Version classiqueVersion mobile

La Península Ibérica, el Caribe y América Latina

 | 
António de Abreu Xavier

Parte II - Comercio: intereses, ideas y técnicas aplicadas

Interrogantes en torno a los efectos económicos de las guerras emancipadoras

Catalina Banko

Résumé

A raíz de la escasez de investigaciones sistemáticas sobre los estudios de carácter económico en Venezuela, las prolongadas guerras de independencia son apuntadas como causantes de la ruina total de la agricultura y la paralización del comercio durante casi dos décadas. Asimismo, existen versiones muy diversas e informaciones divergentes en torno a la magnitud del descenso de la población acaecido en aquellas circunstancias. También es difícil determinar los volúmenes de las exportaciones e importaciones y los datos referentes a la producción agrícola ante la ausencia de documentación confiable procedente de registros y matrículas.
Tras analizar las consideraciones de varios investigadores en esta materia, se aprecia la necesidad de adelantar aún otras investigaciones para identificar las repercusiones del proceso bélico en la producción y el comercio. El presente trabajo intenta trazar un cuadro general sobre los problemas confrontados por la economía durante la guerra y en la etapa de pacificación, y deja aún múltiples interrogantes para futuras indagaciones, especialmente con referencia a la situación específica de la agricultura y del comercio, así como también al papel desempeñado por los actores económicos centrales en este prolongado período: hacendados y comerciantes

Texte intégral

Introducción

1Los estudios de carácter económico han despertado, en su mayor parte, escaso interés entre los historiadores venezolanos. A raíz de la escasez de investigaciones sistemáticas sobre esta temática, se ha difundido la idea de que las prolongadas guerras de independencia ocasionaron la ruina total de la agricultura y la paralización del comercio durante casi dos décadas. Asimismo, existen versiones muy diversas e informaciones divergentes en torno a la magnitud del descenso de la población acaecido en aquellas circunstancias. Este asunto continúa siendo en la actualidad un motivo de constantes polémicas entre los demógrafos. También es difícil determinar los volúmenes de las exportaciones e importaciones y los datos referentes a la producción agrícola ante la ausencia de documentación confiable procedente de registros y matrículas.

2De acuerdo a las estimaciones del historiador estadounidense Charles Griffin, la ganadería había sufrido un severo impacto durante la contienda. Sin embargo, a su criterio el panorama no era tan claro en el caso de la agricultura por lo que era conveniente adelantar aún otras investigaciones para identificar las repercusiones del proceso bélico en la producción y el comercio. Estas reflexiones abrieron interrogantes en torno a la tesis tan comúnmente aceptada hasta el momento, además de promover fecundas discusiones sobre los problemas y métodos de la historia económica. Al respecto, es menester subrayar las dificultades para la obtención de fuentes debido a que la mayoría de los fondos documentales se encontraban dispersos e incompletos.

3Más recientemente, el investigador Yoston Ferrigni Varela decidió emprender un acucioso estudio basado en fuentes documentales ubicadas en los archivos de Caracas. Su labor fue paciente y rigurosa, pero obtuvo resultados de gran interés al lograr la reconstrucción de una parte significativa de la dinámica económica desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta 1830. Otros aportes fundamentales corresponden a los trabajos del catedrático español Manuel Lucena Salmoral, quien a partir de las fuentes peninsulares elaboró varios trabajos sobre el desenvolvimiento del intercambio de Venezuela con el exterior entre 1808 y 1812.

  • 1 Este trabajo forma parte de un proyecto auspiciado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humaní (...)

4En el presente trabajo se intenta trazar un cuadro general sobre los problemas confrontados por la economía durante la guerra y en la etapa de pacificación, aun cuando permanecen aún múltiples interrogantes que requieren de futuras indagaciones, especialmente con referencia a la situación específica de la agricultura y del comercio, así como también al papel desempeñado por los actores económicos centrales en este prolongado período: hacendados y comerciantes1.

La economía agroexportadora durante la Colonia

5Un notable auge de las exportaciones que salían por La Guaira se estaba registrando desde las últimas décadas del siglo XVIII. Los principales productos extraídos con dirección a Cádiz eran el cacao, el tabaco, el añil y los cueros. Excelentes eran las cotizaciones obtenidas por el cacao Chuao y el tabaco Barinas en el mercado de Ámsterdam. El café, introducido tardíamente en territorio venezolano, estaba acrecentando progresivamente su participación en el comercio exterior. Tras la extinción de la Compañía Guipuzcoana en 1785, la Capitanía General de Venezuela pudo comenzar a disfrutar de los beneficios del Reglamento de Aranceles para el Comercio Libre entre España e Indias, hecho que tuvo indudables y positivas repercusiones en la economía de estas provincias.

6Por iniciativa del Intendente José de Ábalos, fue creado en 1793 el Real Consulado de Caracas que estaba integrado por hacendados y comerciantes. Además de actuar como tribunal mercantil, aquel organismo tenía como misión el fomento de la agricultura, la industria y el comercio. Por entonces, las relaciones comerciales se desenvolvían fundamentalmente a través del puerto de La Guaira. Entre 1793 y 1797, el 94.3% de los cargamentos salió por La Guaira, el 3.2% por Cumaná, el 2.4% por Maracaibo y el 0.1% por Guayana. En cuanto al destino de los productos, el 86% era enviado a Cádiz, el 5.6% a Barcelona, el 5.4% a Santander y el resto se dirigía a La Coruña, Málaga, Alicante y Cartagena. En la distribución porcentual de los artículos exportados, el cacao representaba el 62.2%, el añil: 20.9%, el tabaco: 10.3%, el algodón: 2.8% y el café: 1.6% (Nunes, 1984: 406-443).

  • 2 En 1846 se terminó de construir un tajamar que tuvo corta duración porque la obra fue destruida por (...)

7La Guaira era el puerto que recibía la más elevada proporción de las importaciones que estaban destinadas al consumo de la población concentrada en su mayor parte en Caracas y sus alrededores (Codazzi, 1841: 525). A pesar del volumen del comercio efectuado a través de La Guaira, desde su fundación este puerto seguía siendo una incómoda rada que, debido a los inclementes vientos y corrientes marinas, no prestaba abrigo a los barcos, con las consiguientes dificultades para la carga y descarga de mercancías y el traslado de los pasajeros2.

8Ante la imposibilidad de que España prosiguiera abasteciendo sus colonias debido a las recurrentes guerras europeas, se hizo necesario flexibilizar el sistema comercial. El tráfico con países amigos y neutrales fue autorizado a partir de noviembre de 1797, aun cuando esta medida podía aplicarse solamente mediante autorizaciones especiales y por determinados períodos. A finales del siglo XVIII una buena parte de la carga de los barcos norteamericanos estaba integrada por artículos provenientes de Europa, especialmente de Inglaterra, aunque para burlar la prohibición de entrada de tales mercancías a las colonias españolas, los cargamentos venían acompañados de facturas adulteradas que indicaban su origen en los Estados Unidos.

9La primera década del siglo XIX fue para las provincias de la Capitanía General de Venezuela una coyuntura de relativa prosperidad que se tradujo en la expansión de la producción de cacao, añil y tabaco gracias al incentivo del comercio con algunos países extranjeros, como Estados Unidos y Dinamarca, esta última a través de Saint Thomas. Estos signos positivos se derrumbaron al estallar los graves conflictos políticos que, a partir de 1808, arrastraron a la monarquía borbónica al colapso.

10La invasión napoleónica en 1808 condujo a España a una situación de honda crisis que se fue profundizando en la medida en que los ejércitos franceses proseguían su avance. A pesar de ello, no se vieron interrumpidas las conexiones económicas entre Cádiz y La Guaira, intercambio que llegó a representar el 85 por ciento del total del comercio del puerto venezolano entre 1808 y 1810. Este tráfico se caracterizaba por ser totalmente favorable a Venezuela ya que el monto de las exportaciones de frutos sobrepasaba con creces al de las importaciones (Lucena, 1983: 8-13 y 32-33).

Los difíciles tiempos de las contiendas

11Tras los acontecimientos del 19 de abril de 1810 se intensificaron las relaciones comerciales con los Estados Unidos. En ese mismo año se estableció en La Guaira un agente comercial de los Estados Unidos, Robert K. Lowry, quien «pidió a su gobierno el envío de un barco de guerra para patrullar las costas, con vistas a la protección del comercio de las incursiones de piratas y corsarios» (Pino, 1968: 133-134).

12Desde el primero de agosto de 1810, la Regencia ordenó el bloqueo de las costas de la provincia de Caracas. Sin embargo, los navíos que fueron enviados desde Puerto Rico no estaban en condiciones de cumplir con ese cometido, por lo que las operaciones comerciales no se interrumpieron. Desde 1811 se despachaban cargamentos con dirección al puerto de Gibraltar, tráfico que se prolongó hasta la caída de la Primera República. Es importante destacar que en 1810 se había instalado en Caracas una casa de comercio inglesa, Watson Maclean y Compañía, con sede central en Glasgow, una agencia en Gibraltar y otra en Malta desde donde se distribuían los frutos venezolanos hacia los puertos del Mediterráneo oriental (Lucena, 1983: 32-38).

  • 3 El otorgamiento de la libertad a los esclavos que se incorporaran al ejército fue una medida adopta (...)

13Con el inicio de las hostilidades se abrió en Venezuela una etapa de fuertes trastornos económicos debido a la paralización de muchos cultivos por la falta de mano de obra. Varios factores incidieron para que este problema se agravara. Por un lado, el tráfico de esclavos fue suprimido en 1810 y, por otro, los realistas empezaron a incorporar a los esclavos al ejército con la promesa de su futura libertad3. A la insuficiencia de mano de obra se unió el saqueo de haciendas todo lo cual generó un fuerte impacto en la producción agrícola. En la medida en que los gastos se iban acrecentando y los ingresos se reducían por la baja del intercambio comercial, emergieron serias dificultades para continuar sosteniendo el ejército republicano.

14Frente a la escasez de medios de pago, el gobierno de la Primera República decidió emitir papel moneda para reactivar la circulación monetaria. Por Ley del 27 de agosto de 1811 se decretó la emisión de un millón de pesos fuertes en cédulas o billetes que serían entregados en todas las tesorerías como «verdadera moneda metálica». Dichos billetes serían depositados en una caja de las Oficinas Generales de Hacienda ubicadas en la capital de la Provincia de Caracas y estarían garantizados por las Rentas Nacionales de la Confederación (Pardo, II, 1973: 17-19).

15Daniel Lahoud (2001: 32-35) se refiere a la desesperante situación ocasionada por la crisis fiscal, agravada por la depreciación monetaria y la inflación de precios. El público, acostumbrado al uso de dinero metálico, veía con desconfianza los billetes conocidos como «asignados». Mientras las autoridades de la debilitada República no podían contener el avance realista y dominar las sublevaciones que estallaban en distintos puntos del territorio, se aproximaba el desastre económico. La «moneda mala» iba sustituyendo a la moneda metálica, «la cual desapareció de la circulación y se convirtió en moneda de reserva», puesto que nadie quería entregar metálico a cambio de papeles sin valor real. Ante la angustiante escasez de numerario fue necesario ordenar, con fecha del 25 de octubre de 1811, la acuñación de un millón de pesos fuertes en moneda de cobre con la finalidad de activar el comercio interior (Pardo, II, 1973: 20).

  • 4 El Estanco del Tabaco, creado en 1776, era un monopolio administrado por las autoridades estatales (...)

16Los recursos se agotaron rápidamente debido a los elevados gastos originados por el sostenimiento de las fuerzas militares y del aparato administrativo, a la vez que era menester financiar las misiones diplomáticas enviadas a Europa. La eliminación de algunos impuestos y la disminución de otros contribuyeron a la reducción de los ingresos. También cayó la renta del Estanco del Tabaco4, como consecuencia del caos provocado por la guerra, ya que muchas plantaciones fueron abandonadas por el enrolamiento forzoso de los labradores (Arcila, 1977). Mientras el Tesoro estaba exhausto, la agricultura y el comercio atravesaban una crisis sin precedentes que condujo en breve tiempo al derrumbe de la Primera República.

17En lo concerniente a los efectos de la guerra en la economía venezolana, Yoston Ferrigni (1999, I: 25) afirma que este tema está aún poblado de muchas lagunas. A su juicio, la ignorancia sobre el devenir económico condujo a adjudicar a la contienda una excesiva responsabilidad en numerosos fenómenos: «La guerra ha sido dotada de una hipertrofiada capacidad de determinación en la historiografía venezolana; ella resume y explica todo entre 1810 y 1830. Tan exagerado es ese papel, que hace irrelevante cualquier otra expresión del proceso social». Con la finalidad de ampliar la perspectiva de análisis, el autor dedicó varios años a investigar minuciosamente diversos archivos que le proporcionaron abundante información estadística.

18Yoston Ferrigni (1999, II: 119) establece una clara diferenciación de la evolución económica en dos etapas: la primera se extiende de 1810 a 1814, y la segunda desde 1815 a 1821. En la primera fase se padeció una profunda recesión debido a los constantes trastornos políticos y a la virulencia de la guerra. Al respecto el autor señala que en la zona norte de la provincia de Caracas tuvo lugar «una sangrienta lucha, que desorganizó la actividad agrícola, produjo una desarticulación entre los puertos y los centros de producción y redujo el intercambio con España». Las cifras son reveladoras: entre 1792 y 1794 se había registrado un promedio anual de 2.456.235 pesos en las exportaciones de La Guaira. En 1803 dichos valores alcanzaron a 2.710.615 pesos, descendieron a 2.552.164 pesos en 1809 y cayeron a 685.920 en 1812. Si tomamos en cuenta el monto total de las importaciones y exportaciones en los años 1809 y 1814, vemos que las mismas bajaron de 4.606.755 pesos a 500.316 pesos, lo que refleja un declive de proporciones alarmantes que era ocasionado por la situación bélica (Ferrigni, 1999, I: 150).

19Si consideramos la evolución de las exportaciones de los principales productos desde la etapa colonial hasta la ruptura con la Metrópoli, observamos que el cacao y el añil habían iniciado una tendencia declinante, mientras que el café se encontraba en pleno crecimiento. En 1793, las exportaciones de cacao y añil representaron 1.859.169 y 874.822 pesos que cayeron a 386.762 y 333.901 pesos en 1811, respectivamente. En cambio, el café pasó de 30.278 pesos a 246.850 pesos en esos mismos años (Ferrigni, 1999. I: 127 y 131). La información anterior nos permite apreciar la temprana expansión de la producción cafetalera, aun cuando desconocemos la especificidad de su desarrollo en los años que abarcan la guerra.

20Después de la etapa de recesión que se manifestó entre 1810 y 1814, la situación varió radicalmente a partir de 1815 con la ocupación de la región central por los realistas cuyo dominio persistió hasta 1821. España, tras la expulsión de los franceses, logró reconstituir sus relaciones económicas con algunas colonias. El comercio de ultramar adquirió un significativo impulso en ese lapso. Las exportaciones de La Guaira ascendieron a 1.186.599 pesos en 1815 y 1.386.729 pesos en 1818. La recuperación del comercio, aunque débil, era el resultado del prolongado período de estabilidad que disfrutó la región central bajo el control realista (Ferrigni, 1999, II: 123). Sin embargo, los valores mencionados se encuentran todavía muy por debajo del promedio de las exportaciones entre 1792 y 1794, equivalente a 2.456.235 pesos. ¿Estaríamos entonces ante una contracción de la producción agrícola como resultado de los trastornos políticos y las guerras?

Angostura: centro estratégico de las fuerzas republicanas

21El dominio de las fuerzas realistas en territorio venezolano comenzó a resquebrajarse a partir de 1817 ante el avance del ejército republicano en Guayana. Angostura se transformó así en centro estratégico para la dirección política y militar del movimiento revolucionario. Varias fueron las firmas mercantiles extranjeras que se encargaron de conducir a Guayana municiones, armas, vestuarios y alimentos, suministros fundamentales para la guerra (Pino, 1968: 139-140).

22Ante la necesidad imperiosa de fomentar el comercio en la región, Simón Bolívar declaró la libre navegación del río Orinoco para todas las naciones, a excepción de España. El día 3 de septiembre de 1817 desde Angostura informó al gobernador de Trinidad que el «comercio de Guayana quedaba a la disposición de la nación inglesa, por lo cual llamaba a todos los súbditos de Gran Bretaña para que frecuentasen nuestros puertos». De aquel tiempo procede la organización de un cuerpo militar integrado por británicos, a cuyo frente se encontraba el coronel Henry C. Wilson, quien firmó un contrato con Luis López Méndez, representante del ejército republicano en Londres (Pino, 1968: 138-139).

23Entre los comerciantes encargados del tráfico con Angostura destacan los ingleses Charles Hurry, Samuel Powles, William C. Jones, James Hamilton, John Princeps, William Anderson, John Alderson y el norteamericano Samuel Forsyth, entre otros. En el caso de Alderson es menester subrayar que en 1811 se había instalado en Caracas y luego se trasladó a Angostura. Por su parte, el veronés Juan Bautista Dalla Costa estaba también establecido en aquel puerto desde el año 1814 (Martínez, 1993: 247).

24Por entonces se multiplicaron las iniciativas para efectuar inversiones en Venezuela. En 1819, Charles Hurry presentó un proyecto de inmigración y en ese mismo año se entablaron negociaciones entre Luis López Méndez, Comisionado de Venezuela en Londres, y R. Ackermann, M. Currie, D. Currie y S. D. Powles para la colonización de tierras cercanas a Angostura o en otros puntos del interior que fueran aptos para la agricultura (Banko, 1990: 46). Igualmente, John Princeps y James Hamilton introdujeron en 1819 una solicitud para obtener tierras en Guayana para el cultivo y el emplazamiento de colonias. En ese mismo año le fue concedido a Hamilton el arrendamiento de las Misiones del Caroní, contrato que tendría vigencia hasta 1829 (Pérez, s/f: 280-281). Muchas de estas solicitudes tenían por objeto la obtención de compensaciones por las deudas contraídas en la guerra. Al desplazarse el escenario bélico hacia el centro de Venezuela, Angostura fue perdiendo el relevante papel económico que había ostentado desde 1817.

25Hacia 1819, buena parte de los compromisos externos ya habían vencido y no se disponía de recursos para su cancelación. En diciembre de ese año, Francisco Antonio Zea recibió la designación de Ministro Plenipotenciario de Colombia ante las cortes europeas para contratar empréstitos y lograr el reconocimiento de la independencia de aquella nación. En Londres debió hacer frente a las exigencias del comité de acreedores y suscribir un documento en el que se estipularon acuerdos básicos para honrar la deuda contraída (Banko, 1990: 47).

Después de las guerras emancipadoras

26Aun cuando los datos estadísticos nos muestran claramente la existencia de actividades comerciales en los tiempos de guerra, es indudable que más de una década de enfrentamientos, aunque de variada intensidad y localización, dejó profundas huellas en la economía venezolana. Prueba de ello es la caída de las exportaciones de La Guaira a 615.205 pesos en 1822, después de los trastornos ocasionados por los enfrentamientos militares en la región central que culminaron en la batalla de Carabobo. Además, las haciendas se vieron sometidas durante los años anteriores a reiteradas confiscaciones, practicadas tanto por republicanos como por realistas, lo cual evidentemente debió afectar la administración de las fincas y su producción. Manuel Pérez Vila (1992: 43) afirma que las guerras, el terremoto de 1812, las epidemias, la hambruna y las emigraciones le habían costado a Venezuela alrededor de una quinta parte de su población, aunque es importante destacar que existen discrepancias al respecto entre las versiones de los distintos autores. En cuanto al ganado vacuno, Pérez Vila resalta su reducción de 1.200.000 cabezas en 1804 a 256.000 al concluir la contienda.

27Si tomamos en cuenta que muchos de los propietarios de hatos eran también dueños de haciendas agrícolas en la región central, se podría inferir que tras la pacificación este sector no contaba con recursos monetarios suficientes para ampliar la producción agrícola con rapidez. Además, debido a la ruptura de relaciones con España se perdió el principal mercado para el cacao. Asimismo, en los casos en que las haciendas habían sido saqueadas o abandonadas, sus propietarios no se encontraban en condiciones de resembrar árboles de cacao que, además de su elevado precio, tardaban alrededor de seis años en producir. Se difundió así la preferencia por el café, el cual podía dar frutos a los tres años y generaba un rendimiento superior, a lo que se agregaba el atractivo de sus excelentes cotizaciones en el mercado mundial.

28El tabaco también sufrió severos perjuicios por tratarse de un artículo que contaba con alta demanda en España. Como agravante, las negociaciones para la colocación del tabaco venezolano en Holanda quedaron interrumpidas en los años de la guerra por lo que se recurrió al abastecimiento en otras regiones productoras.

29A pesar de que el Estanco del Tabaco era una institución típicamente colonial, las autoridades republicanas decidieron conservar el monopolio estatal al que solamente aplicaron algunos cambios destinados a su reorganización administrativa. De acuerdo a las investigaciones practicadas por Eduardo Arcila Farías, muchas de las fincas fueron abandonadas en los años de la guerra. Las cercas, que habían sido instaladas para proteger los cultivos del paso del ganado, recibieron fuertes daños por lo que «las siembras quedaron expuestas a la destrucción». Los almacenes del Estanco fueron usados para el resguardo de las tropas, de modo que «los edificios se convirtieron en cuarteles y las tierras de cultivo circundantes, en campamentos militares». Como consecuencia, se produjo un gran descenso de la producción al punto de que ni siquiera fue posible cubrir la demanda interna. A fin de no generar una grave disminución de las rentas públicas al término de la guerra, el Estanco fue ratificado por el Congreso de Cúcuta el 27 de septiembre de 1821 (Arcila, 1977: 262 y 266).

Las relaciones comerciales en tiempos de paz

30A finales de la segunda década del siglo XIX, se podía vaticinar el inminente triunfo de las fuerzas revolucionarias, lo que sirvió de aliciente para que muchos comerciantes europeos, sobre todo ingleses y alemanes, intentaran realizar negocios en Venezuela. Ese interés se acrecentó tras la victoria del ejército republicano en la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, con lo cual el puerto de La Guaira y Caracas pasaron a ser foco de atracción para los comerciantes foráneos. A partir de este momento se intensificaron las presiones de las autoridades de la República de Colombia para lograr el reconocimiento oficial de su independencia, tarea que le había sido encomendada al Ministerio Plenipotenciario Francisco Antonio Zea.

31Las negociaciones que tuvieron lugar después del triunfo en Carabobo nos permiten comprender los esfuerzos empeñados por lograr que los europeos admitieran que la independencia era ya un hecho consumado. Se trataba de los primeros pasos en las acciones diplomáticas orientadas a avanzar en el plano político y también en la consolidación de los lazos económicos, con lo que sería posible incentivar la producción agrícola que era la base fundamental de la riqueza en Venezuela.

  • 5 Las monarquías de Austria, Prusia y Rusia habían firmado un tratado en 1815 del que se derivó la de (...)

32Sin embargo, el panorama político europeo era poco halagüeño debido a las transformaciones operadas en el campo de la diplomacia después del fracaso del expansionismo napoleónico. El problema radicaba en los compromisos adquiridos por varias naciones con los miembros de la Cuádruple Alianza, lo que obligaba a mantener la adhesión al orden monárquico absolutista en Europa y apoyar, por tanto, las aspiraciones españolas de reconquistar sus colonias americanas5. A diferencia de la posición ambigua de los gobiernos, los comerciantes no tenían ningún impedimento para emprender negocios con Colombia y se apresuraron a instalar en su territorio oficinas y almacenes para atender de manera directa el tráfico mercantil. Francisco Antonio Zea, manifestó en París el 8 de abril de 1822 que la emancipación de América era un hecho irreversible y que en este continente había terminado para siempre la dominación colonial. Asimismo señaló la voluntad de Colombia de abrir las puertas del comercio al extranjero, siempre que ello estuviera asentado en la reciprocidad. El Ministro expresó también que las autoridades de la nación colombiana no admitirían la presencia en su territorio de súbditos de aquellos Estados que no hubieran reconocido dicha República. Aún más, concluyó afirmando que «serán tomadas medidas por el gobierno de Colombia para prohibir cualquier mercancía proveniente de los países cuyos gobiernos se rehusaran y dilataran dicho reconocimiento.» (Körner, 1968: 233-234).

33El pronunciamiento de Francisco Antonio Zea generó honda preocupación en los medios mercantiles europeos, ya que ello significaba una seria amenaza a su expansión económica. A título de ejemplo, citaremos el caso de los estados alemanes, cuya reacción ante las presiones de la República de Colombia fue inmediata. En Hamburgo, un nutrido grupo de comerciantes suscribió un petitorio dirigido a la Diputación de Comercio para solicitar que se estudiara la futura política a seguir, por considerar que próximamente

se habrá producido el reconocimiento de las repúblicas sudamericanas por parte del gobierno norteamericano, y que todas las apariencias indican que Inglaterra seguirá pronto este ejemplo para asegurarse las ventajas que los nuevos gobiernos, particularmente el de Colombia, prometen dejar disfrutar a aquellos que primero los reconozcan. (Körner, 1968: 237-238).

34La Diputación de Comercio de Hamburgo respondió al documento reafirmando la importancia de entablar relaciones económicas directas con América, ya que anteriormente los lienzos y otras manufacturas alemanas se dirigían al nuevo continente a través de España, tráfico que ahora se había interrumpido totalmente. Se admitió la legitimidad de los planteamientos de Francisco Antonio Zea, aunque se señaló al mismo tiempo que, en el caso de adoptarse esta política, se podría correr el riesgo de provocar conflictos con las potencias europeas y en especial con España. Para evitar estos problemas, la Diputación de Comercio de Hamburgo evaluó la alternativa de enviar agentes sin representación oficial, es decir, «sin carácter público como ya lo hicieron América e Inglaterra». Con tal finalidad podrían utilizarse los servicios de comerciantes que estuvieran residiendo en territorio sudamericano quienes se desempeñarían como «agentes» de Hamburgo, sin que ello significara ningún tipo de compromiso que pudiera alterar las vinculaciones con sus aliados europeos (Körner, 1968: 239-240).

35La respuesta del Senado de Hamburgo al petitorio de los comerciantes fue sumamente cautelosa, ya que si bien compartía el criterio de la necesidad de impulsar el tráfico ultramarino, concluyó manifestando que no debían tomarse medidas apresuradas hasta conocer con exactitud la verdadera situación interna de los estados sudamericanos, para evitar que los comerciantes emprendieran actividades «inseguras y llenas de peligro.» (Körner, 1968: 240-241).

36La eventual ampliación del comercio alemán constituyó motivo de preocupación para muchos negociantes ingleses, lo cual se evidenció en un artículo publicado en la Gaceta de Londres del año 1822, en el que se enfatizaba la trascendencia de estrechar relaciones con Sudamérica por medio de la instalación de casas de comercio en este continente y, además, se recomendaba que los británicos fueran particularmente vigilantes ante el avance de los alemanes (Correo del Orinoco, Angostura, 23.03.1822).

37En 1823 el bloque europeo de la Cuádruple Alianza comenzó a resquebrajarse, ya que Inglaterra se dispuso a romper sus compromisos con esa coalición para tener libertad en su acción diplomática con las repúblicas sudamericanas. Paralelamente se erigió la amenaza de la hegemonía de los Estados Unidos en el continente, tras el famoso manifiesto del Presidente James Monroe, en el cual se proclamó que Europa carecía de derechos para inmiscuirse en la política americana. Al respecto es necesario recordar que los Estados Unidos habían establecido estrechos lazos comerciales con el resto de América, ya desde fines del siglo XVIII.

38Asimismo era irrefutable el hecho de que Gran Bretaña había propiciado los movimientos emancipadores, y que en el caso de Venezuela, los comerciantes ingleses cumplieron una acción fundamental desde 1817 mediante el aprovisionamiento del ejército patriota a través del puerto de Angostura. Tanto los Estados Unidos como Inglaterra fueron estructurando progresivamente las bases para concretar los futuros convenios diplomáticos. La República de Colombia firmó su primer tratado con los Estados Unidos en 1824. Al año siguiente se suscribió un acuerdo semejante con Inglaterra. Habían triunfado así los denodados esfuerzos del ministro Zea para lograr el reconocimiento de la naciente República, al menos de parte de algunos países, aun cuando ya previamente se había instalado en los puertos un nutrido grupo de comerciantes de las más variadas procedencias, quienes actuaban por su cuenta y riesgo y sin el amparo de los gobiernos de sus respectivos países de origen.

39Desde la liberación de la región central gracias a la batalla de Carabobo, numerosos comerciantes provenientes de las Antillas, Europa y los Estados Unidos se habían radicado en los principales puertos: La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Carúpano, Cumaná y Coro (Cartay, 1988). Estas compañías lograron controlar rápidamente el tráfico con el exterior, además de canalizar los capitales monetarios indispensables para la concesión de avances y préstamos en dinero a los hacendados. También el sector mercantil se encargó de otorgar auxilios al Estado, cuyos recursos se encontraban exhaustos (Banko, 1990).

40A pesar de que el comercio podía realizarse ahora con toda libertad, no se observó un incremento sustancial de las exportaciones, tal como era de esperar. Este hecho se podría adjudicar a que la agricultura no se había restablecido todavía de los efectos de las guerras. Las cifras nos indican que en 1823-1824 las exportaciones representaron 1.469.293 pesos y al año siguiente cayeron a 1.363.415 pesos. Inmediatamente se produjeron las repercusiones de la crisis mundial de 1825, impacto que fue demoledor para la debilitada economía venezolana. En 1826-1827, las exportaciones descendieron a 1.251.098 pesos.

41Comentarios insertos en la Memoria de Hacienda de 1826 ratifican el estado deplorable en que quedaron los campos venezolanos por los «estragos de una guerra desoladora, que ha devorado, en quince años, todos los capitales y arruinado todos los establecimientos» por lo que las rentas no podían cubrir las cargas de la nación. En el mismo documento se afirma que poco a poco se había ido recuperando la economía gracias a las «mejoras introducidas por nuestras leyes en todos los ramos» (Castillo, 1826: 28).

Conclusiones

42Ni la producción ni el comercio se paralizaron totalmente durante las dos décadas que transcurrieron entre 1810 y 1830, pero sí sufrieron un impacto contundente al punto de que durante largo tiempo no se volverá a presentar un nivel de exportaciones equivalente al registrado en las postrimerías de la sociedad colonial. Después de la fase de mayor virulencia de los enfrentamientos, se inició a partir de 1815 una tendencia a la recuperación del comercio, aun cuando la economía agroexportadora seguía mostrando signos de debilidad. Para comprender las causas de esta situación sería necesario conocer las vicisitudes que atravesaron las haciendas y sus propietarios durante el prolongado período bélico, así como también el estado del comercio y las relaciones con el exterior. Si bien en muchos casos no se puede atribuir toda la responsabilidad a la violencia derivada de la guerra, es innegable la incidencia de múltiples factores negativos que estaban asociados de manera directa o indirecta con el enfrentamiento armado. El desorden administrativo provocado por los cambios políticos debió repercutir sin duda alguna en la marcha económica. Lo mismo ocurrió con la falta de mano de obra, la emigración de muchos propietarios y las confiscaciones de tierras. A todos estos elementos debemos agregar la pérdida de mercados para los productos venezolanos, lo que acarreó serias perturbaciones como sucedió en el caso del cacao que había tenido una demanda bastante amplia en España.

43La crisis de la ganadería, que fue arrasada durante las operaciones militares en los llanos, afectó fuertemente a los propietarios de hatos que eran desde la Colonia también dueños de haciendas agrícolas, aspecto que requiere de profundas investigaciones ya que no es mucho lo que se conoce al respecto. Lo cierto es que el sector agrícola se vio acosado en los años siguientes a la pacificación por la premura de obtener dinero para hacer frente a los gastos ocasionados por la reconstrucción de las haciendas y la extensión de los cultivos.

44En lo que concierne a las actividades mercantiles durante el período del conflicto armado existen muchas lagunas, a excepción de datos globales sobre el comercio exterior que requieren de mayores precisiones. Poco es lo que sabemos sobre el funcionamiento de las firmas comerciales entre 1810 y 1821. En cambio, para los años posteriores es posible hallar mayor información documental y de prensa. Esta es la etapa en que ingresaron al país numerosos comerciantes extranjeros que contribuyeron a la modernización de las prácticas mercantiles y a la difusión de los postulados del liberalismo económico. Estos negociantes llegaron impulsados por las ventajas que les brindaba una nación recientemente independizada, en la que habían desaparecido las restricciones del monopolio español y se habían abierto las puertas al tráfico internacional. Su presencia tendrá un papel fundamental para el otorgamiento de auxilios monetarios no solamente a los hacendados sino también a los gobiernos que se encontraban amenazados por el endémico mal del déficit fiscal. Mientras la posición económica de los comerciantes se fue fortaleciendo en el transcurso de las primeras décadas después de la pacificación, los propietarios de fincas agrícolas mostraban preocupantes señales de debilidad, principalmente por la falta de recursos para afrontar sus gastos.

45A lo largo del período 1810-1830, numerosos son los problemas que requieren ser analizados en profundidad a fin de interpretar en su justa dimensión los efectos de los conflictos en la economía nacional, aspectos que tendrán particular influencia en la vida de la República que tiene su inicio en 1830.

Cuadro I: Importaciones y Exportaciones de La Guaira (Valor en pesos). 1786-1829

Cuadro I: Importaciones y Exportaciones de La Guaira (Valor en pesos). 1786-1829

Nota: Los datos correspondientes a los años 1804 y 1825-1826 son muy llamativos por su elevada magnitud en comparación con años anteriores y posteriores. El segundo año económico mencionado coincide además con la grave crisis mundial que estalló en 1825

Fuente: Ferrigni, I, 150 y II, 123

Cuadro II: Productos exportados en La Guaira (Valor en pesos)

Cuadro II: Productos exportados en La Guaira (Valor en pesos)

Nota: El valor total correspondiente al año 1793 no coincide con el dato registrado en el Cuadro I

Fuente: Ferrigni, 127 y 131

Bibliographie

ARCILA FARÍAS, E. (1977). Historia de un monopolio. El Estanco del Tabaco en Venezuela 1779-1833. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

BANKO, C. (1990). El capital comercial en La Guaira y Caracas (1821-1848). Caracas: Academia Nacional de la Historia.

CARTAY, R. (1988). Historia económica de Venezuela 1830-1900. Valencia: Vadell Hnos.

CASTILLO Y RADA, J. M. (1826). «Exposición del Secretario de Hacienda» en Memoria de Hacienda. Bogotá.

CODAZZI, A. (1841). Resumen de la geografía de Venezuela. Paris: Imprenta de H. Fournier y Comp.

CUNILL GRAU, P. (1987). Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Caracas: Ediciones de la Presidencia.

DÍAZ, Manuel Nunes (1984) El Real Consulado de Caracas 1793-1810. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

FERRIGNI VARELA, Y. (1999). La crisis del régimen económico colonial en Venezuela 1770-1830. Caracas: Banco Central de Venezuela.

GRIFFIN, C. (1969). Ensayos sobre historia de América. Caracas: Escuela de Historia, Universidad Central de Venezuela.

KÖRNER, K. W. (1968). La independencia de la América española y la diplomacia alemana. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

LAHOUD, D. (2001). Escenas de historia monetaria en Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

LUCENA SALMORAL, M. (1983), «Características del comercio entre La Guaira y España durante la Revolución Caraqueña 1808-1812» en El comercio del Caribe con España a comienzos del siglo XIX. Caracas: Universidad de Alcalá de Henares y Universidad de Murcia.

MARTÍNEZ, E. (1993). Cien años en la historia del comercio de Venezuela (1721-1821). Caracas: Universidad Santa María (Tesis Maestría).

PARDO, Mercedes Carlota de (1973): Monedas Venezolanas. Caracas: Banco Central de Venezuela, tomo II.

PÉREZ VILA, Manuel (s/f): Aporte particular británico en la independencia venezolana. Caracas, Fundación John Boulton.

PÉREZ VILA, Manuel (1992): «El gobierno deliberativo. Hacendados, comerciantes y artesanos frente a la crisis 1830-1848» en Política y economía en Venezuela. Caracas: Fundación John Boulton.

PINO ITURRIETA, Elías (1968): «Antecedentes generales y esbozo del comercio inglés en Angostura (1817-1820)» en Anuario de Estudios Latinoamericanos. México: UNAM, 1.

Notes

1 Este trabajo forma parte de un proyecto auspiciado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.

2 En 1846 se terminó de construir un tajamar que tuvo corta duración porque la obra fue destruida por el mar de leva. Recién en 1885 se firmó un contrato con una firma inglesa, durante la administración de Antonio Guzmán Blanco, para la modernización de la infraestructura portuaria de La Guaira.

3 El otorgamiento de la libertad a los esclavos que se incorporaran al ejército fue una medida adoptada también por el ejército republicano desde 1816.

4 El Estanco del Tabaco, creado en 1776, era un monopolio administrado por las autoridades estatales por el cual se regulaba la producción y comercialización de dicho producto.

5 Las monarquías de Austria, Prusia y Rusia habían firmado un tratado en 1815 del que se derivó la denominada Santa Alianza. Poco después con la incorporación de Inglaterra, se transformó en la Cuádruple Alianza.

Table des illustrations

Titre Cuadro I: Importaciones y Exportaciones de La Guaira (Valor en pesos). 1786-1829
Légende Nota: Los datos correspondientes a los años 1804 y 1825-1826 son muy llamativos por su elevada magnitud en comparación con años anteriores y posteriores. El segundo año económico mencionado coincide además con la grave crisis mundial que estalló en 1825
Crédits Fuente: Ferrigni, I, 150 y II, 123
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/2975/img-1.png
Fichier image/png, 24k
Titre Cuadro II: Productos exportados en La Guaira (Valor en pesos)
Légende Nota: El valor total correspondiente al año 1793 no coincide con el dato registrado en el Cuadro I
Crédits Fuente: Ferrigni, 127 y 131
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/2975/img-2.png
Fichier image/png, 14k

Auteur

Prof. Dr. e investigadora titular emérita, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Univ. Central de Venezuela

© Publicações do Cidehus, 2017

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search