La biblioteca 2.0
De la biblioteca expositiva a la biblioteca interactiva
p. 399-413
Résumés
Internet ha revolucionado el mundo y el modo en que los ciudadanos acceden, consumen, y comparten información, ésto unido a la instauración de un nuevo concepto de Web, denominada Web 2.0, basada en conceptos como sabiduría de las multitudes, conocimiento colectivo, reutilización, colaboración... ha dado lugar a la creación y utilización de toda una serie de herramientas y servicios basados en el software social, que hacen especial hincapié en el espíritu colaborativo y en donde las bibliotecas tienen mucho que aportar.
Gracias a la Web 2.0 podemos hablar de un nuevo concepto de biblioteca en la que la comunidad de usuarios son el motor de un sistema bibliotecario en el que no existen las barreras físicas ni temporales y en donde el usuario es creador y consumidor de contenidos. La capacidad de adaptación y la actitud con la que enfrentarse a estas nuevas herramientas sociales, son la clave para renovar los centros y servicios bibliotecarios y ofrecer a la ciudadanía verdaderas bibliotecas para el siglo XXI.
Internet has revolutionized the world and the way to access, to consume and to share information. In recent years, the introduction of a concept called Web 2.0, based on the “wisdom of crowds”, collective knowledge, collaboration... has led to the creation and use of an increasing number of tools and services based on social software. This special emphasis on the collaborative spirit is where libraries have much to contribute.
Web 2.0 implies a new concept of library in which users are the engine of a new library system without physical or time barriers and where the users are the creator and the consumers of the content. The adaptability and the attitude to deal with these new social tools are the main key to renovate schools and library services and to provide real libraries for the XXI century citizens
Entrées d’index
Keywords : library 2.0, social web, internet library services
Palabras claves : biblioteca 2.0, web social, servicios bibliotecarios en internet
Texte intégral
Introducción. Internet: un abismo de información a nuestro alcance
1La relación de las bibliotecas públicas y las nuevas tecnologías de la información se ha ido diversificando y ampliando en los últimos años de cara a ofrecer más y mejores servicios al ciudadano; desde la automatización de los catálogos, la digitalización de los fondos y la misma oferta de acceso a Internet como un servicio más para la comunidad con el objetivo de atender las necesidades de información del usuario y las que la sociedad les demanda.
2Si bien es cierto que en un principio, muchos vieron con recelo la incorporación de Internet a las bibliotecas como una amenaza a la misión y lugar que éstas debían ocupar, hoy en día sucede todo lo contrario y no ofrecer el servicio de acceso público a un ordenador con conexión a Internet se considera hasta discriminatorio y en contra de las directrices del Manifiesto de la Unesco sobre la Biblioteca Pública1 que declara que la Biblioteca debe facilitar el progreso en el uso de la información y su manejo a través de medios informáticos.
3En la actualidad ya nadie duda del papel que desempeñan las nuevas tecnologías en las bibliotecas, convirtiendo a éstas en verdaderos instrumentos de comunicación y alfabetización, lugares propicios para romper el latente aumento de la brecha digital entre generaciones y otorgar a los ciudadanos la posibilidad de tener acceso equitativo a la información y al conocimiento. Y a la gran mayoría de los ciudadanos, les resulta tan inconcebible una biblioteca que no ofrezca el servicio de acceso a Internet como una que no ofrezca el préstamo de libros y de otros materiales.
Nuevos tiempos para las Bibliotecas: nuevas necesidades, nuevas demandas, nuevos usuarios
4Los tiempos cambian y con ellos las realidades sociales mudan así como las necesidades e intereses de los ciudadanos y de los usuarios a los que la biblioteca se dirige y sirve.
5La incorporación de la tecnología ocasionó que durante muchos años focalizaramos nuestros esfuerzos a la automatización de los servicios y procesos obviando en muchos casos las verdaderas necesidades de los usuarios (verdadero motor de cualquier sistema bibliotecario) a veces por puro desconocimiento y otras porque nos resistimos a cambiar aquellos servicios que consideramos tradicionales pero que ya no son relevantes.
6Pero hoy las amenazas y fortalezas de la biblioteca son muchas y variadas y por la propia permanencia y sentido de ésta es preciso que mudemos el chip y cambiemos el modelo de biblioteca así como su organización y los productos y servicios que ofertamos.
7La tecnología ha cambiado la forma de entender las relaciones sociales así como las expectativas que los usuarios tienen cuando acuden a la biblioteca, contamos con una nueva definición de usuarios y de perfiles de usuario cuya conducta va a determinar la propia evolución social y tecnológica de la biblioteca y de los servicios bibliotecarios y hoy podemos hablar ya de usuario 2.0
Usuarios 2.0 para una sociedad 2.0
8Los usuarios reales y potenciales de la biblioteca son hoy personas con una cultura tecnológica avanzada y que presentan una forma diferente de buscar, utilizar y compartir la información y el conocimiento obtenido.
9Noelia Fernández, Directora General de Productos y Servicios de Yahoo España acuñó en el 2005 el concepto de usuario 2.0 como aquel que quiere formar parte del proceso informático y que no se conforma con una única fuente de información.
10En palabras de Sergio Ortega Santamaría2 podemos decir que un usuario 2.0 es aquel que aporta, difunde, comparte y colabora; no se trata ya de un usuario espectador y consumidor pasivo sino que presenta unas características muy peculiares, unos hábitos adquiridos y conocimientos demostrados. Son usuarios autónomos que saben donde buscar la información y se preocupan por formar parte de ésta, seleccionando, publicando, etiquetando, difundiendo... información en las herramientas y productos de la Web 2.0: Flickr, Del. icio. us, Blogs, Wikis, Facebook, Twitter, Youtube... y las bibliotecas no debemos permanecer al margen de éstos nuevos hábitos ni necesidades si queremos ser algo más que depósitos de libros.
11Hoy más que nunca es latente la necesidad de establecer un nuevo modelo de biblioteca en donde los servicios bibliotecarios profundicen y fortalezcan la participación de los usuarios, teniendo en cuenta la tecnología disponible (herramientas sociales, software libre, licencias no comerciales, etc.) y la ideología de la Web 2.0 (arquitectura de la participación y apuesta por el saber colectivo) y caminar así hacia el establecimiento y funcionamiento de centros de información por y para los usuarios: bibliotecas 2.0.
La Web 2.0 irrumpe en la biblioteca
12La Web 2.0, expresión desarrollada por Tim O’Reilly durante una conferencia en 2004 para referirse a una evolución natural de la Web que se caracteriza por premiar la creatividad de los usuarios, fomentar la participación y transmisión del conocimiento entre pares potenciando el sentido de comunidad y favoreciendo así el aprendizaje continuo.
13En esta nueva época la Web ya no sólo se lee o sirve para informarse, sino que se usa para intercambiar información, y los sitios Web se convierten en fuentes de contenido para los usuarios. Aspectos como la arquitectura de participación y democracia, redes sociales, sabiduría de las multitudes (aprovechamiento de la inteligencia colectiva), folksonomias… son los cimientos de la Web 2.0.
Características de la Web 2.0
La Web como plataforma y punto de encuentro: los servicios y aplicaciones pasan del escritorio a la Web (Google Docs, Correo Web, Álbumes de fotos, favoritos...)
La Web como cerebro colectivo: los usuarios publican y editan contenidos que son leídos, corregidos y enlazados por otros, todos aportan su conocimiento y se va tejiendo una red de interrelaciones.
La Web como arquitectura de la participación: la Web no depende de las grandes empresas comerciales sino que sus contenidos y difusión se basan en la participación de los usuarios, verdadero motor de la Web 2.0.
La Web como sistema descentralizado y en beta perpetuo: la Web da cabida a todo tipo de usuarios y ofrece contenidos para cada uno de ellos (Long Tail) y sus servicios y aplicaciones se encuentran en continuo proceso de mejora gracias al uso y valoración que los usuarios hacen de ellos.
14Asumiendo las bases y características de la Web 2.0 nace el concepto de Biblioteca 2.0, acuñado por el bibliotecario Michael Casey en su blog LibraryCrunch3 para referirse a una nueva forma de entender el concepto de bibliotecas y los servicios bibliotecarios:
La Biblioteca 2.0 es un modelo de funcionamiento que permite que las bibliotecas respondan rápidamente a las necesidades del mercado [...] es una filosofía del cambio rápido, de las estructuras de organización flexibles, de las herramientas nuevas de la Web 2.0, y de la participación del usuario, que pondrá a la biblioteca en una posición mucho más fuerte, que resuelve con eficacia las necesidades de información de una población cada vez más grande.
15La biblioteca 2.0 supone un cambio a nivel organizativo, tecnológico pero sobre todo de actitud con el objetivo de conseguir reducir y eliminar las barreras que nos separan de los usuarios y que éstos tienen de cara a acceder a la información y a nuestros servicios.
Características de la Biblioteca 2.0
El usuario es el motor del sistema bibliotecario, ya no sólo como fin, sino también como medio
Los contenidos provienen de diferentes fuentes físicas y virtuales ofreciéndose de manera integrada a los usuarios en cualquier lugar y tiempo y permitiéndoles la experiencia multimedia.
Aprovechamiento de la inteligencia colectiva para el diseño y mejora de los servicios y productos
Diseño y establecimiento de nuevos canales y servicios para llegar a los usuarios potenciales y otorgar mayor visibilidad a la biblioteca.
Aplicaciones y servicios de la Biblioteca 2.0
16Con la ayuda de las tecnologías y aplicaciones de la Web 2.0, hoy más que nunca las bibliotecas tienen la oportunidad de rediseñar sus servicios y ampliar su horizonte. Con las herramientas propias de la Web Social tenemos la posibilidad de ofrecer a la ciudadanía:
Servicios 24/7: referencia virtual, mensajería instantánea...
Acceso remoto a la información, en cualquier lugar y en cualquier tiempo
Integración social
Centros de información local
Las razones para plantearnos la asunción de la filosofía 2.0 en nuestras bibliotecas son numerosas pero fundamentalmente se focalizan en 3:
Atender las demandas y necesidades de los nuevos usuarios, especialmente de los nativos digitales, que tienen una relación distinta con la tecnología. Estar donde los usuarios están y nos necesitan.
Otorgar visibilidad a la biblioteca y dar a conocer nuestros servicios y productos
Seguir siendo organismos relevantes y de referencia cuando se habla de servicios de información
17La idea de una biblioteca centrada en el usuario no es algo nuevo, pero sí lo es la actitud de los considerados bibliotecarios 2.0 para buscar la implicación del usuario con las herramientas propias de la Web 2.0
Servicios bibliotecarios del s. XXI para usuarios del s. XXI
18Cada vez son más las bibliotecas que adoptan la filosofía de la Web 2.0 y por tanto ya podemos hablar de Bibliotecas 2.0, entendidas estas como aquellas que se caracterizan por el uso y abuso de las herramientas sociales, que fundamentalmente se clasifican en:
Herramientas de publicación
Herramientas de difusión
Herramientas de comunicación
19Todas estas herramientas se caracterizan porque facilitan la creación y publicación de contenidos en la Web de manera fácil e intuitiva y que permiten la interacción con el usuario y la recepción de sus comentarios y valoraciones: Blogs, Microblogs, Wikis, sindicación de contenidos, etiquetado social, redes sociales...
Weblogs y microblogs:
20Los blogs son una de las mejores herramientas para establecer una relación con los usuarios y la biblioteca, además de crear comunidad con otros profesionales, que comparten tareas e inquietudes en otros lugares y donde podemos comunicar e intercambiar nuestras experiencias y retroalimentarnos de las demás.
21Los microblogs son espacios similares a los blogs pero la información publicada tiene una extensión limitada, similar a un sms y permiten la creación de una red social de contactos...
22Los blogs y microblogs ofrecen infinitas posibilidades a las bibliotecas, dotándolas de una excelente herramienta de comunicación, ágil y sencilla, para promocionar sus servicios, difundir las últimas novedades, ampliar los servicios de referencia y de alfabetización informacional, etc.
Wikis
23Los Wikis son sitios Web en los que los usuarios pueden crear, editar, borrar o modificar los contenidos de forma fácil y rápida desde cualquier navegador, creándose así un espacio idóneo para la colaboración.
24Presentan un gran potencial de uso en bibliotecas como herramienta profesional (para el intercambio de experiencias además de como recurso enciclopédico de un área profesional) y como recurso para los usuarios (creando contenidos para los usuarios y con los usuarios):
Elaboración de bibliografías, glosarios, diccionarios, libros de texto, manuales...
Organización, planificación de eventos y desarrollo de proyectos
Mantenimiento de un sistema de ayuda y referencia, las famosas FAQ’S
Compartir y enriquecer un repositorio de conocimiento
RSS: Sindicación de contenidos
25La sindicación de contenidos permite difundir, compartir y consumir la información de Internet de manera ágil y sencilla.
26Supone una verdadera revolución tecnológica que ha cambiado la forma en que consumimos información y se ha convertido en uno de los sistemas más eficaces para mantenernos actualizados de los temas que nos interesan, similar a las antiguas DSI de las bibliotecas, pero ahora ese proceso de selección y envío bajo demanda se realiza de manera automática permitiéndonos además la reutilización de la información y su distribución por diferentes interfaces (pantalla de ordenador, teléfono móvil, videoconsola...).
27La sindicación de contenidos se ha hecho muy popular en bibliotecas tanto para difundir como para consumir información:
Seleccionar fuentes rss según los intereses de los usuarios y presentándolos en planetas temáticos
Difundir información de los productos documentales elaborados en la biblioteca
Implementar canales rss en el OPAC de la biblioteca
Etiquetado colaborativo
28Partiendo de uno de los pilares básicos de la Web 2.0, el aprovechamiento del saber colectivo, las aplicaciones de etiquetado colaborativo abogan por la descripción y clasificación de la información mediante etiquetas (tags o palabras clave) por parte de la biblioteca en colaboración con los usuarios, huyendo de vocabularios controlados y utilizando para ello la semántica utilizada por los consumidores de la información.
29La clasificación de contenidos de manera colaborativa recibe el nombre de folksonomía4 (clasificación del pueblo) y permite además a través de las tags utilizadas en un catálogo, un repositorio o una Web, ofrecer de una manera muy visual los contenidos en una nubes de tags5 o de palabras claves que representan en dibujo el contenido de una base de datos.
ANEXO 1
30Las bibliotecas están comenzando a añadir en sus catálogos clasificaciones folksonómicas así como a compartir sus favoritos y elaborar bibliografías en línea a través de los marcadores sociales como Del.icio.us, los casos más destacados son los de
A Grange Park Library: http://del.icio.us/LaGrangeParkLibrary
Lansing Public Library en su página Web6 destaca su cuenta de Del.icio.us: http://del.icio.us/lansingpubliclibrary
Maui Community College Library: http://del.icio.us/mauicclibrary
San Mateo Public Library, organiza sus favoritos imitando la clasificación de Dewey: http://del.icio.us/SanMateoLibrary
Seldovia Public Library: http://del.icio.us/seldovia.library
Thomas Ford Memorial Library http://del.icio.us/thomasford
Nashville Public Library http://del.icio.us/nashpubya
Redes sociales
31Sitios web que permiten a los usuarios crearse un perfil público para establecer relaciones con otros usuarios con temáticas u objetivos afines.
32Su uso por parte de las bibliotecas es doble: los bibliotecarios pueden establecer contactos con otros colegas y crear grupos a través de las redes profesionales y desde la biblioteca es posible usarlas como plataformas de contacto con los usuarios facilitando la posibilidad de ampliar los servicios de la biblioteca y otorgando a ésta la imagen de una biblioteca 24/7 (bibliotecas abiertas 24 horas, 7 días a la semana).
33Un ejemplo son algunas bibliotecas estadounidenses que, dada la gran popularidad de MySpace entre los adolescentes de su país, decidieron acercarse a ellos creando su propio perfil, como a Hennepin County Library7 y otras8.
ANEXO 2
34Las posibilidades son muchas: otorga mayor visibilidad a la biblioteca, aumenta la comunicación en ambas direcciones, dando así a los usuarios la posibilidad de comunicarse con nosotros; intercambio de información en distintos formatos: imágenes, vídeos, texto...
Implementación y planificación de la Biblioteca 2.0 en las bibliotecas
35Implementar en nuestras bibliotecas los servicios y herramientas de la Web social es relativamente fácil y económico, pero conseguir verdaderas bibliotecas 2.0 es realmente difícil en cuanto se precisa asumir la filosofía propia de este nuevo modo de entender los servicios y la misión de la biblioteca. La biblioteca 2.0 implica un cambio de actitud, confiar en el usuario, permitir la participación y otorgarle más poder compartiendo nuestros recursos libremente y eso en muchos casos, pasa por un cambio 365 grados en la planificación estratégica de la organización.
36Las aplicaciones y productos que se desarrollen al amparo de la tecnología 2.0 en nuestra biblioteca deben verse y entenderse como una sucursal más del sistema bibliotecario, una sede virtual de la biblioteca en donde se ofrece información pero también participación a la ciudadanía en cualquier momento y lugar.
37En muchas ocasiones, los ejemplos que tenemos de implementación de servicios 2.0 ponen de manifiesto la total ausencia de planificación y su ejecución se basa exclusivamente en un criterio de novedad y oportunismo.
38La puesta en marcha de servicios 2.0 deben enmarcarse dentro de un plan estratégico de la biblioteca y responder a una razón de ser y justificación, como afirma Meredith Farkas [Farkas, 2007] deben cubrir necesidades de los usuarios, han de solucionar algún tipo de necesidad, algún tipo de problema ahorrándoles tiempo, o de lo contrario, sólo los usuarios más adeptos a la tecnología lo utilizarán. Y en el proceso de planificación no puede faltar el plan de formación interno, destinado a dar a conocer al personal qué es la Web 2.0, qué aporta a la organización y cómo funcionan las aplicaciones que se van a desarrollar al amparo de estas tecnologías de manera que sean conocedores de las posibles ventajas de los nuevos servicios con el objetivo de que el personal de la biblioteca se sienta más seguro, acepte esa tecnología y la difunda a los usuarios (Margaix, 2008).
39David Lee King, Director de los Servicios Digitales de la Biblioteca Pública de Topeka, establece una serie de pautas a seguir para no naufragar en la planificación de cualquier servicio 2.0 que recoge y contextualiza Dídac Margaix en 5 puntos:
¿Por qué? Establecer cuál es la necesidad de los usuarios o el proceso interno sobre el que se quiere actuar: Difusión de nuevas adquisiciones, selección de sitios web, etc.
¿Qué? Cuál va a ser el producto final. Las herramientas más acertadas para ese producto, el software a utilizar, etc.
¿Quién? Quién se va a encargar de la generación de contenidos, si va a ser el personal de la propia biblioteca, o sólo un grupo de ellos, que va a pasar con las nuevas responsabilidades que asuman, que formación van a necesitar…
¿Cómo? El nuevo proyecto necesitará un líder dentro de la organización para gestionarlo. Las necesidades de tiempo del personal se tendrán que prever: formación, creación de contenidos, supervisar los comentarios de los usuarios, etc.
¿Cuándo? El momento de implantar este servicio dependerá de muchos factores y variará de una institución a otra en función de su actitud tecnológica, la existencia de personal capacitado para esas tareas, y los procesos de toma de decisiones. Es preciso contar con ciertos aliados en las áreas clave de la biblioteca para poner el servicio en marcha.
Conclusiones
40Recordando los orígenes de la biblioteconomía y haciendo nuestros los principios de Ranganathan podemos concluir que hoy más que nunca la tecnología nos brinda la posibilidad de cumplir sus 5 dogmas y actualizar su sentido acorde a los tiempos que corren:
Los libros son para usarse → La información está para ser consumida (sea el formato que sea)
A cada lector, su libro → A cada usuario su información
A cada libro, su lector → A cada información su consumidor
Ahorrar tiempo al lector → La información debe estar accesible desde cualquier parte y lugar
La biblioteca es un organismo en crecimiento → Sin límites físicos ni temporales
41La Web 2.0 ha llegado para quedarse y su filosofía ya es asumida y defendida por la gran mayoría de nuestros usuarios, la biblioteca, como lugar de custodia y acceso a la información ya no es suficiente y debe erigirse como organismo vivo e interactivo en donde la creación de servicios 2.0 será un paso natural del día a día de cualquier centro de información que quiera evolucionar a la par que las demandas que la Sociedad va planteando.
Bibliographie
ARROYO VÁZQUEZ, Natalia – Los sitios de redes sociales: una introducción. Web Social para Profesionales de la Información: comunidad de prácticas [en línea] [Consulta 20 Julio 2009] Disponible en: http://comunidad20.sedic.es/?p=176
CASEY, Michael E.; SAVASTINUK, Laura C – Library 2.0. En: LIBRARY JOURNAL 1st, v.131, n.14, (Sept. 2006), pp. 40-42.
CHAD, Ken; MILLER, Paul – Do libraries matter?: the rise of library 2.0. [en línea] [Consulta 20 Julio 2009] Disponible en: <http://www.talis.com/downloads/white_papers/DoLibrariesMatter.pdf >
CRAWFORD, Walt – Library 2.0 and ‘library 2.0’. En: Cites & insights, 2006, midwinter, v. 6, n. 2. [en línea] <http://cites.boisestate.edu/civ6i2.pdf > [Consulta 20 Julio 2009]
GARCÍA GOMÉS, Fco. Javier – Brecha digital, brecha social, brecha económica, brecha cultural: la biblioteca pública ante las cuatro caras de una misma moneda. PEZ DE PLATA. [en línea] nº 3 (2004) [Consulta: 05 Agosto 2009]. Disponivel em: <http://www.pezdeplata.org/articulos/garcia.pdf >
GONZÁLES FERNÁNDEZ-VILLACENCIO, Nieves – Bibliotecas de Nueva Generación (Biblioteca 2.0). EDUCACIÒN Y BIBLIOTECA. n. 161, (2007), pp. 75-89.
GONZÁLES FERNÁNDEZ-VILLACENCIO, Nieves Bibliotecarios 2.0. En 10ª Jornadas españolas de documentación. [en línea]. Santiago de Compostela (España) 2007, pp.309-315, [Consulta 20 Junio 2009]. Disponivel em: < http://eprints.rclis.org/archive/00009938/01/Bibliotecarios2-0.pdf >
JUÁREZ URQUIJO, Fernando – La biblioteca pública, un usuario más de la Web 2.0. III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: Murcia, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2006: la biblioteca pública, espacio ciudadano: actas. [en línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 2006. p.442-452. [Consulta 20 Junio 2009]. Disponible en: http://www.muskiz.org/docu_noticias/bibliotecamuskiz.pdf [Consulta 20 Junio 2009].
KING, David Lee – Setting up the new stuff: planning & implementing Library 2.0. Computers in Libraries 2007 [en línea]. [Consulta 20 Junio 2009]. Disponible en: < http://davidleeking.com/pdf/cil2007-planningweb20 >
MARGAIX ARNAL, Dídac – Conceptos de Web 2.0 y Biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales. El PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN. [en línea]. vol. 16, nº2, (Marzo-abril, 2007), pp. 95-106. [Consulta 20 Junio 2009]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00009785/
MARGAIX ARNAL, Dídac – Bibliotecas universitarias y Facebook: cómo y por qué estar. El PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN. vol.17, nº6, (Noviembre-diciembre 2008), pp. 589-601.
MARGAIX ARNAL, Dídac – Informe APEI sobre web social., 2008 Informes APEI. APEI, Asociación Profesional de Especialistas en Información. [en línea] (2008) [Consulta 20 Junio 2009]. Disponible en: < Disponible en: < http://eprints.rclis.org/archive/00009785/ >
MERLO VEGA, José Antonio (coord.) – Dossier bibliotecas y web social. Educación y biblioteca. vol. 19, nº161, Septiembre-octubre 2007, pp. 62-124.
MILLER, Paul. Web 2.0: building a new library. ARIADNE [en línea]. n º45 (Octubre 2005). [Consulta 20 Junio 2009]. Disponible en: http://www.ariadne.ac.uk/issue45/miller/
NÚÑEZ PEÑA, Ana. SEOANE GARCÍA, Catuxa – Difusión y consumo de información: de las bibliotecas a la Web 2.0. e-Contenidos. [en línea] Vol. 0, No 1 (2007) [Consulta 16 Agosto/2009] Disponvel em: < http://www.econtenidos.es/article/view/1901 >
O’REILLY, Tim. What is web 2.0: design patterns and business models for the next generation of software. [En línea]. Sebastopol: O’Reilly. [Consulta 16 Agosto/2009] Disponible en: http://www.oreillynet.com/go/web2
ORTEGA SANTAMARIA, Sergio – Evolución del perfil del usuario: Usuarios 2.0. En: No Solo Usabilidad. [En línea]. n º6, (2007). Disponible en: < nosolousabilidad. com >
SEOANE GARCIA, Catuxa – Weblogs y bibliotecas: ¿y por qué no? la red de blog de las Bibliotecas Municipales de A Coruña. EDUCACÍON Y BIBLIOTECA. [en línea]. vol.19, nº 161 (Septiembre-octubre 2007), p.113-119. Disponible en: http://www.deakialli.com/wp-content/uploads/2007/10/los-blogs-en-bibliotecas-y-por-que-no-catuxa-seoane.pdf
SERRANO COBOS, J – Web 2.0 en las bibliotecas: el concepto Library 2.0. Thinkepi [en línea], 16 mayo 2006. <http://www.thinkepi.net/repositorio/web-20-en-lasbibliotecas-elconcepto-library-20 > [Consulta 20 Agosto 2009]
STEPHENS, Michael – Web 2.0 & Libraries: Best practices for Social Software. Library Technology Reports. vol. 42, n º4. Julio-Agosto 2006, pp. 5-66.
STEPHENS, Michael – Web 2.0 & Libraries, Part 2: Trends and Technologies. Library Technology Reports. vol. 43, n º5. Septiembre-octubre 2007, pp. 7-78.
VICENTE, José Luis de – Inteligencia colectiva en la Web 2.0. En Elastico. net [en línea] [Consulta: 14 Abril 2009] Disponible en: < http://www.elastico.net/archives/005717.html >
Annexe
ANEXOS
Anexo 1: Nube de etiquetas

Anexo 2: Red social de la Hennepin County Library en MySpace

Notes de bas de page
1 Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública 1994. – Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, D. L. 1995
2 Ortega Santamaría, Sergio; (2007). Evolución del perfil del usuario: Usuarios 2.0. En: No Solo Usabilidad, n º 6, 2007. < nosolousabilidad. com >. ISSN 1886-8592
3 Casey, M. (2005) Working Towards a Definition of Library 2.0. LibraryCrunch, 21 octubre 2005.[en línea] < http://www.librarycrunch.com/2005/10/working_towards_a_definition_o.html > [Consulta 20/08/2009]
4 Colaboradores de Wikipedia. Folcsonomía [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2007 < http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Folcsonom%C3%ADa&oldid=11445855 >[consulta 20/09/2007].
5 Nube de etiquetas, nube de tags, tag cloud. Colaboradores de Wikipedia. Nube de etiquetas [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2007 < http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nube_de_etiquetas&oldid=11184080 > [Consulta 20/09/2007].
6 http://www.lansing.lib.il.us/
7 http://www.myspace.com/hennepincountylibrary
8 http://www.libsuccess.org/index.php?title= ySpace_%26_Teens
Auteur
Coordinadora de Servicios de Información 2.0. Bibliotecas Municipales de A Coruña.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010