Desktop versionMobile version

La Península Ibérica, el Caribe y América Latina

 | 
António de Abreu Xavier

Presentación - Comercio, Ciencia y Técnica. La pertinencia de su estudio en el marco de la relación Europa – América Latina y el Caribe

António de Abreu Xavier

Abstract

A principios del siglo XIX, el sabio alemán Alexander von Humboldt previó el fin de las trabas del entendimiento humano a partir de la comprensión del papel del comercio y de las sociedades en su relación con la naturaleza y la ciencia. Cuando publicó el primer tomo de Cosmos, en 1845, el íntimo comercio con la naturaleza y el estudio de sus misteriosas leyes, habían ya dejado de ser sospechosos de brujería. El conocimiento del mundo exterior ya no pareció tan peligroso como lo fuera el cultivo de las artes en tiempos remotos, ni tan perseguida la culpable lectura de las obras de física que realizaban algunos religiosos. En ese ambiente, quedaba patente el entrelazamiento de las múltiples ramas del conocimiento.
Esta colectánea representa, sin excepción, este punto de vista interdisciplinar. El libro reúne trabajos de 11 académicos, trabajando en 7 países (Alemania, Argentina, Chile, España, Estados Unidos de América, Portugal y Venezuela), más por la cobertura geográfica y temática de su contenido interesa a toda América y toda Europa. Los estudios han sido realizados a partir de cruces teóricos y metodológicos, de fuentes cuyo análisis comienza apenas a ser común en nuestra historiografía contemporánea y de una constatación que aun estremece el entendimiento humano: la inquietud por conocer la interconexión polivalente de las artes. En este caso, hemos procurado exponer la imbricación del Comercio, la Ciencia y la Técnica en la relación entre la Península Ibérica, el Caribe y América latina en el vasto espacio del mundo atlántico.

Full text

Los puntos de vista verdaderamente generales sobre el mundo no pueden resultar sino de la observación y de combinaciones intelectuales (…) no son tampoco la obra de una sola raza, sino el fruto de comunicaciones recíprocas y del comercio que se establece entre todos los pueblos, o al menos entre gran número de ellos. - Humboldt, Cosmos, p.254.

  • 1 HUMBOLDT, Alexander von (2011), Cosmos: ensayo de una descripción física del mundo. Madrid, Editori (...)

1Alexander von Humboldt tuvo razón. A principios del siglo XIX, el Sabio alemán previó el fin de las trabas del entendimiento humano a partir de la comprensión del papel del comercio y de las sociedades en su relación con la naturaleza y la ciencia. Cuando publicó el primer tomo de Cosmos, en 1845, el íntimo comercio con la naturaleza y el estudio de sus misteriosas leyes, habían ya dejado de ser sospechosos de brujería. El conocimiento del mundo exterior ya no pareció tan peligroso como lo fuera el cultivo de las artes en tiempos remotos, ni tan perseguida la culpable lectura de las obras de física que realizaban algunos religiosos1.

  • 2 Están consideradas en esta caracterización obras tales como: ALSTED, Johann Heinrich (1630), Encycl (...)

2Las acotaciones de Humboldt son pertinentes tanto al conocimiento de la naturaleza y del mundo exterior como a la práctica de las artes plásticas y las lecturas científicas, en su relación con el comercio. De hecho, la relación trinitaria comercio-ciencia-técnica deducida del Cosmos se sumerge en las referencias del espíritu humano moderno de intentar asir el saber filosófico universal y de impulsar el progreso de la civilización, del entendimiento humano. Aunado a este espíritu, se manifiesta la obsesión de carácter omnímodo, y al mismo tiempo multidisciplinario a los ojos contemporáneos, del ordenamiento descriptivo, sistemático y útil del universo que caracteriza las obras generales escritas bajo las premisas de la Filosofía natural, del Enciclopedismo y de la Ilustración2. Esta pretensión permite apreciar la aspiración didáctica de estas obras que, cuando fue posible, incluyeron el recurso visual para lograr un mayor efecto pragmático en la difusión y aprovechamiento del conocimiento acumulado. En sus obras, la literatura científica no se privó pues de la imagen, más bien la incorporó a sus páginas.

3En 1845, la cosmogonía de Humboldt se había ya nutrido no sólo del estudio del significado de los viajes desde el descubrimiento de América sino además de su experiencia de científico trotamundos. En el contexto conformado tanto por esta cosmogonía humboldtiana como por el pragmatismo aplicado a la divulgación de la ciencia, es viable plantear diálogos entre Europa y América, como el diálogo particular entre la Península Ibérica, el Caribe y América Latina a través del comercio, la ciencia y la técnica en los siglos XIX y XX, que plantea el presente libro. He aquí el reto que, tras considerar la amplia temática englobada en estos diálogos, fue lanzado para esta publicación.

  • 3 Cf.: «Prólogo a la primera edición» en: DONGHI, Tulio Halperin (1998), Historia contemporánea de Am (...)
  • 4 Cf.: los volúmenes de la Historia general de España y América (Madrid, Ediciones Rialp) están reple (...)

4Tanto América Latina como Europa son realidades políticas y geográficas distintas pero hay una realidad cultural que las confunde en un proceso histórico inclusivo donde el océano Atlántico es testigo y escenario de la relación entre ambas orillas, como bien lo expone Horst Pietschmann en su presentación. El origen histórico de esta realidad cultural esta marcado en el sur de Europa, específicamente en España y Portugal que, junto con sus islas atlánticas, dieron inicio a un nuevo período histórico. Así, los portugueses y los españoles fueron tanto creadores y celadores de un imperio colonial como luego fueron también agentes de intermediación e, inclusive, agentes intermediarios intervenidos, entre el resto del continente europeo y la América legataria de su incorporación a la unidad conceptual de la civilización occidental3, esto sin América perder su conexión con el Oriente4. Se puede afirmar sin duda alguna que, a partir de esta múltiple participación en la definición conceptual de las sub-disciplinas, la Historia amplió la visión tanto sobre esa realidad científica que representa la pluralidad conceptual y temática de los estudios sobre el Atlántico y la globalización como también sobre las - bien alabanciosas bien esquivas pero siempre amplias - perspectivas nacionales ibéricas. Como se aprecia en la presentación de este connotado académico europeo, esta pluralidad de temas y abordajes, de creciente inspiración multidisciplinaria, y de investigadores, de nacionalidades diferentes, inspiran la verdadera motivación e investigación académicas. Podemos agregar que estos aspectos hacen posible la colaboración interuniversitaria más allá del interés en los temperamentos y los paradigmas consagrados para alcanzar nuevas perspectivas históricas.

  • 5 POCOCK, J. G. A. (2002), Historia e Ilustración. Doce estudios. Madrid, Marcial Pons. PIMENTEL, Jua (...)
  • 6 HARRIS, John R. (1998), Industrial Espionage and Technology Transfer; Britain and France in the Eig (...)
  • 7 POLANCO, Xavier (1990), Naissance et développement de la science-monde: production et reproduction (...)

5El comercio, la ciencia y la técnica tienen una alta mención en el análisis historiográfico considerado por Pietschmann. De hecho, el interés en la relación Europa-América reveló un sostenido entusiasmo en el siglo XVIII cuando, bajo la égida de la Ilustración, fueron renovados los esfuerzos políticos y militares para una mayor centralización de los poderes administrativos y del comercio imperial5. A esta correspondencia de intereses geopolíticos fueron sometidos no sólo el provecho del íntimo comercio con la naturaleza – retomando las palabras de Humboldt – sino además los objetivos, las prácticas y los resultados de la ciencia que, cuidados celosamente de otros competidores en tanto elementos del progreso del Estado6, beneficiaran la expansión de la civilización occidental en un mundo concebido a la europea7.

  • 8 SOTO ARANGO, Diana, Miguel Ángel PUIG-SAMPER y Luis Carlos ARBOLEDA (eds.) (1995), La Ilustración e (...)
  • 9 WEHLING, Arno (1986), A Administração Portuguesa no Brasil de Pombal a D. João (1777-1808). Brasili (...)
  • 10 MAXWELL, Kenneth (1995), Pombal. Paradox of the Enlightenment. Cambridge, Cambridge Univ. Press, pp (...)

6España y Portugal fueron participes de esta renovación ilustrada que, en la medida de cada caso, fue extrapolada a sus respectivas colonias americanas con conocimiento de causa sin que esa extrapolación significase la no participación de otras potencias europeas. En estas circunstancias, la sociedad de la América española fue continuamente adaptando tanto su comercio como los programas de estudios de sus instituciones académicas y universitarias a medida que en la metrópolis tenía lugar la reforma institucional promovida por los Borbones, desde inicios del siglo XVIII8. Por su parte, con el tiempo impuesto por la distancia y la voluntad real, los negocios coloniales y los estudios científicos en Brasil acompañaron tanto el reflorecimiento de la Universidad de Coímbra, instituido en 17729, como las reformas que Sebastião José de Carvalho e Melo, Marqués de Pombal, promovió desde Lisboa con miras a garantizarse el lucrativo mercado de la América portuguesa. Visto además el desventajoso comercio en los territorios portugueses en Asia, esta intención de Pombal tenía sentido10.

  • 11 Al referirnos al proceso neocolonial de la expansión europea en la historia de América Latina, remi (...)

7El interés se mantuvo durante los dos siglos siguientes con algunas oscilaciones. Por un lado, la onda liberal crispó el océano económico que mediaba entre los dos continentes llegando a sincerar la situación de los puertos de influencia española y portuguesa con el libre comercio internacional. Por otro, la tensión en la relación política, motivado por la inspiración liberal y republicana que alentaba los americanos y la reorganización del juego de poder y del comercio mundial que entusiasmaba los líderes europeos, terminó por fijar la mirada económica sobre la investigación científica y el grado de civilización de la sociedad occidental. El capítulo neocolonial de la expansión europea hizo así su inicio en la historia de América Latina11.

Contexto histórico europeo-latinoamericano del libro

  • 12 Entre algunos de los eventos, citamos: la revuelta del independentista Francisco Gómez de la Madrid (...)
  • 13 En un periodo de 30 años, que va desde Agosto de 1809 a Noviembre de 1839, decretaron la independen (...)
  • 14 Cuba y República Dominica decretaron su independencia en 1902 y 1924, respectivamente. Por su parte (...)
  • 15 Esta consolidación comenzó a producirse sobre todo desde que la relación con las zonas económicas m (...)
  • 16 El siglo XX ofreció a América Latina múltiples opciones para un desenvolvimiento sostenido y susten (...)

8Desde una perspectiva política latinoamericana, el libro se encuadra en dos periodos de la historia de América Latina, a saber: primero, aquél marcado por la contestación de los poderes ibéricos y la decadencia política-administrativa de la colonización hispano-lusitana; un periodo que es herencia de las sublevaciones que tuvieron lugar a todo lo largo del siglo XVIII12 y cuyo testamento fue presentado en la etapa de independencia13; segundo, el periodo de las independencias tardías14 y del republicanismo como modelo de gobierno del Estado. Este segundo periodo comenzó en el primer tercio del siglo XIX, a partir de la conformación definitiva de una estructura jurídica y constitucional de corte liberal de los Estados, con continuación en la consolidación de un nuevo orden latinoamericano15 y la percepción geohistórica de una región dilapidada, a finales del siglo XX16.

  • 17 HOBSBAWM, Eric (1999), Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica – Grijalbo Mondadori, p.16.
  • 18 Muchos autores consideran que el sistema económico siempre ha sido global; sin embargo, una de las (...)

9Así como aconteció en las instancias políticas, América Latina no hizo más que sujetarse a las nociones y los paradigmas de civilización occidental impuestos desde Europa de donde continuó a inspirarse y a copiar sus modelos, en gran medida. A decir de Eric Hobsbawm, esa civilización era capitalista desde el punto de vista económico17. De hecho, al igual que las otras regiones del mundo, el Subcontinente no escapó a los embates del complejo y multidimensional proceso de la globalización y del crecimiento económico; aún menos pudo desbandarse ante la consolidación de este proceso que, según está indicado por los economistas, experimentó una primera edad de oro en la década de 1870, teniendo continuación en otras tres etapas de diversa intensidad hasta llegar a la actualidad18.

  • 19 Cf.: ABREU Xavier (2011), Antonio de, La pasión criolla por el fashion. Una historia de la pinta en (...)
  • 20 Hobsbawm (1999), Historia del siglo XX, p.16.

10Dentro de este enfoque político-económico, las elites latinoamericanas brindaron asimismo una imagen burguesa ya característica de la clase hegemónica europea19 y, por ende, vivía deslumbrada por el brillo de los adelantos alcanzados en el ámbito de la ciencia, el conocimiento y la educación, así como del progreso material y moral20 del mundo occidental al que, esperanzadas, ofrecían sus ideales y deseaban pertenecer.

11Desde una perspectiva política europea, las revoluciones liberales ocurridas en las primeras décadas del XIX, herencia también de convulsiones en el siglo XVIII, fueron impugnando los regímenes absolutistas y las sociedades estamentales mientras se generaba, al mismo tiempo, un cambio en la forma de tratar las relaciones diplomáticas. En pleno desarrollo de estos eventos, fueron quedando por el camino figuras imperiales, dictatoriales y absolutistas, de las que Napoleón Bonaparte es el súmmum, y consolidándose estadistas, también recios y nacionalistas pero igualmente más negociadores y persuasivos. A manera complementaria, estaba implementándose un nuevo estilo de dominio político-económico en las anexiones territoriales europeas, estilo que sería el carácter de regímenes como los de Inglaterra y de Alemania unificada.

12Tanto estas revoluciones así como los subsecuentes enfrentamientos político-militares, vaticinios de las guerras mundiales del siglo XX, se hicieron en medio de circunstancias creadas por la nueva realidad socio-económica y la política internacional: el ascenso de la burguesía, una mayor preparación ciudadana entre elementos de esta clase, la existencia de condiciones materiales suficientes para modernizar la sociedad, la necesidad de ajustes estructurales en el Estado y la competencia en política geoeconómica entre las potencias.

Relación de temas

  • 21 MOUTOUKIAS, Zacarías (1999), «Contrabando y sector externo en Hispanoamerica colonial», in: CARMAGN (...)

13Es así, en este contexto presentado de manera extensiva donde los autores de este libro han circunscrito sus artículos. El comercio atlántico y sus múltiples lecturas atraviesan, por supuesto, todos ellos. Las travesías de viajeros modernos o de holandeses por el noreste de Brasil, los desplazamientos de la nación judío portuguesa por el Caribe y de los comerciantes europeos asentados en Venezuela, como ilustran Romero, De Lima y Banko, respectivamente, transcurren a través de una red de rutas comerciales establecidas ya en tiempos coloniales. En estas dos últimas autoras, los discursos hacen asequible una categorización de puertos según sus conexiones transatlánticas, movimientos de mercaderías y funciones. En efecto, al descubierto queda la existencia de un mundo comercial cuya navegación nunca fue una exclusividad imperial y donde desde puertos metropolitanos hasta pequeños fondeaderos sin muelle participaron en el comercio exterior, legal o no, con una amplia lista de destinos21. El movimiento mercantil adquiere una relación oceánica llamativa y característica. Las desproporcionadas y strange fruits coloreadas para cautivar el ojo europeo que analiza Wohletz, los valores y las mercaderías comerciadas en las primeras décadas del siglo XIX, indicados en los anexos de Banko, y los informes sobre el comercio entre Portugal y Venezuela realizados un siglo más tarde, examinados por Hernández, dan cuenta de los ‘exóticos’ géneros comerciados atribuyendo un rol, de hecho con escasa variación hasta entonces, de puertos exportadores de materias primas o de depósitos a aquellos localizados en la periferia europea.

  • 22 DONGHI (1998), Historia…, p.225.

14La formación de noveles repúblicas en América adquirió particular significado para este comercio transatlántico pues implicó la adecuación de las producciones agrícolas y la modernización de las unidades productivas tras un proceso de devastación22, tal como ilustra Banko al siglo XIX. El ejemplo de este ajuste va al encuentro de las disquisiciones de Hausser sobre el progreso en la agricultura y cómo el concepto de civilización jugó un papel importante tanto en la producción material, de acuerdo con el principio que a mayor necesidad, cresce a produção e, portanto, a civilização, como en la formación de capitales pues sem riqueza (…) não há civilização.

  • 23 Sobre el desarrollo del poder naval e ilustraciones sobre barcos y técnicas navales, hasta comienzo (...)

15Otra línea de interpretación interesante surge tanto de leer sobre los movimientos portuarios y de polos económicos y comerciales, según el desplazamiento de los recursos técnicos, financieros y corporativos, así como también de apreciar los avances en la construcción de navíos. Por los análisis realizados se destacan De Lima, quien lo ha dejado patente siguiendo los viajes de los Abinun de Lima por y desde el Caribe, así como Cardoso y Abreu por descubrir la estrategia mercantil para la misma área implementada por los Pereire desde Francia. Berti y Romero, desde la valorización de la imagen, han dejado oportunidad para apreciar el grado de adelantos técnicos que muestran los perfiles tanto de barcos de vela, clippers y navíos a vapor como de muelles y radas en diferentes costas de América23.

16La visión de los adelantos técnicos tiene su lógica dentro de la competencia establecida entre los Estados con mayores logros industriales. Como exponen Cardoso y Abreu, cuando refieren los pensamientos recónditos a vuelta de la Exposición Universal de París de 1889, altura además de gran pujanza económica mundial, la idea de potencia política aparecía entonces indisoluble a la aspiración de dominar el comercio mundial pues este era, en realidad, el trofeo de toda nación deseosa de dominar el siglo XX. La declaración tiene asimismo el aire triunfalista de una Europa convencida de su capacidad para establecer un nuevo régimen donde la acción combinada de medidas políticas y económicas era el instrumento ideal para ejercer poder sobre otros gobiernos y Estados. Es, como alega García-Castro en el ejemplo de sus biografiados, una precoz firmeza de convicciones políticas acordes con los tiempos en los que viven, un orgullo y un aire de superioridad de ser franceses y europeos ante ese mundo salvaje y desconocido.

  • 24 KÖNIG, Hans-Joachim (2005), «¿Comercio Libre a cambio de Reconocimiento político? El caso especial (...)

17El mecanismo fue puesto en marcha desde que la relación de poder metrópolis ibéricas – colonias americanas se deterioró por completo y se transformó en una relación entre Estados iguales. El trance y las tentativas de adaptar un régimen ambiguo – liberal en lo económico y conservador en lo político – denunciaban no sólo la falta de formación de la sociedad americana para los nuevos principios, un argumento por demás autoritario pero real. El dilema evidenciaba también un sinceramiento diplomático: la esperanza que tenían otras potencias europeas de comerciar libremente en los territorios españoles y portugueses en América quedó plasmada en los primeros acuerdos bilaterales. El acecho y la expectativa durante y después de la época de turbulencia militar vivida, con mayor o menor intensidad y diversidad por las ex-colonias, durante casi toda la primera mitad del siglo XIX acabaron al mismo tiempo que la política de honrar obligaciones diplomáticas y de tolerar la burla comercial de las mismas en simultáneo. El perfil de ganancia comercial de la relación política internacional sirvió de punto de honra para los nuevos Estados americanos exigir el reconocimiento de su novel estatus, sin embargo, este punto no fue suficiente apoyo para defenderse ante la ofensiva financiera y comercial puesta en marcha posteriormente24. En esta ofensiva, la imbricación Estado-Comerciante funcionó gracias al común interés de neocolonizar territorios y garantizar la permanente comunicación con ellos. Al respecto, Banko y De Lima ofrecen sus análisis para inicios del siglo XIX ilustrando la acción de los negociantes emprendedores; Cardoso y Abreu y Hernández hacen lo mismo antes y después del cambio al siglo XX dando claras muestras de la relación del Estado francés con la compañía naviera de los Pereire y el interés de la Cancillería venezolana de crear un cargo político diplomático para atender las comunicaciones marítimas.

18Los artículos en cuestión no hacen más que resaltar la amplitud de objetivos de las políticas externas de países con escaso dominio territorial efectivo fuera de Europa o con tradición de libre mercado como serían los ejemplos de Alemania y Gran Bretaña. Tal amplitud difería de la talla de los representantes diplomáticos, como apunta Hernández al mostrar un cónsul venezolano en sus intentos muy positivistas por sortear a tres tiempos las circunstancias pasajeras que limitan el comercio: conocer los efectos de coyunturas anteriores y saber solucionarlos a futuro con los recursos del presente. Difería también de los intereses particulares de los enviados en misiones espaciales como bien demuestra García Castro al relacionar política, negocios y ciencia en la diplomacia económica científica practicada por sus biografiados. La amplitud difería igualmente de la actitud de los negociantes ante las posibilidades de ganancias. Por un lado, mientras De Lima dispersa la actividad de la nación judío portuguesa por América haciendo uso apropiado de su ascendencia lusa, Banko y Cardoso y Abreu motivan la iniciativa comercial con la historia de los emprendedores ingleses, alemanes y estadounidenses y con los astutos hermanos Pereire, que por su mismo origen judío portugués se interroga el lector sobre las posibilidades que tuvieron de insertarse en ese mundo comercial del que habla De Lima. Por su lado, Hernández expone las consecuencias de asumir conductas no cónsonas con el espíritu neocolonial de la expansión europea del siglo XIX. Tales son las apreciaciones del cónsul Benítez sobre una parte de la sociedad comerciante portuguesa; en ésta aun flambeaban indicios de mesianismo y un aletargamiento social bajo la monarquía y su elite que conducían a excesiva prudencia y retraimiento de los comerciantes portugueses para emprender negocios, una actitud transigente ante las imposiciones de la competencia comercial del momento.

  • 25 En 1782, tal juicio de fondo privó en la decisión de la Real Junta de Comercio de Lisboa ante la so (...)
  • 26 LIEHR, Reinhard, «Family Business in the Industrial revolution of the Puebla Textile Industry, 1817 (...)
  • 27 ABREU Xavier, Antonio de (2007), Con Portugal en la maleta. Histórias de vida de los portugueses en (...)

19Opuesto a este dilatado espíritu corporativo estamental25, De Lima expone el grupo familiar judío portugués como una junta dispuesta a incorporar los hijos desde joven en el oficio paterno y a distribuir la familia y sus allegados por razones estrictamente de representación comercial, una estrategia verificada en otras áreas del Caribe en el siglo XIX26. Hernández, por su parte, rescata lo que para el cónsul Benítez, y sin duda para otros muchos internacionalistas, sería el paradigma de la diplomacia económica en el primer cuarto del siglo XX: las relaciones comerciales trascendían el simple intercambio de mercancías. Confiado en esta premisa, un negociante precavido debía saber que cuando el comercio falla, se tienden otros lazos que lo pueden favorecer en un futuro. Con conocimiento de lo sucedido durante el siglo XIX y comienzos del XX, el cónsul venezolano vio las posibilidades de la migración y la transferencia de conocimientos como un vínculo a negociar entre Portugal y Venezuela, dos propuestas realizadas mucho antes de que empezara la contratación y traslado masivo de portugueses para las refinerías petroleras frente a la costa venezolana, al final de la década de 193027.

  • 28 FERNANDES Alves, Jorge (2002), «Portugal and Latin American Studies (1980 - 2000)», in: Revista Eur (...)

20Tal como se infiere de los trabajos de Banko, Cardoso y Abreu, De Lima y Hernández, tales actitudes llevan a retomar la reflexión sobre la historia del comercio peninsular con América. Cierto es que investigaciones recientes han privilegiado el estudio de los negocios directos o circunscritos al área de influencia geocultural28 prefiriendo un discurso tangencial para el papel de intermediarios que jugaron muchos puertos, empresas navieras y negociantes extranjeros e incluso los comerciantes metropolitanos ibéricos. Las clausulas de los primeros acuerdos entre naciones europeas y americanas son muestras no sólo del rápido aprendizaje y aplicación de las cancillerías americanas del valor del comercio como herramienta de negociación sino además de la apertura portuaria de las ex-colonias al comercio mundial, así como también del arranque del progreso y la civilización según el análisis de Hausser; estos acuerdos legitimaron el contacto comercial que existía de facto a través del contrabando y el comercio indirecto permitido a naciones neutrales y luego a naciones amigas; un contacto siempre bajo control o presión de potencias marítimas con capacidad logística y financiera para comprar a otros productores lo que América adquiría en reventa. En el período temporal abordado por los autores, el establecimiento de un comercio directo fue siempre un imperativo, una necesidad nunca satisfecha del todo. La incompetencia caracteriza la rivalidad entre las reales compañías peninsulares de navegación y otras empresas europeas; además la demora en la actualización técnica dejó en desventaja gran parte de la flota peninsular: el avance de la técnica de navegación y la construcción naval relevó de su papel de depósito y de reabastecimiento a puertos localizados en puntos intermedios en las rutas atlánticas.

21De allí el sentido de oportunidad que muestran los agentes sin representación oficial de Banko, los agentes comerciales con licencias otorgadas en Hamburgo, los capitanes y armadores de De Lima, los planes de nuevas rutas de los Pereire en Cardoso y Abreu y, sobremanera, la realidad expuesta por el cónsul Benítez y develada por Hernández: la ambigüedad de existir un comercio directo colonial y proteccionista en contradicción con cierta actitud conformista de algunos comerciantes lusos que preferían vender a revendedores para otros mercados fuera del ultramar portugués; con esta medida, claro está, arriesgaban ver adulterada la designación de origen de sus productos en puertos intermedios más, no obstante, como comerciantes no se sometían al problemático negocio de despachar por cuenta propia a puertos con los que Lisboa y Oporto no tenían contacto pero donde comerciantes extranjeros, mayormente ingleses, disponían de clientela y de una logística naviera, portuaria y financiera para atenderla con mercancía lusa. En suma, se trataba de la recurrencia al comercio indirecto debido al problema de navegación aun no resuelto del todo entre Portugal y Venezuela a comienzos del siglo XX.

  • 29 En 1804, refirió varios puntos geográficos de Panamá, incluido el río Chagres, que ofrecían la posi (...)
  • 30 Expediente de «Botto Machado, Fernão Amaral», in: Anuário Diplomático e Consular Português (ADCP). (...)

22La duración, la falta y la distancia de las rutas fueron enfrentadas por la expansión europea. Mención especial merecen las grandes construcciones realizadas por Europa para facilitar las comunicaciones interoceánicas y, con ellas, el avance del comercio. En el caso de América, el Canal de Panamá, considerada por García-Castro la mayor hazaña tecnológica de la época, fue la obra que ocupó las mentes europeas más brillantes desde comienzos del siglo XIX. Entre los primeros autores, con proyectos pensados científicamente con los conocimientos técnicos más avanzados para su momento, se encuentra el precedente de Alexander von Humboldt29. El Canal sería la culminación del trabajo de exploradores, ingenieros, geógrafos y empresarios, en su mayoría franceses, algunos experimentados con éxito en la construcción el Canal de Suez. Con su puesta en funcionamiento en 1869, la hazaña tecnológica, por un lado, terminó de equilibrar el comercio entre ambas costas americanas y de conectar Europa y China; por otro, la proximidad de su inauguración despertó la atención de otros centros metropolitanos europeos que se apresuraron a destacar en Mesoamérica misiones diplomáticas con intereses comerciales30.

23Un aspecto resaltante de la dinámica naviera es su vinculación con la infraestructura y, en especial, con la red de comunicaciones terrestres que servían a los puertos, dentro de un marco de acción más vasto de la política europea. La descripción de los dioramas del muelle de la Compañía General Transatlántica en la Exposición de 1889 que hacen Cardoso y Abreu así como las fotografías que Berti incorpora en su artículo sobre la Estação da Laguna Estrada de ferro Dona Thereza Christina, en Santa Catarina, Brasil; el muelle de pasajeros en Argentina; o la función turística que tenían el pequeño puerto en Charlotte Amelia, en Saint Thomas, y el Pont de Sylvestre, de la Estrada de ferro do Corcovado, son una evidente representación de este vínculo. Así, mientras los dos primeros autores ilustran apenas el muelle, Berti deja en exposición la visión de unas vías férreas que se internan en el territorio haciendo la conexión del puerto con el hinterland, en evidente prueba de dos medios de comunicación empleados por el neocolonialismo en su expansión. Asimismo, los artículos están vinculados no sólo por incorporar está temática sino también por la coincidencia en la promoción de la misma: Abel Briquet, uno de los fotógrafos referidos por Berti, fue contratado por los Pereire para tomar vistas de los puertos mexicanos donde tocaban los barcos de su compañía. Detrás de la acción de los medios de comunicación y del interés fotográfico de la Compañía General Transatlántica, se halla el ejemplo de la acción conjunta de empresarios y gobiernos como es el caso de los convenios firmados entre los Pereire y el Estado francés para efectos de navegación comercial con América central y el Caribe.

  • 31 En el caso de Brasil, Clarice Ferreira de Sá indica que antes del siglo XIX ya se habían realizado (...)

24Alianzas como esta refrendaron los objetivos nacionales de expansión económica de países europeos sobre África, América y Asia a todo lo largo del siglo XIX. En relación con el comercio y la ciencia, esta expansión estuvo cada vez más marcada por, primero, la rivalidad entre Estados y no entre monarcas; segundo, el reparto de territorios por áreas de influencia; y tercero, la ejecución de directrices pautadas desde los centros de poder para la protección al comerciante, la colecta de información variada con potencial utilidad comercial y la incidencia de los avances técnicos sobre las políticas industriales y militares, entre otros aspectos. Muy atrás en el tiempo quedó el cuadro imaginado por Wohletz de un Carlos III deleitándose en su Real Gabinete de curiosidades. Las exploraciones, que otrora habían aportado a los monarcas los objetos para el antecesor de los museos de historia natural, habían pasado a ser motivo de interés y de un plan de estrategia nacional que contemplaban la posibilidad de financiar viajes de estudios científicos; además, muchas de estas exploraciones o expediciones se caracterizaron por la hibridación de objetivos científicos, políticos, económicos, institucionales y personales31, como bien exponen García-Castro, Romero y Wohletz.

  • 32 MARTÍN Frechilla, Juan José y Yolanda TEXERA Arnal (coords.) (2001), «Estudio introductorio», in: A (...)

25La idea de Humboldt de salir a conocer el mundo exterior se materializó en la búsqueda de materias primas que tuvo lugar en territorios disputados a metrópolis coloniales en nombre de la expansión europea y cuyo mercado fue abanderado bajo el gallardete de las potencias más fuertes por sobre banderolas imperiales y nacionales. El nivel del desarrollo técnico y tecnológico de estos territorios y de sus respectivas sociedades readquirió entonces una perspectiva más crítica que superaba la mera curiosidad32. Esta materialización se efectuó de modo capitalista y menos romántica, según detalla García-Castro. De Lima, por su parte, describe esta rivalidad como una búsqueda de oportunidades comerciales por el Caribe y el resto de América, incluyendo además en esta descripción la presencia de Estados Unidos, el rival americano que los europeos encontraron en el Nuevo Mundo y cuya presencia en la competencia mundial por el dominio político económico de la región viene referida por Banko como hecho evidente a comienzos del siglo XIX.

  • 33 Sobre la idea de civilización europea puesta en práctica desde tiempos de la conquista y colonizaci (...)
  • 34 SOBRAL Santana, Ajanayr Michelly (2008), «Entre bailes y batuques: a Corte ‘afrancesada’ de D. Pedr (...)

26La avidez de recursos básicos y mercados así como la necesidad de identificar y separar fronteras culturales y políticas acompañaron la cruzada de viajeros, exploradores, educadores, artistas, entre otros profesionales, que empeñados en alcanzar sus objetivos contribuyeron a consolidar el modelo de civilización europeo occidental como ideal histórico33 en América Latina. El afán por el conocimiento que, refiere Wohletz, existía en las exploraciones científicas desde finales del siglo XVIII se renovó en el siglo XIX. De igual manera, se renovó el ideal de civilización, cuya filiación iluminista, evolución conceptual y características aborda Hausser; éste trascendió la década de 1870 y se estableció también fuera de Brasil siendo promovido, incluso como un empeño personal y puntual, por presidentes como Antonio Guzmán Blanco, en Venezuela, y Porfirio Díaz, en México, ambos seducidos por el modelo à la française, como también lo había estado Pedro II en Brasil34.

Civilización

  • 35 DONGHI (1998), Historia…, pp.209-213.

27Según Hausser, la civilización fue la categoría central para medir e avaliar o desenvolvimento no Brasil. La medición fue en realidad más exhaustiva y se extendió al resto de América Latina que, desde mediados del siglo XIX, exhibió los signos externos de un progreso que sólo esta[ba] comenzando a llegar a ella35. En su aplicación material, el concepto fue fundamental en la codificación de los grados de desarrollo técnico y en la instauración del clivaje atraso-desarrollo; en lo que concierne a su uso social, determinó las diferencias entre las sociedades y las clases de acuerdo con las instituciones, el ejercicio ciudadano, la instrucción y los gustos. Todo esto según la correspondencia con el figurín europeo.

28Wohletz hace referencia a esta medición material cuando advierte que Spain had fallen dangerously behind other European powers in terms of wealth, technology, and sophistication; la salida de este atraso fue motivación para la ilustrada dinastía de los Borbones. Hausser reafirma este empleo en la historiografía europea y estadounidense contemporanéa que reiteradamente frisava o fato que a América latina tinha caído em atraso enquanto os países do Atlàntico do Norte vivenciaram um surto moderno.

29Este género de comparaciones atraviesa, por igual, parte del discurso de Banko. A pesar de la ausencia de documentación confiable, la autora lo deja inferir cuando refiere el perfeccionamiento o reacondicionamiento que precisaban las haciendas venezolanas y los cultivos, frente a las condiciones más ventajosas en que se encontraban en el extranjero, a inicios del siglo XIX; en particular, la autora evidencia la necesidad de ampliar la producción agrícola con rapidez, una mención que deja entrever la demora en sustituir la fuerza animal como energía motriz en las norias, prensas y trabajos agrícolas, ante el escaso número de bestias. No obstante, en otra región de influencia española de importante producción azucarera como lo fue Cuba, esta demora era igualmente evidente aun en 1900, como bien ilustra Berti en la primera fotografía de su artículo.

  • 36 TROUBRIDGE Critchell, James & Joseph RAYMOND (1912), A History of the Frozen Meat trade. Londres, C (...)

30En su relectura de la colección fotográfica del comerciante norteamericano Hack L. Hoffenberg, Berti ofrece ejemplos de las disparidades de civilización material cuyos adelantos más notorios son los puertos y ferrocarriles ya referidos como también la imagen del interior de lo que parece ser una procesadora en Argentina, en 1890. Es de pensar que se trate de una procesadora de carne, pues por estos años la industria argentina de la carne ya había arrancado con gran sensación y para el año mencionado existían firmas locales y extranjeras, como La Congeladora Argentina y la Nelson’s River Plate Meat Co, respectivamente36.

31Indiscutiblemente, el progreso técnico necesitaba su tiempo para instalarse por completo en América Latina y, mientras tanto, el comercio internacional fluía diferenciando las producciones nacionales. De Lima ilustra muy bien este proceso con los comerciantes sefarditas que, en el último cuarto del siglo XIX, importaban desde los Estados Unidos y Europa mercancía seca de toda índole para surtir una Venezuela carente casi por completo de parque industrial, invertían en papeles financieros y en bonos de ferrocarriles, publicitaban su fábrica de limonadas y aguas gaseosas o, dando muestras de otro signo de avance de la civilización y el progreso, realizaban inversiones en servicios para la salud pública. En contrapartida, estos comerciantes exportaban materia prima que ya era tradicional figurar en el comercio exterior venezolano, cueros por ejemplo, y que aparece en el listado de productos exportados por el puerto de La Guaira para 1793 y 1811, suministrado por Banko.

32El proceso de adaptación de innovaciones técnicas y de elementos claves de la segunda revolución industrial también fue evidente en la navegación y, en particular, en la flota que fondeaba en las ensenadas latinoamericanas a mediados del siglo XIX. En la visita guiada que ofrece Romero a los paisajes de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, aparece Johann Moritz Rugendas quien da cuenta de esto en su Vista de Valparaíso (1842), pintura donde sobresale el humo negro de la chimenea del único navío a vapor apenas visible entre clippers, balandras y escunas. Diez años más tarde, Fritz George Melbye pintó Off Caracas, un óleo que muestra un barco en la tormenta cuya cubierta es aun compartida por el velamen y una chimenea, división que existió hasta finales del siglo XIX.

33Ilustrando el caso particular de Portugal, Hernández refiere la vocación natural hacia el trabajo y la creatividad lusa que inspiraron, en medio de la crisis posterior a la I Guerra mundial, la fundación de cooperativas de cultura mecánica y campos experimentales y la previsión de emplear métodos más perfectos de cultivo de trigo; asimismo, el conocimiento de la viticultura había llegado al nivel de pensar en la transferencia de conocimientos, técnicas y tecnologías a Venezuela. Así, dentro de sus capacidades, el caso de Portugal abría una brecha en la instauración del clivaje atraso – desarrollo e implantaba la relatividad en la categorización de la civilización material.

  • 37 BAUER, A. J. (1999), «La Cultura material» in: CARMAGNANI, Marcello, Alicia HERNÁNDEZ Chávez y Rugg (...)
  • 38 Las emigraciones y el comercio son las causas que más han influido en el desarrollo de aquellos pue (...)

34El concepto de civilización fue determinante en la creciente similitud social entre Europa y América Latina37. La civilización abarcaba todos los aspectos de la vida humana. Al respecto, el comercio, la ciencia y la técnica respondieron de manera cabal a las pretensiones conceptuales del Viejo Mundo; haciendo uso de ellos, los Estados latinoamericanos pusieron empeño en aclimatar la idea de madurar na civilização moderna, en palabras de Hausser aplicadas a Brasil, de crecer bajo el conceito do progesso abrangendo os vínculos entre os homens, seja pelo comércio, seja pelo intercambio intelectual. Aquellas instituciones que, según apunta Hausser, privaron en el orden social, económico y político que aspiraban las metrópolis coloniales, fueron derogadas con la formación de las nuevas republicas americanas. La civilización era incompatible con la esclavitud y la servidumbre; aquellos sometidos a estos regímenes debían ser civilizados mediante la instrucción, la educación para el comercio y el ejercicio de la propiedad privada, todo en un marco de principios liberales económicos. Posteriormente, la civilización se hizo compatible con la inmigración y sus aportes al progreso en una especie de retoma de las observaciones de Humboldt38.

35La expansión europea obligó a ver hacia afuera de manera diferente: más cosmopolita, más racional. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación. Tal premisa científica e ideológica, que fluyó de las mentes ilustradas a las positivistas, corroboró la tendencia intelectual de las sociedades aludidas en los ensayos. Lo exótico merecía ser observado, los fenómenos de la naturaleza debían ser comprobados y toda conclusión o novedad era objeto de tertulia social. Romero, De Lima, Romero, Cardoso y Abreu, Hausser, todos refieren la relación de la época y el comercio, el arte, la ciencia, la industria, la moda, las costumbres. En García-Castro, ¿no es acaso la familia Page, de Lyon, en la que deseaba entrar el pintor Auguste Morisot, un ejemplo de la época? La sociedad estaba a la par del conocimiento generado y del consumo de los productos de la innovadora industria de la época. The pleasure of the intelectual elite, como diría Wohletz, era identificarse con la producción de conocimiento, con lo moderno y novedoso. De allí la explicación del público en las exposicions mundiales en tanto muestrario del avance de la ciencia y la técnica así como además de ser lugar de encuentro de la elite empresarial y comerciante.

36No obstante, el fin de las trabas del entendimiento humano había llegado: las mejoras en las comunicaciones ampliaron el acceso al disfrute de lo exótico a las nuevas clases emergentes. Del selecto publico con entrada al gabinete de curiosidades, de objetos vistos en la comodidad de un recinto apropiado y sin el riesgo de los peligrosos viajes, de esta ostentación del coleccionismo del saber que marcó toda una época en las cortes europeas; de los frutos coloridos y suculentos de las pinturas costumbristas que describe Wohletz; de los paisajes centroamericanos que describe Romero; de las aventuras románticas que rescata García-Castro; nació el turismo. Con éste nació también la empresa editorial especializada que citan como referencia Cardoso y Abreu.

37El comercio del turismo que alimentó esta curiosidad permite hacer múltiples lecturas a algunas imágenes referidas por Berti. Así, se viajó para ver in situ los vestigios de la herencia europea en América. La foto de Eadweard Muybridge, At Morgens Fort Chagres Colón, realizada en 1875, testimonia una primera fase de la evolución de las comunicaciones marítimas, la determinación de embarcaderos y la construcción de puertos según la localización y avance técnico. La foto muestra las ruinas del Castillo de San Lorenzo Real, construido y reconstruido en la época colonial como fortaleza defensiva de la desembocadura del río Chagres; Chagres fue puerto importante para mercancías y correo con Europa, para la comunicación con el interior de Panamá y con la costa suramericana del Pacífico, hasta que el puerto de Colón acaparó el comercio caribeño. Por igual, se conoció el origen de la materia prima para la coloración de telas. Tomada por el mismo artista y datada el mismo año, la foto Cactus plantation… ilustra la fase primaria en la producción del colorante rojo carmín extraído de los cuerpos secos de las cochinillas, criadas en plantaciones de cactus en Guatemala, y usado en la industria textil. La burguesía, nacida al amparo de las revoluciones industriales y del crecimiento económico de mediados del siglo XIX, salió de su recinto urbano para explorar las extravagancias de la naturaleza americana y deleitarse con sabores y objetos aun extraños hasta entonces. En efecto, la gastronomía y la artesanía americanas dejaron de ser exclusivas; a comienzos del siglo XX, se podían apreciar turistas en evidente pose testimonial enjoying a refreshing drink of cocoanut milk in the cocoanut grave near San Juan, Puerto Rico; o excursionistas agolpados en un pequeño bote going ashore at Charlotte Amelia to buy bay rum and Panama hats.

  • 39 En relación a las expediciones del siglo XVIII, la mayor parte de la bibliografía dedicada a las ex (...)

38Las excursiones de esta índole diferían, por completo, de las exploraciones que, en una combinación exultante de romanticismo y de convicción científica, como pretendía inspirarlo Humboldt, ensayaban asir el saber filosófico mundial. En esa competencia entre potencias que significó la expansión europea prevaleció la estrategia de adquirir conocimiento y, junto a éste, poder a través de la exploración de territorios a ser incorporados a la práctica económica liberal de Europa; la exploración satisfaría además de los deseos político-económicos de explotación comercial de materias primas y de mercados, las ambiciones académicas de honor y gloria de exploradores y sus benefactores. Aunque los objetivos parecieron estar oficialmente definidos para cada expedición, lo cierto es que existe una mezcolanza de fines, desde las primeras exploraciones del siglo XVIII39.

  • 40 «Cronología», in: PUIG-SAMPER (1991), p.53.
  • 41 Cf.: DOMINGUES, Ângela (1991), Viagens de exploração geográfica na Amazónia em finais do século XVI (...)

39Los territorios americanos de influencia luso-española no fueron la excepción a la puesta en práctica de esta estrategia. De su parte, España patrocinó más de 30 expediciones en el siglo XVIII40; Wohletz indica que 25 fueron destinadas a sus colonias, many of them jointly organized with other Europeans powers. Portugal, por su parte, también realizó el trabajo que le correspondía41. Al siglo siguiente, las exploraciones coloniales ibéricas llegaron a su fin con la independencia. En su «Introducción» y primera idea «Contexto histórico Europeo», García-Castro describe el tenor expansionista de las exploraciones durante el siglo XIX; lo ejemplifica con la expedición de Jean Chaffanjon y Auguste Morisot quienes no sólo iban en busca de conocimiento científico y beneficios económicos para su país, sino que ambos perseguían metas particulares y la gloria personal. De más está reiterar los honores y reconocimientos recibidos de las sociedades geográficas y científicas, las conferencias o los artículos y publicaciones de una producción de imprenta que se convirtió inmediatamente en un éxito de librería, venta que expone el interés de los lectores en el tema de moda.

40Varios fueron los objetivos puestos en marcha. Sin duda, el afán de conocimiento movilizó a más de un científico nato empeñado en acceder a una visión directa de lo físico para examinarlo y comprenderlo, con el fin de expandir el conocimiento del mundo a través de la difusión de lo observado. Sin duda, el viaje de Humboldt y Aimé Bonpland a las colonias españolas marcó la pauta a las expediciones siguientes durante el resto del siglo XIX, no sólo por el alcance de sus resultados sino también por la gloria personal que le brindó al explorador alemán. Romero se ha encargado de ejemplificar el alma científica predominante en el cambio del siglo XVII al XIX citando cuatro expediciones españolas y una portuguesa. A esta ciencia pura se adosó una visión de lo social, como lo rescatan Berti, García-Castro, Romero y Wohletz al referirse al aspecto etnográfico o costumbrista, meramente artístico o simplemente curioso, que sobrevuela la inspiración de los artistas viajeros y que da pie a una categorización metodológica de la imagen por parte de los autores.

  • 42 El tema de la exportación de la civilización europea aunado a los objetivos políticos-económicos y (...)
  • 43 VARGA García, Eugénio (2006), «¿Imperio informal? La política británica hacia América Latina en el (...)

41Los objetivos de las expediciones también fueron punto de agenda política. Los temas de posesión y explotación, humana y económica, como escenarios de fondo en las exploraciones del siglo XIX quedaron asociados, en particular, a la Conferencia Geográfica de Bruselas de 1876 y la partición territorial de África42. En el caso de América Latina, se pasó de los enfrentamientos entre las metrópolis ibéricas a la acción intervencionista e invasiva de otras potencias europeas y la ‘defensa’ continental emprendida por Estados Unidos, un competidor que Banko identifica ya en la década de 1820. En efecto, a partir de 1750, las zonas fronterizas de la colonia portuguesa con las españolas, como Sacramento y Misiones, Marañón y la conexión hidrográfica Amazonas-Orinoco, fueron objeto de exploraciones científicas destinadas a fijar límites entre las posesiones coloniales que sirvieron de base para la configuración geopolítica de las nuevas repúblicas. En el siglo XIX, el imperialismo inglés tiene todo un historial de la consolidación de otras potencias europeas en América Latina: desde las operaciones militares, como las invasiones inglesas al Río de la Plata, en 1807, y los abordajes en nombre de Ley Aberdeen, promulgada en 1845, enrumbada contra Brasil y el tráfico negrero en nombre de la civilización y contra los efeitos negativos à moral, que fue el argumento de Lisboa tal como lo expone Hausser; el historial pasa por las expediciones destinadas a cubrir necesidades de información para la construcción de ferrocarriles y de navegación, industrias procesadoras y mineras, cables submarinos, servicios de iluminación y transporte, entre otras inversiones; hasta cerrar la última década del siglo con el litigio de límites con Venezuela, Brasil y Holanda, en la zona de las Guayanas; un litigio amparado en los trabajos de las expediciones que el prusiano Robert Schomburg hiciera en 1835 y en 184143.

  • 44 BELLERMANN, Ferdinand (2007), Diarios venezolanos. 1842-1845. Caracas, Galería de Arte Nacional (He (...)

42Humboldt, Chaffanjon, Schomburg y muchos otros beneficiaron del apoyo oficial. El primero obtuvo el salvoconducto firmado por Carlos IV de España; el segundo viajó por encargo del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de Francia; el tercero fue enviado por la Royal Geographical Society de Londres. Esta enumeración deja constancia de la filiación oficial entre exploradores, corporaciones científicas y Estados como elementos esenciales de la marcha hacia la civilización del conocimiento, una jornada que también comprende el dominio de la civilidad como expone Hausser en su artículo. El mecenazgo podía ser incluso más amplio como fue el caso de Ferdinand Bellermann que cita Romero. Este ‘artista viajero’ alemán recorrió gran parte de Venezuela entre 1842-1845, gracias a la protección del rey prusiano Federico Guillermo IV, bajo la inspiración y estímulo de Alejando de Humboldt y por invitación de Carl A. Rühs (comerciante hamburgués afincado en Puerto Cabello y posterior cónsul prusiano en esa ciudad)44.

43Al hablar de mecenazgo hay espacio para abrir un paréntesis y destacar una variante de este papel: el de aquellos que en su afán de emplear o difundir los avances de la técnica y los valores de la civilización de la época han financiado organizaciones, realizado viajes y producido, de manera directa o colateral, un medio de recolección de información, de promoción del artista o de la técnica artística. Wohletz destaca the local artistic idiom, la mezcla de las técnicas y los recursos criollos y europeos en la pintura y cómo illustrations became the prime vehicle for recording knowledge. Romero lo expone para principios del siglo XIX con la Misión Artística Francesa promovida por la Corte portuguesa en su estancia en Río de Janeiro. De Lima y García-Castro ilustran la correspondencia entre ideas de la época y el mecenazgo que inspiró desplazamientos a ambos lados del Atlántico. Así, la Sociedad Alegría, uno de los focos culturales de fines del siglo XIX en Coro, Venezuela, obra de Polita De Lima Salcedo, educada en Curazao, aparece registrada en 1890; apenas 4 años distancian esta fundación de la partida de Auguste Morisot del círculo cultural que Henry Page había creado alrededor de su familia en Lyon, Francia. La similitud entre las funciones de la institución coriana y el círculo lionés demuestra la trascendencia de la transferencia de estilos de vida a la europea de una elite burguesa.

44Si bien algunos viajes se hicieron con fines meramente comerciales o ideológicos, lo cierto es que este tipo de patrocinio abrió otro canal para la transferencia de conocimiento y el estudio actual. A escala local, la compañía naval de los Pereire movilizó por México a uno de los mejores fotógrafos comerciales del momento complementando el reconocimiento del territorio y la promoción de regiones con el factor humano, una derivación colateral a la explotación del tráfico naviero. Hack L. Hoffenberg, el abogado, coleccionista y hombre de negocios, prueba cómo sus viajes justificados por el comercio le permitieron colectar fotografías que han pasado a ser memoria del mundo y que Berti emplea como documentos en el análisis que realiza. En la onda del coleccionismo, Romero rescata el papel educativo de la Colección Patricia Phelps de Cisneros a través del análisis de la colección de paisajes, compuesta por imágenes excepcionales, colocada bajo la égida de la diacronía.

  • 45 Los descubrimientos (…) en el centro de América, en Asia meridional y en Brasil: la extensión dada (...)

45De esta manera, por el apoyo a las exploraciones y a sus propósitos colindantes, junto al desarrollo del comercio, la ciencia y la técnica, han sido agilizadas la transferencia de conocimientos, la movilidad de comerciantes y científicos y artistas, las pautas sociales añadiéndose a esto el estímulo a la capacidad creativa de los artistas45. La expansión europea hizo evidente la existencia de técnicas de producción autóctonas americanas así como la implantación y la adaptación de las técnicas europeas al espacio y las circunstancias hasta la sustitución de las técnicas locales. Los artículos demuestran claramente la diversidad de esta transferencia: desde la intención de vender diseños de plantas tropicales a la industria textil europea, lo que sería de alguna manera el destino comercial final de los diseños de la representación de América, hasta la transferencia de conocimiento en un caso concreto: los escritos para la siembra de uva y producción de vino en Venezuela legados por el cónsul Benítez, referidos por Hernández.

Palabras sobre métodos

46Sobre las fuentes empleadas por los autores cabe destacar la variedad de materiales empleados: junto a los documentos de archivo, la correspondencia, la hemerografía y la bibliografía, de frecuente uso convencional por los investigadores, aparecen las referencias a memorias de viajeros, pinturas, fotografías y lápidas de cementerios, en lecturas que dan prueba del amplio patrimonio cultural en análisis. En efecto, las lecturas van más allá de los asuntos puntuales en cada artículo de tal manera que abren el acceso a otros tópicos. Con las fuentes se abre el abanico de una amplia temática que arroga entre su ribete el justo valor no sólo a la obra cargada de intencionalidad personal o científica de comerciantes, diplomáticos, viajeros, científicos o artistas, que es, en suma, el objetivo de sus acciones y los resultados directos de las mismas; sino además a sus escritos, complementos de una aventura romántica o utilitaria.

47Romero, además de vincular el comercio e importantes avances tecnológicos con el impulso a la movilidad de los artistas viajeros, llama la atención sobre la diversidad biológica y ecológica, las costumbres y tipos étnicos de sus pobladores, los asentamientos humanos, la actividad económica, etc., del patrimonio en imágenes latinoamericanas en custodia de la Colección Cisneros. Wohletz hace reflexiones sobre las imágenes de tipos físicos y de costumbres cuya categorización distingue a partir de a close examination of their composition and discrete elements. Este examen suggests that they have different, if associated, meanings and functions. De allí parten las definiciones de imágenes costumbristas, para resaltar lo local, y aquellas de cultural ‘types’, para expresar la diferencia etnográfica. La reflexión es válida también para la relectura que realiza Berti del conjunto de fotos de Hoffenberg, en particular para diferenciar las fotografías de personajes en pose y en acción.

48La inspiración queda libre para profundizar en el papel de las memorias y de la imagen como fuente histórica, para hacer lecturas sobre el espacio y su transformación, para hacer registros sobre la evolución del paisaje y de la técnica. O más aún: García-Castro brinda una combinación de memoria e imagen que es una invitación al análisis más amplio de la exposición y sometimiento del conocimiento europeo al ambiente tropical. ¿Hasta qué punto la vestimenta de Chaffanjon en la imagen 3 no es una adecuación y resultado de la acción del clima y de arbustos espinosos? ¿Que lo diferencia del peón criollo sentado a su lado? ¿La navegación en curiara, la larga y angosta embarcación de poco calado, con timón a la vista, carrosita ubicada de la mitad del casco hacia popa y remeros sentados en la mitad hacia proa, no es ejemplo de una técnica de construcción apropiada a los ríos tropicales? La reflexión nos lleva a considerar que para el explorador europeo fue necesario el recurso al conocimiento local, un contraste con el objetivo de la cruzada civilizadora europea. ¿Quiénes mejor que los pilotos locales para mostrar como gente tan desprovista de ropas o de maneras europeas pudiera tener tanto conocimiento, rudimentario para la ciencia europea, de navegación fluvial y costanera en tierras tan distantes? ¿Podrían ser consideradas imágenes costumbristas las fotografías de baquianos en sus actividades cotidianas de navegación por puertos fluviales del interior, si bien éstas son muestras del potencial logístico para iniciar otras exploraciones científicas y emprender la explotación comercial?

49El análisis heurístico deja expuesta la posibilidad del empleo de las fuentes como objeto de estudio: hay una historia tanto de la evolución de la técnica y uso de la imagen como testimonio así como también hay una historia del coleccionismo y del tratamiento documental como partes de un patrimonio siempre sometido a la revisión y a la reinterpretación. En cuanto a las distintas fuentes, el libro presenta un uso equilibrado de las mismas. 75% de los autores citan referencias directas de archivo y el total de fuentes secundarias supera las 240. 24,5% de éstas comprende: prensa; memorias, crónicas y estudios de viajeros; así como compendios, memorias, informes y publicaciones oficiales. Gran parte de la bibliografía es bastante reciente: 17% son referencias contemporáneas con el marco cronológico tratado o son anteriores a 1979; 26,5% son referencias anteriores a 1999 y 32% fueron publicadas a partir del año 2000. Esta bibliografía condensa además el estado de los estudios sobre el comercio, la ciencia y la técnica en el marco de la relación entre América Latina y la Península Ibérica.

50El libro presenta una estructura lineal: ordenado según el inicio del marco cronológico de los artículos. Por una parte, este orden ha sido favorecido porque los artículos, unos más que otros, tocan constantemente el punto donde convergen el comercio, la ciencia y la técnica. Al privilegiar la estructuración del libro por capítulos temáticos, de acuerdo con el desarrollo de las ideas principales y su mayor o menor proximidad a alguno de los tres temas presentados, restamos importancia a este punto de convergencia para privilegiar el acento que cada autor ha intentado colocar en su análisis. Por otra parte, esta diacronía acompaña el desarrollo de la expansión europea hacia América Latina y la sustitución de paradigmas desde el pensamiento ilustrado del siglo XVIII hasta el ideal positivista de comienzos del siglo XX; desde el despegue de la edad dorada del crecimiento económico mundial hasta la hecatombe que significó la I Guerra Mundial. Así, la lectura continua de los capítulos permanece enmarcada en esta secuencia de pensamientos políticos y económicos.

Notes

1 HUMBOLDT, Alexander von (2011), Cosmos: ensayo de una descripción física del mundo. Madrid, Editorial CSIC - CSIC Press, Libros de la Catarata, p.210.

2 Están consideradas en esta caracterización obras tales como: ALSTED, Johann Heinrich (1630), Encyclopaedia Cursus Philosophici; LINNEO, Carlos (1735, 1ª edición), Systema naturæ, sive regna tria naturæ systematice proposita per classes, ordines, genera, & species; DIDEROT, Denis y Jean d’ALEMBERT (1751-1772), L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers.

3 Cf.: «Prólogo a la primera edición» en: DONGHI, Tulio Halperin (1998), Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza Editorial, pp.10-13; y CADENAS, José María (2004), «Conocernos mejor es una forma de integración» en: CADENAS, José María (Comp.) y Ernesto González ENDERS (Ed.), América: unidad en la pluralidad. Caracas, Centro de Estudios de América – Universidad Central de Venezuela y Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, pp.9-15.

4 Cf.: los volúmenes de la Historia general de España y América (Madrid, Ediciones Rialp) están repletos de referencias al Pacífico y al comercio americano con Oriente. Por su parte, José L. Soriego del Castillo publicó una obra con título bastante explicativo sobre la relación naval: Historia de la marina española en América septentrional y Pacífico. (Sevilla, Autor, 1975)

5 POCOCK, J. G. A. (2002), Historia e Ilustración. Doce estudios. Madrid, Marcial Pons. PIMENTEL, Juan (2003), Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración. Madrid, Marcial Pons.

6 HARRIS, John R. (1998), Industrial Espionage and Technology Transfer; Britain and France in the Eighteenth Century. Aldershot, Ashgate.

7 POLANCO, Xavier (1990), Naissance et développement de la science-monde: production et reproduction des communautés scientifiques en Europe et en Amérique latine. Paris, Éditions de la découverte/Conseil de l’Europe/UNESCO. PETITJEAN, Patrick, Catherine JAMI y Anne Marie MOULIN (eds.) (1992), Science and Empires: Historical Studies about Scientific Development and European Expansion. Boston, Kluwer Academic Publishers. MILLER, David P. y Hans P. REILL (eds.) (1996), Visions of Empire: Voyages, Botany, and Representations of nature. Cambridge - New York, Cambridge University Press. JACOB, Margaret C. (1997), Scientific Culture and the Making of the Industrial West. Oxford, Oxford University Press. LAFUENTE, Antonio (2000), «Enlightenment in an Imperial Context: Local Science in the Late-Eighteenth-Century Hispanic World», in: Osiris. The University of Chicago Press - The History of Science Society, Vol. 15, Nature and Empire: Science and the Colonial Enterprise, pp.155-173. MAGNUSSON, Lars (2009), Nation, State and the Industrial Revolution: The Visible Hand. Oxon, Routledge. LAFUENTE, Antonio, Alberto ELENA y María Luisa ORTEGA (eds.) (1993), Mundialización de la ciencia y cultura nacional. Madrid, Doce Calles.

8 SOTO ARANGO, Diana, Miguel Ángel PUIG-SAMPER y Luis Carlos ARBOLEDA (eds.) (1995), La Ilustración en América colonial. Bibliografía crítica. Doce calles – CSIC - COLCIENCIAS. FERNÁNDEZ, Roberto (1996), La España de los Borbones: las reformas del siglo XVIII. Madrid, Historia 16. LYNCH, John (2009), La España del siglo XVIII. Barcelona, Crítica.

9 WEHLING, Arno (1986), A Administração Portuguesa no Brasil de Pombal a D. João (1777-1808). Brasilia, Fund. Centro de Formação de Servidor Público, Col. Historia Administrativa do Brasil, Vol. 6.

10 MAXWELL, Kenneth (1995), Pombal. Paradox of the Enlightenment. Cambridge, Cambridge Univ. Press, pp.128-130.

11 Al referirnos al proceso neocolonial de la expansión europea en la historia de América Latina, remitimos al capítulo «El Orden neocolonial», in: DONGHI (1998), Historia…, pp.207-357.

12 Entre algunos de los eventos, citamos: la revuelta del independentista Francisco Gómez de la Madrid, Chiapas, Guatemala, 1701; José de Antequera y Castro y los Comuneros del Paraguay, 1717; Revolta de Filipe dos Santos Freire, Vila Rica, Brasil, 1720; Rebeliones de esclavos, La Habana y Santiago, Cuba, 1726 y 1731; Andrés López del Rosario (Andresote) en Yaracuy, Venezuela, 1730; Alejo Calatayud, Cochabamba, Perú, 1731; Juan Vélez de Córdoba, Oruro, Perú, 1739; Juan Francisco de León, Panaquire, Venezuela, 1749; Jacinto Canek (Kaan Ek) y la Rebelión de Cisteil, Yucatán, 1761; José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru), Perú, 1780; la Inconfidência Mineira de Joaquim José da Silva Xavier (Tiradentes), Minas Gerias, 1789; José Leonardo Chirinos, Venezuela, 1792; Cipriano Barata y la Conjuração Baiana, Brasil, 1798; Pedro Portilla y la Rebelión de los Machetes, Ciudad de México, 1799. VANEGAS, Gustavo Adolfo Quesada (2010), «Los movimientos sociales anteriores a la independencia: motines, protestas, rebeliones e insurrecciones en la América española durante el siglo XVIII», in: JARAMILLO, Mario et alii.: 1810. Antecedentes, desarrollo y consecuencias. Bogotá, Taurus, s/p.

13 En un periodo de 30 años, que va desde Agosto de 1809 a Noviembre de 1839, decretaron la independencia: Ecuador, Colombia, México, Paraguay, Venezuela, Argentina, Chile, Perú, El Salvador, Panamá, Brasil, Bolivia, Uruguay, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Guatemala.

14 Cuba y República Dominica decretaron su independencia en 1902 y 1924, respectivamente. Por su parte, Haití lo haría en 1934.

15 Esta consolidación comenzó a producirse sobre todo desde que la relación con las zonas económicas metropolitanas comenzó a cambiar, a mediados del siglo XIX. DONGHI (1998), Historia…, p.209.

16 El siglo XX ofreció a América Latina múltiples opciones para un desenvolvimiento sostenido y sustentable (…) Sus territorios eran percibidos en gran parte del mundo occidental como tierras cuasi vírgenes (…) Tierras de fronteras ilimitadas que prometían bonanza a potenciales contingentes inmigratorios europeos y pingues beneficios a inversionistas de diversas latitudes. Sin embargo, estas opciones se dejaron pasar rápida y desconsideradamente. CUNILL Grau, Pedro (2004), «El ambiente perdido: América y su viabilidad espacial en el temprano siglo XXI» en: CADENAS y ENDERS (2004), América: unidad en la pluralidad, pp.225-268, p.226.

17 HOBSBAWM, Eric (1999), Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica – Grijalbo Mondadori, p.16.

18 Muchos autores consideran que el sistema económico siempre ha sido global; sin embargo, una de las propuestas más extendidas estipula cuatro (4) etapas de la economía mundial: etapa tradicional, primera oleada de globalización o edad de oro de la economía (1870-1913); etapa de entreguerras o de retroceso de la globalización (1914 – 1945); etapa de posguerra o segunda oleada de globalización (1945-1970); y la etapa actual o tercera oleada de globalización (1970-). MAESSO Corral, María y Raquel GONZÁLEZ Blanco (2011), Manual de economía mundial. Madrid, Ediciones Pirámide Grupo Anaya, p.38.

19 Cf.: ABREU Xavier (2011), Antonio de, La pasión criolla por el fashion. Una historia de la pinta en la Venezuela del siglo XIX. Caracas, Alfa.

20 Hobsbawm (1999), Historia del siglo XX, p.16.

21 MOUTOUKIAS, Zacarías (1999), «Contrabando y sector externo en Hispanoamerica colonial», in: CARMAGNANI, Marcello, Alicia HERNÁNDEZ Chávez y Ruggiero ROMANO (coords.), Para una historia de América II. Los nudos (1). México, El Colegio de México – Fondo de Cultura Económica, pp.172-197.

22 DONGHI (1998), Historia…, p.225.

23 Sobre el desarrollo del poder naval e ilustraciones sobre barcos y técnicas navales, hasta comienzos del siglo XIX, Cf.: HARDING, Richard (1999), Seapower and naval warfare, 1650-1830. Londres, Routledge. Para todo el siglo XIX, Cf.: SONDHAUS, Lawrence (2012), Naval warfare, 1815-1914. Londres, Routledge.

24 KÖNIG, Hans-Joachim (2005), «¿Comercio Libre a cambio de Reconocimiento político? El caso especial de las negociaciones entre la Gran Colombia y las Ciudades Hanseáticas.», in: PIEPER, Renate y Peer SCHMIDT (eds.). Latin America and the Atlantic World / El mundo atlántico y América Latina (1500-1850). Essays in honor of Horst Pietschmann. Köln, Böhlau Verlag GmbH, pp.403-417.

25 En 1782, tal juicio de fondo privó en la decisión de la Real Junta de Comercio de Lisboa ante la solicitud de Francisco Cabellero Sarmiento, aulista matriculado na aula do Comércio, para obtener la correspondiente licencia para establecer su comercio. Arquivo Histórico Ultramarino – Instituto de Investigação Cientifica Tropical. «Da Junta do Comércio sobre o pedido de Francisco Cavaleiro Sarmento para se lhe passar passaporte para um navio que pretende adquirir». Lisboa, 22-03-1782.

26 LIEHR, Reinhard, «Family Business in the Industrial revolution of the Puebla Textile Industry, 1817 – 1895» in: RENATE y SCHMIDT (eds.) (2005). Latin America and the Atlantic World…, pp.439-453.

27 ABREU Xavier, Antonio de (2007), Con Portugal en la maleta. Histórias de vida de los portugueses en Venezuela. Siglo XX. Caracas, Alfa, p.34.

28 FERNANDES Alves, Jorge (2002), «Portugal and Latin American Studies (1980 - 2000)», in: Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. N.º 72, Abril 2002, pp.195-204.

29 En 1804, refirió varios puntos geográficos de Panamá, incluido el río Chagres, que ofrecían la posibilidad de un canal propio para hacer pasar los navíos de Europa a China o de los Estados Unidos a la costa noroeste de la América. Cf.: HUMBOLDT, Alexander von (1991), Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Caracas, Monte Ávila Editores, Tomo 5, p.146. Luego, siete años más tarde, expuso de manera más amplía sus ideas en: Ensayo político sobre la Nueva España. Paris, Jules Renouard, Tomo I, Capítulo II: «Puntos en que los dos mares están más cerca uno de otro. Consideraciones generales sobre la posibilidad de unir el Mar del Sur con el Océano Atlántico», 1827, pp.13-42.

30 Expediente de «Botto Machado, Fernão Amaral», in: Anuário Diplomático e Consular Português (ADCP). Lisboa, Ministério dos Negócios Estrangeiros, 1913-1914, p.89. La Legación de Portugal en Panamá fue creada el 10-6-1913.

31 En el caso de Brasil, Clarice Ferreira de Sá indica que antes del siglo XIX ya se habían realizado exploraciones muitas delas de iniciativa estrangeira, outras organizadas por Portugal...; así, la Viagem Filosófica ao Rio Negro, ainda no século XVIII; en el siglo siguiente fueron las expediciones de August Saint Hilaire (1816-1822), de Carl Friedrich von Martius (1817-1820) y de Heinrich von Langsdorff (1822). Sá señala además que en el siglo XIX, hay una corrida por el Nuevo Mundo en pro de la disseminação do conhecimento científico, movimento que surge na Europa com o Iluminismo e avança com o incentivo do naturalista Alexander von Humboldt que se refleja en la creación de la Comissão Científica de Exploração ao Ceará que partiu do Rio de Janeiro em direção ao Nordeste em 26 de janeiro 1859. SÁ, Clarice Ferreira de (2011), Os registros científicos da Comissão Científica de Exploração ao Ceará e a importância da construção da nação, in: 19&20, Rio de Janeiro, Vol. VI, N.º 1, Jan./Mar. 2011. Disponible el 26-06-2015 em: <http://www.dezenovevinte.net/obras/ccientifica_ce.htm> Vale puntualizar lo siguiente: el Viaje Filosófico al Rio Negro tuvo lugar entre 1783-1792; Humboldt viajó por América del Sur entre 1799 y 1804. Los científicos mencionados fueron antecedidos por Humboldt: Humboldt fue juez de Saint Hilaire a quien calificó de voyageur scientifique (Cf.: HUMBOLDT, Alexander von (1824), «Rapport verbal, fait à l’Académie des Sciences, par M. le Baron de Humboldt, sur un ouvrage de M. Auguste de Saint-Hilaire intitulé: Plantes usuelles des Brasiliens», in: Bulletin des Sciences Naturelles et de Géologie. Deuxième section de: Férussac, M. le Bon. de (dir.), Bulletin Universel des Sciences et de l'Industrie. Paris, Au Bureau du Bulletin, pp.47-51, p.47.). Langsdorff, cuatro años más tarde después de Humboldt, fue alumno de Johann Friedrich Blumenbach en la Univ. de Göttingen (Véase: DIGGS, Cerue K. (2008), Brazil After Humboldt-Triangular Perceptions and the Colonial Gaze in Nineteenth-Century German Travel Narratives. College Park, Univ. of Maryland, PhD degree, p.13). Martius escribió artículos referidos a Humboldt (Veáse: RUPKE, Nicolaas A. (2008), Alexander Von Humboldt: A Metabiography. Univ. of Chicago Press, pp.30, 37, 275).

32 MARTÍN Frechilla, Juan José y Yolanda TEXERA Arnal (coords.) (2001), «Estudio introductorio», in: Así nos vieron: cultura, ciencia y tecnología en Venezuela 1830-1940. Caracas, Centro de Desarrollo Científico y Humanístico – Univ. Central de Venezuela, pp.11-30.

33 Sobre la idea de civilización europea puesta en práctica desde tiempos de la conquista y colonización de América, ver las observaciones que hace TODOROV, Tzvetan (2003), La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI Editores.

34 SOBRAL Santana, Ajanayr Michelly (2008), «Entre bailes y batuques: a Corte ‘afrancesada’ de D. Pedro II», in: XIII Encontro Estadual da ANPUH: História e Historiografia: Entre o Nacional e o Regional, 2008, Guarabira-PB: Anpuh PB. [Consul. 23 de maio 2016]. Disponible en (http://www.anpuhpb.org/anais_xiii_eeph/textos/ST%2006%20-%20Ajanayr%20Michelly%20Sobral%20Santana%20TC.PDF).

35 DONGHI (1998), Historia…, pp.209-213.

36 TROUBRIDGE Critchell, James & Joseph RAYMOND (1912), A History of the Frozen Meat trade. Londres, Constable & Cº, p. 80. [Consult. 12 de Octubre 2012]. Disponible en: https://archive.org/stream/historyoffrozenm00crituoft#page/n7/mode/2up

37 BAUER, A. J. (1999), «La Cultura material» in: CARMAGNANI, Marcello, Alicia HERNÁNDEZ Chávez y Ruggiero ROMANO (coords.), Para una historia de América I. Las estructuras. México, El Colegio de México – Fondo de Cultura Económica, pp.404-497.

38 Las emigraciones y el comercio son las causas que más han influido en el desarrollo de aquellos pueblos [desde la antigüedad]. Humboldt (2011), Cosmos, p.259.

39 En relación a las expediciones del siglo XVIII, la mayor parte de la bibliografía dedicada a las expediciones científicas hace partir sus estudios del viaje de George Anson (1740-1744), quizá por ser un suceso en el que se puede observar con claridad la rivalidad entre las potencias europeas en su proceso de expansión. La expedición militar de Anson aportó mucha información náutica y geográfica. PUIG-SAMPER, Miguel Ángel (1991), Las expediciones durante el siglo XVIII. Madrid, Ediciones Akal, S.A., Colección Historia de la Ciencia y de la Técnica, nº 28, p.7.

40 «Cronología», in: PUIG-SAMPER (1991), p.53.

41 Cf.: DOMINGUES, Ângela (1991), Viagens de exploração geográfica na Amazónia em finais do século XVIII: política, ciência e aventura. Lisboa, Instituto de História de Além-Mar, Univ. Nova de Lisboa.

42 El tema de la exportación de la civilización europea aunado a los objetivos políticos-económicos y estrategias de las exploraciones es ampliamente tratado por Helen Tilley; ver por ejemplo «An Imperial Laboratory: Scientific Societies, Geopolitics, and Territorial Acquisitions», en: TILLEY, Helen (2011), Africa as a living laboratory: empire, development, and the problem of scientific knowledge, 1870-1950. Chicago, University of Chicago Press, pp.31-68. Tilley intenta además algunos acercamientos al caso de Latinoamérica.

43 VARGA García, Eugénio (2006), «¿Imperio informal? La política británica hacia América Latina en el siglo XIX.» in: Foro Internacional [en línea]. El Colegio de México, Vol XLVI, N.º 2, Abril-Junio 2006, pp.353-385. [Consulta 27 de Maio 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59918406) CARRILLO Batalla, Tomas (coord) (1983), La Reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba. Caracas, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Serie Eventos N.º 9. 

44 BELLERMANN, Ferdinand (2007), Diarios venezolanos. 1842-1845. Caracas, Galería de Arte Nacional (Helga Weissgärber, Introducción y Org.; Rafael Romero, Prólogo), p.15. Puerto Cabello, ciudad ubicada en la parte oeste de la región central, ha sido siempre un importante puerto para el comercio exterior de Venezuela. Para el caso de la relación comercial entre Puerto Cabello y Hamburgo, que destaca parte de la acción comercial de Carl Andreas Rühs, Cf.: VOGT, Annette Christine (2003), Ein Hamburger Beitrag zur Entwicklung des Welthandels im 19. Jahrhundert: die Kaufmannsreederei Wappäus im internationalen Handel Venezuelas und der dänischen sowie niederländischen Antillen. Stuttgart, Franz Steiner Verlag.

45 Los descubrimientos (…) en el centro de América, en Asia meridional y en Brasil: la extensión dada al comercio (…) que hacían con las Indias los españoles, los portugueses, los italianos y los holandeses; el establecimiento de jardines botánicos [en Europa] (…), todas estas causas juntas familiarizaron a los pintores con las formas maravillosas de un gran número de producciones exóticas, y les dieron alguna idea del mundo tropical. HUMBOLDT (2011), Cosmos, p.237.

Author

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search