Capítulo 3. El Águila vencida: los franceses en Galicia (1809). Reflexiones críticas acerca de un capítulo de la Guerra de Independencia española
p. 63-89
Texte intégral
1Los estudios acerca de la Guerra de Independencia en Galicia han generado con el transcurso del tiempo una amplia bibliografía, cuyo volumen no cesa de crecer alentado por las celebraciones organizadas con motivo del bicentenario de aquel acontecimiento. Sin embargo, como ya han puesto de relieve destacados historiadores1, el caudal de información que nos proporcionan tiene un valor muy desigual. En efecto, la mayor parte de los trabajos publicados hasta la fecha, adolecen de importantes carencias al ser fruto de la labor de autores autodidactas faltos de una formación académica, lo que les obliga a continuar dependiendo de los relatos contemporáneos a los acontecimientos, o bien de la historiografía decimonónica que los tomó como referencia. Por ello han heredado sus características y son acríticos, meramente narrativos, con un marcado carácter apologético y su enfoque es en exceso localista, a lo que contribuye, tanto la residencia de sus autores, como el origen del apoyo institucional que reciben para sus publicaciones. Si estas circunstancias no han variado en exceso en los últimos decenios, es debido a que los historiadores profesionales se ocuparon tarde, y no siempre con pleno interés, de la invasión napoleónica y sus consecuencias, un hecho que obedece a varias causas. Por un lado, porque los acontecimientos que se inician en 1808 se encuadran desde un punto de vista historiográfico en una especie de tierra de nadie, una frontera a caballo entre dos especialidades, la Historia Moderna y la Contemporánea, circunstancia que en cierto modo ha retraído a los investigadores de ambos campos a volcarse sobre ella2. Además la renovación historiográfica que experimenta la universidad compostelana desde finales de los anos sesenta privilegió un enfoque socioeconómico en sus temas de estudio3, al tiempo que anatematizó a la historia política. A esto debe sumarse la influencia ejercida por las circunstancias políticas por las que atravesaba el país en aquel momento, que marcaron durante mucho tiempo el quehacer de los contemporaneístas gallegos4. La revisión de los planteamientos de la escuela francesa, así como la influencia de la historiografía anglosajona, ha permitido abrir las puertas desde hace dos décadas a una remodelada historia política con nuevos objetivos, fuentes y métodos que, superando la rancia historia episódica de corte rankeano, viene ofreciendo hace algún tiempo resultados de interés5, si bien son todavía muchos los interrogantes que permanecen abiertos6 y numerosas las fuentes archivísticas que deberán ser examinadas por las futuras generaciones de historiadores.
2Aparte de las motivaciones de carácter académico y de enfoque metodológico, también se ha argumentado que el escaso interés manifestado en Galicia por la investigación acerca de la Guerra de Independencia dimana de su escaso arraigo popular, como se evidenciaría por la mínima y tardía presencia de sus episodios y héroes en las conmemoraciones cívicas de sus principales ciudades7. De hecho sólo Vigo, y desde hace poco más de una década, A Coruña, celebran alguna fiesta alusiva a los acontecimientos de 1809. Falta todavía para Galicia un estudio acerca de los monumentos que ornan nuestras urbes y de los intereses que los promovieron, pero una ojeada rápida nos indica que Méndez Núñez, el héroe de la Guerra del Pacífico, conflicto lejano y poco lucido, tiene tanta o más presencia en nuestros parques y callejeros, que los protagonistas de la Francesada, y eso a pesar de que como indicó en su momento el historiador A. López Ferreiro, “rara será la familia de Galicia que entre sus miembros no cuente en aquel tiempo algún héroe o mártir”8. De todas maneras esta reflexión está mal planteada y debe hacerse desde una óptica diferente. Es lógico que la memoria del conflicto sea más tenue en las ciudades, porque se trató de un fenómeno de resistencia eminentemente rural. La población urbana tenía un escaso peso en el conjunto de la población gallega a principios del siglo XIX, y no jugó un papel decisivo en la marcha del conflicto; de hecho su actitud fue más bien pasiva y adoptó la misma resignada aceptación de los acontecimientos que sus autoridades9. Salvo Vigo, y brevemente Pontevedra y Santiago, las urbes gallegas no fueron reconquistadas a los franceses – Tui sería evacuada durante su cerco – y así como su ocupación se realizó sin lucha – la batalla de Elvina no tuvo como objetivo defender A Coruña –, también de forma pacífica fueron liberadas por las tropas imperiales. La propia Pontevedra acoge un monumento conmemorativo del centenario de la batalla de Ponte Sampaio, más por ostentar la capitalidad de la provincia en que aquellos hechos tuvieron lugar, que por ligazón directa a unos acontecimientos en los que no tuvo participación alguna.
3Por el contrario, la situación en el medio rural es distinta. Ahí se gestó la rebelión, de ahí surgieron los caudillos y las fuerzas de choque que durante la contienda llevaron el peso de la lucha, alcanzándose en sus escenarios los éxitos más destacados. Un libro como O Cañón de Pau de S. Portela Pazos, o la importante repercusión que tuvo el primer centenario en las colectividades de emigrantes gallegos en América, no se explicarían sin la tradición alentada durante generaciones, que, como han demostrado estudios recientes, mantuvo viva hasta nuestros días la memoria de hechos y episodios de la Francesada, clara prueba del fuerte impacto que ésta causó en el ánimo colectivo de la población10. Hay un hecho muy significativo que contribuye a demostrarlo; el recuerdo de los muertos en la contienda. Todavía el uno de Febrero de 1873 se celebraron en San Miguel de Carballedo (Cotobade) las honras fúnebres de Pablo Sarrapio, quien, según indica el párroco en la partida que extiende, “se fue a servir a las armas en tiempo de los franceses y no se supo más de él”11. En las aldeas no se levantan monumentos a los héroes, pero cuando se lleve a cabo la reforma administrativa liberal, algunos de los nuevos ayuntamientos ante la necesidad de elaborar un escudo o un sello para su documentación, no dudarán en reflejar en él el recuerdo de la lucha contra el francés, como sucede en Corcubión, Cotobade o Ponte Caldeias; incluso en fecha tan tardia como 1984, cuando la corporación de Cesuras decida hacerse con un nuevo emblema, no vacilará en recurrir al episodio bélico que dio fama a su territorio durante la lucha de 180912.
1. Galicia en vísperas de la Francesada
4Galicia traspasa el umbral del Ochocientos convertida en uno de los territorios más poblados de la Península Ibérica. Los efectos espectaculares causados por la introducción del maíz en su zona Occidental desde principios del siglo XVII, y por la patata en las tierras del interior a partir de los años sesenta de la centuria siguiente, contribuyeron a convertir a algunas de sus comarcas en auténticos hormigueros humanos. El Censo de Floridablanca (1787) le adjudica 1.406.567 habitantes, lo que supone casi el 13% del total de la población española, y si bien para entonces hace tiempo que el dinamismo de las primeras décadas de la centuria se ha interrumpido en algunas comarcas, entre 1787 y 1804 su población se incrementa todavía en un 0,26%, gracias sobre todo al aporte de sus tierras orientales que viven por entonces una fase de expansión demográfica13. En términos relativos este crecimiento supuso la aparición de altas densidades de población, de tal manera que en 1787 la media gallega, – 45,3 h/k2 –, duplicaba de forma rotunda la del conjunto español, si bien algunas provincias como Tui – 87 h/k2 –, A Coruña – 64,6 h/k2 – o Santiago – 56,4 h/k2 –, superaban ampliamente aquellos niveles14. Estaba plenamente justificado que durante el conflicto de 1808-1814 las autoridades viesen en el Noroeste un magnífico proveedor de soldados para los maltrechos ejércitos nacionales.
5Se trata, por otra parte, de una población eminentemente rural, pues a principios del siglo XIX la tasa de urbanización era débil, situándose en torno al 7%, al tiempo que se hallaba muy desigualmente repartida, pues si bien en la Galicia atlántica alcanzaba el 11%, en el interior no rebasaba el 2,3%15.
6Su elevada población y una economía esencialmente agraria, caracterizada por la existencia de explotaciones insuficientes, debido tanto a su régimen extensivo como al peso que sobre su producto ejercen las rentas señoriales y eclesiásticas, así como la fiscalidad real16, nos explica que muchas comarcas de Galicia se hubieran convertido en expulsoras de población masculina, que se ve obligada a buscar en múltiples mercados laborales de España y Portugal, mediante una variada nómina de modelos migratorios, los ingresos complementarios indispensables para la supervivencia propia y de sus familias17. Esto explica también la importante presencia de gallegos en diversos escenarios del conflicto fuera de las fronteras de su tierra – Madrid, Cádiz o Lisboa18 –, donde incluso, como veremos, se harán intentos por medio de cónsules y embajadores para reclutarlos.
7En vísperas de la guerra la economía gallega no atravesaba por uno de sus momentos más felices. Su parte Occidental vivía una fase de estancamiento agrario desde finales de la década de los cincuenta, que se vuelve de claro retroceso entre 1795-1812/15. Con todo, en el interior la situación es más favorable entre el último tercio del XVIII y el primer cuarto del XIX gracias a la introducción de la patata, la ampliación de la superficie cultivada, el inicio de la intensificación del cultivo y un mejor aprovechamiento de los recursos ganaderos19.
8El sector pesquero, que experimenta un buen momento en las décadas finales del XVIII, parece vivir una fase de decadencia a lo largo de las dos primeras décadas del Ochocientos, una realidad controvertida por cuanto contamos con opiniones encontradas a raíz de los diferentes indicios proporcionados por las fuentes. Sin embargo es un hecho el fracaso de los intentos por modernizar el sector y la ausencia de dinamismo de las poblaciones costeras, apegadas a sus prácticas tradicionales.
9El comercio interior enfrentaba graves obstáculos para su desarrollo; las malas comunicaciones, que tanto dificultarían las operaciones militares de Moore, el Marqués de la Romana, Ney y Soult, así como la abundancia de puertos secos, diezmos de la mar, peajes y barcajes, suponían un enorme lastre para la circulación de mercancías y un serio impedimento para la articulación de un mercado interno. Esto unido al aumento de la población y a la necesidad de las economías campesinas de ingresos en metálico, nos explica la proliferación de ferias y mercados durante la segunda mitad del XVIII, de que da buena cuenta un informe de 1788, que registra para Galicia, 88 ferias anuales, 264 mensuales y 43 mercados semanales, lo que provocó una reacción en contra, tanto de las autoridades civiles como de las eclesiásticas, que veían en ellas ocasión para desordenes de toda índole20. De todas maneras, su desarrollo imparable obedeció, no sólo a sus innegables beneficios económicos para el campesinado, sino también a su conversión en espacios de socialización. Sin duda la transmisión de noticias y consignas debió proporcionarles un importante papel en la marcha de los acontecimientos del invierno y la primavera de 1809, al tiempo que debieron servir para reafirmar los lazos de solidaridad comarcal, que tanta importancia tuvieron en los levantamientos antifranceses21.
10El comercio ultramarino había experimentado un sensible desarrollo en Galicia gracias a la autorización para comerciar directamente con América desde 1778. Sin embargo la Francesada coincide con un momento de profunda crisis en el sector motivada, tanto por la saturación del mercado indiano, como por la repercusión de los diferentes enfrentamientos con Inglaterra y Francia en la última parte del siglo, lo que justifica la pérdida de dinamismo de algunos núcleos urbanos después de cierta euforia experimentada por ellos pocos años atrás22.
11Cuanto llevamos dicho hasta aquí indica claramente que Galicia atravesaba un período económicamente difícil para su economía a principios del siglo XIX. Los motines antifiscales de 179023, el aumento de la delincuencia relacionada con pequeños hurtos24, o un hecho tan puntual como la ruptura en Marzo de 1808 de las barreras de peaje de la carretera de Pontevedra por los campesinos del entorno25, resultan muy indicativos de una realidad cotidiana progresivamente más crítica y hostil. Y fue en estas circunstancias cuando la población gallega debió soportar la presión sobre sus magros recursos – el año 1809 fue especialmente negativo en este sentido, pues se padeció una severa crisis de subsistencias – de un ejército invasor, que actuó además con pocos miramientos ante las quejas que se le hacían. Una presión que se ejerció de forma más intensa en su parte Occidental, que ocupaba una posición estratégica más relevante para las tropas napoleónicas, pero que atravesaba una situación especialmente degradada. La reacción popular contra aquellas fue, por tanto, además de un acto de repulsa a un enemigo invasor, una cuestión de supervivencia.
2. El preludio de la invasión
12En Galicia la representación del poder real lo ejercían el Gobernador y Capitán General, cuya autoridad se vería reforzada a lo largo del siglo XVIII, y un tribunal de justicia, la Real Audiencia, que contaban con una larga tradición en el organigrama administrativo de la Monarquía Hispánica. A estas instituciones se une desde 1712 la figura del Intendente, introducida por los Borbones, que tardaría en consolidarse y cuyas funciones e importancia se verían recortadas de manera sensible a partir de 1775. A éstas debe añadirse la Junta del Reino, órgano representativo y consultivo, formado por los representantes de las siete capitales de provincia en las que aquél estaba dividido, y que actuaba como intermediario ante el monarca. Se reunían por convocatoria real que se hacía llegar a través del Capitán General, y durante el Setecientos perdieron la mayor parte de su influencia ante el desarrollo del centralismo borbónico26. La máxima autoridad religiosa estaba encarnada por el Arzobispo de Santiago, del que dependían como sufragáneas el resto de las diócesis gallegas, Mondoñedo, Lugo, Orense y Tui.
13En general estas autoridades, como las que ostentaban el poder en las capitales de provincia, adoptaron una actitud de prudente silencio ante la revuelta madrileña del dos de Mayo, las abdicaciones de Bayona del día cinco y el nombramiento de Murat como Lugarteniente del Reino. Una prudencia que en muchos casos ocultaba y en otros mal disimulaba una cierta disposición a colaborar con las autoridades galas. Los informes del cónsul francés residente en A Coruña, Fevelat, son muy expresivos al respecto y muestran claramente la buena disposición del Capitán General, al que elogia repetidamente por la represión inmediata que lleva a cabo de cualquier gesto, individual o colectivo, antifrancés27.
14Cuando tienen lugar los acontecimientos de Mayo de 1808, Galicia vive una situación de interinidad en su gobierno, pues el Capitán General, D. Francisco Taranco y Llano, había fallecido en Porto en el mes de Enero, siendo reemplazado provisionalmente por D. Francisco Biedma, quien colaboró abiertamente con las autoridades francesas. De igual comportamiento hizo gala el nuevo Gobernador, D. Antonio Filangieri, quien tomó posesión de su cargo a finales de Mayo; pertenecía a una familia napolitana muy ligada a los Bonaparte, y Murat lo había designado para mantener en calma el territorio gallego28, esto explica que una de sus primeras medidas consistiera en trasladar a Ferrol el Regimiento de Navarra, de guarnición en A Coruña, algunos de cuyos oficiales parecían observar una actitud conspiradora. Asimismo procuró evitar que se difundieran noticias en relación a levantamientos antifranceses que se habían producido en otros lugares29. El propio arzobispo compostelano, D. Rafael Múzquiz, llegó a redactar una carta pastoral condenando los acontecimientos madrileños y exhortando a los gallegos a brindar una cordial acogida a las tropas de Napoleón, en la misma línea que la escrita por el arzobispo de Évora, D. Frei Manuel do Cenáculo, si bien, y al igual que hizo éste, tampoco la haría pública, lo que sin duda, a tenor de cómo evolucionaron los acontecimientos, le evitó muchos disgustos30.
15Buena prueba de la actitud complaciente de las autoridades gallegas la encontramos en el hecho de que en A Coruña se procedió con toda normalidad a la elección de los diputados que en las Cortes de Bayona deberían representar al Consulado de Comercio y al ayuntamiento31. Sólo cuando tenga lugar la insurrección popular reaccionarán e intentarán dirigirla para no quedar marginados32.
16Esta actitud colaboracionista institucional, que también era evidente en un sector de la intelectualidad gallega vinculada a los ideales reformistas de la Ilustración33, contrasta con la beligerancia demostrada por buena parte del ejército y de las capas populares de la sociedad. De hecho ya tempranamente, a partir del momento en que llegan noticias de Madrid, comienzan a producirse en Galicia las primeras reacciones, si bien se trata de movimientos aislados, a veces ciertamente espectaculares, como la declaración de guerra a Francia que se realiza el 12 de Mayo en Vilagarcía, pero sin ninguna consecuencia práctica al carecer del respaldo de las primeras autoridades, las únicas con verdadera capacidad para tomar decisiones eficaces, por eso quedaron en meros gestos testimoniales34.
17Será en A Coruña donde, finalmente, arranque el movimiento de resistencia. Actuará como detonante la supresión el 30 de Mayo de los actos con que habitualmente se festejaba la onomástica del rey, que aquel año por primera vez deberían haberse realizado el día de San Fernando. Una muchedumbre encabezada por el guarnicionero Sinforiano López, se dirigió a la residencia del Capitán General exigiendo el cumplimiento del protocolo, que fue llevado a cabo, calmándose el tumulto. Un falso rumor respecto al desmantelamiento del arsenal de la ciudad, provocó su asalto y la toma de armas por parte del pueblo. Nuevamente volverá a encauzarse la situación, pero se pone en marcha un proceso político que ya no se verá interrumpido. Son muchos todavía los interrogantes que permanecen abiertos acerca del origen del movimiento y de sus promotores. La cabeza visible, el líder que guió a las masas, fue el ya mencionado Sinforiano López, madrileño de origen y avecindado en A Coruña, donde morirá ahorcado en 1815 por haber participado en el pronunciamiento liberal de Porlier35. Sin embargo, al parecer, hacía ya tiempo que se venían celebrando reuniones secretas en que participaban tanto paisanos como oficiales del Regimiento de Navarra. Precisamente la orden del Capitán General de trasladar este regimiento a Ferrol, tal vez para cortar los conciliábulos conspiratorios, está también detrás del levantamiento vespertino del 30 de Mayo.
18Esa noche llegaron las noticias a Santiago de lo ocurrido en A Coruña y el arzobispo, tomando la iniciativa, adoptó las medidas necesarias para la constitución de una Junta de Armamento y Defensa de la que él mismo sería presidente. A partir de este momento intentará por todos los medios a su alcance convertir a Santiago en la capital de la sublevación antifrancesa, lo que no conseguirá ni aun ofreciendo una fuerte suma para lograr tal fin. En Coruña se dará un paso semejante al día siguiente y de forma paulatina, conforme se vayan difundiendo estos acontecimientos, se procederá de igual manera en el resto de villas y ciudades gallegas. Sólo en Ferrol se retrasa el proceso hasta el día 4 de Junio por reticencia de algunas de las autoridades navales, que más adelante colaborarán abiertamente con los franceses36.
19La necesidad de que existiera un órgano de carácter superior que coordinara la actuación de las numerosas juntas locales, llevó al presidente de la coruñesa, el antiguo Capitán General en vacante, D. Francisco Biedma, a convocar a la Junta del Reino girando circulares a las siete capitales de provincia para que designasen al diputado que habría de representarlas. Así se constituyó en A Coruña el cinco de Junio la que se titularía Junta Superior del Reino de Galicia, quien se proclamó soberana en representación de Fernando VII, exigiendo como tal que se le diera el tratamiento de Alteza. Este hecho, como ha señalado acertadamente el profesor A. Moliner, implicó un cambio político revolucionario37 del que fueron plenamente conscientes sus protagonistas; así se deduce de la respuesta que dieron desde Coruña al ayuntamiento de Santiago cuando éste preguntó la causa de tal irregular convocatoria: “respecto por derecho y Ley, faltando como nos falta el Sr. D. Fernando 7°, nuestro Rey lexítimo, por hallarse detenido en Francia, quedó el poder y la soberanía en el Cuerpo de la nacióny en sus representantes, siendo el Reyno congregado el que debe decidir y determinar”38.
20La Junta acometió enseguida la puesta en marcha de una serie de medidas tendentes a organizar la guerra contra Napoleón: pedir ayuda a los ingleses y levantar un ejército. A tal efecto el primer paso consistió en ordenar el regreso de las tropas que en Diciembre de 1807, y en cumplimiento del Tratado de Fontainebleau firmado por Godoy y Bonaparte, habían invadido Portugal y se encontraban acantonadas en Porto. Desde la muerte del Capitán General estaban dirigidas por el mariscal de campo D. Domingo Belestá y Pared, quien antes de ordenar el regreso, el 6 de Junio arresto a las autoridades militares francesas que supervisaban la ocupación, y contribuyó al levantamiento de la población y a la formación de una junta presidida por el obispo D. Antonio J. de Castro39.
21El 18 de Junio se envía a dos representantes a Londres – uno de ellos Bermúdez de Sangro, el antiguo diputado electo para las Cortes de Bayona – para concertar la paz con los ingleses –con quien España estaba en guerra desde 1804 –, recabar su ayuda y solicitar el regreso de los militares prisioneros a raíz de los ataques británicos a Montevideo y Buenos Aires en 1806 y 1807.
22Los meses siguientes fueron de euforia desbordada, tanto en Inglaterra, que gracias a la alianza española rompía su aislamiento y obtenía un refuerzo militar – exageradamente valorado – en la lucha contra Napoleón40; como en España, que también esperaba mucho de aquel acuerdo. Las victorias que jalonan todo el verano en los campos de batalla de la Península – Roliça, Vimeiro, Bailén, Zaragoza, Bruch, Bilbao –, así como el retorno del grueso de las tropas desplazadas a Dinamarca, uno de los primeros frutos de la colaboración con Gran Bretaña41, generaron un desbordado entusiasmo del que es buena prueba el patriotismo de opereta que se vive en la ciudad de A Coruña, tan bien descrito en las crónicas del corresponsal del The Times, H. Crabb Robinson, y en el recibimiento que el 20 de Octubre se dispenso en aquélla a D. Pedro Caro y Sureda, III Marqués de la Romana, jefe del cuerpo expedicionario en tierras danesas42.
23Sin embargo no todo eran rosas en el transcurrir de los acontecimientos y la incompetencia de los mandos militares unida a la falta de preparación del ejército, dieron lugar a algunos contratiempos – la derrota de Medina de Rioseco el 14 de Julio, aunque eclipsada pronto por Bailén, fue un primer aviso – que auguraban los acontecimientos que tendrían lugar a partir del siguiente otoño. Desde finales de Junio el ejército gallego, que en virtud de la reorganización militar que se lleva a cabo pasó a llamarse de la Izquierda, contaba con un nuevo jefe, el general Joaquín Blake. El Capitán General de Galicia, A. Filangieri, que se había desplazado con las tropas a Villafranca del Bierzo con el fin de frenar cualquier intento de invasión aprovechando la defensa natural que ofrecían las montarías que separan aquella tierra de León, se vio obligado a dimitir, siendo luego asesinado el 24 de Junio por sus propios soldados en un oscuro episodio en que se mezclan tanto su conducta sospechosa de colaborar con el enemigo, como agravios infligidos a militares del Regimiento de Navarra durante las jornadas de Mayo43.
24Aunque Blake pensaba mantener aquella estrategia defensiva, se vería obligado a desplazarse a Castilla para colaborar con el general Cuesta, Capitán General de aquel territorio. Esto explica su presencia el 14 de Julio en la batalla de Medina de Rioseco, donde las tropas españolas fueron derrotadas por las francesas de Bessières. El resto del verano y principios del otoño lo pasaría este ejército combatiendo a los franceses en el Norte, llegando a tomar Bilbao en dos ocasiones. Sin embargo la ofensiva iniciada por Napoleón obligaría a un repliegue sobre Galicia, en especial después del desastre de Espinosa de los Monteros frente al mariscal Victor el día 11 de Noviembre, donde Blake perdió casi la mitad de sus efectivos – entre ellos buena parte del Batallón Literario, formado por los estudiantes de la Universidad de Santiago44 – así como el mando del ejército, que debió entregar el día 24 en Renedo (Asturias) al Marqués de la Romana, que desde aquí dirigió la retirada hacia León.
25La relación con los ingleses también comenzó a cubrirse de sombras a partir del mes de Julio. El día 20 desembarcaron en A Coruña sir Arthur Wellesley, futuro Duque de Wellington, y Carlos Stuart, el primer representante de la diplomacia inglesa ante la Junta Superior de Galicia. De la entrevista mantenida con las autoridades gallegas quedó claro a los británicos que aquéllas estaban dispuestas a aceptar toda cuanta ayuda económica y en equipamiento pudiera enviarles Gran Bretaña, pero que no deseaban la presencia de tropas de aquella naturaleza en su territorio45. Esta actitud, que explica el desvío a Portugal del primer cuerpo expedicionario inglés, cuyo desembarco tiene lugar en Figueira da Foz a partir del primero de Agosto, se ratificaría con la negativa inicial a autorizar la entrada en A Coruña a principios de Octubre de las tropas dirigidas por el general David Baird, que venían a reunirse con las del general John Moore, quien se había hecho cargo del mando del ejército inglés estacionado en Portugal con órdenes para dirigirse a luchar a España. Casi dos semanas permanecieron a bordo de los navíos en el puerto coruñés, mientras llegaba de Aranjuez la autorización de la Junta Central para su desembarco46. Este hecho es algo más que una simple anécdota o un ejemplo de desorganización administrativa; nos habla sobre todo de la desconfianza hacia un ejército que desde hacía varios siglos se había convertido en un enemigo natural de España. Esta actitud, mal asumida por los ingleses, dará lugar más adelante a duras críticas cuando se tuerza la marcha de los planes militares47. En cualquier caso, el comportamiento de las tropas de Moore durante su retirada por Galicia hacia A Coruña, así como los saqueos previos de Benavente, Bembibre, y más adelante de Badajoz, Ciudad Rodrigo o San Sebastián durante el transcurso de la guerra, parecen dar la razón a la Junta de Galicia, que no sin motivo sospechaba que un matrimonio de conveniencia no era suficiente para borrar siglos de odio político y de intolerancia religiosa48.
26La ofensiva francesa dirigida personalmente por Napoleón, que cruza los Pirineos el 4 de Noviembre al frente de sus mejores tropas, supuso la liquidación de las esperanzas alentadas desde el verano anterior; pronto los ecos de Bailén y Vimeiro quedaron sepultados por el encadenamiento de aplastantes victorias galas, circunstancia que turbó totalmente el ánimo del general Moore, que de repente se sintió encerrado en una ratonera, y más al tener noticia de que el propio Emperador al frente del grueso de sus tropas se había fijado como principal objetivo la destrucción de su ejército, al que veía como la única amenaza seria para sus planes de ocupar finalmente toda la Península. Por eso, después de un intento de enfrentar a los franceses en Valladolid, antes de ser consciente del peligro que le amenazaba, para lo que solicitó y obtuvo el concurso del ejército gallego, que partió de León a su encuentro, optó por una retirada que a la postre se reveló catastrófica. Los intentos de La Romana para convencerle durante su encuentro en Astorga de utilizar los pasos de acceso a Galicia para hacerse fuertes, resultaron baldios, y escogiendo la mejor ruta para retirarse – la carretera del Manzanal para entrar en Galicia por Piedrafita en dirección a Lugo y A Coruña–, indicó al ejército gallego el más incómodo camino de Fuencebadón hacia Orense por Valdeorras, que además debió compartir con los 3.000 soldados de Crawford, a quien Moore había señalado como destino Vigo, donde debería embarcarse para regresar a Inglaterra49.
27Se inicia así la conquista de Galicia por los franceses, que entran en ella el 4 de Enero en persecución del ejército de Moore, quien al alcanzar su meta sufre la decepción de no encontrar esperándole la flota que debería conducirle a Inglaterra, lo que le obliga a plantar cara al ejército del mariscal Soult, que le pisaba los talones. Tiene así lugar la batalla que la historiografía gallega llama de Elviña y la inglesa de Corunna, el 16 de Enero de 1809; batalla de incierto resultado, pero que sirvió a los ingleses para alcanzar su objetivo de embarcarse sin mayores contratiempos, si bien pagando el duro precio de ver morir a su general en jefe, John Moore, que de esta manera entraba en la leyenda.
28A partir de aquí la ocupación de Galicia será un paseo militar, pues aunque en algunas plazas la población manifestó su deseo de combatir, las autoridades acabaron por rendirse. Esta conducta, que en algunos lugares, como Vigo, provocó agrias protestas de la población y más tarde duras invectivas de los estrategas de salón a los militares que en A Coruña, Ferrol o Vigo tuvieron que soportar el mal trago50, era en realidad la única salida; sin tropas regulares, sin armamento ni municiones51, sin defensas, pues el estado de las que protegían las ciudades gallegas era lamentable52, ninguna de ellas estaba en condiciones de hacer frente a los más numerosos, experimentados y bien pertrechados escuadrones galos53, que en el plazo de un mes – entre el 4 de Enero y el 3 de Febrero54 – controlaban Galicia. La Junta del Reino se disolvió dispersándose sus integrantes; el arzobispo de Santiago y los obispos de Tui y Orense huyeron a Portugal y el Marqués de la Romana se convirtió en la única autoridad, militar y política, operativa en territorio gallego; como tal actuará y será respetado y obedecido a lo largo de los casi seis meses de ocupación.
3. Galicia a la sombra del águila francesa
29Suele afirmarse que para Napoleón no constituía un objetivo prioritario la ocupación de Galicia y que la llegada de sus tropas a este territorio fue fruto del azar al ser escogido como lugar de retirada por el ejército inglés, al que sí tenía en gran empeño destruir, como ya hemos comentado. De igual manera es opinión extendida entre los historiadores que el Emperador tenía un gran desconocimiento de la realidad gallega y que llevó a sus fuerzas a un callejón sin salida con consecuencias muy negativas – tanto a corto como a largo plazo – para sus intereses. Creemos que ambas ideas deben ser matizadas a la luz de la documentación existente.
30Sin duda Bonaparte debía estar plenamente seguro de la importancia estratégica de Galicia en sus planes con respecto a Gran Bretaña. Ciertamente la inicial alianza con Godoy le había permitido asegurarse ese flanco, pero las cosas habían cambiado mucho en España y en Galicia a partir de Mayo de 1808. Los puertos del Noroeste se habían convertido en un objetivo de primer orden55 pues eran lugares estratégicamente situados para la entrada de la ayuda inglesa, como se demostraría en los meses siguientes. Por otra parte, después del fiasco de Junot en Lisboa en Agosto de 1808, Portugal volvía a ocupar un lugar prioritario en los proyectos del Emperador, y Galicia constituía un magnífico punto de partida para la invasión. Lo sucedido, pues, en los meses siguientes no será fruto del azar o la improvisación, actitudes que no tenían cabida en la personalidad del ilustre corso. Posiblemente el desarrollo de los acontecimientos precipitó las cosas, pero todo obedecía a un plan que, en un principio, se ejecutó de manera impecable.
31Por otro lado, Napoleón y su Estado Mayor, a diferencia de lo que se ha asegurado, debían poseer un buen conocimiento de la región que se disponían a invadir, tanto desde el punto de vista militar como de las características de su territorio y población56. Posiblemente Junot al retirarse de Lisboa, y aprovechando las generosas condiciones de la Convención de Cintra, llevó consigo sus archivos. En ellos figuraba un interesante informe redactado por un militar portugués, el ingeniero Custodio José Vilas Boas57. Este trabajo, concluido en 1796 y que sería utilizado por los ejércitos franceses que invadieron Portugal en 1809 y 1810, se redacta en un momento en que, tras la Paz de Basilea y la posterior firma del Tratado de San Ildefonso entre España y Francia, Portugal pasó de ser aliada a enemiga en potencia de España; el estudio tenía como objetivo conocer la situación militar de la frontera con Galicia para prevenir una posible invasión. Sin embargo el documento tiene mayor valor por cuanto expone una serie de observaciones respecto a la posibilidad de un ataque al territorio situado allende el Miño como medida para aliviar los efectos de una ofensiva española en el Alentejo. Una operación militar que presenta como algo muy factible debido a la debilidad de las defensas españolas58. El paseo militar que el autor auguraba a los ejércitos portugueses desde Tui hasta A Coruña, tendrá su correspondencia en el que llevarán a cabo las tropas francesas al hacer el recorrido inverso en el invierno de 180959. Sin embargo el ingeniero portugués va más allá en sus análisis y anadía otros informes valiosos sobre el carácter de los gallegos, a los que presenta como un pueblo robusto y sumiso, oprimido por sus autoridades e incluso inclinado a una posible incorporación a Portugal, a quien lo ligaban muchos intereses económicos. Esta valoración negativa – dócil, falto de carácter y a disgusto con su situación – era sin duda bien conocida en Francia, donde desde principios del siglo XVIII circulaba un libro del abate Jean de Vayrac, donde podían leerse comentarios poco elogiosos acerca del carácter de los gallegos60.
32A esta información, tan favorable para una posible invasión de Galicia, debe unirse la procedente de las relaciones consulares, estudiadas por J. de Juana. Las noticias que envía el cónsul Fevelat, recién llegado a A Coruña en Mayo de 1808, no pueden ser más positivas, tanto por lo que se refiere a la actitud de la población, que contrasta con la que observara en Burgos, como a la de las autoridades. La misma actitud prepotente del cónsul, tal como se desprende de sus informes, exigiendo y obteniendo la represión de conductas antifrancesas, debió contribuir a crear una imagen muy acorde con lo que esperaban los bonapartistas61.
33Una vez instalados los imperiales en Galicia, Soult decidió, en contra de los deseos del mariscal Ney, que consideraba negativo dividir sus fuerzas, ejecutar las órdenes entregadas por Napoleón en Astorga antes de regresar a París. Él mismo debería dirigirse a Portugal para recuperar el terreno perdido tras la rendición de Junot el verano anterior y culminar su conquista, combinando sus operaciones con las tropas que le apoyarían desde diversos puntos de España. Por su parte el Duque de Elchingen terminaría de pacificar Galicia y pondría en marcha la administración del nuevo rey José I.
34Para llevar a cabo la parte que le correspondía de este plan, el Duque de Dalmacia se dirigió hacia la frontera, y ante la imposibilidad de cruzar el Miño por Tui, se vio obligado a remontar su curso e intentarlo por la raya seca orensana62. Sus exigencias a la población durante la marcha para alimentar a sus tropas, provocarían el inicio de la sublevación popular, que arranco el 9 de Febrero en la zona de Crecente por instigación de D. Mauricio Troncoso de Lira, párroco de Vilar y su anexo Couto, y se iría generalizando a lo largo de este mes y del siguiente con la aparición de nuevos caudillos, que coordinarán sus actuaciones con el Marqués de la Romana.
35Llegados a este punto se hace necesario examinar con cierto detenimiento la personalidad y conducta de D. Pedro Caro y Sureda. Se trata de un personaje cuya valoración por la historiografía ha ido evolucionando de manera positiva a lo largo del tiempo; basta comparar el tono de los párrafos que le dedica E. González López, quien a su vez se hace eco de los juicios vertidos por la historiografía clásica63, con los escritos por el Dr. Osuna Rey, mucho más mesurados y objetivos, si bien tampoco lleva a cabo un análisis profundo de la cuestión64. Ese cambio nos ayuda a entender las contradicciones que pueden hallarse en un mismo libro, donde la figura del Marqués de la Romana puede ser objeto de elogios o censuras a pocas páginas de distancia, en función de la bibliografía que de forma acrítica maneje en cada caso el autor65. Sin duda lo que más perjudicó a D. Pedro fue su muerte repentina en Cartaxo (Portugal) el 23 de Enero de 181166, lo que le impidió llegar al final de la contienda y, como hicieron luego tantos protagonistas de la misma, tomar la pluma para dejar por escrito unas memorias o una exposición de méritos para alcanzar mercedes, que sin duda no le habrían faltado a juzgar por su ideología absolutista y el elogio que mereció de la mayor parte de los que trataron con él, incluido el propio Wellington – tan parco en elogios a los militares españoles – en la carta donde informaba de su fallecimiento al gobierno inglés67. No cabe duda de que llegado a España en condiciones difíciles le tocó lidiar situaciones muy comprometidas, que asumió con responsabilidad. Metido en la ratonera gallega y abandonado a su suerte de manera poco responsable por el general Moore, cuyo concurso habría podido cambiar la evolución de los acontecimientos en el Noroeste – la batalla de Elviña lo prueba –, desarrolló una campaña, sino brillante, sí inteligente y eficaz desplegando una estrategia que anticipó las instrucciones que más adelante daría la Junta Central68 y con la que demostró claramente sus conocimientos y experiencia militares69. Por eso su conducta en modo alguno puede tacharse de errática e incierta, sino que, según traslucen sus propios escritos, estaba perfectamente calculada70 y justo es reconocer que alcanzó sus objetivos. Así se desprende de la orden de despedida como jefe del Ejército de la Izquierda, fechada a finales de Agosto de 180971:
“¡Inmortales guerreros! No habéis dado ruidosas batallas, pero habéis aniquilado el más soberbio exército del tirano (...) fatigando las tropas enemigas, destruyéndolas en pequeños combates y reduciendo su dominación al terreno que pisaban; habéis cumplido las más altas obligaciones del soldado (...).
La patria ha ignorado por mucho tiempo vuestros mejores servicios, pero las acciones de Villafranca, Vigo, campos de Lugo, Santiago y San Payo, donde ha brillado vuestro valor, os libertarán de cualquier nota contraria por haber rehusado batallas funestas (...)”.
36Sin embargo no es esta la imagen que ha prevalecido, sino una más negativa que se encarna en el injurioso apodo de Marqués de las Romerías que muchos historiadores, sin citar la fuente originaria, le adjudican sin reflexión crítica alguna, asegurando que así le motejaba el pueblo por sus constantes huidas ante sus perseguidores franceses, pero hay varios hechos que pocas veces se destacan. En primer lugar el origen de aquel improperio, que se encuentra en la obra del Conde de Toreno, que lo pone en boca de sus soldados72. No extraña este juicio negativo, procedente de un enemigo político de ideología liberal y miembro de una Junta, la de Asturias, que aquél disolvería durante su estancia en Oviedo en el mes de Abril por su falta de colaboración militar y económica. No serían los únicos comentarios desfavorables del mencionado historiador asturiano, quien enjuiciaría también muy negativamente la conducta seguida por el Marqués en Galicia después de la expulsión de los franceses73. Frente a esto la actitud de cuantos le trataron personalmente fue muy distinta. La población en armas siempre le manifestó respeto y nunca dejaron de considerado su jefe; a él pidieron ayuda y la obtuvieron en forma de jefes y pequeños grupos de soldados veteranos, que sirvieron para dirigir, disciplinar y dar cohesión a las partidas de paisanos; a él enviaron siempre a los prisioneros o caballos capturados al enemigo y terminada la lucha, fue recibido apoteósicamente en A Coruña y Santiago, donde se le levantaron arcos triunfales con elogios desmesurados74, un reconocimiento que ni la muerte fue capaz de oscurecer75.
37Por otra parte, y lo que resulta más significativo, sus propios enemigos reconocieron indirectamente la eficacia de su estrategia; así se desprende de las Memorias del mariscal Soult, quien deja claro en ellas que no fue el militar español quien bailó al son que le tocaron los franceses, sino al revés76, y no fue él quien huía sino el que excitaba la persecución de los franceses permitiendo así alcanzar una serie de éxitos – pasajeros unos, permanentes otros – a las tropas de irregulares, que acabaron no sólo por exasperar a los imperiales, hartos de lanzar golpes al vacío, sino que les llevaron a tomar conciencia de lo frágil de su situación en una tierra en la que perdían efectivos sin ganar terreno que asegurara su posición sólidamente.
4. Las fases del conflicto
38El desarrollo de la guerra puede dividirse en tres fases.
39Una primera comprende los dos primeros meses del año y está marcada por la ocupación del territorio, muy rápida y fácil, como ya hemos señalado, así como por el comienzo de las hostilidades en respuesta a la requisa de víveres, imposición de contribuciones y actitud despótica y violenta de los franceses, que respondieron con fuertes represalias a la resistencia de que eran objeto77, lo que a su vez generará mayor repulsa y oposición por parte de los paisanos. Así en diversos puntos se comienza a hostigar ya desde muy pronto a las tropas imperiales, primero de forma aislada e inconexa, meros estallidos de violencia78, pero desde el 9 de Febrero la rebelión se generaliza a partir de la jurisdicción de Crecente, en el suroeste de la actual provincia de Pontevedra (entonces provincia de Tui), cerca de la frontera con Portugal, organizándose poco a poco con el apoyo prestado por el Marqués de la Romana a las alarmas comarcales79.
40Una segunda fase se desarrolla entre los meses de Marzo y Abril. Es el momento del pulso entre gallegos y franceses, si bien aquellos se ven favorecidos por la disminución en el número de efectivos de los invasores con motivo de la marcha del mariscal Soult a Portugal. Es el momento, el uno de Marzo, en que llegan tres enviados de la Junta central de Sevilla, dos militares – D. Manuel Garcia del Barrio y D. Pablo Morillo–, que tendrán un importante papel en los acontecimientos de los meses siguientes, y el canónigo compostelano D. Manuel Acuña y Malvar, cuya misión era provocar la insurrección en Galicia y organizar la resistencia, lo que, para su sorpresa, encontraron en marcha, por lo que se dispusieron a continuar el trabajo poniéndose a las órdenes del Marqués de la Romana.
41Es el momento de los primeros éxitos destacados; las entradas en Pontevedra el 7 y el 24 de Marzo, donde los paisanos se hicieron con artillería, municiones y alimentos; el cerco y, finalmente, la conquista de Vigo el 28 de Marzo; la expulsión de los franceses de Marín el 4 de Abril y el cerco y la ocupación de Tui el 16 de Abril, tras la huida de la guarnición invasora a Portugal. A ellos se debe añadir la toma de Villafranca del Bierzo el 13 de Marzo por las tropas de La Romana, acción que dejó aislados a los imperiales, cortada su comunicación con Castilla.
42Pero también en esos meses se lleva a cabo una importante y decisiva reorganización administrativa y militar. Así a finales de Marzo se constituye en el suroeste de la provincia de Orense la llamada Junta de Lobeira, un intento de volver a crear un organismo de carácter superior que coordinase la actuación de las diferentes juntas comarcales – Deza, Trasdeza, Tabeirós, Cangas y Morrazo, Caldebergazo... – que habían ido surgiendo conforme se extendía la insurrección contra los franceses. Estará presidida por una figura muy carismática, el obispo de Orense D. Pedro de Quevedo y Quintano, quien sólo aceptó tal puesto después de contar con la aprobación del Marqués de la Romana, dejando así claro a quien consideraba la máxima autoridad en Galicia. Nunca consiguió ejercer su influencia más allá del sur del territorio por la fuerte presencia francesa en el norte, pero jugó un papel decisivo en la coordinación de las acciones futuras80.
43Por otro lado, una parte de los paisanos en armas fueron recibiendo paulatinamente una organización militar, siendo encuadrados en batallones, regimientos y divisiones, con jefes y oficiales de carrera. El primero que se formó con estas características fue el Regimiento de Lobeira, creado el 26 de Marzo en la jurisdicción de aquel nombre y dependiente de su Junta; llegará a estar formado por tres batallones con 2.147 hombres. Incorporado más adelante al ejército español combatirá en distintos frentes peninsulares y americanos hasta su disolución en 182281. Sin embargo, será a mediados de Abril, después de la caída de Tui, cuando García del Barrio irá organizando nuevos cuerpos que, finalmente, constituirán la llamada División del Miño, con un total de 8.145 efectivos: el Regimiento de la Unión, mandado por Pablo Morillo; el Regimiento de la Victoria o Muerte, mandado por Francisco Colombo y los batallones de Mourentán, Morrazo y Monforte82.
44Sin embargo este período fue también el más sangriento del conflicto, pues los franceses viéndose acorralados, aplicaron duras represalias para tratar de contener una insurrección que se les escapaba de las manos. De hecho, según los cómputos del Dr. Osuna Rey, la tercera parte del total de gallegos muertos a manos de los imperiales durante los seis meses de ocupación, fallecen durante el mes de Abril83. Las villas de Cee y Corcubión son saqueadas e incendiadas el 13 y el 21 de ese mes; el 14 corrieron igual suerte las villas de Porriño y Redondela, así como los núcleos rurales de su entorno; el 19 le tocó el turno a Portomarín y Monforte de Lemos – en esta localidad tuvo lugar una auténtica carnicería superándose el centenar de fallecidos –, y después de la batalla de la ermita de A Saúde, en Pontecesures, entraron las huestes de Napoleón a sangre y fuego por las comarcas de Terra de Montes y Trasdeza84.
45El tercer período comprende los meses de Mayo y Junio. En ellos los invasores harán el último esfuerzo, que resultará baldío, por pacificar Galicia, para lo cual Ney recibirá apoyo desde Madrid – el general Kellermann, que el 29 de Abril había recuperado Villafranca del Bierzo – y tratará de aprovechar el refuerzo que supuso el retorno del mariscal Soult desde Portugal, al ser incapaz de alcanzar allí sus metas.
46El primer objetivo que se propone el Duque de Elchingen es destruir el ejército de La Romana, que se había desplazado a Asturias para tratar de obtener ayuda de la Junta del Principado. Sin embargo su salida de Galicia tendrá resultados diferentes a los esperados, pues D. Pedro Caro volverá a escurrírsele, al tiempo que el vacío dejado con su ausencia será aprovechado por las tropas gallegas para tomar, una vez más, Pontevedra, amenazar seriamente a Lugo – que no cayó por carecer las tropas gallegas de artillería – y conquistar Santiago. Estos hechos de armas precipitaron los acontecimientos. El mariscal Ney debió regresar apresuradamente y mantuvo una entrevista con el Duque de Dalmacia en la ciudad de Lugo el 29 de Mayo, donde decidieron la estrategia a seguir. Esta era sencilla, consistía en elaborar una pinza – Ney desde el norte y Soult desde el sur por Orense – para destruir definitivamente al ejército de La Romana y a la División del Miño, reconquistando Vigo y Tui. Sin embargo los acontecimientos transcurrieron de otra forma, pues Soult, quien mantenía una fuerte rivalidad profesional y una profunda enemistad personal con Ney, no cumplió su parte y acabada la reunión emprendió la retirada hacia Castilla. El Duque de Elchingen privado de este refuerzo sin saberlo, acometió solo el ataque los días 7 y 8 de Junio, siendo derrotado en Ponte Sampaio y en Ponte Caldeias, localidad situada a diez kilómetros río arriba y por donde intento forzar el paso con 1.500 hombres para sorprender por la retaguardia a los defensores del primer enclave. En vista de la situación decidió también evacuar Galicia llevándose consigo a los españoles que habían colaborado con él durante aquellos meses. El día 26 el Noroeste quedaba libre de franceses, que, hostigados en su retirada por partidas de paisanos, fueron dejando tras de sí un rastro de violencia y destrucción85. Ya no volverían. En Enero de 1810 se reconstituiría la Junta de Galicia, quedando suprimidas las locales que habían aparecido durante la contienda.
5. Los paisanos gallegos, ¿héroes o villanos?
47Recientemente el historiador inglés Ch. Esdaile ha llevado a cabo un curioso análisis crítico de la evolución de los acontecimientos en Galicia durante la Guerra de Independencia. Según su renovadora visión, el paisanaje, que carecía de ardor patriótico, rehuyó el alistamiento por todos los medios; fueron gavillas de salteadores las que fundamentalmente nutrieron las partidas que atacaron a los franceses movidas por un afán de lucro, y no distinguieron a ajenos de extraños en sus rapiñas; sus acciones, por otra parte descoordinadas e inofensivas, carecieron de eficacia, siendo el triunfo en Galicia mérito de la ayuda inglesa y un poco del ejército del Marqués de la Romana, al que, además, no cesa de criticar por su inoperancia86. Una revisión pausada de los postulados que defiende este investigador exigiria mayor espacio y atención que el que aquí podemos dedicarle, pero creemos que es necesario llevar a cabo unas pequeñas reflexiones.
48La lectura de los trabajos del profesor Esdaile, muy meritorios por su afán de ofrecer un enfoque crítico y renovador sobre la Guerra de Independencia, nos llena sin embargo de confusión, en parte porque también sus argumentos y la exposición que de ellos hace resulta confusa, pero igualmente porque, aparte de evidenciar desconocimientos básicos acerca de alguno de los temas que trata87, incurre en contradicciones, probablemente porque intenta encajar sus hipótesis en los indicios que su documentación le proporciona, y también porque emplea informes de muy distinta procedencia (ingleses, franceses y españoles) sin crítica previa y que muy probablemente no son asimilables al proceder de ópticas e intencionalidades muy diferentes.
49La resistencia de los jóvenes gallegos al servido militar no es específica ni de este territorio ni de esta época. La perspectiva de servir al rey no ofrecía ninguna compensación y sí graves inconvenientes88: penurias y hambre, años de alejamiento del hogar, riesgo de muerte o, aún peor, de mutilación, que condenaba a la indigencia y salario bajo y mal pagado89, aparte del agravio comparativo de ver que los privilegiados podían eludir con facilidad esta servidumbre90. No es algo nuevo, ya durante la Guerra de Sucesión es fácil advertir actitudes semejantes a las que se desarrollan cien años más tarde; también entonces la huida fuera de Galicia fue un recurso al que acudieron los mozos para verse libres de sus obligaciones militares91.
50Es cierto que algunas de las partidas buscaron su interés personal y no distinguieron mucho entre naturales y extranjeros a la hora de obtenerlo92, sin embargo dista mucho de estar probado que esta fuese la conducta mayoritaria de las cuadrillas; media docena de ejemplos y unas cuantas citas ocasionales no bastan para atestiguarlo, máxime si algunas proceden de quienes estaban sufriendo sus efectos y buscaban su destrucción. El examen que de este tema lleva a cabo el profesor Moliner nos parece mucho más acertado, y como él creemos que “ni todos los guerrilleros fueron santos ni todos fueron bandidos oportunistas”93. Por otra parte, el fenómeno del bandolerismo no es constante ni su análisis sencillo; en cualquier caso no cabe duda de que es la duración de la guerra y sobre todo sus efectos, que incidían ya sobre una situación de deterioro económico previo, como hemos visto, los principales responsables de su incremento94. Con todo, los paisanos respondieron bien y muchos continuaron actuando al margen de la organización militar después de creada la División del Miño, siendo ellos, en conjunto, los que realmente batieron el cobre entre Enero y Junio de 180995. Cierto que si los franceses hubieran llegado a disponer de más tropas, o si Ney hubiera conseguido enfrentar y derrotar al Marqués de la Romana, asestando así un duro golpe a la moral de los paisanos y descabezando la resistencia, la situación podría haber evolucionado de diferente manera. También es cierto que muchas veces la falta de experiencia de los irregulares y su excesivo arrojo irreflexivo provoco importantes descalabros que podrían haber sido mayores de no mediar el auxilio del terreno y la debilidad militar francesa; pero su acoso permanente e infatigable erosionó con dureza a unas tropas que sin posibilidad de relevo, aisladas respecto a Madrid y progresivamente acorraladas e incapaces de controlar más terreno que el que pisaban, acabaron por arrojar la toalla. Si Napoleón hubiera tenido que enfrentar algo semejante en otros puntos de Europa, su trayectoria habría sido muy diferente. De todas maneras, y a pesar de la resistencia a las levas, las reclutas en Galicia permitieron nutrir las filas del ejército español durante el resto de la contienda, y el buen rendimiento de los soldados gallegos es algo más que un tópico, como acabaría reconociendo el Duque de Wellington después de la Batalla de San Marcial96.
Notes de bas de page
1 Barreiro Fernández, X. R. Historia Contemporánea (ss. XIX-XX). De la Guerra de Independencia al postfranquismo (1805-1983). La Coruña, 1982, pp. 36-44 y Rey Castelao, O., “La Guerra de Independencia en y desde Galicia” (en prensa). Agradecemos a nuestra colega su amabilidad al permitimos consultar el original manuscrito de esta ponencia presentada en Burgos el pasado año. La comparación de la bibliografía citada por ambos autores, teniendo en cuenta los casi treinta años que los separan, resulta muy significativa.
2 Veiga Alonso, X. R., “Poder e representación política en Galicia (1790-1856)”, in Axeitos, X. L. et al. eds. A patria enteira. Homenaxe a Xosé Ramón Barreiro Fernández. Santiago, 2008, pp. 388-390.
3 Domínguez Castro, L. y Quintana Garrido, X.., “Renovación na historiografia española: Antonio Eiras Roel e a recepción do movemento Annales en Galicia”, in Barros, C., ed., Historia a Debate. Galicia. Noia, 1995, pp. 75-97. Vid. también Saavedra Vázquez, M.a C., “De la ‘historia de las batallas’ al ‘impacto de la guerra’. Algunas consideraciones sobre la actual historiografía militar española”, in Obradoiro de Historia Moderna, 1, 1992, pp. 207-221.
4 González Beramendi, J., “Tres lustros para investigar dous séculos: un desenvolvemento desigual”, in González Beramendi, J. coord. Galicia e a Historiografia. Santiago, 1993, pp. 246-253. Esto explica, probablemente, que un trabajo de referencia sobre el tema que estudiamos, la memoria de licenciatura de Antonio Díaz sobre la Junta Suprema de Galicia, defendida en 1981, no haya llegado a publicarse ni tuviera continuidad la línea de trabajo por él iniciada. Díaz Otero, A. Orígenes, estructura y evolución de la Junta Suprema de Galicia, 1808-1813. Santiago, 1981 (Memoria de Licenciatura inédita).
5 Saavedra Vázquez, M.a C., “De la ‘historia de las batallas’ al ‘impacto de la guerra’. Algunas consideraciones sobre la actual historiografía militar española”, in Obradoiro de Historia Moderna, 1, 1992, pp. 207-221.
6 Muchos de los interrogantes que planteaba el Dr. Barreiro Fernández en 1982 permanecen todavía abiertos a día de hoy, como puede comprobarse consultando la obra de síntesis recientemente publicada por este historiador, Historia Política da Galicia Contemporánea. I. A transición política (1789-1833). A Coruña, 2007. Es de lamentar que el cambio de gobierno que tuvo lugar en la Xunta de Galicia en el año 2005, trajera como consecuencia la paralización del interesante proyecto de publicación de las Actas de las Juntas del Reino de Galicia, dirigido por el Catedrático Emérito de Historia Moderna y Cronista General de Galicia, Dr. D. Antonio Eiras Roel, que sin duda habría proporcionado interesantes aportaciones al tema que nos ocupa.
7 Gómez Rivas, I., “La Guerra de Independencia como referente histórico en el discurso de El Miliciano Gallego”, in Cuadernos Republicanos, 24, 1995, pp. 39-54.
8 López Ferreiro, A. Historia de la S. A. M. Iglesia de Santiago de Compostela. Santiago, XI, p. 206.
9 F. Ávila y La Cueva lo expone de forma clara cuando narra la toma de Vigo a los franceses: “Sin que vecino alguno de Vigo se prestase durante aquel asedio a ayudar a sus compatriotas en la defensa de su patria que se hallaba esclavizada de tan crueles enemigos; pues los que se encontraron en dicho cerco fueron paisanos de los Valles de Miñor, Guardia, Rosal, Porriño, Redondela, Fragoso, Creciente, Ribero de Avia y otros parages”. Lo mismo puede decirse del vecindario de Pontevedra. Ávila y La Cueva, F. Historia Civil y Eclesiástica de la ciudad de Tuy y su Obispado (1852). Santiago, 1995, I, pp. 613-614 y Osuna Rey, J. M. Los franceses en Galicia. Historia Militar de la Guerra de Independencia en Galicia (1809). A Coruña, 2006, pp. 164-165.
10 En casi todos los autores, antiguos o modernos, es habitual encontrar referencias a relatos, más o menos idealizados o deformados, transmitidos por tradición de padres a hijos. Valga como ejemplo, Osuna Rey, J. M., op. cit., pp. 139, 200 y 202. Esto explica el eco de la Guerra de Independencia en la prensa periódica de la emigración gallega en América o que obras importantes en su momento sobre ella, se publicaran en Buenos Aires.
11 Archivo Histórico Diocesano de Santiago. Archivos Parroquiales. Carballedo, Libro III de Difuntos.
12 Algunos etnógrafos han intentado ligar también ciertas manifestaciones festivas populares, como los famosos enfrentamientos de los generales en el carnaval de la comarca de la Ulla, próxima a Santiago, con episodios de la Guerra de Independencia, pues aquella fue escenario de algunos destacados enfrentamientos. Resulta asimismo significativo el hecho de que, ante un rumor surgido en el verano de 2008 sobre la intención del alcaide de Pontevedra de retirar de la alameda el monumento a los héroes de Ponte Sampaio, esta localidad se apresurara a manifestar su deseo de acogerlo.
13 Un buen análisis de la evolución demográfica de Galicia en la época que nos ocupa puede consultarse en Eiras Roel, A. La Población de Galicia, 1700-1860. Santiago, 1996. Vid. también, Villares Paz, R. y Artiaga Rego, A. Galicia no século XIX. Estancamento económico e mudanzas sociais. A Coruña, 2007, pp. 30-37. Para evitar una prolija lista de citas bibliográficas en lo que sólo pretende ser un mero epígrafe introductorio, nos remitiremos esencialmente a la reciente obra de síntesis de Sobrado Correa, H. A Galicia do Antigo Réxime (ca. 1480-ca. 1835). Poboación e Economia. A Coruña, 2007.
14 Eiras Roel, A. Op. cit., p. 149.
15 Y eso siempre que adoptemos los parámetros menos rigurosos para medir el fenómeno de la urbanización en el Antiguo Régimen –los 2.000 vecinos–, pues si aplicáramos el de los 5.000, habría que rebajar al 4% la proporción global de la población gallega residente en ciudades.
16 Presedo Garazo, A., “La presión del fisco real y de la fiscalidad privada sobre la explotación agrícola en el Coto de Cudeiro (Ribeiro de Ourense) a mediados del siglo XVIII”, in Vallejo Pousada, R., ed., Los tributos de la tierra. Fiscalidad y agricultura en España (siglos XII-XX). Valencia, 2008, pp. 367-388.
17 Sobrado Correa, H. Op. cit., I, pp. 103-144.
18 Algunos de los protagonistas de la insurrección del 2 de Mayo en Madrid pertenecían al importante colectivo de gallegos, sobre todo de origen lucense, que residían habitualmente en la capital del reino. Gallego era el cantero que ayudó a escapar de Chaves hacia Entrimo a García del Barrio cuando el mariscal Soult tomó aquella plaza, y gallego el arriero que guió a éste en su vuelta a Galicia después de su fracasada expedición a Portugal.
19 Sobrado Correa, H. Op. cit., II, pp. 77-81.
20 Saavedra Fernández, P. A Facenda Real na Galicia do Antigo Réxime. Santiago, 1993, pp. 155 y ss.
21 Las ferias continuaron celebrándose bajo la ocupación francesa, siendo presentadas por las nuevas autoridades como signo de normalidad. En una proclama del delegado regio para Galicia, José Mazarredo, de 15 de Mayo de 1809, se dice: “Id a Betanzos donde el Domingo 14 del corri ente me maravillé de la concurrencia de la gente de dos leguas y más del contorno con sus maíces, con su centeno, con sus quesos y otros efectos de venta, rebosando alegria y diciéndome los habitantes de las ciudades y de los campos haberse olvidado ya de sus trabajos pasados”. López Ferreiro, A. Op. cit., p. 201.
22 Alonso Alvarez, L. Comercio colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (1778-1818). A Coruña, 1986, pp. 207 y ss.
23 Barreiro Mallón, B., “La conflictividad social durante el reinado de Carlos IV”, in Molas Ribalta, P. ed. La España de Carlos IV. Madrid, 1991, pp. 85-88 y Saavedra Fernández, P. Op. cit., pp. 207-223.
24 Iglesias Estepa, R. La delincuencia y su represión en la antigua provincia de Santiago entre 1700 y 1834. Santiago, 2007, pp. 98 y ss.
25 De Juana, J. y Castro, X., “Apuntes sobre la Guerra de la Independencia en Galicia”, in Boletín Auriense, vol. XX-XXI, 1990-91, p. 75.
26 Saavedra Vázquez, M.a C. Historia de Galicia. IV. Galicia na Idade Moderna. A Coruña, 1995, pp. 235-243.
27 De Juana, J., “Collaborationisme et opposition antifraçaise en Galice”, in Lebrun, F. et Dupuy, R. eds. Les resistences à la Révolution. Rennes, 1985, pp. 304-305.
28 González López, E. El Águila Gala y el Búho Gallego. La insurrección gallega contra los franceses. Buenos Aires, 1975, pp. 106-107.
29 Barreiro Fernández, X. R. Historia Contemporánea. Op. cit., pp. 44-46.
30 Barreiro Fernández, X. R, “O clero galego afrancesado”, in Encrucillada, 66, 1990, p. 9 y Vaz, F. A. Lourenço. O saque de Évora pelos franceses em 1808. Évora, 2008, pp. 17.
31 Díaz Otero, A. Op. cit., p. 23.
32 Los diputados electos para las Cortes de Bayona, D. Manuel Díaz Tavanera y D. Francisco Bermúdez de Sangro, estarán luego ligados a las Juntas de Defensa, y el Capitán General Filangieri se pondrá al frente de las tropas que marcharán a los limites de Galicia para hacer frente a un posible intento de invasión francés.
33 Barreiro Fernández, X. R. Historia Política. Op. cit., pp. 20-34.
34 Es el caso de la llamada a la resistencia contra Napoleón que el 6 de Mayo hace el Alcaide Mayor de Ribadeo; el escrito que el Ayuntamiento de Santiago dirige al Capitán General manifestando su disposición a defender los derechos de Fernando VII, o la declaración de guerra a Francia, con cañonazo simbólico incluído, que efectúa en Vilagarcía el Comandante de Marina D. José Brandariz. Ibidem, p. 40.
35 Durán de Porras, E. Galicia. The Times y la Guerra de Independencia. Henry Crabb Robinson y la corresponsalía de The Times en A Coruña (1808-1809). A Coruña, 2008, p.108.
36 Es el caso del jefe de la escuadra, Obregón y el Conde de Cartaojal, comandante de la división de Ares. Díaz Otero, A. Op. cit., p. 29.
37 Moliner Prada, A. Revolución burguesa y movimiento juntero en España. Lleida, 1997, pp. 35-36 y “Las Juntas como respuesta a la invasión francesa”, in Revista de Historia Militar, N.° Extra, 2006, pp. 39-41.
38 Díaz Otero, A. Op. cit., p. 51.
39 Ventura, A. Pires, “La Guerra en Portugal (1807-1814)”, in Moliner Prada, A. ed. La Guerra de Independencia en España (1808-1814). Barcelona, 2007, pp. 502-503; Vicente, A. Pedro. Guerra Peninsular (1801-1814). Matosinhos, 2007, pp. 58-59 y del mismo autor, “A resposta política na Península Ibérica face à invasão napoleónica. Acção das Juntas governativas em Portugal”, in Revista de Historia Militar. N.o Extra, 2006, pp. 81-88.
40 Esdaile, Ch., “La repercusión de la guerra de 1808 en Gran Bretaña”, in Cuadernos Dieciochistas, 8, 2007, pp. 68-77.
41 La colaboración con Francia a raíz del Tratado de Fontainebleau, además de la invasión de Portugal y de la participación de la escuadra española en Trafalgar, obligó también a destinar tropas en los países nórdicos. Su retorno, en medio de condiciones muy difíciles, constituyó un verdadero triunfo, que explica el aura de popularidad que comenzó a rodear la figura de su comandante en jefe, el Marqués de la Romana.
42 Durán de Porras, E. Op. cit., pp. 147 y ss.
43 Al parecer Filangieri estaba enfermo y dimitió el 21 de Junio, sin embargo el 24 sería perseguido por las calles de Villafranca y asesinado por unos soldados del Regimiento de Navarra entre los cuales se encontraba Rafael Martiniengo, oficial de infausta memoria, cuya cobardía dará lugar a la matanza de Morforte de Lemos. Osuna Rey, J. M. Op. cit., pp. 271 y 280 y González López, E. Op. cit., pp. 106-107.
44 Sixirei Paredes, C., “La primera fase de la Guerra de Independencia en Galicia y el Batallón de Literarios de Santiago”, in Castañeda Delgado, P. coord. Las guerras en el primer tercio del siglo XIX en España y América. Sevilla, 2005, I, pp. 295-303 y Barreiro Fernández, X. R. “El Batallón Literario de Santiago”, in Minerva y Marte. O Batallón Literario de 1808. Santiago, 2008, pp. 10-44.
45 Esdaile, Ch. La Guerra de Independencia: Una nueva historia. Barcelona, 2003, pp. 131.
46 Durán y Porras, E. Op. cit., pp. 157 y ss.
47 Pueden encontrarse abundantes ejemplos en Santacara, C. La Guerra de Independencia vista por los británicos. 1808-1814. Madrid, 2005.
48 En este sentido discrepamos de la conclusión del historiador Ch. Esdaile, quien explica el cambio de actitud de los ingleses como consecuencia de su desencanto ante la supuesta falta de colaboración española. La hispanofobia estaba demasiado arraigada en la cultura inglesa como para desaparecer barrida por la euforia pasajera de 1808. No debemos olvidar que las tropas que vienen a la Península estaban preparadas para un nuevo ataque a Río de la Plata, que sólo la evolución de los acontecimientos frustró. Esdaile, Ch., “La repercusión... Op. cit., pp. 76-77.
49 Pueden verse los detalles de estas retiradas en Osuna Rey, J. M. Op. cit., pp. 41-64 y 77-85.
50 Sirva de ejemplo De Santiago y Gómez, J. Historia de Vigo y su comarca. Madrid, 1896, p. 498. Véase al respecto el ponderado comentario de Osuna Rey, J. M. Op. cit., p. 93.
51 Los ingleses destruyeron en A Coruña los depósitos de armamento que existían en la ciudad para que no cayeran en poder de los franceses. Osuna Rey, J. M. Op. cit., p. 62.
52 Las murallas de A Coruña estaban caídas en parte; los fosos de las de Tui en 1753 se arrendaban para cultivar maíz; Ferrol estaba preparado para resistir un ataque naval, pero era muy vulnerable desde tierra y las defensas de Lugo no habrían soportado el fuego artillero. Sobre su poca eficacia resulta muy significativo que en 1813 se aconsejara su derribo para evitar los daños que podría sufrir la ciudad durante algún intento de invasión. Suárez Freyre, J. F. Viaje de Galicia desde la Villa de Benavente (...). Santiago, 1813, p. 12.
53 La ciudad de Porto, que gozaba de una situación más favorable que las plazas gallegas, pues estaba defendida por 2.400 hombres armados y casi 200 piezas de artillería, apenas resistió tres días ante las tropas de Soult, y la huída de los defensores ante la toma de la ciudad provoco una auténtica catástrofe. Vicente, A. Pedro. Op. cit., p. 66 y Ventura, A. Pires. Op. cit., pp. 506-507.
54 El 9 de Enero entran en Lugo, el 11 en Betanzos, el 17 en Santiago, el 18 en A Coruña, el 20 en Orense, el 21 en Pontevedra, el 26 en Mondonedo y Ribadeo, el 27 en Ferrol, el 31 en Vigo y, finalmente, el 3 de Febrero en Tui.
55 Ya el 10 de Mayo llega a Coruña un oficial francés, Mougat, enviado desde Burdeos por el mariscal Bessières con el fin de inspeccionar la situación de los arsenales, de la tropa y de la población. Precisamente los rumores a que dio lugar la presencia de este militar, contribuyeron a encrespar los ánimos de los coruñeses. Díaz Otero, A. Op. cit., pp. 33 y ss. J. de Juana asegura que fue el propio mariscal Bessières el que hace la visita, pero entendemos que debe tratarse de un lapsus, pues el Conde de Toreno no lo menciona. De Juana, Jesús. Op. cit., p. 305 y Queipo de Llano, J. M.a Historia del levantamiento, guerra y revolución de España (1838). Astorga, 2008, I, p. 243.
56 Como certeramente ha señalado la profesora O. Rey, a través de cónsules tan diligentes como el que operaba en A Coruña en 1808 no les habría sido difícil adquirir en cualquier librería la Descripción del Reino de Galicia de Lucas Labrada, publicada en 1804 y que aportaba datos preciosos sobre economía, población y comunicaciones. Rey Castelao, O. Op. cit.
57 Vicente, A. Pedro, “Reflexos da política de Godoy relativa a Portugal: um projecto de conquista da Galiza en 1796”, in Cruz, M.a R. Themudo B. A. et al. coords. Amar, Sentir e Viver a História. Estudos de homenagem a Joaquim Veríssimo Serrão. Lisboa, 1995, I, pp. 147-161. El autor encontro este informe traducido al francés en el Archivo Histórico de la Guerra de Francia.
58 C. J. Vilas Boas aseguraba que un ejército pequeño, de entre 15/20.000 hombres, sería suficiente para convertir a Galicia en la séptima província lusa. Tal vez esto explique el optimismo de Napoleón a la hora de asignar órdenes a los mariscales Ney y Soult, y el convencimiento de éste último de que aquél no necesitaba de sus tropas para conservar el control del Noroeste.
59 Para ello podrían utilizar “l’excellent nouvelle route qui va depuis Ponte St. Payo jusqu’a cette Ville riche (St. Yago), dans un longueur de onze lieues. Cette route est telle qu’on peut y faire marcher quinze hommes de front, et que les bagages et l’Artillerie peuvent y passer commodément”. Vicente, A. Pedro. Op. cit., p. 161.
60 De Vayrac, J. Etat present de l’Espagne (...). Paris, 1718, I, pp. 394-395. Esta obra copiaba con todo descaro los párrafos escritos por Juan Álvarez de Colmenar en su Les Delices de l’Espagne et du Portugal (...). Leiden, 1708, I, pp. 142-143. Obra, por cierto, prohibida en España por la Inquisición.
61 De Juana, J. Op. cit., p. 305.
62 Los planes de Napoleón contemplaban que Soult estaria el 5 de Febrero en Porto y el 16 en Lisboa, sin embargo no tomó la capital del norte hasta el día 29 de Marzo y ahí se estancaria su invasión, incapaz de progresar hacia el sur.
63 González López, E. Op. cit., pp. 266-268. Es clara la influencia que ejerce sobre él Benito Vicetto, de quien cita un párrafo de contenido muy negativo para el Marqués.
64 Osuna Rey, J. M. Op. cit., pp. 79 y 130-135. El autor, militar al fin, no puede evitar algunos reproches al enjuiciar la actitud del colega, pero es muy significativo el contenido de las citas que incluye, la del General Gómez de Arteche (1881) y la de Juan Priego López (1981), entre las que hay un evidente cambio de enfoque al hablar del Marqués.
65 Tenemos un buen ejemplo, uno entre varios, en la obra del coronel J. Navas, donde los comentarios favorables se alternan con los negativos sin ningún tipo de juicio o matización. Navas Ramírez-ruña, 2004, pp. 55 y 100.
66 Su fallecimiento fuera del campo de batalla-según unos a consecuencia de un aneurisma, según otros de un ataque de disnea-le privó de una muerte gloriosa que le habría encumbrado al panteón de los héroes, como le sucedió al general Moore, cuyos graves errores quedaron ocultos por su óbito mientras combatía dirigiendo a sus tropas. Él mismo fue consciente de esta situación, como lo revelan sus últimas palabras. Granados Loureda, J. A., “El ‘parti pris’ de Sir Jhon Moore, apuntes para el estudio de la Guerra de Independencia en el Noroeste Peninsular (1808-1809)”, in Nalgures, II, 2005, p. 321. Los propios ingleses no dejaron de censurar su actitud. El corresponsal del The Times, Robinson, critico con firmeza la retirada inglesa y Lady Holland escribió en su diario: “requeria un final así para redimir su reputación”. Durán de Porras, E., pp. 193 y 266.
67 Cit. por Garcia del Barrio, M. Sucesos militares de Galicia en 1809 y operaciones de la presente guerra. La Coruña, 1891 (la edición original es de 1811, utilizamos la reimpresión llevada a cabo por A. Martínez Salazar), p. 151.
68 Después de la aplastante derrota de Ocaña, en Noviembre de 1809, la Junta Central aconsejará “No empeñar acciones decisivas..., no dar batallas campales..., hacer una incesante guerra ofensiva con divisiones volantes, con destacamentos medianos y con las partidas de guerrillas de los patriotas”. Navas-Ramírez-Cruzado, J. Op. cit., p. 212. Vid. también Artola, M., La Guerra de la Independencia. Madrid, 2007, pp. 146-150.
69 En una carta escrita a su subalterno Mahy el 16 de Abril de 1809, le recomendaba: “Así que es menester evitar acciones de alguna gravedad, caer sobre ellos de improviso y destruirlos por partes. La misma guerra que los paisanos, pero de hartos mejores consecuencias por la habilidad de los oficiales y gente que lucha contra ellos. Acuérdese usted de Fabio Máximo, que nunca se atrevió a presentar batalla ni descender al valle provocado por Aníbal. Le cubrieron de dicterios pero salvó Roma”. Pita Ezpelosín, F. El Marqués de la Romana. Su influencia en los sucesos militares de Galicia (1808-1810). Madrid, 1917, p. 37.
70 Así se deduce de las instrucciones que aparecen en el periódico de campana Memorial Militar y Patriótico del Exército de la Izquierda, posiblemente editado por La Romana. Vid. Barreiro Fernández, X. R. Historia Contemporánea. Op. cit., p. 103.
71 Pita Ezpelosin,, F. Op. cit., pp. 51-52.
72 Queipo de Llano, J. M.a Op. cit., II, p. 254.
73 Queipo de Llano, J. M.a Op. cit., II, pp. 259-260.
74 En el arco triunfal que se levanto en la Porta do Camiño, por donde entraria en Compostela, podia leerse: “Sabio impertérrito, Constante General, Terror de los franceses, Redentor y Tutelar de Galicia”. Pérez Costanti, P. Notas Viejas Galicianas. Santiago, 1993, pp. 345-347.
75 En una de las arquitecturas efímeras que se levantaron en la villa de Noia, próxima a Santiago, en 1812 para festejar la promulgación de la Constitución de Cádiz, aparecia su efígie, pues, “aunque muerto vive siempre en nuestra memoria”. En Santiago se le celebraron exequias públicas al llegar la noticia de su óbito. López, R. J., “La propaganda bélica en Galicia a finales del Antiguo Régimen: de la Guerra de Sucesión a la Guerra de Independencia”, in González Cruz, D. coord. Propaganda y mentalidad bélica en España y América durante el siglo XVIII. Madrid, 2007, pp. 55-56. Respecto a otras honras y reconocimientos, vid. Garcia del Barrio, M. Op. cit., p. 152. Vid. también Martínez Salazar, A. La Guerra de Independencia en Galicia. Buenos Aires, 1953, p. 120.
76 “Por todas partes donde está La Romana enseguida tiene formado un ejército porque a su voz todas las poblaciones se alzan. No he podido saber donde está realmente; cuando marchamos sobre él, se escapa; cuando damos media vuelta, él regresa”. Cit. por De Juana, J. Op. cit., p. 309. Ya en la carta que escribió a José I desde Puebla de Sanabria el 25 de Junio de 1809, después de abandonar Galicia y justificando su comportamiento, reconocía indirectamente la eficacia de la estrategia del militar mallorquín. López Caneda, Ramón. Valdeorras en la Guerra de la Independencia. O Barco, 1989, pp. 139-140.
77 También en esto siguieron Ney y Soult las ordenes del Emperador, que ya durante la ocupación de Italia había alentado a sus oficiales a reprimir con crueldad cualquier revuelta popular como único medio para obtener la obediencia de las poblaciones sometidas. Scotti Douglas, V., “La presencia Napoleónica en Italia y la respuesta popular”, in Revista de Historia Militar, N.o Extra, 2006, pp. 113-117.
78 El 17 de Enero cerca de Pedradita, el 19 en A Pobra de Trives y el 29 en Ribadeo.
79 El 20 de Febrero nombra un comandante para dirigir al paisanaje de la jurisdicción de As Achas y le envia 60 soldados con un capitán y un subalterno; el mismo día envia a un capitán y 100 hombres en ayuda de O Carballiño; el 22 manda a Cotobade al Capitán Francisco Colombo con 50 hombres, subalterno, sargentos y cabos. Osuna Rey, J. M. Op. cit., pp. 136-137.
80 Estudillo Gómez, A., “La Guerra de la Independencia en Galicia: La Junta y el Regimiento de Lobeira”, in Castañeda Delgado, P. coord. Op. cit., pp. 11-17.
81 Ibidem, pp. 20-22.
82 Osuna Rey, J. M. Op. cit., p. 253.
83 Ibidem. p. 241.
84 Ibidem. pp. 272-286.
85 Puede verse un relato pormenorizado de esta retirada en López Caneda, R. Op. cit., pp. 215 y ss.
86 Esdaile, Ch. J., “Rebeldia, reticencia y resistencia: el caso gallego de 1808”, in Trienio, 35, 2000, pp. 57-80. Reproduce este análisis en La Guerra. Op. cit., pp. 207 y ss., y en España contra Napoleón: guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814). Barcelona, 2006, pp. 339 y ss.
87 Minimizar el papel de los paisanos en la toma de Vigo, atribuyéndosela a la División del Miño, cuando ésta no se formaria hasta después del 16 de Abril. Si bien es verdad que fija la ocupación de aquella urbe en el 27 de Abril y no en el 28 de Marzo, que es cuando realmente tuvo lugar.
La carta anónima que asegura haber recibido Mahy en Enero de 1809 (“Rebeldia..., p. 72), se parece mucho en contenido a la escrita por Manuel Bazarra dándole cuenta del desastre de Monforte el 19 de Abril. Osuna Rey, J. M. Op. cit., p. 279.
La exposición que hace del comportamiento de los naturales de Valdeorras (idem, pp. 7273), está sesgada, pues obvia los acontecimientos que, según la documentación, allí se produjeron contra los franceses. El propio Garcia del Barrio elogiaria tal comportamiento. Op. cit., pp. 44-43 y López Caneda, R. Op. cit., pp. 112-116.
De igual manera no menciona acciones como los tumultos de Pontevedra o Vigo - por citar dos casos destacados - contra unas autoridades consideradas tibias a la hora de tomar medidas para enfrentarse a los franceses que se acercaban. Vid. Velasco Souto, C. F. Agitacións campesinas na Galiza do século XIX. Santiago, 1993, pp. 96-98 y Espinosa Rodríguez, J. Tierra de Fragoso (Notas para la Historia de Vigo y su comarca). Vigo, 1949, pp. 263-264.
88 Sin duda las penalidades que refirieron los desertores y dispersos llegados a sus aldeas después de las duras experiencias de Medina de Rioseco, Espinosa de los Monteros, Mansilla de las Mulas y la dura retirada desde Astorga, no debía constituir un buen estímulo para que los jóvenes acudieran alegremente a la llamada del banderín de enganche.
89 Una de las primeras ordenes de Murat fue la de pagar y tratar a las tropas españolas como a las francesas, lo que causó muy buena impresión a las, con frecuencia, desabastecidas e impagadas guarniciones españolas. De Juana, J. y Castro, X. Op. cit., p. 77.
90 La Junta del Reino decretó el 2 de Junio de 1808 una leva de 40.000 hombre entre los 16 y los 40 anos, y aunque al principio se indicó que no habría excepciones, éstas enseguida se generalizaron, lo que provocó la protesta popular. Díaz Otero, A. Op. cit., pp. 122-126. También Fraser, R. La maldita guerra de España. Barcelona, 2006, pp. 418-421. Así las cosas, no puede extrañar que en el elogio que se hace de un caudillo local, el hidalgo D. Benito Varela, se indique como uno de sus méritos el haber alistado a su hijo en su alarma “en tiempos en que se aseguraba saldrían estos cuerpos a campaña”. Hechos memorables de los habitantes de Peñaflor en Moraña, y los de su Gefe principal el caballero D. Benito Varela Verea (...). Dados a luz por un amigo suyo. Santiago, 1815, p. 18.
91 González Lopo, D. L. “Galicia en la Guerra de Sucesión”, in Abelleira Méndez, S. coord. Rande 1702. Santiago, 2002, pp. 107-108. En 1809 en Lisboa y en 1810 en Porto se intentó por parte de las autoridades españolas reclutar a los muchos gallegos aptos para las armas que residían en ambas ciudades, sin embargo el resultado fue muy escaso, tanto por la poca disposición de los afectados, como por la protección que recibieron de sus patronos portugueses, muy poco dispuestos a verse privados de tan excelente y fiel mano de obra. Meijide Pardo, A., “Apuntes sobre relaciones galaico-portuguesas durante la Guerra de Independencia”, in Associação Portuguesa para o Progresso das Ciencias. Porto, 1966, pp. 1-18 y Figueroa Lalinde, M.a L. La Guerra de Independencia en Galicia. Vigo, 1993, pp. 131-156. Sin embargo la actuación militar de los gallegos fuera de su patria durante esta contienda es todavia un capítulo a estudiar. Sabemos que en algunos lugares respondieron con entusiasmo, como lo habían hecho en Buenos Aires frente a los ingleses. Así en Cádiz crearon un batallón de milícias y en Lisboa no se mantuvieron inactivos frente a las tropas de Junot. Barreiro Fernández, X. R. et al. Los Gallegos. Madrid, 1976, p. 132; Navas Ramírez-Cruzado, J. Op. cit., p. 228 y Osuna Rey, J. M. A Guerra de Independencia en Galicia. Santiago, 2008, p. 125.
92 Aparte de los trabajos de Ch. Esdaile, vid. Muriel Hernández, M., “Las guerrillas en la Guerra de la Independencia española. (Antecedentes de las guerrillas y operaciones de las pequenas partidas en Extremadura, Guadalajara, Soria, La Rioja y el Valle del Ebro en el año 1809)”, in Castaneda Delgado, P. coord. Op. cit., pp. 39-42.
93 Moliner Prada, A., “Rebeldes, combatientes y guerrilleros”, in Melanges de la Casa de Velázquez, 38-1, 2008, pp. 115-133.
94 Moliner Prada, A., “La conflictividad social en la Guerra de la Independencia”, in Trienio, 35, 2000, pp. 93-106. Vid. También Esdaile, Ch. España contra. Op. cit., p. 339. Las propias autoridades reconocen que durante la guerra la actuación de las fuerzas militares libero a los pueblos de los delincuentes. La evolución del número de robos perseguidos por la Real Audiencia de Galicia es como sigue: 1800/10, 132; 1811/20, 274; 1821-30, 533; 1831-40, 432 y 1841/50, 362. López Morán, B. El bandolerismo gallego en la primera mitad del siglo XIX. A Coruña, 1995, pp. 262 y 395.
95 Rey Castelao, O., “Guerra, cultura e ideologia en Galicia”, in II Seminario Internacional sobre la Guerra de la Independencia. Madrid, 1996, p. 280.
96 Navas Ramírez-Cruzado, J. Op. cit., p. 240.
Auteur
-
Domingo L. González Lopo
Universidad de Santiago de Compostela
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010