martín López de Córdoba estuviese también presente y, por diginidad, dirigiese él la misión49). Por último, Juan Manuel fue enviado en 1454 de nuevo a Francia con el objetivo de confirmar la alianza francesa al subir al trono Enrique IV50.

  • 51 ANP, J601, 26. DAUMET, 1912, 120, publica el documento en anexo 23.
  • 52 ANP, J603, 51; LÓPEZ DE AYALA, 1876, 418.
  • 53 ANP, J604, 73; DAUMET, 1898, 64, publica el documento en anexo 49.
  • 54 ANP, J604, 80; DAUMET, 1898, 85, publica el documento en anexo 61.
  • 55 DAUMET, 1898, 97.

34Entre los eclesiásticos con este tipo de misiones hay cinco misiones, todas ellas a Francia: Nuño, obispo de Palencia, enviado a Francia en 129451; Juan Sánchez de las Roelas, obispo electo de Segovia, en 135152; Lope de Mendoza, obispo de Mondoñedo, en 139453; Juan Carrillo, arcediano de Cuenca, en 143454; y Fortún Velázquez de Cuéllar, por entonces deán de Segovia, en 145655.

  • 56 VILLARROEL GONZÁLEZ, 2013, 309-341.
  • 57 VILLARROEL GONZÁLEZ, 2013, 339-341.
  • 58 DAUMET, 1920, 57.
  • 59 Crónica del rey don Sancho el Bravo, 1876, 72.
  • 60 Crónica del rey don Sancho el Bravo, 1876, 74.
  • 61 DÍAZ MARTÍN, 1988, 68.
  • 62 RUSSELL, 1955, 501; DÍAZ MARTÍN, 1988, 73.
  • 63 DÍAZ MARTÍN, 1988, 74.
  • 64 BELTRÁN DE HEREDIA, 1970, I, 186.
  • 65 AGS, Patronato Real, legajo. 49, nº 8-24; GALÍNDEZ DE CARVAJAL, 1876, 278; DÍAZ MARTÍN, 1988, 80.

35Distinto a la búsqueda de alianza podemos entender la búsqueda de la paz o de la tregua. La participación de los eclesiásticos en la negociación de la paz ya ha sido atendida anteriormente56. Sabemos que, para el caso castellano, los eclesiásticos fueron unos de los principales negociadores de la paz, especialmente los prelados y que tenían una estrecha cercanía al poder regio. La condición episcopal no dejaba de tener cierto peso por la relevancia simbólica que podían llegar a presentar, especialmente en entornos ceremoniales57. Si, entre los negociadores en general, había una notable presencia de prelados, la lógica nos debería llevar a encontrar algo semejante en cuanto a quiénes dirigieron esas misiones. Y, efectivamente, esto se cumple en un número muy importante de casos. Así, si hay siete misiones dirigidas por eclesiásticos frente a tres por laicos, vemos que todos los que dirigieron esas embajadas de entre los clérigos, menos uno, fueron prelados. En 1278 Frédulo, obispo de Oviedo, fue enviado ante el papa en una misión que buscaba conseguir su mediación para llegar a la paz con Francia58. Apenas ocho años después nos encontramos otras dos: Martín, obispo de Calahorra (en la misión compartida ya vista con el abad de Valladolid, pero en la que, como se ha dicho él tiene mayor dignidad) era enviado a París para negociar la paz59. Esta misión llevaría a las vistas de Bayona, donde el arzobispo toledano Gonzalo aparece el primero entre los componentes de los negociadores60. El siglo XIV arroja otras tres misiones, empezando por Gutierre Gómez, obispo de Palencia, que dirigió la misión para firmar la paz de Almazán con Aragón en 137561. Las dos siguientes rompen esta tónica, sin embargo, apareciendo como cabeza de la negociación Fernando de Illescas, confesor del rey Juan I, y único en repetir en misiones de este tipo. Sin duda en su caso el hecho de ser confesor del rey tuvo un peso fundamental en su nombramiento, pese a no ser prelado, como el conjunto de los negociadores que hemos visto. Así, en 1387 acudió a Bayona a negociar con Juan de Gante62, y dos años después acudió a Portugal para negociar las treguas de Monçao con João I63. Años después, en 1407, su hermano Juan de Illescas64, por entonces obispo de Sigüenza, llevaría a cabo una misión semejante, negociando las treguas con Portugal ya durante la minoría de edad65.

  • 66 Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 271.
  • 67 DÍAZ MARTÍN, 1988, 69.
  • 68 Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 271.
  • 69 DÍAZ MARTÍN, 1988, 76.
  • 70 SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1977, 305-306; DÍAZ MARTÍN, 1988, 73.

36En comparación solo hubo cinco laicos, todos en el siglo XIV, negociando con Navarra (Martín Fernández en 133566 y el infante Juan en 1379 en la paz de Briones67), Portugal (Martín Fernández de Portocarrero en 133568 y Pedro López de Ayala en 1392 en las treguas de Sabugal69), y participando en los acuerdos de Leulingham (Álvaro Martínez en 138970).

37Es decir, en conclusión, podemos decir que los eclesiásticos aparecen al frente de una amplia variedad de misiones, sin que parezca que haya alguna razón especial para su predominio, cuando existe, sobre los laicos (dado que incluso nos encontramos laicos encabezando misiones ante el papado). Evidentemente, tampoco hay razones de peso para que ocurriese lo contrario. Eso hace que el servicio regio parezca ser la única razón de peso para su elección. En esta norma general cabría alguna excepción, como se ha comentado en la cuestión de los matrimonios.

4. Los eclesiásticos como cabeza de embajada ¿resultados?

38Sin lugar a dudas un punto a tener en cuenta, si cabe la comparación entre el ejercicio de la diplomacia entre eclesiásticos y laicos, es el mayor o menor éxito en el curso de su misión. ¿Su dignidad podía ser importante en tal cuestión? A día de hoy no podría darse una respuesta firme. De cualquier forma puede decirse que en el fondo todo depende del tipo de misión. Habría que diferenciar en este sentido un doble nivel: por un lado el éxito político y por otro el éxito diplomático. En el primer sentido habría que ver hasta qué punto se consiguieron os objetivos de la misión, es decir, el cumplimiento de la intención regia. Con ello, se podría ver su capacidad de colaborar en la política de la monarquía. En el segundo sentido nos permitiría analizar hasta qué punto eran capaces de desarrollar con éxito una misión de índole diplomática, especialmente en el manejo y organización de la misión. Este, tal vez, nos lleva a valorar su actividad más como diplomáticos que como políticos: si coordinaron bien toda la embajada, su capacidad de negociación…

  • 71 VILLARROEL GONZÁLEZ, (en prensa 2).

39Sin duda este último aspecto es el más difícil de valorar. Solo podemos acometerlo en los casos en los que conservamos fuentes que van más allá de los acuerdos y de las cartas credenciales. No es habitual conservar documentación que nos permita observar cómo se negoció, o cómo se desarrolló una embajada, pero sí hay casos en los que, de forma excepcional, se nos han conservado. Esto ocurre en varias ocasiones a lo largo del siglo XV. Es lo que, en alguna ocasión anterior, he dado en llamar «misiones ejemplares»71. Estas tienen tal condición en un triple sentido: por su éxito político, por el éxito diplomático (que las convierte en un ejemplo a seguir), y porque conservamos documentación de ellas de una forma especial.

  • 72 VILLARROEL GONZÁLEZ, (en prensa 2); VILLARROEL GONZÁLEZ, 2007.
  • 73 VILLARROEL GONZÁLEZ, (en prensa 2); VILLARROEL GONZÁLEZ, 2017b.
  • 74 VILLARROEL GONZÁLEZ, (en prensa 2); FERNÁNDEZ GALLARDO, 2002, 133-160 y 158-208; ÁLVAREZ PALENZUELA (...)
  • 75 Buen ejemplo es el tan mencionado caso del ANP, K1711, trabajo que realizo en estos momentos.

40Dentro de este tipo de misiones se han comentado anteriormente las del Concilio de Siena72, las negociaciones de Ágreda de 1431 a 143473, y la embajada ante el Concilio de Basilea (1434-1439)74. Todas ellas fueron dirigidas por eclesiásticos: Juan Martínez Contreras, arzobispo de Toledo, en el caso de las misiones en Siena y Ágreda; y Alonso de Cartagena para el caso basiliense. Todas ellas han sido analizadas profusamente y no entraremos de nuevo en ellas. Cabe destacar, sin embargo, que aún queda por analizar el funcionamiento interno de las embajadas con más profundidad. La documentación conservada sin duda nos permite en algún caso realizar tal análisis75. Cabe plantearse, eso sí, si no ocurría lo mismo en el pasado. Solo la aparición de documentación específica podrá responder a tal cuestión.

5. Conclusiones

41De esta forma, y llegados al final del trabajo, cabe plantearse si se ha llegado a responder a alguna de las cuestiones planteadas. Ciertamente el resultado podría resultar un tanto decepcionante. Desde luego se ha constatado una amplia presencia de eclesiásticos en la diplomacia: lo cual no resulta, ni mucho menos, nada novedoso. Del mismo modo, se ha constatado la presencia de numerosos eclesiásticos dirigiendo misiones diplomáticas: lo cual tampoco es nada nuevo. No cabe duda que parece haberse descubierto el Mediterráneo.

42Sí es cierto que se puede afirmar que algunas cuestiones que hasta el momento se habían dado por sentadas no responden a la realidad. Así, no hay ámbitos con especial presencia de eclesiásticos. Ni siquiera donde suponen una mayoría ésta es realmente significativa, pues rara vez supera el 50%. Sí hay algunos ámbitos geográficos en los que hay un pequeño predominio frente a los laicos: Francia, Aragón y, en menor medida, el papado. Pero incluso en estos casos nos encontramos con una importante alternancia entre ambos grupos.

43Sí es cierto también que podemos encontrar importantes cambios según avanzan los tiempos desde el siglo XIII al XV. En el siglo XIII se ha constatado una aparente mayoría eclesiástica, algo solo mediatizado por los pocos datos aún conocidos. Esta situación cambiaría drásticamente en los siglos siguientes. En el siglo XIV la presencia de eclesiásticos desempeñando esas labores al servicio de la monarquía fue muy reducido, siendo una notable minoría que apenas superaba el 30%. El siglo XV supuso una pequeña matización de lo ocurrido en el pasado, lo que ya se ha indicado que puede deberse al gran peso que las cuestiones eclesiásticas tuvieron en la diplomacia del final del medievo; pero incluso así no superó el 50%.

  • 76 VILLARROEL GONZÁLEZ, (en prensa 2).

44A la hora de atender el papel más o menos significativo de los eclesiásticos en esas misiones, sin embargo, no cabe sino concluir que queda mucho por hacer. En este sentido se hace necesario un análisis misión por misión, y eso es algo que, en muchos de los casos, está por hacer. Lo conocemos para algunos casos del siglo XV, que se han comentado. En esos sí parecen tener un papel especialmente relevante: son misiones de especial importancia por diversas causas. Se podría decir que algunas de esas misiones colaboran realmente en la construcción de la diplomacia regia, en sus formas y en sus usos76. Sin embargo nos resta un conocimiento más exhaustivo de los siglos XIII y XIV para saber si esto es realmente una novedad o si continuaba tónicas pasadas. Con ello, cerramos este capítulo con más preguntas que respuestas, puesto que aún hemos de profundizar mucho más en la diplomacia castellana para poder llegar a conclusiones firmes en este sentido, y que nos permitan realmente responder a la cuestión de si los eclesiásticos tuvieron un peso fundamental o no en la diplomacia castellana del final de la Edad Media.

6. Anexo - tabla de embajadores, año y misión

Sancho

Clérigo

Arzobispo electo de Toledo

1255

Inglaterra

PARÍS,1880, V, 509

García Martínez de Toledo

Noble

Caballero

1255

Inglaterra

PARÍS,1880, V, 509

Sancho

Clérigo

Arzobispo electo de Toledo

1255

Francia

DAUMET, 1912, 5-6. ANP, J599, nº 4

Viviano

Clérigo

Arcediano de Toledo

1255

Francia

DAUMET, 1912, 5-6. ANP, J599, nº 4

García Martínez de Toledo

Noble

Caballero

1255

Francia

DAUMET, 1912, 5-6. ANP, J599, nº 4

Rodrigo Fernández de Cardeña

Noble

Caballero

1255

Francia

DAUMET, 1912, 5-6. ANP, J599, nº 4

García Pérez

Clérigo

Arcediano de Marruecos

1256

Imperio

DAUMET, 1912, 10. ANP, J600 nº 18

Juan Martínez

Clérigo

Obispo electo de Cádiz, franciscano

1266

Francia

DAUMET, 1912, 11 Y SS. ANP, J599, nº 5

Enrique el Toscano

Oficial

Portero mayor de la corte imperial

1266

Francia

DAUMET, 1912, 11 Y SS. ANP, J599, nº 5

Fernando García

Clérigo

Arcediano de Niebla

1269

Francia

DAUMET, 1912, 15. ANP, J599, nº 8-2.

García Jofré

Noble

Caballero

1269

Francia

DAUMET, 1912, 15. ANP, J599, nº 8-2.

Pedro Cabezón

Oficial

Notario

1270

Francia

DAUMET, 1912, 16. ANP, J500, nº 10-1

Gutierre Garcés

Clérigo

Arcediano de Treviño

1277

Aragón

ZURITA, 2003, Libro IV, cap. III, 4

Juan Arias

1277

Aragón

ZURITA, 2003, Libro IV, cap. III, 4

Infante Manuel

Noble

Hermano del rey Alfonso

1278

Aragón

ZURITA, 2003, Libro IV, cap. VI, 8

Fernán Pérez

Clérigo

Deán de Sevilla

1278

Aragón

ZURITA, 2003, Libro IV, cap. VI, 8

Frédulo (según Eubel)

Clérigo

Obispo de Oviedo

1278

Roma

DAUMET, 1912, 57

Pelayo Pérez

Clérigo

Arcediago de Astorga

1280

Aix en Provence

DAUMET,1912, 66

Belo de Arculis

Oficial

Portero de la cámara del rey

1280

Aix en Provence

DAUMET,1912, 66

Pedro de Regio

Oficial

Protonotario

1280

Aix en Provence

DAUMET,1912, 66

Frédulo (según Eubel)

Clérigo

Obispo de Oviedo

1281

Roma

Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 60.

Suero

Clérigo

Obispo de Cádiz

1282

Francia

DAUMET, 1912, 79-80

Martín

Clérigo

Obispo de Calahorra

1286

Francia

Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 72

Gómez García de Toledo

Clérigo

Abad de Valladolid y notario mayor de León

1286

Francia

Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 72.

Gonzalo

Clérigo

Arzobispo de Toledo

1286

Francia

Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 74.

Alonso

Clérigo

Obispo de Burgos

1286

Francia

Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 74.

Martín

Clérigo

Obispo de Calahorra

1286

Francia

Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 74.

Gómez García de Toledo

Clérigo

Abad de Valladolid e notario mayor de Léon

1286

Francia

Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 74.

Lope Díaz de Haro

Noble

1287

Aragón

Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 78.

Martín

Clérigo

Obispo de Astorga e notario mayor del reino de León

1288

Francia

DAUMET, 1912, 98 y ss.; ANP, J 600, nº 20

Rodrigo Velázquez

Clérigo

Canónigo de Santiago y Lugo

1288

Francia

DAUMET, 1912, 98 y ss.; ANP, J 600, nº 20

Gonzalo

Clérigo

Arzobispo de Toledo

1292

Francia

Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, p. 86

Juan Fernández

Clérigo

Chantre de Palencia

1294

Francia

DAUMET, 1912, 113; ANP, J915, nº 6

Nuño

Clérigo

Obispo de Palencia

1294

Francia

DAUMET, 1912, 120; ANP, J915, nº 26

Nicolás

Oficial

Consejero y médico del rey

1294

Francia

DAUMET, 1912, 120; ANP, J915, nº 26

Pascasio Martínez

Oficial

Juez de la corte

1294

Francia

DAUMET, 1912, 120; ANP, J915, nº 26

Rodrigo Pérez de Atienza

Noble

1305

Francia

DAUMET, 1912, 132; ANP, J601, nº 39, 40 y 40bis

Nicolás

Oficial

Médico del rey

1305

Francia

DAUMET, 1912, 132; ANP, J601, nº 39, 40 y 40bis

Gonzalo de Hinojosa

Clérigo

Obispo de Burgos

1317

Francia

DAUMET, 1912, 135; ANP, J601, nº 29

Martín Fernández de Portocarrero

Oficial

Mayordomo mayor del infante Pedro

1335

Navarra

Crónica de don Alfonso el onceno, 1876, 271

Gil de Albornoz

Clérigo

Arcediano de Calatrava

1335

Navarra

Crónica de don Alfonso el onceno, 1876, 271

Fernán Sánchez

Oficial

Notario mayor de Castilla

1335

Navarra

Crónica de don Alfonso el onceno, 1876, 271

Fernán Sánchez

Oficial

Caballero, notario mayor de Castilla

1336

Francia

DAUMET, 1898, 4; ANP, J601, nº 33

Alfonso Martínez

Noble

Caballero

1336

Francia

DAUMET, 1898, 4; ANP, J601, nº 33

Hugo de Alcana

Noble

Caballero

1336

Francia

DAUMET, 1898, 4; ANP, J601, nº 33

Fernán Rodríguez de Villalobos

Noble

Caballero

1337

Portugal

Crónica de don Alfonso el onceno, 1876, 292

Diego Ramírez de Guzmán

Clérigo

Luego obispo de León

1340

Internacional

Crónica de don Alfonso el onceno, 1876, 286

Juan Hurtado de Mendoza

Noble

1340

Crónica de don Alfonso el onceno, 1876, 286.

Alfonso Fernández Coronel

Noble

1342

Papado

Crónica de don Alfonso el onceno, 1876, 352

Albar García de Ibles

Oficial

Juez de la casa del rey

1342

Papado

SERRANO, 1915, 5; Archivo Secreto Vaticano (en adelante ASV), Registra Supplicationum, 1-1, 108r.

Gil de Albornoz

Clérigo

Arzobispo de Toledo

1342

Francia

SERRANO, 1915, 11-12

Alfonso Ortiz Calderón

Clérigo

Prior de san Juan

1342

Papado

SERRANO, 1915, 13; Crónica de don Alfonso el onceno, 1876, 347

Gómez Fernández de Soria

Oficial

Jurista

1342

Portugal

MOXO, 1975, 285

Juan Estébanez de Castellanos

Oficial

Canciller

1342

Portugal

MOXO, 1975, 285

García Fernández de Boneso

Noble

Caballero

1344

Papado

SERRANO, 1915, 21

Rodrigo Alonso de Logroño

Clérigo

Abad de san Miguel de Alfaro

1344

Papado

SERRANO, 1915, 23

Gonzalo

Clérigo

Obispo de Sigüenza

1345

Francia

DAUMET, 1898, 12; ANP, J602, nº 41

Ferrán Sánchez de Valladolid

Oficial

1345

Francia

DAUMET, 1898, 12; ANP, J602, nº 41

Juan Hurtado de Mendoza

Noble

Caballero

1345

Inglaterra

RYMER, 1739, II-4, 186 y ss.

Gil de Albornoz

Clérigo

Arzobispo de Toledo

1346

Francia

DAUMET, 1898, 15; ANP, J602, nº 45

Alfonso Fernández Coronel

Noble

1346

Francia

DAUMET, 1898, 15; ANP, J602, nº 45

Fernán Sánchez

Oficial

1346

Francia

DAUMET, 1898, 15; ANP, J602, nº 45

Juan Martínez de Madrid

Oficial

1347

Inglaterra

MOXO, 1975, 286.

Juan Sánchez de las Roelas

Clérigo

Obispo electo de Segovia

1351

Francia

Crónica de don Alfonso el onceno, 418; ANP, J603, 51

Alvar García de Albornoz

Noble

1351

Francia

Crónica de don Alfonso el onceno, 418; ANP, J603, 51

Gómez Fernández de Soria

Oficial

Gobernador de Sevilla

1358

Portugal

LOPES, 1895, CAP. 15, 60l

Samuel Levi

Oficial

Tesorero del rey

1358

Portugal

LOPES, 1895, CAP. 15, 60

García Gutiérrez Tello

Oficial

Juez de Sevilla

1358

Portugal

LOPES, 1895, CAP. 15, 60

Martín López de Córdoba

Noble

Maestre de Alcántara, luego

1362

Inglaterra

RUSSELL, 1955, 38

Diego Sánchez de Terrazas

Noble

Caballero

1362

Inglaterra

RYMER, 1740, III-2, 60-61

Álvaro Sánchez de Cuéllar

Oficial

Bachiller en decretos

1362

Inglaterra

RYMER, 1740, III-2,60-61

Sancho

Clérigo

Obispo de Oviedo

1364

Navarra

ARRANZ, 1993, 31; Archivo General de Navarra (AGN), Comptos, caj. 25, nº 49

Ruy Bernal

Clérigo?

1364

Navarra

ARRANZ, 1993, 31; AGN, Comptos, caj. 25, nº 49

Juan

Clérigo

Obispo de Sigüenza

1368

Aragón

GUTIÉRREZ, 1951, 255; Archivo Municipal de Murcia (en adelante AMM), Cartularios Reales, 795, 7r.

Lope Fernández Gaytán

1368

Aragón

GUTIÉRREZ, 1951, 255; AMM, Cartularios Reales, 795, 7r

Juan Gutiérrez

Clérigo

Deán de Segovia

1369

Inglaterra

RUSSELL, 1955, 144

Álvaro García de Albornoz

Noble

Mayordomo del rey Enrique II

1370

Aragón

MASIÀ, 1994, 336

Domingo de Arroyuelo

Clérigo

Obispo de Burgos

1370

Aragón

MASIÀ, 1994, 336

Juan

Clérigo

Obispo de Badajoz, canciller mayor

1371

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Juan Fernández

Oficial

Camarero del infante Juan

1371

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

León de Bocanegra

Noble

Almirante (maiorem capitaneum maris)

1371

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Alfonso Pérez de Guzmán

Noble

Señor de Gibraleón

1371

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Alvar García de Albornoz

Noble

1371

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Domingo de Arroyuelo

Clérigo

Obispo de Burgos

1371

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Diego López Pacheco

Noble

Noble portugués

1372

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Juan García Manrique

Clérigo

Obispo de Sigüenza

1372

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Alfonso

Clérigo

Obispo de Salamanca

1373

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Juan Ramírez de Arellano

Noble

1373

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Pedro Fernández de Velasco

Oficial

Camarero mayor del rey

1374

Francia

LÓPEZ DE AYALA, 1991, 477

Juan Ramírez de Arellano

Noble

Caballero

1374

Francia

LÓPEZ DE AYALA, 1991, 477

Fernán Sánchez Tovar

Noble

Almirante

1374

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Alfonso

Clérigo

Obispo de Salamanca

1374

Aragón

GARCÍA ISAAC, 2015, 136; Archivo de la Corona de Aragón (en adelante ACA), CR, reg. 1543, f. 123r.

Juan Ramírez de Arellano

Noble

1374

Aragón

GARCÍA ISAAC, 2015, 136; ACA, Cancillería Regia, reg. 1543, f. 123r.

Pedro Fernández de Velasco

Oficial

Camarero mayor del rey

1375

Internacional

LÓPEZ DE AYALA, 1991, 487

Alfonso Barrosa

Clérigo

Obispo de Salamanca

1375

Internacional

LÓPEZ DE AYALA, 1991, 487

Gutierre Gómez

Clérigo

Obispo de Palencia

1375

Aragón

GARCÍA ISAAC, 2015, 136; ACA, Cancillería Regia, reg. 1543, f. 123r.

Juan de Trastámara

Noble

Infante de Castilla

1375

Aragón

GARCÍA ISAAC, 2015, 136; ACA, Cancillería Regia, reg. 1543, f. 123r

Gutierre

Clérigo

Obispo de Palencia

1375

Aragón

GARCÍA ISAAC, 2015, 136; ACA, Cancillería Regia, reg. 1543, f. 123r

Martín

Clérigo

Obispo de Plasencia

1375

Aragón

GARCÍA ISAAC, 2015, 136; ACA, Cancillería Regia, reg. 1543, f. 123r

Juana

Noble

Reina de Castilla

1375

Aragón

GARCÍA ISAAC, 2015, 136; ACA, Cancillería Regia, reg. 1543, f. 123r

Pedro González de Velasco

Oficial

Camarero mayor del rey

1375

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 68

Pedro González de Mendoza

Oficial

Alférez mayor

1375

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 68

Fernán Pérez de Andrade

Noble

Noble

1376

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 67

Ruy Bernal

Clérigo

Arcediano Cuenca?

1376

Papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 68

Pedro Fernández

Clérigo

Arcediano de Treviño

1376

Papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 68

Juan Ramírez de Arellano

Noble

1376

Papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 68

Pedro López de Ayala

Noble

1376

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 69

Pedro López de Ayala

Noble

1378

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 69

Ruy Bernal

Oficial

1378

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 69

Pedro Fernández de Treviño

1378

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 69

Álvaro Martínez

Clérigo

Luego obispo de Cuenca

1378?

Papado

SERRA ESTELLÉS, 2010, 45

Nicolás de Viedma

obispo

Obispo de Cuenca

1378

Papado

SERRA ESTELLÉS, 2010, 47

Juan de Trastámara

Noble

Infante de Castilla

1379

Navarra

DÍAZ MARTÍN, 1988, 69

Pedro López de Ayala

Noble

1380

Francia

DAUMET, 1898, 44

Juan Alfonso de Algana

Oficial

Doctor en leyes

1380

Francia

DAUMET, 1898, 44

Ruy Bernal

Oficial

1380

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 69

Pedro López

Oficial

Doctor

1380

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 72

Ruy Bernal

Oficial

1380

Papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 73

Fernando de Illescas

Clérigo

Confesor del rey

1380

Papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 73

Íñigo Ortiz de Stúñiga

Noble

1380

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 74

Diego López de Stúñiga

Noble

1380

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 74

Pedro Fernández

Clérigo

Arcediano de Treviño

1380

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 74

Pedro López de Ayala

Noble

Alférez del rey

1381

Francia

DAUMET, 1898, 46; ANP, J603, nº 62bis

Juan Alfonso de Algana

Clérigo

Deán de Burgos, doctor en leyes

1381

Francia

DAUMET, 1898, 46; ANP, J603, nº 62bis

Ruy Bernal

Oficial

1381

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 69

Pedro López

Oficial

Doctor

1381

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 72

Pascasio García

Clérigo

Deán de Orense

1381

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 74

Álvaro

Clérigo

Obispo de Zamora

1381

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 74

Juan García Manrique

Clérigo

Arzobispo de Compostela

1382

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 74

Juan García Manrique

Clérigo

Arzobispo de Compostela

1382

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 74

Alfonso López de Tejada

Noble

1383

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 74

Pedro López de Ayala

Noble

1384

Francia

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1959, 55; RYMER, 1738, VII, 439-441

Juan Alfonso de Algana

Oficial

Doctor

1384

Francia

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1959, 55; RYMER, 1738, VII, 439-441

Ruy Bernal

Oficial

1384

Francia

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1959, 55; RYMER, 1738, VII, 439-441

Pedro López

Oficial

Doctor

1384

Francia

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1959, 55; RYMER, 1738, VII, 439-441

Pedro Fernández de Velasco

1384

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 74

Tello González

1384

Papado

BEOLCHINI, 2011, 110-111

Juan Serrano

Clérigo

Prior de Guadalupe

1386

Lancaster

LÓPEZ DE AYALA, 1991, 618

Pedro López

Clérigo

Arcediano de Alcaraz

1387

Francia

DAUMET, 1898, 50; ANP, J603, 63.

Fernando de Illescas

Clérigo

Confesor del rey

1387

Lancaster

PALMER, 1988, 15; ASV, Registra Avinionensia, 251, 358r

Pedro Sánchez del Castillo

Oficial

1387

Lancaster

PALMER, 1988, 15; ASV, Registra Avinionensia, 251, 358r

Alvar Martínez de Villarreal

Oficial

Doctor

1387

Lancaster

PALMER, 1988, 15; ASV, Registra Avinionensia, 251, 358r

Pedro López de Ayala

Noble

Enviado a Bayona ante Juan de Gante

1389

Lancaster

LÓPEZ DE AYALA, 1991, 645

Pedro Fernández de Frías

Clérigo

Obispo de Osma

1389

Lancaster

LÓPEZ DE AYALA, 1991, 645

Fernando de Illescas

Clérigo

Confesor del rey

1389

Lancaster

LÓPEZ DE AYALA, 1991, 645

Álvaro Martínez

Oficial

Oidor de la Audiencia

1389

Lancaster

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1971, I, 205-206; DÍAZ MARTÍN, 1988, 73

Pedro López

Clérigo

Doctor y arcediano de Toledo

1389

Lancaster

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1971, I, 205-206; DÍAZ MARTÍN, 1988, 73

Álvaro Martínez

Oficial

Oidor

1389

Internacional

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1971, I, 205-206; DÍAZ MARTÍN, 1988, 73

Pedro López

Clérigo

Doctor y arcediano de Toledo

1389

Internacional

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1971, I, 205-206; DÍAZ MARTÍN, 1988, 73

Fernando de Illescas

Clérigo

Confesor del rey

1389

Portugal

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1971, I, 307; AGS, Patronato Real, leg. 47, doc. 1

Pedro Sánchez del Castillo

Oficial

1389

Portugal

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1971, I, 307; AGS, Patronato Real, leg. 47, doc. 1

Alfonso Sánchez

Oficial

1389

Portugal

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1971, I, 307; AGS, Patronato Real, leg. 47, doc. 1

Alfonso de Egea

Clérigo

Obispo de Zamora

1391

Francia

DAUMET, 1898, 60; ANP, J603, Nº 69

Diego Fernández

Noble

Mariscal

1391

Francia

DAUMET, 1898, 60; ANP, J603, Nº 69

Ruy Bernal

Oficial

Oidor de la Audiencia real

1391

Francia

DAUMET, 1898, 60; ANP, J603, Nº 69

Pedro López de Ayala

Noble

1392

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 76

Antón Sánchez

Oficial

Doctor

1392

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 76

Juan Serrano

Clérigo

Antiguo prior de Guadalupe

1392

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 76

Lope de Mendoza

Clérigo

Obispo de Mondoñedo

1394

Francia

DAUMET, 1898, 64; ANP, J604, 73

Fernando de Illescas

Clérigo

Fraile, confesor de Juan I

1394

Francia

DAUMET, 1898, 64; ANP, J604, 73

Alfonso Rodríguez

Oficial

Doctor en leyes

1394

Francia

DAUMET, 1898, 64; ANP, J604, 73

Pedro López de Ayala

Noble

1395

Francia

DAUMET, 1898, 63; ANP, J994, 6

Domingo Fernández

Clérigo

Tesorero de Oviedo

1395

Francia

DAUMET, 1898, 63; ANP, J994, 6

Vicente Arias de Balboa

Clérigo

Arcediano de Toledo

1395

Francia

DAUMET, 1898, 63; ANP, J994, 6

Antón Sánchez

Oficial

Doctor

1395

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77

Pedro Martínez

1395

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77

Álvaro de Isorna

Clérigo

Obispo de Cuenca

1395

Francia

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78

García González de Herrera

Noble

Mariscal

1396

Portugal

BECEIRO PITA, 1997, 1737

Antón Sánchez

Clérigo

Doctor

1396

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77

Garcí González de Herrera

Noble

Mariscal

1396

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77

Pedro Sánchez

1396

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77

Pedro López de Ayala

Noble

1396

Francia

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 31; DAUMET, 1898, 64

Lope de Mendoza

Clérigo

Obispo de Mondoñedo

1396

Francia

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 31; DAUMET, 1898, 64

Fernando de Illescas

Oficial

Confesor del rey

1396

Francia

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 31; DAUMET, 1898, 64

Alfonso Rodríguez

Oficial

Doctor

1396

Francia

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 31; DAUMET, 1898, 64

¿?

1397

Inglaterra

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 34; RYMER, 1738, VII, 848-849

Alfonso Rodríguez

Oficial

Doctor

1397

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77; BELTRÁN DE HEREDIA, 1970, I, 154

Fernando

Oficial

Maestro, secretario de Pedro Tenorio

1398

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77; BELTRÁN DE HEREDIA, 1970, I, 154

Lorenzo Suárez de Figueroa

Noble

Maestre de Santiago

1399

Portugal

BECEIRO PITA, 1997, 1737; SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960B, 114-115

Ruy López Dávalos

Noble

Maestre de Santiago

1399

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77

Pedro

Clérigo

Obispo de Palencia

1399

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77

Diego Fernández

Noble

Mariscal

1399

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77

Fernán Pérez de Ayala

Noble

1401

Francia

DAUMET, 1898, 66; AGS, Estado-Francia, 1482, B1

Alfonso de Aguilar

Clérigo

Fraile, su confesor

1401

Francia

DAUMET, 1898, 66; AGS, Estado-Francia, 1482, B1

Alfonso Rodríguez de Salamanca

Doctor

1401

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78

Alfonso de Argüello

Clérigo

1401

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78

Enrique Payo de Soto

1401

Tamerlán

GONZÁLEZ DE CLAVIJO, 1999, 25

Hernán Sánchez de Palazuelos

1401

Tamerlán

GONZÁLEZ DE CLAVIJO, 1999, 25

Ruy López Dávalos

Noble

Condestable de Castilla

1402

Portugal

BECEIRO PITA, 1997, 1737; SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960B, 159-164

Pedro Fernández

Oficial

1402

Inglaterra

DÍAZ MARTÍN, 1988, 76; GOÑI GAZTAMBIDE, 1963, 197

Gonzalo Moro

Oficial

1403

Inglaterra

DÍAZ MARTÍN, 1988, 76; AGS, Estado-Castilla, leg. 1-1, f. 54

Pedro Fernández

Oficial

Contador

1403

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77; SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 49

Pedro Yáñez

Oficial

Doctor y secretario del Consejo

1403

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77; SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 49

Ruy González de Clavijo

Noble

1403

Tamerlán

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78; GONZÁLEZ DE CLAVIJO, 1999, 31

Alonso Páez de Santa María

Clérigo

1403

Tamerlán

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78; GONZÁLEZ DE CLAVIJO, 1999, 31

Gómez de Salazar

Noble

1403

Tamerlán

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78; GONZÁLEZ DE CLAVIJO, 1999, 31

Juan Alfonso de Madrid

Clérigo

1404

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77

Gonzalo Moro

1404

papado

AGS, Estado-Castilla, 1-1, f. 54

Juan Alfonso de Madrid

1405

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 77

Alfonso de Egea

Clérigo

Arzobispo de Sevilla

1405

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78

Alfonso de Argüello

Clérigo

Obispo de León

1405

papado

AGS, Estado Castilla, 1-1, f. 53

Fernán Pérez de Ayala

Noble

1405

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78

Alfonso de Alcocer

Clérigo

Confesor del rey

1405

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78

Alfonso de Alcocer

Clérigo

Confesor del rey

1406

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78

Alfonso de Stúñiga

Noble

1406

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78

Alfonso Rodríguez

Oficial

Jurista

1406

papado

DÍAZ MARTÍN, 1988, 78

Juan

Clérigo

Obispo de Sigüenza

1407

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 80; BELTRÁN DE HEREDIA, 1970, I, 186

Pedro Villegas

1407

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 80

Pedro Sánchez del Castillo

Oficial

Doctor

1407

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 80

Pedro Venegas

Noble

Alcalde mayor de Córdoba

1407

Portugal

DÍAZ MARTÍN, 1988, 80

Juan Rodríguez de Villalón

Clérigo

Prior de Medina

1407

papado

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 278

Fernando García

Clérigo

Bachiller y capellán de la reina

1407

papado

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 278

Pedro Fernández

Clérigo

Arcediano del Alcor

1407

papado

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 281

Diego López

Clérigo

Arcediano de Deza

1407

papado

VILLARROEL GONZÁLEZ, 2011, 133

Fernán Gutiérrez de Vega

Oficial

Repostero mayor del infante Fernando

1409

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 81

Juan González de Acevedo

Oficial

Doctor

1409

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 81

Fernando Martínez Dávalos

Clérigo

1409

papado

BELTRÁN DE HEREDIA, 1970, I, 258

Gonzalo Moro

Oficial

Doctor en leyes

1410

Inglaterra

DÍAZ MARTÍN, 1988, 80

Sancho de Rojas

Clérigo

Obispo de Palencia

1410

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 81

Diego López de Stúñiga

Noble

Justicia mayor

1410

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 81

Pedro Sánchez del Castillo

Oficial

Doctor, oidor, consejero

1410

Aragón

DÍAZ MARTÍN, 1988, 81

Diego de Anaya

Clérigo

Arzobispo de Sevilla

1420

Francia

DAUMET, 1898, 75; Crónica del rey don Juan el segundo, 382

Alonso de Pimentel

Noble

1421

Francia

DAUMET, 1898, 75; Crónica del rey don Juan el segundo, 382.

Juan Martínez Contreras

Clérigo

Arzobispo de Toledo

1423

Concilio

MILLER, 1984, 404

Juan Martínez Contreras

Clérigo

Arzobispo de Toledo

1431

Aragón

VILLARROEL GONZÁLEZ, 2002, 68-70

Juan Carrillo

Clérigo

Arcediano de Cuenca

1434

Francia

DAUMET, 1898, 85; ANP J604, nº 80

Álvaro de Isorna

Clérigo

Obispo de Zamora

1434

Concilio

VILLARROEL GONZÁLEZ, 2010a, 188-200

Gonzalo de Santa María

Clérigo

Obispo de Plasencia

1436

Concilio

SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 356

Diego de Valera

Clérigo

1444

Francia

DAUMET, 1898, 86-87; Crónica del rey don Juan el segundo, 618-619

Alfonso de Brigianos

Noble

Caballero de Álvaro de Luna

1444

Francia

DAUMET, 1898, 87; Crónica del rey don Juan el segundo, 618-619

Íñigo de Arceo

1444

Francia

DAUMET, 1898, 87; Biblioteca Nacional de Francia, ms.lat. 5056, ff. 138-139

Juan Manuel

Oficial

Guarda mayor del rey

1454

Francia

DAUMET, 1898, 94

Fortun Velázquez de Cuellar

Clérigo

Deán de Segovia, protonotario apostólico

1454

Francia

DAUMET, 1898, 94

Alonso de Paz

Oficial

Doctor en leyes

1454

Francia

DAUMET, 1898, 90

Fortún Velázquez de Cuéllar

Clérigo

Consejero del rey

1456

Francia

DAUMET, 1898, 97

Juan Manuel

Oficial

Consejero del rey

1456

Francia

DAUMET, 1898, 97

Alfonso Álvarez

Oficial

Consejero del rey

1456

Francia

DAUMET, 1898, 97.

Juan Manuel

1457

Francia

DAUMET, 1898, 97

Alfonso Álvarez

Oficial

Doctor

1457

Francia

DAUMET, 1898, 97

Luis González de Atienza

Clérigo

Protonotario apostólico

1466

Francia

DAUMET, 1898, 109

Íñigo de Arceo

1466

Francia

DAUMET, 1898, 109

Alonso de Palenzuela

Clérigo

Obispo de Ciudad Rodrigo

1467

Inglaterra

DAUMET, 1898, 109

Luis González de Atienza

Clérigo

Protonotario regio

1470

Francia

DAUMET, 1898, 109

Bibliography

ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel (1992) – La situación europea en época del Concilio de Basilea. Informe de la legación del reino de Castilla. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro.

AUTRAND, François (1999) – «Gontier Col, un conseiller diplomatique de Charles VI», En Arras et la diplomatie européenne xve-xvie siècles. Arras: Artois Presses Universitaires, pp. 27-45.

ARRANZ GUZMÁN, Ana (1993), «La presencia de prelados en cargos políticos y actividades de gobierno durante el reinado de Pedro I de Castilla», Estudios de historia y de arqueología medievales, ISSN 0212-9515, Nº 9, 1993, pp. 11-40

BECEIRO PITA, María Isabel (1995-1997) – «La tendencia a la especialización de las funciones en los agentes diplomáticos entre Portugal y Aragón (1412-1456)». En El poder real en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI). Actas del XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón (Jaca, 20-25 de septiembre de 1993). Zaragoza: Departamento de Educación y Cultura. Vol. 2, pp. 441-445.

BECEIRO PITA, María Isabel (1997), «La consolidación del personal diplomático entre Castilla y Portugal (1392-1455)». En La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos, 1391-1455, Actas de las III Jornadas Hispanos-Portuguesas de Historia Medieval, Sevilla, vol. II, pp. 1735-1744.

BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente (1970) – Cartulario de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca. Vol.1.

BENÍTEZ GUERRERO, Carmen (2015) – «Un cronista en la corte de Alfonso XI: Fernán Sánchez de Valladolid o el enigmático autor de Tres Reyes». En El siglo XIV en primera persona: Alfonso XI, rey de Castilla y León (1312-1350). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 37-51.

BEOLCHINI, Valeria - GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel - PAVÓN, Marta (2011), Documentación Medieval referente a Cantabria en el Archivo Secreto Vaticano (1209-1484), Santander: Fundación Botín.

Crónica del rey don Alfonso décimo (1876) – en Crónicas de los reyes de Castilla, ed. Cayetano Rosell. Madrid: Rivadeneyra. Vol. 1.

Crónica de don Alfonso el onceno (1876) – en Crónicas de los reyes de Castilla, ed. Cayetano Rosell. Madrid: Rivadeneyra. Vol. 1.

Crónica del rey don Sancho el Bravo, (1876) – en Crónicas de los reyes de Castilla, ed. Cayetano Rosell. Madrid: Rivadeneyra. Vol. 1.

Crónica del rey don Juan el segundo, (1876) – en Crónicas de los reyes de Castilla, ed. Cayetano Rosell. Madrid: Rivadeneyra. Vol. 2.

DAUMET, Georges (1898) – Étude sur l’alliance de la France et de la Castille au xive et au xve siècles. París: Emile Bouillon.

DAUMET, Georges (1912) – Mémoire sur les relations de la France et de la Castille de 1255 à 1320. París: Fontemoig.

DELIVRE, Fabrice (2010) – «Les évêques face au pape. Les conflits de preséance en Concile Génerale (XI-XV)». En Violences souveraines au Moyen Âge. Travaux d’une école historique. París: PUF, pp. 175-183.

DÍAZ MARTÍN, Luis Vicente (1987) – «Castilla, 1280-1360: ¿Política exterior o relaciones accidentales?». En Génesis medieval del Estado Moderno en Castilla y Navarra (1250-1380). Valladolid: Ámbito, pp. 125-147.

DÍAZ MARTÍN, Luis Vicente (1987b) – «Los últimos años de Fernán Sánchez de Valladolid»

Homenaje al profesor Juan Torres Fontes. Murcia: Universidad de Murcia. Vol. 1, pp. 349-364.

DÍAZ MARTÍN, Luis Vicente (1988) – «Los inicios de la política internacional de Castilla (1360-1410)». En Realidad e imágenes del poder. España a fines de la Edad Media. Valladolid: Ámbito, pp. 57-83.

FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis (2002) – Alonso de Cartagena (1385-1456). Un biografía política en la Castilla del siglo XV. Valladolid: Junta de Castilla y León.

GAIBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes (1922) – Sancho IV de Castilla. Madrid: Tipografía de la revista de Archivos, bibliotecas y museos. 4 vols.

GALINDEZ DE CARVAJAL, Lorenzo (comp.) (1876) – «Crónica del serenísimo príncipe don Juan el segundo de este nombre». En Crónicas de los reyes de España, ed. Cayetano Rosell. Madrid: Rivadeneyra. Vol. 3.

GARCÍA ISAAC, José Marcos (2015), « La paz de Almazán (1375)  punto de inflexión en las relaciones castellano-aragoneses en el último cuarto del siglo XIV», Historia Digital, 15/26, pp. 121-143.

GONZÁLEZ DE CLAVIJO, Ruy (1999), Embajada a Tamorlán, ed. Francisco López Estrada, Madrid : Castalia.

GOÑI GAZTAMBIDE, José (1963), «Los españoles en el Concilio de Constanza», II, Hispania Sacra, 16, pp. 106-200

GUTIÉRREZ VELASCO, Antonio (1951), «Los ingleses en España (siglo XIV)», Estudios de Edad Media en la Corona de Aragón, 4, 215-319.

LOPES, FERNÃO, Chronica de el-rei Dom Pedro I, Lisboa, 1895.

LÓPEZ DE AYALA, Pedro (1876) – «Crónica del rey don Pedro, hijo del rey don Alonso el onceno». En Crónicas de los reyes de España, ed. Cayetano Rosell. Madrid: Rivadeneyra. Vol. 1.

LOPEZ DE AYALA, Pedro (1991) – Crónicas, ed. José Luis Martín, Planeta: Barcelona.

MASIÀ DE ROS, Angels (1994) – Relación castellano aragonesa desde Jaime II a Pedro el Ceremonioso, Madrid: CSIC.

MILLER, Maureen C. (1984) – «Participation at the council of Pavia – Siena (1423 – 1424)», Archivum Historiae Pontificiae, nº 22, 389-406.

MOEGLIN, Jean-Marie (dir.) y PECQUIGNOT, Stéphane (2017) – Diplomatie et “relations internationales” au Moyen Âge (IX-XV siècles). París: Presses Universitaires de France.

MOUNTAGUE, Bernard (1868) – Four lectures on subjetcts connected with diplomacy. Londres: MacMillan.

MOXÓ Y ORTIZ DE VILLAJOS, Salvador (1975), «La sociedad política castellana en la época de Alfonso XI», Hispania, nº 35 – extra 6, 187-326.

NIETO SORIA, José Manuel (1988) – Iglesia y poder real en Castilla. El episcopado, 1250-1350. Madrid: Universidad Complutense.

NIETO SORIA, José Manuel (1993) – Iglesia y génesis del Estado moderno en Castilla (1369-1480). Madrid: Editorial Complutense.

NYS, Ernest (1894) – Les origines du droit international. Bruselas-París.

PALENCIA, Alonso de (1999) – Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, ed. Brian Tate y Jeremy Lawrence. Madrid: Real Academia de la Historia.

PALMER, John y POWEL, Brian (1988), The treaty of Bayonne (1388), Exeter: Universidad de Exeter.

PARÍS, Mateo de (1880), Chronica Maiora, ed. de Henry Richards Luard, Londres: Longman.

PUYOL y ALONSO, Julio (1920) – El presunto cronista Fernán Sánchez de Valladolid. Madrid: Editorial Reus.

RUSSELL, Peter Edward (1955) – The english intervention in Spain and Portugal in the time of Edward III and Richard II. Oxford: Clarendon Press.

RYMER, Thomas (1727-1745) – Foedera et literæ, et cujuscunque generis acta publica, inter reges Angliæ, et aliosquosvis Imperatores, Regis, Pontifices, Principes, vel communitates, ab in eunte sæculo duodecimo, viz. abanno 1101, ad nostra usque tempora. Londres: Joannem Neaulme. 20 vols.

SERRA ESTELLÉS, Javier (2010), «El Cisma de Occidente y la Asamblea de Medina del Campo de 1380-1381 en el ms.lat. 11745 de la Biblioteca Nacional de Francia», Anthologica Annua, 57, pp. 33-303.

SERRANO PINEDA, Luciano (1915) – «Alfonso XI y el papa Clemente VI durante el cerco de Algeciras». Cuadernos de trabajos de la Escuela Española de Arqueología e Historia en Roma, pp. 1-35.

STRAYER, Joseph Reese (1981) – Sobre los orígenes medievales del Estado moderno. Barcelona: Ariel.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis (1959), Navegación y comercio en el golfo de Vizcaya. Un estudio sobre la política de la casa de Trastámara, Madrid: CSIC.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis (1960) – Castilla, el Cisma y la crisis conciliar. Madrid: CSIC.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis (1960b) – Las relaciones entre Castilla y Portugal en época del infante don Enrique (1393-1460), Madrid: CSIC.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis (1963) – «La cuestión de los derechos castellanos a la conquista de Canarias y el Concilio de Basilea». Anuario de Estudios Atlánticos. nº 9, pp. 11-21.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis (1977) – Historia del reinado de Juan I de Castilla, Madrid: Universidad Autónoma. 2 vols.

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (en prensa) – «El embajador y su oficio en la Castilla del siglo XV: ¿renovación o afirmación?»

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (en prensa 2) – «Diplomacia y construcción monárquica: la participación eclesiástica castellana». En The Medieval Monarchy and its Legitimating Strategies: The Role of Ecclesiastics, Scholars and Jurists (12th-15th centuries).

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (2002) – Los arzobispos de Toledo y la monarquía en tiempos de Juan II de Castilla, Toledo: Ayuntamiento.

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (2007) – «Castilla y el Concilio de Siena (1423-1424): la embajada regia y su actuación». En La España Medieval, nº 30, pp. 131-172.

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (2010a) – El rey y el papa. Política y diplomacia en los albores del Renacimiento (el siglo XV en Castilla). Madrid: Sílex ediciones.

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (2010b) – «Eclesiásticos en la diplomacia castellana en el siglo xv ». Anuario de Estudios Medievales. nº 40-2, pp. 791-819.

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (2011) – El rey y la Iglesia castellana. Relaciones de poder con Juan II de Castilla (1406-1454), Madrid: Fundación Ramón Areces.

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (2013) – «Eclesiásticos en la negociación de la paz en la Castilla bajomedieval». En Guerra y paz en la Edad Media. Madrid: Sílex ediciones, pp. 309-341.

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (2016) – «Autoridad, legitimidad y honor en la diplomacia: los conflictos anglo-castellanos en los concilios del siglo XV». Espacio Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval. nº 29, pp. 777-813.

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (2017a) – «Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder». Edad Media. Revista de Historia. nº 18, pp. 263-292.

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar (2017b) – «Castilla, Navarra y Aragón: negociación y conflicto en los años 30 del siglo XV». En Comunicación y conflicto en la cultura política peninsular (siglos xiii al xv). Madrid: Sílex ediciones.

ZURITA, Jerónimo de (2003), Anales de la Corona de Aragón, ed. Ángel Canellas López, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Notes

1 STRAYER, 1981, 116-117.

2 La bibliografía es extensísima, solo como visión general para el caso castellano: DÍAZ MARTÍN, 1987; NIETO SORIA, 1988, 48-58; DÍAZ MARTÍN, 1988; NIETO SORIA, 1993, 290-309; VILLARROEL GONZÁLEZ, 2010b; VILLARROEL GONZALEZ, 2013.

3 MOEGLIN et al., 2017, 393.

4 DÍAZ MARTÍN, 1987, 138; BECEIRO PITA, 1995, 441-445.

5 NYS, 1894, 322; MOUNTAGUE, 1868, 139-140.

6 DÍAZ MARTÍN, 1988, 69. En concreto desde el reinado de Enrique III.

7 AUTRAND, 1999, 27-45.

8 VILLARROEL GONZÁLEZ (en prensa), 6.

9 DÍAZ MARTÍN, 1987, 126. Este tema será tratado de forma monográfica en un próximo seminario internacional que se desarrollará en Madrid en noviembre del 2018.

10 MOEGLIN et al., 2017, 378-380.

11 DÍAZ MARTÍN, 1988, 72.

12 SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1960, 112.

13 ÁLVAREZ PALENZUELA, 1992, 299.

14 SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1963, 14.

15 ÁLVAREZ PALENZUELA, 1992, 54.

16 SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1963, 14.

17 Por ejemplo, yo mismo: VILLARROEL GONZÁLEZ, 2010a, 164.

18 Yo mismo, en trabajos anteriores, he llegado a hacerlo. Véase, por ejemplo, VILLARROEL GONZÁLEZ, 2017a, 276.

19 DELIVRE, 2010, para un punto de vista eclesiástico; VILLARROEL GONZÁLEZ, 2016, para un punto de vista diplomático y castellano.

20 VILLARROEL GONZÁLEZ, 2010a, 276.

21 ÁLVAREZ PALENZUELA, 1992, 299.

22 Archivo General de Simancas (en adelante AGS), Estado-Francia, K1711, 443r-444v.

23 Crónica del rey don Sancho el Bravo, 72-73.

24 GAIBROIS, 1922, I, 89; NIETO SORIA, 1988, 51.

25 DÍAZ MARTÍN, 1987, 139.

26 DÍAZ MARTÍN, 1987, 139.

27 NIETO SORIA, 1988, 48.

28 NIETO SORIA, 1993, 291-304.

29 DÍAZ MARTÍN, 1987, 138.

30 Véase la tabla anexo.

31 MOEGLIN et al., 2017, 378-380.

32 Véase al respecto: VILLARROEL GONZÁLEZ, 2010a, 54-89, 187-200; así como VILLARROEL GONZÁLEZ, 2007, 134-143.

33 Es el caso de la doble misión del arzobispo de Toledo en Inglaterra y Francia. Si las crónicas atienden solo a la misión francesa sin duda las fuentes extranjeras que nos ofrecen su presencia en Inglaterra suponen la presencia de un punto de vista distinto: no solo el matrimonio sino los acuerdos en un ámbito inestable como era el mar Cantábrico y el Canal de la Mancha.

34 Sobre la política matrimonial y la diplomacia medieval: MOEGLIN et al., 2017, 330-340.

35 Archives Nationales Paris (en adelante ANP), J599, 4. DAUMET, 1912, 5-6.

36 ANP, J599, 5. DAUMET, 1912, 11.

37 ANP, J599, 8-2. DAUMET, 1912, 15.

38 ANP, J601, 26. DAUMET, 1912, 120, edita el texto en anexo 23.

39 SERRANO PINEDA, 1915, 23.

40 LÓPEZ DE AYALA, 1875, 418. Poderes en ANP, J603, 51.

41 DAUMET, 1898, 114.

42 DAUMET, 1912, 16. Consta también en RYMER, IV, 1740, 186.

43 LÓPEZ DE AYALA, 1875, 21.

44 DAUMET, 1898, 44 y 46 respectivamente.

45 ANP, J601, 39, 40 y 40bis. DAUMET, 1898, 132, publica los textos en anexo 26.

46 Sobre este personaje: PUYOL Y ALONSO, 1920; DÍAZ MARTÍN, 1987b, 349-364; BENÍTEZ GUERRERO, 2015, 37-51.

47 ANP, J6011, 22. DAUMET, 1898, 4; PUYOL Y ALONSO, 1920, 18; Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 285.

48 RYMER, 1740, III-2, 60-61.

49 RUSSELL, 1955, 38; el autor inglés, sin embargo, saca la noticia de un cronicón de la Orden de Calatrava del siglo XVII.

50 DAUMET, 1898, 94; PALENCIA, 1999, vol. 1, 101.

51 ANP, J601, 26. DAUMET, 1912, 120, publica el documento en anexo 23.

52 ANP, J603, 51; LÓPEZ DE AYALA, 1876, 418.

53 ANP, J604, 73; DAUMET, 1898, 64, publica el documento en anexo 49.

54 ANP, J604, 80; DAUMET, 1898, 85, publica el documento en anexo 61.

55 DAUMET, 1898, 97.

56 VILLARROEL GONZÁLEZ, 2013, 309-341.

57 VILLARROEL GONZÁLEZ, 2013, 339-341.

58 DAUMET, 1920, 57.

59 Crónica del rey don Sancho el Bravo, 1876, 72.

60 Crónica del rey don Sancho el Bravo, 1876, 74.

61 DÍAZ MARTÍN, 1988, 68.

62 RUSSELL, 1955, 501; DÍAZ MARTÍN, 1988, 73.

63 DÍAZ MARTÍN, 1988, 74.

64 BELTRÁN DE HEREDIA, 1970, I, 186.

65 AGS, Patronato Real, legajo. 49, nº 8-24; GALÍNDEZ DE CARVAJAL, 1876, 278; DÍAZ MARTÍN, 1988, 80.

66 Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 271.

67 DÍAZ MARTÍN, 1988, 69.

68 Crónica del rey don Alfonso décimo, 1876, 271.

69 DÍAZ MARTÍN, 1988, 76.

70 SUÁREZ FERNÁNDEZ, 1977, 305-306; DÍAZ MARTÍN, 1988, 73.

71 VILLARROEL GONZÁLEZ, (en prensa 2).

72 VILLARROEL GONZÁLEZ, (en prensa 2); VILLARROEL GONZÁLEZ, 2007.

73 VILLARROEL GONZÁLEZ, (en prensa 2); VILLARROEL GONZÁLEZ, 2017b.

74 VILLARROEL GONZÁLEZ, (en prensa 2); FERNÁNDEZ GALLARDO, 2002, 133-160 y 158-208; ÁLVAREZ PALENZUELA, 1992, 55-70 y 81-95.

75 Buen ejemplo es el tan mencionado caso del ANP, K1711, trabajo que realizo en estos momentos.

76 VILLARROEL GONZÁLEZ, (en prensa 2).

List of illustrations

Title Gráfico 1 - Adscripción de los embajadores
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/6979/img-1.png
File image/png, 17k
Title Gráfico 2 - Adscripción de la cabeza de la misión
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/6979/img-2.png
File image/png, 18k
Title Gráfico 3 - Evolución cronológica
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/6979/img-3.png
File image/png, 6,0k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search