La recepción del Integralismo Lusitano en el mundo intelectual español
p. 303-321
Texte intégral
I. Introducción
1Jacob Burckhardt, el gran historiador suizo, había dicho en 1870 que el Siglo XX vería como el poder absoluto levantaba otra vez su horrible cabeza. Y desgraciadamente acertó. A pesar de los famosos principios de Wilson y de las declaraciones en textos y tratados, la Primera Guerra Mundial no significo realmente el triunfo de la democracia. Los principios del liberalismo parlamentado habían sido objeto de críticas en los años anteriores a la guerra, pero tras ella los ataques se intensificaron tanto por la izquierda como por la derecha. “La oposición a las instituciones parlamentarias como principio de la democracia representativa no había esperado para afirmarse a que la crisis mundial viniera a golpear las economías europeas. La puesta en cuestión del orden establecido comenzó a expresarse ya desde mediados de los años veinte, es decir, en un momento en que Europa había recobrado estabilidad y prosperidad”1. Entre 1917 y 1938 la dictadura triunfo en Rusia, Hungría, Italia, España, Portugal, Polonia, Lituania, Yugoslavia, Grecia y Rumania. En 1936, el historiador francés Elie Halevy afirmó que el mundo había entrado en la era de las tiranías2. ¡Qué lejos quedaba el optimismo victoriano y el convencimiento de que la libertad y la prosperidad se extenderían gradualmente!
2Políticamente, la idea de progreso decimonónica se asoció a la implantación de sistemas políticos liberales y parlamentados, y a su evolución hacia fórmulas verdaderamente democráticas. La aparición de las masas cambió sustancialmente la vida política porque si bien potenció las posibilidades democráticas implícitas en el liberalismo parlamentario, también propicio la irrupción de ideologías y mitos colectivos y una polarización sin precedentes de la vida política. Mientras, el nacionalismo se había ido convirtiendo en el principal sentimiento de cohesión de los países y sociedades europeas y en el principio último de legitimidad del orden político. Un nacionalismo que en las primeras décadas del siglo XIX había ido asociado al liberalismo y a las libertades constitucionales pero que a partir del 48 empezó a impregnarse de valores tradicionales, históricos y dinásticos, en un momento en que elementos de diferenciación cultural, como la lengua o la religión, se iban transformando en fundamentos de la identidad nacional. Y aún más: el nacionalismo de Estado fue asumiendo formas agresivas e intolerantes, e identificándose frecuentemente con políticas autoritarias, populistas y antiliberales.
3Fue entre 1880 y 1914 cuando el nacionalismo cristalizo como principal factor de desestabilización de la política europea e internacional, haciéndolo en tres sentidos al menos: como causa de tensiones internacionales; como factor de inestabilidad y disgregación de Estados o Imperios unitarios; y como movimiento de oposición frontal al liberalismo, en nombre del Estado, de la nación, o del pueblo, y en defensa de principios tradicionalistas y orgánicos.
4En el caso de Francia, la derrota ante Prusia (1870-71) provocó la aparición de un nacionalismo revanchista, generador de un malestar que cristalizo primero en el boulangismo, luego en el escándalo Panamá, y por fin en el affaire Dreyfus. Pero lo que dio particular relieve a esta ofensiva nacionalista fue el papel prominente que en ella tuvieron destacados intelectuales, entre ellos, y sobre todo, Charles Maurras que fue “el ideólogo que con mayor precisión logró repensar los principios fundamentales del tradicionalismo en el lenguaje de las corrientes positivistas, realizando una nueva síntesis que tuvo indudable impacto”3. Muy crítico con lo que consideraba exceso de anarquía de la sociedad moderna y falta de autoridad en la democracia, estaba convencido de la necesidad de articular un contrapoder ideológico que contrarrestara la influencia de las ideas democráticas y liberales. La reforma intelectual y moral le parecía condición esencial para la conquista del poder político y creía necesario, puesto que las masas siguen siempre a las minorías decididas, poner el liderazgo político en manos de una minoría inteligente.
5Nacionalista, tradicionalista, anti-demócrata y antisemita acometió la lucha contra el Estado liberal y parlamentario y se convirtió en el agorero precursor del conservadurismo revolucionario del periodo posbélico4. Las ideas maurrasinas tuvieron su más importante órgano de difusión en “Acción Francesa” que fue, de todos los sectores políticos europeos de derecha y de extrema derecha, el que ejerció una influencia ideológica preferente sobre el nacionalismo católico y monárquico español.
6Pero los monárquicos portugueses precedieron con bastante antelación a los españoles en la asunción de los supuestos maurrasianos y en el abandono del constitucionalismo liberal. La emigración monárquica a Francia y Bélgica a causa del fracaso de las sucesivas intentonas de restauración monárquica puso en contacto a los núcleos monárquicos portugueses más jóvenes con las ideas de Charles Maurras, resultando la influencia maurrasiana enormemente importante en la configuración del Integralismo Lusitano. El fracaso de la intentona de Pavia Conceiro llevó al exilio en Bélgica a un grupo de jóvenes monárquicos que entraron en contacto con las ideas de Charles Maurras, (ya asumidas por otros personajes como Amadeu de Vasconcelos) y cuya influencia resultó enormemente importante en la configuración del Integralismo Lusitano5.
7Es precisamente por esta vía indirecta, a través del conocimiento del Integralismo Lusitano, por la que una parte significativa de lo que luego será Acción Española conoce y recibe el pensamiento de Maurras. Pensamiento que aunque reciban y asuman antes de los años veinte no podrán llevar a la práctica organizativa hasta los inicios de los años treinta.
II. El Integralismo Lusitano
8En octubre de 1910 un movimiento revolucionario dirigido por el Partido Republicano acabó con la monarquía constitucional portuguesa e impuso la República. Por esas fechas Portugal era un país con una economía atrasada: su industrialización era débil y dispersa, la gran mayoría de la población vivía de la agricultura, su nivel de urbanización era escaso y tenía altas tasas de emigración y analfabetismo, es decir, que en ese momento, la estructura de la sociedad portuguesa estaba bastante lejos de los requisitos económicos, sociales y políticos que suelen considerarse necesarios para el establecimiento y consolidación de un sistema democrático.
9El régimen parlamentario establecido por la Constitución de 1911 contaba con un Presidente de la República, elegido por el Parlamento, y con escasos poderes. No se incorporó el sufragio universal y el sistema electoral transformo el viejo sistema bipartidista de la monarquía en un sistema multipartidista de partido dominante que condujo a la estabilidad electoral y a la hegemonía del Partido Democrático. Carente de estabilidad gubernativa, la República tuvo desde sus inicios que enfrentarse a tres problemas importantes: la cuestión religiosa, la “cuestión del régimen”, y “la separación entre la ciudad y el campo, entre el medio urbano y el rural, tanto en la representación de sus respectivos intereses como en el acceso al Estado y al proceso de decisión”6.
10La caída de la Monarquía portuguesa generó en los sectores monárquicos más jóvenes, desengañados de la experiencia liberal, el deseo de una profunda renovación ideológica. La emigración monárquica a Francia y Bélgica, que se había producido a causa del fracaso de sucesivas intentonas de restauración monárquica, puso en contacto a estos grupos monárquicos con las ideas de Maurras. Ideas que llegaron a los círculos monárquicos del interior a través de esos emigrados.
11Los fundadores del Integralismo Lusitano fueron en su mayor parte antiguos compañeros de la Universidad de Coimbra ligados estrechamente por una gran camaradería. Más que las afinidades políticas les unían afinidades literarias y estéticas, su interés y amor por las tradiciones y las costumbres de sus regiones y un profundo amor a Portugal. En Mayo de 1911, Luis de Almeida Braga salía hacia el exilio para unirse a las huestes de Pavia Couceiro. Y como él, hacían otros muchos. Algunos de ellos (Almeida Braga, Rolao Preto y Domingos de Gusmao) fundaron en Bélgica, en Mayo de 1913, una revista en la que por primera vez aparecía la expresión “Integralismo Lusitano” aunque todavía sin un sentido político definido. La reflexión y el estudio fueron aproximando las posiciones políticas del grupo que cada vez precisaba de forma más nítida su pensamiento político. Asimismo se fueron incorporando otros nombres importantes como Antonio Sandinha, que había abandonado la fé republicana. En febrero de 1914, Joao do Amaral, también antiguo republicano, redactó un panfleto AQUÍDEL REI\donde por primera vez se sistematizaba la doctrina del integralismo lusitano.
12En abril de 1914 vio la luz, el primer número de la revista Nação Portuguesa, órgano del Integralismo que proporciono al sentimiento monárquico la doctrina que necesitaba: “Havia um instinto de reacção, principalmente na mocidade universitária, que precisava de uma doutrina para frutificar, para ser eficaz e duradouro, para se orientar com firmeza no caminho da vitoria. A doutrinação da revista concretizou os anseios vagos e imprecisos que pairavam no ar”7.
13En torno a Nação Portuguesa se fue formando definitivamente el movimiento Integralista Lusitano cuyo primer Manifiesto apareció en Abril de 1916 suscrito por una Junta Central de la que formaban parte Xavier Cordeiro, Antonio Sardinha, Hipolito Raposo, Joao de Amaral, Pequito Rebelo, Alberto Monsarez, Rui Ennes Ulrich y Luis de Almeida Braga, todos ellos responsables directos de las acciones de expansión del movimiento y también de la definición de sus rasgos políticos puesto que insistieron en que se trataba “de una obra colectiva, de un trabajo en equipo, solidario y perfecto”. A pesar de esto es evidente que no todos tuvieron el mismo peso y que el Integralismo fue obra sobre todo de Antonio Sardinha, Pequito Rebelo, e Hipolito Raposo.
14Defensores de la Monarquía orgánica y contrarios al individualismo liberal creían en las agrupaciones derivadas de la naturaleza (Familia, Parroquia y Municipio). Afirmaban que la base del Integralismo era la tradición nacional y que rechazarla era negar la obra constitutiva de la nación y olvidarse de los sacrificios y esfuerzos de las generaciones precedentes. Para los integralistas la Nación es una gran familia perpetuada en el tiempo por la comunidad de afectos, de sufrimientos y alegrías, de dolores y esperanzas. Agraristas y contrarios al industrialismo afirmaron sin ambages su actitud contrarrevolucionaria y su deseo de, acabando con el parlamentarismo liberal y todo lo construido desde los principios de la Revolución Francesa, regresar a un “orden natural”: la sociedad agraria, las corporaciones gremiales, el artesanado y el pequeño comercio, bajo la dirección de una Monarquía orgánica y tradicionalista.
15El Integralismo insistió siempre en que no era un partido. Incluso afirmaron que más que un movimiento eran una cruzada. Lo que fue siempre es un movimiento de élite, más intelectual que de acción política, difícilmente transformable en un movimiento de masas. Como afirmaban sus incondicionales “... los dirigentes del integralismo, eran aristócratas de pensamiento y tenían una elegancia moral inconfundible, pero no sabían adular a la multitud para atraerla. Eran políticos pero no demagogos”8.
16El inicio del movimiento propagandístico del Integralismo lusitano coincidió con los primeros meses de la I Guerra Mundial y la polémica acerca de la participación de Portugal en la contienda, de la que España había decidido permanecer alejada. Favoreciendo la neutralidad española a los Imperios Centrales, los objetivos internacionales de la política española volvieron a abordarse en relación con la mayor conveniencia de una victoria alemana sobre sus rivales. Y en esas circunstancias el problema portugués no podía dejar de aparecer, aventada por la prensa la ofensiva iberista. La campaña penetrará reiterativa en 1915: Marruecos, Gibraltar y la unión ibérica son temas repetidos casi a diario en la prensa germanófila, pero superara los límites españoles al producir una intensa reacción en Portugal resucitando el espectro del “peligro español” que de nuevo será utilizado con fines claramente partidarios.
17Precisamente la primera intervención pública del Integralismo tuvo como punto de referencia este tema de la cuestión ibérica. A partir de abril de 1915, los integralistas iniciaron, en el salón de la Liga Naval Portuguesa, un ciclo de conferencias sobre su concepción del problema ibérico, en el que participo la plana mayor del movimiento: Antonio Sardinha, Pequito Rebelo, Hipolito Raposo, Rui Ennes Ulrich, Almeida Braga, Xavier Cordeiro y Freitas Branco. Todas las intervenciones coincidieron en la defensa de la independencia nacional y en los clásicos tópicos antiespañoles del nacionalismo luso9.
18Parece importante destacar la existencia de tres motivos que estuvieron en la base de esta campaña profundamente anti-españolista y anti-iberista del Integralismo Lusitano: En primer lugar la alarma, indudable, que produjo la propaganda iberista de España. En segundo lugar el deseo de rescatar ante la opinión el patriotismo tan mal parado de los monárquicos portugueses a los que se les acusaba de preferir antes a Alfonso XIII que a Alfonso Costa. Por último la oportunidad de acusar al régimen republicano y a sus hombres de facilitar las aspiraciones fusionistas españolas. Según los monárquicos eran los desvaríos de la República los que alentaban de nuevo la cuestión ibérica. “Nadie ignora que desde la llegada del humanitarismo revolucionario y romántico, todo apóstol de la panacea democrática se considera con el derecho de llamar a su país, independiente, a la unión o a la federación peninsular”10.
19En estas conferencias adquirió un especial relieve la intervención de Antonio Sardinha que diserto sobre O territorio e a Raza. Desde una posición radicalmente anti-iberista, sin ocultar su hispanofobia, recurrió a rudimentarios argumentos de carácter racial para justificar la absoluta incompatibilidad entre españoles y portugueses.
20Las noticias acerca de esta presentación en sociedad del Integralismo, en un momento en que como antes se ha señalado, la cuestión ibérica y el supuesto peligro español estaban en la mente de todos, no podían pasar desapercibidas en los círculos intelectuales españoles. En el Ateneo de Madrid, se celebró una conferencia en la que se comentó la intervención de Antonio Sandinha refutándose sus argumentos. El conferenciante era Félix de Llanos y Torriglia, maurista y futuro colaborador de Acción Española, que tras referirse a la importancia del problema de las relaciones entre Portugal y España, dejó claro que ningún sentido tenía hablar de iberismo porque “... esta es una doctrina que algunos prohombres españoles y portugueses defendieron de buena fe, pero equivocadamente, en tiempos ya lejanos, y que hoy está definitivamente muerta”. A continuación y tras señalar el nacimiento del grupo integralista, al que calificó de inteligentísimo, relató lo sucedido en las Conferencias de la Liga Naval señalando que lo que allí se defendió era reflejo “del pensamiento de la intelectualidad de las clases directoras del Estado inmediato”, y que podía resumirse con esa frase que incluye el volumen recopilador de esas conferencias en la Liga Naval: “España no es una nación hermana; es una nación rival”11.
21Antonio Sardinha, a diferencia de otros integralistas, tuvo ocasión de rectificar su opinión sobre España y los españoles, tras su estancia como exiliado en Badajoz y Madrid. Su influencia en la difusión del Integralismo entre los intelectuales españoles fue importantísima como veremos inmediatamente12.
III. La recepción del Integralismo Lusitano en España
22El interés que los temas portugueses despertaron entre nosotros en el periodo de la Primera Guerra Mundial y en los años inmediatamente anteriores fue un factor decisivo en la difusión y conocimiento del pensamiento integralista lusitano en España13. Las difíciles relaciones entre los dos países y las susceptibilidades que despertaba la “cuestión ibérica” propicio el interés de muchos intelectuales por las cuestiones portuguesas en general. El interés se reforzaba cuando el tema tenía que ver con cuestiones tan importantes como la oposición absoluta al sistema democrático liberal, en un movimiento coincidente desde varios países.
23Las conferencias de los integralistas en los salones de la Liga Naval marcaron un momento importante de esa difusión, y a partir de entonces es fácil encontrar indicios de preocupación e interés por el tema. De hecho las conferencias fueron recogidas en un texto titulado “A questão ibérica” que tuvo bastante difusión, y que aparece citado con cierta frecuencia por nuestros intelectuales aunque sea para criticar duramente su contenido o al menos la dureza de la posición anti-españolista que mantenían. Algunas personalidades portuguesas, como Antonio Sardinha, contribuyeron especialmente a esta difusión y conocimiento del ideario integralista gracias a la abundante correspondencia que mantuvieron con personajes de nuestra intelectualidad de muy diferente significación política. Como es lógico la afinidad ideológica hizo que fueran los sectores más conservadores los más interesados en el conocimiento exacto del integralismo.
24Sardinha, que se había mantenido en el republicanismo hasta 1912, lo abandono justo antes de casarse para convertirse, como decía él, al Catolicismo y a la Monarquía14. Y a partir de ese momento se lanzó con Alberto Monsaroz e Hipólito Raposo a la defensa y propaganda del pensamiento integralista participando activamente en los intentos restauracionistas. Cuando fracasaron completamente estos proyectos Sardinha hubo de exiliarse estableciéndose en España entre 1919 y 1921. Su estancia entre nosotros le permitió conocer la realidad española y eso dio lugar a un vuelco en su concepción de las relaciones entre los dos países y a un enriquecimiento de su pensamiento a través del conocimiento de Menéndez Pelayo, Ganivet y Ramiro de Maeztu, de los que se consideraba deudor. Trabó también conocimiento y amistad con numerosos personajes de la derecha conservadora y tradicionalista española y fue dando cuerpo a su idea de la alianza peninsular que, rechazando absolutamente el iberismo, recogía el ideal de cooperación y “sagrada hermandad” de Portugal y España.
25Acabado su exilio, Sardinha se replantearía estas ideas y las daría forma definitiva en la que sin duda fue su obra más conocida e influyente en España: La Alianza Peninsular, publicada en Oporto en 1924. En ella afirmaba que el ideal hispánico volvía a resurgir y era el impulsor del renacimiento de los pueblos hispánicos, que gracias a la alianza peninsular conseguirían unirse en una auténtica internacional cristiana.
26Aunque gran parte del contenido de La Alianza Peninsular fue rechazado por los intelectuales y políticos portugueses, en España su aceptación por el pensamiento conservador y los políticos de la Dictadura fue completa, empezando desde luego por el propio dictador, que incluso parece tuvo intención de figurar en el prólogo de la edición española. Finalmente, el libro, publicado en castellano en 1930, fue prologado por Ramiro de Maeztu cuyas ideas sobre la cuestión eran muy coincidentes con las de Antonio Sardinha. El traductor fue Fernando de Gallego de Chaves y Calleja, Conde de Santibáñez del Río, Marqués de Quintanar y de Valdegómez, que no sólo había sido un buen amigo del escritor portugués sino que era un reconocido discípulo de los integralistas: Sardinha, Rebelo, Raposo, Monsaraz, López Vieira y Martinho Nobre. Fue precisamente Santibáñez del Río quien primero conoció en España el ideario Integralista y quien lo difundió en primer lugar con su obra Portugal y el bispanismo publicada en 1920, en la que realizaba una exposición histórica e ideológica del grupo. Fundamentalmente, sería también él, quien algunos años más tarde se encargaría de la divulgación del Integralismo Lusitano en el grupo de Acción Española.
27La relación del Integralismo Lusitano con Acción Española se puede ver en un doble aspecto: por una parte la recepción y divulgación del Integralismo Lusitano entre los que habían de ser fundadores de Acción Española o colaboradores. Esta recepción es muy anterior a la fundación del grupo, en diciembre de 1931, y tiene al Conde de Santibáñez del Río como su principal propagandista. Por otra parte la relación con el Integralismo Lusitano se hace patente en la colaboración directa de los integralistas en el órgano español contrarrevolucionario, y en la atención que Acción Española mostraba por todo lo relacionado con la doctrina y con la acción de los monárquicos tradicionalistas portugueses.
28Acción Española como movimiento político-intelectual hunde sus raíces en el pensamiento contrarrevolucionario español del siglo XIX al que utiliza para enfrentarse a las ideas liberales. Por tanto su reaccionarismo expresa un tradicionalismo político-social y religioso en oposición al modernismo de la ideología liberal15. Aunque el grupo como tal nace en 1931, (la revista Acción Española saca a la luz su primer número en diciembre de 1931) bastantes años antes sus principales dirigentes tuvieron ocasión de ensayar sus ideas en el marco del régimen primoriverista. De hecho, para muchos autores los hombres de la dictadura de Primo de Rivera serán los hombres de Acción Española16.
29El nacimiento de Acción Española hay que situarlo en el contexto político de los gobiernos Berenguer y Aznar, con los intentos de normalización de la vida política dentro de los esquemas de la democracia liberal, y la proclamación de la II República. Según Raúl Morodo, profundo conocedor del tema17, el gradual deslizamiento de los sectores monárquico-liberales al republicanismo conservador había ido dejando a la monarquía sin liberales, y al país sin monarquía. Lo que, desde los sectores nostálgicos de la extrema derecha monárquica, se interpretaba como consecuencia del propio liberalismo que resultaba así culpable de la ruina de la monarquía. En consecuencia, esos sectores creían que era necesario buscar una nueva teoría que sirviera de techo ideológico a una nueva monarquía. Y esta nueva teoría no podía ser otra que la renovación del antiguo tradicionalismo que fue ganando terreno como ideología válida y supuestamente viable. Junto a esa forzosa renovación ideológica se hacía igualmente necesario llegar a una unión o al menos a una coordinación efectiva del mayor número de grupos y tendencias para construir una plataforma o dispositivo ideológico.
30Fue Vegas Latapié quien en los meses anteriores a la República inició los contactos con los intelectuales católicos integristas: Ramiro de Maeztu y el Marques de Quintanar (que serían los fundadores y adalides de la revista Acción Española) y Víctor Pradera, el Marques de Lozoya, Rodezno.... Su objetivo era muy concreto: establecer una Monarquía tradicional en España. Fracasada una primera conspiración monárquica en la que se habían recogido ciertos fondos se decidió crear Acción Española dedicando a ello una parte de los mismos, 100.000 pesetas. La redacción de la revista se instaló en el domicilio particular de Quintanar, que hasta el número 28 figuró como director de la misma. A partir de entonces Quintanar aparecerá como fundador, figurando Ramiro de Maeztu como director. La aristocracia, tanto industrial como terrateniente, constituyó el apoyo de la revista que reiteradamente solicito ayuda económica de sus suscriptores y “protectores”.
31Los fundadores de Acción Española, entre los que existía una cierta heterogeneidad dentro de la ortodoxia de la extrema derecha española, siempre insistieron en que no pretendían crear un nuevo partido político. Su misión era aglutinar una plataforma doctrinal. Crear una minoría dirigente “bien formada” intelectualmente. Lo que buscaban era dar vida a “una escuela seria y fecunda que ensenase y defendiese los dogmas fundamentales de la verdad política y los postulados del derecho público cristiano” como afirmaba Vega Latapié18. Su objetivo, elitista y mesiánico19, era la creación de una minoría directora que regenerara y que sirviera de aliciente para forjar una amplia unidad nacional. Es decir, y esto está muy claro en Quintanar, hay en Acción Española un primer objetivo que es el intelectual. Pero junto a este objetivo aparece otro: la acción política dirigida a la creación de un frente unido de derechas: “Acción Española ha venido a la luz pública con la pretensión de ensenar a los españoles el único camino de salvar a España del abismo a que va arrastrada desde hace dos siglos. Sabe que solo se vence a la revolución derrotando previamente a la ideología revolucionaria. Nadie podrá extrañarse de que, fijado en estos términos el objeto para el que se fundó Acción Española, no estemos satisfechos de los frutos logrados. Es poco, muy poco, lo que se ha andado por el camino de la salvación de España. No existe aún la minoría directora debidamente impuesta en los verdaderos principios sociales y políticos que nos es indispensable, y tampoco está maduro el ambiente que debe acompañar la existencia de esa selección”20.
32Como decía Ramiro de Maeztu era necesario armonizar inteligencia y espada21 y para eso se fundó Acción Española: “Pocos meses después fundamos Acción Española. Por qué lo hicimos? Lo hicimos por una razón. Nos encontramos con que lo más que necesitábamos en aquel momento no eran razones, sino espadas, pero para tener espadas necesitábamos de las razones; habíamos cultivado durante décadas las espadas y al mismo tiempo habíamos dejado que los hombres que las llevaran fueran educados en centros de enseñanza donde no les ensenaban lo que era la Monarquía en España, lo que era su función, lo que era su catolicismo en la vida nacional. Lo que representaba en la unidad nacional y en la defensa y conservación del espíritu religioso en España... Habíamos olvidado el alma que habría de dirigir las espadas. Por eso fundamos Acción Española”22.
33Es decir, que esa llamada a formarse intelectualmente tenía un objetivo último: establecer un nuevo orden político y social. El Estado liberal y democrático, hijo de la Revolución Francesa, debía desaparecer y ser sustituido por un Estado cristiano, nacional y corporativo. Estableciendo una monarquía tradicional y no democrática. Y todo apunta a que la forma de conseguirlo, una vez que las conciencias de los que manejaban la espada estuvieran ya preparadas, sería la espada: “Una manu sua faciebat opus et altera faciebat gladium”.
34Los tres grandes supuestos ideológicos de Acción Española fueron: monarquía, catolicismo y corporativismo, y tres fueron también los maestros que Acción Española consideraba como tales y que constituyen la esencia del pensamiento contrarrevolucionario: Balmes, Menéndez y Pelayo, y Vázquez de Mella. De sus ideas y doctrinas encontramos una exposición sistemática en las páginas de la revista a través de una serie de artículos bajo el rótulo general de “Nuestros Maestros”. De los tres, Menéndez Pelayo es el que recibió mayor atención y al que constantemente se invoca y alaba reconociendo sin ambages su influencia: “A la sombra vivificadora del maestro está situada la revista Acción Española”. Consideraban que su estudio era el mejor “antídoto de universalidad e hispanidad” contra la mezquindad de “algunos ismos (liberalismo y progresismo) llamados a desaparecer”, y con ocasión de los veinte años de su muerte, Acción Española organizó un solemne homenaje en su memoria, poniéndole siempre como ejemplo perfecto del maestro que sabe recoger la verdadera tradición nacional y las esencias hispánicas. Un tradicionalista que estaba “permanentemente movilizado hacia todo lo moderno, lo eterno y lo universal” y que era el contrapunto de lo ajeno a lo verdaderamente español, es decir, a los liberales y krausistas23. Por tanto, en esa defensa de los verdaderos maestros hay también la intención de oponer tradición a modernidad, y catolicismo a agnosticismo. En definitiva, maestros a anti-maestros. Como señala Morodo, empieza ya a esbozarse en los contrarrevolucionarios españoles lo que más tarde será la teoría de la anti-España24.
35El proyecto de creación del grupo y de publicación de la revista Acción Española era anterior a la caída de la Monarquía. De hecho contaba con el apoyo de Primo de Rivera que incluso ofreció ayudar en la empresa25. Ciertamente la Dictadura estuvo siempre presente en las páginas de Acción Española, no sólo porque los protagonistas fueran los mismos en una y otra, sino sobre todo porque el fracaso de la Dictadura, etapa en la que gobernaban en parte, actuaba en ellos como revulsivo intelectual y político: “La Dictadura de Primo de Rivera fue un ensayo patriótico y genial de retorno a lo genuino español; en suma, lo que en el terreno cultural pretende esta revista. Ensayo mal esclarecido, mal encauzado, mal guiado por nuestra intelectualidad de derechas, dispersa, egoísta, adormecida. Y por eso fracasó como resultado político permanente, pero no como feliz suceso histórico. Pues fue y será siempre el punto de referencia principal, al que ha de coordinarse la historia política del inicio del siglo XX español”26.
36Entre los errores de la dictadura uno de los que parecían más graves a Acción Española era la falta de una doctrina que hubiera dado al régimen autoridad y solvencia, y reiteradamente lo pusieron de manifiesto. Según ellos Primo de Rivera podía ser un hombre bueno, de corazón sano y patriota pero carecía de doctrina: “... el esfuerzo generoso de un hombre, respaldado por el prestigio secular de una Institución, luchando por salvar a España del caos democrático que culminó en 1923, y los esfuerzos de unos partidos políticos liberales haciendo imposible la penosa labor del gobernante, que, a falta de una doctrina, ponía en el juego mortal su corazón inmenso, su poderosa inteligencia y su firme mano de soldado [] Al General Primo de Rivera le faltó, es indiscutible, una doctrina política reaccionaria y le sobró ese ambiente de liberalismo, en que fue educado y que malogro sus más potentes y veloces instintos. No fue culpa suya. No podía él haberse sustraído al influjo de toda una sociedad, ni, por otra parte, los campos de batalla son sitios propicios a adquirir una cultura libresca. Pero su fe religiosa y su patriotismo conmovedor le llevaron a intuiciones geniales, que rimaron maravillosamente con la Historia de España [….] En General Primo de Rivera no vio – fue su gran falta – que tenía enfrente a la Revolución. ¡Pero tampoco lo vieron los partidos históricos; Tampoco lo vieron la nobleza, ni el clero, ni el ejército, ni la Universidad, ni el pueblo! La Dictadura, falta de una doctrina, acabó con la anarquía, pero no con sus causas y al pactar con el marxismo hipoteco el porvenir de España”27.
37Como recalcaba el Marqués de Quintanar uno de los elementos que más dañó a la Dictadura fue su divorcio de los intelectuales. Evidentemente no se refería a aquellos que presumían de anti-españolismo y no eran sino “pseudo intelectuales incualificados”. La ayuda para haber elaborado una doctrina sólo podía venir de los verdaderos intelectuales que en España, y también en Portugal “no pueden ser sino católicos y patriotas, es decir nacionalistas”. Quintanar coincidía con Maurras cuando éste decía que “nada grande se puede realizar en la vida sin el concurso de las ideas” y aunque Primo tenía atisbos geniales de estadista, no podían llegar a cristalizar en nada políticamente definitivo por esa falta de doctrina: “La nación... víctima del sufragio universal y del parlamentarismo, estaba desorientada intelectualmente en sus clases directoras, en su juventudes universitarias, en su oficialidad, que, generosa de su vida, no podía, sin embargo alinear dos ideas que dieran un valor científico a su sacrificio”28.
38La influencia del Integralismo Lusitano en Acción Española, que es evidente en ese sentido elitista, fue abiertamente reconocida por todos y desde luego por su principal propagandista: “...de Portugal, de mi amistad fraternal con Antonio Sardinha, había recibido yo las primeras nociones de estas disciplinas autoritarias y antidemocráticas hacía cerca de doce años e invariablemente, al ponerme en contacto con los integralistas, retoñaba en mí el deseo de iniciar su obra en España, deseo que quedaba siempre relegado a segundo plano, ante la falta de ambiente y la consiguiente falta de medios para llevarlo a la práctica”29. Por tanto fue mucha la importancia que en Acción Española se dio a la divulgación de la ideología integra lista. En sus páginas no sólo tuvieron cabida de forma regular los principales teóricos del movimiento portugués, que llevaron a cabo una colaboración constante y abundante en la revista de los contrarrevolucionarios españoles, sino que también se dedicaron muchas páginas a exponer aspecto histórico-doctrinales del Integralismo y recogiéndose puntualmente noticias y efemérides, además de reseñar libros y revistas, que les hacían referencia, aunque a esas alturas el Integralismo lusitano había consumido su momento dorado. Las razones de este interés parecen evidentes y Quintanar las deja claras: “Siempre hermanadas nuestras historias, Portugal y España van recorriendo idénticos caminos y jalonando con sus sacrificios rutas paralelas. De procesos políticos idénticos fuimos a parar a las mismas angustias, y en los días de gloria, como en los crepúsculos de desolación, el designio divino nos marcó análogas penitencias”. Es fácil deducir que si nuestras historias son tan paralelas lo que vale para un país debería valer para otro. Hablando de Portugal se habla de España:30 “En el Portugal de los últimos tiempos de los Braganzas pasaba lo que pasó en la España de nuestros días: que el liberalismo democrático-parlamentario había desmoralizado a los hombres y pervertido las mentalidades; que todo el mundo ansiaba un cambio; (...) Fue la República anarquizante la encargada de forjar las primeras generaciones de monárquicos verdad, las vanguardias de las falanges que más tarde habían de acudir a la lucha por los grandes ideales (...) Los partidos políticos entonces, como hoy y siempre, no eran organismos que hubiesen de realizar, por naturaleza y destino, ninguna función socialmente útil: aglomerados de gentes de profesiones diversas o sin ninguna profesión, con ideas y sentimientos contradictorios y ligaduras incomprensibles o confusas, los partidos constitucionales nacían y existían casi únicamente para la conquista y el disfrute de los beneficios del poder público (...) El rey constitucional era un funcionario vitalicio y hereditario (...) perdió la fuerza y la dignidad de su magistratura; no era una persona; estaba reducido a una pieza fija del engranaje parlamentario (...) La prensa enveneno el alma nacional; la masonería la moldeó en sus sectores más poderosos”.
39Aunque todo lo referente al Integralismo interesaba a los contrarrevolucionarios españoles existían una serie de temas en los que tenían interés especial y que procuraron transmitir con todo tipo de detalles a la opinión pública. Uno de ellos es el rechazo de la acusación de que el Integralismo Lusitano era una simple copia de Acción Francesa y del pensamiento de Charles Maurras. El asunto tenía una clara incidencia en Acción Española porque sobre ella recaía la misma acusación existiendo por tanto un gran interés en resaltar no solo la originalidad de ambos movimientos peninsulares sino su carácter autóctono, prefiriendo destacar el mayor parecido entre portugueses y españoles: Se ha hecho víctima al integralismo lusitano (...) de la injusticia de suponerlo no ya inspirado sino calcado sobre las normas de “L’Action Française” y esto es absolutamente falso (...) Lo cierto es que Portugal tenía una tradición contrarrevolucionaria fácilmente comprobable que libra por completo a Antonio Sardinha y a sus compañeros de Coimbra de dicha acusación”31. “... Sería injusto acusar de plagio a ciertos pensadores que en sus países respectivos levantaron en épocas recientes bandera contrarrevolucionaria (...). Es cierto que hay un Charles Maurras pero no lo es menos que existieron un De Bonald, un Joseph de Maestre, un Augusto Comte (...) Se ha acusado a los integralistas portugueses de ambos delitos: de copiar métodos de L’Action Française, por un lado; de ser ellos los importunos inventores de un sistema que no era, en realidad, sino el regreso disfrazado al absolutismo., por otro. (...) Las doctrinas del Integralismo Lusitano, ni las inventamos ni la importamos de Francia (...) Son un patrimonio histórico-político de buenos portugueses, de aquellos tratadistas de la primera mitad del siglo pasado, a quienes el delirio de la victoria liberal condeno a un olvido ingrato”32. “Estamos efectivamente encajados entre dos movimientos nacionalistas fronterizos: el francés y el portugués, y mientras aquel es un producto de filosofías y de deducciones políticas, éste, el portugués, es históricamente experimental. Y nosotros estamos más cerca de Portugal que de Francia en todo. Y nuestro movimiento nacional de rescate, que no nos atreveríamos a llamarlo sino nacional-tradicionalista, es esencialmente católico y tradicional, pues católicas fueron las características que España aportó a la Civilización y a la Cultura del mundo y por ello su nombre será imperecedero en los anales de la Humanidad”33.
40Otro tema que comentan con amplitud los contrarrevolucionarios españoles es el conflicto del Integralismo Lusitano con el ex rey D. Manuel, que rechazó la doctrina contrarrevolucionaria lo que motivó que el Integralismo, radicalizando su posición autoritaria y antidemocrática, apoyará a D. Nuño Duarte. Evidentemente detrás de este tema los españoles planteaban otro mucho más cercano: las gestiones y tentativas de reconciliación monárquica entre agosto de 1931 y enero de 1932. Se utilizaba por tanto la plataforma intelectual para, a través de la reconciliación personal, conseguir la unificación ideológica en el tradicionalismo y en el antiliberalismo. Comentando el envío de un documento salutatorio a los jóvenes monárquicos españoles que habían hecho los integralistas portugueses se afirmaba que el mismo podía constituir una lección para los españoles, porque exponiendo los problemas de Portugal podían obtenerse lecciones para España: el problema de la sucesión real, el de la designación de representante del monarca, el de la necesidad que este tome la jefatura de la política monárquica dirigiendo una proclama al país y por último el de la conveniencia ineludible de que Su Majestad abandone el Constitucionalismo por los principios actuales y redentores de la Monarquía Integral. (....); No constituye todo lo expuesto un hondo tema de meditación para nosotros los españoles monárquicos de la II República?”34.
41Uno de los que más llegaron a la opinión pública fue el tema de la unidad ibérica, que siempre había provocado recelos y conflictos. Como hemos señalado al hablar del Integralismo Lusitano, el nacionalismo portugués tuvo desde sus orígenes un profundo sesgo antiiberista. La “cuestión ibérica” y el “peligro español” planearon sobre aquellas Conferencias de la Liga Naval y todos los participantes, que eran la plana mayor del movimiento coincidieron en su oposición a las tendencias iberistas y absorcionistas que, según ellos, la “antinacional” República portuguesa favorecía. No hay, por tanto, dudas sobre la posición portuguesa, que sobre este asunto se mantiene sin cambio alguno: “Desarrollemos paralelamente, hasta la plenitud, el nacionalismo español y el nacionalismo portugués. (...) Y sobre este paralelismo, análogo al de la Reconquista y muy lejos de la utopía ultrajante de la Union Ibérica y de otras maquinaciones masónicas apostolizadas por los peores españoles, como por los peores portugueses”35.
42Del lado español las cosas estaban igualmente claras. Los fundadores de Acción Española sabían que sobre esta cuestión no era posible ambigüedad alguna. Por eso cuando EL DEBATE, habló de unión ibérica y de las ideas que al respecto tenía Acción Española, la contestación, tajante y clara no tardó en llegar en forma de editorial: “Nosotros no hemos expresado idea alguna sobre “la unión ibérica”, concepto antihistórico e ingrato a los mejores portugueses y a los mejores españoles, y especialmente a Antonio Sandinha, cuya memoria nos inspira personal devoción. Hay, además, en esta idea de lo “ibérico” un elemento naturalista que no nos pueden entusiasmar. (...) Lo que nosotros estimamos espiritualmente valedero no es lo que tengamos de ibéricos, sino lo que nos vino de Roma y del Cristianismo, conceptos ambos que en la palabra “hispanidad” quedan fundidos, para común satisfacción de portugueses y españoles”36.
43Por ambos lados se rechaza por tanto la hegemonía política de uno sobre otro. La idea de Hispanidad expresa sólo el paralelismo ideológico de los dos tradicionalismos no la absorción. Analizar con algún detalle la política exterior de la Dictadura, que fue el momento en que el núcleo fundador de Acción Española estuvo cerca del poder, es muy revelador. Al contrario que en los años de la I Guerra Mundial y en los inmediatamente siguientes, los años de la Dictadura dibujaron una muy correcta consideración de la relación con Portugal. Los principales objetivos de la política exterior fueron el entronque con Portugal y con Hispanoamérica, que desde hacía tiempo venían constituyendo el “leit motiv” del regeneracionismo hispano. Desde el comienzo de su gobierno el Dictador manifestó su propósito de sobrepasar en las relaciones peninsulares el término a todas luces insuficiente de “cordialidad”, y durante todo el periodo se mantuvo con firmeza el empeño por lograr esa amistad estrecha con Portugal. Tanto cuando allí mandaban los republicanos como cuando lo hacía Salazar. Primo de Rivera conocía y admiraba a Sardinha y coincidía absolutamente con las ideas políticas que tanto en Alianza Peninsular como en A Lareira de Castela había defendido el portugués: Nada de Unión Ibérica; en su lugar un proyecto peninsular americanista establecido sobre el concepto de civilización cristiana y de cruzada contra el liberalismo y el materialismo37. Como decía Madariaga fueron las relaciones con Portugal el capítulo más honroso de la dictadura.
44Hay aún otro tema importante dentro del Integralismo luso que recibe una atención muy especial por parte de los monárquicos españoles. Es el tema de la evolución del integralismo hacía un “Orden Nuevo” y el de la restauración monárquica. Desde el final de la República Liberal en 1926, y sobre todo desde 1932, con Salazar como Presidente del Consejo, el tema tuvo una enorme incidencia en Acción Española. La evolución del Integralismo y su proceso de integración en el fascismo fue analizada positivamente por Quintanar que sin embargo no olvidó advertir sobre la necesidad del restablecimiento de la Monarquía. La aceptación entusiasta de la dictadura salazarista no impidió que los contrarrevolucionarios españoles expresaran sus reservas, aunque finalmente, y con excepciones muy significativas, los monárquicos españoles fueron antes fascistas que monárquicos.
45Junto a la sistemática y constante divulgación de los presupuestos ideológicos del Integralismo Lusitano por parte de los españoles, la revista contó también con la colaboración de los principales representantes del Integralismo. El nacimiento de Acción Española había sido efusivamente saludado por los portugueses que no habían ahorrado calificativos elogiosos para referirse a los fundadores del grupo monárquico contrarrevolucionario: “brillante núcleo de escritores y pensadores”, “flor y nata de la intelectualidad”. Su continuada presencia en las páginas de la revista como colaboradores estables indica evidentemente que mantuvieron esta elogiosa opinión. Como se ha dicho antes, estos colaboradores de Acción Española eran las figuras más significativas del movimiento corporativo y monárquico del país vecino: Rolao Preto, tal vez el más interesante de todos ellos, que elaboró las bases doctrinales del nacional-sindicalismo, Pequito Rebelo, Hipolito Raposo y Joao Ámeal.
46La cercanía intelectual y política del Integralismo Lusitano y de Acción Española fue como se ve innegable y ambos movimientos peninsulares motivaron profundo interés entre ellos. Aunque es evidente que la formación del grupo portugués es bastante anterior a la de los españoles, y que por tanto estos últimos son deudores clarísimos de las ideas integralistas lusitanas, algo que siempre reconocieron los hombres de Acción Española aceptando que la influencia de los portugueses era su marchamo de identidad.
Notes de bas de page
1 Remond, R., “La crisis política en Europa entre las dos guerras mundiales”, en Europa en Crisis, 1919-1939, Madrid, 1991.
2 Fusi Aizpurua, J.P., Manual de Historia Universal. Edad contemporánea 1893-1939, Madrid, 1997. En todo lo que sigue mantenemos la interpretación del autor.
3 González Cuevas, P.C., Acción Española. Teologia política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, 1998, p. 78.
4 Stromberg, R. N., Historia intelectual europea desde 1789, Madrid, 1990.
5 No es nuestra intención proceder a una exposición sistemática del Integralismo Lusitano que diferentes autores portugueses han tratado con rigor y que han sido la base que hemos manejado para acercamos al tema. Especialmente lúcido nos parece el capítulo que se dedica a este tema en “A Segunda Fundação” de Rui Ramos en História de Portugal dirigida por José Mattoso, Estampa 2001. La brevedad y la claridad expositiva nos lleva a destacarlo entre los otros.
6 Costa Pinto, A., “Portugal en el siglo XX: una introducción”, en Portugal Contemporáneo, Madrid, 2000.
7 Ramos Ascensao, L. O Integralismo Lusitano, Porto, 1943, p. 32.
8 Ramos Ascensao, L. O Integralismo Lusitano, Porto, 1943, p. 82.
9 González Cuevas, P. C., Acción Española. Teologia política y nacionalismo autoritário en España (1913-1936), Madrid, 1998. p. 90; Ramos Ascensao, L., O Integralismo Lusitano, Porto, 1943, p. 40.
10 Torre, H. de, Antagonismo y fractura peninsular. España-Portugal 1910-1919, Madrid, 1983, p. 305.
11 Llanos y Torriglia, F., Mirando a Portugal. El interés de España, Madrid, 1917.
12 Profundizar en la figura de Antonio Sardinha y en su influencia sobre los monárquicos españoles hubiera sido muy importante pero nos alejaba del tema central de esta ponencia.
13 No queremos decir que el interés español por los temas portugueses surgiera entonces. Al contrario: tenía ya una larga tradición. Muy interesante para esto resultan los trabajos de Pilar Vázquez Cuesta, especialmente su Tesis Doctoral presentada en 1961 y dirigida por Dámaso Alonso.
14 Ramos Ascensao, L. O Integralismo Lusitano, Porto, 1943, pp. 25 y ss.
15 No es nuestra intención hacer un análisis de Acción Española sino simplemente enumerar alguna de las características del grupo para centramos en su relación con el Integralismo Lusitano. Para la historia de Acción Española, la obra más completa y actual es la de Pedro Carlos González Cuevas: Acción Española. Teologia política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, 1998. Del mismo autor, véase también Historia de las derechas españolas. De la Ilustración a nuestros dias, Madrid, 2000.
16 Según Raymond Carr “Acción Española, fundada en diciembre de 1931, era un residuo de la antigua U. P. y estaba organizada como un centro de propaganda más que como un aparato de partido”. Carr, R., España 1808-1939, Barcelona, 1970. pp. 590 y 591.
17 Morodo, R., Acción Española. Orígenes ideológicos del franquismo, Madrid, 1980.
18 Acción Española, “La causa del mal”, AE 85.
19 En esta actitud elitista y también en su incapacidad para una acción política significativa y apoyada. Acción Española es fiel reflejo de sus maestros portugueses.
20 Acción Española, Ed. XI-62/63, 3.
21 Sobre esto nos parece de enorme interés la ponencia presentada a este Seminario por el profesor Fernando Martins “Integralismo Lusitano e Política Nacional: as metamorfoses e os desafios da décadas de 1920 a 1930”.
22 Acción Española, 46, p. 1021.
23 Araujo Costa: “Las Tradiciones de la verdadera España en el último medio siglo”, Acción Española, pp. 459 y siguientes.
24 Morodo, Raul, Acción Española. Orígenes ideológicos del franquismo, Madrid, 1980, p. 78.
25 Santibáñez del Rio, “Homenaje a nuestro Director”, Acción Española, pp. 410-423.
26 Pemartín, Acción Española, 43 “Vida cultural”.
27 Conde de Santibáñez del Río, Acción Española, I-4, pp. 426 a 431.
28 Conde de Santibáñez del Río, Acción Española, I-4 (1932), pp. 426 a 431.
29 Santibáñez del Rio, “Homenaje a nuestro Director”, Acción Española, pp. 411-423.
30 Lo que sigue son fragmentos del primero de los artículos que con el título de El Integralismo Lusitano publico Acción Española. Su autor, el Conde de Santibáñez del Río, que es como firmaba Quintanar sus colaboraciones en la revista Acción Española, pp. 143 a 150.
31 Santibáñez del Rio, Lecturas (Comentário a A Genealogia do Pensamiento Nacionalista) Acción Española 547 y 548.
32 Santibáñez del Rio, “El Integralismo Lusitano II”, Acción Espafiola, pp. 254-260.
33 Acción Española, Homenaje a nuestro Director, pp. 410-423
34 Santibáñez del Rio, “Integralismo Lusitano II”, Acción Española, pp. 254-260.
35 Santibáñez del Rio, “El integralismo Lusitano III”, Acción Española, pp. 372-378.
36 Acción Española, Editorial: Nacionalismo integral, 15-I-32, pp. 225-232.
37 Torre Gomez, H. de la, Del peligro español a la amistad peninsular. España-Portugal 1919-1930, Madrid, 1984.
Auteurs
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010