Criterios de la edición y agradecimientos
Texte intégral
1Desde el principio se tomó la decisión de modernizar la ortografía, puntuación y acentuación de los documentos para que fuera más fácil para el lector de hoy leer y entender su contenido. Como son una mezcla de cartas y memoriales, algunos autógrafos, la mayor parte copias hechas por distintas manos, pensamos que mantener el español y el portugués originales tenía poco sentido y, desde luego, no aportaba nada a su comprensión. Con las cartas autógrafas de Salinas hemos señalado los casos donde sale a relucir su dislexia, ya que interesa hacer constatar su incidencia y el tipo de error cometido.
2Con los nombres propios en portugués no ha sido fácil seguir un modelo coherente y consistente, puesto que en las cartas en castellano Salinas suele castellanizar los nombres portugueses, mientras que en las portuguesas aparecen, por supuesto, en su forma original. De ahí que tengamos Diego de Castro y Diogo de Castro, Nunálvarez de Portugal y Nunálvares de Portugal (y, a veces, Nuno Álvares de Portugal), Esteban de Faro y Estêvão de Faro, Luis de Silva y Luís da Silva, Cristóbal Suárez y Cristóvão Soares, etc. Nos ha parecido que lo más sensato era seguir el uso del propio Salinas y mantener la distinción; además, las diferencias en la ortografía son tan mínimas que es difícil que causen confusión al lector. En el Índice onomástico ponemos las dos formas, pero refiriendo al lector a la forma en portugués.
3En los pocos casos donde no nos ha sido posible descifrar alguna palabra, o donde esta falta por problemas de conservación del original, o por estar muy metida en la encuadernación, se han utilizado corchetes con puntos suspensivos, así: […]. Para evitar constantes repeticiones de expresiones de cortesía, hemos utilizado el siguiente sistema de abreviaturas:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4En las cartas y memoriales que llevan la firma autógrafa de Diego de Silva y Mendoza, esta se indica en letra cursiva; cuando la carta es una copia y la firma también, esta va en letra redonda. Las notas a pie de página no presumen de ser exhaustivas; se emplean para esclarecer palabras o frases difíciles, para discutir y resolver dudas, y para dar un contexto socio-histórico para las personas y asuntos mencionados.
5Para el orden de las cartas cuando hay varias escritas el mismo día, se ha utilizado el siguiente esquema: primero se ponen las cartas escritas al Consejo de Estado, luego las que van dirigidas al Consejo de Guerra, y finalmente las que se escriben al Consejo de Portugal; y dentro de ellas se colocan primero las cartas escritas al rey y luego las dirigidas a los secretarios reales. Este esquema sigue, creemos, el orden en que Salinas trabajaba, puesto que él tenía muy claro que, jerárquicamente, el Consejo de Estado era el consejo más importante y por encima de los demás, seguido del de Guerra y del de Portugal. Solo se rompe este orden cuando, por indicaciones del contenido de las cartas, está claro que alguna carta, por ejemplo escrita a un secretario, precede a la que va al rey.
6Al final del texto de las cartas vienen cuatro apéndices: el primero, correspondencia sobre las salvas; el segundo, un muestrario de cartas intercambiadas entre Salinas, Lerma y el rey sobre asuntos de Portugal entre 1607 y 1616; el tercero, una lista de cartas enviadas en 1617 redactada por el secretario Cristóvão Soares; y el cuarto, cinco cartas inéditas de Salinas, 1598–1599 (que encontramos demasiado tarde para poderlas incorporar a Dadson 2015a). El libro se completa con un índice onomástico (que, para no sobrecargarse, solo recoge los nombres de las personas que merecen una cita biográfica en las notas a pie de página), y una bibliografía de manuscritos e impresos utilizados y citados.
7Solamente me queda agradecer a todos los que me han ayudado en esta empresa, en particular, a los amigos y colegas que me buscaron información o datos, o que comprobaron alguna lectura mía, o que consultaron algunas cartas in situ para mí: Santiago Martínez Hernández, Santiago de Luxán Meléndez, Pedro Cardim, José Antonio Guillén Berrendero, Adolfo Carrasco, Jorge Manrique Martínez, y otros muchos que reconocerán, espero, su participación en esta empresa. También es un placer reconocer la ayuda y profesionalidad de los directores y archiveros del Archivio Segreto Vaticano, del Archivo Ducal de Medina Sidonia (Sanlúcar de Barrameda), del Archivo General de Simancas, del Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo), del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, del Arquivo Nacional Torre do Tombo (Lisboa), de la Biblioteca Nacional de España (Madrid), de la Biblioteca Pública de Évora, de la British Library (Londres) y de la Real Biblioteca (Madrid).
8A todos, mi más profundo agradecimiento.
9Finalmente, quiero dedicar este libro a mi esposa Angelines, que ha vivido con don Diego casi tanto tiempo como yo y ha tenido que aguantar con enorme paciencia mi larga obsesión por su persona y su vida, que ha acarreado muchas y prolongadas ausencias de mi parte mientras investigaba en archivos y bibliotecas en el extranjero. Su parte fundamental en este libro es mucho más de lo que parece. Sin su ayuda, su entusiasmo, su apoyo y su lectura (y corrección) de numerosos borradores este libro difícilmente se habría hecho.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Inventário dos Fundos Monástico-Conventuais da Biblioteca Pública de Évora
João Luís Inglês Fontes, Joaquim Bastos Serra et Maria Filomena Andrade (dir.)
2010
Gazetas Manuscritas da Biblioteca Pública de Évora. Vol. 1 (1729-1731)
João Luís Lisboa, Tiago C. P. dos Reis Miranda et Fernanda Olival (dir.)
2002
Correspondência inédita dirigida a D. Frei Manuel do Cenáculo
As cartas de Joaquim Sá e Alexandre Faria Manuel
Francisco António Lourenço Vaz (dir.)
2018
Os caminhos-de-ferro de Sul e Sueste e o relatório do engenheiro C. F. White (1868)
Hugo Silveira Pereira
2018
La Correspondencia Política de un Virrey
Las cartas enviadas desde Lisboa (1617–1622) por Diego de Silva y Mendoza, marqués de Alenquer
Trevor J. Dadson (dir.)
2024