Version classiqueVersion mobile

Sociedade, Família e Poder na Península Ibérica

 | 
Juan Hernández Franco
, 
Mafalda Soares da Cunha

Famílias comerciantes / Familias comerciantes

Familia y comercio en España y Portugal (1500-1800)

Juan Carlos Sola-Corbacho

Texte intégral

1Es necesario comenzar afirmando que lo que sabemos sobre el comercio y los comerciantes asentados en la península Ibérica durante los siglos XVI, XVII y XVIII no permite hacer una descripción pormenorizada de tales actividades económicas ni de quienes las desarrollaron. En este sentido, todavía queda mucho trabajo por hacer a ambos lados de la frontera. Las carencias son diferentes, pero la importancia de éstas es similar.

  • 1 Entre las obras publicadas habría que destacar la amplísima obra de C. R. Boxer incluyendo trabajos (...)
  • 2 La mayor parte de quienes incorporan una perspectiva social a su obra se han interesado por el estu (...)
  • 3 La trascendencia de tal vacío es evidente en el caso de la capital del reino. Lisboa desde comienzo (...)

2Por ejemplo, aunque existe un importante número de publicaciones sobre la dinámica mercantil en Portugal durante el mencionado periodo, en la mayor parte de los casos, como se verá a lo largo del presente ensayo, aquélla se examina en el contexto colonial1. Además, son muy pocos los que se han interesado en definir el perfil social de quienes se integraban en el sector mercantil2. En otras palabras, el interés por el comercio o los comerciantes asentados en la península ha sido muy reducido o prácticamente inexistente3.

  • 4 Frédéric Mauro, a finales de los sesenta, subrayaba la importancia de la que ha sido la fuente docu (...)
  • 5 David Grant SMITH, The Mercantile Class..., opus cit. Son también interesantes David Grant SMITH, “ (...)

3La historiografía portuguesa se ha referido a la escasa documentación existente, apenas sin colecciones privadas, como la principal razón que explicaría el escaso número de trabajos sobre el comercio y los comerciantes peninsulares4. En cualquier caso, el vacío historiográfico es tan notable que todavía hoy la tesis doctoral defendida por David Grant Smith en 1975 sigue siendo sin duda el trabajo más completo y referencia obligada para quienes están interesados en el estudio de los comerciantes de las principales ciudades lusas5.

  • 6 Este localismo también ha determinado el estudio de comunidades regionales de inmigrantes integrada (...)

4Los estudios sobre comercio y comerciantes en España durante este periodo histórico son mucho más numerosos que los que se han publicado sobre el sector mercantil portugués. Además el número de publicaciones se ha multiplicado durante las últimas tres décadas. No obstante, también en este caso hay que incidir en la existencia de importantes carencias e incluso de un más que notable desequilibrio historiográfico, ya que la gran mayoría de estos trabajos se han centrado en el análisis del mencionado sector social y sus iniciativas económicas durante el siglo XVIII. No es difícil adivinar por qué. En este caso, los intentos reformistas borbónicos, sus esfuerzos por dinamizar la economía y sobre todo el sector comercial han sido, sin duda, los factores que han dotado a este periodo de un especial atractivo para los historiadores españoles. Evidentes son también los efectos negativos que ello tiene a la hora de realizar una descripción global de estos tres siglos. Por último, habría que añadir que el extraordinario incremento de los estudios sobre este sector social durante los últimos años ha coincidido con una quizá excesiva regionalización de los mismos. Esto ha determinado que algunos de estos trabajos carezcan de una perspectiva cronológica o geográfica suficientemente amplia.6

  • 7 S. OTERO ENRIQUEZ, “Casas españolas de origen italiano. Los Lasquetty”, Revista de Historia y Genea (...)

5La importancia que en general, tanto en España como en Portugal, se ha concedido a las estructuras familiares en relación a los sectores mercantiles de dichos países también es bastante dispar. No existen monografías sobre el tema en ninguno de los dos casos. Aunque eso sí, sobre todo en los estudios sobre el comercio español, las relaciones de parentesco están presentes en un buen número de ellas. Además durante los últimos años los estudios sobre dinastías de comerciantes se han incrementado notablemente7. En general, los aspectos más interesantes que con desigual profundidad han sido introducidos por los historiadores a ambos lados de la frontera son: inmigración y familia en las principales ciudades peninsulares, matrimonio y expansión de los negocios comerciales, vínculos familiares y organización empresarial, y parentesco y continuidad de los negocios. Estos son las ideas básicas que a continuación se analizarán.

  • 8 Existe constancia de tan trascendental aspecto en el caso de las principales ciudades de los territ (...)
  • 9 Ver Jesus CRUZ, Los Notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española, Madri (...)
  • 10 David Grant SMITH, The Mercantile Class of Portugal..., opus cit., pp. 18-29, afirma que la importa (...)

6El origen foráneo de un gran porcentaje, mayoritario en algunos de los más importantes casos, de los comerciantes asentados en los principales centros mercantiles españoles durante el periodo al que nos venimos refiriendo es uno de los aspectos que con frecuencia se ha destacado en los estudios realizados sobre el mencionado sector socioeconómico8. En ciudades como Madrid, Valladolid, Salamanca, Burgos, Bilbao, Cádiz, Sevilla, Granada, Jaén o Coruña, muchos de quienes comerciaban procedían de otros puntos de la península o de otros reinos europeos9. La historiografía portuguesa también ha subrayado tal característica. Es en el trabajo de David G. Smith sobre los comerciantes de Lisboa en el que se puede encontrar las ideas más interesantes al respecto. Smith incide en la importancia numérica que los inmigrantes tenían entre los cristãos nôvos (judíos conversos de origen portugués) que se dedicaban al comercio en la capital lusa, que, por lo que sabemos, por su número y poder económico, tenían una gran importancia en la mencionada ciudad10.

  • 11 Uno de los pocos trabajos que incluyen información al respecto en el marco peninsular es Isabel MIG (...)
  • 12 Es muy probable que los emigrantes llegaran a la ciudad siendo muy jóvenes (13 ó 14 años en buena p (...)

7El elevado número de inmigrantes entre quienes formaban parte de los sectores mercantiles de las más importantes plazas peninsulares tiene importantes implicaciones vinculadas con las estructuras familiares que muy raramente se han analizado. Sin duda, una de las más evidentes tiene que ver con la integración del recién llegado en el nuevo contexto social. Pocas o ninguna son las referencias a este punto que pueden encontrarse en la historiografía portuguesa y española. De la escasa atención prestada al tema en el ámbito peninsular, así como por lo que sabemos respecto al contexto colonial hispanoamericano, se deduce que el papel de la familia pudo llegar a ser esencial. Es muy probable que estos jóvenes no hubieran sido capaces de superar los retos de un ámbito completamente desconocido para ellos, lo urbano, sin la ayuda de sus parientes o paisanos11. Por ejemplo, y de acuerdo a dicha información, es muy probable que la mayoría de estos emigrantes pasaran los primeros años de su estancia en la ciudad alojados en casa de un pariente cercano, tíos normalmente, o de un paisano, aprendiendo el oficio y estableciendo vínculos con otros miembros de estas sociedades urbanas. Todo ello, es fácil imaginar, debió ser esencial al destino del recién llegado y su éxito en el ámbito mercantil12.

8En el análisis del parentesco en estos procesos de emigración, una de las perspectivas más sugerentes, y por desgracia más frecuentemente ignoradas, es la que incluye el estudio de las relaciones entre ambas ramas de la familia; esto es, por una parte, aquellos que permanecían en el lugar de origen y, por otra, quienes habían emigrado asentándose en núcleos urbanos, sin olvidar, por supuesto, a los descendientes de estos últimos. En este sentido, sería interesante saber si tales vínculos se mantenían hasta los últimos momentos del comerciante-inmigrante en la ciudad. Por supuesto, habría que definir los principales contenidos de los mismos y fundamentalmente si aquéllos eran económicos. Finalmente, habría que referirse a las relaciones de poder entre ambas ramas de la familia. En otras palabras, sería muy interesante saber en dónde y quién tomaba las decisiones que afectaban al grupo familiar en su conjunto. Obviamente, esto último, en relación al proceso migratorio al que nos venimos refiriendo, sería esencial para poder saber con certeza, entre otras cosas, si los emigrantes eran llamados por quienes ya habían consolidado su posición como comerciantes en la ciudad o si bien la iniciativa partía de quienes vivían en el lugar de procedencia.

  • 13 Alberto ANGULO MORALES, Del exito en los..., opus cit., pp. 96-112; F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Comercia (...)

9Uno de los pocos autores que han analizado tales relaciones ha sido Alberto Angulo Morales en su trabajo sobre la burguesía mercantil vitoriana entre 1670 y 1840. Angulo Morales minimiza tales contactos afirmando que a pesar de existir un cierto nexo comunicativo, éste no era nada operativo. En la práctica, continua señalando el mencionado autor, el liderazgo del grupo doméstico se entroncaba en la nueva casa establecida en Vitoria, es decir, aquella que había abierto y administraba la casa de comercio, y bajo el mando de su propio «paterfamilias». Por su parte, Fernando Fernández González en su ensayo sobre comerciantes vascos en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVII, nos plantea una relación más fluida entre ambas ramas de la familia. Contenido importante de tales relaciones, según menciona Fernández González, era el envío de remesas de dinero: desde la plaza comercial al lugar de origen, pero también en dirección opuesta, familiares que desde el lugar de procedencia de los emigrantes invertían dinero en los negocios mercantiles de estos últimos13.

  • 14 Ver George B. SOUZA, The Survival of Empire..., opus cit., pp. 38; Juan Carlos SOLA-CORBACHO, “El m (...)
  • 15 Juan Carlos SOLA-CORBACHO, “El mercado de crédito en Madrid...”, opus cit.

10En general, tanto en el ámbito español como en el portugués, muy pocos autores se han referido a las relaciones económicas entre ambas ramas de la familia14. La cuantificación exacta de tales transferencias parece un objetivo utópico en función de las fuentes existentes, sobre todo si, como parece, con frecuencia los comerciantes enviaban dinero a los parientes que vivían en sus lugares de origen no sólo al final de sus vidas, algo que solían pormenorizar en sus declaraciones testamentarias, sino también en vida y de manera regular. Por ejemplo, esto era muy común entre quienes comerciaban en Madrid a finales del siglo XVIII, independientemente del lugar de donde procedían. El volumen de capital en este caso pudo llegar a ser muy importante. La mayor parte de lo que transfirieron a su “patria chica” lo hicieron en forma de legados a sus familiares, aunque en algunas ocasiones los beneficiarios eran escuelas, iglesias o incluso pobres de sus lugares de origen15.

  • 16 David Grant SMITH, The Mercantile Class of Portugal and Brazil..., opus cit., pp. 117-160.

11Prácticamente nada sabemos acerca de esta dinámica en su trayectoria inversa, es decir, sobre la existencia de transferencias de capital realizadas desde el lugar de origen de los comerciantes inmigrantes hacia las plazas en donde éstos administraban sus negocios. De hecho, pocos autores se han interesado por evaluar el papel de los vínculos familiares en el mercado financiero de los centros mercantiles peninsulares. La única referencia clara al respecto se encuentra en el trabajo de David G. Smith sobre los comerciantes lisboetas. Smith afirma que la consanguinidad podía llegar a ser esencial a la hora de establecer líneas de crédito. Desgraciadamente no señala nada más al respecto. Sin embargo, y estrechamente relacionado con este último aspecto, el mencionado autor afirma que las relaciones de parentesco pudieron ser propiciatorias al desarrollo de negocios mercantiles puntuales. Es más, aquéllas pudieron llegar a ser esenciales en el dominio ejercido por las más poderosas dinastías de la capital del reino. Según ha calculado Smith, existía algún tipo de vínculo de sangre entre 21 de las 36 más poderosas casas comerciales de la capital del reino16.

  • 17 Roberto FERNÁNDEZ DÍAZ, “España en el siglo XVIII o los límites de una reforma” in R. FERNÁNDEZ (di (...)

12Con respecto al sector mercantil español durante el siglo XVIII, Fernández Díaz afirma que es muy probable que con frecuencia parientes o paisanos acordaran el establecimiento de compañías de comercio y que de esa manera se potenciara los movimientos de capital entre familiares. Es muy posible que esta alternativa fuera empleada por algunos comerciantes, al menos en las principales plazas peninsulares, en su intento por abrir su primer establecimiento comercial17. Sin embargo, no hay que olvidar que tales afirmaciones se basan en la documentación de naturaleza notarial que los mercaderes firmaban para formalizar legalmente tales acuerdos y que ello solo nos proporciona una visión parcial de la realidad. En algunos casos los contenidos de los inventarios de las casas mercantiles, que solían incluir deudas a favor y en contra del negocio, pueden ser de utilidad en el análisis de este aspecto.

  • 18 David Grant SMITH, The Mercantile Class of Portugal..., opus cit., p. 18.
  • 19 Para una explicación clara del proceso de sucesión entre generaciones ver Ana Mercedes AZCONA GUERR (...)

13Por otra parte, no es extraño que algunos autores hayan relacionado el alto número de inmigrantes que formaban parte del sector mercantil de las principales ciudades peninsulares con la escasa estabilidad de los negocios comerciales en las mismas. Por ejemplo, David G. Smith llega a tal conclusión en su estudio sobre el mencionado sector socioeconómico de Lisboa durante el siglo XVII. Smith sustenta su afirmación no sólo en el elevado número de recién llegados que formaban parte del sector, sino también en el resultado del análisis que realiza sobre la profesión de los padres de quienes se dedicaban al comercio en la capital18. Entre los historiadores españoles existen dos posiciones contrapuestas. Por un lado, quienes aseguran que la continuidad de las casas de comercio sólo extraordinariamente se prolongaba por más de dos generaciones, y por otro quienes afirman todo lo contrario, acentuando la importancia del parentesco en este último caso. Es posible reconciliar ambas posiciones señalando que muy probablemente se pueda relacionar la pervivencia de los negocios con el volumen de ventas. En otras palabras, es probable que fueran las casas más importantes las que llegaran a pervivir por más de una generación y esto gracias al papel de los familiares19.

  • 20 La historiografía portuguesa no ha incluido referencias al respecto, siendo muy escasas en relación (...)

14Íntimamente relacionado con este debate habría que considerar el del futuro de los descendientes. En otras palabras, si, como se ha apuntado anteriormente, la mayor parte de los negocios mercantiles no llegaban a pervivir más de dos generaciones, habría que preguntarse por el destino de los hijos de los comerciantes. Pocos son los trabajos que han incluido una respuesta clara a tal pregunta. Apenas tenemos información no sólo sobre el tamaño de la familia sino también y sobre todo sobre el número de hijos que por término medio tenían los comerciantes peninsulares20. Esto no parece extraño si tenemos presente que en muchos casos los trabajos realizados se han concentrado en el estudio de tan sólo una generación de mercaderes. A ello hay que añadir la escasez de fuentes o las dificultades que en general entraña la búsqueda de información al respecto. La fórmula más comúnmente utilizada ha venido siendo el análisis de declaraciones testamentarias. Aunque no hay ninguna duda sobre la validez de tal documentación en este caso, no parece ser la más apropiada, no sólo por la escasa información que suele contener, sino también por la propia naturaleza del mencionado documento. En general, no parece que existiera un momento predeterminado en el que los comerciantes acudieran a sus respectivos notarios para legalizar su última voluntad. Más bien esto estaría condicionado por las circunstancias. Es común el que así sucediera cuando sintieran que el final de su vida se aproximaba, pero también cuando contraían matrimonio, cuando enfermaban de cierta consideración o antes de iniciar uno de sus viajes de negocios que ellos mismos consideraran pudiera contraer riesgos. En definitiva, es evidente que tales límites condicionan significativamente los intentos por cuantificar de manera precisa la descendencia de quienes comerciaban en las principales ciudades peninsulares.

  • 21 Ver R. PIKE, Enterprise and Adventure: the Genoese in Seville and the Opening of the New World, New (...)

15En relación al destino de los descendientes, los escasos autores que se han interesado en ello han coincidido en afirmar que, como ya se ha sugerido anteriormente, pocos eran quienes sucedían a sus padres en la administración de la casa mercantil. Según la información de la que disponemos, con cierta frecuencia llegaron a integrarse en la administración civil o en la Iglesia. Parece lógico que, dependiendo de las posiciones adquiridas, se esforzaran por establecer conexiones con la administración central o simplemente utilizaran el poder así adquirido para consolidar los intereses del grupo familiar. También se ha venido subrayando los esfuerzos que en algunos casos se realizaron por establecer vínculos con la nobleza a través del matrimonio. El objetivo no era otro sino la eventual integración en el mencionado sector social21.

  • 22 Es muy común entre las obras dedicadas al comercio portugués en Asia encontrar referencias al matri (...)
  • 23 Entre los pocos que lo han hecho hay que citar a David Gonzalez CRUZ, “Mentalidad, formas de vida y (...)

16Otro de los conceptos que ha sido considerado esencial a la dinámica de los sectores mercantiles de los principales centros urbanos peninsulares, tanto en el caso de la historiografía portuguesa como en el de la española, es el matrimonio22. Es curioso, sin embargo, que algunos aspectos básicos relacionados con dicha institución social han sido ignorados. Por ejemplo, muy pocos historiadores han precisado la frecuencia con la que los comerciantes contraían nupcias. Tampoco se ha hecho hincapié en la descripción del cónyuge. Finalmente, pocos se han interesado por analizar de manera precisa la procedencia social de las familias con las que los comerciantes emparentaban23.

  • 24 Ricardo FRANCH BENAVENT, El capital comercial valenciano en el siglo XVIII, Valência, 1989, pp. 132 (...)

17En lo que hace a los factores que determinaron la elección del cónyuge entre los comerciantes españoles y portugueses, es en el estudio de Franch Benavent sobre el sector mercantil valenciano durante el siglo XVIII en el que se encuentran las ideas más interesantes al respecto24. Según el mencionado autor, los acuerdos matrimoniales se llevaron a cabo en base a tres importantes aspectos que se consideraron preferenciales: los vínculos de parentesco, a la hora de contraer matrimonio se prefería a un integrante del entramado familiar; la similitud de origen social, normalmente se buscaba a un miembro del comercio de la ciudad o a uno de sus descendientes, y, por último, el origen territorial, tenían prioridad aquellos que formaban parte del mismo grupo regional (paisanos).

  • 25 No hay que olvidar que un importante número de quienes comerciaban en la capital portuguesa durante (...)

18Smith, al estudiar el caso de Lisboa durante el siglo XVII, subraya la importancia que el segundo y tercer factores anteriormente expuestos, es decir, la identidad socioeconómica y la de origen regio-cultural, tuvieron en la negociación de los acuerdos matrimoniales alcanzados por los comerciantes lisboetas. En otras palabras y según el mencionado autor, un elevado número de quienes formaron parte del mencionado sector socioeconómico encontraron a su cónyuge o buscaron uno para sus descendientes entre las familias que se dedicaron como ellos al comercio. Smith también se refiere al origen de tal decisión. En principio descarta que esto sea una manifestación de solidaridad de clase. Más bien, afirma, debe relacionarse con la existencia de similitudes en el estatus social de las familias, en la definición de los intereses económicos de éstas o en sus principios socio-culturales básicos25. Para Smith este último aspecto pudo ser de gran trascendencia, pues, según lo que él mismo apunta, la frecuencia con la que los integrantes de este sector mercantil contraían nupcias entre sí se incrementa notablemente entre quienes compartían procedencia regional.

  • 26 Ver por ejemplo, Clive GRIFFIN, The Crombergers of Seville: the History of a Printing and Merchant (...)

19Un buen número de historiadores han coincidido en señalar que el matrimonio pudo llegar a ser el paso definitivo hacia la definitiva integración del inmigrante en el sector mercantil de la ciudad, sobre todo si su futura esposa era la viuda o descendiente de un comerciante. Según quienes así lo han afirmado, era muy frecuente que tras contraer nupcias el marido pasara a administrar un establecimiento comercial y que si no lo heredaba a la muerte de su esposa, al menos el capital acumulado durante el periodo conyugal como bienes gananciales le ayudara a establecer su propio negocio26.

  • 27 Ver por ejemplo Roberto FERNÁNDEZ DÍAZ, “España en el siglo XVIII...”, opus cit., Ramón MARURI VILL (...)
  • 28 Son muy raras las obras que incluyen cuantificaciones de las dotes aportadas por las esposas de los (...)
  • 29 Juan Carlos SOLA-CORBACHO, Las ciudades de Madrid y México..., opus cit., p. 55.
  • 30 R. RÓDENAS VILAR, Vida cotidiana..., opus cit., pp. 120-135.

20En otros casos, la importancia económica del matrimonio se ha relacionado directamente con el valor de lo que los esposos aportaban al comienzo de su nueva vida conyugal27. Según quienes así lo han señalado, la dote (contribución de la esposa) podía ser lo que el marido necesitaba para abrir su propio negocio. Sin embargo, tales puntualizaciones parecen precipitadas28. De hecho, como ocurría en Madrid a finales del siglo XVIII, con cierta frecuencia aquélla no incluía ni dinero ni objetos de valor, lo que evidentemente no ayudaba en nada a quienes trataban de consolidar su carrera integrados en el sector mercantil de la ciudad29. Además, por ley, los bienes de los contrayentes quedaban estrictamente separados. En otras palabras, legalmente el marido estaba incapacitado para disponer de la dote. Y, como señala Ródenas Vilar, cuando la esposa fallecía sin hijos, aquélla revertía al grupo familiar emisor; y cuando los tenía, pasaba a estos últimos en concepto de legítima. Es más, los mismísimos gastos del entierro y honras fúnebres de la finada corrían por cuenta de la dote30. Tan sólo los gananciales, aquellos que eran adquiridos después de contraer matrimonio, eran considerados comunes. Eso si, hay que suponer que en algunos casos, la diferencia de edad, la inexistencia de descendencia o de otros familiares próximos, hiciera factible la posibilidad de heredar los bienes de la esposa poco tiempo después de contraer nupcias.

  • 31 Ver nota 21.
  • 32 Ver por ejemplo Sidney M. GREENFIELD, “Entrepreneurship and Dynasty Building in the Portuguese Empi (...)

21Como ya se ha comentado, la historiografía portuguesa también se ha referido al matrimonio como uno de los instrumentos de los que se valieron algunos de los más poderosos miembros del sector mercantil peninsular durante el siglo XVII en su intento por emparentar con alguna familia noble como primer paso hacia el ennoblecimiento31. De acuerdo a lo que se ha venido señalando, fue también uno de los principales mecanismos utilizados para establecer vínculos con la administración regional o colonial o incluso con la administración central con el objetivo de conseguir favores y privilegios32. Por lo que sabemos, es más que probable que tales acuerdos matrimoniales sólo estuvieran al alcance de los comerciantes más ricos y poderosos de Portugal.

  • 33 Joseph C. MILLER, Way of Death. Merchant Capitalism and the Angolan Slave Trade, 1730-1830, Londres (...)

22Un caso extraordinario, en lo que hace a la importancia del matrimonio en el ámbito portugués, es el que describe Joseph C. Miller en su trabajo sobre el comercio de esclavos en Angola durante el siglo XVIII y comienzos del XIX. En este contexto geográfico e histórico, para el comerciante de origen peninsular, contraer nupcias llegó a ser uno de los medios más utilizados para reforzar sus vínculos locales y así facilitar sus actividades mercantiles. No es extraño pues que un buen número de las más importantes familias asentadas en los mencionados territorios que se dedicaban al comercio de esclavos fueran mestizas. Por lo que señala Miller, la incorporación de nuevas generaciones de mercaderes portugueses a este núcleo de familias “criollas” angoleñas muy frecuentemente se realizaba siguiendo la misma estrategia. No sabemos si el contrato matrimonial en este caso respondía a la existencia previa de algún tipo de identidad familiar, regional o cultural entre las partes. Lo que si parece claro, según apunta el autor, es que hacia mediados del siglo XVIII, la dinámica descrita se hizo esencial a la pervivencia de las principales casas mercantiles. No sólo eso, curiosamente la escasa resistencia del recién llegado al clima angoleño hizo que con frecuencia las viudas se convirtieran en elemento clave de recapitalización del negocio familiar al recibir a la muerte de sus esposos importantes sumas de dinero. Finalmente, Miller también ha comprobado que los grupos de parentesco “criollos” solían vincularse entre sí a través de esta misma institución social formando extensos y poderosos entramados. Éstos, según menciona Miller, podían llegar a actuar como grupos de presión que, identificados con su asentamiento geográfico, pugnaban por hacerse con el favor de la corona en la metrópoli33.

  • 34 Alberto ANGULO MORALES, Del exito en los..., opus cit., pp. 80-87. Otros trabajos que estudian tal (...)

23Si, como se ha mencionado, el matrimonio es un aspecto frecuentemente introducido por quienes han estudiado la dinámica socioeconómica de los sectores mercantiles peninsulares, no hay duda de que la mujer, y su papel como hija, esposa o viuda, ha sido mayoritariamente ignorado. Una de las pocas y más amplias referencias sobre ello se encuentra en el estudio realizado por Alberto Angulo sobre el comercio vitoriano. Según Angulo, en ciertas ocasiones la mujer, tras enviudar, podía llegar a desempeñar, de modo soterrado debido a los prejuicios sociales existentes, el papel del cabeza de familia. En estas circunstancias, solía contar con la ayuda o si se quiere el amparo de algún hermano, cuñado o de algún varón que estuviera próximo a alcanzar la mayoría de edad. No era tampoco extraño que debido a las dificultades que la administración de una casa de comercio entrañaba y sobre todo en función de la escasa preparación de la que adolecían, la viuda tratara de arreglar de la mejor manera posible la boda de al menos una de sus descendientes con hombres ligados al mundo mercantil. Ésta era, de acuerdo al mencionado autor, una de las fórmulas de ascenso más frecuentes entre los dependientes que trabajaban en alguno de los negocios mercantiles de Vitoria34.

24Por último, otro de los aspectos relevantes que la historiografía portuguesa ha venido subrayando, con mucha mayor frecuencia que la española, es la importancia que los vínculos de parentesco tenían en la organización de la empresa mercantil, sobre todo en lo que hace a la práctica del comercio de larga distancia. Esto ha sido el resultado de los esfuerzos realizados por desentrañar las redes de intercambios existentes y las fórmulas empleadas para sustentarlas por quienes las controlaban. Con frecuencia, y en consonancia con el relevante papel de este sector social, tales análisis se han centrado en los grandes entramados mercantiles atlánticos creados por los cristãos nôvos.

  • 35 Sanjay SUBRAHMANYAM, Portuguese Empire..., opus cit., p. 43. Una perspectiva similar desarrolla Sid (...)

25Sanjay Subrahmanyam es uno de los autores que con mayor precisión ha descrito tales entramados mercantiles. Según el mencionado autor, éstos estaban controlados por extensas familias de cristãos nôvos y vinculaban los principales mercados europeos con los más importantes enclaves localizados en territorio americano y asiático durante las dos últimas décadas del siglo XVI y las tres primeras del XVII. Así familias como los Gomes d’Elvas y los Rodrigues d’Évora desarrollaron sus actividades comerciales prácticamente en tres continentes al mismo tiempo. Sus casas de comercio tenían representantes, en la mayor parte de los casos parientes, en Lisboa, Oporto, Medina del Campo, Madrid, Sevilla, Valladolid, Amberes, Pernambuco, Lima, Olinda, México, Cartagena de Indias, Melada, Macao, Nagasaki, Manila o Goa. Subrahmanyam se refiere a la existencia de otros tres circuitos comerciales. El primero de ellos incluía Olinda en Portugal, Salvador de Bahía en Brasil, Luanda en las costas occidentales de África, y algunos puertos localizados en las costas orientales de los dominios españoles en América, como Cartagena de Indias o Veracruz. El segundo se extendía a través de los territorios españoles en América, las islas Filipinas y Macao; y el tercero y último se localizaría en el Océano Índico. Subrahmanyam afirma que en algunos casos la enorme extensión de los mencionados circuitos requería la participación de individuos que no eran parte del grupo familiar, aunque en estos casos era frecuente, según el mencionado autor, que se acabara por establecer otros vínculos de parentesco no de sangre, como por ejemplo el padrinazgo35.

  • 36 Eugene COOPERMAN, “Portuguese Conversos and Jews and their Trade Reladons between the New and the O (...)

26Si Subrahmanyam ha tratado de desvelar el perfil geográfico-económico de los mencionados entramados mercantiles haciendo mención a las relaciones de parentesco como vínculo esencial a los mismos, Eugene Cooperman o Nicolas Broens se han interesado más por aclarar el origen de tal fórmula de organización empresarial. Cooperman, que también estudia las redes comerciales establecidas por los cristãos nôvos, asegura que no fueron éstos los primeros en desarrollar este tipo de organización de carácter familiar, pues, de acuerdo a lo que el citado autor señala, ya existía en la cuenca del Mediterráneo durante la Edad Media36.

  • 37 Júnia Ferreira FURTADO, Homens de Negócio..., opus cit. Un trabajo similar es el de Sideny M. GREEN (...)
  • 38 Alden ADEN, “Vicissitudes of Trade in the Portuguese Atlantic Empire during the First Half of the 1 (...)
  • 39 Júnia Ferreira FURTADO, Homens de Negócio..., opus cit.; Sidney M. GREEFIELD, “Entrepreneurship and (...)
  • 40 Nicolas BROENS, Monarquía y capital..., opus cit., pp. 41; Eugene COOPERMAN, “Portuguese Conversos. (...)

27Por su parte, Júnia Ferreira Furtado estudia uno de estos entramados comerciales de carácter familiar. El caso elegido es el de Francisco Pinheiro, líder de una de las más poderosas familias de comerciantes de origen portugués que se estableció en Minas (Brasil) tras el descubrimiento de oro en dichos territorios. Ferreira Furtado no sólo delimita geográficamente las actividades mercantiles del mencionado Pinheiro, además apunta las que considera razones básicas para que en general el parentesco llegara a ser tan importante en el mundo comercial portugués37. La autora afirma que lo que se buscaba al hacer de la casa de comercio un negocio familiar era incrementar la confianza entre sus integrantes, aspecto clave a la dinámica del mencionado sector económico y al mismo tiempo natural entre quienes existían vínculos de sangre. Como señala Dauril Alden, los parientes eran homen de confiança38. No sólo eso, según Ferreira, reciprocidad y lealtad también se verían reforzadas mediante la participación de familiares en el negocio mercantil, y además harían de éste una asociación de naturaleza clientelar39. Por último, Broens aporta una razón más por la que la familia demostraba ser la mejor opción en la creación de estas redes: la utilización de parientes era, según este autor, menos costosa en términos económicos que la contratación de comisionistas o participantes.40

  • 41 Ver, por ejemplo, Joan Caries MAIXÉ ALTÉS, Comercio y banca en la Cataluna del siglo XVIII. La Comp (...)

28La historiografía española también ha venido subrayando la existencia de este tipo de entramados mercantiles en los ámbitos peninsular y americano. En este caso se ha estudiado desde una perspectiva regional más que familiar. El resultado ha sido la descripción de redes comerciales administradas por vascos o catalanes41. Sin embargo, es más que probable que tales redes también existieran vinculando los más importantes enclaves económicos del imperio español a uno y otro lado del océano Atlántico y que el parentesco fuera clave en su desarrollo y mantenimiento. La inexistencia de importantes colecciones privadas (familiares) o de amplios expedientes judiciales, como los mencionados con respecto al estudio de los cristãos nôvos en Portugal, sobre todo en lo que hace al siglo XVIII, es el principal obstáculo en la reconstrucción de la organización del espacio mercantil hispano durante el mencionado periodo.

Bibliographie

Bibliografía seleccionada

ANGULO MORALES, Alberto, Del éxito en los negocios al fracaso del consulado: la formación de la burguesía mercantil de Vitoria, 1670-1840, Bilbao, 2000.

AZCONA GUERRA, Ana Mercedes, “Dinamismo comercial y proyección internacional de Navarra: La compañía Vidarte e Hijos” in M. LOBO CABRERA y V. SUÁREZ GRIMÓN (ed.), El comercio en el Antiguo Régimen. III Reunión Científica. Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Las Palmas de Gran Canaria, 1994, 205-222.

BASURTO LARRANAGA, R., Comercio y burguesía mercantil de Bilbao en la segunda mitad del siglo XVIII, Bilbao, 1983.

BROENS, Nicolas, Monarquía y capital mercantil: Felipe IV y las redes comerciales portuguesas (1627-1635), Madrid, 1989.

COOPERMAN, Eugene, “Portuguese Conversos and Jews and their Trade Relations between the New and the Old Worlds” in KATZ, Israel J. y M. MITCHELL SERETS (dir.), Studies on the History of Portuguese Jews, New-York, 2000 pp. 125-163.

FURTADO, Júnia Ferreira, Homens de Negócio. A interiorização da Metrópole e do Comércio nas Minas Setecentistas, São Paulo, 1999.

GREENFIELD, Sidney M., “Entrepreneurship and Dynasty Building in the Portuguese Empire in the Seventeenth Century: the Career of Salvador Correia de Sá e Benavides” in GREENDIELD, S. M., STRICKTON A. y ANBEY R. T. (dir.), Entrepreneurs in Cultural Context, Albuquerque, 1979, pp. 21-63.

RÓDENAS VILAR, R., Vida cotidiana y negocio en la Segovia del siglo de oro: el mercader Juan de Cuellar, Valladolid, 1990.

SMITH, David Grant, The Mercantile Class of Portugal and Brazil in the 17th Century: a Socio-Economic Study of the Merchants of Lisbon and Bahia, 1620-1690, Tesis doctoral. University of Texas at Austin, 1975.

SOLA-CORBACHO, Juan Carlos, “Family, Paisanaje, and Migration among Madrid’s Merchants (1750-1800)”, Journal of Family History, no 27(1), 2002, pp. 3-24.

Notes

1 Entre las obras publicadas habría que destacar la amplísima obra de C. R. Boxer incluyendo trabajos como C. R. BOXER, Portuguese Conquest and Commerce in Southern Asia, 1500-1750, London, 1985, o C. R. BOXER, Portuguese Merchants and Missionaries in Feudal Japan, 1543-1640, London, 1986. Ver también James C. BOYAJIAN, Portuguese Trade in Asia under the Habsburgs, 1580-1616, Baltimore, 1993; John VOGT, Portuguese on the Gold Coast, 1469-1682, Athens, 1979; A. R. DISNEY, Twilight of the Pepper Empire. Portuguese Trade in Southwest India in the Early Seventeenth Century, Cambridge, 1978; Sanjay SUBRAHMANYAM, Portuguese Empire in Asia, 1500-1700: a Political and Economic History, London, 1993; George B. SOUZA, The Survival of Empire. Portuguese Trade and Society in China and the South China Sea, 1630-1754, Cambridge, 1986; José Jobson de A. ARRUDA, O Brasil no comércio colonial, São Paulo, 1980; Virgílio Nova PINTO, O ouro brasileiro e comércio anglo-português, São Paulo, 1979; Frédéric MAURO, Portugal, o Brasil e o Atlântico, 1570-1670, Lisboa, 1989; Corcino Medeiro dos SANTOS, Relações comerciais do Rio de Janeiro com Lisboa (1763-1808), Rio de Janeiro, 1980. Una excepción es H. E. S. FISHER, The Portugal Trade. A study of Anglo-Portuguese Commerce, 1700-1770, London, 1971, en el que se analiza las relaciones comerciales entre Portugal y su principal socio comercial europeo en el siglo XVIII: Inglaterra.

2 La mayor parte de quienes incorporan una perspectiva social a su obra se han interesado por el estudio de alguno de los más importantes mercaderes portugueses del período. Ver, por ejemplo, de Maria Júlia Oliveira e SILVA, Fidalgos-Mercadores no século XVIII. Duarte Sodré Pereira, Lisboa, 1992; Virgínia RAU, “Um mercador luso-brasileiro no século XVIII”, in Virgínia RAU, Estudos sobre História Económica e Social do Antigo Regime, Porto, 1984; Júnia Ferreira FURTADO, Homens de Negócio. A interiorização da Metrópole e do Comércio nas Minas Setecentistas, São Paulo, 1999; C. R. BOXER, Salvador de Sá and the struggle for Brazil and Angola, 1602-1686. London, 1952; C. R. BOXER., Francisco Vieira de Figueirido: a Portuguese Merchant-Adventurer in South Asia, 1624-1667, La Hague, 1967.

3 La trascendencia de tal vacío es evidente en el caso de la capital del reino. Lisboa desde comienzos del siglo XV ejerció un papel central en la expansión política y económica portuguesa, y si a comienzos del siglo XVI tenía unos 65.000 habitantes, siendo, sin duda, una de las ciudades más importantes de Europa y uno de los puertos comerciales de mayor actividad del continente, un siglo más tarde, alcanzaría muy probablemente los ciento cincuenta mil. Sanjay SUBRAHMANYAM, Portuguese Empire..., opus cit., pp. 38-39. Desgraciadamente, una de las principales fuentes sobre el comercio en la capital, la documentación emitida por la Casa da India hasta mediados del siglo XVIII se perdió en el terremoto que asoló Lisboa en 1755. Glen J. AMES, Renascent Empire? The House of Braganza and the Quest for Stability in Portuguese Monsoon Asia, ca 1640-1683, Amsterdam, 2000, pp. 11-16.

4 Frédéric Mauro, a finales de los sesenta, subrayaba la importancia de la que ha sido la fuente documental más utilizada para el estudio de los mencionados sectores económico y social: la documentación reunida en los expedientes de naturaleza inquisitorial relacionados con los procesos abiertos a los comerciantes de origen judío que habían hecho pública su conversión al cristianismo con el objetivo de poder permanecer en suelo portugués (cristãos novos) Frédéric MAURO, “Mercadores e Mercadores Banqueiros Portugueses no Século XVII”, Nova História e Novo Mundo, São Paulo, 1969, pp. 119-134. Ejemplos de obras sobre el comercio portugués basado en este tipo de fuentes documentales son David Grant SMITH, The Mercantile Class of Portugal and Brazil in the 17th Century: a Socio-Economic Study of the Merchants of Lisbon and Bahia, 1620-1690, Tesis doctoral, University of Texas at Austin, 1975, o L. M. E. SHAW, Trade, Inquisition, and the English Nation in Portugal, 1650-1690, Manchester, 1989.

5 David Grant SMITH, The Mercantile Class..., opus cit. Son también interesantes David Grant SMITH, “Old Merchants and the Foundation of the Brazil Company, 1649”, Hispanic American Historical Review, no 54 (4), 1974, pp. 233-259 y Rae FLORY, David Grant SMITH, “Bahian Merchants and Planters in the Seventeenth and Early Eighteenth Centuries”, Hispanic American Historical Review, no 58 (4), 1978, pp. 571-594.

6 Este localismo también ha determinado el estudio de comunidades regionales de inmigrantes integradas en el sector mercantil de importantes plazas mercantiles peninsulares. Ejemplos de ello son F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Comerciantes vascos en Sevilla, 1650-1700, Vitoria, 2000; J. M. OLIVA MELGAR, “La aportación catalana a la Carrera de Indias en el siglo XVIII”, Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, vol. II, Córdoba, 1978, pp. 113-131; M. RAVINA, Vascos en Cádiz: una nueva fuente para su estudio, San Sebastián, 1983.

7 S. OTERO ENRIQUEZ, “Casas españolas de origen italiano. Los Lasquetty”, Revista de Historia y Genealogia Española, no 3, 1912, pp. 127-132; H. LAPEYRE, Une famille de marchands. Les Ruiz. Paris, 1955; R. FERNÁNDEZ DIAZ, “La burguesía barcelonesa en el siglo XVIII: la familia Gloria” in Pedro TEDDE (ed.), La economía española al final del Antiguo Régimen, vol. II, Madrid, 1982, pp. 3-131; Santiago AQUERRETA, Negocios y finanzas en el siglo XVIII: la familia Goyeneche, Pamplona, 2001; J. GARMENDIA ARRUEBARRENA, Tomás Ruiz de Apodaca, un comerciante alavés con Indias (1709-1767), Vitoria-Gasteiz, 1990; M. D. RAMOS MEDINA, Una familia de mercaderes en Madrid: los Clemente: una historia empresarial, 1639-1679, Madrid, 2000; Ana Mercedes AZCONA GUERRA, “Dinamismo comercial y proyección internacional de Navarra: La compañía Vidarte e Hijos” in M. LOBO CABRERA, V. SUÁREZ GRIMÓN (ed.), El comercio en el Antiguo Régimen. III Reunión Científica. Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Las Palmas de Gran Canaria, 1994, pp. 205-222; Enriqueta VILA VILAR, Los Corzo y los Mañara: tipos y arquetipos del mercader con Indias. Sevilla, 1991. Ver también nota 2.

8 Existe constancia de tan trascendental aspecto en el caso de las principales ciudades de los territorios de la Corona en América, especialmente en el virreinato de Nueva España y en el de la Plata a finales del periodo colonial. Ver, Susan SOCOLOW, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires, 1991, p. 212; Juan Carlos SOLA-CORBACHO, Las ciudades de Madrid y México ante la independencia, Madrid, Universidad Complutense, 1998, pp. 253-262.

9 Ver Jesus CRUZ, Los Notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española, Madrid, 1990, pp. 35-36. Para el caso de Cádiz ver Paloma FERNÁNDEZ PÉREZ, El rostro familiar de la metrópoli, Madrid, 1997, pp. 34-67; Manuel BUSTOS RODRÍGUEZ, Los comerciantes de La Carrera de Indias en el Cádiz del siglo XVIII (1713-1775), Cádiz, 1995; Isabel MIGUEL LÓPEZ, El mundo del comercio en Castilla y León al final del antiguo régimen, Valladolid, 2000, pp. 109-158; R. BASURTO LARRANAGA, Comercio y burguesía mercantil de Bilbao en la segunda mitad del siglo XVIII, Bilbao, 1983, pp. 61-64, 154-160, 211-223.

10 David Grant SMITH, The Mercantile Class of Portugal..., opus cit., pp. 18-29, afirma que la importancia de este grupo social era tal entre los comerciantes de Lisboa que el término cristão nôvo se llegó a identificar con la actividad mercantil. Sanjay Subrahmanyam afirma que ningún estudio sobre la sociedad portuguesa de los siglos XVI y XVII debería ignorar la importancia de los cristãos nôvos. Sanjay SUBRAHMANYAM, Portuguese Empire..., opus cit., pp. 39-43. Otros autores se refieren al carácter foráneo de los más importantes integrantes del sector para destacar las escasas repercusiones económicas que tal actividad tuvo en el reino portugués durante el periodo. Ver, por ejemplo, António Borges COELHO, Clérigos, Mercadores, “Judeus” e Hidalgos, Lisboa, 1994, pp. 25-44; Virginia RAU, “Os mercadores-banqueiros estrangeiros em Portugal no tempo de D. João II (1521-1557) in Virginia RAU, Estudos sobre História Económica e Social do Antigo Regime, Porto, 1984, pp. 17-25 también se refiere a la existencia de una notable comunidad de comerciantes de origen extranjero en Lisboa organizados en poderosas familias al menos a finales del siglo XV y comienzos del XVI.

11 Uno de los pocos trabajos que incluyen información al respecto en el marco peninsular es Isabel MIGUEL LÓPEZ, El mundo del comercio en Castilla y León al final del Antiguo Régimen. Valladolid, 2000, pp. 122-150. Ver también Victoria E. MARTÍNEZ DEL CERRO, “Movimientos migratorios internos: Hombres de negocios navarros y vascos en el Cádiz del siglo XVIII” in Óscar ÁLVAREZ GILA, Alberto ANGULO MORALES (dir.), Las migraciones vascas en perspectiva histórica (siglos XVI-XX), Bilbao, 2002. Esta idea se ha estudiado con mucha más frecuencia en el contexto latinoamericano. Para una visión general en dicho ámbito geográfico ver James LOCKHART, “Organización y cambio social en la América colonial española” in L. BETHEL (dir.), Historia de América Latina, Barcelona, 1991, pp. 63-108. También se incluye información al respecto en Juan Carlos SOLA-CORBACHO, Las ciudades de Madrid y México..., opus cit., pp. 253-291; Paloma FERNÁNDEZ, Juan Carlos SOLA-CORBACHO, “Regional Identity, Family, and Trade in Cadiz and Mexico City in the Eighteenth Century,” Journal of Early Modern History, no 8 (3-4), 2005, pp. 358-385.

12 Es muy probable que los emigrantes llegaran a la ciudad siendo muy jóvenes (13 ó 14 años en buena parte de los casos) y que no alcanzara la independencia económica hasta haber cumplido 25 ó 27 años, y que lo hicieran al mismo tiempo que adquirían personalidad legal. Esto es lo que nos cuenta R. RÓDENAS VILAR, Vida cotidiana y negocio en la Segovia del siglo de oro: el mercader Juan de Cuellar, Valladolid, 1990. Ver también el caso de Vitoria en Alberto ANGULO MORALES, Del éxito en los negocios al fracaso del consulado: la formación de la burguesía mercantil de Vitoria, 1670-1840, Bilbao, 2000, pp. 96-112.

13 Alberto ANGULO MORALES, Del exito en los..., opus cit., pp. 96-112; F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Comerciantes vascos..., opus cit., pp. 236-243.

14 Ver George B. SOUZA, The Survival of Empire..., opus cit., pp. 38; Juan Carlos SOLA-CORBACHO, “El mercado de crédito en Madrid (1750-1808)” in P. Rafael TORRES (dir.), El mundo financiero español en el siglo XVIII, Pamplona, 2000, pp. 211-245; Juan Carlos SOLA-CORBACHO, “Family, Paisanaje, and Migration among Madrid’s Merchants (1750-1800)”, Journal of Family History, no27 (1), 2002, pp. 3-24.

15 Juan Carlos SOLA-CORBACHO, “El mercado de crédito en Madrid...”, opus cit.

16 David Grant SMITH, The Mercantile Class of Portugal and Brazil..., opus cit., pp. 117-160.

17 Roberto FERNÁNDEZ DÍAZ, “España en el siglo XVIII o los límites de una reforma” in R. FERNÁNDEZ (dir.), España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Villar, Barcelona, 1985, pp. 16-53; Juan Carlos SOLA-CORBACHO, “Family, paisanaje, and Migration...”, opus cit.

18 David Grant SMITH, The Mercantile Class of Portugal..., opus cit., p. 18.

19 Para una explicación clara del proceso de sucesión entre generaciones ver Ana Mercedes AZCONA GUERRA, “Dinamismo comercial y proyección internacional...”, opus cit. Entre otros trabajos en los que se debate la continuidad de los negocios mercantiles hay que destacar: Paloma FERNÁNDEZ PÉREZ, El rostro familiar..., opus cit., 34-67.

20 La historiografía portuguesa no ha incluido referencias al respecto, siendo muy escasas en relación a los comerciantes asentados en los principales centros mercantiles situados al otro lado de la frontera. Dos casos extraordinarios son R. RÓDENAS VILAR, Vida cotidiana..., opus cit., pp. 80-97 y Alberto ANGULO MORALES, Del exito en los..., opus. cit., pp. 119-129.

21 Ver R. PIKE, Enterprise and Adventure: the Genoese in Seville and the Opening of the New World, New York, 1966, pp. 1-19; R. BASURTO LARRANAGA, Comercio y burguesía..., opus cit., pp. 255-256; Alberto ANGULO MORALES, Del exito en los..., opus cit., pp. 87-89. En el caso portugués, Cari A. HANSON, Economy and Society in Baroque Portugal, 1668-1703, Minneapolis, 1981, pp. 44-50.

22 Es muy común entre las obras dedicadas al comercio portugués en Asia encontrar referencias al matrimonio como factor de mejora en la carrera de los portugueses que comerciaban en aquella zona. Ver, por ejemplo, George B. SOUZA, The Survival of Empire..., opus cit., pp. 30-40; C. R. BOXER, Portuguese Conquest and Commerce..., opus cit., pp. 298-443.

23 Entre los pocos que lo han hecho hay que citar a David Gonzalez CRUZ, “Mentalidad, formas de vida y actividades económicas de la burguesía mercantil onubense.” in A. Garcia BAQUERO GONZÁLEZ (dir.), La burguesía de negocios en la Andalucía de la Ilustració, t. II, Cádiz, 1992, pp. 237-253. M. BUSTOS RODRÍGUEZ, Los comerciantes..., opus cit.; Paloma FERNÁNDEZ, Juan Carlos SOLA-CORBACHO, “Regional Identity, Family...”, opus cit.

24 Ricardo FRANCH BENAVENT, El capital comercial valenciano en el siglo XVIII, Valência, 1989, pp. 132-222.

25 No hay que olvidar que un importante número de quienes comerciaban en la capital portuguesa durante este periodo eran cristãos nôvos. David Grant SMITH, The Mercantile Class..., opus cit., p. 18; Carl A. HANSON, Economy and Society..., opus cit., pp. 44-50, también se refiere a la frecuencia con la que los comerciantes portugueses contraían nupcias con descendientes de o integrantes del mencionado sector social.

26 Ver por ejemplo, Clive GRIFFIN, The Crombergers of Seville: the History of a Printing and Merchant Dynasty, Nova Iorque, 1988. Otros casos en Juan Carlos SOLA-CORBACHO, Las ciudades de Madrid y México..., opus cit., pp. 63-73.

27 Ver por ejemplo Roberto FERNÁNDEZ DÍAZ, “España en el siglo XVIII...”, opus cit., Ramón MARURI VILLANUEVA, La burguesía mercantil santanderina, 1700-1850. Cambio social y mentalidad, Santander, 1990, pp. 159-210; R. BASURTO LARRAÑAGA, Comercio y burguesía..., opus cit., pp. 211-223.

28 Son muy raras las obras que incluyen cuantificaciones de las dotes aportadas por las esposas de los comerciantes peninsulares. M. J. ARAZOLA CORVERA, Hombres, barcos, y comercio de la ruta Cádiz-Buenos Aires, 1737-1757, Sevilla, 1998, pp. 229-264, curiosamente, incluye información pormenorizada de lo que los integrantes de este sector socioeconómico dejaban a sus hijos e hijas para que contrajeran matrimonio, pero no lo hace con respecto a lo que ellos mismos o sus cónyuges aportaban al suyo.

29 Juan Carlos SOLA-CORBACHO, Las ciudades de Madrid y México..., opus cit., p. 55.

30 R. RÓDENAS VILAR, Vida cotidiana..., opus cit., pp. 120-135.

31 Ver nota 21.

32 Ver por ejemplo Sidney M. GREENFIELD, “Entrepreneurship and Dynasty Building in the Portuguese Empire in the Seventeenth Century: the Career of Salvador Correia de Sá e Benavides” in Sidney M. GREENFIELD, A. STRICKTON, R. T. ANBEY (dir.), Entrepreneurs in Cultural Context, Albuquerque, 1979, pp. 21-63. No siempre tales conexiones a través del matrimonio eran necesarias, sobre todo cuando el propio comerciante conseguía algún nombramiento para incorporarse a la administración de los territorios coloniales. Ver Maria Júlia Oliveira e SILVA, Fidalgos-Mercadores..., opus cit., pp. 25-58.

33 Joseph C. MILLER, Way of Death. Merchant Capitalism and the Angolan Slave Trade, 1730-1830, Londres, 1988, pp. 245-251. Ver también Joseph C. MILLER, “Angola in the 16th century – Um mundo que o Português encontrou” in A. HOWER, R. A. PRETO-RODAS (dir.) Empire in Transition: the Portuguese World in the Times of Camões, Gainville, 1985, pp. 118-131.

34 Alberto ANGULO MORALES, Del exito en los..., opus cit., pp. 80-87. Otros trabajos que estudian tal aspecto son Nadine BODDAERT, “Presencia extranjera en el Cádiz del siglo XVIII: las mujeres”, Cádiz en su historia. II Jornadas de Historia de Cádiz, Cádiz, 1983, pp. 43-67; Paloma Fernández PÉREZ, “Mujeres y burguesía en el Cádiz del siglo XVIII” in L. M. ENCISO RECIO (dir.), La burguesía española en la edad moderna, vol. II, Valladolid, 1996, pp. 281-298; Darlene ABREU-FERREIRA, “Fishmongers and shipowners: women in maritime communities of early modern Portugal”, The Sixteenth Century Journal, no 31 (1), 2000, pp. 7-23.

35 Sanjay SUBRAHMANYAM, Portuguese Empire..., opus cit., p. 43. Una perspectiva similar desarrolla Sidney M. GREENFIELD, “Entrepreneurship and Dynasty...”, opus cit. En este contexto, Greenfield subraya la importancia de compadrazgos, padrinazgos y adopciones.

36 Eugene COOPERMAN, “Portuguese Conversos and Jews and their Trade Reladons between the New and the Old Worlds” in J. Israel KATZ, M. Mitchell SERETS (dir.), Studies on the History of Portuguese Jews, New York, 2000, pp. 125-163; Nicolas BROENS, Monarquía y capital mercantil: Felipe IV y las redes comerciales portuguesas (1627-1635), Madrid, 1989, p. 41.

37 Júnia Ferreira FURTADO, Homens de Negócio..., opus cit. Un trabajo similar es el de Sideny M. GREENFIELD, “Entrepreneurship and Dynasty...”, opus cit.

38 Alden ADEN, “Vicissitudes of Trade in the Portuguese Atlantic Empire during the First Half of the 18th Century: a Review Article”, Americas 32, no 2, 1975, pp. 282-291. Alden analiza la empresa comercial del propio Pinheiro y afirma que entre los agentes de éste en Brasil y África se encontraban su hermano, su cuñado, los sobrinos de ambos, su ahijado y algunos paisanos de su lugar de origen Alcochete (Portugal).

39 Júnia Ferreira FURTADO, Homens de Negócio..., opus cit.; Sidney M. GREEFIELD, “Entrepreneurship and Dynasty...”, opus cit., también define tales relaciones como de tipo clientelar.

40 Nicolas BROENS, Monarquía y capital..., opus cit., pp. 41; Eugene COOPERMAN, “Portuguese Conversos...”, opus cit., coincide en su valoración sobre los entramados mercantiles de carácter familiar con lo que apunta Broens.

41 Ver, por ejemplo, Joan Caries MAIXÉ ALTÉS, Comercio y banca en la Cataluna del siglo XVIII. La Compañía Bensi & Merizano de Barcelona (1724-1750), Corunha, 1994, pp. 15-36; Ricardo FRANCH BENVANENT, Crecimiento comercial y enriquecimiento burgués en la Valencia del siglo XVIII, Valência, 1986, pp. 239-287; A. MUSET, Catalunya i el mercat espanyol al segle XVIII: els traginers i els negociants de Calaf i Copons, Barcelona, 1997; Ronald ESCOBEDO, Ana de ZABALLA, Óscar ÁLVAREZ GILA (dir.), Emigración y redes sociales de los vascos en América; Euskal Herria y el Nuevo Mundo. La contribución de los vascos a la formación de las Américas y Comerciantes, mineros y nautas. Los vascos en la economía americana. Vitoria, 1996. Uno de los pocos ejemplos en los que se ha subrayado la importancia de las relaciones familiares en el comercio de larga distancia es Constance Jones MATHERS, “Family Partnerships and International Trade in Early Modern Europe: Merchants from Burgos in England and France, 1470-1570”, Business History Review, no 62(2), 1988, pp. 367-397.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search