Desktop versionMobile version

El tabaco y la esclavitud en la rearticulación imperial ibérica (s. xv-xx)

 | 
Santiago de Luxán Meléndez
, 
João Figueirôa-Rêgo

La esclavitud una cuestión de estado en el reinado de Isabel II

Análisis de una política pública durante la regencia de Espartero

José María de Luxán Meléndez

Abstract

En España, en el reinado de Isabel II, entre 1833 y 1868, los partidos progresista y moderado alcanzaron una posición común sobre la esclavitud. Los progresistas en el gobierno primero en 1836 y sobre todo entre 1840 y 1843, durante de regencia de Espartero, optaron por asumir la orientación moderada, heredera tanto de la política fernandina como del primer liberalismo en Cádiz, que aceptaba combinar la continuidad de la esclavitud en ultramar, con la prohibición de la trata, para conformar una política pública que, bajo el mandato progresista, se consolidó como una cuestión de Estado, orientada a garantizar la dependencia colonial de Cuba y Puerto Rico.

Author's note

Una primera versión de este trabajo que presente en el seminario de investigación «Tabaco y esclavos en el marco de los espacios ibéricos (siglos XVII-XX)», dirigido por Santiago de Luxán (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Vicent Sanz Rozalén (Universitat Jaume I de Castellón) y Joao Figueiroa Rego (CHAM, FCSH, Universidade NOVA de Lisboa, Universidade dos Açores, CIDEHUS, Universidade de Évora), celebrado los días 20 y 21 de octubre de 2017 en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, ha sido mejorada con los comentarios críticos de los asistentes, a los que agradezco sus observaciones, aunque sólo soy yo responsable del resultado.

Full text

Introducción

1El reinado de Isabel II inauguró en 1833 una etapa de diseño y puesta en marcha de nuevas instituciones que van a contribuir a la consolidación del Estado liberal y al impulso de la sociedad industrial. La alianza del trono y el pueblo, con el que se expresará en la Constitución de 1837 el ideal del progreso, recorre el compromiso institucional con el que los constituyentes plasmaron el anhelo del buen gobierno. Especialmente en la década de las regencias, hasta 1843, la generación nacida en el Ochocientos contribuyó a incorporar en la acción del Estado las ideas de una visión progresista, cuyos objetivos de reforma política y cambio socioeconómico, identifica con Europa.

2En este trabajo se aborda la acción pública sobre esclavitud en el periodo de la Regencia de Espartero -1840-1843- desde la perspectiva del análisis de políticas públicas, lo que permite reforzar que en el periodo de Isabel II (1833-1868) los partidos progresista y moderado, conformaron un programa de acción gubernamental, una política pública de orientación transversal, que percibe la esclavitud como una cuestión de Estado.

  • 1 En los últimos ochenta del siglo XX, Miguel Beltrán y Joan Subirats, en la Revista de Estudios Polí (...)

3En las décadas centrales del XIX español, en el origen del Estado liberal, en los actos y decisiones de los poderes públicos sobre la esclavitud se rastrean dos grandes líneas que constituyen un proyecto común, con el que se expresan las finalidades y preferencias de los distintos actores, que se desarrollan mediante el ejercicio de potestades públicas que se imponen coercitivamente, y además dichas acciones afectan a los intereses y comportamientos de los ciudadanos. Una orientación que se presenta desde la perspectiva1 del análisis de políticas públicas.

  • 2 «La expresión política pública es bastante reciente. Se introdujo en el lenguaje de las ciencias po (...)

4Una política pública2 que se percibe como una cuestión nacional, en la que, a costa de la esclavitud o para asegurar la integridad colonial, prima la razón de Estado, capaz de vincular los intereses particulares de los hacendados cubanos, con el interés general, que, en el contexto del fin de la guerra civil, demanda estabilidad política, para poder atender el programa progresista de consolidación del Estado liberal y de fomento de la sociedad industrial.

5Se destaca la relevancia de la modulación de las propuestas progresistas que, con la notable excepción de ultramar, pasan de defender, en 1837, la necesidad de la abolición legal de la esclavitud, a considerar en 1840 que en España la abolición de la esclavitud era ya desde 1820 una cuestión resuelta por el convenio de 1817. Un cambio de posición, coherente con la exclusión de ultramar del régimen constitucional, que se cierra con los primeros pasos, en 1843, del proyecto de ley de penas para los traficantes, que los moderados concluirán en 1845.

6Una posición, esclavitud-integridad territorial versus abolición-independencia, que los progresistas, de nuevo en el poder, mantendrán, en el bienio, entre 1854-1855.

  • 3 Bruno DENTE y Joan SUBIRATS. Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en (...)

7Además, se persigue resaltar el papel de la prensa que junto a las Cortes conformarán un espacio público de debate al que se incorporará la cuestión negrera, sobre la que progresistas y moderados confluyen en un acuerdo mínimo alrededor del status quo, que plasmó un modo de hacer que responde a un modelo de decisión incremental según el cual el «proceso de toma de decisiones no es casi nunca un acto de voluntad de un decisor aislado, sino el producto de una interacción social»3

  • 4 La cuestión de la esclavitud ha sido tratada con profundidad tanto desde una perspectiva de la hist (...)

8En la política sobre la esclavitud4, se puede identificar la regencia de Espartero (1840-1843) como el momento en el que se consolida una orientación no abolicionista pero que prohíbe y penaliza el tráfico de esclavos, que acabará por configurar una política de Estado que, hasta la revolución de 1868, contará con el consenso de los grupos centrales de la política española. La continuidad de la esclavitud y la prohibición del tráfico conforman una política pública que durante la regencia de Espartero se consolidó como una cuestión de Estado.

  • 5 Por citar sólo dos ejemplos: el primero, en 1968, Gil Novales, presenta un relato muy dependiente d (...)

9Esta lectura sobre el papel decisivo que los progresistas desarrollaron para configurar el consenso sobre la esclavitud, modula la interpretación5 más extendida que sin matices atribuye al liberalismo una posición inequívoca no abolicionista. Por el contrario, entre 1833 y 1837, moderados y progresistas, los dos grandes partidos del primer liberalismo español, difieren sobre el abolicionismo, hasta el punto que estos últimos presentaran un proyecto de ley para abolir la esclavitud, e igualmente difieren sobre la trata de negros, y mientras los moderados aprobaron un nuevo tratado, con el Reino Unido, los progresistas, al final la guerra civil, no cederán a la nueva presión británica.

10El consenso entre los partidos liberales supuso un giro en la orientación de los progresistas, que renuncian a promulgar una ley de abolición de la esclavitud, y desde la prensa mantendrán que el tratado de 1817 tuvo ya ese efecto. El acuerdo entre los liberales implica además que la prohibición de la trata de negros se cumplirá con la legislación penal española, y no mediante la revisión del tratado hispano-británico de 1835. En este ámbito son protagonistas los progresistas extremeños, singularmente el presidente Antonio González.

Hitos de la política sobre la esclavitud

11Se pueden destacar dos hitos que marcan la política sobre la trata de esclavos durante la regencia de Espartero (1840-43): en el inicio, en septiembre de 1840, el embajador británico propuso, en diciembre, modificar el tratado Hispano-británico de 1835 y en el final, Espartero se exiliará en julio 1843, el ministro de Exteriores, Ildefonso Diez de Rivera, en abril, comenzará la redacción de la ley penal contra el tráfico de esclavos, nombrando una comisión formada por Antonio González, Juan Alonso y Francisco de Luxán.

  • 6 BIEX CM-M 3454: Carta de Ildefonso Diez de Rivera, conde de Almodóvar, ministro de Asuntos Exterior (...)

En el artículo 2º del tratado concluido en 28 de agosto de 1835 entre S.M. y S.M. Británica para la abolición del tráfico de esclavos, se estipulo que dos meses después del canje de las ratificaciones se promulgaría en todos los dominios españoles una ley penal que impusiera un castigo severo a todos los súbditos de S.M. que bajo cualquier pretexto tomasen parte, sea la que fuera, en el referido tráfico. Circunstancias que no es el caso recordar, han impedido hasta ahora al gobierno de S.M. llevar a cabo esta disposición, a pesar de haber reclamado su cumplimiento el gobierno de su S.M. Británica en distintas ocasiones, y últimamente en nota dirigida por su ministro en esta Corte con fecha 21 de marzo último. Enterado de ella su alteza el regente del Reino, y deseando conciliar el cumplimiento de los compromisos contraídos con las precauciones que requiere la prosperidad de nuestras provincias de ultramar, ha tenido a bien disponer que una Comisión compuesta por los Sres. D. Antonio González, Don José Alonso y Vd. manifiesten con urgencia su opinión sobre el negocio indicado. S.A. espera del patriotismo e ilustración que distinguen a Vd. corresponderá a la confianza que le merece, empleando el mayor celo y actividad en el examen de asunto tan delicado y de tanta trascendencia 6

  • 7 Ley de represión del tráfico de negros de 2 de marzo, 1845 (Gaceta de Madrid, núm. 3823, de 3 de ma (...)

12En esta nota, que el conde Almodóvar dirige a Luxán en 1843, señala los términos de un acuerdo básico que permitirá la continuidad de una política que tiene sus antecedentes en la política fernandina de prohibición del tráfico de negros, extendida en 1835 y que tuvo su inmediata continuidad en la ley de penalización de 18457, y sobre todo recoge los límites de la política sobre la esclavitud: conciliar el cumplimiento de los compromisos contraídos (con el Reino Unido para asegurar la prohibición del tráfico) con las precauciones que requiere la prosperidad de nuestras provincias de ultramar.

  • 8 La Cuestión Negrera. El Espectador, 23 de diciembre de 1841

13Si los primeros pasos para la redacción del proyecto de una ley penal que impusiera un castigo severo a todos los súbditos de S.M. que bajo cualquier pretexto tomasen parte, sea la que fuera, en el tráfico de esclavos, en abril de 1843, son el hito final de la cuestión negrera durante la regencia de Espartero, el inicio según El Espectador se sitúa en la propuesta diplomática británica, de diciembre de 1840, para «verificar una pesquisa de la población de color, verificada por el Tribunal mixto, establecido conforme al tratado de 1835, y para declarar emancipados a los negros, introducidos después del 30 de octubre d« 1820, época fatal que se fijó en el art. 1º del tratado de 1817 para la abolición del comercio de esclavos en la costa de África8».

  • 9 Bando de Gobernación y policía expedido por Excmo. Sr. D. Gerónimo Valdés, presidente y gobernador (...)

14Y entre ambas fechas, 1840 y 1843, destacan tres hitos centrales: primero el nombramiento del General Valdés como Capitán General de Cuba, que dictará el Reglamento de esclavos de 18429, segundo la controversia en la prensa en 1841, que refleja los temores de la opinión conservadora y el pragmatismo de todos los sectores del partido progresista. Y luego en las Cortes, pero también en la prensa, los debates sobre la política exterior de los gobiernos de Espartero, al que se acusa de dependencia de los intereses ingleses.

Cuadro 1 - Hitos clave de la abolición de la esclavitud en España (1810-1880)

España

Otros países

Ámbito Nacional

Ámbito bilateral y multilateral

Revolución Liberal

Debate en las Cortes de Cádiz

Declaración de derechos del hombre y del ciudadano (1789); Abolición de la esclavitud en las colonias francesas (1794); Restablecimiento de la esclavitud en las colonias francesas (1802)

Prohibición del tráfico de esclavos en el Reino Unido (1808)

Absolutismo (Fernando VII)

Anexo XV de la declaración del Congreso de Viena (1815) sobre la abolición de la trata de esclavos negros (España se suma en 1817)

Convenio Hispano-británico 1817

Tratado de Paz Franco-británico (1814) condena del tráfico de esclavos

Regencia de María Cristina

Proyecto de ley de abolición de la esclavitud (1837)

Convenio Hispano-británico 1835

Acta de abolición de la esclavitud en el Reino Unido (1833)

Regencia de Espartero

Reglamento de esclavos de Cuba (1842)

Proyecto de Ley Penal (1843)

Propuesta británica de modificación del tratado de prohibición del tráfico (1840)

Tratado de Londres de 1841: Gran Bretaña, Francia, Prusia, Austria y Rusia

(derecho de vista y abordaje)

Mayoría de edad de Isabel II

Ley penal (1845)

Abolición de la esclavitud en las colonias francesas (1848)

Monarquía democrática

Ley de abolición (1870)

Restauración

Ley de abolición de la esclavitud en Cuba (1880)

Conferencia de Berlín (1884-1885)

Abolición del tráfico de esclavos en Brasil (1888)

15La política de los progresistas durante la regencia de Espartero (ver cuadro 1) es continuista con la orientación que se desarrolla durante la regencia de María Cristina, que hereda la política fernandina preconfigurada en los debates de las Cortes de Cádiz. Continuidad que se refuerza tanto en la década moderada como en el bienio progresista y en la etapa de la Unión Liberal, y que sólo se verá puesta en cuestión partir de la revolución de 1868.

¿Lo qué está en juego? Dimensiones de la cuestión negrera

16La cuestión negrera, la manera de afrontar la esclavitud, es una acción pública con la que el poder político pretende modificar el comportamiento individual mediante prohibiciones y sanciones. La prohibición del comercio de esclavos y la sanción a quien lo practique tiene no sólo un carácter típicamente regulatorio, sino que implica, además, cierto componente redistributivo y en la medida en que establece reglas sobre las que operan las reglas tiene también un componente constituyente.

17Para analizar los objetivos que los actores quieren incorporar en la agenda pública para conformar una política pública específica, la literatura de Ciencia Política distingue entre objetivos de contenido y objetivos de proceso, que en ambos casos pueden ser múltiples y corresponder a una o varias dimensiones.

  • 10 DENTE y SUBIRATS, Decisiones públicas..., p. 350

18Los de contenido son «las preferencias de un actor relativas al problema a tratar y/o a las soluciones a adoptar» y los de procesos se refieren a las «preferencias de un actor relativas a sus relaciones con el resto de los actores»10

19En el cuadro 2 se presenta una síntesis de los objetivos y dimensiones presentes en la cuestión negrera durante la regencia de Espartero.

Cuadro 2 - Dimensiones de la cuestión negrera (1840-1843)

Objetivos de contenido

Derechos fundamentales

Abolición de la esclavitud

Prohibición del tráfico de esclavos

Protección internacional de los Derechos Fundamentales

Economía

El capitalismo y la esclavitud

Relaciones laborales y emigración

Regulación del comercio internacional

Política colonial

Prosperidad de las provincias de ultramar

Orden público

Independencia de las colonias

La renta de la esclavitud

Objetivos de proceso

Ámbito

internacional

La posición dominante del Reino Unido como 1ª potencia naval e industrial

Aplicación y propuesta de modificación del convenio Hispano-británico de 1835

El incremento del peso regional de los EE. UU.

Ámbito nacional

Debilitar o fortalecer la posición de los distintos actores políticos, sociales, y económicos.

Estabilidad política.

20Para la red de actores el contenido de la política sobre la esclavitud tiene al menos tres dimensiones: los derechos fundamentales; la economía; y la política colonial. Y su posición relativa, los objetivos de proceso, variara si nos fijamos en el ámbito internacional o en la esfera de su situación nacional.

  • 11 Carlos FERNÁNDEZ LIESA, «Desarrollos doctrinales y de la práctica internacional de protección de de (...)
  • 12 Fernando MARIÑO, «La protección internacional de los derechos fundamentales durante el siglo XIX. M (...)

21En siglo XIX la práctica internacional en materia de derechos civiles y políticos11 tuvo en la prohibición de la esclavitud un largo recorrido entre el Congreso de Viena (1815) y la Conferencia de Bruselas (acta de 1890). A finales del XIX, «la prohibición significaba que todo Estado violaba el Derecho Internacional si practicaba o toleraba la esclavitud y que tenía la consecuente obligación de liberar a todo esclavo que se encontrará bajo su jurisdicción»12

  • 13 Declaración de las potencias para la abolición del comercio de negros, firmado en Viena el 8 de feb (...)

22En Viena las potencias declararon «que los hombres justos e ilustrados de todos los siglos han pensado que el comercio conocido con el nombre de tráfico de negros de África es contrario a los principios de la humanidad y de la moral universal»13

23Sobre la dimensión económica y la relación entre el capitalismo y la esclavitud, Williams, referido a Gran Bretaña destaca los siguientes aspectos, que a medio plazo, explican la falta de adecuación económica de la política española sobre la esclavitud:

  • 14 Eric WILLIAMS, Capitalismo y Esclavitud, Madrid, Traficantes de sueños, 2011, pp. 298-300

El capitalismo comercial del siglo XVIII impulsó el desarrollo de la riqueza europea por medio de la esclavitud y el monopolio. Pero al hacerlo, ayudó a crear el capitalismo industrial del siglo XIX, que dio una vuelta completa y destruyó el poder del capitalismo comercial, la esclavitud y todos sus resortes.
Para la gran mayoría de los responsables de la política británica, la perdida de las colonias americanas pareció una catástrofe. En realidad…resultó el comienzo de un periodo de creación de riqueza y de acumulación de poder político para Gran Bretaña, que excedió con mucho todas las indudables conquistas de la época anterior. ¿Cómo podemos explicar…la poderosa defensa de los colonos de las Antillas cuando cualquier observador imparcial, si tal cosa existe, podía reconocer que su época ya había pasado? De cualquier modo, en un registro simplificado, tal y como ha de ser siempre la historia, las expresiones contemporáneas más representativas, cuidadosamente elegidas, producen un engañoso efecto de claridad en cuanto a los fines y propósitos.
(Para defender y explicar los intereses económicos, se argumento) la ineptitud del hombre blanco para las tareas de los trópicos o la inferioridad del negro que lo condeno a la esclavitud. …
14

24Sobre la dimensión colonial y los objetivos de mantener intacta la integridad de los territorios de ultramar, Saiz Pastor resalta la conciliación de los intereses coloniales con los de la metrópoli.

  • 15 Candelaria SAIZ PASTOR, Liberales y esclavistas el dominio colonial en Cuba (1833-1868), Tesis doct (...)

El mantenimiento de la esclavitud durante prácticamente todo el siglo XIX se constituye en el principal rasgo definitorio del sistema económico y social de la isla de Cuba. Durante la primera mitad de esta centuria, la principal colonia española se convirtió en la primera potencia mundial productora de azúcar y en el principal foco receptor de mano de obra esclava. La expansión del sistema de plantación propicio el auge y consolidación de la esclavitud…La incuestionabilidad de la esclavitud por parte de los gobiernos de Madrid significo su respaldo a los intereses de los hacendados…Esta alianza… convertía a España en el garante de la pervivencia de la esclavitud en sus colonias y al mismo tiempo sobreentendía el sometimiento de estas últimas a los intereses de la política metropolitana…15

  • 16 La Revista Española. 9 de enero de 1836
  • 17 EL Español. 6 de febrero de 1836
  • 18 El Correo nacional. 1 de septiembre de1840
  • 19 El Correo Nacional. 11 de septiembre de 1841

25Entre los objetivos de proceso, en España para debilitar la posición de los progresistas ya desde 1836, un sector de la prensa vinculó16 los nombramientos en el ministerio de la Guerra, con la influencia de los militares de procedencia ayacucha, que se identifican17 con los compañeros de armas del general Valdés en el nuevo mundo. A esta primera referencia a los ayacuchos, en septiembre de 1840, se sumará El Correo Nacional18 , que vincula, otra vez, la política militar que califica de arbitraria, con los intereses personales de los oficiales que han vuelto de América. Y, en 1841, también para descalificar al presidente González y al General Valdés, añadió19 que «…no es como progresistas ni como pronunciados de setiembre como se ha llegado á desconfiar de los nombrados, sino como asociados de una pandilla ambiciosa; que después de haber perdido la América, da indicios de dirigir sus miradas sobre el último rincón colonial que nos ha quedado».

  • 20 El Correo nacional. 26 de junio de1841
  • 21 Sobre el papel de Argaiz y una eventual intervención militar de EE.UU en Cuba puede verse la Histor (...)

26Además se asocia20 a los Ayacuchos con la Influencia Inglesa en España, lo que según algunos supondría que el gobierno dada la posición dominante del Reino Unido como primera potencia naval e industrial o al incremento del peso regional de los Estado Unidos21, que continuaría su expansión en el Caribe, lo que podría afectar a la independencia de cuba, a su integración en los EE.UU, o la abolición en la isla de la esclavitud.

  • 22 Memorándum de Pedro de Alcántara Argaiz de junio de 1844 dirigido Manuel de la Pezuela y Ceballos, (...)

En efecto, a principios de marzo de 1842, se ocupó la cámara de Representantes de los Estados Unidos de la política inglesa con respecto a la Isla de Cuba. Fue acalorándose hasta tal extremo la discusión que dos Diputados de Sur, dejándose arrebatar de calor de la improvisación, espetaron =que puesto que el Gobierno Español era tan estúpido e imbécil que carecía de astucia y de sagacidad para conocer a donde se dirigían las mirar de la Gran Bretaña, de voluntad de oponerse a sus manejos y de medios para contrarrestarlos, el Gobierno de los Estados Unidos debía aprovecharse de las proposiciones que le habían hecho varios habitantes de Cuba para convertir la Isla en un nuevo Estado de la Confederación Anglo-Americana; siendo indispensable que el país supiese que se habían repetido varias veces las proposiciones y avances de dichos habitantes, para que el Gobierno Americano fuese responsable ante la Nación, si los ingleses llegaran a poner el pie en tan precioso territorio22

27En este sentido El Espectador del 28 de diciembre de 1841 recoge un largo artículo crítico con su línea editorial, firmado por E. Ossete, el 24 de diciembre en el que se señala:

  • 23 El Espectador, 28 de diciembre de 1841

…Pero nada hay que extrañar de la Inglaterra: siempre va su fin, y esto lejos de vituperarse, es digno de alabanza; porque soy de los que están firmemente persuadido de que todo lo que es útil a una nación, y puede darle preponderancia y engrandecimiento sobre otras, está en sus principios y en sus sistema de gobierno el alcanzarlo… La isla de Cuba les hace sombre para su comercio… y la Habana se encuentra a veinte y cuatro horas de los Estados-Unidos…Dejando, pues, a un lado falsos pretextos de filantropía y amor a la humanidad…lo que les importa es insurreccionar la isla: que desaparezca de ella la raza blanca… A nosotros toca para conservar en paz y tranquilidad nuestras islas rechazar con firmeza tan inicuas pretensiones, puestas en acción porque nos creen débiles, y resistir sus asechanzas con la dignidad y el decoro de un pueblo libre e independiente. ¿Por qué no proponen a los Estados Unidos un tratado como el que el ministro ingles nos propone a nosotros? ¿Por qué no procuran que den libertad a dos millones y medio que tienen de esclavos…Ni en el de 1817, ni en el de 1835 (los tratados con Inglaterra) que a pesar de lo que manifestaron personas instruidas… se encuentra una sola palabra, ni en el preámbulo, ni en los artículos, que hable ni se entienda ni pueda entenderse que se accedió a la abolición de la esclavitud. Se trato y se convino en la abolición del tráfico; y quisiera que los señores redactores de el Espectador me indicase una sola palabra en que, ni por inducción se toque esa materia…. ¿Acaso los Estados Unidos no han prohibido el tráfico y mantienen la esclavitud? Los Estados Unidos, esos republicanos tan celosos de los derechos del hombre; pero al mismo tiempo ten celosos del engrandecimiento de su nación, han consignado con este hecho la verdad del principio de… que los justo o lo injusto es relativo entre las naciones23

Los actores de la política sobre la esclavitud

  • 24 Por ejemplo Valles señala un modelo lineal, en el que intervienen los grupos de interés, los partid (...)

28En los modelos24 de Políticas Públicas se señalan varios tipos de actores, según su campo de actividad: actores políticos, burocráticos, actores con intereses generales o particulares, y expertos que pueden actuar en el ámbito nacional o internacional

Cuadro 3 - Inventario de actores en la cuestión negrera (1840-1843)

Actores nacionales

Actores internacionales

Actores políticos

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Exteriores

  • Antonio González

  • Ministros de Exteriores:

  • Joaquín Mª Ferrer

  • Ildefonso Diez de Rivera

  • Diputados:

  • Luis Pizarro

  • Conde las Navas,

  • Joaquín Muñoz Bueno

  • Manuel García Uzal

  • Mariano Torrente

  • José Arias Uría

Embajador británico en Madrid

Actores burocráticos

Capitán Gral. de Cuba: Gerónimo Valdés

Encargado de negocios en Washington: Pedro de A. Argaiz

Cónsul Británico en Cuba

Tribunal Mixto Anglo-Español de la Habana

Tribunal Mixto Anglo-Español de Sierra Leona

Actores con intereses especiales

Hacendados Cubanos

Actores con intereses generales

Prensa española:

  • El Corresponsal

  • El Espectador

  • El Correo Nacional

  • El Eco del Comercio

  • La Posdata

Sociedades abolicionistas del Reino Unido en Cuba y en Madrid (cuáqueros / British and Foreign Anti-slavery Society)

Sociedades abolicionistas de EE. UU. en Cuba (cuáqueros>)

Expertos

Ramón de la Sagra

Miembros de la Comisión de 1843:

  • Antonio González

  • José Alonso

  • Francisco de Luxán

29 En el cuadro 3 se presenta un inventario de los actores que participan en la cuestión negrera durante la regencia de Espartero, entre los que desataca Antonio González (1792-1876), presidente del Consejo de Ministros entre 1841 y 1842, que fue uno de los actores más relevante de la política sobre la esclavitud, y durante la regencia entre los que apoyan a Espartero, tal vez el político más influyente.

  • 25 José María de LUXÁN MELÉNDEZ, «Continuidad y discontinuidad de la presencia de los progresistas ext (...)
  • 26 En el año 2006 Pan-Montojo señalaba que «a diferencia del partido Moderado (Francisco CÁNOVAS SÁNCH (...)
  • 27 Sobre Antonio González puede verse la reseña biográfica de González Caballero (Juan Antonio GONZÁLE (...)
  • 28 Por resaltar el peso de las relaciones familiares: Antonio González y Francisco de Luxán se casaron (...)

30Durante el reinado de Isabel II, entre 1833 y 1868, los progresistas extremeños25 conforman una corriente política de carácter transversal, encuadrados dentro del Partido Progresista26 y posteriormente en la Unión Liberal, un grupo que cuenta con una agenda política propia, que propugna el progreso legal la unión de los liberales y que es visto de forma homogénea por la prensa y por los otros actores políticos, que les califican de ayacuchos, resellados y que en todo caso, les vinculan con Espartero. Identificación que, entre otros factores, se sustenta en la temprana vinculación personal del regente con destacados progresistas extremeños27 como Antonio González, Facundo Infante, y Antonio Seoane, protagonistas de su liberación en América. En este grupo, los progresistas extremeños, en el que confluyen relaciones familiares28, sociales, políticas, profesionales y económicas, tuvo especial importancia la figura de Antonio González, diputado en el trienio liberal, exiliado en América, presidente del Estamento de Procuradores, presidente del Tribunal Supremo, ministro de Gracia y Justicia, ministro de Exteriores, presidente del Gobierno con Espartero, embajador en Londres, presidente del Consejo de Estado con O`Donnell y uno de los mayores accionistas del Banco de España.

31Además del presidente González, y de los ministros de exteriores Ferrer y Diez de Rivera, otros seis diputados intervienen en la política sobre la esclavitud: Luis Pizarro, conde las Navas; Joaquín Muñoz Bueno; Mariano Torrente; José Arias Uría; José Alonso, y Francisco de Luxán.

32En la administración directamente implicada, la personalidad más relevante es el general Gerónimo Valdés, presidente, gobernador y capitán general de Cuba entre 1842 y 1844. También es relevante el papel de Pedro de Alcántara, encargado de negocios español en Washington.

33Durante la regencia entre los periódicos, que dedican especial atención a la cuestión negrera destacan El Corresponsal El Espectador.

34El Corresponsales un diario conservador, del ámbito del partido moderado, que se publica entre 1839 y 1844, que acabara fusionándose con El Heraldo, periódico conservador de la década moderada.

  • 29 El Espectador, 2 de septiembre de 1843

35El Espectador es el principal diario que apoyó a Espartero, de orientación progresista, fundado por Evaristo San Miguel, se publicó entre 1840 y 1848, es heredero del Espectador del trienio liberal, y hasta mayo de 1842, Fráncico de Luxán participó29 en su redacción.

36Además, también contribuyen al debate público sobre la esclavitud, otros periódicos como El Correo Nacional, de orientación moderada, fundado por Andrés Borrego, publicado entre 1838 y 1842; El Eco del Comercio, de carácter progresista, editado entre 1834 y 1849 La Posdata, periódico satírico de signo reaccionario que se imprimió entre 1842 y 1845.

37Entre los expertos en el reparto de actores se inclye a Ramón de la Sagra y a los miembros de la comisión encargada por el gobierno de preparar en 1843 un proyecto de ley penal: Antonio González, José Alonso y Francisco de Luxán.

38En el ámbito internacional, por lo que se refiere a las relaciones con España, destacan el embajador británico en Madrid, el cónsul británico en la Habana y las sociedades abolicionistas que desarrollan un papel muy relevante. La British and Foreing Anti-Slavery Society, fundada el 17 de abril de 1839 es continuadora de la Anti-Slavery Society, fundada en 1787 por Thomas Clarkon.

El proceso de decisión: La inclusión en la agenda y la implementación de una política no abolicionista y de prohibición del tráfico de esclavos.

  • 30 Eduardo GALVÁN RODRÍGUEZ, La abolición de la esclavitud en España. Debates parlamentarios, 1810-186 (...)
  • 31 Anexo XV de la declaración del Congreso de Viena (1815) sobre la abolición de la trata de esclavos (...)
  • 32 «Su Majestad Católica se obliga a que el tráfico de esclavos quede abolido en todos los dominios de (...)

39En España la abolición de la esclavitud se incorporó a la agenda pública primero de la mano de los liberales en los debates de la Cortes de Cádiz30 y luego en 1817, ahora ya de la mano de los absolutistas, para referirse exclusivamente a la prohibición de la trata, con la ratificación de la declaración31 del Congreso de Viena de 1815, y la firma con el Reino Unido del tratado32 de prohibición del tráfico de esclavos.

  • 33 Julia Moreno destaca que, aunque «en 1820, expiraba el plazo fijado por el tratado anglo - español (...)

40La secuencia de las independencias americanas, el incremento espectacular de la producción de caña de azúcar en Cuba asociada a la esclavitud, la consolidación de la potencia naval del Reino Unido, son factores que permiten interpretar la posición española durante la reacción absolutista y tras el paréntesis del trienio33, también en la década ominosa. Ingredientes a los que en el régimen constitucional se sumarán las necesidades financieras de la guerra civil de 1833-1840 o la participación británica en el conflicto, y en general la fragmentación de la mayoría progresista.

41La exclusión de las provincias de ultramar del régimen general de la Constitución de 1837 y la non nata ley de abolición de la esclavitud de 1837 marcan la posición inicial de los progresistas en el gobierno.

42El final de la guerra y tras la salida de María Cristina, el inicio del ministerio-regencia abre una nueva etapa en política española que tendrá también una inmediata repercusión en la política sobre la esclavitud.

43Cuando parecía concluir la crisis política, marcada desde octubre de 1841, por el fracaso de golpe de estado absolutista y por la insurrección de la Junta de vigilancia de Barcelona, o por los resultados favorables que algunas candidaturas republicanas obtuvieron en las municipales de diciembre, los moderados y una parte significativa de los progresistas pondrán en cuestión la posición política del Regente y de la mayoría que sostiene al Gobierno.

  • 34 Es muy interesante el memorándum de Pedro de Alcántara Argaiz y la valoración de Seco Serrano. Carl (...)

44Al finalizar 1841, se abrirá un periodo de fragmentación política, en el que las relaciones internacionales34, y la política sobre la esclavitud, una dimensión relevante de las relaciones anglo-españolas, se convertirán junto a la valoración sobre la represión de Barcelona, en alguno de los puntos clave del conflicto político partidista, que persigue la salida del Gobierno de Antonio González, y que, en 1843, desembocará en la salida de los progresistas del poder.

  • 35 Bruno DENTE y Joan SUBIRATS. Decisiones públicas, pp. 154-171.
  • 36 Bruno DENTE y Joan SUBIRATS. Decisiones públicas, pp. 154-171 Bruno DENTE y Joan SUBIRATS. Decisio (...)

45El resultado del proceso de decisión35 depende de los objetivos de los distintitos actores, de los recursos que emplean, y también de las modalidades de interacción que se desarrollen. La literatura de Políticas públicas distingue cuatro modalidades de interacción (coordinación negativa, negociación, colaboración y coordinación positiva) que dependen de las situaciones decisionales que «pueden estar más o menos orientadas a resolver un problema de distribución -es decir el equilibrio en el reparto de los costes y beneficios entre los participantes- y/o un problema de valor -es decir la mejor solución o peor solución ante un problema colectivo-». 36

46Durante la Regencia de Espartero prosperidad y seguridad son las bases que permiten una estrategia en la que, a corto y medio plazo, con la notable excepción de los esclavos, todos parecen ganar.

47Una estrategia de coordinación positiva (cuadro nº 4) que persigue resolver el problema del reparto de costes y beneficios entre los participantes garantizando una situación en la que la prosperidad incluye el beneficio de los hacendados cubanos y la financiación del Estado liberal, muy exigido por las necesidades de la guerra.

48Estrategia de coordinación positiva para atender también un problema de valor, para encontrar la mejor solución que combine seguridad para los intereses económicos de los hacendados, que mantienen el statu quo de las relaciones socioeconómicas en Cuba, al tiempo que la continuidad de la dependencia colonial, suponga mantener la integridad territorial amenazada por el expansionismo de los Estados Unidos o por la independencia de las Antillas.

Cuadro 4 - Modalidades de interacción en la cuestión negrera (1840-1843)

Ámbito internacional

Ámbito Nacional

Reglas formales de decisión

Convenio internacional (Propuesta de modificación 1840)

Cortes generales

(Proyecto de Ley penal 1843)

Situaciones decisionales

Negociación

Coordinación positiva

Situación de conflicto

Relaciones anglo-españolas

Estructura social cubana

49En la figura, a partir de Dente y Subirats se presenta una reconstrucción esquemática del proceso de decisión de la política sobre la esclavitud en la regencia de Espartero.

50En la arena social, que incluye las relaciones socioeconómicas, se confrontan en un eventual conflicto los intereses británicos y de los abolicionistas, partidarios de la emancipación de los esclavos, y los intereses de la sociedad española y cubana, partidarios de mantener el status de la esclavitud, preocupados por las consecuencias políticas, económicas y sociales de la emancipación.

51En la arena política, en la que figuran los actores políticos - diputados, partidos y periódicos políticos - aparecen los intereses de los distintos grupos, que acabarán perfilando una situación de coordinación positiva, que va a estar en la base de que cristalice la esclavitud como una cuestión de Estado.

  • 37 Sobre la rama de la administración central española para ultramar puede verse el trabajo de Isabel (...)
  • 38 Sobre la administración de Cuba puede verse el trabajo de Eduardo GALVÁN RODRÍGUEZ «El Capitán Gene (...)

52Y por último en la arena institucional, se presentan las administraciones española37 y británica y su prolongación, que se califica de recurso, en la Isla de Cuba38. Las diferentes administraciones actúan, sobre todo, mediante la negociación.

53En el cuadro n.º 5 se presenta una relación de los hitos más relevantes de la política sobre la esclavitud durante la regencia de Espartero (1840-1843).

  • 39 Inés ROLDAN MONTAUD, «La diplomacia británica y la abolición del tráfico de esclavos cubano: una nu (...)

54Sobre la orientación de la política sobre la esclavitud «los años de 1840-1842 fueron los de mayor presión británica. A la presencia de David Turnbull en la isla se añade la propuesta a España de un nuevo acuerdo que supondría un aumento de las atribuciones de la Comisión Mixta de La Habana que podría declarar libres a los esclavos cuya procedencia se demostrara ilegal. Este proyecto iba directamente contra la estabilidad de la sociedad esclavista y fue violentamente rechazado por amplios sectores de la sociedad cubana. El gobierno de Madrid, deseoso de no enajenarse el apoyo de plantadores y comerciantes, estaba dispuesto a garantizar la propiedad de los esclavos ilegales. Mientras esta garantía existiese el tráfico no tendría fin.»39

55Efectivamente en diciembre de 1840 El Corresponsal se hizo eco de la llegada a España de cuáqueros ingleses que predican la libertad de los esclavos; y al mismo tiempo, en una nota dirigida al gobierno Español, la embajada Británica, para impulsar la liberación de los esclavos requerirá la elaboración de un censo de los llegados a Cuba después de 1820, año en el que la política fernandina se había comprometido a asegurar la prohibición del comercio de esclavos, y además dotar al Tribunal mixto de mayores facultades.

  • 40 El Corresponsal 19 de diciembre de 1840

56El Corresponsal40 publicara una crónica fechada en la Habana, donde se identifican los intereses británicos con los objetivos del gobierno progresistas: «Pero lo que nos llega al alma es la noticia de que siendo el partido exaltado protegido por la Inglaterra, esta quiera valerse de la ocasión para arruinar esta isla que es su mayor empeño, no por filantropía, sino porque quiere ser exclusiva, en el consunto de azúcares de su ludia oriental».

  • 41 El Corresponsal 27 de febrero de 1841

57Y en la misma dirección en febrero de 1841 continua41 la presión sobre el Gobierno:

Sabemos por los periódicos americanos que el capitán general de la isla de Cuba ha negado el exequátur al Sr. Turnbull, cónsul ingles nombrado últimamente para la Habana. Parece que esta medida ha sido motivada por el excesivo celo que desplegaba este agente en sus imprudentes tentativas en favor de los esclavos. Falla ahora saber si el gobierno de Madrid desaprobará en esta circunstancia la determinación del capitán general; pero lo que sí es incontestable, según todas las noticias recibidas de la isla de Cuba, es que será inevitable la perdida de aquella rica colonia si no se adoptan prontas y vigorosas medidas contra sociedades de ingleses que se titulan filantrópicas.

  • 42 Tras la elección del Regente Antonio González fue nombrado presidente del Consejo de Ministros y Se (...)

58En mayo de 1841, tras la elección del regente, el cambio de gobierno42, con el nombramiento de Antonio González, supondrá una modificación de la conducta gubernamental que iniciara un expediente de información sobre la situación de Cuba.

59Y en octubre de 1841, El Corresponsal, con el título Isla de Cuba, publicó un importante artículo de fondo que abre un debate público sobre la cuestión de la esclavitud:

  • 43 El Corresponsal 16 de octubre de 1841, reproducido íntegramente en El Correo Nacional del 17 de oct (...)

Las cartas del último correo que alcanzan al 31 de agosto presentan aquella preciosa Antilla en una extraordinaria ansiedad, que no dejará de trascender también a Puerto Rico. La causa es una nota pasada por el plenipotenciario inglés en Madrid al ministerio español en 17 de diciembre del año anterior, relativa a los negros esclavos, en pretensión de un nuevo tratado, que, alterando las bases de la propiedad, arruinaría instantáneamente a aquellas provincias ultramarinas. No se trata ya de la represión del tráfico marítimo de esclavos: lo que se intenta es emancipar a todos los introducidos en las Antillas españolas desde el 30 de octubre de 1820, cualesquiera que sean sus circunstancias y las manos por que hayan pasado, siendo un tribunal mixto de ingleses y españoles el encargado de declarar la libertad por trámites expeditivos y excepcionales43.

60Para El Corresponsal, en la política sobre la esclavitud debe primar la dimensión económica y una política colonial, orientada a mantener la vinculación con Antillas, mientras que entre los objetivos de proceso subraya la faceta internacional. Y propone centrar el debate en tres dimensiones: «legalidad, conveniencia pública y dignidad nacional».

  • 44 El Espectador, 20 de octubre de 1841

61Inmediatamente44 El Espectador,se hará eco del artículo del Corresponsal, y en un contexto en el que todavía no está resuelto el intento de golpe de estado absolutista, subrayará «que no hay ninguna razón para concebir alarmas» en Cuba, resalta que el Gobierno «ha procedido y procede con el mayor pulso y la mayor circunspección» y recuerda que «ha pedido informes a las autoridades de la Isla de Cuba».

62Desde el campo de la política, en octubre de 1841, se abrió por tanto un debate público, en el que la prensa conservadora pide una decidida intervención del ministerio para frenar las demandas abolicionistas e infundir tranquilidad en Cuba, y en la primera respuesta un sector de la prensa progresista muestra su decidido apoyo a la política gubernamental.

Cuadro 5 - Hitos de la cuestión negrera en la Regencia de Espartero (1840-1843)

Agosto 1840

David Turnbull, cónsul británico en Cuba (1840-1842)

Diciembre 1840

La prensa se hace eco del rumor que circula en Cuba sobre la firma de un tratado anglo-español para la emancipación de los esclavos que se hubiera firmado en septiembre de 1840

(El Corresponsal 19/12/1840)

Visita a España de cuáqueros ingleses para predicar la libertad de los esclavos(El Corresponsal)

Nota del Embajador Británico en Madrid para modificar el tratado sobre el tráfico de esclavos de 1835 (17/12/1840)

Enero 1841

Esclavitud en la isla de Cuba, artículo del diputado Mariano Torrente. El Correo Nacional (1 y 2/01/1841)

Marzo 1841

Llega a Cuba (8/03/1841) el nuevo capitán general, Gerónimo Valdés

Mayo 1841

Información sobre la cuestión negrera que solicita el presiente del Gobierno y ministro de exteriores, Antonio González.

Julio 1841

Presentación en el Senado del proyecto de ley sobre Fernando Poo y Annabon (9/07/1841)

Agosto 1841

Retirada en el Senado del proyecto de ley sobre Fernando Poo y Annobon (23/08/1841)

Repercusión en los periódicos: El Espectador (27/08/1841)

Septiembre1841

El Correo Nacional (11/09/1841) atribuye el nombramiento del General Valdés como capitán general de Cuba a su condición de Ayacucho y se pregunta si su gestión va a favorecer la independencia de Cuba.

Octubre 1841

Isla de Cuba. Artículo publicado en El Corresponsal (16 de octubre de 1841) reproducido en El Correo Nacional (17 de octubre de 1841)

El Espectador: Contestación al artículo del Corresponsal sobre la Isla de Cuba (20/10/1841)

Diciembre 1841

El Espectador: La cuestión negrera. -Serie de artículos 23, 25, y 28/12/1841-

Inauguración de la legislatura (27/12/1841)

Enero 1842

Debate sobre la contestación al discurso de la corana

Mayo 1842

Debate parlamentario sobre la esclavitud en la Isla de Cuba (21/05/1842) Repercusión en los periódicos: El Espectador y El Correo nacional.

Enero 1843

Entrada en vigor del Reglamento de Esclavos del general Valdés (Cuba 14/11/1842)

Abril 1843

Comisión sobre la ley penal del tráfico de esclavos nombrada por el ministro de Exteriores, Díez de Rivera, formada por Antonio González, José Alonso, y Francisco de Luxán. (27/04/1843)

Septiembre 1843

Cese del general Valdés como capitán general de Cuba

  • 45 El Espectador, 23 y 25 de diciembre de 1841

63En diciembre, El Espectador, en los días anteriores a la apertura de la legislatura de 1841-1842, la primera de la regencia de Espartero, en un artículo45 de fondo titulado Cuestión Negrera, fijara una posición que tiene en cuenta no sólo los aspectos económicos y de política colonial sino también incorpora un relato que justifique no abordar directamente la dimensión de derechos fundamentales y además subraya los esfuerzos que ha hecho Inglaterra «para lograr la completa abolición de la esclavitud».

  • 46 de acuerdo

64Para el periódico progresista, y quizás esto es lo más relevante, aunque la cuestión negrera pudiera utilizarse «como base de oposición en el fondo todos (los periódicos de Madrid) están contestes»46 y una sola es la voz ­conservar la isla de Cuba en el alto grado de prosperidad a que ha llegado, salvándola de las catástrofes tan sabidas como irremediables de Haití­- (el énfasis es del Espectador). Prosperidad y seguridad son las bases del consenso que permite una estrategia de coordinación positiva, en la que, con la notable excepción de los esclavos, todos parecen ganar y que persigue resolver un problema de reparto de los costes y beneficios entre los participantes (la prosperidad) y un problema de valor, es decir la mejor solución (la seguridad, que permite mantener el statu quo cubano, o la peor solución (la no abolición) ante una cuestión – la esclavitud- transformada en un problema político ­-colectivo­- por la presión británica, o por el miedo a la revuelta de los negros (Haití), y que la oferta de consenso en la política española, persigue despolitizar, o al menos sacarlo del conflicto político partidista y situarlo en el terreno del comportamiento individual y sobre todo emplazarlo en el ámbito de la cuestiones de Estado.

65Para reforzar el consenso sobre la política no abolicionista, El Espectador presenta un relato que incorpora los siguientes elementos:

  1. Justificación de la esclavitud.
    Se justifica la esclavitud por el clima, «la dificultad insuperable de poder dedicarse la raza blanca a los trabajos de la tierra en la zona tórrida» y por razones morales puesto que dada condición de los indígenas americanos, Bartolomé de las Casas «creyó hacer un servicio a la humanidad remplazándolos con los hijos de África, y a los que abría de este modo las puertas del cristianismo y la civilización». Además se propone un justificación de derecho comparado que resalta que «todos los países no sólo la nación española ha contribuido a esta trasplantación... (y España destaca) por el buen trato con los esclavos»

  2. ¿Es posible la abolición de la esclavitud?: Los intereses en juego.
    Se señala que hay
    dificultades para la abolición de la esclavitud: Para el periódico progresista son «inconvenientes muy graves la situación creada en la riqueza, en la sociedad… y en la población… (que son) imposibles de amalgamar con el objetivo de la emancipación de los esclavos».
    Entre las
    complicaciones de la emancipación se destaca la imposibilidad de «sustituir y aplicar trabajadores a las faenas encomendadas a los negros» cuyo alto «número» se presenta también como un problema añadido, y finalmente «las pasiones violentas que necesariamente debían desenvolverse en el corazón de una raza salvaje, oprimida y con el sentimiento de venganza cono único motor de todas sus acciones».
    Además
    El Espectador presenta consecuencias no deseadas y subraya que en Santo Domingo «rotos los diques por la tormenta de la revolución francesa, el mundo vio con asombre desaparecer toda la población blanca por el asesinato y el incendio»

  3. La política británica.
    El Espectador, valora muy positivamente la acción pública británica y a diferencia de la prensa conservadora española, resalta la importancia del esfuerzo de la política británica para «poner término al tráfico de negros… y para lograr la completa abolición de la esclavitud». Sin embargo se muestra totalmente contrario a la iniciativa británica de 1840 que persigue la modificación del tratado de 1835. A su juicio el objetivo de la propuesta «tenía por objeto una pesquisa en la población de color, de Cuba, para justificar con ella la época de arribo a la Isla, declarando emancipados a los que lo hubiesen hecho después del 30 de octubre de 1820… (y sin embargo) nada dicen los tratados vigentes que puedan autorizar la medida que se propone.»

Conclusiones

66En España en el reinado de Isabel II, entre 1833 y 1868, la política no abolicionista y la prohibición de la trata de negros conforman una política pública que, durante la regencia de Espartero, 1840-1843, los progresistas consolidaron como una cuestión de Estado.

  1. En el reinado de Isabel II, hay un programa de acción gubernamental sobre la esclavitud iniciado por los moderados, continuista con la política fernandina, previamente esbozada en las Cortes de Cádiz, que los progresistas en el gobierno aceptarán durante la guerra civil, y que durante la Regencia de Espartero, la reforzarán como una política de Estado, que se extenderá hasta 1868. Un discurso en el que las discontinuidades se refieren a la abolición de la esclavitud en la península, islas adyacentes y posesiones de España en África, y a la orientación del gobierno colonial en Cuba.

  2. Discontinuidad también sobre el papel de Gran Bretaña: Los moderados, partidarios de primar las relaciones hispano-francesas, otorgaran sin embargo una posición de predominio al Reino Unido; y el sector de los progresistas, tildado de filo-británico (anglo-ayacucho), pese a la intensidad de las presiones británicas no acordará modificar el convenio hispano-británico sobre el tráfico de esclavos firmado por los moderados en 1835.

  3. Los progresistas mantuvieron en todas sus etapas de gobierno una política no abolicionista. Primero en 1836-1837, luego en la Regencia de Espartero (1840-1843), y en el bienio progresista (1854-1855). Esta posición igualmente mantendrá la Unión Liberal de O´Donnell, de la que formó parte un sector de los progresistas.

  4. En este trabajo se ha destacado el papel de los progresistas extremeños en la modulación de las propuestas progresistas que pasan de defender, en 1837 la abolición legal de la esclavitud, (con la notable excepción de ultramar) a, desde las páginas de El Espectador, preconizar en 1841, que no es necesario una ley abolicionista, puesto que interpretan ahora que desde 1820 era ya una cuestión resuelta por el convenio de 1817.Un cambio de posición, coherente con la exclusión de ultramar del régimen constitucional, que se completa con el Reglamento de esclavos de 1842 y con los primeros pasos, en 1843, del proyecto de ley de penas para los traficantes que los moderados concluirán en 1846.

  5. La prensa y las Cortes conforman un espacio público de debate al que se incorpora la cuestión negrera, sobre la que progresistas y moderados, o si se quiere El Espectador y El Corresponsal confluyen en un acuerdo tácito alrededor del status quo, que plasmó un modo de hacer que responde a un modelo de decisión incremental

  6. Ante una cuestión -la esclavitud- situado en la agenda pública desde los valores del liberalismo, o incorporado por la presión británica, o por el miedo a la revuelta social, la posición de los progresistas que en 1841 refleja el Espectador, persigue despolitizar la cuestión negrera, o al menos sacarla del conflicto político partidista y emplazarla en el ámbito de las cuestiones de Estado.

  7. Prosperidad y seguridad son las bases que permiten una estrategia de coordinación positiva, en la que, a corto y medio plazo, con la notable excepción de los esclavos, todos parecen ganar. Una estrategia que persigue resolver un problema de reparto de costes y beneficios entre los participantes (la prosperidad incluye el beneficio de las plantaciones y la financiación del Estado liberal –incluidas las necesidades de la guerra-) y un problema de valor, para encontrar la mejor solución que combine seguridad para los intereses económicos de los hacendados, que mantienen el statu quo de las relaciones socioeconómicas en Cuba, al tiempo que la continuidad de la dependencia colonial, que se asocia a la esclavitud, suponga mantener la integridad territorial y la posición geopolítica de la metrópoli.

  8. Prosperidad y seguridad son las bases que permiten una estrategia de coordinación positiva, en la que, a corto y medio plazo, con la notable excepción de los esclavos, todos parecen ganar. Una estrategia que persigue resolver un problema de reparto de costes y beneficios entre los participantes (la prosperidad incluye el beneficio de las plantaciones y la financiación del Estado liberal –incluidas las necesidades de la guerra-) y un problema de valor, para encontrar la mejor solución que combine seguridad para los intereses económicos de los hacendados, que mantienen el statu quo de las relaciones socioeconómicas en Cuba, al tiempo que la continuidad de la dependencia colonial, que se asocia a la esclavitud, suponga mantener la integridad territorial y la posición geopolítica de la metrópoli.

Notes

1 En los últimos ochenta del siglo XX, Miguel Beltrán y Joan Subirats, en la Revista de Estudios Políticos y en el Instituto Nacional de Administración Pública, abren paso en España al análisis de las políticas públicas, que se centra en el estudio de la acción de las autoridades públicas: Miguel BELTRAN, «El Policy Analysis como instrumento de valoración de la acción pública» Revista de Estudios Políticos nº 56, 1987, pp. 65-75; Joan SUBIRATS, «Notas acerca del Estado, la Administración y las políticas públicas» Revista de Estudios Políticos nº 59, 1988, pp. 173-198; Joan SUBIRATS. Analisis de Políticas Públicas y eficacia de la Administración. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 1989, pp. 1-184.

2 «La expresión política pública es bastante reciente. Se introdujo en el lenguaje de las ciencias políticas y administrativas europeas en la década de 1970 como traducción literal del término public policy… y se definiría como una serie de decisiones o de acciones, intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y a veces no públicos a fin de resolver la cuestión del desarrollo técnico-industrial políticamente definida como un problema colectivo Y en segundo lugar Este conjunto de decisiones y acciones da lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable, tendentes a modificar la conducta de grupos sociales que, se supone, originaron el problema colectivo a resolver (grupos-objetivo), en el interés de grupos sociales que padecen los efectos negativos del problemas en cuestión (beneficiarios finales)» (Joan SUBIRATS, Análisis y gestión de políticas públicas, Barcelona, Ariel, 2012, pp. 37-38) o en otros términos, ahora con Meny y Thoenig, una política pública es un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico, al que se le atribuyen generalmente un contenido, un programa una orientación normativa, un factor de coerción y una competencia social. (Ives MENY y Jean-Claude THOENIG, Las políticas públicas, versión española de Francisco Morata, Ariel, Barcelona, 1992, pp.90-91).

3 Bruno DENTE y Joan SUBIRATS. Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona, Ariel, 2014, p. 62

4 La cuestión de la esclavitud ha sido tratada con profundidad tanto desde una perspectiva de la historia política, económica o de los derechos humanos, baste citar el ciclo de conferencias del Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebradas en 1985, publicadas por el CSIC en 1986 por Francisco de Solano con el título «Estudios sobre la abolición de la esclavitud»; y las actas del coloquio internacional sobre la abolición de la esclavitud de 1986, publicadas en 1990 por el CSIC, por Francisco de Solano y Agustín Guimerá con el título «Esclavitud y Derechos humanos La lucha por la libertad del negro en el siglo XIX». O últimamente es especialmente relevante el trabajo de GALVÁN que ha estudiado los debates sobre la esclavitud en el Diario de Sesiones de las Cortes españolas, del Congreso y del Senado entre 1810 y 1886. (Eduardo GALVÁN RODRÍGUEZ. La abolición de la esclavitud en España. Debates parlamentarios, 1810-1886. Dykinson. Madrid, 2014).

5 Por citar sólo dos ejemplos: el primero, en 1968, Gil Novales, presenta un relato muy dependiente de la visión de los abolicionistas del último tercio del XIX, en el que se destaca que «el constitucionalismo español se deshonró en América» (Alberto GIL NOVALES. «Abolicionismo y librecambismo» en Revista de Occidente 2ª ép. nº 59, 1968, p. 177) Y el segundo Petit en 2014, que aborda la cuestión desde el planteamiento de que «la libertad personal celosamente pregonada y defendida frente al régimen antigui, ha enmascarado, en tensión revolucionaria con la tiranía, la existencia del esclavo: simplke cuestión de propiedad» (Carlos PETIT. «Negros y Mulatos. Españoles de ambos hemisferios» en Historia Constitucional nº 15, 2014 p. 157).

6 BIEX CM-M 3454: Carta de Ildefonso Diez de Rivera, conde de Almodóvar, ministro de Asuntos Exteriores, dirigida a Francisco de Luxán, firmada en Palacio, el 27 de abril de 1843 [manuscrito] [2] h. ; 21 x 15 cm. Fondo Clot-Manzanares. Archivo: LUJ-109.

7 Ley de represión del tráfico de negros de 2 de marzo, 1845 (Gaceta de Madrid, núm. 3823, de 3 de marzo de 1845)

8 La Cuestión Negrera. El Espectador, 23 de diciembre de 1841

9 Bando de Gobernación y policía expedido por Excmo. Sr. D. Gerónimo Valdés, presidente y gobernador y capitán general, Habana, Imprenta del Gobierno por S.M., 1842, que incluye el Reglamento de Esclavos, pp. 59-68.

10 DENTE y SUBIRATS, Decisiones públicas..., p. 350

11 Carlos FERNÁNDEZ LIESA, «Desarrollos doctrinales y de la práctica internacional de protección de derechos humanos en el siglo XIX» en Gregorio Peces-Barba Martínez, Eusebio Fernández García, Rafael De Asis Roig, Francisco Javier Ansuátegui Roig, Historia de los derechos Fundamentales Tomo II, Siglo XIX, Volumen III. Dykinson y Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 2007, pp. 566-569.

12 Fernando MARIÑO, «La protección internacional de los derechos fundamentales durante el siglo XIX. Marco general, doctrinal y normativo» en Gregorio Peces-Barba Martínez, Eusebio Fernández García, Rafael De Asis Roig, Francisco Javier Ansuátegui Roig, Historia de los derechos Fundamentales, Tomo II, Siglo XIX, Volumen III. Dykinson y Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 2007, p. 538.

13 Declaración de las potencias para la abolición del comercio de negros, firmado en Viena el 8 de febrero de 1815, a la que España se sumó en 1817.

14 Eric WILLIAMS, Capitalismo y Esclavitud, Madrid, Traficantes de sueños, 2011, pp. 298-300

15 Candelaria SAIZ PASTOR, Liberales y esclavistas el dominio colonial en Cuba (1833-1868), Tesis doctoral. Universidad de Alicante, 1990, pp. 227-231. Su interpretación general me parece impecable pero refiriéndose al Dictamen del proyecto de Ley de 1837 sobre la abolición de la esclavitud, Saiz Pastor, utilice una expresión equívoca que pudiera sugerir que señala que las Cortes aprobaron el proyecto, cuando en realidad sólo contaron con un destacado dictamen de la Comisión de Legislación, que además excepcionalmente se publicó en la Gaceta núm. 824, de 8 de marzo de 1837. Con la aprobación de este proyecto y del Dictamen», SAIZ PASTOR, Liberales y esclavistas … p. 240).

Por su parte Petit ha puesto de manifiesto que «las buenas intenciones no pasaron de ahí, aunque no faltan historiadores que den por abolida desde entonces la esclavitud en el suelo español. Vigente, por el contrario, a ambos lados del Atlántico». Carlos PETIT. Negros y Mulatos… p. 183 y nota 86.

16 La Revista Española. 9 de enero de 1836

17 EL Español. 6 de febrero de 1836

18 El Correo nacional. 1 de septiembre de1840

19 El Correo Nacional. 11 de septiembre de 1841

20 El Correo nacional. 26 de junio de1841

21 Sobre el papel de Argaiz y una eventual intervención militar de EE.UU en Cuba puede verse la Historia de la Relaciones Exteriores de España de Becker. Jerónimo BECKER, Historia de las relaciones exteriores de España durante el siglo XIX (apuntes para una historia diplomática). Tomo II (1839-1868), Madrid, Imprenta de viuda e hijos de Jaime Ratés, 1924, pp.55-70

22 Memorándum de Pedro de Alcántara Argaiz de junio de 1844 dirigido Manuel de la Pezuela y Ceballos, Marqués de Viluma, Ministro de Estado. En Carlos SECO SERRANO, Espartero y Cuba: entre Inglaterra y Norteamérica en Revista de Indias, nº 115-118, 1969, pp.595-596

23 El Espectador, 28 de diciembre de 1841

24 Por ejemplo Valles señala un modelo lineal, en el que intervienen los grupos de interés, los partidos, el parlamento y el ejecutivo; un modelo triangular, que relaciona los grupos de interés, el parlamento y la burocracia; o un modelo reticular, de red o trama de actores, con relaciones multilaterales. (Josep Mª VALLÈS, Ciencia Política, Barcelona, Ariel, 2011, pp. 403-405

25 José María de LUXÁN MELÉNDEZ, «Continuidad y discontinuidad de la presencia de los progresistas extremeños en el reinado de Isabel II» en Revista de Estudios Extremeños,Vol. III. 2016, pp. 1785-1832

26 En el año 2006 Pan-Montojo señalaba que «a diferencia del partido Moderado (Francisco CÁNOVAS SÁNCHEZ, El partido Moderado, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982, 552 pág.) y de la Unión Liberal (Ignacio CHATO GONZALO, «La Unión liberal y la renovación del sistema de partidos (1858-1863)» en Revista de Estudios Políticos nº 153, 2011, pp. 75-111), el Partido Progresista no cuenta a fecha de hoy con ningún estudio sistemático que intente cubrir su recorrido histórico desde su génesis en el año 1836 hasta su disolución en 1871» (Juan PAN-MONTOJO, El progresismo isabelino, en M. SUÁREZ CORTINA (ed.), La Redención del Pueblo. La Cultura progresista en la España Liberal (pp. 183-208). Santander, Universidad de Cantabria, 2006). Y efectivamente el estudio de Vilches sobre el Partido Progresista se refiere sobre todo a la etapa posterior a 1868 (Jorge VILCHES, Progreso y Libertad. El partido progresista en la revolución liberal española, Madrid, Alianza Editorial, 2001). Referido sólo al periodo de la regencia de Espartero, y el de Díaz Marín se refiere a los progresistas durante la regencia de Espartero (Pedro DÍAZ MARÍN, La monarquía tutelada. El progresismo durante la Regencia de Espartero (1840-1843), San Vicent del Raspeig, Univesitat d´Alacant, 2015). Sobre la organización y los dirigentes del partido progresista durante el reinado de Isabel II puede verse José María de LUXÁN MELÉNDEZ «Los políticos del progreso. Científicos en el Gobierno y en el Partido Progresista: 1833-1868» en Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, Vol. 3, Nº 1, 2016, pp. 15-37.

En todo caso es relevante la síntesis Francisco Cánovas sobre el Partido Progresista y sobre la Unión Liberal (Francisco CÁNOVAS SÁNCHEZ, «El Partido Progresista», en José María JOVER ZAMORA (coord.), Historia de España. Ramón Menéndez Pidal. T. XXXIV. La era isabelina y el sexsenio democratico (1834-1874), Madrid, Espasa Calpe, 1996, pp. 411-446).

27 Sobre Antonio González puede verse la reseña biográfica de González Caballero (Juan Antonio GONZÁLEZ CABALLERO «Antonio González González», en José María LAMA (ed.), Los primeros liberales españoles. La aportación de Extremadura 1810-1854. Biografías, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 2012, pp. 535-553)

28 Por resaltar el peso de las relaciones familiares: Antonio González y Francisco de Luxán se casaron con dos hermanas, María José y Luciana, hijas de Juan José Olañeta, nacidas en Cuzco; La hija de González, Amalia se casó con el hijo del General Valdés, y el hijo de Luxán, Manuel, se casará con Sofía Olañeta, hija de José Antonio Olañeta, fiscal en Cuba y uno de los redactores del Reglamento sobre la esclavitud de 1842. Relaciones familiares entre las que destaca el matrimonio de la sobrina de Espartero, Eladia, heredara universal de Espartero, que se casó con Cipriano Montesino, diputado por Cáceres, director general con Francisco de Luxán en el bienio progresista, y luego presidente de la Academia de Ciencias.

29 El Espectador, 2 de septiembre de 1843

30 Eduardo GALVÁN RODRÍGUEZ, La abolición de la esclavitud en España. Debates parlamentarios, 1810-1866, Madrid, DYKINSON, 2014, pp. 15-50.

31 Anexo XV de la declaración del Congreso de Viena (1815) sobre la abolición de la trata de esclavos negros

32 «Su Majestad Católica se obliga a que el tráfico de esclavos quede abolido en todos los dominios de España el día treinta de mayo de mil ochocientos y veinte, y que desde esta época en adelante no será lícito á ningún vasallo de la corona de España el comprar esclavos ó continuar el tráfico de esclavos en parte alguna de la costa de África, bajo ningún pretexto, ni de ninguna manera que sea…». Artículo 1 del Tratado entre S. M. el Rey de España y de las Indias, y S. M. el Rey del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda para la abolición del tráfico de negros, concluido y firmado en Madrid en 23 de setiembre de 1817, Madrid, Imprenta Real, 1817.

33 Julia Moreno destaca que, aunque «en 1820, expiraba el plazo fijado por el tratado anglo - español de 1817, para acabar con la trata de esclavos de África. Durante el «Trienio Liberal» (1820 - 1823) se rechaza la toma de medidas para acabar con el tráfico negrero por la oposición mayoritaria de los diputados cubanos y españoles». Julia MORENO GARCÍA, «La cuestión de la trata en el trienio liberal (1820-1823)» Cuadernos de Historia Contemporánea, 2003, p. 157.

34 Es muy interesante el memorándum de Pedro de Alcántara Argaiz y la valoración de Seco Serrano. Carlos SECO SERRANO, Espartero y Cuba: entre Inglaterra y Norteamérica en Revista de Indias, n.º115-118, 1969, pp. 581-605.

35 Bruno DENTE y Joan SUBIRATS. Decisiones públicas, pp. 154-171.

36 Bruno DENTE y Joan SUBIRATS. Decisiones públicas, pp. 154-171 Bruno DENTE y Joan SUBIRATS. Decisiones públicas, p. 163

37 Sobre la rama de la administración central española para ultramar puede verse el trabajo de Isabel Martínez Navas «La administración Central Ultramarina en los inicios del Estado liberal» en Javier ALVARADO PLANAS (dir. y coord.) La Administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX, Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2017, pp. 277-306.

38 Sobre la administración de Cuba puede verse el trabajo de Eduardo GALVÁN RODRÍGUEZ «El Capitán General de Cuba (1763-1898)» en Javier ALVARADO PLANAS (dir. y coord.), La Administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX, Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2017, pp. 307-348.

39 Inés ROLDAN MONTAUD, «La diplomacia británica y la abolición del tráfico de esclavos cubano: una nueva aportación», En Quinto Centenario, 1980, p. 222.

40 El Corresponsal 19 de diciembre de 1840

41 El Corresponsal 27 de febrero de 1841

42 Tras la elección del Regente Antonio González fue nombrado presidente del Consejo de Ministros y Secretario de Estado el 20 de mayo de 1841 (BOE 22 de mayo de 1841)

43 El Corresponsal 16 de octubre de 1841, reproducido íntegramente en El Correo Nacional del 17 de octubre de 1841.

44 El Espectador, 20 de octubre de 1841

45 El Espectador, 23 y 25 de diciembre de 1841

46 de acuerdo

List of illustrations

URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/6411/img-1.png
File image/png, 65k

Author

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Instituto Complutense de Ciencia de la Administración

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search