El tabaco y la esclavitud en la rearticulación imperial ibérica (s. xv-xx)
| ,Cultivo, abastecimiento y estanco del tabaco en España en el tránsito del Antiguo Régimen al Estado Liberal
Résumé
En este trabajo se analiza la estrecha relación existente entre el intento de cultivar tabaco en España, que se dio en la primera mitad del siglo XIX, especialmente entre 1824-1833, y la dificultad de implementar nuevas fórmulas para abastecer el estanco, una vez que se produjo la disolución de la Factoría de la Habana y culminó el proceso de independencia de las colonias americanas. En ese camino a una nueva formulación colonial, en el que España intentará seguir las pautas de los imperios coloniales británicos y franceses, el tabaco, como producto estratégico del erario español, sigue jugando un papel fundamental que tiene que ser redefinido, tanto en la metrópoli, como en los espacios coloniales.
Entrées d'index
Note de l’auteur
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación «La configuración de los espacios atlánticos ibéricos. De políticas imperiales a políticas nacionales en torno al tabaco. Siglos XVII-XIX». HAR 2015-66142R.
Texte intégral
Introducción
1La independencia de las colonias españolas de América y el desestanco del tabaco en Cuba (1817) obligaron a un replanteamiento del Sistema Atlántico del Tabaco español, que había alcanzado su madurez en el siglo XVIII con el reforzamiento de la posición central de la Factoría de la Habana y la creación de una red de estancos en los diversos territorios americanos, siguiendo principalmente las pautas del implantado en Nueva España. En el tránsito de Imperio a Nación durante el siglo XIX la prohibición del cultivo del tabaco en España, uno de los fundamentos del sistema, se mantendrá, pero se abrirán grietas: desestancos de las Cortes de Cádiz de 1813 y del Trienio Constitucional en 1820, Puerto Franco de Cádiz en 1828, ensayos de cultivo en diversas partes de la Península y en las Islas Canarias o, finalmente, el Real Decreto de Puertos Francos de Canarias de 11/07/1852, que tuvo como consecuencia más relevante el desestanco del tabaco en el archipiélago.
2Nos ocupamos en este trabajo de la estrecha relación existente entre el intento de cultivar tabaco en España en la primera mitad del siglo XIX, especialmente entre 1824-1833, y la dificultad de encontrar nuevas fórmulas para abastecer el estanco. Los factores básicos eran la disolución de la Factoría de la Habana y el proceso de independencia de las colonias americanas. El nuevo camino vendría dado a posteriori por la irrupción del tabaco filipino en el estanco español. Nuestro estudio se estructura en seis apartados. En el primero trazamos los antecedentes del problema durante el Antiguo Régimen (el estanco y el cultivo del tabaco durante el Antiguo Régimen). Esbozamos a continuación la creación de un clima de opinión favorable al libre cultivo y al desestanco, que se manifiesta principalmente en los períodos constitucionales del reinado de Fernando VII (1808-1833) (Un clima favorable a la libertad de cultivo del tabaco 1807-1827). Después valoramos la importancia que el ministro de Hacienda López Ballesteros dio al tabaco en su programa de reformas, tanto desde el punto de vista hacendístico (El tabaco en la reforma de la Hacienda de López Ballesteros 1824-1827), como desde la perspectiva de su producción en territorio español, circunstancia esta última que se dio en un marco cronológico más amplio que el reinado del deseado (Los ensayos de aclimatación del tabaco 1824-1850), aunque durante este intentó concretarse en el expediente de finales del reinado (La formación del expediente de siembra y cultivo del tabaco de 1830-1832). Por último, a modo de epílogo, introducimos en la parte final un apunte sobre la intervención en el debate del libre cultivo y del estanco/desestanco de las Sociedades Económicas de Amigos del País (La continuación del debate el papel de las reales sociedades económicas de amigos del país 1837-1838). Aunque hemos tratado de seguir una secuencia cronológica la necesidad de individualizar los temas ha hecho que se produzcan solapamientos. El marco general del trabajo es el reinado de Fernando VII con prolongaciones al de Isabel II, con el que desde la perspectiva de la Hacienda, como con los ensayos de producir tabaco, hay cierta continuidad.
3En España hasta muy entrado el siglo XVII la planta fue cultivada libremente por su belleza ornamental, o por sus virtudes medicinales, sin intervención de los poderes públicos. La creación del estanco del tabaco en 1636 abrirá una etapa de prohibición absoluta, excepción hecha de los ensayos a los que nos referimos en este trabajo, que se prolongará hasta el siglo XX, pasando su cultivo a la clandestinidad. La Monarquía española había optado por el abastecimiento externo, puesto que si se daba libertad para el cultivo en la metrópoli sería mucho más difícil mantener el estanco o monopolio del tabaco. Las Cortes de Cádiz (1813-1814) y el Trienio Constitucional (1820-1823), aunque de modo pasajero, desafiaron el sistema anterior suprimiendo el estanco y estableciendo la libertad de cultivo. Sin embargo, en la etapa de Luis López Ballesteros como secretario de Hacienda durante el reinado de Fernando VII, y en la época de ministro de Fomento de Javier de Burgos en la primera regencia de la minoría de Isabel II (1833-1840), se realizaron ensayos de cultivo en Extremadura, Andalucía, Madrid, Toledo y Canarias, con el afán de demostrar la posibilidad de aclimatación del tabaco en nuestro país. El fundamento de esta nueva política era evitar las pérdidas cuantiosas del tesoro español por la salida de numerario con el fin de hacer frente a las compras de tabaco no colonial que representaban una parte muy importante del abastecimiento del estanco. Está nueva orientación tuvo su principal antecedente en los años de gobierno del marqués de Esquilache, durante la primera parte del reinado de Carlos III (1759-1788), que quiso reducir la dependencia del estanco de los tabacos brasileño y virginiano.
4El resultado obtenido en la época de Fernando VII no fue romper con el suministro exterior. No se impuso el cultivo del tabaco, ni bajo la fórmula de libertad total, ni como la que tenía más aceptación entre las autoridades españolas de designar zonas específicas para el cultivo sometido al control de la administración, como se había estado realizando en América. Tampoco tuvieron éxito las distintas propuestas de desestanco. En definitiva, la independencia de la mayor parte de las colonias americanas y el desestanco del tabaco en Cuba (1817) no significaron el final del sistema de abastecimiento externo, si bien cambiaron los procedimientos y los principales abastecedores.
Antecedentes: el estanco y el cultivo del tabaco durante el Antiguo Regimen
- 1 José Manuel RODRÍGUEZ GORDILLO, «El tabaco: del uso medicinal a la industrialización», en J. FERNÁN (...)
- 2 Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ y María Montserrat GÁRATE OJANGUREN, «La creación de un Sistema Atlántic (...)
- 3 Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, «Dos proyectos de creación de una estructura centralizada de abastecimi (...)
- 4 José Manuel RODRÍGUEZ GORDILLO, La creación del estanco del tabaco en España. Madrid, Fundación Alt (...)
5El tabaco fue uno de los componentes más apreciados de las agriculturas viajeras del Nuevo al Viejo Mundo1, con un proceso de transculturación rápido e intenso, pero que tendrá serios obstáculos para cultivarse en la Península. Hemos definido como marco de referencia general el concepto de Sistema Atlántico del Tabaco Español2. El proceso de institucionalización de este conjunto organizado, con unos antecedentes previos a principios del siglo XVII3, se inicia con la creación del estanco del tabaco en Castilla (1630-1636)4, constituyendo, desde entonces, una destacada fuente de ingresos para la Hacienda. En las primeras décadas del siglo XVIII se extendería al resto del territorio metropolitano y no sería suprimido hasta 350 años después, en 1986.
- 5 AHN, FC_Ministerio de Hacienda, OGR, lib. 8009, ff. 345-348v. y lib. 7389, ff. 14-18.
- 6 AHN, FC_Ministerio de Hacienda, OGR, lib. 8010, El Buen Retiro, 9 de abril de 1701, ff. 104-114.
6Una de las claves explicativas de ese monopolio hay que buscarla en la prohibición del cultivo del tabaco en España. La estructura del nuevo monopolio diferenciaba un área productora en el Nuevo Mundo, de una zona esencialmente consumidora constituida por el mercado metropolitano. De modo explícito encontramos la primera prohibición de su cultivo en la Real Cédula de 03/05/16845 y en la Real Cédula de 09-04-1701, que imponía «penas a los que fabriquen, siembren, introduzcan y usen tabaco que no sea de las Reales Fábricas»6.
- 7 Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, «La defensa global del imperio y la creación de los monopolios fiscales (...)
- 8 Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, «El marco institucional del tabaco en el imperio español. La especial i (...)
- 9 Sobre estas últimas zonas abastecedoras es fundamental el trabajo de José Manuel RODRÍGUEZ GORDILLO (...)
7Cuando en la década de 1760 se inicie el proceso de creación de los estancos americanos se tendrá buen cuidado en concentrar la producción en regiones específicas, dentro de cada administración, no solo por sus condiciones agrícolas más favorables, sino con el fin de que el monopolio pueda ser efectivo7. En consecuencia, con la excepción principal de la Isla de Cuba, las pautas fueron la prohibición absoluta de su cultivo en España y su concentración en determinadas zonas en América. En este sistema la Isla de Cuba pasará a ser el abastecedor principal del estanco metropolitano desde finales del siglo XVII8. La realidad comercial (precios no competitivos, escalas de producción menores) y el desarrollo del mercado mundial (Brasil, las Trece Colonias) impidieron el funcionamiento de este planteamiento inicial. En el mercado español, en consecuencia, junto al tabaco cubano y, en mucha menor medida de Venezuela, Santo Domingo y Puerto Rico, tuvieron una amplia participación los tabacos del Brasil y de las Trece Colonias9.
Un clima favorable a la libertad de cultivo del tabaco 1807-1827
- 10 Previamente las Cortes en 13/09/1813 habían acordado el desestanco.
- 11 José PÉREZ VIDAL, Historia del cultivo del tabaco en España, Madrid, Servicio Nacional de Cultivo y (...)
- 12 Jean Michel SARRASIN, Traité élémentaire de la culture du tabac en France, París, l´Imprimerie d´Ev (...)
- 13 PÉREZ VIDAL (1956), op. cit. pp. 37-38.
8El desestanco del tabaco, que se promulgó al final del Trienio Constitucional, por el decreto de Cádiz de 5/07/1823, fue la segunda ocasión del siglo XIX en que se plasmó en una resolución real la libertad de cultivo. La primera había sido con las Cortes de Cádiz cuando éstas ya se habían desplazado a Madrid, el 17/03/181410. En aquella ocasión la libertad de siembra también tuvo una vida muy efímera. Tenemos noticias de que en el Trienio constitucional se iniciaron ensayos tolerados y que, incluso antes, se habían publicado textos sobre el cultivo del tabaco, según Pérez Vidal, de inspiración francesa11. Se estaba intentando crear un clima favorable a que España se convirtiera en productora de tabaco en rama. Al respecto, podemos citar los esfuerzos por aclimatar la planta, realizados en Sanlúcar de Barrameda, entre 1820-1821, por Juan Antonio Martínez de Eguilar, utilizando el método Sarrasin12. Las anotaciones de este experimento, realizadas por su mujer Josefa de la Piedra (1775-1858), son de gran interés. En ellas se describe el ensayo como si se tratase de un cuaderno de un laboratorio. Efectivamente - podemos leer en su texto -, sembró en macetas con semilla de la Habana que recibió el 15/06/1820. Nacieron las plantas muy hermosas y las trasplantó entre el 9 y el 10 de julio en tierra negra (Buges de Sanlúcar de Barrameda), en una hacienda de su propiedad, a media legua de la ciudad. A fines de agosto cogió hojas, que salieron muy buenas. Dejó las plantas más lozanas para simiente que sembró en 25/01/1821 en media aranzada [0,22 hectáreas] de la misma tierra. Las plantas nacieron el 28/02/1821. Realizó después el trasplante e hizo a continuación las siguientes operaciones: corta de hojas a mediados de julio de la que obtuvo 62 libras; una nueva corta a fines de agosto con el resultado igualmente de 62 libras; una tercera en septiembre que dio 37 libras; y, por fin, una cuarta a principios de noviembre, en la que se podaron los tallos, brotando con fuerza el tronco, y de la que resultaron 132 libras. El volumen total fue de 293 libras y solamente pudieron considerarse de clase superior las de la primera corta13.
- 14 Anónimo, Historia del tabaco: modo de cultivarlo en América y Europa: leyes a que está sujeto en aq (...)
- 15 PÉREZ VIDAL (1956), op. cit. p. 36.
9Entre las publicaciones, Pérez Vidal llamó la atención sobre una Historia del tabaco aparecida en 180714. Si desde el título, escribe Pérez Vidal, el autor de la obra hubiera declarado sin tapujos su propósito de enseñar el cultivo, que entonces estaba prohibido, hubiera sido perseguida por fomentar el fraude15. Nos parece de gran interés el apunte que se realiza en esta obra por parte de su traductor español José de la Rosa de los métodos del cultivo de la planta en Norteamérica. Igualmente se señala la necesidad de exportar el tabaco de las Indias con resultados positivos para la balanza comercial. El paso siguiente, que no era otro que el cultivo del tabaco en territorio español, por razones obvias no se daba. El autor de la obra destacaba que Virginia y Maryland exportaban antes de 1776 134.400.000 libras. En este tráfico se empleaban 330 navíos anuales atendidos por 4.000 marineros, lo que da idea del volumen que había adquirido la producción norteamericana. Con relación al modelo americano, podemos leer en nota del traductor, lo que anuncia el cambio de mentalidad en España que:
Aprovechándose de los conocimientos con que se facilita el cultivo y preparaciones necesarias en la cosecha, y beneficio de esta preciosa droga a semejanza del que se hace en Virginia y Maryland, podría lograrse dentro de muy poco tiempo que nuestra nación por este artículo reconcentrase en sí el comercio exclusivo del tabaco en todo el orbe; haciéndose por este medio también feliz, por reservar los caudales que invierte en los tabacos extranjeros. No es aventurada la proposición quando (sic) se advierta, que en sus bastos (sic) dominios de América hay no solamente provincias capaces de producir un número suficiente de él sino también de excederles en calidad a los del Brasil, Virginia, Maryland, Holanda, Alsacia etc., y unir en su fértil suelo y variedad de temperamentos todas esas clases a los superiores que posee.
10Antes de la formación del expediente sobre el cultivo del tabaco (1830-1832), entre la publicística y los textos políticos españoles relacionados con esta planta encontramos algunos textos que defienden el desestanco y la libertad de cultivo, dentro del escenario de las Cortes de Cádiz. Debemos empezar por la obra de uno de los principales defensores de acabar con el estanco del tabaco. Nos referimos a la Memoria sobre la renta del tabaco, leída en las Cortes Generales y extraordinarias el día 2/11/1811 (Cádiz, Imprenta de la Junta de la Misericordia), por José Canga Argüelles. En este discurso el hacendista proponía la bajada de precios como medio de luchar contra el contrabando y aumentar el consumo, experiencia que había tenido el propio Canga como Intendente de Valencia en 1809. Por supuesto era partidario del desestanco que entre otras cosas permitiría la supresión del resguardo: «todas las penas no son capaces de detener el fraude de un modo tan eficaz como la baxa del precio y la buena calidad del género». Era también un alegato sobre la libertad de cultivo frente a la posición del estanco. Canga citando a Necker, escribe que tiene la «necesidad de prohibir el cultivo del tabaco, el qual si fuera libre hubiera proporcionado al estado los caudales que en el día emplea para hacer los acopios en el país extranjero». Hay que tener presente, sin embargo, que Canga Argüelles estaba pensando en los cultivadores de tabaco de la América española y, de modo especial, en los cubanos:
Solo el tabaco cuyo uso generalizado en la nación hace las delicias del pueblo, y entra en el número de sus placeres, permanece encadenado, compone una de las rentas públicas que los agentes del fisco miran como la columna del estado, y ocupa la atención del gobierno, el qual (sic) ha aumentado el precio con mengua de sus intereses.
(…) España tiene en el tabaco un artículo precioso de su agricultura ultramarina, capaz de entrar con preferencia en los mercados nacionales y extranjeros. Pero por haberse convertido en ramo de la hacienda quedó sugeto (sic) el español americano a leyes duras que le cierran las puertas para las especulaciones mercantiles; y ha quedado la nación baxo (sic) la dependencia de la América inglesa y portuguesa, porque ejerciendo el fisco el monopolio de este tráfico da preferencia al tabaco de virginia (sic) y del Brasil, quando (sic) debiera disminuir su consumo, fomentando el de nuestras posesiones.
11El librito del secretario del Consejo de Estado José Luyando, Examen de las ventajas que producirá el desestanco… (1813), es un alegato, surgido al rebufo de la Memoria de Canga, a favor del establecimiento de una única contribución que permitiera la supresión de los estancos y de numerosos impuestos indirectos. Se redactó teniendo en cuenta la polémica establecida en Cuba por los informes elaborados por Francisco Arango (partidario de la libertad del tabaco) y Francisco Rivera de Vargas (firme defensor de la factoría), como consecuencia del nombramiento de Rafael Gómez Roubaud como superintendente general de tabacos en 1811. Este último, tomaría partido a favor del mantenimiento del estanco. Luyando era firme partidario del desestanco en Cuba y por extensión en toda la Monarquía pero, como en el caso de Canga, no pensaba todavía en una América independiente y, por tanto, no era de su interés el libre cultivo en España. Solamente la desaparición de la factoría permitiría a la isla explotar toda su riqueza potencial con relación al tabaco. Su punto de partida era la que denominaba paradoja del estanco:
- 16 Examen de las ventajas que producirá el desestanco del tabaco y ensayo de una única contribución. C (...)
Siendo el tabaco un fruto privilegiado de las posesiones españolas, e incapaz de ser rivalizado en los mercados nacionales ni en los extranjeros, por causa del estanco no solo no se halla en ellos, pero ni aún los españoles más acomodados pueden gozar de tan exquisito fruto.
El tabaco más ínfimo, por su calidad, de las provincias de ultramar españolas, es igual al mejor de qualquiera (sic) de otra parte; y el de Cuba es de privilegio; es único en su especie, sea que se le emplee en polvo fino, rapé, puros o cigarrillos. Por consiguiente, si todos los tabacos españoles pueden entrar en competencia con qualquier (sic) otro tabaco en los mercados nacionales y extrangeros (sic) a la vista del de Cuba, todos desaparecen, cediéndole una preferencia a que le hacen acreedor la fragancia y gusto que acompañan a la notable variedad que ofrece en su suavidad y fortaleza16.
- 17 Teniente de caballería retirado.
12En la Memoria sobre la renta del tabaco (1820) de Juan Laviano17, se proponía la abolición del estanco y, esta vez sí, la libertad de siembra en el territorio español:
- 18 Madrid, 1820, En la imprenta de la calle de la Greda, p. 5. El texto de Laviano es un pequeño folle (...)
Abolición de estancos y libertad absoluta de sembrar tabaco en la Península, cuyos terrenos, cuasi (sic) todos sin exclusión de climas producirán abundante y de buena calidad, por lo menos muy análogo al consumo y gusto del país respectivo en que se siembre. Por este medio, después de surtir nuestras necesidades, tendremos un excedente con el cual se podrá hacer un comercio ventajoso, y cesará el contrabando por la razón de que nadie podrá darlo, ni más barato, ni de mejor calidad que la España por su clima y suelo privilegiado por la naturaleza para el efecto18.
13El siguiente paso era imponer un canon pecuniario o contribución directa sobre las tierras en que se sembrase tabaco según los rendimientos, con el fin de mantener la capacidad de ingresos del Erario, que sería recaudado por los ayuntamientos constitucionales. Finalmente, una comisión en cada provincia se encargaría de ayudar y poner en marcha este proceso. La Isla de Cuba sería siempre uno de los pilares de nuestra prosperidad en este ramo, pero el tabaco indígena debería sustituir al de Virginia y al del Brasil.
14Un año después apareció la «Memoria sobre el cultivo del tabaco» de Antonio Miret, Barcelona 1821. En el Diccionario de Bibliografía Agronómica de Braulio Antón Ramírez (1862), podemos leer con relación a esta última, que habiéndose declarado la libertad de cultivo y habiendo acudido muchos extranjeros a extenderle, el autor en obsequio de los labradores españoles se propone dar una instrucción acerca del modo de adquirir semilla y del modo de practicar las labores que tan delicada planta exige. La retórica utilizada es la existencia de una riqueza potencial olvidada, de la que se están aprovechando los extranjeros:
- 19 Antonio MIRET, «Memoria sobre el cultivo del tabaco», en Memorias de Agricultura y Artes que se pub (...)
Este nuevo artículo de abundantes y lucrosas cosechas que promete nuestro suelo ya ha atraído especuladores extranjeros que recorren los campos de la fértil España para escoger aquellos más conducentes al cultivo de una planta que hasta aquí enriqueció al extranjero y llenó los presidios de infelices españoles.
Deseoso pues de escitar (sic) entre mis conciudadanos el mismo estímulo, y de que nosotros nos aprovechemos, en cuanto sea posible, exclusivamente de las utilidades que nuestras tierras aptas al cultivo del tabaco pueden darnos; he creído oportuno reunir en este escrito las nociones que he adquirido con la lectura, y algunas experiencias propias relativas al cultivo de la planta del tabaco, dando al mismo tiempo un ligero testimonio de afecto a mi madre patria y a la agricultura.
Es imposible presentar perfecto un trabajo, cuyos principales datos han de sacarse de la práctica de otros países, careciendo nosotros a causa de la prohibición de la propia experiencia en el cultivo en grande.19
15Igualmente, el opúsculo de J.M.P.R., Tratado sobre el cultivo del tabaco y su preparación, trasladaba a los lectores el método de cultivo que se practicaba entonces en Europa. El texto es una voz más que acrecienta las virtudes del suelo español para el cultivo del tabaco:
- 20 Granada, en la Oficina de don Francisco Benavides, 1822, p. 3.Es un opúsculo de 15 p. La cita en la (...)
Las ventajas que pueden resultarnos de cultivar el tabaco en nuestra Península, cuyo suelo es muy a propósito para obtenerlo en abundancia y muy buena calidad. Persuadido de esta necesidad me he propuesto ordenar las siguientes noticias, por vía de ensayo; comunicándolas al público, entre tanto que con mejores conocimientos se le da a esta materia la extensión que merece un ramo de agricultura y de industria que puede ser uno de los manantiales de nuestra riqueza interior.20
- 21 Hay que tener presente que hay que esperar a mediados de la década de 1830 para que la hoja filipin (...)
16Después, es obligado hacernos eco de la considerada por Pérez Vidal referencia fundamental de esta etapa de primeros ensayos de cultivo: la Memoria sobre el origen del tabaco, perjuicios y utilidades que ha producido su estanco en España, y la necesidad de aclimatarlo en ella para destruir enteramente el contrabando de José Clemente Carnicero, Madrid 1828. Carnicero era Oficial del Archivo de la Secretaría de Gracia y Justicia, cuyo departamento tramitaba los decretos publicados en la Gaceta de Madrid. El autor se formula una serie de preguntas que aclaran el debate de la aclimatación del tabaco en España: ¿La renta del tabaco ha sido la mejor de las de España como siempre se ha creído? ¿En el caso de probarse que no lo ha sido convendría cambiar? ¿Sería más útil que el abastecimiento procediese de Canarias, Baleares, Puerto Rico o Cuba, o también que se cultivase en la Península? ¿Qué sería mejor dejarlo libre, arrendado o por estanco? ¿Convendría bajar aún más sus precios? ¿Al País vasco le sería más ventajoso acceder al estanco y poner sus aduanas en la frontera con Francia? En la primera de las cuestiones, respondida en sentido afirmativo, Carnicero ponía el acento en la dependencia por parte del estanco del tabaco de Brasil y Virginia. En 1808 se habrían consumido 2.000.000 de libras de Brasil y de Virginia, con un precio medio de 8 reales, lo cual supondría una salida anual de 16.000.000 de reales al extranjero, que unido a otros 8.000.000 de pérdidas por efecto del contrabando, más los gastos del resguardo, explicaban claramente la situación. La solución había sido volver al estanco (Real decreto de 16/02/1824), bajar los precios en 1827 (Real orden de 30 de diciembre de 1827) y añadir a las cuatro fábricas de tabaco nacionales, una radicada en Valencia. Lo que más nos interesa con relación al cultivo es que el autor apostaba claramente por la siembra de tabaco en España e introducía en el discurso la mirada sobre Filipinas21. Era esta una zona de producción de tabaco en crecimiento llamada a jugar un papel fundamental en el abastecimiento español durante el siglo XIX. Los terrenos de España donde se puede cultivar tabaco - escribe - son la Vera de Plasencia, el terreno entre Mérida y Badajoz aprovechándose de la apacibilidad del Guadiana, las tierras del Guadalquivir desde Córdoba hacia el mar y, por último, en varios valles de la Serranía de Ronda y en las Hoyas de Málaga y Murcia. Para responder a la cuestión del desestanco como opción posible, señaló como problema fundamental el contrabando. Si no hubiese estanco y el cultivo fuese libre la inmoralidad de algunos españoles y la codicia de los extranjeros harían que la renta quedase reducida a la nada. Los primeros plantíos deberían confiarse a personas poderosas o a corporaciones que pudiesen hacer las inversiones y gastos necesarios. Se podría seguir el sistema de que los cosecheros, como arrendadores, pagasen a la Real Hacienda, en cuyo caso ellos mismos se preocuparían de la lucha contra el contrabando. Con relación a los precios su posición era que aún había margen para reducirlos. Tenemos que resaltar, en relación con esto último, que se ponía por delante el ejemplo de México, donde existía el estanco, se cultivaba tabaco y apenas había contrabando. La balanza comercial del País vasco con el resto de España, por último, sería más ventajosa si accedían al estanco. La idea de que el cultivo del tabaco impediría la enorme sangría que se producía por la compra de los tabacos de Virginia y de Brasil, era utilizada en fechas muy próximas por la Compañía del Guadalquivir para legitimar su empeño en poner en marcha los ensayos de aclimatación del tabaco en la Isla Amalia:
- 22 Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPS), Reales Fábricas de Tabacos de Sevilla (RFTS), Super (...)
Por la prosperidad de este cultivo, el que da esperanzas positivas de que no siga el incalculable daño del Real Erario en la asombrosa suma de millones extraídos del Estado para la compra del extranjero, tan perjudicial a nuestra industria y riqueza22.
17Podríamos incluir también en este apartado la Memoria sobre la utilidad de permitir en España el cultivo del tabaco de José Miravent, cura párroco de Higuerita, que mencionamos en el apartado siguiente.
El tabaco en la reforma de la Hacienda de López Ballesteros (1824-1826)
- 23 Durante la última década de reinado de Fernando VII, el Consejo de Estado (1823) fue desplazado por (...)
- 24 Ballesteros y la Hacienda entre 1823-1832. 7 volúmenes. Seminario de Historia Moderna. Consejo Supe (...)
18En los primeros años de la gestión de López Ballesteros los organismos de Hacienda diagnosticaron una bajada muy fuerte en los rendimientos del estanco, que sería matizada por el Consejo de Estado23. Entonces se barajó la posibilidad de realizar reformas en su administración buscando el establecimiento de una «contabilidad racional» y una organización administrativa más eficiente24. Igualmente se reconoció la importancia del contrabando y se decidió para combatirlo la opción de la persecución legal, más que una bajada de precios. Finalmente, se estudió la mejora de los abastecimientos, revisando las contratas en vigor, y se vislumbró la posibilidad de abandonar la administración directa del monopolio, volviendo a la fórmula de arrendamiento que había estado vigente, casi sin solución de continuidad, en la primera parte de la historia de la Renta (1636-1731).
- 25 Ministerio de Hacienda, Biblioteca, Memoria de la Dirección General de Rentas y Contaduría General (...)
- 26 Federico SUÁREZ VERDEGUER, «La Real Caja de Amortización bajo el ministerio de López Ballesteros 18 (...)
- 27 Instrucción y Modelos aprobados por S.M. para el orden de contabilidad que se ha de observar en la (...)
19En diciembre de 1825 una comisión de expertos de la Dirección General de Rentas y Contaduría General de Valores, cuya cabeza visible era José Pinilla, obedeciendo una Real orden de 24/06/1825, remitió al secretario de Estado y del Despacho de Hacienda, Luis López Ballesteros «un cuadro que presente con exactitud el estado y serie de operaciones de la Dirección y Contaduría de Valores, desde el restablecimiento del gobierno monárquico»25. Según Suárez Verdeguer, era el momento en que López Ballesteros intentaba reorganizar la Hacienda y «solicitaba a los directores generales de su Departamento memorias y más memorias que le dieran luz sobre el estado de las distintas ramas de la Hacienda»26. El método seguido - después de un largo excursus en que realizaban un recorrido histórico sobre las distintas rentas que constituían en ese momento la Real Hacienda -, fue presentar los consumos y valores de la Renta en los quinquenios de 1803-1807 y 1813-1818 y compararlos con los resultados de 1824 y el primer semestre de 1825. La lectura que se hace de la situación de la Hacienda en 1825 es muy positiva, puesto que a pesar de las desgracias que ha vivido el país (los gastos generados por la independencia de América y la experiencia desastrosa del Trienio constitucional) los resultados alcanzados eran muy semejantes. Los males de una revolución, podemos leer en la conclusión de la Memoria, no desaparecen con ella. Uno de los ejes del buen camino es haber establecido «un sistema de cuenta y razón, tan exacto y sencillo, que generalizado como lo estará bien pronto pondrá a las oficinas de la Corte en estado de presentar a toda hora el que tenga la administración, recaudación y distribución de la Real Hacienda». Efectivamente, el 11/12/1826 se aprobó las reglas de la contabilidad que habían de seguirse en la administración hacendística27.
- 28 Esta información se incluirá en el Expediente de 1830-1831.
- 29 En una nota al pie del cuadro Pinilla advierte «que los trastornos ocurridos en el archivo general (...)
- 30 En 1828 casi se habían recuperado los niveles de 1819, puesto que los valores totales pasaban a ser (...)
20Con relación al tabaco y a las rentas estancadas en general el discurso de los asesores de López Ballesteros cargaba las tintas en el desastre hacendístico que, a su entender, significó el Trienio: «las rentas estancadas quedaron reducidas a la nulidad por los principios de indefinida libertad que trataron de vulgarizar». La Renta del tabaco era considerada en su descripción histórica como la de mayor importancia dentro de las estancadas, incluso por encima de la renta de la sal, pero «de más difícil manejo y más expuesta al contrabando». La Memoria se completaba con unos anexos, entre los que figuraba con el número tres, uno consagrado al «Estado del consumo de tabacos de todas clases que se expresarán, valor, salarios, gasto y líquido de esta renta», entre 1740-1824, en libras y reales de vellón28. Según las cifras de Pinilla la alarma en la Renta del tabaco estaba justificada, pues se pasaba de unos consumos que en el año más alto del quinquenio 1803-1807, se situaban en 2.562.997 libras (1806) y en 4.448.019 libras en 1819, al descenso a 1.358.018 libras en 182429. Con relación a los valores enteros de la Renta, expresados en reales de vellón se pasaba, a su vez, de 111.759.872 (1819) a 45.419.655 (1824), un descenso por tanto de más del 40%30.
21Como es conocido el espíritu de la reforma de López Ballesteros fue primordialmente intentar un incremento de los ingresos, volviendo a la situación anterior a la reforma de Martín de Garay, aunque el fracaso de este propósito condujera inevitablemente a una política de reducción de gastos (Presupuesto de gastos de 1/05/1828), y a hacer frente al arreglo de la deuda (Caja de amortización):
- 31 AHN, Estado 214, Expediente sobre el arriendo de la Renta del Tabaco y ensayos para cultivarlo en l (...)
Hace mucho –podemos leer en el expediente correspondiente31- que nuestras obligaciones exceden en gruesas sumas a nuestros ingresos y otros tantos hace, que desviados de su verdadera dirección y objeto, los recursos extraordinarios que en diferentes épocas se han buscado para cubrir el déficit, ha venido este a grabar sobre los recursos ordinarios y a obstruir la administración con el peso de continuas necesidades y premuras que alteraron el orden e impidieron la regularidad en su marcha.
22El objetivo de la comisión era revisar aquellas rentas que habían sido alteradas en épocas revolucionarias, entre ellas la del tabaco, con el correspondiente perjuicio del erario, con el fin de introducir medidas de las que resultase un aumento de sus ingresos.
23La Renta del tabaco se calificaba, siguiendo el criterio repetido en el siglo XVIII, como una de las más productivas (entre el 13 y el 14% de los ingresos ordinarios), pero, a la vez, la menos gravosa dado que el consumo del tabaco era voluntario. Lo que nos interesa ahora destacar es que el Consejo de Estado no dio credibilidad a las cifras presentadas en la Memoria, ni para 1819, ni para 1824. La explicación de esta crítica se centraba en la falta de una contabilidad uniforme y centralizada:
Siendo bien escandaloso que el consumo del año 1824 haya sido solo la cuarta parte del de 1819, y esto suponiendo cierto el dato de consumos que asigna el resumen en que se ofrecen algunas dificultades; pues se observará que el Reino de Valencia y Principado de Cataluña que componen una quinta parte de la población del Reino solo produjeron en dicho año 1.729.668 rs.[reales] por causa del contrabando y es bien notorio que el mismo desorden hubo sobre las costas del Océano y aún en el interior hay provincia que produciendo antes tres millones, apenas había rendido en el último año 900.000 rs.
- 32 Este comentario fue resaltado por Juan GARCÍA DE TORRES, Las Rentas estancadas. Apuntes históricos, (...)
24Pero también el Consejo de Estado señalaba que para poder obtener los valores líquidos de la Renta, había que incluir el coste de los tabacos adquiridos en las islas de Cuba y Santo Domingo32.
- 33 En este esfuerzo por la reforma de la administración contó con un importante grupo de colaboradores (...)
25El informe de la comisión incidía igualmente en el problema del contrabando contra el que había que luchar con todos los medios posibles, e insistía en la necesidad de contar con una administración más eficiente33, dejando de lado, por ahora, la bajada tarifaria:
Se alega para esto el exceso de contrabando, y efectivamente no puede haber otra causa, pero debe tenerse presente que ha transcurrido el tiempo suficiente para establecer orden en la administración y obligar a los empleados que tienen el cargo de impedirlo a que cumplan debidamente con su oficio. Deben tomarse las medidas más enérgicas y emplear todo el rigor necesario contra los Intendentes de las Provincias, Administradores, resguardos y demás empleados de la administración estableciendo como base preliminar leyes penales que se observen puntualmente, sin consideraciones ni tergiversaciones, asimilando en esta parte al empleado civil al soldado, con tanta más razón, cuanto que aquel entra a servir voluntariamente, forma y goza su patrimonio con el empleo, y sus descuidos y tolerancias abren llagas incurables a la Nación.
- 34 Sobre la desafección de los funcionarios del resguardo marítimo cf. Richard PENNEL, «State Power in (...)
- 35 Rafael VALLEJO POUSADA, «La reforma de la Hacienda de López Ballesteros y el origen de la regulació (...)
26El futuro estaba en la creación del resguardo marítimo34, asunto que en 1826 todavía no estaba decidido. Habría que esperar al Real decreto de 9/03/1829. No se debían tocar las tarifas del tabaco, dado que el contrabando iba a seguir existiendo. El remedio de todos los males se centraba, entonces, en la persecución del fraude35 y en proveer abundantemente los estancos de tabaco de la mejor calidad.
- 36 AHN, Estado 214, Expediente sobre el arriendo de la Renta del Tabaco y ensayos para cultivarlo en l (...)
27El arrendamiento de la Renta se presentaba como una alternativa compatible con el cultivo del tabaco en el territorio peninsular. Por ese motivo, López Ballesteros envió un oficio al secretario del Consejo de Estado (Palacio 22/10/1826) remitiéndole el expediente del resultado de la siembra de tabaco que por una concesión real había realizado Manuel Ochoa Paulín, en el sitio llamado Limón verde a orillas del Guadalquivir (del que más adelante damos cuenta). Se trataba de que el Consejo lo incluyese en el expediente del proyecto de arrendamiento de la Renta del Tabaco, uno de cuyos puntos era la exclusividad de la siembra del tabaco36.
28La comisión del Consejo de Estado, encargada de informar sobre la propuesta de arrendamiento de la Renta del Tabaco, presentada por los capitalistas franceses Carlos Cerbón y Carlos del Brück - que ofrecían 80.000.000 reales líquidos - planteó a López Ballesteros la siguiente problemática con el fin de poder tomar postura. La viabilidad de un resguardo marítimo, en primer lugar, garantizada por un proyecto en el que figurase el número de barcos, porte, fuerza y, por supuesto el coste general y gastos de mantenimiento. En segundo lugar, consideraban necesario conocer el expediente que condujo a la Real cédula de 26/02/1731, por la que se extinguió el sistema de contratas y se estableció la administración directa. En tercer lugar, requerían información fiable de las ventas, tarifas y calidades de los tabacos vendidos en los meses de verano de 1826, así como los resultados líquidos de los dos años anteriores. Igualmente debían contar con información del capital variable (existencias disponibles en las fábricas, administraciones, tercenas etc.) y del capital fijo (maquinaria, enseres, edificios y almacenes). Por último, requerían la Memoria presentada al Consejo sobre la situación de la Hacienda.
29La estrategia de Ballesteros fue dar largas o no responder abiertamente. El resguardo, como sabemos, tardaría todavía tres años en regularse. En el archivo de la Secretaría de Despacho de Hacienda no se encontró «el expediente que produxo la real cédula de 15/02/1731 extinguiendo las contratas». Si remitió, sin embargo, el estadillo del verano de 1826, aunque no se mostró partidario de valorar el stock de existencias, del que no se disponía de datos fiables:
Que de ellos mismos se deduce la equivocación en que se procedió por la Contaduría general para fixar el valor de toda la existencia de tabacos en 208.387.072 rs. Y en comprobación de esto hago la demostración siguiente: El Brasil regulado en 36.497.088 rs. confiesa la Dirección General que la mayor parte estará inútil porque se halla almacenado hace más de dos años. Según los últimos consumos durará la existencia actual hasta 31 años y medio. Si es inútil no tiene valor, y si lo tiene a la Renta le hubiese interesado que a los arrendadores pagasen en los dos primeros años. Reducidas las existencias al rapé y al polvo exquisito porque las clases de cucarachero, palillo y grosso apenas se consumen deberán conceptuarse en función de las ventas y siendo de pocas consideración está claro que habrá existencias para varios años. A no ser que se tome el medio, como la sal, de venderla al extranjero, en cuyo caso habría que dar al tabaco un precio pequeño como se hace con aquella. O tener almacenadas la Real Hacienda estas cantidades en cuyo caso debe tenerse claro que no son un valor efectivo. Tomando todas las existencias los contratistas y pagándolas en dos años conseguía ventajas la Real Hacienda y aquellos se perjudicaban porque tomaban lo que no iban a vender. La cantidad de tabaco útil apenas podrá exceder la cantidad de 12 a 15 millones.
30Si las noticias sobre el valor del capital fijo, escribe López Ballesteros, no son absolutamente indispensables convendría detener la operación, así como la de las existencias, dado que los arrendatarios querrían que se realizasen estas diligencias antes de firmar el Asiento.
31El 3/01/1827 se reunió el pleno del Consejo de Estado. Es de gran interés el informe que, al respecto, presentó el marqués de Villaverde de Limia (8/0I/1827). Con relación a las posibilidades de la Renta de incrementar sus ingresos, su posición no podía ser más rotunda. No hay que fijarse en lo que podría llegar a producir si se pudiera reprimir enteramente el contrabando, sino en cuál es el método más eficaz para reprimirlo. Pero lo que más nos interesa es la posición contraria a los ensayos de aclimatación del tabaco, puesto que por muchas ventajas que ofrezca el cultivo será muy «molesto» por ahora. El cultivo debe reducirse solo a las islas del Guadalquivir y no renovarse las concesiones que se han hecho a particulares al expirar estas. Como veremos más adelante esto significaba dar el máximo protagonismo a la Compañía del Guadalquivir.
32Era preferible la fórmula de arrendamiento a la administración, pero el marqués se manifestaba contrario al uso de la severidad inflexible que calificaba de impolítica. Se opondrán - tanto los economistas, como los pueblos, ahora bien, si se leen con reflexión sus quejas, se verá que se dirigen contra las rentas provinciales, aduanas, sal y demás contribuciones. El argumento se llevaba al extremo de señalar que el Estado se beneficiaría si los únicos contrabandistas fuesen los propios arrendadores. Concentrada la corrupción en unos pocos sería más fácil contenerla. La cordura aconsejaba, sin embargo, no realizar un contrato de arrendamiento, porque es «terrible» añadir esta nueva situación al poder que ejercen en toda Europa con sus empréstitos. - Significaría, además, cederles la soberanía de los resguardos. La argumentación se cerraba con una imprecación contra el capital extranjero. La decisión real última fue que no se celebrase con los franceses Cebrón y Lebruk el citado arrendamiento de la renta de tabacos (Real orden de 11/04/1827).
- 37 AHN, Estado 214. Expediente relativo a la contrata general de tabacos de Don Enrique O’Shea y Compa (...)
- 38 AHN, Estado 214, Resolución de la Comisión del Consejo de Estado sobre la contrata del surtido de t (...)
33Al Consejo de Estado llegó también, en 1826, la revisión del contrato de abastecimiento de tabaco a la Renta por parte de Enrique Oshea y Compañía37. La razón era que esta sociedad había incumplido con sus obligaciones contractuales38. Para asegurar el abastecimiento de tabacos hasta octubre de 1827, leemos en la resolución, eran necesarias 800.000 libras de hoja de La Habana (equivalentes a 800 quintales) y 1.500.000 libras de Virginia-Kentucky (1.500 quintales). Se estudiaba, además, la posibilidad de hacer una contrata de seis años para asegurar el abastecimiento de hoja de La Habana. El contratista, Proto Alvarez Manila, en nombre de Nicolás Herran, entregaría a las fábricas de la Renta 6.000.000 de libras (6.000 quintales) durante el período del contrato. La mitad de la cantidad contratada, además, podría traerse del tabaco almacenado en Gibraltar por los contratistas.
- 39 Aunque para una época posterior es de gran interés el trabajo de Telesforo M. HERNÁNDEZ, «Contratas (...)
34El Consejo entendió que la mejora de la Renta del tabaco dependía de la presencia de cigarros y tabaco en polvo en los almacenes. Era necesario que la Dirección general de rentas tratase de hacer una contrata general de los «acopios», especialmente del procedente de La Habana por el tiempo de 4, 5 o 6 años, con una casa respetable que ofreciese garantías y que, al mismo tiempo, proporcionase género de calidad39. Los tabacos deberían venir directamente desde La Habana, a fin de evitar que las compras se hiciesen en Gibraltar. Sin embargo se añadía una cláusula por la que el gobierno se reservaba la posibilidad de hacer la compra directa en Gibraltar a fin de evitar la competencia de otros compradores.
35La posición del Consejo tuvo que transigir con la propuesta del equipo de López Ballesteros porque era imposible realizar una nueva contrata, dado que no se presentó ningún postor a la subasta de abastecimiento desde Cuba. Además, legalmente, no se podía rescindir el acuerdo firmado con O’Shea y Compañía.
36El gobierno, sin embargo, señalaba la Comisión, no solo tenía la obligación de asegurar los abastecimientos, sino la muy importante de aumentar los consumos. En este sentido la crítica iba en la línea de la persecución por métodos punitivos del contrabando que ya hemos enunciado. La Dirección General de Rentas había hecho una previsión de consumo de 2.000.000 de libras anuales. «Este presupuesto o cálculo es bien triste y ofrece resultados poco felices», si los comparamos con las 4.400.000 libras de 1819. ¿No debemos aspirar al menos al mismo resultado, se preguntaba el Consejo? Por más que se quiera encarecer la inmoralidad de los empleados y el escandaloso contrabando que se está haciendo, al gobierno, con el uso de la fuerza coactiva le sobran medios, sino para extinguirlo, si para reducir este mal, argumentaba la institución. El modelo a seguir era la acción enérgica de los generales Reading y Elío en Mága y Valencia, respectivamente. En resumen se buscaba sobre todo estabilidad y evitar en lo posible la vía de Gibraltar.
Los ensayos de aclimatación del tabaco 1824-1845
- 40 El segundo fue el decreto de Cádiz, 5/07/1823, y el primero, el de 1813. En su artículo 1º podemos (...)
37La Real Orden dada en Barcelona a 14/12/1827 puede considerarse el tercer pistoletazo de salida40, junto a la trascendental medida de la bajada de precios de 30/12/1827, de una breve época, anterior a la mayoría de edad de Isabel II (1844), en la que en España se consideró seriamente la posibilidad de realizar ensayos de cultivo, con el fin de aclimatar la semilla procedente de Cuba y sustituir el abastecimiento exterior, que había sido la base del estanco, por la producción interna. En este proceso tuvieron un protagonismo especial la Compañía del Guadalquivir y algunas regiones además de Andalucía, como Madrid, Extremadura y, de modo muy significativo, las Islas Canarias. El resultado podemos decir que se saldó con un importante fracaso y que el tabaco indígena no tuvo durante la primera mitad del XIX participación alguna, solamente en fase de prueba, en el abastecimiento de las fábricas reales.
38En la Real orden de 14/12/1827, anteriormente citada, podemos leer:
Ha fijado S.M. su soberana consideración en la extracción del metálico que ocasiona la compra de dicho artículo al extranjero y considerando que tal vez son susceptibles de producirlo ciertos terrenos de Puerto Rico, de las Islas Canarias y aun de las Baleares, ha tenido a bien resolver que por el Ministerio del cargo de V.E. y a la mayor brevedad posible se instruya expediente con toda la extensión necesaria y se hagan los ensayos que se crean oportunos para deducir con acierto si será o no conveniente fomentar el cultivo del tabaco en dichos puntos, y reemplazar con él, y el inferior de tierra adentro de la isla de Cuba, el que se conduce de los Estados Unidos de América bajo las denominaciones de Virginia y Kentuki (sic); de cuyos resultados quiere S.M. que V.E. le de conocimiento a proporción que se adelante dicho trabajo. De su Real orden lo comunico a V.E. para que se sirva disponer su cumplimiento. Dios guarde a V.E. muchos años. Barcelona 14 de diciembre de 1827 = Francisco Tadeo de Calomarde= Sr. Secretario de Despacho de Hacienda. Lo que de Real orden traslado a V. SS. para su inteligencia y cumplimiento en la parte que les corresponde. Dios guarde a V. SS. muchos años. Madrid 30 de diciembre de 1827 = Ballesteros.
1. Primeros ensayos 1824-1830
- 41 AHN, FC_HACIENDA LIBRO 7.388, ff. 16-18v.
39Los ensayos se realizaron, o empezaron a realizarse, con anterioridad a la Real Orden que los puso en marcha y que generó el expediente que analizamos más tarde, según se desprende del «Yndice de espendientes relativos a encargos de siembras de tabacos en varios puntos de España y Canarias y documentos concernientes a este objeto que obran en la Secretaría de Hacienda de España». Varios se han frustrado por falta de inteligencia, leemos en la nota de la secretaría, otros no se han completado porque lo impidió la exclusiva concedida a la Compañía del Guadalquivir, finalmente algunos, como los de Canarias, están todavía pendientes. El cuadro [apéndices, cuadro 1] que recoge la experiencia incluye un número de expediente, el año al que se refiere el ensayo, el autor de la experiencia al que se concede el respectivo permiso y, por último, una indicación del resultado. Hay que anotar como fecha inicial la de 1824. Antes de la Real orden de 1827 se concedieron permisos a Manuel Orrantía (1824), Manuel Ochoa y Paulín (1825), Cristóbal Gómez y Güemes (1825), al marqués de Perales (1826), a Pedro Carazo (1826), a Juan de Terán (1827), y a la Compañía del Guadalquivir (1824-1827). Completaban el cuadro los autorizados a la siembra del tabaco en Canarias: el Comandante general (1828), Juan Megliorini (1828-1829), Nicolás Mapion de Vandala (1829), el marqués de Acialcazar (1829), el marqués de Villafuerte (1829) y Pascual Moles (1829). Finalmente, fuera de las Islas, el Asistente de Sevilla (1829-1830). En el momento de formación del Expediente de 1830, parece ser que solamente continuaban los ensayos de la Compañía del Guadalquivir y los que se estaban realizando en Canarias41.
40Como hemos señalado, de modo general, los resultados de los ensayos de aclimatación estuvieron lejos de lo previsto. El expediente ocho, que no figura en el cuadro resumen no se refería expresamente a los ensayos de aclimatación de tabaco, sino a las gestiones del marqués de las Amarillas para traer operarios y semillas de la isla de Cuba. Se ofició a Hacienda de Indias - podemos leer en el resultado del expediente - para que encargase al capitán general de la isla de Cuba que destinase cuatro o seis soldados españoles que hubiesen sido hortelanos al cultivo del tabaco y preparación de la hoja, hasta ponerla en estado de consumo, a fin de que viniesen luego a España a emplearse en las siembras. El expediente 16 (1829), que tampoco se incluye en el cuadro, era una Memoria sobre la utilidad de permitir en España el cultivo del tabaco de José Miravent, cura párroco de Higuerita. En el expediente 17 hay sendas valoraciones realizadas por Antonio Sandalio (19/08/1830) que califica de bueno e, incluso exquisito, al tabaco cosechado si se le hubiese dado el beneficio o fermentación correspondiente. Por su parte el teniente general Francisco Javier Abadía (16/03/1831) coincide con el anterior añadiendo que le faltó el beneficio de la “cura”. Finalmente, el expediente 18 (1830), era un texto enviado por José Pinilla, Director General de Rentas, Instrucción sobre el cultivo del tabaco, encuadernado en tafilete y con láminas. No tiene nombre de autor, leemos en el expediente, pero está redactada con método y claridad y tomada de buen origen.
2. Los ensayos de Manuel Ochoa
- 42 Pedro Gautier d’Aubeterre era capitán del regimiento de granaderos a caballo de la guardia de S.M., (...)
41El permiso concedido a (1825-1827) para cultivar en el Cerro del Lomo del Gruyo (Sevilla), bajo la dirección técnica de Pedro Gautier42 fue, junto a los de la Compañía del Guadalquivir, uno de los que obtuvo mejores resultados. Salió útil, leemos en la resolución del expediente 2, el de hoja habana para polvo fino o tripa de cigarros mixtos y el de Virginia para cigarros comunes. En realidad, la pretensión de realizar ensayos por Ochoa se remontaba a 1819, como se desprende de la nota que la Dirección general de rentas envió, tanto a la fábrica de Sevilla, encargada de la supervisión del ensayo, como al propio Ochoa:
- 43 Debo esta referencia a José Manuel Rodríguez Gordillo.
He dado cuenta al Rey N.S. de una solicitud en que D. Manuel Ochoa y Paulín recuerda la pretención (sic) que introdujo en el año 1819 para que se le permita hacer un ensayo de siembra de tabaco en una fanega de tierra en el Soto del Lomo del Grueso en Sevilla; y S.M. en vista de los antecedentes y conformándose con lo propuesto por la Junta de Fomento de la riqueza del Reyno se ha servido conceder a este interesado el permiso que solicita en el concepto de que el terreno que se señale para este fin sea a las márgenes del Guadalquivir porque siendo de la parte que vaña (sic)el mar produciría tabaco de mal olor, y que cuando llegue a realizarse presente el tabaco al superintendente en las Rs fábricas en Sevilla para que examinándolo proponga lo conveniente dándole antes noticia puntual del terreno en que se hizo la ciembra (sic), nº de matas que se plantaron y sus progresos43.
- 44 Contador General de las RFTS.
- 45 Firma el doc. el comisionado regio Manuel María Orrantía, al que hemos visto también autorizado en (...)
42En las Reales Fábricas de tabaco de Sevilla, de la que dependían los ensayos de aclimatación del cultivo, hay un pequeño expediente de 1826 que se refiere a los ensayos de Ochoa en ese año. La inspección de las sementeras que tenía Ochoa en su casa de Jerez, de acuerdo a la Real orden de 3/03/1826, debería hacerla Alfonso Carrero44, nombrado por el Superintendente de la Fábrica para la inspección de plantíos de tabaco, como se le comunica en carta de 23/05/1826. Este último reconoció los almácigos de su casa, y la viña del Cerro de Santiago. Las lluvias habían dejado en mal estado las dos mil o tres mil plantas, informa Ochoa, que especifica que las utilizará como semilla «y desearía se me autorizase para la conservación y fomento de unas 150 matas a fin de ver de aclimatar la semilla este año, y poder seguir el ensayo de la planta en el próximo»45.
43Pero lo más valioso que figura entre la documentación de Ochoa, es una breve Instrucción manuscrita sobre el plantío del tabaco seguramente sacada de la experiencia en Cuba [Apéndices, Texto 1].
3. El papel predominante de la Compañía del Guadalquivir
- 46 Pascual MADOZ, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, (...)
- 47 Leandro del MORAL ITUARTE, «Un intento frustrado de acondicionamiento del Guadalquivir: la actuació (...)
44La Compañía del Guadalquivir fue fundada en 1814 en Sevilla y aprobada por Real orden de 08/08/1815, teniendo a Francisco Saavedra, como protector y comisionado regio de la nueva sociedad46, puesto que desempeñaría más tarde el marqués de las Amarillas. El objetivo fundacional era suprimir los obstáculos que impedían la navegación del río Guadalquivir. Se trataba además de favorecer el desarrollo de la agricultura, mejorando el comercio y aclimatando nuevos cultivos. Parece ser que fueron Gregorio González Azaola y Alejandro Briarly, quienes impulsaron el proyecto inicial, poniendo las bases de funcionamiento de la Compañía, que contó con 155 accionistas, la mayoría residentes en Sevilla47. Entre 1816-1817, la firma realizó diversas inversiones que mejoraron la navegación del río e introdujo los barcos de vapor para pasajeros. Estuvo, además, implicada en empresas mineras. Pero, lo que más nos interesa, es que una Real orden de marzo de 1816, abrió el camino a la sociedad (en plena propiedad de las islas por Real orden de 22/12/1818) para realizar experiencias agrícolas, entre ellas el cultivo del tabaco en la isla Amalia:
- 48 Ignacio GARCÍA-PEREDA, «Los trabajos agronómicos de la Compañía del Guadalquivir en la primera mita (...)
La propiedad de las tierras e islas pequeñas que queden en seco de resultas de los cortes o obras hidráulicas, la propiedad de las siembras y plantaciones que haga en terrenos de realengo, la facultad de repartir los baldíos y marismas de realengo entre los colonos que traiga con exención de tributos por el tiempo que se determinase, la superior inspección de policía en cuanto concierne al río y su navegación desde el mar a Córdoba48.
- 49 Narciso FERRER Y JOU, Reales Decretos y órdenes de S.M. que producen resolución general en materias (...)
45Es aquí donde entra la oportunidad de la aclimatación del tabaco con semillas de La Habana en la isla Amalia. Esta última operación no se iniciaría, sin embargo, hasta 1824, una vez restablecido Fernando VII como monarca absoluto. Según el expediente 9 incluido en el cuadro [apéndices, cuadro 1], entre 1824-1830, la Compañía del Guadalquivir obtuvo el permiso y aspiró luego a la exclusiva, de realizar ensayos de aclimatación del tabaco en la isla Amalia en el Guadalquivir. Efectivamente el 27/03/1828 una Real orden dictaminó que se suspendiesen todos los permisos de sembrar, cultivar y preparar la hoja de tabaco, “quedando solo subsistente el concedido últimamente a la Compañía del Guadalquivir, en la Isla menor de Sevilla”49. En una primera fase, supervisó los cultivos, al menos durante un año, Juan de Terán, director de la fábrica de tabacos de Cádiz, y uno de los técnicos más sobresalientes en el proyecto de sembrar tabaco en el sur de España. En los años de 1829-1830, la supervisión técnica recayó en Antonio Daza Maldonado (accionista de la Compañía), que simultaneó su puesto de consejero de la sociedad, con el de comisionado regio para supervisar los cultivos de esta.
46Entre los fondos de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, hoy día depositados en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, hay un expediente titulado «Tabacos cosechados por la Real Compañía del Guadalquivir en los años de 1827 a 1838», organizado por años. En él se recoge la correspondencia entre la Compañía y la Fábrica con relación a los ensayos de aclimatación que aquella realizó entre esas fechas. En una primera parte, el Superintendente de la fábrica era responsable de supervisar los ensayos. En una segunda, la Fábrica cumplirá el papel de receptora de la cosecha producida por la Compañía, pero ajena ya a la supervisión de los cultivos. El objetivo era producir tabaco en rama que pudiera sustituir al de Virginia. El modelo a seguir era la experiencia adquirida en el cultivo en la isla de Cuba, de donde vendrían las enseñanzas y el capital humano. En la recta final del expediente, la pretensión será elaborar cigarros mixtos con hoja de Virginia. De este modo, podemos seguir año tras año el proceso de los ensayos desde la fase del semillero hasta la del beneficio, incluyendo las circunstancias de su traslado desde la Isla a Fábrica. El ensayo podía finalizar con el reconocimiento de la hoja en la fábrica. Si el resultado era bueno el siguiente paso sería su distribución entre las distintas fábricas de la Renta para su elaboración y distribución, como ocurrió en 1835. En la descripción del proceso recogemos con todo detalle las fechas y acontecimientos que perturban o aceleran el desarrollo de las cosechas con el fin de poder apreciar la complejidad del ensayo. Nos referimos tanto a los problemas administrativos, como a las inclemencias del tiempo. Igualmente se refleja las respuestas de la Compañía para hacer frente a la situación, poniendo en cultivo más hectáreas, incorporando una máquina de vapor para mejorar el riego, construyendo secaderos, contratando personal capacitado etc. Uno de los aspectos de más interés es la ampliación de la zona de cultivo fuera de la Isla Amalia [Apéndices, cuadro 2].
3.1. La presencia de Juan de Terán 1827-1829
47Una Real orden de 7/09/1827 encargaba al Superintendente de la Fábrica la vigilancia de las operaciones de cultivo que se realizaban en la Isla Amalia. El 6/10/1827 se comunicaba la realización de la correspondiente inspección a la Dirección general de rentas. Los días 9, 14/10 y 2/11/1827, los directores de la Compañía (Francisco Pereira Serafín, Mario Lacruz y José María Solienilla) informaron al superintendente sobre los ensayos realizados ese año. En la primera cosecha los resultados no fueron muy favorables y se perdieron 6.853 plantas. La documentación añadía que la hoja de la primera cosecha se estaba beneficiando y «embarricando» bien prensada. En total se enviaron 64 arrobas (1.600 libras), con el correspondiente resguardo visado por el Intendente, que quedaron depositadas en el cuarto alto de la fábrica, del que dispuso llave el representante de la Compañía. Los rendimientos que se esperaban de la segunda cosecha se preveían «regulares», siempre y cuando no hubiese heladas. Para la realización de esta se disponía de 8.076 pies capaces de producir y de 350 matas para recoger semilla. En noviembre se estaba procediendo a recoger la hoja en sazón de la segunda cosecha. Algunas habían pasado ya la primera fermentación y se ensartaban en bramante para colgarlas al aire libre. Solamente se esperaban dos días de sol para terminar la cosecha y empezar el beneficio.
48En 16/01/1828 se dispuso el traslado a la fábrica de la segunda cosecha. En total tres barricas con 37 arrobas (925 libras) que quedaron depositadas junto a las cuatro anteriores en el cuarto alto bajo la supervisión de Daza Maldonado. Por Real orden de 23/04/1828 el rey ordenó que Juan de Terán se trasladase a Sevilla «con el encargo de presenciar, dirigir e intervenir las operaciones de los comisionados de esta Compañía, combinando la parte que toca a la empresa con las que deben corresponder a la Real Hacienda». En 23 de julio de aquel año los directores reclamaron al Superintendente que procediese al reconocimiento de las siete barricas, hasta entonces depositadas en la fábrica. El objetivo era clasificar el tabaco, graduar su mérito y fijar el precio. El acto formal contó con la presencia del propio superintendente, el contador general de la fábrica (Alfonso Carrasco), el escribano mayor, el director de labores (Manuel Vizcaíno), el interventor general (Antonio Daza Maldonado) y tres peritos reconocedores de la propia fábrica (Francisco de la Cueva, Ramón Pampillón y Manuel Ayala) sin olvidarnos del comisionado de la Compañía (José María de Ramón). El resultado (Acta de 24/07/1828) no pudo ser más decepcionante. El tabaco se declaró inútil en todas sus partes y sin aprovechamiento en ninguna clase de labor (ni de polvo, ni de cigarros), por no tener olor, ni sabor y estar crudo, sin fermentación, ni beneficio. La valoración resaltaba además su color ceniciento y su escasa capacidad para arder, tanto en puro, como en picado. El veredicto final era que no podían clasificar su semilla como de la clase de Virginia.
49El 12/08/1828 Juan de Terán, en carta al responsable de la fábrica, se mostró muy preocupado por la seguridad de los cultivos. Muchas plantas habían acelerado su maduración por el viento de levante y en breve plazo de tiempo tendrían que ser recogidas. El problema era que todavía no se habían levantado los secaderos. Para realizar el recuento de la nueva cosecha la fábrica de Sevilla envió al oficial de la Contaduría Antonio Amorcotegui de Saavedra. La recolección terminó en los primeros días de octubre (Informe Terán de 13/10/1828 al Superintendente de la fábrica). Para la recogida de la cosecha la fábrica se encargaba de enviar el material para la construcción de las barricas in situ.
3.2. El protagonismo de Antonio Daza Maldonado 1829-1832
50A mediados de 1829 Antonio Daza Maldonado, entonces uno de los directores de la Compañía del Guadalquivir, por la Real orden de 15/06/1829 que aprobaba la Instrucción de plantaciones de tabaco fue nombrado inspector de ellas, manteniendo su puesto de director. Previamente los directores de la Compañía (11/05/1829) habían enviado al superintendente de la fábrica un informe en que justificaban la situación poco favorable de los ensayos, por el retraso en que la administración central había despachado el permiso real para iniciar los cultivos. Además las lluvias incesantes durante la primavera habían dado como resultado una yerba muy crecida que impedía el uso del arado. No se habían podido poner en explotación 200 aranzadas (89,44 hectáreas) a las que se habían dado cinco rejas de arado, que junto a otras 150 aranzadas (67,8 hectáreas) de gran calidad y cercanas al riego, eran las que utilizarían durante el año en curso. Como consecuencia (carta de 9/06/1829) los gastos se habían triplicado al tener que contratar a 300 hombres «de los más escogidos en los pueblos de la circunferencia para la labor de las tierras y delicadísimas operaciones de trasplante que es tan preferente en el día». La esperanza de una buena cosecha, sin embargo, se alejaba dado lo avanzado de la estación y de que solo se habían trasplantado de 600 a 700 matos, cuando se aspiraba a dos o tres millones. Con relación a las infraestructuras, las noticias eran más positivas, pues ya estaba instalada una máquina de vapor para el riego y estaba en marcha la construcción de nuevos secaderos, de acuerdo con la extensión más amplia de cultivo que se pretendía. Este año se trasladaron a la fábrica de Cádiz de 90 a 95 arrobas en 64 barricas y 120 cajones, correspondientes a la cosecha de 1828. Pero lo más interesante del ejercicio de 1829 es el primer informe de Antonio Daza Maldonado (Sevilla 22/08/1829), en su nueva función de inspector de los cultivos, en el que realiza un balance de la problemática y de los logros de la Compañía: tierra puesta en cultivo, desarrollo de infraestructuras, importación de semillas de calidad de Cuba, contratación de técnicos agrícolas de aquella isla, el papel desempeñado anteriormente Juan de Terán, la lucha contra las inclemencias del tiempo, la instalación de otra máquina de vapor. En 1829 se destinaron 300 aranzadas (134,2 has.) de las mejores tierras al cultivo del tabaco, que se araron 5, 6 o más veces para ponerlas muy menudas y desyerbarlas, operación que previamente hubo de emprenderse con guadañas, azadas y «rastros». Se formaron acequias y «armatriches» de gran longitud para el desagüe y riego, aunque por las lluvias hubo que repetirlos, generando unos gastos de 80.000 a 100.000 reales. Además de estos trabajos, se procedió a la construcción de siete casas de tabaco o secaderos. Se trajeron semillas de La Habana y con ellas se formaron grandes semilleros que según el informe dieron resultados muy satisfactorios:
Deseosa de obtener los mejores tabacos que produce la Isla de Cuba, se han proporcionado a fuerza de diligencias y desembolsos considerables cantidad de semillas de los partidos más predilectos que vi en ella con la gran estimación que logran en cuantas partes la conocen, singularmente de la de Sotavento o Vuelta abajo, como Pinar del Río, San Juan, Martínez, Virtudes y otras...
51La Compañía intentó contratar personal especializado en la isla de Cuba, valiéndose de su protector el marqués de las Amarillas y del capitán general de la Isla. La sociedad también se dirigió al marqués del Real Tesoro, accionista de la Compañía y miembro de su Junta de gobierno, para que comisionase a su hijo Manuel de Villena, residente en La Habana. El mismo encargo se hizo al capitán de navío José Primo de Rivera que, a su paso por Canarias con destino a Cuba, debería indagar sobre la existencia en la islas de hombres prácticos en el cultivo del tabaco que hubiesen aprendido en la isla antillana. El informe, sin embargo, rezumaba escepticismo al reconocer que:
Casi todos los que se ocupan en este ramo son unos labradores de práctica y rutina en el terreno en que han nacido e insuficientes para hacer en este las aplicaciones modificadas de aquellas teoría y prácticas con las consideraciones respectivas a climas tan diversos en la estación de las lluvias y grados de calor y otros infinitos que solo puede calcular un hombre científico.
52Una cuestión que hacía difícil traspasar la experiencia cubana a la metrópoli, era el sistema de la pequeña explotación que regía en aquella. En el tabaco era predominante la unidad familiar ayudada por dos o tres esclavos, mientras que la Compañía contaba con 200 o 300 jornaleros, que se despedían cuando les convenía, perdiéndose lo poco o mucho que se le había enseñado. Del anterior comisionado regio Juan de Terán aprendieron el administrador de la isla, su segundo y los capataces, con el auxilio de las Memorias que se les proporcionó, en especial una remitida por el capitán general de Cuba, así como con las Instrucciones para los factores y visitadores de Cuba de 1796.
53La Compañía contrató a un oficial y a un agricultor de La Habana que no acreditaron sus conocimientos. Todavía conservaba un técnico francés y contaba con las visitas periódicas de Manuel Veloqui Arrambide, «que vivió muchos años en La Habana y tiene grandísima afición a este cultivo».
54La lucha contra las inclemencias del tiempo se centró en los fuertes temporales, que descargaron gran cantidad de agua en muy pocos días, haciendo necesaria la contratación de personal extra y el incremento de los gastos. El resultado fue que de las 300 aranzadas previstas solo se pudieron plantar 160. La nota positiva fue alcanzar el millón y medio de semillas para la próxima siembra. El Informe destacaba que solo había una máquina de vapor para riego y que la Compañía decidió instalar un nuevo aparato en la parte más alta del brazo del río.
55La conclusión del documento fue una defensa cerrada de la actuación de la Compañía y una petición de ayuda por el desinterés con que ha actuado, dado que sea cual sea el precio que se le pague por la cosecha, nunca compensará los gastos realizados:
- 50 Según la información manejada por Daza en 1829 se invirtió más de un millón de reales.
De este modo ha procedido la Rl Compa del Guadalquivir, y tales son sus conatos y sacrificios pecuniarios50 y de otras clases para cumplir el deseo del Rey N.S. de aclimatar el tabaco en el suelo feracísimo de España para surtir todas sus Rls Fábricas y desterrar el de los Estados Unidos, contra el que reclamé con el mayor empeño desde La Habana muchos años ha…
56El 16/04/1830 Daza envió un nuevo informe al superintendente de la fábrica reiterando la defensa del cultivo del tabaco, como el único modo de aliviar la sangría que sufría el erario con la compra de tabacos extranjeros, tal y como había planteado desde La Habana antes de su vuelta a España. De este documento destacamos el cambio, que según Daza, se estaba produciendo en el gusto de los consumidores españoles:
Que por el cambio del gusto de los fumadores [el consumo] iba dejando de ser tributario del Brasil, se había constituido en serlo de cantidad mayor para los Estados Unidos, comprándoles [el] mal tabaco que producen y fomentándoles este ramo de la agricultura, tan extenso que ya entonces pasaba de cuatro millones de arrobas anuales, según los datos que con gran trabajo pude adquirir. Que no los tenía ciertos pero sí verosímiles de que extraen del Reino para allí cuarenta millones de reales…por el que se introduce lícita e ilícitamente.
57Además planteaba, con intención de encender las alarmas, que la propia Factoría de La Habana había hecho compras de tabaco de Estados Unidos para surtir sus estancos, «lo que yo no podía ver sin lágrimas».
58El discurso de Daza, coincidente con el del expediente de 1830-1832 que analizamos más adelante reforzaba la necesidad de cultivar tabaco en España, señalando que así se hacía en Francia, Holanda, Dinamarca, Hungría e, incluso, en La Valtelina al pie de los Alpes, que disfrutaban de climas menos análogos que el de nuestro país al de Cuba, y que obtenían tabacos de buena calidad.
59Nos interesa destacar de este segundo informe es que Daza veía factible obtener buenos resultados de la cosecha de 1829. Había hecho bien la primera fermentación, la hoja tenía sustancia y miel proporcionada para asegurar los manojos que están en tercios, su color era bueno y el tiempo le daría aroma. Además ardía de modo homogéneo. El entusiasmo le llevaba a afirmar que quienes lo habían probado lo prefieren al de Estados Unidos. El contrapunto vino por los reconocedores de la fábrica de Sevilla que, aunque realizaron una valoración positiva del esfuerzo realizado, señalaron que las muestras enviadas presentaban finura y aroma, pero no reunían todavía los requisitos necesarios.
60En el año de 1831 solo se recoge la ampliación de las zonas de cultivo fuera de la isla Amalia, aunque se redujo el número de plantas. Lo más destacado de 1832, además del cese de Antonio Daza (4/04/1832), fue que el tabaco procedió de la isla Amalia, pero en una proporción cada vez mayor de la Vega de Triana (Sevilla), depositado en el Convento de Nuestra Señora de los Remedios. De la Atalaya. De la Hacienda Vista Alegre (término de Palomares) y la Malaya (Carmona), ambas del marqués de la Concordia. De la Hacienda de Torrijos (Valencina) de Pedro Ureta: O de la Hacienda de Majalcofar (Almencilla), propiedad del brigadier José Primo de Rivera. Es interesante anotar que se enviaron muestras de los tabacos de la Compañía a todas las fábricas de España. Finalmente hay que destacar las dificultades en la conducción del tabaco por las lluvias.
3.3. Los años de 1833-1837: la presencia de otros cultivadores ajenos a la Compañía
- 51 En total trabajaron 62 operarias con un jornal de 5 rsvn. desde el 26/05/1835 hasta el 9/06/1835.
61El hecho más destacado de 1833 fue el cambio de marco institucional con relación a los ensayos de aclimatación del tabaco, que pasaron a depender de una Junta de Siembras. En el Expediente de la fábrica no se anotan entradas de tabaco procedentes de la Compañía entre 1833-1834. En 1835 llegó una nueva autorización de ensayos de cultivo. Un Informe del marqués de las Amarillas señalaba que durante este ejercicio los cigarros que se habían elaborado con hoja cosechada por la Compañía del Guadalquivir pasaron la prueba de salir al mercado, por orden de la Dirección general de rentas estancadas. Nos interesa sacar a colación que el marqués de las Amarillas actuó de portavoz de la Compañía (12/05/1835) para que su tabaco se destinase a la elaboración de cigarros y no a la producción de rapé. La Compañía pedía que se destinasen 30 quintales a las labores de cigarros puros por las operarias más aplicadas en pieza separada de los talleres ordinarios51, con la presencia de un representante de la sociedad. Las dimensiones, forma y peso de los cigarros serían iguales a los de la clase habano. Después del correspondiente oreo, se pondrían a la venta a 24 rs./libra en todas las poblaciones de Sevilla, Cádiz y Madrid, en las que no se expendería otro tabaco que pudiera confundirse con el de la Compañía. Los estanqueros quedarían encargados de llevar un registro exacto de las ventas y, finalmente, los intendentes comunicarían al gobierno el resultado con el fin de hacerse un juicio exacto y fijar el precio a que habrá de pagarse a la sociedad. Ese año volvió a entrar tabaco de la Compañía en la fábrica procedente de la Hacienda Quijano.
62En 1836 hubo dificultades para elaborar cigarros mixtos con hoja de la Compañía. La Dirección general de rentas aprobó durante este ejercicio (27/04/1836) una de las reivindicaciones de la empresa sevillana, que era que los recortes y desperdicios de sus tabacos se utilizasen como tripa para elaborar tabacos mixtos con Virginia. Por otro lado, las entradas en la fábrica de la Compañía dejaron de proceder solamente de Isla Amalia. Se recogieron de Quijano, Cortijo Garrido, Hacienda de los ingleses, Hacienda de Majalcofar, Palomares, Hacienda La Carraca-Gelves, Hacienda el Perdigón-Castilleja, y Limón verde.
63Contamos con un balance de los tres ensayos de elaboración de cigarros mixtos de tabaco elaborado con hoja de la Compañía y hoja de Virginia comprada a la Casa Merry. Por el sabemos que los nueve ranchos de mujeres entregaron (2/07/1836) 13.493 atados por valor de 20.239 reales. El informe de los resultados, firmado por los directores de labores de la fábrica Manuel Vizcaíno y Luis Puig no fue muy lisonjero. La hoja no tenía dulzura, elasticidad o tiro para liar el cigarro, rompiéndose al tiempo de hacerlo, o saltando el rabillo al retorcerlo o sentarlo. La falta de capas imposibilitaba además la producción. No obstante se señalaba que se había producido una sensible mejora:
Y por tanto nos inclinamos a creer pueda esperarse que con una sabia y justa protección se perfeccionará y de este modo será una riqueza más de nuestro suelo. Dicha perfección solo puede conseguirse por la práctica y resta conseguirla para que el tabaco tenga la aceptación general de los consumidores y utilidad en la elaboración, extremos que deben conciliarse.
64Finalmente, ese año la fábrica de Sevilla recibió 4.666 libras procedentes de 15 propietarios ajenos a la Compañía.
65Durante 1837 el dato más interesante fue la de continuación de la aportación de otros cultivadores, que habrían comenzado sus ensayos a partir de 1833, en el que la Compañía debió de perder la exclusiva. Procedían de Montellano, Écija, Almonte, Puebla de los Infantes, Gilerra, de la provincia de Badajoz, de Sevilla, Montánchez, Córdoba, Carrión de Céspedes, Arahal etc. Otro dato relevante fue que se envió tabaco a Rouen.
4. Ensayos autorizados en Canarias 1828-1830. Alegatos a favor de la libertad de cultivo y de exportación52
- 52 Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, La opción agrícola e industrial del tabaco en Canarias. Una perspectiva (...)
- 53 Luis BOURGON TINAO, Los Puertos Francos y el régimen especial de Canarias. Madrid, Instituto de Est (...)
66Acogiéndose a la Real orden de 26/0I/1829 el general Francisco Tomás Morales pudo plantar 12.000 pies (Expediente 10 de 1829). Unos meses después, harían lo propio los marqueses de Guadalcazar y de Villafuerte (Expediente 14 de 1829), así como Pascual Moles (Expediente 15 de 1829), a quienes se permitió el cultivo de 40.000 pies. La «falta de conocimientos especiales» fue el argumento determinante para explicar los pobres resultados obtenidos. Mientras tanto, Se había creado una «Junta de Fomento de las Islas» (Real orden de 23/IX/1830), uno de cuyos primeros pasos sería el fomento del cultivo del tabaco con el fin de ofrecer una alternativa a la caída de los vinos, la barrilla y la orchilla53:
- 54 Pedro Mariano RAMÍREZ, Puertos Francos. Serie de artículos sobre esta cuestión publicados en el ‘No (...)
La Junta examinará la posibilidad del proyecto de plantar en las islas el tabaco designando los sitios más á propósito, y teniendo presente el ensayo de cultivo mandado hacer por Real Orden de 26 de enero último; é indicará las medidas ó estímulos que podrán concederse a los naturales para inclinarles a tan útil cultivo54.
- 55 Pedro Mariano RAMÍREZ «El libre comercio y cultivo del tabaco se ha creído siempre una medida útil (...)
67Se consultó a varios ilustres patricios, escribe Pedro Mariano Ramírez en una serie de artículos sobre los Puertos Francos, y todos estuvieron conformes con la conveniencia del libre cultivo55. Juan Antonio Cólogan manifestó en un informe que «su cultivo debe ser útil, y para las experiencias propuestas es necesario que se deje una completa libertad».
68Miguel Monteverde, por su parte, trató de valorar la posibilidad de adaptar la planta a un espacio con problemas de agua:
- 56 Ídem p.28.
El tabaco indígena en las islas, solo necesita ser regado al tiempo de su trasplante, y esto puede evitarse haciendo al principio de la primavera cuyas lluvias suplirán el riego. Lo producen las islas con abundancia y son muchos los terrenos incultos, especialmente en Fuerteventura, que podrían dedicarse a este cultivo, si se permitiese su propagación con libertad: las Canarias necesitan de este nuevo recurso porque sus vinos, barrilla y orchilla han caído en desestimación56.
69Igualmente Lorenzo Pastor y Castro, después de manifestar la utilidad del cultivo, concluirá «que su propagación sería promovida suficientemente con solo dejarlo libre de trabas como a la exportación».
5. Nuevos ensayos durante la década de 1831-1850
70En esta nueva etapa, además de los ensayos de la Compañía del Guadalquivir, que tengamos noticia, se realizaron pruebas de cultivo de tabaco en la Corte y continuaron las que se estaban realizando en Canarias. En primer lugar, Juan de Terán, Director de la Fábrica de tabacos de Cádiz, que ya se había visto involucrado en los ensayos de la citada compañía en 1828, propuso que se hiciera en Aranjuez (20 de enero de 1831). El rey le concedió una fanega en el Cortijo de Aranjuez, en la que sembraría tabaco con semilla de la Compañía del Guadalquivir. En su petición Juan de Terán se refería a que aplicaría a este ensayo los conocimientos adquiridos en la bibliografía recogida por la secretaría de Hacienda para poner en marcha su proyecto:
Que formando los trabajos de que consta este expediente general una completa colección de las teorías de todos los países en que se cultiva la interesante planta del tabaco, no pueden ser apreciados como merecen, con respecto a la grandísima utilidad que producirían a este Reyno, si por ellos logra aclimatarla en él como es de esperar, hasta que se vean practicados y puestos en ejecución por medio de un ensayo que puede hacerse en las inmediaciones de la Corte, y mejor en algún terreno, en el Real Sitio de Aranjuez, que la ocasión de haberse recibido en el mes anterior cantidad de semillas frescas de la Habana por la Real Compañía del Guadalquivir y por una Sociedad de Valencia, no puede presentarse con más oportunidad, porque los semilleros, tanto en las inmediaciones de Madrid como en Aranjuez, no deben hacerse hasta últimos de febrero o principios de marzo, y es la razón porque desde la siembra hasta que las plantas se hallen en estado de sacarlas del semillero y de trasplantarlas, siempre pasan de 60 a 70 días, de manera que la trasplantación no debe hacerse sino del 10 al 15 de mayo cuando por lo regular no hay que temer heladas, ni escarchas que son los mayores enemigos y la cosecha podría muy bien hacerse antes del mes de agosto, o en los primeros días de él, según la idea que tiene formada del terreno y la temperatura que allí se observa. Finalmente dice Terán, que con una fanega de tierra en que entrarán de 5.000 a 6.000 plantas hay más que suficiente para hacer las experiencias que se quieran y que después de preparar la tierra, todos los trabajos y operaciones pueden desempeñarse por niños de 10 a 12 años con solo darles para cada uno un cuarto de hora de lección.
71El segundo experimento fue el realizado por Ignacio Cid [Heredia], en la Huerta de Noviciado en Madrid. Su aval para esta prueba eran los ocho años de experiencia adquiridos en Cuba en la región de Vuelta Abajo. Realizada la primera parte del ensayo, es decir, antes de realizar el beneficiado de la planta, solicitó la visita y el informe de la Económica Matritense, siendo comisionado Antonio Sandalio de Arias del Real Jardín Botánico. El Informe emitido por el catedrático de agricultura, fue muy positivo, aunque se apuntaba el escaso número de plantas cultivadas:
Mi placer fue muy grande en el momento de registrar, o más bien de ver el plantío, y hubiera sido completísimo mi gozo, si en lugar de ofrecerse a mi vista la cortísima plantación que existe, hubiera podido dilatar mi vista por las cimas y troncos de 2 o 3.000 plantas siquiera, que conceptuó pudieran caber en el cuadro en el cuadro de terreno que está vacante al lado de la misma plantación.
- 57 Rolando E. MISAS JIMÉNEZ, «Un promotor de la enseñanza agrícola desde la Real Sociedad Económica Ma (...)
72El autor del informe se congratulaba porque en esta prueba estaban fructificando las enseñanzas del Jardín Botánico Real, en las que él había tenido un especial protagonismo57, así como los ensayos realizados en Aranjuez entre 1831-1832 y en otros varios distritos de la península. El ensayo seguía el modelo de los mejores vegueros de Vuelta Abajo. En lo mostrado hasta ahora - se recalcaba- hay «una justa esperanza del buen éxito que tendrán sus operaciones sucesivas en el apilado y fermentación», pero falta por hacer lo más difícil que es el proceso de beneficiado [apéndices, cuadro 3].
73Con relación a Canarias, los ensayos autorizados se prolongaron durante la minoría de Isabel II. Según el comisionado regio Francisco María de León y Falcón, por mediación de la Junta de Fomento (creada por Real orden de 7/10/1830) y con el apoyo de la diputación provincial en los años 1833–1834 varios propietarios de Tenerife empezaron a sembrar tabaco:
- 58 Archivo del Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria), Fondo Salvador Manrique de Lara (AMC, FSML) (...)
El tabaco que se produjo en general, según noticias fidedignas, podía competir con el de buena calidad de la Isla de Cuba, pero fue en cortísimas cantidades y solo sirvió el ensayo para satisfacer la curiosidad de algunas personas58
74En esta línea, eran muchos los que pensaban que el abatimiento por el que pasaba la economía canaria solo podría salvarse con el cultivo del tabaco. Un expediente de 1837, renovó los permisos a los marqueses de Guadalcázar y Villafuerte, y se lo concedió por vez primera a Antonio Roig, que era diputado provincial por Las Palmas.
75Después de estas últimas experiencias se remitieron muestras al gobierno que no tuvieron buena acogida, aunque se adquirió por parte de la Renta la hoja cosechada en las islas (Real orden de 2/04/1840), al precio de 330 reales de vellón/quintal. La Intendencia de Rentas comprobó la escasa aceptación con que fue recibida por los consumidores al distribuirla por los estancos y estanquillos. El informe emitido por esta última institución a la Dirección General de Rentas Estancadas, resaltaba la falta de aroma y la flojedad, como argumentos que justificaban el rechazo de los fumadores.
- 59 Entre las razones negativas se aducía que, a su sombra, se incrementaría el contrabando realizado d (...)
- 60 Boletín Oficial de la Provincia (BOP) 103 de 30/08/1843: Sesión de la Junta Auxiliar de Gobierno de (...)
76En 1842, diez años antes del Real decreto de Puertos Francos que significo el abandono del estanco por parte de las islas Canarias, los diputados isleños Gregorio Suárez y Pedro Mariano Ramírez presentaron un proyecto de ley para que se instaurase el libre cultivo y el desestanco en Canarias. Coincidente con este proyecto fue el presentado a la Junta Auxiliar del Gobierno de Canarias - que emitió un dictamen muy desfavorable59- por el diputado electo de La Gomera Alonso de Ascanio y Molina, para quien el futuro del archipiélago estaba ligado también al desarrollo de la actividad tabaquera, que sería consecuencia directa de la instauración de un marco de libre cultivo60.
- 61 AMC, FSML. La Junta se creó en 16/07/1848, según se desprende de las cartas dirigidas por la misma (...)
- 62 AMC, FSML, en las sesiones de la Junta de Agricultura de Las Palmas de 9/02 y 28/02/1849, podemos l (...)
- 63 AMC, FSML, Acta de la sesión de la Junta de Agricultura de Las Palmas de 6/11/1848.
- 64 BOP 82, Circular de 3/07/1849
- 65 El cuestionario enviado a los ayuntamientos tenía una pregunta referida a la aclimatación de planta (...)
- 66 AMC, FSML, Acta de la sesión de 29/04/1850. Sobre este proceso vid. LUXÁN MELÉNDEZ, 2006, op. cit. (...)
77A partir de 1848, la crisis coyuntural que atravesaba la cochinilla, que se había convertido en el exportable principal de las islas, junto a los problemas monetarios, llevaron a la Junta de Agricultura de Las Palmas61, a cuyo frente estaba el ya citado Francisco María de León y Falcón, a solicitar, otra vez, el libre cultivo del tabaco (24/02/1849)62, que no se concedería hasta la ley de Puertos Francos de Bravo Murillo de 1852. Por parte de la Junta se trataba de cultivar una fanegada, bajo la supervisión del responsable de Hacienda de la provincia63. A partir de ese momento, la Junta inició un expediente sobre el cultivo del tabaco que, por los papeles que nos han llegado, se convertiría en una de sus principales ocupaciones. La Junta realizó, además, una encuesta durante el ejercicio de 184964, cuyos resultados, junto a los obtenidos en el resto del archipiélago, serán parte del material con el que León y Falcón redactará su Informe sobre la agricultura canaria (1852)65. En abril de 1850, la Junta con el fin de que el gobierno pudiera disponer de muestras de la rama producida en Canarias, antes de tomar la decisión definitiva sobre el libre cultivo, decidió solicitar otra vez permiso para sembrar 1.000 plantas que se distribuirían por toda la isla entre propietarios de «conocida probidad y honradez»66. El resultado del proceso se resume en la valoración de las muestras enviadas a la fábrica de tabacos de Madrid (29/10/1853):
- 67 AMC, FSML, Oficio de Juan de la Cuadra, Administrador Jefe de la Fábrica de tabacos de Madrid de 3/ (...)
Se ha procedido al reconocimiento de la muestra del tabaco remitido por la misma, dando por resultado ser los cuatro andullos de que se compone, semilla habano, reseco, regular aroma, color desigual, fuerte al paladar y poco curado y ardedor, por cuyas circunstancias creemos que solo podrá tener aprovechamiento dicho tabaco mezclado con otras clases en las labores de picado67.
La formación del expediente de siembra y cultivo del tabaco de 1830-1832
- 68 Emilio GÓNZALEZ LÓPEZ, Luis López Ballesteros (1752-1853), Ministro de Hacienda de Fernando VII, La (...)
- 69 AHN, FC_Hacienda Libro 7.388.
- 70 Real decreto de 16/02/1824 (Gaceta de Madrid de 21/02/1824)
- 71 Cf. el «Índice gral de todos los expedientes, obras, papeles, opúsculos y tratados sobre la siembra (...)
- 72 Desde la Guerra de la Independencia los precios medios, expresados en reales por libra, bajaron en (...)
78La necesidad de aunar las distintas alternativas que se ofrecían a la Monarquía española, en la última parte del reinado de Fernando VII, con el fin de recuperar el poder recaudatorio de la renta del tabaco, llevó al ministro de Hacienda Luis López Ballesteros68 a mandar confeccionar, entre 1830-1832, un voluminoso expediente69en el que se recogiese toda la información posible sobre el cultivo del tabaco. Esta decisión era la opción que en esos momentos se valoraba, puesto que el marco del desestanco se había desechado desde 182470, una vez restablecido el gobierno absolutista (Real Decreto de 1/10/1823). De hecho, los ensayos de cultivo se habían iniciado en 1824 y se había considerado la posibilidad de traer agrónomos y trabajadores, así como semillas, de la Isla de Cuba, o de Norteamérica. Estas circunstancias llevaron igualmente al ministro a interesarse sobre las vicisitudes de la renta, tanto en España, como en América71, pidiendo informes incluso a las órdenes religiosas radicadas en América, sin olvidarse de analizar y recoger información sobre cómo habían resuelto la cuestión nuestros vecinos europeos. La segunda parte de este interesante informe se centró en otro de los temas que preocuparon a los responsables de la Hacienda española: la fijación de los precios. Coincidente con el debate de la aclimatación del tabaco, el gobierno ensayó desde 1827, la bajada de precios como política a seguir, no solo para acabar con el contrabando, sino para aumentar el consumo72. Debe tenerse en cuenta, además, los problemas derivados de la destrucción de la flota española en Trafalgar (1805) y las dificultades de poder contar con navíos de resguardo hasta finales del reinado de Fernando VII.
- 73 El expediente siguió su curso a través de una serie de resoluciones (de 20/11/1830, 24/03/1831)
- 74 AHN, FC_HACIENDA LIBRO 7.388, ff. ff. 16-18v.
79El expediente de 1830-183273 comienza con sendas exposiciones sobre el sistema a seguir para introducir el cultivo del tabaco en España de Pedro José Carazo (22/03/1830) y de Javier de Burgos (27/05/1830). En las páginas iniciales se incluyen, además, 18 expedientes particulares sobre los ensayos de cultivo realizados hasta entonces en España y los resultados alcanzados, de los que hemos dado cuenta en el epígrafe anterior74. Esta información llevó a la Resolución de 29/11/1830 por la que se solicitaba al departamento de Hacienda de Indias que enviase las Instrucciones y documentos reclamados por Antonio Sandalio Arias. En el documento anterior se determinan una serie de funcionarios y técnicos para que emitan informes sobre este expediente. Entre ellos, Juan de Terán, director de la fábrica de tabacos de Cádiz, «sugeto muy versado en estas materias» al que se solicitará la redacción de una Cartilla práctica. El teniente general marqués de las Amarillas «sugeto notoriamente inteligente en esta materia», para que emita dictamen y proponga los medios convenientes para la aclimatación del tabaco. Dionisio Vives, capitán general de la isla de Cuba, al que se solicita ayuda e información sobre el asunto de facilitar semillas, precios y calidades, sobre encontrar sujetos instruidos en la siembra y en las demás manipulaciones rurales o de fabricación, sobre el precio de su viaje, o, por último, la posibilidad de conseguir trabajadores blancos o negros, todo ello realizado con la máxima reserva «para evitar que en la misma isla pudiera mirarse mal, por un equivocado celo, que el Gobierno se ocupase con empeño y perseverancia en la aclimatación del tabaco en la Península». Se recurre a Antonio Daza Maldonado al que, junto a Juan de Terán, se le consulta sobre las reglas propuestas por la Dirección General para los ensayos de siembras. Se requiere a la propia Dirección General de Rentas y Contaduría de Valores, para que estudien esta materia de la aclimatación del tabaco con el máximo interés y propongan las medidas oportunas oyendo los dictámenes de personas inteligentes en la parte, no de Hacienda, sino de agricultura. A la Dirección General de Rentas se solicita, además, un informe sobre lo que se sabe sobre esta materia, dentro y fuera del Reino, con todas las noticias que se puedan escribir. Al ministro de Estado se le pide colaboración para que por medio del personal diplomático de los países extranjeros “se sirva adquirir y remitir a este Ministº, o encargarles que directamente los remitan, todos los libros, cuadernos, opúsculos, tratados y noticias puedan adquirir sobre la siembra, cosecha y manipulaciones del tabaco en hoja hasta ponerse en estado de hacer uso para el comercio”. No se olvida el ministro de que se transmita a la Compañía del Guadalquivir la sorpresa del rey por no haber empleado todo su celo en traer de La Habana y otros puntos:
Agrónomos y trabajadores hábiles, y buenas y diferentes semillas para lograr un fruto completo y excelente, quitando de este modo todo motivo de pretexto para censurar el utilísimo proyecto de aclimatar en España los mejores tabacos que se conozcan, en cuyo supuesto SM excita su celo y la encarga que no perdone absolutamente ningún medio para que la cosecha sea perfecta trayendo las mejores semillas y trabajadores, entre ellos algunos negros acostumbrados a estas faenas.
80Al Departamento de Indias se le pide que indague sobre las órdenes religiosas que estaban en América para recabar todas las noticias posibles sobre las siembras y manipulaciones tabaco, y si de los venidos de América hay algunos conocidos por su inteligencia en la materia; finalmente, se realiza un encargo específico a Juan de Terán y a Javier de Burgos, para que recopilen toda la información bibliográfica posible y propongan los medios de adquirirla
1. El modelo de Nueva España. El retorno de los funcionarios tras las guerras de independencia
- 75 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 3-9,
- 76 En 1825 se dirigió a la Secretaría de Hacienda de Indias reclamando una pensión en su calidad de em (...)
81El autor de la propuesta de seguir el modelo novohispano para organizar el sistema agrario del tabaco en España, fue Pedro José Carazo75. La propuesta abre el expediente general sobre la siembra y cultivo del tabaco. De este personaje tenemos muy pocas noticias76. Sabemos que fue funcionario de la Renta en la Nueva España (en 1821 era factor en la Fábrica de tabacos de Veracruz) y que, de vuelta a España, solicitó permiso, que le fue concedido, para ensayar el cultivo del tabaco en Málaga, experimento que se paralizó al concederse la exclusiva a la Compañía del Guadalquivir en 1828, como ya hemos señalado.
82El propósito del escrito era demostrar las ventajas que tuvo la Renta del tabaco en el Reino de México por las siembras de esta planta en terrenos a propósito para su cultivo y de extensión suficiente para el abasto de las fábricas. Igualmente se proponía valorar el sistema de reserva del cultivo en determinadas zonas y la posibilidad de seguir este modelo en España. Por último, exponía las ventajas que para la economía y la hacienda española tendría la implantación de este cultivo.
- 77 Comisión de Hacienda de 1822, Memoria de la Comisión de Hacienda sobre la Renta del tabaco, México, (...)
83El sistema de siembras lo conocía por propia experiencia el autor de la propuesta y para los valores de la renta aportó un estado impreso en México en 182377. Según sus datos, el valor de la Renta había pasado de 28.356.920 reales de vellón en el momento del arranque en 1765, a 191.173.940 reales de vellón en 1809, último año de tranquilidad. Es decir, se habría multiplicado casi siete veces. Este valor de la Renta se obtenía en un mercado de seis millones de habitantes. En España, en 1797 se habían alcanzado solamente 148.012.068 rs.vn. con 10 millones de habitantes. En 1797, por tanto, la Renta de México produjo por habitante un 160% más que la española. Lo que distinguía el mercado español del mexicano, según Carazo, no era otra cosa que el contrabando. En México se daban las condiciones óptimas para la existencia de este. Es decir, costas dilatadas, senderos ocultos y desiertos, pueblos distantes e indefensos, haciendas muy pobladas, gran número de cosecheros, multitud de operarios inteligentes en el cultivo y diestros en las labores, siembras copiosas y extendidas por vastos campos. Sin embargo, el comercio fraudulento fue siempre muy reducido:
No se encontrará la causa ni en la inteligencia de la administración y celo de los resguardos, ni en la falta de utilidad y de los contraventores, sino se considera el influjo del interés de los cosecheros para acreditar y hacer preferir su fruto a fin de que la renta, su único comprador, progresase y tuviese medios de facilitarle los que necesitaban para las siembras y de pagarles religiosamente el valor de sus tabacos. Un sistema bien entendido hizo común el interés de ellos y el del estanco, y esta ha sido la única causa de verse los más activos y arriesgados contraventores como olvidados de las grandes utilidades que hubiera producido la venta clandestina de un artículo tan solicitado.
- 78 Al respecto cf. Guillermo CÉSPEDES DEL CASTILLO en El tabaco en Nueva España, Madrid, Real Academia (...)
84Carazo realizaba una descripción virtuosa del sistema de siembras,78que vamos a tratar de sintetizar, porque demuestra un gran conocimiento, eso sí idealizado, de la realidad de Nueva España. El cultivo se restringía a las regiones de Orizaba y Córdoba, pero en ellas tenían libertad de sembrar todos sus habitantes con la condición de presentarse en la factoría a solicitar una licencia, en la que se recogía el número de plantas que querían sembrar y el sitio o sitios que para ellas destinaban. Con los que obtenían la licencia se formaba una matrícula. Se convenía el precio y condiciones de la entrega y pago. Era libre la fase de semilleros en que se ocupaba a braceros, a quienes compraban las plantas los cosecheros, que huían de este trabajo de éxito dudoso. En el plantío se seguían las prácticas acreditadas por la experiencia. Este sistema garantizaba la bondad del fruto, facilidad para observar lo que cada matriculado cultivaba, el número de hojas de cada mata, distancia a la que habían de estar unas de otras, la rectitud de su alineamiento etc. Realizados los plantíos, si sobraban semillas, se destruían para que no hubiese exceso de plantas. Cuando se contaban se concedía a cada cultivador un número determinado para cubrir las faltas. Se daban después las anticipaciones con relación al número de pies de cada cultivador «afianzando la cantidad con los fiadores o hipotecas necesarias». Las visitas y recuentos se repetían. El resguardo debía arrasar las plantas que no constaban en la matrícula.
85Llegado el tiempo, se alzaban las cosechas y el fruto se beneficiaba en un edificio construido ex profeso en el campo. Después se enterciaba, precaviendo por medio de abrigos cualquier deterioro en la conservación y transporte y se entregaba en los almacenes de la factoría. A los sesenta días se llamaba a cada interesado para que contemplase el peso y la clasificación de su cosecha y, rebajada la anticipación y el diezmo eclesiástico, se pagaba puntualísimamente:
El empeño con que los habitantes de las villas contratadas solicitaban el permiso para sembrar tabaco y la eficacia con la que se dedicaban a su cultivo, acredita bien que la ordenanza de siembras no les era molesta ni disminuía las grandes utilidades que promete esta labor. El interés que manifestaban para el progreso de la renta, era efecto del precio a que se pagaba el tabaco que hubiera sido menor, puesto en libertad su cultivo y venta. Así se observaba entre los habitantes una aversión a los tabacos extraños y por consiguiente al fraude, y un empeño en acreditar y persuadir la excelencia de los suyos que lo hicieron preferente a todos los demás.
86Por estas razones la Renta percibía un género, cada vez de mayor calidad, al que se había, además, acostumbrado los consumidores:
Era utilidad del cultivador perfeccionar sus labores y mejorar su fruto, para que la mayor parte de él mereciese el precio de la primera calidad. Su interés estaba en una razón opuesta a la de los contratistas. Estos hallan su ventaja en lo barato de sus compras, y a esta economía sacrifican la calidad del efecto que deben entregar. El cosechero la encuentra en la mayor bondad de su fruto; y como es un principio que toda renta estancada crece en proporción a la mejor calidad del efecto estancado que presenta al consumo, de aquí era que el tabaco de Nueva España se aumentaba por el empeño con que los cultivadores se esforzaban para conseguir mayor cantidad del precio señalado a la primera calidad. Este estímulo por mejorar los tabacos hizo casi exclusivo el uso de ellos; apenas lo tenía el de La Habana, sin embargo de la frecuente comunicación de Veracruz con aquel puerto, y hay de esta observación el incontestable hecho de no haberse conducido tabaco alguno de aquella isla en algunos años; y sin embargo el producto iba en aumento hasta que en el año de 810 el desorden general provocado por la rebelión, dio lugar a que escaseados los surtimientos de la renta, fuesen provistos los consumidores por el contrabando de la isla de Cuba, que introdujo la afición a sus tabacos, excluidos de las especulaciones clandestinas, por la unión de los cosecheros de la renta.
- 79 A la altura de 1830 el parque fabril español estaba constituido por los establecimientos de Sevilla (...)
87Con esta argumentación llegamos al meollo del discurso de Carazo, es decir, la importación del modelo mexicano al territorio español. Acorde con la literatura que desde comienzos del siglo empieza a defender la libertad de cultivo, se señalaba que las calidades que puedan cosecharse no son inferiores, incluso pueden ser superiores a las de Norteamérica y muy semejantes a las de Cuba. Ahora bien, hay que elegir bien los terrenos y seguir el método de cultivo apropiado, empleando el beneficio que solo aquellos cosecheros tienen aprendido. Andalucía se presenta como el espacio más apropiado para su cultivo. Es decir, el territorio al Este y al Oeste de Gibraltar. Igualmente se señala la región de Extremadura, desde la desembocadura del Guadiana. Lo interesante es que se proponía dividir en demarcaciones el terreno destinado al cultivo vinculándolo a las fábricas de tabaco existentes en nuestro país79.
- 80 presentación al jefe de la Renta, solicitando autorización para su cultivo mediante un memorial (no (...)
88A continuación Carazo presentaba un pormenorizado sistema administrativo, al que tendrían que adaptarse todos los cosecheros80, en el que ocupaba un lugar principal la prevención del contrabando. Recogidas las cosechas y empezado el beneficio las partidas deberían redoblar su protección a los cosecheros para que no fueran robados.
89La propuesta finalizaba con una llamada a la esperanza del desarrollo de la agricultura española gracias al cultivo del tabaco, teniendo muy presente también el modelo de desarrollo tabaquero de los Estados Unidos. El cultivo del tabaco, podemos leer, estimulará a la agricultura y a la población en general. Como ocurrió en Orizaba y Córdoba, cuya prosperidad tuvo su origen en las siembras de tabaco, se podrá sacar partido del trabajo de las mujeres y niños, se construirán edificios, se promoverán las comunicaciones, la concurrencia y el tráfico y se extenderá la actividad de los colonos a otras empresas obtendrán abundantes utilidades de la venta de sus frutos.
2. El informe complementario de Javier de Burgos (1778-1849). El interés por el modelo francés81
- 81 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 9v a 15v. Informe de Javier de Burgos de 27 de mayo de 1830 sobre la p (...)
- 82 Recuérdese que estuvo exiliado en París entre 1812-1819 y que en 1824 fue enviado a París con el en (...)
90El futuro ministro de Fomento y Hacienda se mostró firmemente partidario de la propuesta de Carazo de generalizar el cultivo del tabaco en los terrenos de la península que fuesen a propósito para ello. Debíamos mirarnos en el espejo de Francia82 y valorar, además, que el estanco del tabaco era compatible con su cultivo en España. No se trataba, entonces de proclamar la libertad de cultivo, como se había hecho en épocas constitucionales, sino en dar a la Renta la responsabilidad de su producción en territorio español, adoptando la fórmula de monopsonio, es decir, un único comprador. La consecuencia directa sería un proceso de sustitución de importaciones y por ende un frenazo al contrabando, que se detecta como uno de los problemas principales de la Renta:
Este beneficio será mucho mayor, si el cultivo que nuevamente se introduzca libera a la España de un tributo enorme que paga a la industria y al comercio extranjero; e infinitamente mayor aún si corta, dificulta, o impide del todo ese funesto contrabando, azote de la sociedad que desmoraliza, Cáncer del Erario que aniquila, y motivo permanente de zozobra para el jefe de la Hacienda que ve tal vez estrellarse las más acertadas combinaciones del patriotismo contra las baterías infames de la codicia.
91Burgos señala que estos motivos llevaron al monarca a aprobar el ensayo de cultivo en una Isla del Guadalquivir (Isla Amalia). El éxito de esta empresa es difícil y hay inquietudes fundadas porque el tabaco arde mal, aunque esta falta se encuentra a veces en los tabacos de la Habana, aunque estos se reputen de ser los más exquisitos del mundo. El defecto no sabemos si procede de la calidad del terreno (formado por el fango amontonado por sucesivas inundaciones a lo largo de los siglos) o de un mal procedimiento de cultivo, o de un método vicioso de preparación. Este accidente no debe impedir, sin embargo, que se cultive en otros sitios.
92En el informe se hace un reconocimiento expreso de la calidad del tabaco de Cuba, después vendría el de Maryland. Y de ahí se deduce que la zona más apropiada para el cultivo debe estar entre los 22-40 grados de latitud norte. Esta teoría se confirma por el gusto exquisito del tabaco de algunos países del Levante, particularmente el de Siria. En este espacio se encuentran nuestras provincias meridionales, en las que sin duda se cultivará un tabaco semejante al de Maryland o Virginia, sino igual a los mejores de la Isla de Cuba y aunque no fuese así, siempre serían mejores que los producidos en Francia, Holanda, Alsacia o Flandes.
- 83 En 1799 consumían 240.000 quintales y en 1828, 400.000.
93A renglón seguido se analizaba el modelo francés. En el vecino país, como en España, se produjo la transición del tabaco polvo al tabaco de humo, con un incremento del consumo del 60%83, pero el fundamento de su éxito estuvo en la combinación del arrendamiento de la renta con el cultivo en el territorio nacional. Después del proceso revolucionario el cultivo pasó a ser responsabilidad del Estado. ¿Podemos hacer en España lo mismo que en Francia? Los 13 o 14 millones de españoles fuman más que los 31 o 32 millones de franceses. El terreno entre el Guadiana y el Guadalquivir es mejor que el que se encuentra entre el alto Rhin y Flandes. En el mediodía español, asevera Javier de Burgos, se puede cultivar todo el tabaco que se necesite para el consumo del reino.
- 84 Recuérdese que el consumo medio oficial al año, entre 1828-1831, fue de 3.058.785, lo que significa (...)
94¿Podrá autorizarse este cultivo sin perjuicio del estanco? La respuesta que Burgos se da, como hemos señalado, es afirmativa. Francia lo resolvió y nosotros anteriormente lo habíamos hecho mejor en Nueva España en 1765. En la península se deben consumir 12 millones de libras que a razón de 25 reales/libra rendirían 300 millones de reales84. En Nueva España la Hacienda acordaba anticipadamente con el labrador el precio, sin riesgo por parte de la administración porque era bien conocida la calidad del género. En España, hoy en día, no podríamos determinar esta calidad, que todavía no ha podido señalarse con relación a los tabacos que en 1827 se recogieron en la Isla Amalia. Y de la calidad, concluye Javier de Burgos, depende absolutamente el precio. La ventaja del modelo de Nueva España es la que determina la existencia de un solo comprador.
3. El informe de Antonio Sandalio de Arias85
- 85 Inspector de Montes y Catedrático de Agricultura. La Reina Regente le concedió, junto a otros ilust (...)
95Según se recoge en el Expediente, su informe abría un horizonte de esperanza sobre el cultivo. Sin embargo, los ensayos debían repetirse con más esmero, consultando toda la literatura posible y contando con personal cualificado: «pues es innegable que los conocimientos que posea de las manipulaciones de esta planta un negro de la Habana, no los suple en España toda la ciencia de un Catedrático de Agricultura o Botánica»[ apéndices, cuadro 4].
4. Antonio Daza Maldonado se manifiesta en contra de Carazo y Burgos. La defensa de la Compañía del Guadalquivir
- 86 AHN, FC_Hacienda L.7388, f.47 v.
96Antonio Daza Maldonado Inspector de plantaciones de tabaco dice que tiene en su poder copia de lo adoptado por la Dirección General de Rentas para la siembra de tabacos. Que procurará cumplir con todo su celo una decisión que debía haberse tomado hace 20 años según lo tienen adoptado todas las naciones. Daza era partidario y así lo manifiesta de que el cultivo del tabaco se restringiese a Andalucía y a la Compañía del Guadalquivir. Como señala la secretaría de Hacienda esta postura estaría en contradicción con la expuesta por Carazo, Burgos, y el marqués de las Amarillas que apostaban por una libertad de cultivo, bajo el control de la Renta86.
- 87 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 92-94.
97En otro escrito (28/05/1831)87 Daza vuelve a insistir en la necesidad de romper la dependencia con el tabaco del Brasil y Estados Unidos «para quienes propiamente ha sido productiva la Renta del tabaco de España» y en conceder la exclusiva de los ensayos a la Compañía del Guadalquivir, no solamente en la Isla Amalia, sino en el resto del territorio de Andalucía, bajo la supervisión de un Inspector nombrado por el rey. En el extracto se insertan unas instrucciones para el cultivo del tabaco por parte de la Compañía en las que podemos observar el peso de las medidas precautorias contra el contrabando. Igualmente queremos destacar la importancia del modelo cubano (Instrucciones de 1796) también conocido por Daza. Recordemos su experiencia a pie de obra en los ensayos de la sociedad de la que ya hemos dado cuenta (Apéndices, texto 2)
5. Informes de las órdenes religiosas
- 88 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 45-46v. Se trata de unas reglas prácticas sobre la naturaleza del suel (...)
- 89 AHN, FC_Hacienda L.7388, f. 108 v.
98Antes hemos indicado que se recurrió igualmente a los superiores de las órdenes religiosas para que diesen también información sobre el cultivo del tabaco en América. El comisario de los agustinos recoletos responde de modo negativo sobre América (15/01/1831), pero suministra ciertos datos sobre la siembra en Filipinas, que pueden aplicarse en España88. Coincide con todos los informantes en la localización del cultivo en las provincias meridionales de España y califica el proceso de «penoso y delicado». Por su parte el ministro de Hacienda de Indias contesta, que habiendo examinado todos los papeles del negociado de tabacos de aquellas islas, no resulta que hasta ahora se haya formado ordenanza, ni instrucción alguna relativa al fomento, cultivo y beneficio del tabaco, para el cual se han expedido últimamente varias Reales órdenes, cuyos expedientes aún están en curso89.
- 90 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 86 v.- 87 v. Eran estos: Fr. Pablo García del convento de Yecla, FR. J (...)
99El comisario general de las Indias de la orden franciscana remitió un informe en el que se recogía la experiencia de algunos religiosos90, difíciles de sistematizar en un documento único:
Examinadas todas las observaciones y apuntes de estos religiosos procedentes de América, resulta que después de sentar que las operaciones relativas a la cría, cosecha y preparación de la planta tabaco son tan numerosas, y muchas de ellas tan de pura práctica, que difícilmente pueden sujetarse todas a una descripción que supla lo que los ojos y un ensayo material son capaces de enseñar en este ramo…
100Los franciscanos apostaban por las tierras sueltas y «jugosas», que no sean arcillosas, donde se cría la salvia, la grana, los juncos y los algarrobos, con abundante regadío. Deben ser lugares de clima caluroso y húmedo. La siembra y el trasplante deben realizarse entre los meses de marzo y septiembre. Los diversos informes recalcaban los aspectos técnicos del cultivo: preparación de la tierra, distancia de planta a planta (una vara), época de riego, limpia, descogollo, recolección y depósito a cubierto de la intemperie.
101La respuesta de los dominicos fue mucho más escueta. Un papel enviado por Fr. Juan Beteta del convento de Alcalá la Real que resaltaba que el cultivo debía hacerse en tierra cálida, beneficiada y cubierta de una capa de ceniza, para evitar la acción de las hormigas sobre las semillas.
6. Informes varios de Juan de Terán
102El director de la fábrica de tabacos de Cádiz Juan de Terán presentó a lo largo de 1831 varias obras, entre los que destacamos una Cartilla práctica sobre la siembra y cultivo del tabaco, pero especialmente el informe del viaje a Francia (Real licencia de 4/03/1831) para adquirir conocimientos prácticos no solo en la siembra y cultivo, sino en la fabricación del tabaco y en los medios de evitar el fraude:
Manifiesta que cada día está más convencido de plantarle en la Península. Que cuando ha estado últimamente en Francia recorrió los dos Departamentos que producen el mejor tabaco de que allí se hace uso como son el de Lot y Lot Garona, y visitó con toda atención las cuatro fábricas que se encuentran en el medio de aquel Reyno. Que analizó los diferentes terrenos donde se siembra y cultiva la planta con facilidad y sencillez y observa que la utilidad de esta empresa produjo el Decreto Imperial de 29 de diciembre de 1810 por el cual se determinó el estanco de los tabacos de dicho Reyno, se prohibió la importación de los del extranjero, excepto la décima quinta parte del total que se consumiese para dar a los indígenas la calidad requerida que el clima les negaba, y se establecieron las reglas que debían observarse en la siembra y cultivo para evitar fraudes que por Real decreto de 28 de abril de 1816 relativamente a las contribuciones indirectas, no solo se confirmaron las disposiciones del anterior de 1810, sino que se añadieron otras nuevas, que al paso que instruyen a los cultivadores sobre el cumplimiento de sus deberes ilustran a los empleados y agentes de la administración para que no dejen pasar la más mínima contravención de las reglas establecidas.
- 91 Cartilla práctica o sea Instrucción sobre el cultivo del tabaco, sobre las reglas que deberán obser (...)
- 92 La regulación establecería que todo cultivador que quiera dedicarse al tabaco tendrá que presentar (...)
103En su Cartilla91, Terán insistía en una serie de fortalezas que produciría el cultivo del tabaco en el territorio nacional. Se evitaría la extracción de cincuenta millones de reales anuales y el país adquiriría autonomía en el abastecimiento, dejando de estar sujeto a las contingencias de las guerras que interrumpían el suministro. Podría, además, generar sumas considerables por la comercialización de sus excedentes y por la reactivación del comercio en general. Igualmente muchas tierras, hasta ahora incultas, serían puestas en valor, proporcionando trabajo a mujeres, ancianos y niños, una vez que el tabaco indígena reemplazase al tabaco manufacturado introducido de contrabando. Finalmente, al proporcionar el producto a un precio asequible al consumidor, haría disminuir el aliciente del contrabando. Ahora bien el cultivo debería limitarse a las tierras más apropiadas. De este modo se evitaría el problema del contrabando que la extensión universal del cultivo traería consigo. En resumidas cuentas, la compra, fabricación y venta de tabaco seguiría siendo competencia exclusiva de la Real Hacienda en beneficio del Estado. La cantidad de tierra plantada de tabacos y los distritos en que se realizará sería determinada por la administración -representada a escala local por los intendentes - en proporción a las necesidades de fabricación92.
104El último informe de Juan de Terán fue emitido desde Aranjuez, donde estuvo dirigiendo un ensayo de aclimatación, en 3/05/1832. Para conseguir el éxito expone:
Solo basta adoptar el método más seguro y acreditado en las naciones que explotan este ramo de industria agrícola y que tienen un clima más análogo al suyo y examinar su legislación sobre la materia, que debe ser el fruto de sus observaciones y larga experiencia, para sin oprimir ni exasperar con multiplicadas restricciones y trabas a los cultivadores evitar los fraudes y contrabandos que pudiera hacerse que de este modo se pondrá a la nación en muy poco tiempo en posesión de sus conocimientos y práctica…Que la España pocos ensayos tiene que hacer para lograr tabacos como los que producen todas las naciones de Europa; pero como no debe contentarse con esto, sino aspirar a conseguirlos mejores y rivalizar con los de la isla de Cuba, por esta razón únicamente deberán hacerse dichos ensayos y para ver en que terrenos se da mejor la planta con las mejores cualidades que son de desear, de olor, color y sabor…
105Su propuesta fue hacer muchos ensayos pequeños para detectar el lugar donde mejor pueda realizarse el cultivo y contrastar en pocos años los resultados, sin necesidad de traer operarios de Cuba, que poco o nada podrán aportar. Finalmente destaca el valor y la calidad del tercer ensayo realizado por la Compañía del Guadalquivir.
7. El marqués de las Amarillas en la estela de Juan de Terán
- 93 AHN, FC_Hacienda L.7388 ff. 23v-43v.
106El marqués de las Amarillas93 en 18 /12/1830 abundó en la idea de que se podía y debía establecer en España la siembra, cultivo y beneficio del tabaco, porque la extracción de numerario era un grave mal y porque este nuevo ramo contribuiría a la prosperidad de la agricultura. Pero sobre todo porque será menor el precio del tabaco y mejor su calidad si se cultiva en España. Además se ahuyentará el contrabando con resultados muy positivos para la Hacienda. Añade que el tabaco se cultiva en Francia, Holanda, Flandes, Virginia y hasta en la Rusia europea y por consiguiente puede asegurarse que se aclimatará en España. Incluía dos memorias teóricas y añadía que lo que se necesitaba era práctica, sobre todo para las manipulaciones, una vez cortada la hoja:
Que una dificultad se ofrece a su entender y es que el tabaco no puede cultivarse en grande con ventajas, porque como esta planta crece pronto y cada período de su vida tiene señalado un beneficio, si se emplea poca gente al momento se pasa, y si mucha no se hace con la delicadeza que se requiere y causa grandes gastos.
107El cultivo del tabaco debía hacerse a la manera de la cría de la seda y del azafrán, es decir, en pequeñas porciones. Las operaciones que debía sufrir el tabaco eran más propias de mujeres, niños y viejos que de jornaleros, de aquí que los costes fuesen mucho menores. El gobierno, asumida la decisión de cultivar el tabaco, debería definir las provincias en que haya de permitirse la siembra bajo las condiciones que se establezcan. Estas podrían ser las provincias de Sevilla, Valencia, Mallorca y alguna de las provincias litorales del Reino de Galicia, «extendiéndose más luego que la experiencia haya enseñado». El informe del marqués añadía que «esta benéfica resolución» tenía que difundirse en los periódicos de las capitales y que diversas juntas de fomento, junto a las Sociedades Económicas, serían las encargadas de poner este proceso en marcha. A ellas deberían remitirse las Instrucciones para el cultivo, poniendo a su disposición semilla de la Habana. Un sistema de incentivos (premios, rebajas fiscales etc.,) completaría el programa.
108El marqués, como muchos de sus contemporáneos, también pondrá su mirada en el modelo francés.
- 94 Descripción de la agricultura del tabaco acomodada al clima de la Península para instrucción de los (...)
109Finalmente incidía, como ya hemos señalado, en que el capitán general de Cuba debía buscar 10 o 12 cabos y soldados, que hayan practicado la agricultura y les quede poco tiempo de servicio, para que adquieran conocimientos especialmente en los beneficios posteriores a la corta de la hoja. De Cuba incluyó, además, dos memorias sobre el cultivo del tabaco94. La información se podría obtener también a través del embajador en Estados Unidos que debe remitir noticias de los métodos de cultivo del Estado de Virginia.
8. Justificaciones de la Compañía del Guadalquivir
- 95 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff.21v-23v.
- 96 Urrutia pretendía que se le abonase un sueldo de 6.000 pesos anuales adelantándole un año bajo la c (...)
110La Compañía del Guadalquivir en 18/12/183095, contestando al requerimiento de Hacienda, señaló que en marzo de 1828 remitió una nota por conducto del marqués de las Amarillas al capitán general de la Habana encargando semillas y peritos en el cultivo del tabaco. El hijo del marqués de las Amarillas, el teniente de navío Manuel Villena, residente en la Isla de Cuba, realizó gestiones en el mismo sentido. Se remitieron de la isla cuatro garrafones de semillas de los partidos de Güanes y San Juan que son de los más selectos. Pero no se consiguió ningún perito. En julio de 1828 escribió el capitán general que se había presentado José Francisco de Sequeira y Urrutia, con unas condiciones abusivas96. Mientras tanto se ha cultivado bajo la dirección experta de Juan de Terán, a cuyo lado se puso Francisco de Paula Sánchez, que después ha quedado al frente de la parte directiva del cultivo «y que para asegurar la posible perfección en la calidad de los tabacos ha encargado de nuevo al Intendente de la Habana que solicite y remita sin excusar gasto alguno dos peritos prácticos y algunos negros acostumbrados a estas faenas».
9. Informe del contador de valores. La crítica del modelo francés97
- 97 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 87v.-89.
111En su escrito resalta que las virtudes de la propuesta (potenciación de la agricultura, disminución del contrabando y de la extracción de moneda) están demostradas. No basta con el cultivo eficiente sino que hay que dominar todo el proceso de manipulación del tabaco, que es lo que ha fallado en los ensayos que se han realizado hasta ahora:
Es necesario no solo saber cultivar la planta hasta cosechar la hoja con dichas cualidades, sino aún más principalmente darla después de cosechada los beneficios de su cura y fermentación, que son los que dados con inteligencia, modifican, convinan (sic) y fijan las sales y aceites, y demás principios esencialmente constitutivos de un modo conveniente para el consumo, quedando el tabaco con un aroma grato, de buen gusto y buen arder.
112El Contador acaba señalando que el problema era de falta de capital humano y que había que enviar a Cuba y Estados Unidos personas a formarse de modo práctico. Solamente con documentos, como la Cartilla de Juan de Terán, no se conseguirá nada. El modelo francés le parece criticable. Pues aunque se cultiva en siete departamentos y lo compra el gobierno, el precio excesivo a que paga no se corresponde con la calidad del producto, que tienen que mezclar con el procedente de Estados Unidos.
113En las provincias meridionales de España deben hacerse los ensayos en cortas superficies de terreno. Si se quieren hacer grandes plantaciones lo más apropiado es centrarse en Baleares y Canarias, como lugares que ofrecen «menos esposición (sic) al mal uso de dicho género y al aumento del contrabando».
114Con relación a este último, que es la preocupación principal de Terán, que en su Cartilla enumera veinte reglas para evitarlo, propone el contador, a su vez, doce proposiciones. Se refieren al control que debe tener el intendente de cada provincia, de la localización de los semilleros y del terreno de cultivo, de la realización de las siembras y trasplantes, de la destrucción de las plantas sobrantes, del número de matas, de la realización de la cosecha, del peso de las hojas una vez que se haya realizado el curado, de la presentación del tabaco en las fábricas después de la fermentación. Al proceso de reconocimiento y clasificación de la hoja, así como la fijación de los precios, una vez depositada en la fábrica. A las circunstancias de conflicto con el precio, utilización o quema del tabaco considerado inútil.
10. La remisión de documentación por el capitán general de Cuba Dionisio Vives (26/02/1831)98
- 98 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 89-92.
115Desde 1828 remitió informes y noticias solicitados, al gobernador de la Habana y al teniente gobernador de Nueva Filipinas, a los directores de la Real Compañía del Guadalquivir, por conducto del marques de las Amarillas, incluyendo dos garrafas de semillas de Vuelta Abajo. No consideraba necesaria la discreción en estas materias:
Respecto a que aquellos habitantes conocen muy bien que la calidad sobresaliente del tabaco de la buelta (sic) abajo consiste precisamente en la influencia de su temperatura, calidad a propósito de sus vegas areniscas, crecientes periódicas de sus ríos, y que tal reunión de circunstancias aún allí mismo en dos o tres leguas varía de tal modo que constituye calidades en la hoja enteramente opuestas.
116Remite la Memoria descriptiva de su cultivo acomodada al clima de la Península, escrita por el anterior teniente gobernador de Nueva Filipina el capitán José Aguilar (4/08/1828), resultado de la experiencia de más de treinta años. En este documento se incidía en la necesidad de que los agricultores españoles fuesen tutelados en los primeros años por cultivadores cubanos. El ejemplo es el de los naturales de las islas Canarias que emigran a América y el de los negros de África (“más rudos naturalmente que el hombre blanco”) que se ponen en uno o dos años “en estado de hacer sus siembras y cosechas al nivel de los hijos de aquel territorio, criados en esta parte de cultivo”. Los dos informantes del capitán general son optimistas en cuanto a la aclimatación del tabaco en la península y que puede obtenerse una calidad muy semejante, o solamente un poco inferior, a la de Cuba. Las márgenes del Guadalquivir y Guadiana, con tierras areniscas y con pinos y encinas son las más apropiadas para el cultivo.
11. Informe de la dirección general de rentas (13/06/1832)99 en contestación a las Reales órdenes de 3/12/1830, 2/04/1831, 5/12/1831 y 4/01/1832. Toda la responsabilidad para Juan de Terán
- 99 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 108 v.- 119 v.
117Adjunta los informes correspondientes, proporcionados por Antonio Sandalio de Arias, por el teniente general Francisco Javier Abadía, por Joaquín Morales y Ruiz superintendente de la fábrica de tabacos de Madrid, por el contador general de valores, por Juan de Terán director de la fábrica de tabacos de Cádiz y Antonio Alonso director general de Rentas.
118En estos informes se trata acerca de los resultados de las cosechas de la Compañía del Guadalquivir entre 1828-1831, sobre los que hay divergencia de opiniones. Después se resumen los respectivos documentos. Entre las novedades, con relación a lo enunciado hasta ahora, hay que citar las opiniones del teniente general Francisco Javier Abadía, que se une a las voces de que el tabaco puede cultivarse en todas las provincias del reino, pero especialmente en el sur. Añade que es necesario contar con responsables especializados que dirijan los ensayos para no desacreditar este proyecto. Recomienda la Memoria de M. Heiter de Estrasburgo. Se inclina porque el gobierno cree diversos establecimientos para poner en marcha la aclimatación de la planta. Uno en Aranjuez, otro en Málaga y un tercero en el País Vasco, dirigidos por técnicos que se ocupen de redactar cartillas que den a conocer lo que hay que saber de la materia.
119Es también nueva la opinión del Superintendente de la fábrica de Madrid (7/03/1831) que analiza la cartilla de Juan de Terán, que valora muy positivamente. Señala que la producción no debe limitarse, como escribió Terán, a surtir solamente las fábricas, sino que debe haber un excedente que incluso se podrá exportar. Considera, además, que las fábricas deben supervisar los cultivos.
120Resulta igualmente una novedad la valoración del propio director general, que hizo un extensísimo informe. En él, proponía la contratación de vegueros de Vuelta Abajo (4) y de Virginia (2), acompañados cada uno de ellos de dos negros que tuviesen contratados en sus plantaciones. Las tierras que se les asignasen para los ensayos tendrían que producir al cuarto año 50 arrobas de tabaco de buena calidad, que en los sucesivos años podrían alcanzar las 120. Sus gastos correrían enteramente a cargo de la Real Hacienda que les abonaría los correspondientes salarios los dos primeros años. El documento entraba en la condición de esclavos de los negros, que serían libres, pero que no alcanzarían los derechos civiles y políticos hasta pasados ocho años. Igualmente se declaraba que las tierras de cultivo estarían exentas de contribución durante veinte años.
121Con relación a la Cartilla de Terán el director general, como anteriormente el contador de valores, mostraba su escepticismo:
Respecto de la Cartilla para el cultivo y de las reglas para evitar el fraude que aquel pudiera causar en detrimento del estanco, no puede dejar de observar aquí respecto de lo primero, que aun cuando ella sea traducción de lo mejor escrito en Francia y otros Reynos (sic) de Europa y también de la América, y útil y necesaria en su día para los españoles, nuestros empleados en la isla de Cuba y el Nuevo mundo, aunque no en letra de molde, han escrito instrucciones y reglas que llevaron de la mano a los cultivadores, y con el éxito que es bien conocido. Que todos han sentado los principios…
122Para evitar el fraude proponía una serie de reglas, adaptadas a su propuesta de realizar los ensayos con los vegueros traídos de Vuelta Abajo y Virginia.
123La resolución final de la Dirección general de Rentas, junto a la Contaduría de Valores, fue dar la responsabilidad a Juan de Terán de fijar las provincias y terrenos en que deberían hacerse los pequeños ensayos, siguiendo el criterio que había manifestado el director de la fábrica de Cádiz. En segundo lugar, se le volvía a encargar la correspondiente cartilla para la ejecución del experimento por parte de los cultivadores. Que se invitará a participar, en tercer lugar, a las personas acomodadas de los lugares elegidos que muestren interés. Que se les proveyera, en cuarto lugar, de simiente de calidad, como la que tiene la dirección general, donada por Andrés Arango. Finalmente que la dirección de todos los ensayos corriera a cargo de Juan de Terán.
12. Documentación bibliográfica recogida en el expediente y traducida al español por Jerónimo de la Escosura
- 100 Jerónimo de la Escosura y López de Porto. (Oviedo, 19 de diciembre de 1774 - Madrid, 11 de noviembr (...)
124En el expediente sobre la siembra y cultivo del tabaco se recogió una información bibliográfica y documental de interés, contando con la colaboración, además de los asesores y expertos de la materia que han ido saliendo en estas páginas - Antonio Sandalio de Arias, Antonio Daza Maldonado o Javier de Burgos [Apéndices, cuadro 5] -, con el cuerpo consular y diplomático, a quién el ministro de Estado pidió su concurso. En total se presentaron 21 informes de los agentes diplomáticos que abarcaban el espacio europeo (Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Austria, Alemania, Italia, Portugal y Rusia), el Imperio turco, Rio de Janeiro y Estados Unidos [Apéndices, cuadro 6]. Muchas de las opiniones expresadas en los informes del expediente están basadas en esta literatura. Parte de la documentación enviada son Memorias redactadas por los propios representantes del gobierno español. De la traducción del material bibliográfico y documental se encargó Jerónimo de la Escosura100, vocal de la Junta de Fomento de la Riqueza del Reino, que como encargado de las traducciones de dichos documentos, redactó un Índice razonado del contenido de todas las obras, tratados, opúsculos y demás papeles remitidos de países extranjeros, y del de los presentados por D. Juan de Terán [Apéndices, cuadro 7].
Resolución final: la continuación de los ensayos
125El expediente que estamos analizando tiene dos partes claramente diferenciadas. De un lado la recogida de información bibliográfica y de archivo de los antecedentes sobre la agricultura del tabaco. De otro, los informes sobre los ensayos de aclimatación del tabaco realizado, o en fase de realización, en Sevilla, Málaga, Aranjuez, Madrid, Canarias, Valencia y Baleares. Con toda esta documentación el expediente se cerró con la creación de una comisión formada por José Imaz, consejero de Estado y director general de Rentas en comisión, el teniente general Javier Abadía, José Pinilla, director general de Rentas, Jerónimo de la Escosura, que actuaría de secretario, Juan de Terán, director de la fábrica de tabacos de Cádiz y Antonio Sandalio Rivas, profesor de agricultura en el Real Museo de Ciencias Naturales. Su función consistiría en proponer los proyectos de decretos, reglas e instrucciones que considerasen necesario para ordenar este ramo. Igualmente la resolución real, siguiendo el dictamen de la Dirección general de Rentas nombraba a Juan de Terán director de todos los ensayos de aclimatación que se realizasen en España, haciendo especial hincapié a Extremadura donde contaría con el apoyo del capitán general José San Juan. Finalmente la Dirección general se encargaría de proporcionar las mejores semillas. Es decir, el resultado final del expediente fue la decisión de continuar con los ensayos de aclimatación.
126La continuación del debate. El papel de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País (1837-1838)
- 101 Sobre la de Barcelona, Jerónimo BOUZA, las Sociedades Económicas de Amigos del País en el siglo XIX (...)
- 102 Legislatura 1836-1837, Diario de Sesiones nº 125 p. 1767. Durante la Legislatura de 1836-1837 elevó (...)
- 103 Envió a la Comisión de Hacienda de las Cortes una Memoria sobre las ventajas del libre cultivo del (...)
- 104 Hemos utilizado el texto publicado por la Económica Matritense que recoge las exposiciones de las t (...)
127Las Sociedades Económicas de Amigos del País tuvieron en el siglo XIX un papel más relevante del que se ha reconocido en la historiografía101. Fueron importantes las de Barcelona, Badajoz y Madrid, sin olvidarnos de la de Sevilla102 y la de Málaga103. La primera de ellas, creada en 1821, realizó una solicitud a las Cortes en 21/02/1837104 solicitando el desestanco del tabaco. Fundamentaba su exposición en el precio excesivo del tabaco y los crecidos derechos que se exigían a los particulares que lo introducían para su uso. La sociedad barcelonesa se mostraba contraria a la política de represión del contrabando como única alternativa y postulaba como remedio el libre comercio y la supresión del estanco.
- 105 Firman la exposición Eusebio María del Valle, Francisco López de Olavarrieta y Francisco Nard.
128La Comisión de la Matritense en 11/06/1837105 se opuso a la petición acudiendo al argumento de las consecuencias negativas que para la Hacienda española supusieron los desestancos de 1813 y 1820, como ocurrió en Francia durante la Revolución. Igualmente señalaban los puestos de trabajo que se perderían si desapareciera el Estanco. Su apuesta era reducir los precios y aumentar la calidad como remedio más plausible para acabar con el contrabando. El ejemplo al que se acudía era al de la actuación eficaz del capitán general Reding en Málaga durante la Guerra de la Independencia. Pero lo que debemos resaltar es que no se abogaba por el cultivo del tabaco en España, sino por favorecer el abasto del Estanco desde la Isla de Cuba: «nunca como otros creerá la comisión sea una pérdida para España la extracción de numerario invertido en la adquisición del referido tabaco». Después de valorar el fracaso y las pérdidas que contrajo la Compañía del Guadalquivir cuando intentó su aclimatación, señalaban que en todo caso el cultivo del tabaco no era incompatible con el mantenimiento del Estanco. La comisión incluso apuntaba la posibilidad de establecer estancos locales, como propuso Justo José Banqueri a las Cortes de 1821.
- 106 «Apuntes sobre que fundó la Sociedad Económica de Badajoz en 1838 su representación al gobierno sob (...)
129En este debate terció la Sociedad de Badajoz en 8/01/1838106, poniendo otra vez sobre la mesa la fórmula del arrendamiento como la más apropiada para la administración del Estanco y, en todo caso, si esta proposición no salía adelante, una reforma del Estanco. Desde luego se inclinaban por el cultivo del tabaco en España. El producto debería ser comprado por el gobierno a precios convencionales. Desde Extremadura llamaban la atención al gobierno sobre el contrabando del tabaco rapé portugués, que es más barato y de mejor calidad que el español. Tendría que haber precios homogéneos para no favorecer el consumo de unas provincias sobre otras. Entre las novedades que proponían si se mantuviese la administración directa hay que resaltar que esta solo debería controlar su primera venta, es decir, el abastecimiento general. La venta al por menor estaría a cargo de los particulares.
- 107 «Contestación al Informe pedido por la Sociedad de Badajoz sobre tabacos, aprobado por la Sociedad (...)
130En su respuesta (18/08/1838)107, la Matritense descartó el arrendamiento y la libertad en la venta al por menor porque, aunque se practica con éxito en Inglaterra y Francia, convertiría en España a Gibraltar en el principal abastecedor. Con relación a los ensayos de cultivo realizados en Sevilla, la Comisión manifiestó - como había hecho en su Informe sobre la solicitud de Barcelona - que se obtuvieron tabacos hermosos pero de pésimo sabor, a pesar de que se trajeron cultivadores de Cuba. El de la Compañía del Guadalquivir se equiparó al del Brasil y la Compañía se conformó con venderlo a 4 rs/lib. Pero lo que más nos interesa realzar es que la sociedad de Madrid se reafirmaba en su posición de que la planta cultivada en España no podría reemplazar al tabaco cosechado en La Habana.
A modo de reflexión final
131La independencia de América, el desestanco de Cuba, los problemas de la Hacienda española y los cambios de régimen político trastocaron tanto el Sistema Atlántico del tabaco como la Renta en España. Visto en perspectiva la propuesta alternativa de desestanco solo se tuvo en cuenta en los breves períodos constitucionales de la Cortes de Cádiz y del Trienio.
132Los ensayos de aclimatación, principalmente los desarrollados por la Compañía del Guadalquivir o los realizados en Canarias tuvieron resultados poco apreciables. No obstante movilizaron a sectores muy importantes, tanto de la política agraria como empresariales. Como ha puesto de manifiesto la historiografía las razones recaudatorias tuvieron un peso decisivo tanto en el mantenimiento del estanco como en la prohibición de su cultivo. El sistema de contratas se impuso como la fórmula de abastecimiento.
133En la década de 1830 se vislumbra un nuevo horizonte en el abastecimiento del Estanco con la aparición progresiva del tabaco filipino y la pérdida de peso del tabaco del Brasil.
134La transición del tabaco polvo al de humo coincide con el aumento del consumo sumergido y el contrabando que se presenta como el principal problema a resolver. Las bajadas de precios y el aumento de la calidad de los tabacos formaron parte en algún momento de la política para aumentar el consumo y por ende la Renta.
135En definitiva, pese al debate y los intentos de reforma en el panorama general de la historia del tabaco en España, se impuso la continuidad, aunque nuevos agentes y nuevas zonas de abastecimiento hicieran su irrupción en el funcionamiento del Estanco. La disolución de la Factoría de La Habana y el desestanco de las Islas Canarias fueron las novedades más importantes con relación a los años anteriores.
Apéndice documental
Cuadro 1 - Ensayos de cultivo de tabaco 1824-1830
- 108 Autor de un informe sobre el Tabaco de Nueva España.
Exp.1: 1824: permiso concedido a Manuel María de Orrantía |
Jerez de la Frontera |
Ningún resultado |
Exp. 2: 1825, 1826 y 1827: permiso concedido a Manuel Ochoa y Paulín |
Cerro del Lomo del Gruyo (Sevilla) Bajo la dirección de Pedro Gautier D. Aubeterre |
Salió útil el de hoja habana para polvo fino o tripa de cigarros mixtos y el de Virginia para cigarros comunes |
Exp. 3, 1825: permiso concedido a Cristóbal Gómez y Güemes |
Márgenes del río Manzanares |
Ningún resultado |
Exp. 4, 1826: permiso concedido al marqués de Perales |
Caño gordo y Perales del Rio (Manzanares, Madrid) |
Ningún resultado |
Exp. 5, 1827: permiso concedido a Juan de Terán |
San Martín de Pusa (Provincia de Toledo) |
Se ignora, pero es probable que se paralizasen los ensayos por la exclusiva de los ensayos que se concedió a la Compañía del Guadalquivir |
Exp. 6, 1826: permiso concedido a Pedro José Carazo108 |
Término de Málaga |
se paralizaron los ensayos por la exclusiva de los ensayos que se concedió a la Compañía del Guadalquivir |
Exp. 7, 1828: Exposición de Manuel Pérez Hervás |
Sobre el fomento de la Renta del tabaco por medio de su cultivo en España |
Lo esencial es que se hicieron ensayos dirigidos por Juan de Terán |
Exp.9, 1824-1827, 1827-1828, 1829-1830: Compañía del Guadalquivir |
Isla Amalia. Tiene 2 partes: 1) comprende todo lo concerniente a la instrucción dada al asunto antes de concederle a la Compañía el permiso para la siembra y las operaciones sucesivas bajo la dirección de Juan de Terán (director de la fábrica de Cádiz) 2) Comprende todo lo relativo a la siembra en 1829 bajo la inspección de Antonio Daza Maldonado. |
Estos ensayos en grande han producido tabaco, cuya calidad no se ha determinado de modo definitivo por no haber hecho su entrega formal la Compañía. Estuvieron bajo la dirección de Juan de Terán y Antonio Daza Maldonado. Después de 1830 solicitaron permiso para hacer ensayos en otros terrenos. |
Exp. 10, 1829: permiso concedido al Comandante General de Canarias |
Plantación de tabaco en aquellas Islas |
Pendiente |
Exp. 11, 1828-1829: autorizando ensayos de plantaciones a Juan Megliorini |
Islas Canarias. Bajo las mismas reglas que se prescribieron antes al Comandante General de las Islas |
No es tiempo de saberlo. Se ha encargado al comisario regio Villota que se entere. |
Exp. 12, 1829: solicitud de Pedro Gautier D’Aubeterre |
Para que se le permita hacer un segundo ensayo de plantación de tabaco en las inmediaciones de Sevilla |
Negado por estar ya concedido a la Compañía del Guadalquivir |
Exp. 13, 1829: permiso concedido a Nicolás Mapion de Vandala |
Plantación de 30.000 pies o matas de tabaco en las haciendas que posee en Canarias |
Pendiente |
Exp. 14, 1829: permiso concedido al Marqués de Guadalcazar [Azialcazar], Id. al Marqués de Villafuerte (Tenerife) |
Para verificar en Canarias una plantación de 40.000 matas de tabaco. Id. Cantidad |
Pendiente |
Exp. 15, 1829: permiso concedido a Pascual Moles, Marqués de San Andrés |
Plantación de 40.000 matas de tabaco en Tenerife y La Palma |
Pendiente |
Exp. 17, 1829-1830: Ensayo practicado por el Asistente de Sevilla |
Paseo de las Delicias y Bella Flor bajo la dirección de Manuel Velloqui Arrambide |
Según Arias (19/08/1830) si al tabaco cosechado se le hubiese dado el beneficio o fermentación, sería bueno cuando no exquisito. |
Fuente: AHN, FC_Hacienda, Libro 7.388, ff. 16-18v. (Elaboración propia).
Cuadro 2 - Tabaco depositado por la Compañía del Guadalquivir en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y en la Real Fábrica de Tabacos de Cádiz (1827-1835)
Año |
Tabaco presentado |
Reconocimiento |
1827 |
4 barricas de la 1ª cosecha: 64@ |
|
1828 |
3 barricas de la 2ª cosecha 1827: 37 @ |
Inútil |
1829 |
64 barricas 120 cajones de la cosecha de 1828. En total 90 o 95 @ (RFTC) |
|
1830 |
3 manojos de la cosecha de 1829 enviados por DAZA 4/06: 197 matules o enyaguados 9/06: 16 barricas 26/06: 31 barricas [608 @: 15.200 libs.] 75 barricas + 193 seras |
positivo |
1831 |
109 seras (Isla Amalia) + 16 tercios y 26 seras (Hacienda la Malaya)+ 16 matules y 1 costal (cosecha de 1830) 100 tercios y 9 seras de Isla Amalia (cosecha de 1830) + 16 tercios y 2 seras de la Atalaya |
|
1832 |
4 tercios (89 manojos) de la Vega de Triana (cosecha de 1831) + 16 tercios de Isla Amalia + 20 tercios de Vista Alegre + 54 tercios de la Hacienda de Torrijos + 9 tercios de la Hacienda la Atalaya (Carmona) 24 tercios de Triana + 9 de la Atalaya + 20 tercios y 4 barricas de Vista Alegre + 51 tercios de Torrijos + 2 seras y 4 cajas de Majalcofar |
Se desecharon en limpio 8.508 libs. |
Total 1827-1832 |
409 manojos + 76 barricas + 13 seras + 4 cajas |
|
1835 |
3.934 libs. Brutas (Quijano) |
|
1836 |
118.665 libs. (brutas) procedentes de las cosechas de 1832, 1833 y 1834: Quijano, Cortijo Garrido, Hacienda de los ingleses, Hacienda de Majalcofar, Palomares, Hacienda La Carraca-Gelves, Hacienda el Perdigón-Castilleja, Limón verde |
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Fábrica de Tabacos, Superintendencia General, expedientes generales, legajo 617, expediente 6. (Elaboración propia)
Cuadro 3 - Ensayos de cultivo de tabaco 1830-1852 (excluidos los de la Compañía del Guadalquivir)
- 109 Fue uno de los primeros que promovió el cultivo del tabaco en las islas. Pertenecía a la Junta de A (...)
Juan de Terán (20 de enero de 1831) |
Propuesta de un ensayo de siembra y cultivo en las inmediaciones de Madrid y en Aranjuez. |
Se resolvió de modo positivo (RO 9/03/1831) La experiencia se está realizando |
Pedro José Carazo en Málaga |
RO de 15/04 y 8/06/1831 |
|
Ensayos en Mallorca a cargo del Intendente |
||
Ensayos en Valencia por la Real Sociedad Económica de Amigos del País |
||
Nuevos ensayos en Tenerife 1833-1834 |
Intervención del comisionado regio Genaro Villota y de la Junta de Fomento |
|
Renovación de los permisos para cultivar tabaco en Tenerife a los a los marqueses de Guadalcázar y Villafuerte |
Expediente de 1837 |
|
Autorización a Antonio Roig109 en Las Palmas |
Expediente de 1837 |
|
Ignacio Cid 1839 |
Ensayo de aclimatación en la Huerta de Noviciado de Madrid por Real Orden de 27 de abril de 1839. |
Informe positivo de la RESAP Matritense |
La Junta de Agricultura de Canarias 29/04/1850: Manuel Lugo y Manuel Verdugo (Gran Canaria) y Baudet, Díaz y Martinón (Tenerife). |
Solicitud de autorización para cultivar 1.000 plantas, regulada por disposición del ministerio de Hacienda (28/05/1850). Se realizó con 2 garrafones de semilla de Vuelta Abajo. |
El mal resultado se atribuyó a la pésima calidad de la simiente repartida por el gobierno. Las muestras, fueron remitidas el 29/10/1853 a la fábrica de Madrid. |
Fuente: AHN, FC_Hacienda, Libro 7.388, ff. 16-18v. y 120 v. El Amigo del País 1839. LUXÁN MELÉNDEZ (2006, p. 31) (Elaboración propia).
Cuadro 4 - Documentación que se considera útil para la aclimatación de los tabacos en España solicitada por D. Antonio Sandalio
Instrucción formada por José de la Riva y Agüero, director que fue de la Renta del tabaco del Perú |
Instrucción del cultivo y beneficio del tabaco de la Isla de Cuba por el Superintendente de la Factoría de La Habana Ignacio Álvarez Repún |
Instrucción sobre lo mismo del factor de tabacos de Veracruz Agustín Quiroga dedicada a D. Silvestre Díaz de la Vega. Fue escrita siendo Contador de dicha factoría en la visita que se le encargo por el año de 90, e hizo de las siembras de Orizaba. |
Ordenanza de siembras de tabaco para los partidos de la Isla de Cuba [1796]. |
[Ordenanzas] mandadas observar para Nueva España desde el año 65 inclusas en la mayor parte en la Instrucción de D. José Gálvez al Virrey Bucareli. |
El estado que tiene el encargo que en 1828 se le dijo hiciese al Capitán General en la isla de Cuba para que se destinase 4 ó 6 soldados españoles (que hubiesen sido aquí hortelanos) al cultivo del tabaco y preparación de la hoja hasta ponerla en estado de consumo, a fin de que viniesen luego a España emplearse en las siembras. |
AHN, FC_Hacienda L. 388, ff. 9v a 15v. (Elaboración propia).
Cuadro 5 - Informe de Javier de Burgos: preferencia por las obras de la América española
- 110 También lo ha remitido el cónsul de París.
- 111 Este ms. está inserto en el Extracto del expediente de 1831.
Presenta Burgos dos obras francesas y tres papeles que tratan de la Renta en México, Querétaro e Isla de Cuba. Con fecha 26/03/1831 manifiesta «que obras escritas en países extranjeros sobre estas materias, deben valer menos que las redactadas en nuestras antiguas posesiones de América, puesto que las reglas empleadas en ellas para impedir el fraude, y aún para las operaciones industriales que exige el cultivo y preparación del tabaco, son aplicables casi sin modificación a nuestros hávitos (sic) fiscales y a la naturaleza de nuestro suelo. Que en la España y aún en Madrid hay además personas que habiendo manejado este ramo en América pueden dar noticias importantes, y aún encargarse de ensayos que tal vez valdrían más que qualesquiera datos teóricos, creyendo hay antecedentes para creer que las costas de las provincias de Granada y Málaga son más a propósito para estos ensayos que las islas de Guadalquivir y que uno de estos confiado a persona hábil y activa resolverá la cuestión a poca costa y en poco tiempo». Sin embargo en cumplimiento de la Orden de 3/12/1830 envía:
|
AHN, FC_Hacienda, L.7388, ff. 94-95 (Elaboración propia).
Cuadro 6 - Informes de los cónsules remitidos al ministro de Estado
- 112 También han remitido ejemplares de esta obra Javier de Burgos, Juan de Terán y el Cónsul de España (...)
- 113 Uno igual, pero más completo, fue enviado por Juan de Terán. Contiene noticias y estados sueltos ha (...)
- 114 Esta obra es igual a otra que ha dirigido el Cónsul de España en París.
- 115 Es igual a otra remitida por el cónsul de Londres.
I. El cónsul español en París proporcionó tres documentos (una obra, un impreso y una memoria): 1. Un tomo en 4º mayor: Tratado completo del cultivo fabricación y venta del tabaco por un antiguo cultivador, impreso en Paris en 1791 con 6 láminas que demuestran la planta en todos sus estados y la de los edificios para secarlo112. 2. Un Aviso impreso para regla de los cultivadores, publicado por la Real Sociedad de Agricultura de París en 1791113. 3. Memoria sobre la necesidad de estender (sic) la cultura del tabaco y evitar la extracción del numerario, impreso en Paris en 1816. II. El Ministro de Inglaterra y el Cónsul general de España en Londres proporcionaron cuatro obras: 4. [Cónsul]: Ensayo histórico-práctico sobre el cultivo y comercio del tabaco, escrita en inglés por Guillermo Tathan e impresa en Londres en 1800. 5. Tratado botánico histórico-práctico sobre la planta de tabaco, con manifestación de su siembra y beneficio en las islas británicas e Irlanda, su autor Tomás Brodigan. Impreso en Londres en 1831. 6. Tratado completo de la agricultura, fabricación y venta del tabaco en Francia, impresa en París en 1791114. 7. Informe del Ministro de Londres, enviando el Informe motivado que presentó una Comisión especial nombrada en su seno [el Parlamento británico], impreso por la Cámara de los Comunes en 21 de junio de 1830. En este Informe se hallan unidos «cuatro estados, que con otros muchos recados justificativos que encierra, todos oficiales hacen sumamente curiosos e importantes estos papeles que abundan además en ideas y nociones las más luminosas sobre el cultivo, consumo y comercio del tabaco en aquella isla». El ministro destaca que el cultivo del tabaco está prohibido en Inglaterra y en Escocia y solo se permite su siembra en Irlanda. El tabaco allí producido está libre de derechos, llegando a ser la cosecha anual de 1.500 quintales de hoja, cuyo consumo por los naturales reduce las rentas reales en 126.000 libras esterlinas, que se recaudarían por igual cantidad de tabaco en las aduanas. Este tabaco, además, es muy inferior en calidad al americano. Que la libertad de cultivo en Inglaterra y Escocia sería impensable sin la imposición de un derecho a su consumo, que acarrearía unos crecidos gastos de administración, junto a la necesidad de fuerzas de resguardo, con el consiguiente fraude y abuso. El tabaco extranjero paga por su introducción en el Reino Unido derechos muy superiores a otros géneros (equivalen a 12 veces su valor de origen), llegándose a recaudar en las aduanas 2.800.000 libras esterlinas anuales. Por todo lo cual el cultivo del tabaco en el Reino Unido no puede ser visto como un beneficio público. El único medio de contener el contrabando, que en la actualidad es muy elevado, sería reducir los derechos de entrada. La comisión propuso al Parlamento, por todas estas consideraciones, extender la prohibición de su cultivo a Irlanda, asunto que en estos momentos estudia el gobierno. III. El cónsul en Nápoles por su parte remitió tres obras: 8. Tratado del cultivo del tabaco y de la preparación de su hoja, reducido a sus verdaderos principios por A.A. Cadet de Raux, individuo de varias academias, Traducción italiana con notas, impreso en Florencia en 1811. 9. Un ejemplar impreso igualmente en italiano del Reglamento adoptado por aquel gobierno en 22 de octubre de 1819 sobre este ramo. 10. Memoria acerca de la siembra, cosecha y manipulación del tabaco según su práctica en aquel Reyno [Nápoles] formada por el mismo Cónsul D. Miguel de Boix de Beguer, hecha en Nápoles a 19 de febrero de 1831. IV. El ministro de Viena, tres obras: 11. Tratado sobre el tabaco publicado por Carlos Guillermo Yuch, Augsburgo (sin fecha). El fabricante legítimo y verdadero de tabacos, escrita por un sugeto (sic) que dirigió 40 años la primera fábrica de Ámsterdam, también sin fecha, traducción del alemán. 12. El fabricante experto de conocimientos prácticos, su autor P.C. Kogel, impresa en Quedlimburg. V. El encargado de negocios en Dinamarca envió una memoria: 13. Una copia de la Memoria que sobre el cultivo del tabaco escribió en dinamarqués (sic) el año de 1819 el profesor de Economía rural en Copenagë (sic) Mr. Beltrux, que es lo único que existe en aquel país. VI. El ministro de Constantinopla remitió tres informes particulares y una caja con semillas, que son las únicas noticias ha podido adquirir: 14. Un papel manuscrito y autorizado por D. Antonio Estefani de Castro. 15. Una exposición del Cónsul de Esmirna D. Francisco Creus y Soler con una caja que contiene semillas de distintas clases de tabacos de aquel país. 16. Un Informe relativo al modo de sembrar, cosechar y manipular el tabaco de Alepo. VII. El cónsul de Alejandría en Egipto aportó un papel que da noticias particulares de la siembra y cultivo: 17. Copia de un Informe sobre siembras, cosechas y conservación del tabaco que se cultiva en Lataquia y Beirut que le dio D. Carlos Creux. VIII. El ministro de Turín remite una Memoria: 18. Memoria sobre el cultivo del tabaco en Cerdeña. IX. El ministro de España en los Estados Unidos de América: Una obra y un escrito particular: 19. Un Papel escrito por él sobre el particular. 20. Una obra en inglés titulada Ensayo histórico del tabaco por Guillermo Tathan115. X. El cónsul general de Filadelfia (28 de marzo y 18 de abril de 1831) manda dos extractos de informes y dos periódicos: 21. Dos extractos de informes obtenidos sobre el modo de cultivar el tabaco de Virginia. 22. Dos números del periódico titulado Agricultor Americano, impreso en Baltimore en 2 de mayo de 1828 y 19 de febrero de 1830. XI. El cónsul de Nueva York, envía un Extracto igual a uno de los que remitió el de Filadelfia. A pesar de que el tabaco formó un ramo general de las producciones de los EEUU –escribe- no se ha publicado en ellos ningún libro, ni tratado sobre el cultivo de aquella planta. La única noticia impresa que allí se conoce se halla en un periódico o Semanario, que se publicó en Baltimore en 1821 titulado El Agricultor Americano. En algunos de sus números hay dos o tres artículos sobre el cultivo del tabaco; que no ha podido encontrar en aquella ciudad ninguna colección completa de aquel periódico que esté a la venta. Que ha sabido que el gobierno francés encargó a su ministro y cónsules en 1827 igual remisión de datos, pero que no halló más que unas noticias facilitadas por cultivadores de Virginia que acompaña y son iguales a las remitidas por el cónsul de Filadelfia. XII. El ministro de Lisboa manda tres impresos que tratan sobre el cultivo del tabaco en los EEUU de 1786 y 1787. XIII. El cónsul de Génova informa que en este ducado no hay conocimientos sobre la materia. XIV. El cónsul de Palermo reseña que este ramo se encuentra muy atrasado y que en cuanto a la elaboración debe decir que, habiéndose estancado el tabaco en 1830 y establecida una Real Fábrica, tuvieron para ello que tomar noticias de España y de Francia. XV. El cónsul de Niza envía: 23. Una Memoria en la que manifiesta no tener a la mano las copias que conservaba de sus apuntes, investigaciones e informes que había dado al gobierno en otras épocas acerca del cultivo y manipulación del tabaco de hoja. Afirma que las Islas de Baleares e Ibiza serian tal vez a propósito para evitar fraudes y disminuir la vigilancia continuando estancado el tabaco. Que el clima de dichas islas benigno, como el de la mayor parte de la península, le persuade que en los países meridionales la hoja del tabaco debe ser más delicada y preferible a la de América y aún a la de la Habana, porque el calor moderado y seguido madura y perfecciona los frutos. En el Principado de Mónaco, distante de allí a cuatro leguas (1 legua = 4,83 kms.), existía una fábrica de tabacos nombrada por sus buenas calidades y precios equitativos, y que habiendo sido vendida a SM sarda, han quedado muchos individuos útiles sin empleo, ni ocupación, y en la miseria, motivo por el que opina saldrían algunos gustosos a ganar la vida y a poco coste se podrían lograr contramaestres y buenos trabajadores que serían útiles y, al mismo tiempo, enseñarían a otros sobre cuyo particular informaría más detalladamente si se le permitiese. Remitió una Memoria redactada con sencillez por no considerar conveniente que a la inteligencia de nuevos cultivadores se aparente dificultades que no hay, ni teorías inútiles. XVI. El ministro de San Petersburgo envió un papel en el que comunicaba: Que nada había podido adquirir que ilustrase el importante asunto del cultivo del tabaco por ser en aquel Imperio muy poco los adelantos de ello, y no haberse publicado ninguna Memoria ni Instrucción que merezca atención, que en los gobiernos de aquel Imperio donde se cultiva dicha planta especialmente en Saratoff, se egecuta (sic) de un modo descuidado, y distante del esmero con que se practica en otros países, y en fin, que aun cuando el papel que le ha facilitado un empleado superior de aquel Ministerio de Hacienda habla principalmente de los consumos, le ha parecido conveniente remitirlo para el objeto de relaciones mercantiles. Por cuya razón y no siendo relativo a la siembra, cultivo y manipulación del tabaco, ha parecido conveniente omitir su traducción. XVII. El cónsul de Liorna prometió remitir los tratados sobre los particulares que se le encargaron y se encontrasen en la Academia de Agricultura de Florencia, pero aún no lo ha verificado. XVIII. El cónsul de Venecia manifestó que el Diccionario del Abate Rocier, impreso en Venecia en 24 volúmenes, en la p. 129 trata muy por extenso y precisión “de la cultivación, fabricación etc. del tabaco en hoja”. Y habiendo remitido una nota adquirida en aquella gran Biblioteca de San Marcos expresiva de algunas obras que podrán servir al intento, se dijo de RO de 9 de abril de 1831 al Sr. Secretario de Estado y del Despacho que remitiera dicho Cónsul las expresadas obras, y no el Diccionario del Abate Rocier, respecto a que ya se había encontrado y por fin manifestó que el cultivo en los siete comunes en el Tirol y en Hungría no podría decir precisamente cuál será, pero cree se haya adoptado el método que aparece en el Diccionario. No ha remitido las obras pedidas. XIX. El agente comercial de España en Río de Janeiro remite: 24. Una Memoria que se ha publicado en aquella Corte relativa al modo en que se cultiva el tabaco de hoja en los Estados Unidos de América del Norte. XX. El encargado de Negocios en Dresde (Sajonia) remite 16 tratados y obras y además dos cuadernos en alemán: 25. Hermstaot, Cultivo del plantío de tabaco y su fabricación. 26. Rolber, Tratado sobre el tabaco. 27. Fronchiÿ, Manual para la fabricación del tabaco. 28. Tratado de toda clase de tabacos. 29. Scharer, Sobre la plantación de tabaco. 30. Escheimmisse, Sobre la fabricación del humo. 31. Namer, Sobre el cultivo del tabaco. 32. Yuch, Sobre el tabaco. 33. Luttiwitz, Experiencia acerca de su cultivo. 34. Schdmit, Fabricación de tabacos. 35. Petergen, De su plantío. 36. Tratado también sobre plantío de tabaco 37. Gotard, De la utilidad del tabaco 38. Demostración del plantío del tabaco 39. Drausfeld, Cultivo del tabaco 40. Cristian, Cultivo del tabaco 41. 2 cuadernos sobre cultivo del tabaco también en alemán. XXI. El cónsul de Hamburgo remite tres obras y seis más que son duplicadas de las del encargado de Negocios de Sajonia: 42. Rogel, Sobre el cultivo del tabaco y salsas para fabricantes de él. Instrucción completa sobre el tabaco método teórico y práctico de elaborar (sic) el de humo y polvo, y de fabricar cigarros, por D. Juan Carlos Lenchy, impreso en alemán en Nuremberg el año de 1830. 43. Fonchiÿ, Manual para el cultivador de tabacos. 44. También remitió las seis obras de Hermstadt, Schdmit, Yuch, Gostardt, Fonchiÿ, y Rogel, que son duplicadas e iguales a las anteriores citadas y procedentes de Dresde. |
Fuente: AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 102-107v. (Elaboración propia).
Cuadro 7 - Informe de D. Juan de Terán, Director de la Fábrica de tabacos de Cádiz
- 116 Ya está copiada en este extracto.
A este informe acompaña Terán una Cartilla práctica o instrucción formada por él. Otra expedida en 1764 para la isla de Cuba y dos memorias que hablan de lo mismo; y varias obras, tratados, memorias y decretos relativos a este ramo de Francia. La secretaría de hacienda que llevaba el expediente anota que ha presentado en 1º de marzo, 5 de mayo, 8 de noviembre y 30 de diciembre de 1831 varias obras y otros papeles consiguiente al encargo que se le hizo por Real Orden de 3 de diciembre de 1830, habiendo pasado en el intermedio a Francia en virtud de Real licencia que se le concedió con fecha 4 de marzo de 1831 a adquirir conocimientos prácticos no solo en la siembra y cultivo, sino en la fabricación del tabaco, y medios de evitar el fraude. Entre estos papeles acompaña Terán la Cartilla práctica que se le había prevenido formase sobre la siembra y cultivo del tabaco, ampliándola también a la fabricación y a los medios de que no se cometa fraude a la sombra de los permisos del cultivo. I. Para uso en la Península: 1. Cartilla práctica o sea Instrucción sobre el cultivo del tabaco, sobre las reglas que deberán observarse para que a la sombra del cultivo no se haga el contrabando y sobre la fabricación, formada por el mismo d. Juan de Terán encuadernada en cubiertas de tafilete. [Contenido: consta de datos importantes y está estructurada en tres partes: la 1ª trata de la siembra y cultivo y está dividida en 15 capítulos en los cuáles se da idea del tabaco en general, de sus especies, de las tierras más propias para el cultivo y climas más a propósito; de la semilla, semilleros, tiempo y modo de hacerlos, cuidados y atenciones que estos piden; de la preparación de las tierras, de la trasplantación, cuidados que necesita el tabaco en los primeros días del trasplante y después mientras crece; de los secaderos, de la madurez, de la cosecha en hojas y plantas; de los beneficios que se da al tabaco en el secadero; y contiene además muestras en estampa del estado que presenta la hoja en cada una de las épocas que transcurren hasta la curación. La segunda parte trata de las reglas que podrán observarse para que a la sombra del cultivo no se haga contrabando. La Tercera parte se ocupa de la fabricación del tabaco]. II. Papeles relativos a la Isla de Cuba: 2. Instrucción general encuadernada con cubiertas de tafilete a cerca del cultivo de tabacos de la isla de Cuba, formada en 12 de octubre de 1764 de Orden del Capitán General de la misma el Conde de Ricla, por Don Nicolás José Rapún, Ministro Interventor general de la Administración y Factoría de La Habana. 3. Copia del papel titulado Descripción de la agricultura del tabaco, acomodado al clima de la Península, escrita en el año 1828 por don José Aguilar Amat, Teniente Gobernador de la Nueva Filipina o Vuelta abajo, de Orden del Capitán General de la isla de Cuba116. 4. Un escrito impreso sobre el cultivo y elaboración del tabaco de la Isla de Cuba por don José Fernández de Madrid en la Habana en el año de 1821. III. Obras y legislación de lo que se observa en Francia: 5. Tratado completo del cultivo, fabricación y venta del tabaco, escrito en francés por un antiguo cultivador en 1791. 6. Aviso a los cultivadores sobre el que debe tener la plata de tabaco, publicado por la Sociedad Real de Agricultura en dicho año de 1791, y adicionado con varias reglas y estados publicados hasta el año 1824. 7. Memoria Teórico-práctica acerca de lo mismo en los Departamentos del Mediodía de la Francia, escrita en 8 de abril del año 13 de la República y premiada por la Sociedad de Agricultura, Ciencias y Artes de Agén.
|
Fuente: AHN, FC_Hacienda L.7388, ff.95-102. (Elaboración propia).
Texto 1
Instrucción Pª el cultivo del tabaco (Expediente de Manuel Ochoa y Paulín)
- 117 Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Fábrica de Tabacos, Superintendencia General, expedientes (...)
Se elije (sic) un paraje montuoso ni muy alto ni bajo; se limpia bien la tierra de toda clase de yerba y ramajos dejando los árboles grandes pª sombra, y se riega la semilla que regularmente nace de 8 a 15 días. Cuando ya están sus ojas (sic) de tamaño de peseta o peso se toma el gran cuidado de ir arrancando cuanta yerba baya (sic) naciendo que aquí llaman escardar el semillero. Luego que estén un poco más grandes se les cortan las ramas a los árboles pª que el sol bañe y fortifique el tierno tabaco; y luego que estén en las posturas como de una cuarta o algo más se trasplantan en tierras si posible es bajas y arenosas, pero fértiles y bien limpias, prefiriéndola de los márgenes de los ríos. Aquí es costumbre sembrar en los altos y bajos porque estos últimos se suelen desgraciar con la creciente de los ríos, pero siempre se prefieren los parajes arenosos. Para que el tabaco salga bueno, de gusto y con calidad, es necesario que la tierra sprê se conserve bien limpia de toda otra yerba y que luego que tenga la planta o madre de 7 a 8 pies se desbotone pª que su bicio (sic) recaiga sobre aquellas ojas, y quitarles cuantos hijos quiera ir hechando (sic), que aquí llaman desbotonar y deshijar. Cuando entra a madurar crían las ojas un granusiesto o manchas amarillosas que a este tpo suele serle muy útil un aguacero pª que en algún modo le quite una cachaza o melaza porque si se cría con poca agua se da muy cachazudo. Ya maduro unos más curiosos la cogen oja a oja y otros cortan las matas; unos y otros se atan con unas baras (sic) largas, no demasiado espeso porque se arde, advirtiendo que quando (sic) se corta se deja estar un poco pª que se marchite y no se rompa al tpo de amarrarlo. Estas baras o cujes como aquí llaman se ponen en barreras que tienen al propósito en casas muy abrigadas del viento y umedad (sic) y retirados del suelo colocando las baras de media a media bara, todo pª precaver que no se arda o sazone. Luego que se haya secado algo se pueden juntar en las mismas barreras pª colocar otras o que se conserven mejor. Estando ya seco se baja y amontona todo en paraje que no haya umedad; aquí llaman empilonar y este pilón se abriga bien y allí toma el tabaco calor y con este adquiere olor y color aunque no del todo. Luego que naturalmente se haya enfriado se saca y oja por oja se abre y se escoje separándolas regularmente entre clases y hecha esta escogida se hace un betún o ingrediente con una porción del mismo tabaco o viejo que es mejor y agua algo espeso y fermentando si es posible es que lleve ciruelas o higos pasados aunque sean viejos es mejor, con esto se le da un rocío ligeramente que no sea capaz de pudrirlo y así se manosea y se guarda en la cantidad que se quiera en embases abrigados pª su conservación. Aquí los semilleros se hechan (sic) de sete a octe , la plantación suele durar hta principios de fro117.
Texto 2
- 118 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 92-94.
Defensa de la Compañía del Guadalquivir por Antonio Daza Maldonado118
1º La Real Compañía del Guadalquivir y Canal de San Fernando sembrará y beneficiará tabacos en cualquier terreno de Andalucía que tenga por conveniente y le pertenezca en propiedad o por arriendo voluntario procurando las mejores semillas para lograr lo que S.M. apetece.
2º La Compañía es arbitra de hacer los beneficios como mejor parezca a los facultativos que los dirijan, pues a medida de su conato y acierto será el interés que les resulte en el precio de los tabacos; pero dará noticia circunstanciada al Inspector de las tierras en que los siembre de su extensión y calidades, de los almacenes y edificio donde lo beneficie, y de las clases de semilla que eligiese, como igualmente de las operaciones que ejecute cuando se hagan los semilleros, trasplantes, corte de las hojas para ponerlos en los tendales o secaderos, formación de los pilones para su fermente, y de cuando levante estos y separe las hojas para hacer los manojos y andullos.
3º El Inspector visitará dichos terrenos y establecimientos siempre que lo crea conveniente y calculará aproximadamente del modo posible por la extensión de aquellos, por el número de matas y sus hojas, por las dimensiones y calidad de estas que observe así en el campo como en los tendales o secaderos por el tamaño de los pilones, por cuantos medios prudentes le parezcan adecuados la cantidad de tabacos que deben producir.
4º Si notase extracción maliciosa dará parte al Intendente de la Provincia para que mande formar expediente indagatorio y el castigo según las leyes de los que resultaren reos.
5º Si estuvieren distantes los terrenos donde se hagan las siembras de los secaderos y almacenes se dará parte precisamente al Inspector siempre que hubiese de trasladarse el tabaco de unos puntos a otros, o llevarse a las Reales Fábricas para que todo se haga con su conocimiento, sin cuyo requisito será detenido el tabaco por los dependientes del Resguardo, cuyos jefes indagarán si se conduce fraudulentamente, y en este caso serán sentenciados los delincuentes a las penas establecidas por las leyes, como defraudadores de efectos estancados, agravándolas por la calidad del hurto, si lo hubiesen hecho del tabaco en cuyo delito y pena incurrirán también los que le oculten en sus casas o en cualquiera otro sitio fuera de los en que se beneficie con conocimiento del Inspector.
6º Este no se opondrá a las operaciones facultativas que competen directamente al interés de la Compañía en obtener los tabacos más selectos; y la acción del Inspector en esta parte será persuadir a los que dirigen el partido lo que le parezca conducente para el acierto, teniendo presente lo ordenado en las Reales Instrucciones aprobadas por S.M. en 30 de agosto de 1796 en que se prescribe lo que deben observar los Visitadores de Tabacos en la Isla de Cuba.
7º Dispensando S.M. su Soberana protección a este ramo de la agricultura e industria, serán castigados severamente los que hicieren daño en ella en cualquier situación que se hallare con arreglo a lo acordado por el Intendente de la Provincia de Sevilla en 19 de agosto de 1829 en siete artículos que se fijarán en los lugares en donde se siembre y beneficie el tabaco.
8º El que produjeren no podrá usarse sino para entregarlo en las fábricas a donde se depositará apenas esté envasado en tercios, cajones o barricas y cuando se halle capaz de recibirse se reconocerá y calificará por los peritos de ellas, y siendo a propósito para cualquier aprovechamiento se designará el precio que merezca y se pagará inmediatamente por la Real Hacienda para facilitar y estimular el progreso de su importante cultivo.
9º El tabaco que no tuviere absolutamente aprovechamiento en las Reales Fábricas se devolverá a la Compañía para que lo extraiga del Reino con las seguridades competentes, a fin de que no se perjudique a la Real Hacienda, y sino quisiere extraerlo se quemará a su costa.
10º El Inspector hará las anotaciones y apuntes que crea necesarios para informar a la Dirección general de Rentas lo que convenga llegue a noticia de S.M. y para satisfacer a lo que le pregunte la Superioridad.
Notes
1 José Manuel RODRÍGUEZ GORDILLO, «El tabaco: del uso medicinal a la industrialización», en J. FERNÁNDEZ PÉREZ e I. GONZÁLEZ TASCÓN (eds.), La agricultura viajera. Cultivos y manufacturas de plantas industriales y alimentarias en España y en la América virreinal, Barcelona, Lunwerg Editores. 1990
2 Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ y María Montserrat GÁRATE OJANGUREN, «La creación de un Sistema Atlántico del tabaco (siglos XVII-XVIII). El papel de los monopolios tabaqueros. Una lectura desde la perspectiva española», en Anais de Historia de Além Mar, 2010, pp. 145-175.
3 Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, «Dos proyectos de creación de una estructura centralizada de abastecimiento del Estanco español de tabacos (1620-1717). Estudio institucional», en Anais de Historia de Além Mar, 2017, pp.177-206.
4 José Manuel RODRÍGUEZ GORDILLO, La creación del estanco del tabaco en España. Madrid, Fundación Altadis-Ediciones El Umbral, 2002.
5 AHN, FC_Ministerio de Hacienda, OGR, lib. 8009, ff. 345-348v. y lib. 7389, ff. 14-18.
6 AHN, FC_Ministerio de Hacienda, OGR, lib. 8010, El Buen Retiro, 9 de abril de 1701, ff. 104-114.
7 Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, «La defensa global del imperio y la creación de los monopolios fiscales del tabaco americanos en la segunda mitad del siglo XVIII» en Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ (dir.), Política y Hacienda en los Imperios Ibéricos (siglos XVII-XIX), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014, pp. 177-229.
8 Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, «El marco institucional del tabaco en el imperio español. La especial integración de Cuba en el estanco español 1684-1727», en Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, Joao FIGUEIROA REGO y Vicente SANZ ROZALÉN (eds.), Tabaco e Escravos nos Imperios Ibéricos, Lisboa, Centro de Historia D’Aquem y D’Além Mar/Portuguese Centre of Global History, 2015, pp. 41-68.
9 Sobre estas últimas zonas abastecedoras es fundamental el trabajo de José Manuel RODRÍGUEZ GORDILLO, «El abastecimiento de tabaco de Brasil a las Reales Fábricas de Sevilla en el primer tercio del siglo XVIII», XIV Coloquio de Historia Canario Americana, Cabildo de Gran Canaria, 2002, pp. 1871-1887. Del mismo autor, «El mercantilismo español en la encrucijada: el tabaco de Virginia en el estanco español en el siglo XVIII (1701-1760)», en Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ (Dir.), Política y Hacienda en los Imperios Ibéricos (siglos XVII-XIX), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014, pp.47-89.
10 Previamente las Cortes en 13/09/1813 habían acordado el desestanco.
11 José PÉREZ VIDAL, Historia del cultivo del tabaco en España, Madrid, Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación del Tabaco, 1956, pp. 35-58.
12 Jean Michel SARRASIN, Traité élémentaire de la culture du tabac en France, París, l´Imprimerie d´Everat, 1811 [Contenant les meilleurs procédés pour obtenir de cette culture de feuilles equivalentes en qualité à celles importées de l´etranger par J.M. Sarrasin, ancien cultivateur et fabricant de tabac].
13 PÉREZ VIDAL (1956), op. cit. pp. 37-38.
14 Anónimo, Historia del tabaco: modo de cultivarlo en América y Europa: leyes a que está sujeto en aquella. Manera de fabricarlo, virtudes, usos y aplicaciones que tiene. Madrid, Imprenta de Vega y Compañía 1807.
15 PÉREZ VIDAL (1956), op. cit. p. 36.
16 Examen de las ventajas que producirá el desestanco del tabaco y ensayo de una única contribución. Cádiz, Imprenta Patriótica a cargo de Vergés, 1813, p. 12. El trabajo más reciente sobre el tema es el de María Montserrat GÁRATE OJANGUREN, «Pensamiento económico liberal versus estanco del tabaco cubano. El proceso de abolición del monopolio en 1817», en Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, Joao FIGUEIROA REGO y Vicente SANZ ROZALÉN (eds.), Tabaco e Escravos nos Imperios Ibéricos, Lisboa, Centro de Historia D’Aquem y D’Além Mar/Portuguese Centre of Global History, 2015, pp. 139-177.
17 Teniente de caballería retirado.
18 Madrid, 1820, En la imprenta de la calle de la Greda, p. 5. El texto de Laviano es un pequeño folleto de 12 p.
19 Antonio MIRET, «Memoria sobre el cultivo del tabaco», en Memorias de Agricultura y Artes que se publican de orden de la Junta Nacional de gobierno del comercio de Cataluña, t. XII, febrero de 1821, pp. 50-51 [Las Memorias de Agricultura se publicaron en Barcelona entre 1815-1821, por la imprenta Busi, a cargo de la Real Junta de Comercio. https://ddd.uab.cat/record/59835: consultada el 10/06/2017].
20 Granada, en la Oficina de don Francisco Benavides, 1822, p. 3.Es un opúsculo de 15 p. La cita en la p. 3.
21 Hay que tener presente que hay que esperar a mediados de la década de 1830 para que la hoja filipina empiece a llegar a las fábricas españolas. Cf. Edilberto DE JESUS, The Tobacco Monopoly in the Philippines. Bureaucratic Entreprise and Social Change, 1766-1880. Quezon City, Ateneo de Manila University Press 1980 y Josep María FRADERA, Filipinas, la colonia más peculiar. La hacienda pública en la definición de la política colonial, 1762-1868, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.
22 Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPS), Reales Fábricas de Tabacos de Sevilla (RFTS), Superintendencia General (SIG), Expedientes generales (exp) 617. Oficio de los directores de la Comapañía del Guadalquivir (Francisco Pereira, Vicente Torres y Antonio Daza Maldonado) al Superintendente de la fábrica de Sevilla, Sevilla 11/05/1829.
23 Durante la última década de reinado de Fernando VII, el Consejo de Estado (1823) fue desplazado por el Consejo de ministros, pero el Real Decreto de 28/12/1825, le dio nueva vida, encomendándole el arreglo de los diversos ramos de la administración y, de modo especial, de la Real Hacienda. Cf. Seminario de Historia Moderna, El Consejo de Estado 1792-1832.Documentos del reinado de Fernando VII, Pamplona, Universidad de Navarra, 1971, y José María MARTÍN OVIEDO, El Consejo de Estado durante el Régimen Constitucional 1808-2002, Consejo de Estado-Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2013, pp. 111-113.
24 Ballesteros y la Hacienda entre 1823-1832. 7 volúmenes. Seminario de Historia Moderna. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Pamplona. EUNSA. 1970.
25 Ministerio de Hacienda, Biblioteca, Memoria de la Dirección General de Rentas y Contaduría General de Valores presentando el estado de la Real Hacienda en el año de 1824 y dos primeros tercios de 1825. Firman el documento, además de José Pinilla, Francisco Antonio de Góngora, Atanasio Quintana y Manuel de Zarrama.
26 Federico SUÁREZ VERDEGUER, «La Real Caja de Amortización bajo el ministerio de López Ballesteros 1824-1832», Anuario de historia del derecho español, Nº 31, 1961, pp. 235-258. La cita en la p. 235.
27 Instrucción y Modelos aprobados por S.M. para el orden de contabilidad que se ha de observar en la Administración, Recaudación e Intervención de las Rentas Reales. Madrid, 1827, Imprenta de D. León Amarita. En este documento se establecían cuatro tipos de cuentas (caudales, efectos, deudores y acreedores); a su vez, las rentas eran divididas en dos tipos, la de productos eventuales, entre las que se encontraba la de tabacos, y las rentas y contribuciones de cuota fija
28 Esta información se incluirá en el Expediente de 1830-1831.
29 En una nota al pie del cuadro Pinilla advierte «que los trastornos ocurridos en el archivo general de Rentas con motivo de la extinción de la Dirección General en el año de 1799 y de las dos revoluciones de 1808 y 1820 han extraviado y confundido los papeles de tal modo que no ha sido posible expresar los consumos de tabacos de los años desde 1807 en adelante, a excepción de los de 1819 y 1829. Los productos cargas y líquidos de 1807 se han puesto por el resultado del año común de aquel quinquenio y lo mismo los de 1814 a 1818 ambos inclusive».
30 En 1828 casi se habían recuperado los niveles de 1819, puesto que los valores totales pasaban a ser de 101.654.458 rs. vn.
31 AHN, Estado 214, Expediente sobre el arriendo de la Renta del Tabaco y ensayos para cultivarlo en la península, desde primero de 1826 a 12 de julio de 1827.
32 Este comentario fue resaltado por Juan GARCÍA DE TORRES, Las Rentas estancadas. Apuntes históricos, observaciones y datos estadísticos. Madrid, Imprenta de Loterías, 1884, pp.17-58. La cita en la p. 50. Es uno de los aspectos en que ha hecho más hincapié la historiografía reciente. Cf. Carlos MARICHAL, «Beneficios y costes fiscales del colonialismo: las remesas americanas a España, 1760-1814», en Revista de Historia Económica, 1997, n.º3, pp. 475-505.
33 En este esfuerzo por la reforma de la administración contó con un importante grupo de colaboradores. Cf. Josep FONTANA, Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen español 1823-1833. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1973; del mismo autor, «López Ballesteros y la reforma de la Hacienda: algunas reconsideraciones», en Hacienda Pública Española, monografía 2/1994 pp. 57-61.
34 Sobre la desafección de los funcionarios del resguardo marítimo cf. Richard PENNEL, «State Power in a Chronically Weak State: Spanish Coast-guard as Pirates 1814-1850», en European History Quarterly, 1995, 25, pp. 353-379
35 Rafael VALLEJO POUSADA, «La reforma de la Hacienda de López Ballesteros y el origen de la regulación del delito fiscal en la España Contemporánea», en Anuario de Historia del Derecho Español, 1997, pp. 1791-1812.
36 AHN, Estado 214, Expediente sobre el arriendo de la Renta del Tabaco y ensayos para cultivarlo en la península, 01/05/1826 a 12/07/1827.
37 AHN, Estado 214. Expediente relativo a la contrata general de tabacos de Don Enrique O’Shea y Compañía, 1 de mayo de 1826 a 17 de mayo de 1826. Enrique O’Shea (1782-1860) vino a España como intendente del ejército de Wellington durante la Guerra de la Independencia, afincándose en Valencia en 1813. A partir de 1824, instalado en Madrid, amplió su radio de acción hacia la esfera de las finanzas y la banca. Fue uno de los fundadores, en 1856, de la Sociedad de Crédito Mobiliario Español, arrendador de la Renta del Bacalao (12 de julio de 1824). Representante de Baring Brothers & Co. etc.
38 AHN, Estado 214, Resolución de la Comisión del Consejo de Estado sobre la contrata del surtido de tabacos (Madrid 1 de mayo de 1826).
39 Aunque para una época posterior es de gran interés el trabajo de Telesforo M. HERNÁNDEZ, «Contratas y contratistas del suministro de tabaco en rama en España: el caso paradigmático del Marqués de Campo (1860-1887), en Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, diciembre de 2006, nº 11, pp. 40-69.
40 El segundo fue el decreto de Cádiz, 5/07/1823, y el primero, el de 1813. En su artículo 1º podemos leer «El cultivo, venta y fabricación del tabaco queda en plena libertad desde primero de julio próximo, según las reglas que se establecen en el presente decreto». La vigencia de este decreto fue hasta el decreto de 16/02/1824 en el que, sin embargo, no hay ninguna mención al cultivo del tabaco.
41 AHN, FC_HACIENDA LIBRO 7.388, ff. 16-18v.
42 Pedro Gautier d’Aubeterre era capitán del regimiento de granaderos a caballo de la guardia de S.M., agregado a la plana mayor de Sevilla. En 12 de julio de 1827 el rey le concedió la libertad de derechos para la producción y tráfico de Azahar. Cf. Decretos del Rey Nuestro Señor Don Fernando VII y reales órdenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por la Secretaría del despacho universal y consejos de S.M. desde 1º de enero hasta fin de diciembre de 1827 por don Josef María de Nieva, Tomo duodécimo, De orden de S.M. Imprenta Real, 1828, pp. 146-147.
43 Debo esta referencia a José Manuel Rodríguez Gordillo.
44 Contador General de las RFTS.
45 Firma el doc. el comisionado regio Manuel María Orrantía, al que hemos visto también autorizado en 1824 a realizar un ensayo de aclimatación de tabaco en Jerez de la Frontera.
46 Pascual MADOZ, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, T. IX, Madrid 1850.
47 Leandro del MORAL ITUARTE, «Un intento frustrado de acondicionamiento del Guadalquivir: la actuación de la Real Compañía de navegación en la primera mitad del siglo XIX: nuevas aportaciones y replanteamiento geo-histórico de un tema polémico», en Mélanges de la Casa de Velázquez, 1989, t. XXV, pp. 327-353.
48 Ignacio GARCÍA-PEREDA, «Los trabajos agronómicos de la Compañía del Guadalquivir en la primera mitad del siglo XIX», en Quaderns d’Història de l’Enginyeria, volum XIV, 2013, pp. 155-179.
49 Narciso FERRER Y JOU, Reales Decretos y órdenes de S.M. que producen resolución general en materias de su Real Hacienda expedidos en el año 1828. Madrid, Imprenta de Miguel Burgos, 1829, p. 114. El autor era oficial cesante de la Contaduría General de Valores del Reino.
50 Según la información manejada por Daza en 1829 se invirtió más de un millón de reales.
51 En total trabajaron 62 operarias con un jornal de 5 rsvn. desde el 26/05/1835 hasta el 9/06/1835.
52 Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, La opción agrícola e industrial del tabaco en Canarias. Una perspectiva institucional. Los orígenes 1827-1936. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-PROEXCA, 2006.
53 Luis BOURGON TINAO, Los Puertos Francos y el régimen especial de Canarias. Madrid, Instituto de Estudios de la Administración Local, 1982, p.48.
54 Pedro Mariano RAMÍREZ, Puertos Francos. Serie de artículos sobre esta cuestión publicados en el ‘Noticioso de Canarias’ periódico de esta capital. Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Isleña, 1852, p. 28.
55 Pedro Mariano RAMÍREZ «El libre comercio y cultivo del tabaco se ha creído siempre una medida útil para fomentar la riqueza de estas islas», en Puertos Francos. Serie de artículos sobre esta cuestión publicados en el ‘Noticioso de Canarias’ periódico de esta capital. Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Isleña, 1852, pp. 27–31.
56 Ídem p.28.
57 Rolando E. MISAS JIMÉNEZ, «Un promotor de la enseñanza agrícola desde la Real Sociedad Económica Matritense: Antonio Sandalio de Arias (1809-1820)», en Asclepio, XLVIII-I, 1996, pp. 101-121.
58 Archivo del Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria), Fondo Salvador Manrique de Lara (AMC, FSML), Informe remitido por Francisco María de León y Falcón al gobernador de 25/V/1850.
59 Entre las razones negativas se aducía que, a su sombra, se incrementaría el contrabando realizado desde Gibraltar.
60 Boletín Oficial de la Provincia (BOP) 103 de 30/08/1843: Sesión de la Junta Auxiliar de Gobierno de 17/08/1843.
61 AMC, FSML. La Junta se creó en 16/07/1848, según se desprende de las cartas dirigidas por la misma al rey y a los diputados Jacinto de León y José de Mora, dándoles las gracias por su creación. Las Juntas Provinciales de Agricultura fueron puestas en marcha por el Real Decreto de 7/04/1848, BOP, 9/06/1848.
62 AMC, FSML, en las sesiones de la Junta de Agricultura de Las Palmas de 9/02 y 28/02/1849, podemos leer que solicitó el concurso de la Junta de Tenerife para obtener el libre cultivo.
63 AMC, FSML, Acta de la sesión de la Junta de Agricultura de Las Palmas de 6/11/1848.
64 BOP 82, Circular de 3/07/1849
65 El cuestionario enviado a los ayuntamientos tenía una pregunta referida a la aclimatación de plantas exóticas, entre las que se incluía el tabaco, que se practicaban en el municipio. Para ver las respuestas cf. Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ, La opción agrícola e industrial del tabaco en Canarias. Una perspectiva institucional. Los orígenes 1827-1936. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-PROEXCA, 2006, pp. 29-31.
66 AMC, FSML, Acta de la sesión de 29/04/1850. Sobre este proceso vid. LUXÁN MELÉNDEZ, 2006, op. cit. pp. 31-34
67 AMC, FSML, Oficio de Juan de la Cuadra, Administrador Jefe de la Fábrica de tabacos de Madrid de 3/01/1854. Fue notificado al Presidente de la Junta de Agricultura de Las Palmas, el 16/05/1855.
68 Emilio GÓNZALEZ LÓPEZ, Luis López Ballesteros (1752-1853), Ministro de Hacienda de Fernando VII, La Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1986.
69 AHN, FC_Hacienda Libro 7.388.
70 Real decreto de 16/02/1824 (Gaceta de Madrid de 21/02/1824)
71 Cf. el «Índice gral de todos los expedientes, obras, papeles, opúsculos y tratados sobre la siembra y cultivo de tabacos que se comprenden en este expediente general» que encabeza dicho expediente.
72 Desde la Guerra de la Independencia los precios medios, expresados en reales por libra, bajaron en 1809, volvieron a subir en 1814, 1817, 1818 y 1824, descendieron otra vez en 1827 para volver a subir en 1829, se produjo una nueva bajada en 1830 –año en que se formó el expediente que estamos estudiando-y, finalmente, cambiaron a la baja en 1833, para no sobrepasar en la información el reinado de Fernando VII, que tuvo por tanto, frente a lo que había ocurrido en el XVIII, una mayor oscilación en las tarifas del estanco. Al respecto cf. Luis ALONSO ÁLVAREZ, «Pautas de consumo y cambio tecnológico: la evidencia del tabaco en España 1735-1886», en Luis ALONSO ÁLVAREZ, Lina GÁLVEZ MUÑOZ Y Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ (eds.), Tabaco e Historia Económica. Estudios sobre fiscalidad, consumo y empresa (siglos XVII-XX), Fundación Altadis-Ediciones El Umbral, 2006, pp. 247-270.
73 El expediente siguió su curso a través de una serie de resoluciones (de 20/11/1830, 24/03/1831)
74 AHN, FC_HACIENDA LIBRO 7.388, ff. ff. 16-18v.
75 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 3-9,
76 En 1825 se dirigió a la Secretaría de Hacienda de Indias reclamando una pensión en su calidad de emigrado a Nueva España de 12.000 rs. anuales. Pedía que se le aumentase a 30.000, dado que había sido comisionado por la Junta de Fomento del Ministerio de Estado para la propagación de la grana en España. Se estableció en Málaga en 1831. Su mujer María Guadalupe Fraile era natural de Veracruz. En diciembre de 1835 fue nombrado vicedirector de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, de la que fue además presidente de la Clase de Industria y Artes. Fue diputado por Málaga en las elecciones de 1836, Cf. Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, Volumen 1, Málaga 1861, Imprenta del Correo de Andalucía; Diego CARO CANCELA (Dir.), Diccionario biográfico de parlamentarios de Andalucía, 1810-1869: A-G, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2010, pp. 315-316.
77 Comisión de Hacienda de 1822, Memoria de la Comisión de Hacienda sobre la Renta del tabaco, México, Oficina de D. Alejandro Valdez impresor de Cámara del Imperio, 1822. Reseña histórica de la renta del tabaco, tomada de la época del Exmo. ... 1823. Ofic. J.E. Fernández. 7p.
78 Al respecto cf. Guillermo CÉSPEDES DEL CASTILLO en El tabaco en Nueva España, Madrid, Real Academia de la Historia, 1992.
79 A la altura de 1830 el parque fabril español estaba constituido por los establecimientos de Sevilla, Cádiz, La Coruña, Alicante, Madrid y Valencia.
80 presentación al jefe de la Renta, solicitando autorización para su cultivo mediante un memorial (nombre, naturaleza, vecindad, dominio en propiedad o arriendo del sitio donde vaya a cultivar, nº de matas). Este memorial pasará a la Contaduría que tomará razón, numerándolo en un Libro de matrículas, en que estarán censados los partidos por separado, que extenderá la correspondiente partida. En cada hoja se registrará una sola partida, con espacio para agregar las observaciones pertinentes de cada cosechero. El Contador y Fiel de almacenes extenderán, sin coste alguno para el agricultor, la correspondiente licencia. Las listas de los agricultores se irán remitiendo al Ministerio de Hacienda y a la Dirección General de Rentas. Esta documentación se entregará también al comandante del Resguardo. Deberán realizarse dos visitas al menos de reconocimiento y recuento de plantíos durante la cosecha. No se reconvendrá al cosechero por exceso de plantas mientras no pase del 10%. Los visitadores darán cuenta al Jefe principal del estado de las cosechas, calificando a los plantíos de bueno, mediano y malo, así como del nº de plantas existentes. Todas estas consideraciones y las que quiera agregar el cosechero se asentarán en el libro de matrícula. El jefe principal de cada demarcación remitirá copia al Ministerio de Hacienda, advirtiendo por cotejos de las diferencias con años anteriores. Igualmente del aumento o disminución del nº de cosecheros, del de jornaleros ocupados, yuntas de reses o bestias, clases de herramientas. Además expresará la mayor o menor escrupulosidad de los cultivadores. Concluido el beneficio el tabaco debe separarse por clases y realizarse los tercios por cuenta de los cosecheros. Se castigará con la pérdida del tercio la mezcla de calidades. El volumen y peso se ajustará a las necesidades del transporte con el que se conducirán por cuenta del cosechero a la Dirección. El fiel de los almacenes dará a cada uno su correspondiente resguardo. 80 días después se hará el reconocimiento del peso y calidades y se percibirá su valor por parte de la Tesorería de la Dirección. El peso de la entrega se cotejará con los resultados de la visita. A cada cosechero se le ceden 20 libras del tabaco propio que escoja.
81 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 9v a 15v. Informe de Javier de Burgos de 27 de mayo de 1830 sobre la propuesta presentada por Pedro Carazo. Sobre Javier de Burgos cf. Julio MAESTRE ROSA, «Javier de Burgos, liberal doctrinario». Revista de Estudios Políticos (181), 1972, pp. 133-156. Manuel ARENILLA SAEZ, La Teoría de la Administración en Javier de Burgos desde sus escritos periodísticos. Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, 1996. Juan GAY ARMENTEROS, De Burgos. El reformista ilustrado, Madrid, Fundación FAES, 2014.
82 Recuérdese que estuvo exiliado en París entre 1812-1819 y que en 1824 fue enviado a París con el encargo de gestionar el préstamo Guebhard contratado por Fernando VII. Alberto RULL SABATER, Diccionario sucinto de Ministros de Hacienda (s. XIX-XX), Madrid, 1991 Instituto de Estudios Fiscales. Documento 16, pp. 72-73. Igualmente, Jean René AYMES, «Los afrancesados en París (1750-1850)», en Fernando MARTÍNEZ, Jordi CANAL y Encarnación LEMUS (eds.), Paris. ciudad de acogida. El exilio español durante los siglos XIX y XX, Marcial Pons Historia, 2012, pp. 31-32.
83 En 1799 consumían 240.000 quintales y en 1828, 400.000.
84 Recuérdese que el consumo medio oficial al año, entre 1828-1831, fue de 3.058.785, lo que significaría que el consumo se multiplicaría por cuatro.
85 Inspector de Montes y Catedrático de Agricultura. La Reina Regente le concedió, junto a otros ilustres científicos, la Gran Cruz de Isabel La Católica (Palacio, 27 de septiembre de 1838). AHN, ESTADO, 6320, Exp.109. El 7/02/1833 se le concedió Licencia de reimpresión de la obra Cartilla elemental de agricultura. AHN, CONSEJOS, 5572, Exp.116.
86 AHN, FC_Hacienda L.7388, f.47 v.
87 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 92-94.
88 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 45-46v. Se trata de unas reglas prácticas sobre la naturaleza del suelo, su preparación, épocas en que deben realizarse las distintas operaciones del cultivo, los cuidados de la planta, la corta de las hojas cuando esta ha llegado a su madurez, la formación de los manojos o manos que se cuelgan en cobertizos con el fin de que suelten la humedad y tomen color, la formación de montones con cortezas de palma para finalizar el curado, la elaboración de cigarrillos («Tinangali»). Finalmente, señala que el gran peligro de Filipinas para el tabaco es la humedad, que obliga a que se quemen todos los años miles de quintales con gran pérdida para la Hacienda.
89 AHN, FC_Hacienda L.7388, f. 108 v.
90 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 86 v.- 87 v. Eran estos: Fr. Pablo García del convento de Yecla, FR. Juan María de Hinojosa del convento de Granada, Fr. Juan Balcells de Vich, Fr. Francisco Arellano de Velalcazar, Fr. José Losada del Hospital de misiones de Puerto de Santa María y Fr. Ramón Cabrer de Palma de Mallorca.
91 Cartilla práctica o sea Instrucción sobre el cultivo del tabaco, sobre las reglas que deberán observarse para que a la sombra del cultivo no se haga el contrabando y sobre la fabricación.
92 La regulación establecería que todo cultivador que quiera dedicarse al tabaco tendrá que presentar antes del 1 de febrero su solicitud al Intendente con un mínimo de una fanega. Deberá figurar en la solicitud: situación, linderos y cabida de la tierra; el nº de pies y la distancia a que se plantarán (no podrá ser menos de una vara); en cuanto la configuración del terreno lo permita deberá hacerse en líneas iguales, que contengan el mismo número de pies y se entregará la totalidad de la cosecha. El Intendente dará antes de primero de marzo los permisos en proporción de la tierra que le haya sido asignada por el ministro de Hacienda y se lo hará saber por escrito a los particulares cuya solicitud no haya sido admitida que les está prohibido el cultivo. Antes de primero de mayo el Intendente remitirá a la Dirección General de Rentas un estado de los permisos dados. Las plantaciones hechas sin permiso serán destruidas y los cultivadores condenados a una multa de 400 rs. si se hizo en terreno abierto y a 1.200 si se realizó en terreno cerrado. El cultivador determinará el tiempo de descogollar las plantas y dejarles el nº de hojas que determine. Ahora debe realizar siempre un número fijo en todas las plantas y comunicarlo al Intendente. Cuando la verificación descubra inexactitud de 1/5 perderá este el derecho a la fijación de precios publicada por el Ministerio de Hacienda. La totalidad de su cosecha será puesta aparte en los almacenes o exportada. Por infracciones los cultivadores perderán el derecho a sucesivos permisos. Los cultivadores destruirán los tallos y troncos, las hojas de pie y las no vendibles. Solo se harán semilleros de tabaco en las provincias seleccionadas para su cultivo y ni aún en ellas sin notificarlo. Los semilleros estarán sujetos a las visitas de los funcionarios y deberán destruirse un mes después de hecha la trasplantación, bajo multa de 200 rs. El cargo del cultivador, es decir la cantidad que deberá entregar, se hará después de las verificaciones de las que se enviarán copia a los almacenes. El tabaco averiado se presentará a reconocimiento en los almacenes donde se destruirá. El déficit de la balanza de cargos y descargos lo pagará el cultivador al precio del tabaco fabricado de 2ª calidad, deduciéndose de la suma que le reste por percibir. Los precios se determinarán por 1ª, 2ª y 3ª calidad. El cultivador conducirá sus tabacos al almacén que le haya sido señalado y en el momento fijado por la administración, pero no podrá llevarlo fuera de su provincia. A su entrada en los almacenes los tabacos serán reconocidos y clasificados por peritos (uno nombrado por el Intendente y otro por la Administración). Cada cultivador dispondrá de su correspondiente recibo. Desde ese momento los tabacos serán responsabilidad de la administración. Los tabacos inútiles serán destruidos. El importe de los tabacos será entregado por el Tesorero.
93 AHN, FC_Hacienda L.7388 ff. 23v-43v.
94 Descripción de la agricultura del tabaco acomodada al clima de la Península para instrucción de los labradores que dediquen a ella, formada por orden del Excmo Sr. D. Francisco Dionisio Vives Presidente Gobernador y Capitán General de la siempre fiel isla de Cuba, por el capitán retirado Don José de Aguilar y Amat, actualmente teniente de gobernador de la Nueva Filipina, o vuelta de abajo en la parte de sotavento a la misma Isla (la Memoria se incluye en el informe del marqués). Y Reglas que se observan en la isla de Cuba para el cultivo del tabaco con destino a la elaboración de cigarros y el de verdín (igualmente se incluye la Memoria).
95 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff.21v-23v.
96 Urrutia pretendía que se le abonase un sueldo de 6.000 pesos anuales adelantándole un año bajo la correspondiente fianza en la ciudad de La Habana. Las costas de su viaje tanto de ida, como de vuelta, correrían a cargo de la Cía del Guadalquivir. Los trabajadores destinados a la empresa serían pagados puntualmente por la Cía, así como los utensilios y casas del tabaco. Se encargaría de elegir en la Isla los parajes mejor acondicionados para semilleros y plantaciones, practicándose los abonos beneficiosos y estercolaciones necesarias a fin de asegurar el mejor éxito, particularmente en los semilleros. Que su dirección no fuese obstruida por alteraciones o dudas de la Real Compañía y que le fuesen guardadas todas las consideraciones. La asignación del referido sueldo debía conceptuarse como indispensable a su conservación individual, de su esposa e hijos y no como compensación de su trabajo personal, teniendo en cuenta los riesgos en que pone su vida atravesando dos veces el océano, el perjuicio de sus intereses en la Isla de Cuba por su ausencia. Finalmente, su mérito no debía verse reducido si por razones del clima, temperatura del suelo o por otro cualquiera que no dependa de sus conocimientos, se malograse o se alcanzasen los buenos resultados que se esperan.
97 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 87v.-89.
98 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 89-92.
99 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 108 v.- 119 v.
100 Jerónimo de la Escosura y López de Porto. (Oviedo, 19 de diciembre de 1774 - Madrid, 11 de noviembre de 1855). Escritor y militar español, padre del escritor Patricio de la Escosura, del ingeniero Luis de la Escosura y Morrogh y del periodista y dramaturgo Narciso de la Escosura. Wikipedia cita dos traducciones suyas: [[Thomas Tredgold]], «Tratado de las máquinas de vapor». Madrid, 1831. Lowry, «Conversaciones sobre economía política», Madrid, 1835. Superintendente de la Fábrica de Tabacos de Madrid en 1826, vocal de la Junta de Fomento entre 1830 y 1831 y presidente de la Junta de Estadística creada por el Ministerio de la Gobernación. En 1832 fue clasificado como Intendente de Provincia de primera clase. En 1841, con la Regencia de Espartero, se jubiló. Elegido honorario en 1843 y académico de número en 1844. http://www.rae.es/academicos/jeronimo-de-la-escosura#sthash.DlnfZ10G.dpuf (consultado en 1-II-2016).
101 Sobre la de Barcelona, Jerónimo BOUZA, las Sociedades Económicas de Amigos del País en el siglo XIX. una revisión necesaria, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XIV, nº 829, 30 de junio de 2009. Para el caso canario por ejemplo Santiago de LUXÁN MELÉNDEZ y Juan José LAFORET (eds.), La economía canaria en la segunda mitad del siglo XIX. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, 2003.
102 Legislatura 1836-1837, Diario de Sesiones nº 125 p. 1767. Durante la Legislatura de 1836-1837 elevó a las Cortes una solicitud para que se restableciera el libre cultivo del tabaco señalándose «las reglas oportunas a fin de conciliar este cultivo con el estanco y las rentas públicas con la utilidad de los labradores».
103 Envió a la Comisión de Hacienda de las Cortes una Memoria sobre las ventajas del libre cultivo del tabaco.
104 Hemos utilizado el texto publicado por la Económica Matritense que recoge las exposiciones de las tres sociedades mencionadas. Firmaban la exposición el director José Melchor Prat y el secretario Juan Agell.
105 Firman la exposición Eusebio María del Valle, Francisco López de Olavarrieta y Francisco Nard.
106 «Apuntes sobre que fundó la Sociedad Económica de Badajoz en 1838 su representación al gobierno sobre tabacos y acerca de los cuales pidió informes a otras sociedades» (publicado en El Amigo del País) Redactado el 8 de enero de 1838.
107 «Contestación al Informe pedido por la Sociedad de Badajoz sobre tabacos, aprobado por la Sociedad Económica Matritense» ( firman el texto Felipe Iglesias y Francisco Nard).
108 Autor de un informe sobre el Tabaco de Nueva España.
109 Fue uno de los primeros que promovió el cultivo del tabaco en las islas. Pertenecía a la Junta de Agricultura y era Doctor en medicina y cirugía.
110 También lo ha remitido el cónsul de París.
111 Este ms. está inserto en el Extracto del expediente de 1831.
112 También han remitido ejemplares de esta obra Javier de Burgos, Juan de Terán y el Cónsul de España en Londres.
113 Uno igual, pero más completo, fue enviado por Juan de Terán. Contiene noticias y estados sueltos hasta 1824 en un solo tomo.
114 Esta obra es igual a otra que ha dirigido el Cónsul de España en París.
115 Es igual a otra remitida por el cónsul de Londres.
116 Ya está copiada en este extracto.
117 Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Fábrica de Tabacos, Superintendencia General, expedientes generales, expediente 2.
118 AHN, FC_Hacienda L.7388, ff. 92-94.
Table des illustrations
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.