Bibliotecas públicas
Fuentes de salud
p. 503-516
Résumés
A saúde é uma das principais reivindicações e preocupações dos cidadãos. Para responder a este pedido é necessário proporcionar mais e melhor informação sobre saúde. As bibliotecas públicas (BP) podem ajudar a promover a saúde, a prevenir a doença e a tornar acessível a todas as pessoas os cuidados médicos e, especialmente, aos setores mais pobres da população. O objetivo deste artigo é destacar e reforçar, em geral, as ferramentas mais importantes com as quais as BP podem informar e educar aos cidadãos sobre a saúde, além de mostrar uma série de exemplos de boas práticas nas BP, que têm sido desenvolvidos neste sentido pelos ingleses e americanos. As BP têm uma série de recursos que as tornam um importante centro de informação e formação em saúde, o que faz com que posma responder adecuadamente às necesidades de informaçao da comunidade que servem; têm boas e bem-equilibradas coleçções sobre temas relacionados com a saúde, medicina, vida saudável etc., espaçosas e confortáveis instalações, computadores com acesso à Internet, novas formas de organizar a recolha de facilitar os usuários a utilizar e posição como os centros de interesse, serviços de informação para a comunidade (SIC), de formação e actividades de divulgação na área da saúde. Também se oferece uma selecção de recursos web “saudáveis” sobre este assunto que as BP podem ter em conta quanto tiverem de informar sobre saúde aos seus utilizadores.
Health is one of the main demands and concerns of citizens. To respond to this request is required to provide more and better information about health. Public libraries (PL) can help to promote health, prevent disease and make medical care accessible to all, and especially for the poorest sectors of the population. The aim of this article is to highlight and enhance in general the most important tools with which the LP to inform and educate the citizens on health, in addition to showing a series of examples of good practice in LP, mainly english and american libraries, that have been developed in this regard. To respond adequately to the health information needs of the community they serve, the LP has a number of resources that make them an important center of information and training in health and well-balanced collections on topics related to health, medicine, healthy living etc., spacious and comfortable facilities, computers with Internet access, new ways of organizing the collection to facilitate users to use and position as the centers of interest, information services to the community (SIC), training and dissemination activities in the health area. In addition, it offers a selection of web resources “healthy” on this matter so that the LP taken into account when reporting on health to its users.
Entrées d’index
Keywords : health, information, training, public library, internet
Palabras claves : saúde, informação, formação, biblioteca pública, internet
Texte intégral
“Decimos que las bibliotecas cambian vidas, ahora podemos decir que también las salvan”
Fred Gitner
Razones para informar y formar en salud
El acceso a información en salud es un derecho universal (WOODY HORTON, 2008).
La salud actualmente es una de las principales demandas y preocupaciones de los ciudadanos.
Existe una creciente demanda de información en salud: las personas quieren obtener conocimientos, reflexionar y decidir sobre su salud (CATALÁN et al., 2003).
Dado que la gente toma decisiones relacionadas con su salud se necesita información acerca de este tema (TOMAN PRESS, 2005).
Los ciudadanos deben tener la oportunidad de comunicar sus necesidades y sentimientos en el ámbito de la salud en lugar de ser simplemente receptores de información (ZAYAS MÚGICA, 2007).
La actitud pasiva de los ciudadanos en la que no planteaban ninguna cuestión a los juicios o recomendaciones de su médico se ha transformado en una actitud más activa que les permite participar en la toma de decisiones sobre su salud.
Cada vez es mayor el número de ciudadanos que utilizan Internet como fuente de información para cuestiones relacionadas con la salud.
El 41’1% de los internautas españoles buscaron información sobre salud en Internet durante el año 2008 (INE, 2008). En Estados Unidos el porcentaje de usuarios de Internet que utilizan este medio para cuestiones relacionadas con la salud alcanza el 80% (LUPIÁÑEZ-VILLANUEVA, 2009).
La enorme cantidad de información en Internet sobre salud dificulta a los ciudadanos la selección de los recursos más adecuados.
Estamos infoxicados, es decir saturados de información (CORNELLA, 2000).
La salud en las bibliotecas públicas
1Para la gran mayoría de los ciudadanos, sea cual sea su raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma, condición económica, social o nivel de alfabetización la salud es y será, durante toda su vida, una de sus principales preocupaciones y necesidades básicas.
2Para satisfacer esta necesidad y poder informar y formarse en salud las fuentes más importantes son: la familia, los amigos, los profesionales de la salud, Internet, la televisión, la radio, los periódicos, las revistas y los libros (TOMAN PRESS, 2005). En las BP muchas de estas fuentes ya se encuentran disponibles de forma gratuita para todos los ciudadanos.
3¿Qué pueden y deben hacer las BP para conseguir satisfacer esta necesidad? Deberán tener en cuenta la información sobre salud con el fin de organizar, gestionar y planificar servicios que den respuesta de forma adecuada a esta preocupación/necesidad de sus usuarios y responder con eficiencia a las necesidades de información en salud de la comunidad a la que sirven como recomienda el Manifiesto de Oeiras (MANIFIESTO DE OEIRAS, 2003).
4¿Con qué cuentan las BP para informar y formar en salud? Disponen de una serie de recursos que las convierten en importantes centros de información y formación en salud como: instalaciones amplias y cómodas, ordenadores, colecciones equilibradas y completas sobre temas relacionados con salud, medicina, vida sana, etc., nuevas formas de organización de la colección para facilitar al usuario su uso y localización, servicios de información a la comunidad (SIC), actividades de formación y difusión en el área de la salud, página web, herramientas Web 2.0 (blogs, wikis, foros…) y sobretodo, de profesionales que velarán para que todo esto funcione.
5Las BP deberán seleccionar y adquirir todo tipo de material (libros, revistas, audiovisuales) relacionados con la salud. Los profesionales encargados de esta tarea tendrán muy en cuenta todos los recursos necesarios y que actualmente se encuentran en el mercado para realizar de forma adecuada estas dos operaciones tan esenciales e importantes. Para ello deberán consultar librerías especializadas en salud, medicina, etc., organismos oficiales que editen publicaciones sobre salud, bases de datos bibliográficas (Ibecs, Medline, Lilacs…), revistas a texto completo (SciE-LO, Evidence-Based Medicine, Evidence-Base Mental Health…), terminología en ciencias de la salud (DeCS), páginas web (institucionales, personales, entidades de pacientes, periodísticas…), localizadores de información en salud (LIS-España: sitios saludables…), blogs, wikis, foros, etc.
6En muchas ocasiones, sin embargo, se observa que una necesidad del ciudadano no es fácil de localizar en la colección o a través de la consulta en Internet. Es por ello, que la BP deberá hacer todo lo posible para disponer de recursos que traten de dar respuesta a esta necesidad elaborando documentación propia, sencilla y práctica sobre salud: hojas informativas, dossieres (electrónicos y en papel), guías, folletos, etc.
7Por otra parte, la manera en la que se organiza la colección también dice mucho acerca de la biblioteca y de su forma de relacionarse con los usuarios. La organización y presentación de fondos en centros de interés es una forma muy atractiva y útil para informar en salud desde la BP. Los centros de interés relativos a la salud pueden ser muy variados. Desde los que están directamente relacionados con ella: salud, medicinas alternativas, populares, naturales, cuerpo y mente en forma, vida sana… o los que la pueden incluir de forma más indirecta junto con otros temas: mujer, hombre, consejos prácticos, mayores, padres e hijos, sabiduría oriental, autoayuda, divulgación científica…
8Para informar en salud a los ciudadanos de forma presencial el Servicio de Información a la Comunidad (SIC) es uno de los puntos fuertes. En este servicio, además de monografías, podemos encontrar otras fuentes de información en salud para la comunidad como folletos y panfletos sobre diferentes temas de salud creados por las agencias oficiales y por entidades privadas, dossieres elaborados por la propia biblioteca y enlaces web sobre: salud, asistencia social, asistencia médica, sida, drogodependencias... y otros que no están relacionados con la salud pero si con el bienestar social: mujeres, tercera edad, jóvenes, discapacitados, etc. (ALPI et al., 2004).
9Aunque las colecciones son importantes no siempre son suficientes, deberán ir acompañadas de un abanico de servicios que atraigan a la gente a la BP. Adquieren una importancia especial las actividades de formación de usuarios (FU) y alfabetización informacional (ALFIN) cuyo objetivo consistirá en enseñar a buscar y a manejar las fuentes más fiables en materia de salud y a navegar por la información que contienen. La alfabetización funcional en salud se define como la habilidad para entender recomendaciones de salud básicas, como un prospecto o un formulario sanitario (AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION, 2003) y como la habilidad para leer, entender y trabajar con información en salud (ANDRUS et al.; 2002).
10Por otra parte, la BP puede contribuir a la formación de los usuarios en materia de salud ofreciendo acceso virtual a recursos formativos como tutoriales, cursos, talleres o guías a través de su sitio web. Esta formación virtual es deseable por varias razones: la disponibilidad de la información a través de la web permite que aunque no se vaya físicamente a la biblioteca puede hacerse uso de esa información y formación desde cualquier sitio y en cualquier momento, y seguramente, lo harán justo en el momento en que más lo necesiten, por ejemplo, cuando acaben de recibir un diagnóstico o en el momento en que necesiten contactar con un profesional de la salud.
11Otra de las opciones con las que cuenta la BP para informar y formar en salud a sus usuarios es ofrecerse como centro de reunión en el que se puedan llevar a cabo presentaciones de libros, charlas, talleres, reuniones, etc. relacionados con este tema. También puede promover discusiones y coloquios o participar en jornadas de prevención sanitaria que puedan plantearse en el entorno y ofrecer recursos e información de interés general para la comunidad.
12La colaboración de la BP con otras instituciones del ámbito sanitario es una de las tareas prioritarias para poder informar y formar en salud de forma adecuada. La BP debe relacionarse y trabajar conjuntamente con hospitales, centros médicos, Universidades, Consejerías, Concejalías y Departamentos de Salud y Bienestar Social.
La salud sin barreras: Internet y Web social
13En todos los campos, incluido el de la salud, Internet y las nuevas redes sociales están revolucionando la manera en que los usuarios se informan y comunican entre sí. Estas herramientas van a permitir que cualquier persona pueda establecer una relación personal o profesional con otros usuarios o grupos de cualquier otro lugar del mundo. Plataformas como Facebook, Flickr, YouTube, Twitter, Amazon, Wikipedia y Google plantean nuevas formas de relación, así como nuevos retos. Esta nueva tendencia es la llamada Web 2.0 cuyas herramientas (blogs, wikis, RSS, repositorios…) van a permitir que cualquier usuario, sin necesidad de conocer aspectos técnicos, pueda poner en marcha una web temática (CABRER, 2009).
14Las redes sociales están activando plataformas sociales y redes de interactuación entre los ciudadanos. Cada día aparecen nuevos servicios y portales de Internet dedicados a la sanidad. La Salud es un concepto social y como tal tiene un protagonismo en la red cada vez más importante. Pero la Web 2.0 va más allá de las organizaciones sanitarias. Son los usuarios los que deciden y participan (CABRER, 2009). La labor de la BP para informar en salud radica en la selección, organización y jerarquización de la información sanitaria dirigida a los ciudadanos y que circula en la red. Esta tarea debe estar basada en la calidad de las fuentes sin olvidar las herramientas de la Web 2.0 para lograr un proyecto social en colaboración, pero garantizando siempre la calidad de la información.
15A través de la página web de la biblioteca se puede mostrar a la comunidad una selección de recursos con criterio y calidad sobre salud para contribuir a que esta sea su portal de acceso a la información: farmacias, hospitales, centros de atención primaria, portales de salud, enciclopedias médicas, prevención sanitaria, campañas especiales relacionadas con algún tema concreto como drogas, diabetes, corazón, vacunas, ejercicio físico, etc.
16Actualmente existe una gran cantidad de sitios web que ofrecen información relacionada con la salud. La calidad de estas páginas y herramientas será fundamental ya que gran parte de la información que se publica en la web no pasa por los filtros editoriales que tradicionalmente se aplican a las publicaciones en medio impreso. Teniendo esto en cuenta, presentamos una serie de recursos web sobre salud para que las BP los tengan en cuenta a la hora de informar a sus usuarios sobre esta materia. Estos recursos cuentan con una serie de características que les hacen merecedores de ser incluidos en este apartado, ya sea por contener información fiable y de calidad, facilidad de uso y accesibilidad para todo tipo de personas.
Organización Mundial de la Salud (OMS)1: página oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo de las Naciones Unidas especializado en Salud. Contiene información general sobre la OMS, información sobre los países que integran las Naciones Unidas, enlaces a páginas con información sobre diferentes temas de salud (aditivos alimentarios, VIH, Gripe Aviar, etc.), información sobre publicaciones, noticias, información sobre congresos, etc. Se puede consultar en inglés, español y francés.
World Health Organization Regional Office for Europe2: página oficial de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud. Se puede consultar en inglés y francés.
Salud-UE: portal de salud pública de la Unión Europea3: portal oficial de salud pública de la Unión Europea que ofrece un amplio abanico de información y datos sobre cuestiones relacionadas con la salud y sobre las actividades a escala europea e internacional: información sanitaria clasificada por grupos poblacionales, información sobre estilos de vida relacionados con tabaco, alcohol o nutrición, información sobre diversas enfermedades, vacunas, tratamientos, medicamentos, etc. Se puede consultar en inglés, español, francés y portugués.
Ministerio de España de Sanidad y Políticas Sociales4: sitio oficial del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales de España que contiene la información estructurada en 6 grandes bloques: organización institucional, ciudadanos, profesionales, bibliotecas y publicaciones, estadísticas sanitarias y normativa. Además permite el acceso a sus campañas publicitarias, noticias, organismos sanitarios y otros enlaces de interés.
LIS España: sitios saludables, información al ciudadano5: es un buscador especializado en sitios de salud seleccionados mediante criterios de calidad. Constituye un recurso esencial a la hora de informar y recomendar recursos sobre salud en Internet a las BP. Ofrece una descripción del contenido de las páginas y su enlace en Internet. Está dirigido a pacientes, familiares y ciudadanos en general, que buscan información fiable y actualizada con lenguaje comprensible (JAÉN CASQUERO et al., 2007).
Asociación Española de Pediatría: La salud de los hijos – Información para los padres6: contiene información en español orientada a los padres: recomendaciones en caso de urgencia como ingesta de tóxicos, convulsiones, diarrea, etc.; recomendaciones sobre nutrición, higiene, prevención de accidentes, promoción del desarrollo, etc. según edades; búsqueda de información según especialidad, enlaces de interés, etc. Además contiene un buscador temático por especialidades médicas: alergología, dermatología, cardiología, etc.
Busca salud7: portal de recursos relacionados con la salud, especialidades médicas, profesionales, empresas, etc. Incluye recursos sobre medicina alternativa, farmacia, veterinaria y otras disciplinas. Alterna información propia con enlaces externos.
Dmedicina8: acceso a información médica. Directorio de asociaciones, hospitales y farmacias de España.
Farma9: directorio de recursos relacionados con medicina y farmacia: enfermedades, medicamentos, bases de datos, legislación, etc.
Fisterra10: recursos de atención médica primaria, con algunas secciones de pago. En su biblioteca virtual se da acceso a un elevado número de recursos sobre salud: atlas, bases de datos, buscadores, diccionarios, guías médicas, revistas, sociedades científicas, etc.
Portal Farmacia11: información farmacológica, bases de datos de medicamentos, legislación, etc. ofrecida por la Organización Farmacéutica Colegial.
Programas de nutrición12: bases de datos de alimentos y platos, desde las que se pueden conocer datos nutricionales.
Saludalia13: portal de información y recursos médicos. Contiene una guía de enfermedades, un glosario de términos médicos y un atlas de anatomía. También posee una selección de enlaces a instituciones relacionadas con la salud.
Temas de Salud14: apartado de MEDLINEplus en español que contiene información sobre temas de salud accesible alfabéticamente o por categorías: partes del cuerpo, desórdenes y enfermedades, diagnósticos y tratamientos, grupos demográficos, bienestar, prevención y planificación.
Tu otro médico15: Información sobre enfermedades. Se describen de forma sencilla todo tipo de patologías y problemas de salud.
Viajar sano16: información sobre las precauciones sanitarias necesarias para viajes, además de consejos prácticos sobre vacunaciones, enfermedades y recomendaciones específicas según el país de destino.
Healthfinder17: guía desarrollada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos que proviene de más de 1500 agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y universidades. Contiene información sobre enfermedades, trastornos y procedimientos médicos. También incluye preguntas más frecuentes y permite recibir noticias médicas por correo electrónico. La versión en inglés contiene además un directorio con una selección de recursos web (health library), un directorio de instituciones, un portal dirigido a niños, un boletín semanal con las últimas noticias sobre determinados temas de salud. Se puede consultar en inglés y español.
Medciclopedia18: diccionario de términos médicos, con ilustración en muchos casos. También ofrece información complementaria, acerca de medicamentos, artículos médicos, recursos relacionados, archivos de vídeo, etc.
Bibliotecas y salud: algunas buenas prácticas
17En este apartado, se describen brevemente algunas de las mejores prácticas que se han desarrollado a la hora de informar y formar en salud a los ciudadanos en BP inglesas y americanas.
La BP de Denver19: ofrece información sobre la salud comunitaria, ayuda para buscar y evaluar información sobre la salud y enlaces a diferentes recursos virtuales saludables. Ha participado en el proyecto Healthy People 201020 cuyo objetivo es mejorar y prolongar la salud de los ciudadanos eliminando las barreras entre los más ricos y los más pobres (SPATZ, 2005).
La BP de Toronto21: ofrece a sus usuarios información sobre salud a pesar del cierre del Servicio de Información para la Salud (Consumer Health Information Service, CHIS) dependiente del Departamento para la promoción de la Salud de Ontario que realizaba sus acciones desde la biblioteca. Ahora la The Toronto Public Library continuará ofreciendo esa información a través del Centro de Negocios y Ciencias de la Salud y a través de una wiki diseñada para ello (Toronto Public Library’s health and wellness wiki).
La BP de Queens Borough22: colabora con otras instituciones de la comunidad lo que constituye un medio importante para la prevención del cáncer en las comunidades poco atendidas médicamente (GOTILLA et al., 2005).
AZHealthInfo23: es una página web estatal con fuentes de información desarrolladas para los ciudadanos de Arizona. La iniciativa tenía el objetivo de formar líderes de la comunidad a través del acceso a la información sobre salud y de la formación de los ciudadanos desde las BP, departamentos de salud de la comunidad y otros servicios comunitarios (RYAN, 2007).
NOAH (New York Online Access to Health24): proporciona acceso a información completa y de alta calidad sobre la salud de los ciudadanos. Esta información, en inglés y español, es precisa, oportuna e imparcial. Los bibliotecarios médicos de las bibliotecas académicas, especializadas, de hospitales y las BP de Nueva York (Queens Borough, Brooklyn y Nueva York) trabajan como redactores de páginas. Su función consiste en organizar y poner en orden a texto completo información actual, pertinente, correcta e imparcial sobre la salud para los consumidores, usuarios y en definitiva para los ciudadanos. Los criterios para escoger los enlaces para las páginas de NOAH deben reflejar y responder a las necesidades e intereses de la comunidad.
En Reino Unido las BP tienen una larga historia y trayectoria en la provisión de información en salud (MARSHALL et al., 2007) y el papel de la BP como intermediaria en el contexto de la salud siempre ha estado bien documentado (RUFFIN et al., 2005). Existen iniciativas específicas que han mostrado y demostrado el papel de las BP en el desarrollo de los servicios de información en línea. Esto se aprecia en un estudio que investigaba el acceso a la información sobre salud en línea y otro que analizaba el acceso a la National Electronic Library for Health (NELH) desde las BP. Se enfatiza la necesidad de vincular a la BP con la comunidad, aspecto particularmente interesante en el contexto de la información en salud (RUFFIN et al., 2005). Apoyar y promocionar los temas de la salud y el bienestar es una de las políticas de actuación claves para el Servicio de Museos, Bibliotecas y Archivos (MLA) en Gran Bretaña. Las bibliotecas tienen la oportunidad de desarrollar el papel de proveedoras de información y ayudar en temas de salud, salud mental, vidas saludables, alimentación sana y ejercicios para la salud. Un ejemplo destacable es la BP de Manchester25, con una cuidada selección de información y recursos para la salud.
Conclusiones
La BP puede ayudar a promocionar la salud, prevenir enfermedades y apoyar los cuidados médicos para todos, y especialmente, entre los sectores más desfavorecidos (ENG et al., 1998).
Desde la BP se debe proporcionar acceso a una amplia gama de temas relacionados con la salud y la medicina. Esta información debe estar actualizada, en cualquier formato, ser pertinente y apropiada para las necesidades de los usuarios.
La BP no deberá sustituir consejos ni tratamientos médicos. Se encargará fundamentalmente de seleccionar recursos fiables para que puedan ser usados por la comunidad.
No hay información sin formación: la BP deberá asegurar la creación y el desarrollo de una infraestructura para informar y formar en salud a través del acceso a publicaciones, sitios web saludables, información sobre centros de salud y cursos para contribuir a la alfabetización para la salud de la comunidad.
La BP tiene que ser concebida como un centro de producción y distribución disponiendo de recursos (espacios, infraestructura, colecciones, presupuesto, personal...) suficientes para almacenar y distribuir información relacionada con la salud.
Es necesario que los bibliotecarios salgan fuera de sus bibliotecas para llegar a la comunidad, contactar con los líderes y enseñar a los usuarios a usar las fuentes de información en salud (DUTCHER Y HAMASU, 2005). Tanto las bibliotecas como los bibliotecarios jugarán un papel importante en disminuir las diferencias en temas de salud fomentando el acceso a esta.
Es el momento de que los políticos, los profesionales de la salud, los responsables de las bibliotecas y los ciudadanos se den cuenta del potencial de la BP como contenedora de información y formación para la salud y de que eso se traduzca en un trabajo conjunto para conseguir una sociedad más sana y feliz.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
ALPI, K. M.; BIBEL, B. M. – Meeting the Health Information Needs of Diverse Populations. LIBRARY TRENNDS. [Em linha] Vol. 53, No. 2, (Fall 2004) (“Consumer Health Issues, Trends, and Research: Part 1. Strategic Strides toward a Better Future,” edited by Tammy L. Mays), pp. 268-282. Disponible en: https://www.ideals.uiuc.edu/bitstream/2142/1730/2/Alpi268282.pdf
AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION – Health literacy top priority. [Em linha] Retrieved September 8, 2004. Disponible en: http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/print/9541.html
ANDRUS, M. R.; ROTH, M. T. – Health literacy: A review. PHARMA-COTHERAPY. [Em linha] 22 (3), 282-302 (2002). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=pubmed&uid=11898888&cmd=showdetailview&indexed=google
BEARD, J.; VEKEY, J. de; BALL, D. – Working with public libraries to enhance access to quality-assured health information for the lay public, Healthinfo4u. British Library Co-operation and Partnership Programme. [Em linha] No. 6: Final Report, 2003. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00006866/01/HI4U_Final__Report_03.pdf
BROERING, N. C.; CHAUNCEY, G. A.; GOMES, S. L. – Senior Health Goes Electronic Partnership on Access to Health Information Services. JOURNAL OF CONSUMER HEALTH ON THE INTERNET. [Em linha] Volume: 9 Issue: 2 (2005). Disponible en: http://www.haworthpress.com/store/ArticleAbstract.asp?sid=8979LF11UXA18NEDJCBK3UWCTT4D3TD5&ID=58096
CABRER, Miguel. – El papel de la Web 2.0 en el campo de la e-Salud. RevistaeSalud. com. [Em linha] Vol.5, Nº19, 2009. Disponible en: http://www.revistaesalud.com/revistaesalud/index.php/revistaesalud/article/view/328/661
CATALÁN, J. M.; LÓPEZ IGLESIAS, J. – ¡Infórmate en salud!: los medios de comunicación y la información sanitaria. Madrid: Eneida, 2003.
CORNELLA, A. – Conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado UOC. [Em linha] (año académico 1999-2000, 2000). Disponible en: http://www.infonomia.com/, http://portal.educ.ar/noticias/actualidad-educar/alfons-cornella-o-como-mirar-e.php
DUTCHER, G. A.; HAMASU, C. Community-based organizations’ perspective on health information outreach: a panel discussion. JOURNAL OF MEDICAL LIBRARY ASSOCIATION. [Em linha] c 93 (4 Suppl): S35-42 (2005 Oct) Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1255751
ENG, T. R.; MAXFIELD, A.; PATRICK, K.; DEERING, M. J.; RATZAN, S. C.; GUSTAFSON, D. H. Access to Health Information and Support: A Public Highway or a Private Road? JAMA: The Journal of the American Medical Association. [Em linha] (1998) 280:1371-1375. Disponible en: http://jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/280/15/1371
10.1001/jama.280.15.1371 :GOYTIA, E. J.; [ET. AL) –] Readiness and capacity of librarians in public libraries to implement a breast cancer outreach and screening campaign in medically underserved communities. CANCER CONTROL [Em linha] (2005 Nov.), pp.13-20. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16327746
10.1177/1073274805012004S03 :GITNER, F. – Coordinador del Programa Nuevos Americanos en la Biblioteca Pública de Queens, http://www.queenslibrary.org/?page_nm=New+Americans+Program
El PAÍS, 7. [Em linha] (Abril, 2008) http://www.elpais.com/articulo/ultima/bibliotecas/cambian/vidas/veces/salvan/elpepugen/20080407elpepiult_2/Tes
HENRY E.; MARLEY L. – Helping the public ‘Discover Health’ in their local library. Providing health information in public libraries: a partnership approach in Scotland”. HEALTH INFORMATION LIBRARY JOURNAL. [Em linha] (2004 Jun), pp. 27-32. Disponible en: http://www.blackwell-synergy.com/action/showPdf?submitPDF=Full+Text+PDF+%28103+KB%29&doi=10.1111%2Fj.1740-3324.2004.00504.x
10.1111/j.1740-3324.2004.00504.x :INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA-INE – Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y la comunicación en los hogares. [Em linha] (2008). Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do
JAÉN CASQUERO, M. B; JIMÉNEZ PLANET, V.; YARTE DEL TORO, A – Webs sanitarias de calidad dirigidas al ciudadano. El proyecto Lis España: sitios saludables. [Em linha] Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00011904/01/LISCiudadano.pdf
LUPIÁÑEZ-VILLANUEVA, Francisco – Internet, salud y sociedad: análisis de los usos de Internet relacionados con la salud en Catalunya. Tesis doctoral. [Em linha] Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2009. Disponible en: http://www.ictconsequences.net/uoc/pdf_tesis/tesis_flupianez.pdf
MANIFIESTO de Oeiras. – Travesía: el portal en Internet de las bibliotecas públicas españolas. [Em linha] Disponible en: http://travesia.mcu.es/documentos/Oeiras.pdf
MERLO VEGA, J. A. – Ideas para bibliotecarios: selección de recursos de interés para usuarios de bibliotecas públicas. TRAVESÍA: el portal en Internet de las bibliotecas públicas españolas. [Em linha] Disponible en: http://travesia.mcu.es/recursos_internet.asp
RYAN, J. L. – “AZHealthInfo: a collaborative model for supporting the health information needs of public health workers, public librarians, consumers, and communities in Arizona”. JOURNAL MEDICAL LIBRARY ASSOCIATION. [Em linha] 95 (3) (2007 July), pp.349 – 351. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1924937
10.3163/1536-5050.95.3.349 :RUFFIN, A. B.; COGDILL, K.; KUTTY, L.; HUDSON-OCHILLO, M. – “Access to electronic health information for the public: analysis of fifty-three funded projects”. Consumer Health Issues, Trends, and Research: Part 2. Applicable Research in the 21st Century. [Em linha]. 53 (3),(2005), pp.434-52. Disponible en: http://sabus.usal.es/docu/
SMITH, K. H. “Health InfoNet of Jefferson County: collaboration in consumer health information service”. MEDICAL REFERENCE SERVICE. [Em linha] 20 (3) (2001), pp.13-21. Disponible en: http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/fulltext/112785741/PDFSTART
10.1300/J115v20n03_02 :SPATZ, M. A. – Building Community Bridges for Health: Consumer Health Librarians as Health Advocates. LIBRARY TRENDS. [Em linha], Vol. 53, No. 3, (Winter 2005) (“Consumer Health Issues, Trends, and Research: Part 2. Applicable Research in the 21st Century,” edited by Tammy L. Mays), pp.453 – 456. Disponible en: http://www.ideals.uiuc.edu/bitstream/2142/1744/2/Spatz453456.pdf
WOOD, F. B.; LYON B.; SCHELL, M. B.; KITENDAUGH P.; CID, V. H.; SIEGEL, E. R. – Public library consumer health information pilot project: Results of a National Library of Medicine evaluation. BULLETIN OF THE MEDICAL LIBRARY ASSOCIATION. [Em linha] 88 (4) (2000 October) pp.314-322. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=35252
WOODY HORTON, Jr. F. – Understanding Information Literacy: A Primer an easy-to-read, non-technical overview explaining What “information literacy” means, designed for busy public policy-makers, business executives, civil society administrators and practicing professionals. [Em linha] Unesco, 2008. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001570/157020e.pdf
ZAYAS MÚJICA, R. – Alfabetización informacional con Web 2.0 desarrollando el aprendizaje en redes. FUTURO. [Em linha] No. 19, 2007 Vol. V. (2007). Disponible en: http://www.revistafuturos.info/raw_text/raw_futuro19/alfabetizacion%20Web%202.pdf
Notes de bas de page
1 http://www.who.int/es/
2 http://www.euro.who.int/
3 http://ec.europa.eu/health-eu/index_es.htm
4 http://www.msc.es
5 http://lisciudadano.isciii.es
6 http://www.aeped.es/infofamilia/index.htm
7 http://www.buscasalud.com/
8 http://www.dmedicina.com/
9 http://www.farma.com/
10 http://www.fisterra.com/
11 http://www.portalfarma.com/
12 http://www.seh-lelha.org/alimento.htm
13 http://www.saludalia.com/
14 http://medlineplus.gov/spanish/
15 http://www.tuotromedico.com/
16 http://www.viajarsano.com/home.html
17 http://www.healthfinder.gov/espanol/
18 http://www.iqb.es/diccio/diccio1.htm
19 http://denverlibrary.org/
20 http://www.healthypeople.gov/
21 http://www.tpl.toronto.on.ca/uni_chi_index.jsp
22 http://www.queenslibrary.org/index.aspx?page_nm=QL%5FHealthLink
23 http://www.azhealthinfo.org/
24 http://www.noah-health.org/
25 http://www.manchester.gov.uk/info/100010/health_and_social_care
Auteurs
Técnica Diplomada Especialista, Escala de Ayudantes de Bibliotecas. Junta de Castilla y León. Biblioteca Pública del Estado de Salamanca “Casa de las Conchas” y Profesora Asociada de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.
Técnica Diplomada Especialista, Escala de Ayudantes de Bibliotecas de la Junta de Castilla y León. Biblioteca Pública del Estado de Salamanca “Casa de las Conchas”.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010