Introducción
Remerciements
Quiero expresar mi gratitud a Antonio Carreira por su generosidad al revisar este manuscrito concienzudamente. Mi esposo, Trevor Dadson, fallecido en enero de 2020, admiraba su profesionalidad y habría apreciado mucho el trabajo invertido por Antonio Carreira para que este texto viera la luz en las debidas condiciones.
Ángeles Gimeno Santacruz
Texte intégral
1. Salinas y Portugal (1601–1615)
1Como hijo del portugués y primer gran privado de Felipe II, Ruy Gómez de Silva, parece como si Diego de Silva y Mendoza fuese destinado a asumir un papel destacado en asuntos hispano-lusos, y más a partir de 1580 cuando el Rey Católico se convirtió en Filipo I de Portugal con la incorporación del reino vecino a la monarquía hispánica, pero tuvieron que pasar unos veinticinco años desde aquella fecha antes de que entrara realmente en la política portuguesa, y no de la mano de Felipe II, sino de su hijo Felipe III y el nuevo valido Francisco Gómez de Sandoval, duque de Lerma. Aunque el rey prudente había prometido en varias ocasiones que el encarcelamiento entre 1578 y 1592 de la princesa de Éboli, Ana de Mendoza y de la Cerda y madre de Diego, no afectaría negativamente las futuras posibilidades políticas de sus hijos, realmente hizo bien poco por ellos. Sí que promovió al puesto de capitán de la caballería ligera en Flandes al primogénito Rodrigo, pero servía a los intereses de todos tener a este antaño ‘hooligan’ tempestuoso y violento lejos de España. La hija mayor, Ana, se había casado con el duque de Medina Sidonia en 1574, es decir, cuatro años antes de la caída en desgracia de su madre, y vivía apartada de la corte en su palacio de Sanlúcar de Barrameda. La pequeña Ana solo conoció una vida privada de libertad, o encarcelada con su madre en el Palacio de Pastrana o enclaustrada en el convento de monjas concepcionistas franciscanas que su madre había fundado en Pastrana en 1576. Ingresó y profesó en 1592 y allí vivió hasta su muerte en 1614. Fernando, dedicado a la Iglesia desde una edad temprana, siguió su profesión sin que le hiciera falta ninguna ayuda del rey. De hecho, solo empezó a subir en la jerarquía eclesiástica con el reinado de Felipe III. De Ruy Gómez, el hermano más cercano a Diego en edad, sabemos muy poco, aunque parece que Felipe II impulsó su matrimonio a finales de la década de 1590 con doña Ana del Águila y Enríquez, marquesa de Águila y la Eliseda, viuda sin hijos de Íñigo de Mendoza y de la Cerda, I marqués de Almenara (primo hermano de la princesa y tío, por tanto, del propio Ruy Gómez). Cuando ella murió en 1605, Ruy Gómez se casó el año siguiente con doña Jerónima de la Cerda Fernández de Híjar, condesa de Galve, hija del duque de Híjar.1
2En cuanto a las fortunas de Diego, aunque Felipe II le había nombrado capitán general de la frontera de Zamora en 1580 (en la campaña de Portugal), hizo oídos sordos a sus demandas de participar en la Armada Invencible de 1588, al lado de su cuñado el duque de Medina Sidonia, dándole como consuelo el puesto de este como capitán general de la Costa de Andalucía. Estos dos mandos de bajo renombre y de casi ninguna actividad militar eran los únicos puestos militares que Diego ostentó durante mucho tiempo, y la razón de esta marginación no era fácil de descifrar, hasta que dimos con la prueba concluyente: Diego tenía una leve cojera, contraída en la infancia cuando cayó mal persiguiendo un balón. Por tanto, la reluctancia del rey de nombrarle para un puesto militar de alto rango o permitir que acompañara la Armada Invencible era por motivos de salud y seguridad de su persona y la de otros bajo su mando.2 No obstante, esta discapacidad era una espina clavada en el corazón de Diego durante toda su vida, que solamente se atenuó algo durante su virreinato en Lisboa, donde ocupó también el puesto de capitán general. El no poder demostrar a su hijo único Rodrigo sus dotes militares era un hueso duro de roer.3
3Da la impresión de que Felipe II no sabía qué hacer con Diego, cómo promover sus intereses en la corte, cómo compensar el tratamiento tan cruel dado a su madre, cuyo hijo favorito había sido. Lo retuvo siempre cerca de la corte y, de hecho, hizo que su boda con Ana Sarmiento de Villandrando y de la Cerda, V condesa de Salinas, se celebrara sin incidentes en 1591, a pesar de la oposición de varios parientes suyos masculinos. Permitió también que Diego iniciara el proceso de buscar dispensa papal en 1596 para poder casarse con su cuñada Marina Sarmiento, si bien la dispensa no llegó hasta febrero de 1599, muerto ya el rey prudente, y gracias en gran parte al impulso que le dio el marqués de Denia y futuro duque de Lerma, nuevo valido de un nuevo rey.4
4Fue la amistad con Francisco Gómez de Sandoval la que sacó a Diego de Silva y Mendoza de la relativa oscuridad para lanzarlo al primer plano de la política española durante las dos primeras décadas del siglo XVII. No sabemos exactamente cuándo empezó esta amistad, pero existía ya en 1595 y duraría hasta la llegada de Salinas a Lisboa en marzo de 1617; por tanto, duró más de veinte años. La primera referencia que tenemos de contacto entre estos dos políticos viene de una carta de Salinas al cardenal Ascanio Colonna fechada el 18 de enero de 1596:
Hállome con tres cartas de V.S.I., una de Antonio de Tarsis, y las demás con diferentes correos, y, habiendo discurrido largo en el particular de don Diego de Santoyo y en otros que incidentemente se ofrecieron, me remitiré a él y a don Pablo en lo de su cargo y diré sólo cómo tomé al mío ser embajador de V.S.I. y dar vuestras cartas al de Denia, y cobraré respuesta y de la del Valle,5 y con ella y lo demás que se ofrezca avisaré con el primer trasordinario. (Dadson 2015a: carta 60)
5Tampoco sabemos cómo o en qué circunstancias se conocieron. Podía haber sido en la corte, donde para mediados de la década de 1590 Diego de Silva y Mendoza era conocido motero, creador de Motes de Palacio para los caballeros y las damas de la reina en un tipo de diversión palaciega.6 Otra vía de comunicación tal vez viniese por mano de Diego Sarmiento de Acuña, con quien Salinas correspondía desde 1591 o 1592 (ver Dadson 2015a: 27, y cartas 33 y 36) y que parece que figuraba en la órbita de Lerma desde antes de su subida al poder en 1598.
6Sea como fuere, Salinas tuvo con el nuevo favorito una amistad firme y duradera, especialmente en los primeros años. Y esto se ve en dos cartas que Lerma escribió al cardenal Pietro Aldobrandini apoyando la pretensión de Salinas de conseguir la dispensa papal necesaria para poder casarse con su cuñada, dispensa que el papa Clemente VIII no quería conceder. En una carta de 9 de octubre de 1598 Lerma escribió que ‘yo tengo por muy propias todas las cosas del conde de Salinas’, y que por tanto ‘suplico a V.S.I. con la instancia y veras que puedo que con las posibles tome V.S.I. la mano en favorecer el buen suceso de esta dispensación’; teniendo en cuenta que Felipe II sólo había muerto menos de un mes antes, el 13 de septiembre, es notable cómo Lerma adopta como suyos los intereses de su amigo Diego de Silva y Mendoza, que sugiere que venían de bastante antes. En otra carta de 14 de noviembre de 1598, y que acompañaba una de Salinas del mismo día, Lerma dijo que
Es de manera la satisfacción que mi ánimo me asegura de V.S.I., por lo mucho que le estimo y deseo servir y por las obligaciones en que me tiene puesto, que esto solo puede disculparme si importuno a V.S.I. en mis cosas, y ninguna tengo por tan propia como la pretensión del conde de Salinas, en la cual suplico a V.S.I. ponga su mano de arte que con la brevedad que conviene para que acá no se nos despinte el casamiento, porque ahora no se aguarda otra cosa sino la dispensación.7
7Esta ayuda, exitosa ya que el 25 de enero de 1599 el papa, muy en contra de sus deseos y principios, concedió la dispensa, sin duda cimentó una relación política y personal de gran importancia para ambos hombres. Lerma necesitaba a alguien de confianza para dirigir los asuntos de Portugal y, con el tiempo, llevar a cabo las reformas de la administración e instituciones lusas que él consideraba necesarias. Al principio de su valimiento la materia de Portugal, como a menudo fue descrita, estaba en manos de hombres mayores asociados con el anterior régimen: Cristóbal de Moura, tal vez el político en quien más confió Felipe II tras la incorporación de Portugal;8 y Juan de Borja, tío de Lerma y mayordomo mayor de la Emperatriz María (hermana de Felipe II y viuda del emperador Maximiliano II). Como Moura era todavía un peso pesado en la política de la corte y podía convertirse en un rival fuerte, Lerma decidió despacharlo rápidamente lejos de Madrid, consiguiendo que el rey Felipe III lo nombrara virrey y capitán general de Portugal. Moura aceptó el cargo y se marchó a Lisboa en 1600, sustituyendo así a la junta de cinco gobernadores que había administrado el país desde 1593.9
8En cuanto al Consejo de Portugal, Moura había sido desde su comienzo en 1583 su líder no oficial con el puesto de Vedor da Fazenda.10 El Consejo de Portugal era, junto con el Consejo de Estado (y su filial el Consejo de Guerra), el único consejo que no tenía un presidente designado,11 puesto que la ficción era que sólo el rey podía presidirlo, preservando de esta manera la autonomía de Portugal y la continuación de sus órganos de gobernación. Esto fue ‘fruto de una concesión real’ (en palabras de Barrios), tanto en el Memorial de Mercedes de Almeirim de 1580 como en las Mercedes de Tomar de 1581.12 El Consejo siempre residía donde el rey (es decir, casi siempre en Madrid, con pocas y contadas excepciones), su lengua oficial era el portugués, y sólo podía tener consejeros y oficiales portugueses.13 En sus primeras manifestaciones, bajo Felipe II, esta última condición era obedecida totalmente: Moura era cien por cien portugués al igual que el resto de los consejeros y secretarios. Bajo Felipe III y el duque de Lerma, esta condición (intocable para los portugueses) empezó a cuestionarse con los nombramientos de Juan de Borja en 1599, Diego de Silva y Mendoza en 1605, y Carlos de Borja (hijo del primero) en 1605, los tres con el puesto de Vedor da Fazenda. Ninguno de los tres era totalmente portugués, pero cada uno podía señalar una ascendencia portuguesa: Juan de Borja era hijo de Francisco de Borja (duque de Gandía) y Leonor de Castro Mello y Meneses, dama de la emperatriz Isabel de Portugal. Por tanto, era mitad portugués, mitad castellano, lo mismo que Diego de Silva y Mendoza, aunque en su caso el padre era portugués y la madre castellana. Carlos de Borja era hijo de Juan de Borja y su segunda mujer Francisca de Aragão Barreto, condesa de Ficalho, con lo que su ascendencia portuguesa era muy fuerte: una abuela portuguesa, un padre medio portugués y una madre portuguesa.14
9Sin embargo, para los portugueses los nombramientos de estos tres individuos eran un precedente peligroso que iba directamente en contra de los acuerdos de Tomar, firmados por Felipe II en 1581. El asunto ensombrecería las relaciones entre Madrid y Lisboa durante muchos años y tendría su apogeo en el virreinato de Salinas (1617–1621). Pero a principios del nuevo reinado de Felipe III, a Lerma sólo le interesaba tomar el control de las instituciones portuguesas, y para esto necesitaba en el Consejo de Portugal un aliado para contrarrestar la enorme influencia y prestigio de Moura. De ahí el nombramiento en 1599 de su tío Juan de Borja como Vedor da Fazenda, el mismo puesto que ocupaba Moura. Con el despacho de este a Lisboa el año siguiente como virrey y la promoción de Borja como primer consejero, Lerma tenía el control del Consejo que buscaba. Ahora tocaba encontrar aliados para Borja, ya que el resto del Consejo se formaba de portugueses muy conscientes de su papel como garantes de la independencia de acción de Portugal: varios miembros del Desembargo do Paço y eclesiásticos.15
10Fue probablemente en ese momento cuando Lerma se acordó de su amigo Diego de Silva y Mendoza, a quien acababa de ayudar a conseguir una dispensa papal para poder casarse. Si Juan de Borja podía entrar en el Consejo siendo solamente la mitad portugués, ¿por qué no el conde de Salinas? Lerma decidió probar suerte, después de consultar con su tío. La respuesta de Borja es un buen análisis de todos los problemas que Lerma iba a encontrar en su deseo de meter a no portugueses como su amigo Salinas en el Consejo de Portugal:
El conde de Salinas será muy a propósito para todo lo que se quisiere su majestad [ser] servido, por las buenas partes que en él hay, y cierto es así como Vuestra Excelencia dice que se puede de él hacer un ministro de mucho provecho. A este propósito he preguntado en el Consejo de Portugal si los hijos de Ruy Gómez han de gozar del privilegio de portugueses, pues su padre lo era. Respondiéronme que no, y aunque les repliqué, se resolvieron que en ninguna manera puede[n] gozar de tal privilegio. Yo lo traté de manera que no pudieron los del Consejo [¿saber?] a qué propósito se preguntaba. Entendido esto, vea ahora V.e. lo que es servido que yo haga...16
11Esto pasó en julio de 1600, y es el primer indicio que tenemos de los planes de Lerma de colocar a su amigo en el Consejo de Portugal. Aunque la respuesta de los consejeros fue tajante — ‘Respondiéronme que no’, ‘que en ninguna manera’ —, Lerma no se desanimó, y el año siguiente volvió a la carga. El cronista de la corte, Luis Cabrera de Córdoba, fue el primero en dar noticias de las maniobras del valido: ‘Dícese que al conde de Salinas dan la plaza del Consejo de Portugal que tenía don Juan de Borja, el cual se queda en Madrid sirviendo a la Emperatriz, y que el Consejo se hará en las casas del dicho Conde, que son cerca de Palacio, porque no hay comodidad allá de hacerle aposento’ (1857: 103, aviso de 4 de junio de 1601).
12Como en estos momentos la corte estaba en Valladolid, llevada allí a principios de 1601 por instancias de Lerma, Cabrera de Córdoba se refiere al palacio que los condes de Salinas tenían en pleno centro de la ciudad, cerca del Palacio Real. Cabrera de Córdoba normalmente acertaba en sus predicciones, y no hay razón para dudar de que la promoción de Salinas fuera considerada seriamente en la corte. Está claro que lo que operaba a su favor era la afortunada ubicación de su casa, situada entre el palacio del duque de Lerma (entonces convertido en residencia del rey) y el palacio del conde de Benavente. Lerma quería hacer una vía de paso entre los dos palacios, que debía atravesar el primer piso de la casa de Salinas. No es sorprendente que quisiera comprar el apoyo de Salinas para que se llevase a cabo la construcción, ofreciéndole a cambio un cargo en el Consejo de Portugal. La falta de alojamiento apropiado para todos los consejeros que entonces llegaban a Valladolid también le sirvió a Salinas, según insinúa el informe de Cabrera de Córdoba. Sin embargo, el cronista no menciona más el tema, que fue evidentemente descartado. Gaillard descubrió que fue rechazado por la Cámara Municipal de Lisboa, que el 19 de mayo de 1601 le recordó a Felipe III las capitulaciones de Tomar en 1581, en las que se acordaba expresamente que ‘todos os cargos superiores e inferiores, assim da justiça como da fazenda, serão portugueses, e não estrangeiros’ (Gaillard 1983: 66). ¿Acaso se habían enterado de la posible promoción de Salinas?
13Otra razón por la que Lerma quería ver a Salinas en el Consejo de Portugal era que Juan de Borja no quería acompañar a la corte a Valladolid en 1601. Ya entrado en años, quería quedarse en Madrid con el puesto de mayordomo mayor de la emperatriz María, pretensión que tal vez fuese apoyada por el mismo Lerma, pues de esta manera podía vigilar mejor a la emperatriz, que ejercía una gran influencia sobre el monarca, demasiada para el gusto del favorito.17 El fracaso del nombramiento de Salinas en 1601 hizo que Borja tuviese que ir a Valladolid con el Consejo de Portugal, aunque logró demorar su ida hasta julio de 1603.18 Para compensar a Borja, y su familia, por la tan poco deseada mudanza, durante los años que siguieron Lerma los colmó de honores: favores, títulos, hábitos militares. En 1603 incluso se rumoreaba que harían volver a Moura de Portugal, y que su lugar sería ocupado por Borja. Pero para el año 1605, Borja ya había aguantado bastante, y, enfermo de gota, quería jubilarse. Lerma tuvo que volver al asunto espinoso, complicado y verdaderamente difícil de meter a un aliado suyo en el Consejo que no despertase los recelos de los portugueses. Vino a su ayuda el que su amigo Salinas no hubiese estado quieto durante estos años, con los brazos cruzados, sino que había ido preparando el terreno para un eventual llamamiento, llamamiento que llegó durante el verano de 1605.
14Salinas aprendió la lección del contratiempo de 1601 y no volvió a cometer el mismo error. Como corolario del asunto, leemos en los avisos de Cabrera de Córdoba del día 28 de julio de 1601 que Salinas había decidido no dar su permiso para que su casa fuese usada como vía de paso: ‘y sentido de esto el Conde y de que no se le haga merced, como la ha pretendido en tanto tiempo, se ha ido a retirar en un lugar cerca de aquí llamado Fuentes’ (1857: 107). Indignadísimo, por tanto, se retiró por un tiempo a su villa de Fuentes, cerca de Tudela de Duero, sin haber logrado evitar que su casa se convirtiera en un solar en obras, y sin haber obtenido la merced que deseaba. A pesar de su enfado con estas obras, pudo convertir el tema en broma, como recogió el viajero portugués Tomé Pinheiro da Veiga cuando estuvo en Valladolid en 1605. Sobre los pasadizos que Lerma le había obligado a hacer entre el Palacio Real y el Palacio de los condes de Benavente, que pasaban por su casa, decía lo siguiente:
Nas cazas do Conde de Salinas os aposentaram,19 que ficam entre Palacio Viejo y Nuevo, e passa por ellas o passadiço del-Rey, que toma parte da salla e cámara por onde lhe fica comodidade de hir a El-Rey sem sahir fora. Sobre este passadiço teve o Conde muitos disgostos com o Duque, porque, estando con huns amigos e bocejando hum muytas vezes, disse elle: ‘Dichoso V.m., que yo no me atrevo a abrir la boca, porque no me hagan pasadizo por ella’. (Pinheiro da Veiga 1988: 67)20
15Cualquiera que dedique un poco de tiempo a estudiar la vida de Diego de Silva y Mendoza pronto detectará dos cualidades que este poseía en abundancia. En primer lugar, su claridad de propósito: su determinación a ser exitoso se refleja en el cuidado con el que hacía sus planes; rara vez, por no decir nunca, Salinas fue espontáneo. En segundo lugar, su pericia en cuestiones legales, que vemos en más de una docena de pleitos en los que con frecuencia se veía envuelto. Está claro que, si quería conseguir un cargo en el Consejo de Portugal, y al parecer este era su único objetivo en ese momento, tenía que encontrar la manera de rebatir el argumento de los portugueses, según el cual los cargos sólo podían ser ocupados por portugueses. Sin duda pensó que los servicios prestados por su padre a la Corona bastarían; quizá también confió en que la nacionalidad portuguesa de su progenitor le abriese puertas. Pero, a fin de cuentas, Diego sólo era mitad portugués. Entonces comenzó a buscar un camino a través del campo minado que había creado la incorporación de Portugal a la monarquía hispánica en 1580.
16La muerte de Rodrigo, su hermano mayor, en 1596, mientras hacía campaña en Luxemburgo, le resultó inesperadamente beneficiosa. Rodrigo había heredado la totalidad de las propiedades de su padre, incluidos los pueblos de La Chamusca y Ulme, a orillas del río Tajo, a 25 kilómetros aproximadamente al norte de Santarém. Estos habían estado en posesión de la familia desde 1449, cuando fueron otorgados a Ruy Gómez de Silva (bisabuelo del príncipe de Éboli) por el rey Alfonso V de Portugal.21 Esa donación fue confirmada por sucesivos reyes portugueses hasta el rey Sebastián, que en una carta fechada el 3 de junio de 1562, agregó la siguiente cláusula:
y esta merced le así hago con tal condición y declaración, que por fallecimiento del dicho príncipe de Éboli vengan las dichas Villas (de la Chamusca y Ulme) y sus términos con la dicha jurisdicción a un hijo suyo varón legítimo que viva y more en estos reinos y con los reyes de ellos, y esté sentado en sus libros, puesto que tenga hijo mayor varón legítimo que viva fuera de ellos, porque en este caso tengo por bien que no suceda el dicho hijo mayor morando fuera de ellos, y sucederá otro hijo suyo mayor de aquellos que vivieren en mis Reinos y estuviere sentado en mis libros.22
17Como resultado de esta interesante cláusula, el fiscal de la Corona Portuguesa había cuestionado los derechos de Rodrigo a La Chamusca y a Ulme, ‘por no concurrir en el dicho duque las circunstancias citadas en las últimas donaciones del rey don Sebastián, esto es de vivir en Portugal y de estar sentado y matriculado en sus libros, y vivir con sus reyes’ (AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,8).
18Es probable que Diego de Silva y Mendoza conociera este impedimento al que se enfrentaba su hermano, sobre todo porque estaba en litigio con él por otras propiedades de la herencia de su padre. La muerte de Rodrigo le despejó el camino, y los problemas que Diego había tenido en el pasado con el Consejo de Portugal le enseñaron cómo tenía que actuar. Desde Fuentes fue sin duda a su Encomienda de Herrera, de la Orden de Alcántara, convenientemente situada a orillas del Tajo, cerca de la frontera con Portugal. Desde Herrera era un viaje corto hasta Castelo de Vide, donde, nos dicen, Salinas fijó su residencia en 1601 con su familia ― con su hijo pequeño, se supone.23 Una vez allí se aseguró de estar debidamente ‘matriculado en los libros de los reyes de este Reino’, y luego litigó contra el fiscal de la Corona para reclamar sus derechos a La Chamusca y Ulme.24 Cuando en 1605 se produjo la siguiente vacante en el Consejo de Portugal, Salinas estaba estratégicamente ubicado para ocuparlo ‘como a morador, y natural de este Reino [de Portugal]’. Y dado que en ese momento trabajaba al servicio del rey, rey tanto de Castilla como de Portugal, podía legítimamente alegar que ‘residía con sus reyes’. Así, sus reclamaciones con respecto a La Chamusca y Ulme, y su derecho a la naturaleza portuguesa, fueron ratificadas a pesar de que estaba afincado en Madrid.
19El firme deseo de Juan de Borja de jubilarse presentó a Lerma el mismo problema que había intentado resolver en 1601 con el nombramiento de Salinas al Consejo de Portugal. Por alguna razón, no quería confiar este cargo clave al siguiente en la fila de espera del Consejo, Manuel Castelo Branco, conde de Vilanova, tal vez por ser portugués y por tanto menos manejable que un castellano. Otra opción era Carlos de Borja, hijo de Juan de Borja y primo de Lerma, pero aún no estaba preparado para asumir dicho cargo; de hecho, Carlos de Borja no formó parte del Consejo hasta septiembre de 1606. Lerma recurrió una vez más al conde de Salinas, que debe haber estado más que contento de dejar su morada pastoril en Castelo de Vide para regresar a la civilización en Valladolid, una ciudad alrededor de la cual se concentraban gran parte de sus propiedades. No sabemos cuánto tiempo Salinas pasó en Castelo de Vide, seguramente el mínimo necesario para matricularse en los libros del reino, pero sí sabemos que hizo varios viajes a Valladolid en esos años de retiro obligado en Portugal,25 y que estaba allí en mayo de 1605 cuando el Almirante Lord Howard llegó desde Inglaterra con el fin de iniciar negociaciones para ratificar el tratado de paz firmado el año anterior en Londres entre los dos reinos.26 Howard se alojó en el palacio de Salinas, en la Corredera de San Pablo: ‘donde le estaba aderezado un cuarto de siete piezas, colgadas con muy rica tapicería de S.M., y tres camas que se habían hecho nuevas para este efecto, sin haber en todos los aposentos pintura ninguna profana ni a lo divino’.27
20El deseo de Salinas de ajustarse a los requerimientos de la corte y de Lerma esta vez trajo su recompensa: tres meses más tarde recibió la tan esperada llamada. Para facilitar el proceso, parece ser que Lerma envió a Juan de Borja a La Ventosilla, la casa de caza del duque cerca de Aranda del Duero, con frecuencia utilizada por el rey en verano: ‘Don Juan de Borja partió con su mujer la semana pasada para esperar en la Ventosilla la orden que se le enviará, a dónde querrán que vaya’ (Cabrera de Córdoba 1857: 256, aviso de agosto de 1605). Los chismosos de Valladolid sospecharon inmediatamente que se tramaba algo, pero Cabrera de Córdoba siguió la línea oficial de que no había nada inusual en este arreglo, por el cual ciertos ministros seguían al rey cuando este se iba de viaje por unos días. La artimaña de Lerma funcionó, y el 17 de agosto de 1605 el valido escribió a Borja informándole de que su postura y la del conde de Vilanova sobre el asunto del nombramiento de Salinas había sido rechazada por el rey, y que Salinas había sido nombrado para ocupar un cargo en el Consejo. También le aconsejaba que fuese discreto y que no dijese nada por el momento.28 Nueve días después (el 26 de agosto), por medio de un decreto, Lerma le confirmó a Borja que Salinas había recibido ‘merced del Consejo de Estado de Portugal, y de Vedor de Fazenda de aquel Reino’, e hizo hincapié en que esto se había hecho ‘cumplidamente por su calidad y servicios suyos y de su padre’ (AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,1). Al día siguiente, Borja respondió a Lerma; le pidió que tuviese cuidado con el conde de Vilanova (‘que la carta suya sea blanda’), y le sugirió que intentara comprar la aprobación de este con algún tipo de merced.29 Borja también consultó con su secretario, Pedro Franqueza, si debía comunicarle a Salinas el favor del rey o si debía esperar. Franqueza resolvió el dilema diciéndole que ‘Su Excelencia [Lerma] le ha avisado la merced y V.s. podrá escribirle la enhorabuena esta noche con gran alborozo’ (BL Add. MS 28.425, fol. 327r).
21El tono del memorándum de Borja nos hace dudar de las ganas que este tenía de darle la enhorabuena al nuevo consejero. Pero, como bien observó Franqueza, se salvó de tener que morder el polvo, pues el mismo 27 de agosto, Lerma escribió a Salinas una fascinante carta que nos revela la particular relación que existía entre estos dos hombres. Lerma comienza la misiva haciendo hincapié en las dificultades que tuvieron que superar para conseguir el nombramiento: ‘Y ahora que son vencidas, quiero decir a V.s. las dificultades que ha tenido, que son las que lo han dilatado’ (AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,1). Si bien no entra en detalles, podemos suponer que se está refiriendo a la rotunda oposición de Vilanova y, en menor grado, de Borja. Lerma felicita a Salinas por el nombramiento, en especial porque a partir de ese momento Salinas ‘se nos quede donde de cerca le sirva yo y goce de su buena compañía, y por lo que V.s. ha deseado que la ocupación fuese en la Corte por no alejarse de sus negocios y amigos’. Como era su costumbre (Williams [1986: 420] lo llama hipocondríaco), pregunta por la salud de su amigo, y se compadece de él por una aflicción reciente: ‘Avísanme que queda sin calentura y más escarmentado. Mal me va a mí de estos corrimientos’. Por último, Lerma le agradece el regalo que Salinas le hizo a su hijo Diego (lo que suena sospechosamente como una especie de soborno poco sutil de parte de Salinas). De hecho, hay un tono de adulación en el estilo de Lerma, como si los papeles se hubieran invertido, y él estuviera agradeciendo a Salinas un favor que este le había concedido a él: ‘beso las manos de V.s. por la merced y regalo que de todas maneras ha hecho a Diego mi hijo, que deseo yo que él y su padre acertemos a reconocerla y a servir a V.s. como es justo’.
22Lo que queda claro en esta carta es la evidente satisfacción de Lerma al ver que Salinas por fin había obtenido un cargo en la corte, y, más importante aún, en el Consejo de Portugal. Salinas juró ‘en mano de don Juan de Borja del mismo Consejo y más antiguo’ su cargo de consejero y Vedor da Fazenda ‘en Valladolid a diez días del mes de septiembre de [1605], sábado a las diez de la mañana’.30 Tal y como muestra la suerte que corrieron Rodrigo Calderón, Pedro Franqueza, Alonso Ramírez de Prado y otros, Lerma era fácilmente engañado por pícaros convincentes;31 también temía a cualquiera que mostrara la más remota habilidad para ocupar un cargo en el gobierno, de ahí la bizarra carrera de Baltasar de Zúñiga, que pasó la mayor parte de su vida diplomática en una suerte de vuelta al mundo, recorriendo las capitales europeas, tan lejos de Madrid como fuera posible. Algo parecido pasó con Cristóbal de Moura, que tuvo que ir en 1600 a Lisboa a ocupar el cargo de virrey, lo que hizo a regañadientes en abril de aquel año, y con más reticencias aún en 1608, cuando ya era un hombre bastante mayor. Según Cabrera de Córdoba, en un aviso de 29 de septiembre de 1607: ‘se le ha dado instrucción de que vaya por visorey a Portugal y no lo quiere aceptar, antes que holgaría más de tener licencia para venir a vivir en Castilla y que le cumpliesen las mercedes que le tienen hechas y efectuar los casamientos de sus hijos’ (1857: 315). Hay que recordar que Felipe II nombró a Moura Sumiller de Corps del joven príncipe Felipe en 1587, y que este le destituyó del cargo cuando le pareció políticamente correcto. Lerma temía a Moura, pero al mismo tiempo dependía de él para asuntos lusos, ya que sencillamente no parece que hubiera nadie más en la primera década del siglo XVII que pudiera desempeñar estos puestos clave tanto en Lisboa como en Madrid.
23Todo esto podía sugerir que Lerma veía en Salinas a un pícaro poco inteligente, alguien a quien podía manipular a su conveniencia. Si fue así, se equivocó terriblemente, porque Salinas era realmente habilidoso para desempeñar ese trabajo, con un gran intelecto y dotes considerables para la organización. Además, Salinas no era la clase de hombre que acataba órdenes con facilidad, y se manejaba con probidad en lo financiero, como quedó demostrado, por ejemplo, con los 200.000 ducados que se calcula gastó, de su propio bolsillo, durante su virreinato en Portugal.32
24La elección de Salinas para ocupar un cargo en el Consejo de Portugal quizá nos revela el verdadero deseo de Lerma de intentar solucionar los problemas en Portugal, pero sin revolucionar al país. Para esto necesitaba el apoyo de la nobleza portuguesa, que logró siguiendo con pocos cambios la política de Felipe II que había consistido en utilizar ‘las inteligencias lusitanas que tradicionalmente había empleado en su política relativa a Portugal en el tiempo de los Avis’. Como dice Fernando Bouza: ‘habría que reconocer que, sin duda, el Duque de Lerma supo manejar, con la facilidad que un día echará de menos Olivares, un buen número de importantes inteligencias y criaturas con las que dar cuerpo a su política portuguesa y que el ánima de ese cuerpo fue nobiliaria’ (1996: 341). No obstante este deseo, inteligente, de no agraviar a los nobles ni disminuir sus privilegios, y pese a que Lerma perseguía una política ‘que iba palmariamente en contra de muchos de los principios pactados en 1581’ (Bouza Álvarez 1996: 343), el gobierno de Felipe III no parece haber tenido un plan de acción muy claro con respecto a Portugal. Su actitud era más bien ambivalente, sin saber nunca muy bien qué hacer con el país vecino: si optar por una integración completa con Castilla o respetar su estatus cuasi-autónomo. Los rumores acerca de cambios de ministros y virreyes estaban a la orden del día; y muchos de los elegidos ocupaban el cargo sólo por breves períodos.33 Tanto el gobierno del virreinato como el consular estaban sometidos a una gran variedad de presiones, y, de hecho, el propio Consejo de Portugal dejó de existir durante un tiempo.34 Asimismo, colgando sobre las cabezas del virreinato y del gobierno consular estaba la persistente cuestión de la visita del rey a Portugal para recibir el juramento de lealtad de las cortes portuguesas. Esta visita fue propuesta al inicio del reinado de Felipe III, y la intención de llevarla a cabo se repitió a intervalos regulares,35 pero no tuvo lugar sino hasta 1619, después de que Lerma hubiese sido destituido. Es muy posible, como bien dijeron algunos comentaristas de la época, sobre todo los portugueses, que Lerma estuviera en contra de dicha visita (presumiblemente porque habría debilitado su control sobre el rey) y que así hiciera todo lo posible para que no tuviera lugar.36 Las cuestiones financieras ― quién correría con los gastos de la visita, por ejemplo ― también eran regularmente aducidas como argumentos en contra.37 Sin embargo, parece ser que Salinas estaba a favor, y trabajó arduamente durante un tiempo para que se realizara; desafortunadamente para él y su futuro político en Portugal, sus esfuerzos no se vieron recompensados, porque el rey visitó el país luso en casi el peor momento para él.38
25A pesar de esta ambivalencia y de cambios en las políticas, es posible que al elegir a Salinas para el Consejo de Portugal, Lerma hubiera decidido darle mayor importancia a los asuntos en Portugal confiándoselos a un amigo cercano, alguien que pudiera seguir su estrategia a largo plazo para el país.39 Está claro que quería que Salinas tuviera protagonismo en el Consejo: le otorgaron el escaño inmediatamente después del que Juan de Borja dejó vacante (Borja quedó autorizado a asistir a las reuniones, si lo deseaba, algo que hizo en contadas ocasiones),40 aun cuando el resto de consejeros protestaron alegando que Salinas debía asumir el cargo en el orden establecido, como el consejero más nuevo. El conde de Vilanova, cuyos consejos habían sido ignorados, y a quien habían pasado por alto en la reorganización, salió del Consejo con altanería el día que Salinas asumió el cargo, el 10 de septiembre de 1605, ‘diciendo que él había venido a servir a S.M. con su persona y hacienda, pero no con su honra, y que así no quería dar lugar a que se la quitase nadie’.41
26La salida de Vilanova del Consejo no impidió que continuase luchando por poner a Salinas en su lugar, y a partir de 1606 encontró un poderoso aliado en el joven Carlos de Borja, en ese entonces recién nombrado conde de Ficalho. En 1611, coincidiendo con una de las mayores crisis en la vida política de Lerma, cuando, según Williams, ‘his valimiento, and indeed the reign of Philip III itself, reached its watershed’,42 los dos llevaron a Salinas a los tribunales por el asunto del orden de precedencias en el Consejo.43 A pesar de las dificultades que estaba atravesando y de su notoria debilidad política, Lerma se mantuvo firme junto a Salinas en este asunto, oponiéndose a los deseos de su propio primo, Carlos de Borja. El triunfo posterior de Salinas en los tribunales, en 1614, debe haber tenido algo que ver con el apoyo recibido del favorito. Y ese apoyo se tiene que haber dado precisamente porque Lerma necesitaba a Salinas para llevar a cabo los planes que tenía para Portugal: planes ambiciosos y de gran alcance. Pues, al mismo tiempo que Salinas estaba involucrado en litigios que podían hacerle perder su influencia en el Consejo de Portugal, estaba muy ocupado haciendo planes para el futuro gobierno de Portugal. Moura no podía permanecer como virrey de Portugal indefinidamente, y Lerma tenía que mirar hacia el futuro, un futuro que se distanciaba día a día de los términos del Estatuto firmado por Felipe II en Tomar en el año 1581. Habían pasado treinta años de la firma de ese documento, pero en ese tiempo una mayor integración de Portugal en la monarquía hispana no había tenido lugar. Seguía tan independiente como antes, tal vez más con la ausencia tan notable del rey de tierras portuguesas.44
27Lerma, por tanto, encomendó a Salinas la tarea de encontrar la forma de armonizar el gobierno de las dos Coronas, de romper las barreras que las separaban, y de lograr que se aceptase la participación activa de no portugueses en la administración de Portugal. También estaba el problema de un creciente nacionalismo portugués con el que había que lidiar, ya que para ellos lo que se proponía no era nada menos que la castellanización de su país. La muerte de Moura, en 1613, resultado de un anterior accidente ecuestre, despejó el camino para una eventual reforma, pues el dos veces virrey seguramente habría desaprobado cualquier disminución o cambio de los poderes del gobierno portugués.45 Desafortunadamente, su muerte tuvo lugar demasiado pronto para Lerma y sus planes a largo plazo, que deben haber consistido en enviar a Salinas como virrey de Portugal tan pronto como su documento sobre Portugal hubiese sido terminado y aprobado.46 Mientras tanto, para calmar a los portugueses, que se habían alterado ante la imposición de un impuesto especial, la ‘finta’, para pagar los costes de una eventual visita regia al país, el obispo de Canarias, fray Francisco de Sosa, ‘recibió la difícil misión de dirigirse a Lisboa en visita de buena voluntad, a comienzos de 1613, con el fin de apaciguar los enardecidos ánimos y comprobar sobre el terreno los efectos de la contribución’.47 Según Cabrera de Córdoba, fray Francisco salió de viaje el 15 de enero, con el fin de llevar a los portugueses la disculpa del rey de haber pospuesto por ahora su ida a Portugal, la célebre ‘jornada de Portugal’, que tantas veces fue discutida para luego ser pospuesta. El documento de Salinas, como indica el título que se le puso en varias versiones, se adelantó a esta visita, siendo escrita antes de que se supiera el resultado del viaje episcopal a Portugal.
28Más o menos un año más tarde, Salinas dirigió un largo memorial al rey en el que expuso todas sus quejas y preocupaciones sobre la situación en Portugal, la poco exitosa visita del obispo (‘Sobre la ida del obispo de Canarias dije y previne lo que hoy se toca con las manos’), el cierre del Consejo de Portugal, y la falta de apoyo del monarca en su pleito con los condes de Ficalho y Vilanova.48 Curiosamente, este memorial es una defensa apasionada de los derechos y privilegios de Portugal:
Contra los privilegios de aquel reino se suspendió el Consejo a título de la jornada de Portugal; para sobresanar esto se trató que ciertas materias se comunicasen por las casas y se suspendiesen las demás en agravio del despacho común e interés de partes a quien no se puede suspender el premio no mandando suspender los medios de merecerle, que todos son del servicio de V.M., privándose V.M. de la conferencia de los votos, cosa tan precisa para el mejor acierto de las resoluciones. Cesó la jornada de Portugal; la suspensión del Consejo y el quebrantamiento de los privilegios no cesa[n], de donde manifiestamente se infiere que no fue la jornada de Portugal la que hizo suspender el Consejo.
29El tono y el mensaje del memorial no podían ser más claros ni directos: Salinas es el consejero del rey que no se ha amedrentado ante los problemas de Portugal pero cuyos avisos y recomendaciones han sido ignorados o ninguneados: ‘Para que vea V.M. quién le sirve o quién no le sirve, suplico a V.M. considere la quietud de ánimo y la poca defensa con que me ha visto siempre y la turbación y desasosiego y remedios de que se han valido y valen todos aquellos que se persuadieron a que el obispo de Canarias les iba a averiguar la vida’ (Dadson 2015a: 294, doc. 342).
30En otro memorial del mismo año, también sobre los asuntos de Portugal, seguía defendiendo su postura: ‘Todos confesamos que el gobierno del reino de Portugal está perdido, la justicia y hacienda mal administrada. Recorra V.M. su memoria y vea cúyos son los pareceres que ha seguido en las resoluciones que ha tomado sobre todas estas cosas, y a esos culpe’ (Dadson 2015a: 296, doc. 343). Sobre la Junta que se había formado para resolver los problemas de Portugal, Salinas echó mano de su acostumbrada ironía: ‘la Junta que V.M. mandó hacer ha traído más provechos a los que se juntan en ella que al servicio de V.M.’, y culpaba a ‘los favorecidos y premiados, por ser sus votos los que se tomaron y los que hoy se siguen’. Es difícil no ver en estos dos memoriales una toma de postura por parte de Salinas, un deseo de colocarse ante el monarca como la persona más idónea para resolver la situación fallida del país vecino.
31Aunque imposible de saber ahora, es probable que Lerma acariciara durante mucho tiempo la idea de que Salinas eventualmente asumiera el virreinato de Portugal. Evidentemente, no se lo podía mandar mientras pendía sobre él un pleito, y, menos aún, un pleito que cuestionaba su derecho de presidir el Consejo de Portugal. Había que encontrar un sustituto provisorio, y quién mejor que el anciano arzobispo de Braga, Alejo de Meneses: una persona de confianza, maleable, y, como Primado de Portugal, una elección a la que nadie en Portugal podía acusar de querer destruir la independencia portuguesa.
2. Nombramiento al virreinato
32Mientras tanto, Salinas había ganado su pleito contra los condes de Vilanova y Ficalho, y podía comenzar a preparar el camino para su tan esperado virreinato. Tenía entonces casi cincuenta años, y había aprendido mucho como miembro del Consejo de Portugal y como persona en el centro del gobierno. También había aprendido de los errores de otros, en particular de las experiencias de Cristóbal de Moura. Cuando en 1607 se le presionó, muy en contra de su voluntad, para que regresase a Lisboa, Moura se dio cuenta de cuánto necesitaba el gobierno de su presencia, y decidió sacarle provecho. Aunque las condiciones que había planteado para su regreso eran excesivas, fueron finalmente aceptadas.49 Salinas también era consciente de su valor para el gobierno y, cuando llegara el momento, propondría condiciones igualmente exigentes.
33Entretanto, en lo que resultó ser otra elección errónea de Lerma, el arzobispo de Braga comenzaba a dar señales de ser demasiado maleable: su apoyo fue comprado por la Cámara Municipal de Lisboa, el centro de la oposición política a Madrid. El 20 de junio de 1615, se enviaron varias misivas a Lisboa en las que se llamaba a Meneses a Madrid, y en las que se indicaba que su sucesor sería el conde de Salinas.50 Para cubrir el cargo mientras uno salía y el otro llegaba, Lerma designó al arzobispo de Lisboa, Miguel de Castro, como virrey provisional. A juzgar por cartas enviadas desde Roma por sus agentes, el nombramiento de Salinas como virrey de Portugal era entonces un secreto a voces. Una de esas cartas, enviada por Luis de Ayala el 17 de agosto de 1615, comienza con la siguiente frase: ‘Después que V.e. llegue a Portugal, podrá otorgar el poder para lo de Benevivere’.51 Salinas le contestó el 26 de septiembre: ‘Muy cierto estoy de que habrá cabido a V.m. mucha parte de contento de la merced que su Majestad me ha hecho’ (Dadson 2015a: carta 371). El 13 de octubre, Duarte Pinto, otro de sus agentes, escribió desde Roma: ‘Con otra di a V.e. el parabién del virreinato y así esta era solamente de negocio, pues el de Benevivere se ha de tratar presto en Rota’. Un mes antes (el 18 de septiembre) Carlos Borromeo le había escrito desde Milán felicitándole acerca de su nuevo puesto: ‘quanto io godi della dimostratione fatta verso di lei da S.M. col grado di Viceré di Portugallo, della stima [...] della persona e dilli qualitata sue’. En el anverso de la carta Salinas escribió su respuesta:
Señor Carlos Borromeo: la norabuena que V.s. me da de la merced que su Majestad me ha hecho del cargo de Portugal, hace de mayor estimación la misma merced por haber sido ocasión de la que V.s. sea servido de hacerme, por la cual beso mil veces las manos a V.s. y le aseguro que justamente se alegra de mis buenos sucesos, porque todos han de ser para servirle. (Dadson 2015a: carta 372)
34Sin embargo, estas felicitaciones resultaron ser prematuras en algo más de un año, pues no fue hasta el verano de 1616 cuando a Salinas le nombraron oficialmente virrey y capitán general del reino de Portugal.
35¿Qué había retrasado todo el asunto un año entero? La respuesta es sencilla: Lerma y el rey no habían contado con la oposición que tuvieron que afrontar al hacerse público el nombramiento de Salinas en Portugal. El 7 de septiembre de 1615, Meneses le dijo al monarca que los portugueses no aceptarían el nombramiento, porque ‘não é portugués nem natural deste reino, como se requere que seja para ficar hábil para o governar’. Sin embargo, fue lo suficientemente listo como para suavizar la carta, con el fin de evitar poner en duda la sabiduría del rey en la elección de Salinas como candidato, subrayando las grandes y notorias cualidades ‘que nele concorrem [...] e V. Majestade tem dele a satisfação que ele merece por seu procedimento’.52 La respuesta del rey no apareció hasta enero de 1616, pero fue directamente al grano: ‘pois tenho nomeado para Viso Rei ao conde de Salinas, no qual cessão as dúvidas se é natural ou não, porque havendo sido Vedor de minha Fazenda e servido no Conselho que aqui reside, está habilitado para o mais’.53 No obstante este apoyo real, una oposición tan clara no podía ser ignorada. Era imposible que Salinas fuese a Portugal como virrey en esas circunstancias, a menos que lo acompañase un gran ejército, el cual, naturalmente, sería visto por los portugueses como un ejército de ocupación. Las objeciones de los portugueses tenían que ser resueltas, y una de las formas de lograrlo favorecería luego a Salinas; no nos sorprende descubrir que el arquitecto de este plan no fue otro que el mismísimo conde.
36El núcleo principal del argumento portugués era el derecho de Salinas a la nacionalidad portuguesa; un argumento similar al alegado en 1601, cuando se bloqueó el primer intento de Salinas de meterse en asuntos portugueses. En ese entonces, la solución fue que Salinas residiese en Castelo de Vide por un período de tiempo lo suficientemente largo como para figurar en los libros de matrícula. Esta vez no podían optar por una medida tan drástica, pero la residencia o un equivalente podían ofrecerles una solución a la crisis. Salinas, u otra persona, quizá mencionara los términos por los que Moura había sido finalmente persuadido a regresar a Lisboa entre 1607 y 1608. ¿Podría un título nobiliario portugués resolver el problema? Y ¿qué mejor, o más apropiado, que el marquesado de Alenquer, cuyo mayorazgo había sido parte de la donación original al primer Ruy Gómez de Silva en 1449?54 Esta posibilidad se discutía abiertamente en mayo de 1616, y fue mencionada en las cartas patentes del 14 de agosto, en la que se lo nombraba capitán general de Portugal, aunque el título oficial no le fue otorgado hasta el 30 de noviembre de 1616.
37Al mismo tiempo, y siguiendo el patrón establecido por Moura, Salinas recibió más tierras en Portugal: el Reguengo de Guimarães, en el norte del país, que lindaba muy convenientemente con los reguengos de Nespereira, Riba de Vouga, Monção y Vilanova de Foz Coa, cuyas rentas habían sido otorgadas por Alfonso V a Ruy Gómez de Silva. Con gran inteligencia Salinas estaba creando para sí un feudo en el norte de Portugal que igualara al que ya tenía en el centro (Alenquer, La Chamusca, Ulme). Es interesante ver que Alejo de Meneses estaba completamente implicado en estas deliberaciones: ‘precediendo primero parecer del arzobispo de Braga’, en palabras de Felipe III. Es más, según el archivero Antonio Hispano de Azara, el arzobispo llegó a sugerir que el conde debía recibir ‘aún mayores mercedes’, para cubrir sus gastos durante el virreinato y para equiparar los favores pagados a otros servidores de la corona en Portugal, tales como el Reguengo de Torres Vedras, otorgado a Pedro Álvarez Pereira, y Ficalho, pueblo otorgado a Carlos de Borja.55
38Tuvieron suerte de que ni el arzobispo de Braga ni la Cámara Municipal de Lisboa llegaran a enterarse de la visión de Salinas sobre este asunto (presentada en un documento privado), que era singularmente intransigente:
Porque yo soy natural [de Portugal] y por tal me ha declarado su Majestad, y por esto me admitió en los oficios que he tenido y tengo de aquella Corona, y así soy capaz de todo lo que en ella su Majestad puede dar, aunque lo prohíba la ordenación, porque no hay merced que su Majestad haga en que no se ponga por cláusula ordinaria la derogación de las leyes y ordenaciones que hubiere en contrario; porque el poder de los reyes es superior a sus mismas leyes y ordenaciones, y las ordenaciones que el buen gobierno hizo por el mismo buen gobierno se derogan, y el juzgar esto según los tiempos y las ocasiones está reservado a la soberanía de los reyes y entenderlo al contrario sería ir contra ella y de mucha más consideración que lo que importa la merced. (Dadson 2015a: 324–325, carta 379)
39Sería difícil encontrar una exposición más clara del derecho absoluto de los monarcas y un anticipo de la postura de Salinas acerca de su nuevo cargo y de los derechos de los súbditos portugueses de Felipe III.56
40Varios hechos intrigantes tuvieron lugar entre el primer anuncio del nombramiento de Salinas como virrey de Portugal y su realización. En primer lugar, los agentes de Salinas en Roma estaban aún bajo la impresión de que el asunto del virreinato ya había sido resuelto satisfactoriamente; esto se nos revela en una fascinante carta enviada por Luis de Ayala a Domingo de Sagastiberria, secretario del conde, el 5 de marzo de 1616:
Mil días ha que V.m. no escribe ni avisa de lo que por allá pasa cerca del particular de nuestro amo, que me ha tenido con harto cuidado por los discursos que venían por vía de maliciosos, hasta que ahora Villarroel me escribió como a Valladolid habían venido los derechos de virrey y capitán general y que su Excelencia partía para la corte a 20 de enero para de allá irse a Portugal, de que he holgado en extremo por la victoria alcanzada de los mal intencionados; y después Dios dirá lo que ha de ser. (AHPZ: Híjar, 4ª–96)
41Poco tiempo duró la celebración de esta ‘victoria’, pues al día siguiente había cambiado de opinión: parece ser que Salinas estaba siendo considerado ahora para el cargo de embajador en Roma, una medida temporal, hasta que Baltasar de Zúñiga, el embajador en la Corte Imperial de Praga, pudiera ocupar el cargo:
Por vía de Burgos tuve aviso había partido V.e. de Valladolid con victoria de sus émulos, después de haber allanado las dificultades y contradicciones, y luego di cuenta de ello al señor Carlos Borja, juntamente con la enhorabuena de partir V.e. del ínterin de embajador mientras viene don Baltasar de Zúñiga, y se holgó infinito y me significó la estrecha amistad que tiene con V.e. (AHPZ: Híjar, 4ª–96)57
42Es curioso leer en la carta de Luis de Ayala que se esperaba que Zúñiga llegase a Roma en cualquier momento, pues él nunca ocupó el cargo en Roma; se mudó de Praga directamente a Madrid en junio de 1617, cuando se le ordenó volver a la corte como parte de la estrategia de Olivares para arrebatarle a Lerma el control del poder.58 El abad de Benevivere, en el elogio fúnebre que pronunció en el entierro del conde de Salinas, el 23 de junio de 1630, mencionó que Salinas, además de haber sido presentado ‘para Embajador de Roma’, había sido nombrado ‘plenipotenciario a la Dieta de Alemania’ (AHPZ: Híjar, 1ª–381–25). Como punto culminante de toda esta confusión, el buen Abad también afirmó que Salinas había sido ‘virrey y capitán general del Perú’, un dato cuya veracidad ha sido imposible de demostrar, aunque más adelante nos toparemos con unas ramificaciones inusuales que se derivan de él.
43Durante la segunda parte de 1615, y casi todo el 1616, Salinas se dedicó a intentar resolver de una vez por todas su nombramiento en Portugal con fundamentos legales,59 y a participar en las festividades que tuvieron lugar en Burgos con motivo de la partida de la futura Reina de Francia, la Infanta Ana.60 Fue en este tiempo cuando escribió un largo memorial a Lerma sobre ‘su nueva ocupación como virrey de Portugal, y los gajes y sueldo del oficio’ (Dadson 2015a: doc. 373). La mayor parte del documento trata, no tanto de su futura ocupación, sino de la actual como consejero y Vedor da Fazenda del Consejo de Portugal. Después de un año y medio de inactividad, el Consejo se había vuelto a poner en funciones en enero de 1614, pero los problemas que habían aconsejado su cierre en 1612 no habían desaparecido. La llegada de Meneses en junio de 1615 ofreció una solución parcial, ya que el arzobispo fue nombrado primer consejero, y como tal presidía las reuniones, desplazando así a Salinas que había desempeñado este papel entre 1605 y 1612. Para recompensar su pérdida de influencia, se le ofreció, como hemos visto, el puesto de virrey de Portugal, pero esto no bastaba para Salinas: ‘El oficio [de virrey] es trienal, el mío [de consejero] perpetuo’. Aparte de no aceptar la precedencia del arzobispo en el Consejo, especialmente cuando acababa de ganar un largo pleito que le había confirmado en su posesión (‘aunque venga prelado, no puede preceder a quien representa la persona de su majestad, ni hablan en este caso los capítulos de Tomar, y lo contrario es ir contra cosa juzgada en perjuicio del derecho de su majestad y del mío’), Salinas temía perder el oficio de consejero si fuera a ir a Portugal como virrey: ‘Seré yo la primera persona a quien sin culpa se le quite el oficio perpetuo’. Lo que buscaba, entonces, era retener el puesto de Vedor da Fazenda, con todos los gajes asociados con él — un puesto permanente —, mientras servía en Portugal — un puesto temporal. Sin embargo, en seguida recordaba a Lerma que no había recibido su salario y otros costes:
Yo hacía años que sirvo en este oficio sin recibir merced, y para despedirme de mi oficio era cosa ordinaria y justa pagarme primero. Yo he gastado por orden de su majestad lo que he referido en el papel pasado a V.e. Puedo decir que he servido sin salario, porque la mayor parte de él se ha gastado en el alquiler de la casa en que vivo, habiéndose dado de aposento a todos mis antecesores y teniendo V.e. confesado que se me debe en muchas órdenes suyas en que ha mandado que se me dé. (Dadson 2015a: doc. 373)
44Con el humor que le caracteriza (ejemplos del cual iremos viendo en sus cartas políticas), Salinas desmenuzaba los argumentos que se habían empleado para justificar el cierre del Consejo de Portugal: ‘Si el reformar el Consejo de Portugal es por ahorro, lo que se les hubiere de dar a los ministros en recompensa de lo que se les quita aumenta el gasto; si es por oír el parecer del arzobispo de Braga, estando aquí no le ha de dar más que una vez, y estando en el reino le daba en la proposición y en la resolución de las materias’. Es decir, los argumentos a favor del cierre del Consejo carecían de sentido y no convencían a nadie.
45Salinas terminó su memorial con una advertencia muy seria y muy clara para Lerma: ‘He dicho a V.e. que estoy imposibilitado de todo punto, y pues esto no es culpa y la razón ha de hallar lugar muy grande en su majestad y V.e., suplícole pase los ojos por lo que se me quita y por lo que se me da y por lo que se me debe y por lo que se ha dado a otros, y encamine que el agravio se deshaga, y que si yo soy bueno para la ocupación que se me da, justo es que la que se diere sea buena para mí’.61 Si Lerma no resolviese los problemas en torno a su oficio y sus gajes, Salinas no iría a Portugal. Sabiendo que no había otro candidato, el conde creía que podía negociar fuerte.
46Sorprendentemente, muy poco de estas negociaciones que se alargaban más de la cuenta, de las amenazas y reticencias, llegó al mundo exterior. Pedro García del Valle, en una carta dirigida a su señor en Inglaterra, el conde de Gondomar, dejó anotado que ‘el señor conde de Salinas se irá un día de estos al que su Majestad le ha dado de virrey y capitán general de Portugal’, y luego, que ‘el conde de Salinas ha dado en no querer ir a Portugal sin que le den ayuda de costa y otras cosas que pide; que por verle fuera de Castilla, su merced ha de salir con todo’,62 palabras estas últimas que dan una buena idea de los problemas que Salinas estaba causando en Madrid con sus demandas. En las cartas de García del Valle a Gondomar, durante 1615 y 1616, se menciona varias veces la partida de Salinas hacia Portugal, a punto de producirse en cualquier momento: ‘el señor conde de Salinas se fue a Burgos a despedirse de su Majestad para se ir a su cargo de virrey de Portugal’ (BNE MS 18. 419, fol. 160r). Esta tiene fecha del 17 de octubre de 1615. El 31 de mayo de 1616 García del Valle pudo darle a Gondomar más información sobre su amigo: ‘Al conde de Salinas dicen le han dado ya el título de capitán general de Portugal con título de marqués de una villa del reino y treinta mil ducados de ayuda de costa. Lo que fuere se sabrá’ (BNE MS 18. 419, fol. 220v). Finalmente, García del Valle escribió: ‘El conde de Salinas se está aquí todavía (valido), porque sale con cuanto quiere, y al cabo, si no tiene gusto de ir a Portugal, no irá’.63
47Durante la segunda mitad de 1616 Salinas fue recibiendo, uno por uno, los títulos, cartas patentes y concesiones de tierras que formaban parte de su nombramiento como virrey de Portugal. El 13 de julio se despachó la carta patente del cargo de virrey, firmada por el rey en Madrid y refrendada por el secretario Francisco de Lucena,64 seguida el 6 de septiembre de las instrucciones o regimiento del puesto. Este consistía en unas 66 instrucciones sobre los deberes y responsabilidades del virrey.65 El 14 de agosto Salinas recibió la carta patente nombrándole capitán general de Portugal66 y el 6 de noviembre el regimiento del cargo, con sus 35 instrucciones.67 Luego tocó el turno a sus nuevas posesiones portuguesas: recibió los títulos patentes del Reguengo de Guimarães el 16 de noviembre y del marquesado de Alenquer con su jurisdicción el 30 de noviembre.68 Lunes 29 de agosto Salinas se había presentado ‘dentro de Palacio en la Pieza donde se tiene el Consejo de Guerra’ para hacer el juramento de capitán general. Salinas juró ‘que como caballero, hombre hijo de algo, usará y ejercerá el dicho cargo de capitán general de la gente de guerra de los reinos de Portugal bien recta y fielmente y dando a su Majestad los avisos que fueren necesarios por su persona y sus mensajeros y acudiendo a todo lo que un bueno y leal capitán general debe y tiene obligación de hacer’. Curiosamente, el documento se refiere a él como ‘duque de Francavila, marqués de Alenquer, conde de Salinas y Ribadeo’ aun cuando no había recibido para entonces el título de marqués de Alenquer.69
48El rey y Lerma deben haber esperado que el título y las propiedades de Alenquer, junto con las rentas de Guimarães, terminarían con el problema, y que Salinas partiría finalmente hacia Portugal. El 23 de diciembre, Lerma escribió al presidente del Consejo de Castilla, don Fernando de Acevedo, ordenándole que entregase los salvoconductos necesarios a Salinas para que sus ropas y bienes pudiesen circular libremente dentro del reino y cruzar la frontera. El deseo de Lerma de deshacerse de su problemático amigo queda demostrado en este billete: ‘Y por lo mucho que conviene que el Marqués vaya luego sin detenerse más, manda S.M. que este despacho se le dé luego, para que se parta con toda brevedad’ (Gaillard 1983: 243, n. 1). El mismo día, 23 de diciembre, el rey le concedió una ayuda de viaje de 20.000 ducados:
Por cuanto, teniendo consideración a lo que me ha servido y sirve el marqués de Alenquer y a que lo va a continuar en los cargos de mi virrey y capitán general del reino de Portugal, en que le he mandado proveer, he tenido por bien de hacerle merced, como por la presente se lo hago, de veinte mil ducados de ayuda
de costa por una vezpara su viaje, librados en lo procedido o que procediere de la parte a mí perteneciente del descamino del dinero y pedrería que hizo don Antonio de Zúñiga, siendo mi capitán general del dicho reino, en unos navíos de los Países Bajos que estaban en la ría de Lisboa.70
49Es evidente que tanto el rey como Lerma esperaban que Salinas partiese a principios de año ― necesitaban que llegase a Portugal con tiempo para organizar las flotas anuales a las Indias, que siempre salían por marzo o abril ―, pero aún quedaba sin resolver el problema de su sueldo, los gajes de oficio y los costes de ayuda que esperaba recibir, e, increíblemente, la situación complicada de su amada de muchos años Leonor Pimentel. Como he tratado la relación entre Salinas y Leonor Pimentel en otros trabajos, no hace falta insistir en ella aquí con mucho detalle.71 Es probable que Salinas y la joven Leonor se conocieran desde al menos 1602 o 1603, en casa de Diego Sarmiento de Acuña, amigo de muchos años de Salinas y tutor de la joven, que se había quedado huérfana en 1600 tras la muerte de su padre, Enrique Pimentel y Enríquez, marqués de Távara. Su madre, Juana de Toledo y Colonna, había muerto en 1593, cuando Leonor no era más que una adolescente.
50Aunque había una diferencia de edad de unos dieciséis años entre Diego y Leonor, esto no impidió que empezaran una relación amorosa que duró hasta que él se fue a Lisboa en 1617, y tal vez un par de años después. Como Diego se había casado ya tres veces y tenía un hijo, Rodrigo, que nació en 1600 y que sería heredero de los estados de Salinas y Ribadeo, no le interesaba casarse por cuarta vez, pero sí le interesaba esta relación con Leonor, que además de joven inteligente y graciosa adoraba la poesía, especialmente la de su amante. Durante años formaron una pareja literaria, en la que él le pasaba a ella sus poemas para que los leyese, comentase, criticase, enmendase y corrigiese. Como no podía ser de otra manera, su relación era conocida (y, sorprendentemente, aceptada) por todos en la corte, menos la reina, Margarita de Austria, que tomó muy mal una situación que exponía a una de sus damas a la pérdida de reputación y honra. Ella intentó varias veces sin éxito convencer a Salinas de que se casase con Leonor, pero su muerte en 1611 parecía quitarle esta presión regia y podía seguir con Leonor sin casarse con ella. Los partidarios de Leonor, sin embargo, no se daban por vencidos y cuando el nombre de Salinas fue propuesto para el puesto de virrey de Portugal, vieron una buena oportunidad para defender los intereses de la joven (aunque para 1615–1616 ya no era tan joven).
51Urdieron una estrategia brillante al unir la concesión de tierras en Portugal con el matrimonio de Leonor Pimentel y Diego de Silva y Mendoza: se otorgarían ciertas tierras y rentas solo a nombre de ella y con la condición de que contrajesen matrimonio. Otorgar las tierras y rentas de Alenquer ― las sisas y yugadas,72 las rentas del Paúl de Ota y del Campo del Ruiseñor ― a Leonor Pimentel y no a Salinas fue un golpe maestro, pues sin ellas el título de Salinas al marquesado carecía de valor. Es más, los que apoyaban a Leonor deben haber sentido gran satisfacción de ver a Salinas finalmente obligado a casarse, pues, como castellana, ella no tenía derecho alguno a dichas rentas. Solo como esposa de alguien que fuese o reclamase ser descendiente de portugueses tendría ella la más remota posibilidad de poder sostener su demanda, como el mismo Salinas tuvo que reconocer: ‘Dícese que le obsta a la señora doña Leonor no ser natural para no poder obtener las rentas de las yugadas y Paúl y las demás rentas reales; y a esto se responde que si ella las hubiere de haber por cabeza de su marido y su marido fuere natural, que no le obstara el capítulo de las Cortes de Tomar’ (Dadson 2015a: 326, doc. 379). Tradicionalmente, estas tierras y rentas habían formado parte de la dote de las reinas portuguesas. Después de la unión de las dos Coronas en 1580, los portugueses se mostraron particularmente sensibles a cualquier reducción en el patrimonio de la corona, especialmente si se trataba de perder tierras a favor de los castellanos.73 La única manera de que Salinas pudiera tener acceso a dichas rentas era casándose con Leonor Pimentel, o así al menos pensaban los partidarios de ella.
52Claro que no contaron con las enormes habilidades estratégicas de Salinas. Su posición no era tan débil como para tener que someterse sin más. Él sabía que a aquellas alturas no había otro candidato que pudieran enviar a Portugal como virrey y capitán general.74 Así es que decidió incrementar sus demandas. Después de todo, como astutamente le dijo al rey: ‘pues siendo su intento que la señora doña Leonor case bien, el engaño vendría a estar en pasar por que casase pobre y aventuradamente’ (Dadson 2015a: 327). Con bastante cinismo, señala que Leonor Pimentel era para él suficiente regalo y merced, pero dado que el hombre no puede vivir sólo de amor, era importante resolver la cuestión ‘de manera que pudiésemos vivir acomodadamente’ (Dadson 2015a: 330, doc. 381); de lo contrario, no podría ‘tratarla como merece, de donde la casa vendría a ser un hospital’ (329, doc. 381 n. 749).
53Al parecer, el asunto llegó a un punto crítico en enero de 1617: documentos y papeles volaban por Palacio, en los que todos se acusaban de engaño e hipocresía. De hecho, el embrollo se convirtió en noticia internacional: en un panfleto-gaceta, casi seguramente publicado en Lima en 1617 (aunque en la publicación no figura ni el lugar ni la fecha), que se titula Nuevas de Castilla del mes de Enero de 1617, venidas en el auiso que llego a Lima a 18. del dicho año, leemos lo siguiente:
El Co[n]de de Salinas, virrey de Portugal, ya [sic] suspendido el yr a tomar la possession por algunas condiciones que pide, y porque se casa co[n] la señora doña Leonor Pimentel, con quien esta capitulado, aunq[ue] se dilata tanto que se murmura qual de los dos esta arrepentido.75
54Dejando de lado la rareza de esta noticia ― el cotilleo sobre la nobleza no era lo habitual en la prensa española del siglo XVII ― lo que más nos intriga es que apareciese en un panfleto de noticias destinado a lectores en el Perú. El resto de los artículos en la gaceta quizá nos den una pista de la razón por la que se lo incluyó, pues casi todos anuncian nombramientos o designaciones oficiales. Si se había planeado en algún momento que Salinas fuese a Perú como virrey, como sugirió el Abad de Benevivere en su elogio fúnebre, puede que un informe de noticias anterior publicado en Lima hubiera comunicado dicho nombramiento. Por tanto, el informe de enero de 1617 había querido aclarar las cosas para aquellos lectores interesados en dicho tema.
55Si Salinas creía que aumentando sus demandas de tierras y costes se haría imposible el casarse con Leonor Pimentel, el juego le salió mal, pues el rey parecía preparado a otorgarle todo lo que había pedido, por costoso que fuera. Leonor Pimentel escribió una carta a su amante con la buena noticia, y el confesor real, fray Luis de Aliaga, animó a Salinas para que fuese a besarle la mano al rey por las mercedes que había recibido. Según parece, las palabras de Salinas al rey fueron las siguientes: ‘El padre Confesor me ha dicho la merced que Vuestra Majestad me ha hecho para casarme con doña Leonor Pimentel, y ella me ha dicho que había sido en conformidad de lo que a Vuestra Majestad le había suplicado’ (Dadson 2015a: 332).
56El 23 de enero el duque de Lerma escribió un billete privado a Salinas en el que confirmaba ciertos puntos que su amigo había cuestionado unos días antes: Salinas podría continuar recibiendo su salario del Consejo de Portugal hasta que asumiese el cargo en Portugal; el rey le otorgaría dos hábitos de la Orden de Cristo (cada uno por un valor de 12.000 reales de renta); seguían considerando sus preguntas acerca del salario de la gente de guerra de Portugal; el rey no se había decidido aún con respecto a ‘el tratamiento de Marqués’, que remitía al deseo de Salinas de sentarse en el banco de los Grandes. En su conjunto la carta de Lerma tiene un tono amistoso y esperanzador.76 Lo que sorprende, sin embargo, es que Salinas hubiera esperado cualquier tipo de ayuda de Lerma en estos momentos. Como señala Williams: ‘Lerma became in the years before 1618 something of an anachronistic figure and found himself increasingly isolated both politically and personally’.77 Salinas no puede haber ignorado que su antiguo patrocinador había comenzado a perder su influencia desde el año anterior (1616), y que se estaba retirando gradualmente del poder; pero su posición e ideas políticas después de 1613 se habían entremezclado tanto con las del duque, que habría sido difícil, si no imposible, arreglárselas sin él. No obstante, en sus constantes referencias y peticiones al confesor del rey, fray Luis de Aliaga, anterior aliado y confesor de Lerma, pero ahora su más acérrimo oponente, podemos percibir cierto cambio de rumbo en la lealtad de Salinas, o al menos un cuidado especial en sus apuestas. En cualquier caso, como Salinas sabía de sobra, y ya hemos comentado, no había un candidato alternativo mejor para enviar a Lisboa como virrey.
57Las negociaciones entre Salinas y Lerma y el rey ocuparon buena parte de enero y febrero de 1617, demorando así su partida para Lisboa. Para acelerar el asunto, el rey escribió a Salinas el 3 de febrero, haciendo hincapié en todos los favores que este ya había recibido, ‘em particular na da vila de Alemquer e título de marquês, respeito a que se casaria com dona Leonor Pimentel’; en cuanto al resto de sus peticiones decía que ‘não havia lugar de diferir’ (BL Egerton MS 1.136, fol. 331r). A finales de ese mes, con su paciencia ya agotada, el rey ordenó a Diego de Silva y Mendoza poner sus asuntos en orden y marchar hacia Lisboa en el plazo de seis días, a pesar de que era Cuaresma. Diego recibió órdenes de no acercarse a la corte ni intentar hablar con el rey y, por supuesto, de no hacer comentario alguno ‘en ningún particular mío de gracia ni de justicia’. En un energético pero confuso memorándum redactado con urgencia justo antes de su partida y dirigido al secretario de Estado Juan de Ciriza, Salinas revela las incertidumbres y preocupaciones en las que se vio sumido por la extrema prisa:
No se excusa llevar la ropa, los pasaportes estaban por hacer, una tropa de caballos envié sin esperar a que se me diesen. El modo en que había de vestir la gente no pude resolverle hasta que tuve el recado que me dio el padre Confesor y, en teniéndole, hice lo que parecerá que es imposible en tan corto tiempo. Envié a Villarrubia (lugar del conde) donde tengo parte de mi carruaje, que está catorce leguas más allá de Toledo, a que me le traigan al punto. Sin despachos y sin quien se contente de ellos y sin dineros, no puedo hacer lo que me falta. Vuestra merced haga que se me den luego, que si dentro de media hora me pudiese ir no esperaré seis días. (Dadson 2015a: 334, carta 383)
58Lo que más preocupaba a Salinas era la falta de claridad acerca de la naturaleza de su nombramiento: ¿se había hecho caso a sus demandas de tierras y rentas?, y ¿recibiría la ayuda de costes habitual para sus gastos de viaje, los 20.000 ducados que le habían prometido?78 Pero sobre todo Salinas quería alguna especie de garantía de que una vez terminado su período como virrey, sería empleado nuevamente en el servicio del rey:
Pretendí en esto tener que tornar a emplear en servicio de su Majestad, y en prueba de que para solo esto lo deseo, le beso los pies por haberse querido servir de todo, y así el no querer oírme lo atribuyo a particular favor y como señal de haber su Majestad conocido desde luego el último fin de mi intento; y si me queda otra alguna cosa, también la pongo a sus reales pies.
59Son, desde luego, las palabras de quien se aferra desesperadamente a cualquier solución, por ilusoria que fuese, pero, a decir verdad, Lerma le había prometido en un billete de 23 de enero de 1617 que volvería a sus cargos anteriores cuando dejase el virreinato de Portugal, o, de no ser posible, se le daría otro empleo de igual estatus: ‘Con que después, si no quedare V.s. con ningún sueldo o cargo alguno con que le deba tener, vuelva a gozar los gajes del Consejo hasta que su Majestad (si fuere servido) provea a V.s. en oficio o cargo que por su naturaleza tenga sueldo o gajes’ (BL Add. MS 20.846, fol. 152r). En el momento en que estas promesas fueron hechas, nadie habría podido prever que el rey viviría sólo cuatro años más, ni que la caída en desgracia de Lerma sería tan fulminante. Eventualmente, después de algunos años de retiro forzoso, Salinas regresó y trabajó para el gobierno, y continuó percibiendo los gajes del Consejo de Portugal hasta su muerte.79
3. Llegada a Lisboa
60Diego de Silva y Mendoza salió de Madrid a principios de marzo y viajó a su villa señorial de Villarrubia de los Ojos, donde guardaba sus mejores carruajes y caballos. Antes de su llegada había escrito a los miembros del concejo advirtiéndoles de su ida a Portugal y agradeciéndoles la enhorabuena que le habían mandado ‘con ocasión de haber entendido que yo trato de tomar estado’ (Dadson 2015a: 332, carta 382), es decir, que se casaba con Leonor Pimentel.80 Por tanto, todo indica que en estos momentos Salinas estaba decidido a casarse con ella. No sabemos cuánto tiempo pasó en Villarrubia, pero sería lo suficiente para organizar, junto con su hijo Rodrigo, su traslado a Lisboa. El 23 de marzo concertó con el carretero Antonio Rodríguez el transporte de sus bienes a la capital lusa,81 y dos días después, el 25, llegó a la frontera,82 habiendo pasado por Badajoz de camino a Elvas: ‘Na véspera de Páscoa de 1617 chegou a Elvas’.83 Como el día siguiente, 26 de marzo, era Domingo de Pascua, fue recibido en Elvas ‘com música de capela e ofícios solenes na Sé’.84
61Salinas pasó la semana siguiente viajando despacio hacia Lisboa, donde hizo su entrada oficial el sábado 1 de abril. Según Severim de Faria, el número y aspecto de sus lacayos causaron asombro entre la población: ‘Trazia grande casa e revestiu a sua presença de inusitado cerimonial. Quando visitou a Relação fez-se preceder de 24 lacaios e 24 pajens, o que foi causa de espanto para a população’.85 Fuese este un buen comienzo, o no, solo el tiempo lo diría. Para Fernanda Olival (2006: 168), Salinas hizo esta entrada el 8 de abril, una semana más tarde. Como se ve, las fechas no concuerdan ni para su cruce de la frontera (25 de marzo / 1 de abril) ni para su entrada en Lisboa (1 de abril / 8 de abril), aunque, curiosamente, todos están de acuerdo en que ambos se hicieron un sábado. Sea cuando fuera su llegada a Lisboa, para entonces había recibido al menos una carta del rey fechada el 30 de marzo y que comenzaba ‘Honrado Marquês, Visorey, amigo’.86 El 11 de abril recibió su primer envío de cartas del rey con instrucciones detalladas con respecto a peticiones y otros asuntos.87
62El nuevo virrey describió su viaje a Portugal en la primera carta suya que tenemos, enviada desde Lisboa el 21 de abril al Consejo de Estado. En ella apunta que ha escrito más o menos la misma carta al Consejo de Portugal: ‘Doy cuenta a V.M. por el Consejo de Estado de mi llegada a Portugal, aunque por el de esta Corona he cumplido con esta obligación’ (carta 1).88 Volveré en seguida al tema de los distintos Consejos a los que Salinas tenía que responder.
63Salinas siguió la ruta tradicional desde Elvas a Lisboa, pasando por Vila Viçosa, donde fue recibido por el duque de Braganza, Évora, donde encontró al arzobispo, y luego a Lisboa, cruzando el Tajo en Cacilhas. Además de ser la ruta tradicional o habitual, era también la ruta simbólica, puesto que los virreyes insistían en seguir la ruta tomada por Felipe II en 1581 cuando viajó desde Badajoz hasta Lisboa para recibir la corona portuguesa. Una de las definiciones de la palabra virrey es ser alter ego del rey, el que hace las veces del rey; es decir, él es la presencia del rey ausente, su sustituto con, en teoría, todos los poderes del rey. En la práctica, como veremos, las cosas eran bien distintas.
64Durante todo el viaje Salinas fue recibido y agasajado por distintas personalidades: el arzobispo de Évora; don Duarte de Braganza, marqués de Malagón;89 el marqués de Ferreira, en Montemor-o-Novo; el duque de Aveiro con su hijo mayor el duque de Torres Novas en su villa de Coina. Una vez al otro lado del río, y como cualquier turista moderno, paró en Belém para visitar y admirar el Monasterio de los Jerónimos, ‘donde oí una misa solemne muy bien servida. Vi la iglesia y sepulcros reales que están con toda decencia y majestad y la iglesia y claustros es excelente’. De allí era una cabalgada corta al Palacio Real, O Paço da Ribeira, ‘donde me recibió la mayor parte de la nobleza del reino’; la mayor parte, pero significativamente no todos, puesto que tres de las personas más importantes del reino — el conde de Sabugal, Vedor da Fazenda; Diogo de Castro, presidente do Desembargo do Paço (el Tribunal Supremo de Portugal), y Nunálvares de Portugal, presidente da Câmara de Lisboa (el Ayuntamiento) — destacaron por su ausencia.90 Salinas intentó en su carta minimizar la importancia de esta muy pública demostración de oposición a su nombramiento, pero advirtió al rey: ‘No reparé en ellas ni me parece cosa de que V.M. debe hacer caso de presente, aunque para lo de adelante convendrá que cada uno sepa lo que ha de hacer y que no quede a su arbitrio el hacer lo que quisiere con el oficio que V.M. le dio’. Salinas no era tonto y sabía perfectamente lo que significaba la falta de asistencia de estos tres hombres a su llegada oficial a Lisboa. Sabugal se retiró para su quinta, tal vez en Ulme (que, irónicamente, había pertenecido a Ruy Gómez de Silva y que reclamaba su hijo Diego), y en seguida fue retirado de su puesto en el Consejo de Hacienda de Portugal (‘o Conselho da Fazenda’). Nunálvares de Portugal presentó su dimisión, citando motivos de salud, pero no se repitió la protesta de la Cámara de 1615.91 Había problemas más serios que solucionar en el reino. No obstante, Diogo de Castro y Nunálvares dedicarían todo su tiempo a estorbarle en todo lo posible, formando una oposición al virrey muy fuerte y muy visible. Su premio por este comportamiento tan dañino para los intereses castellanos en Portugal fue ser nombrados dos de los tres gobernadores que reemplazarían a Salinas en julio de 1621. El tercero era el obispo de Coimbra, Martim Afonso Mexia.
65Curiosamente, la entrada de Salinas en Lisboa compartió bastantes semejanzas con la de Cristóbal de Moura diecisiete años antes. El cronista de la corte, Cabrera de Córdoba, comentó que ‘Hizo su entrada en Lisboa don Cristóbal de Mora a 1º de este mes [mayo de 1600], sin haberle salido a recibir ninguno de los principales de la tierra que allá llaman hidalgos, sino los castellanos que allí se hallaron, con mucha demostración de alegría’ (1857: 71). Las cartas de Moura revelan también el mismo nivel de obstaculización por parte de la nobleza portuguesa, los mismos problemas de gobernación y la misma falta de dinero para hacer cumplir las órdenes recibidas de Madrid. Como Moura y Salinas coincidieron bastantes años en la gobernación de Portugal mediante, respectivamente, el virreinato y el Consejo de Portugal, parece poco probable que este no hubiera sabido nada de las continuas quejas de don Cristóbal, quejas que él vendría a repetir durante su propio virreinato. Plus ça change…
66Si algunos nobles le dieron plantón, otros portugueses festejaron su llegada a Lisboa, pues Salinas era conocido poeta y los literatos lusos veían en su virreinato la posibilidad de patronazgo. Según los Anais de Portugal de Manuel de Severim Faria, simpatizante del conde, muchos poetas celebraron su entrada en Lisboa con versos.92 Además, en los siguientes años tenemos una serie de libros dedicados al nuevo virrey,93 algunos incluso con su escudo, tales como: Manuel Barbosa, Remisiones doctorum ad contractus, ultimas voluntates, et delicta spectantes in librum quartum... (Lisboa: Pedro Craesbeeck, 1618);94 Pedro Calvo, Defensam das sagradas religiões, fructo das lagrimas de Christo (Lisboa: António Alvarez, 1618); del mismo: Defensam das lagrimas dos justos perseguidos e das sagradas religiões fruto das lagrimas de Christo (Lisboa: Pedro Craesbeeck, 1618); Jorge Ferreira de Vasconcelos, Comedia Aulegrafia (Lisboa: Pedro Craesbeeck, 1619);95 Fernando Alvia de Castro, Aphorismos, y exemplos politicos, y militares, sacadas de la primera Decada de Juan de Barros (Lisboa: Pedro Craesbeeck, 1621);96 Rodrigo da Cunha, bispo do Porto, Advertencias ao Jubileo do anno de mil e seiscentos & vinte (Coimbra: Nicolao Carvalho, 1620); del mismo: Explicação dos Jubileos do anno de 1619 e de 1621 (Porto: João Rodrigues, 1622).97 Tal vez la obra más tempranamente dirigida al marqués sea la Monomaquia sobre as concordias que fizeram os reys com os prelados de Portugal nas duvidas da jurisdiçam ecclesiastica e temporal de Gabriel Pereira de Castro, jurista y poeta. La completó en 1617 después de muchos años de trabajo diligente. La dedicatoria a Salinas lleva la fecha de 17 de junio de 1617, pero por razones desconocidas la obra no se publicó hasta 1738; como para entonces Salinas llevaba algo más de un siglo fallecido y una dedicatoria a un noble español podía levantar sospechas en cuanto al patriotismo del autor, la epístola dedicada al marqués virrey fue suprimida. Afortunadamente, el manuscrito original ha sobrevivido y podemos leer esta epístola con sus alabanzas tan trilladas y halagüeñas, pero evidencia de que no todos los portugueses estaban en contra del nuevo virrey, por muy castellano que fuese.98 Otro texto dedicado a Salinas y que quedó manuscrito se titula Tratado das maravilhas de Deus, dirigido al Conde de Salinas y Ribadeo, del ‘desembargador da Casa da Suplicação’, Antão Zaroto, otro burócrata portugués que sin duda buscaba alguna merced del recién llegado virrey.99
4. La administración portuguesa
67Como virrey, Salinas era responsable de tres áreas principales (como de hecho lo eran todos los virreyes de la monarquía española): gobernación, justicia, y hacienda.100 En su caso, como capitán general era también responsable de las tropas españolas guarnecidas en los presidios de Portugal, ya que estas no podían estar bajo mando portugués. Por tanto, durante el tiempo en que Portugal fue gobernado por una sucesión de eclesiásticos portugueses (1612–1617), el capitán general era siempre castellano. Salinas sucedió a don Antonio de Zúñiga en el puesto, y hay muchas referencias a él en la correspondencia que envió a Madrid. Cuatro áreas principales entonces: gobernación, justicia, hacienda y cosas militares. El problema era que en cada una de ellas el virrey de Portugal se encontraba sumamente circunscrito y limitado en lo que podía hacer.101 Su margen de maniobra dependía en gran medida de cuándo y cómo cada territorio, provincia o reino se había agregado a la monarquía española y los términos de aquella agregación. En el caso de Portugal estos eran el Estatuto de Tomar, acordado en mayo de 1581 entre el rey Felipe I de Portugal y las cortes portuguesas, unos acuerdos que se basaban, en casi todo, en otros firmados en 1499 entre Manuel I de Portugal e Isabel y Fernando para hacer frente a una posible situación en la que el infante Miguel, hijo de la hija mayor de Isabel y Manuel I, sucediese a las tres coronas de Castilla, Aragón y Portugal. Su temprana muerte en 1500 hizo que estos acuerdos no fuesen necesarios, pero cuando los agentes de Felipe II se juntaron con sus colegas portugueses en 1580, resultaron ser un modelo muy útil sobre el que basar los nuevos acuerdos.102 Principal de entre estos era la obligación de que, en la ausencia del rey, le sustituiría otro miembro de la familia real, o un virrey o una junta de gobernadores que tenían que ser todos portugueses. En ninguna otra parte de la monarquía compuesta de España existía semejante obligación, ni en el Nuevo Mundo, ni en Nápoles, Sicilia, Aragón o Flandes. Fue claramente diseñada por los portugueses para preservar las instituciones de Portugal y su independencia institucional, y, como tal, hizo casi imposible gobernar el país desde Madrid, o, de hecho, desde Lisboa. Fernando Bouza ha resumido perfectamente esta singular situación:
À pregunta de cómo se integrou Portugal na Monarquia Hispánica há que responder que o fez como reino herdado, em regime de agregação, ou seja, mantendo todos os traços que o tornavam uma entidade política reconhecível, um reino que o era por si mesmo, através do exercício do exclusivismo reinícola baseado no princípio de natureza, fixado solenemente nos privilégios do chamado Estatuto de Tomar de 1581 [...]. O particularismo de natureza generalizou-se e estendeu-se a toda a vida portuguesa, desde a administração da justiça à organização imperial, desde a fazenda até à representação corporativa. (Bouza Álvarez 2000: 113)
68Felipe II cumplió más o menos con el Estatuto: se quedó en Lisboa hasta 1583, cuando fue reemplazado por su sobrino y futuro yerno el archiduque Alberto (por tanto, miembro de la realeza), que gobernó en su lugar hasta 1593. A él le siguieron cinco gobernadores, todos portugueses (aunque uno puede dudar de que Juan de Silva, conde de Portalegre, fuese totalmente portugués), que gobernaron hasta 1600, cuando Cristóbal de Moura, otro portugués, aceptó por primera vez el cargo de virrey. Le siguió una sucesión de eclesiásticos portugueses: Alfonso de Castelo Branco, obispo de Coimbra, Pedro de Castilho, obispo e Inquisidor General, Alejo de Meneses, arzobispo de Braga, y Miguel de Castro, arzobispo de Lisboa. Es decir, hasta 1617 y el nombramiento de Diego de Silva y Mendoza, tanto Felipe II como Felipe III respetaron la obligación de nombrar solamente a portugueses para el cargo de virrey o gobernador.
69Según el Estatuto de Tomar, el rey sería aconsejado por un Consejo de Portugal, que residiría siempre en la corte del rey (en la práctica, Madrid) y consistiría solamente en nativos portugueses, tanto los consejeros como los funcionarios. De nuevo, era una obligación peculiar a Portugal: ‘en el Consejo de Italia solamente la mitad de sus plazas estaban reservadas a naturales de Nápoles o Sicilia’ (Cardim 2014: 95). Felipe II respetó este acuerdo, pero Felipe III, sin duda guiado por Lerma, intentó introducir en él a consejeros no el cien por cien portugueses (como Juan de Borja, su hijo Carlos de Borja, y el mismo Diego de Silva y Mendoza). En Lisboa el virrey tenía para aconsejarle en asuntos de gobernación un pequeño Consejo de Estado, consistente una vez más en solamente nativos portugueses y que fueron nombrados por el rey y no por el virrey. Las instituciones de justicia — Desembargo do Paço, Casa da Suplicação (Tribunal de Apelaciones), Mesa da Consciência e Ordens, y Santo Ofício — permanecerían como estaban bajo la dinastía Avis, lo mismo que las de hacienda, controladas por el Conselho da Fazenda. Por mucho que Portugal fuese agregado o incorporado a la monarquía española en 1580 — el resultado según Salinas de una mezcla de ‘herencia, conquista y compra’ —, en la práctica seguía siendo un reino independiente, cuya independencia de Castilla había quedado consagrada en el Estatuto de Tomar. No sorprende por tanto que Lerma, y más tarde Olivares, hicieran lo posible para reducir esta independencia e intentar una mayor armonización de los reinos peninsulares, especialmente en materia de gobernación y hacienda. Ambos validos tendrían motivos para maldecir la memoria de Felipe II, que había dejado a Portugal con tantos instrumentos a su disposición para obstaculizar cualquier reforma, cualquier cambio de la tradición y costumbre, por menor que fuera. Salinas iba a ser el caballo de Troya de Lerma, infiltrado en Lisboa para cambiar todo esto. Su memorial de 1613 (mencionado arriba) había identificado lo que se veía en Madrid como los problemas de Portugal y su gobernación y la necesidad apremiante de armonizarla con la práctica castellana. Como ha dicho Pedro Cardim de este memorial: ‘En una visión de conjunto, puede decirse que en su “memorial” se entrevé un concepto de la Monarquía donde los particularismos territoriales se verían atenuados en nombre de una mayor agilidad decisoria y, por ende, de una mayor gobernabilidad llevada a cabo por una autoridad regia bastante más imperativa de lo que hasta ahí se había revelado’ (Cardim 2014: 162).
70Las instrucciones que recibió como virrey eran muy generales y normalmente se copiaban de uno para otro.103 Mucho más importantes e interesantes eran las instrucciones secretas que cada virrey recibía; sin embargo, por su propia naturaleza, son muy difíciles de localizar. Lo más probable es que una vez leídas y digeridas fuesen destruidas, ya que su contenido podía ser muy explosivo si llegara a circular públicamente.
71Salinas llegó a Lisboa, por tanto, a principios de abril de 1617 con un plan secreto para reformar la gobernación y las finanzas de Portugal, pero rodeado de una plétora de Consejos a los que responder: el Consejo de Estado (para asuntos internacionales); el Consejo de Guerra (para todos los temas militares y de guerra); el Consejo de Portugal (para todo lo que tenía que ver con Portugal); el ‘Conselho da Fazenda’ en Lisboa (para asuntos hacendísticos). Y, encima, ‘apoyado y aconsejado’ por un pequeño Consejo de Estado en Lisboa, a ninguno de cuyos miembros había elegido él. Al mismo tiempo, se suponía que parte de su cometido era supervisar y a veces dispensar la justicia (especialmente militar), que estaba en manos de jueces y tribunales tremendamente independientes. Si alguna vez se le pasaba por la cabeza la idea de que había sido escogido para fracasar, sería difícil no estar de acuerdo con él. Afortunadamente, como hemos comentado ya, Salinas no tenía un pelo de tonto y aprendió muy rápidamente lo que podía y no podía hacer en Lisboa. Un área que controlaba casi totalmente era la militar, al ser capitán general, y allí es donde decidió concentrar sus esfuerzos y tiempo. Por suerte, asuntos militares podían fácilmente coincidir con o convertirse en la preparación y apresto de las flotas anuales al Brasil y las Indias Orientales. Aquí habría muchas oportunidades para que Salinas demostrara su capacidad de innovación y energía organizativa.
5. La correspondencia
5.1. Fuentes y cifras
72El sistema de gobernación y comunicación que operaba en la monarquía hispánica, y de la que Salinas era la primera víctima, significaba que tenía que corresponder de manera muy regular con los tres principales Consejos residentes en Madrid: Estado, Guerra, y Portugal. Con mucha frecuencia el contenido de sus cartas repetía los mismos temas, y había días en que no hacía otra cosa que dictar y firmar cartas, a veces escribiéndolas él mismo. Hasta la fecha he podido localizar unas 530 cartas que Salinas envió a Madrid durante su período de virrey y capitán general en Portugal, entre abril de 1617 y febrero de 1622, pero estas representan solamente la punta del iceberg.
73Las fuentes para estas cartas son las que siguen:
Consejo de Estado: AGS, sección Estado. Para la mayor parte del reinado de Felipe III hay series completas de documentos (minutas, informes, cartas, consultas, documentación miscelánea) para casi cada año, que pueden llegar a ser más de diez legajos por año. Sin embargo, a partir de 1618 y la caída de Lerma, el número de legajos baja notablemente y aparecen grandes huecos en la documentación. Es posible que parte de ella haya acabado en el Archivo Histórico Nacional, sección Estado (tiene, por ejemplo las cartas escritas por el virrey Cristóbal de Moura a principios del siglo XVII), o en la vasta pero mal organizada y poco catalogada sección de Consejos Suprimidos.
Consejo de Guerra: AGS, sección Guerra Antigua. Esta sección tiene la serie más completa de documentación para los años del virreinato y capitanía general de Salinas, aunque también hay huecos, esta vez debido al daño causado por la humedad, que ha hecho imposible consultar algunos legajos, como por ejemplo 823 (1617), 825 (1617) y 850 (1619).
Consejo de Portugal. Son los papeles peor conservados del virreinato de Salinas, debido en gran parte al terremoto de 1755 que destruyó el Palacio Real de Lisboa y la mayor parte de sus archivos. Algunos documentos se encuentran en AGS, Secretarías Provinciales, Negociado de Portugal; por ejemplo, un volumen de 625 folios contiene sus cartas al Consejo entre enero y octubre de 1620. Este solo volumen, el único que parece haber sobrevivido, da una idea excelente de la cantidad de cartas que escribía y, por tanto, del gran número que se han perdido. Algunos de los papeles del Consejo de Portugal están en la British Library, Londres (manuscritos Additional y Egerton), e incluyen cartas de Salinas. Tomos sueltos de documentos se encuentran también en la Biblioteca Pública de Évora, la Biblioteca Nacional de Portugal, la Biblioteca do Palácio Nacional da Ajuda, el Arquivo Nacional Torre do Tombo, y la Biblioteca Nacional de Madrid (un copiador de cartas suyas). Algunas de las cartas de Salinas para estos años han salido a la luz en el Archivo Ducal Casa de Híjar (fondos del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza) y en la sección Osuna del Archivo Histórico de la Nobleza, Toledo.
74Era costumbre que los secretarios de embajadores y virreyes guardasen lo que en inglés se conoce como un ‘letters book’, un registro y copia de todas las cartas enviadas (y algunas veces recibidas), que era un tipo de seguro si algún conflicto resultara sobre lo que se había escrito, o no escrito, y enviado. Uno de estos copiadores ha sobrevivido para cartas de Salinas: cubre el período de abril 1617 a diciembre de 1618, y es una copia de sus cartas a los Consejos de Estado y de Guerra. Si bien bastantes de las originales se encuentran en las secciones de Estado y Guerra Antigua de Simancas, no todas están allí, lo mismo que hay cartas en estas secciones que no aparecen en el copiador. Todo esto indica de nuevo la pérdida de muchas de sus cartas, y nos hace preguntarnos ¿dónde están los demás copiadores para los años de 1619, 1620 y 1621?
75Una hoja suelta redactada por Cristóvão Soares, secretario del Consejo de Estado portugués residente en Lisboa, también nos deja vislumbrar la entrada y salida de cartas por su secretaría. Desgraciadamente, solo nos ha llegado la lista de cartas números 29 a 38 para los primeros meses del virreinato de Salinas, pero de nuevo podemos constatar que la mayoría no nos ha llegado. Reproducimos esta lista en el Apéndice III.
76La otra cara de la moneda son, por supuesto, las cartas que el virrey recibía del rey y los secretarios de los distintos consejos. Algunas de los Consejos de Estado y de Guerra han sobrevivido en sus respectivas secciones de Simancas, pero son pocas. En cuanto al Consejo de Portugal, dos tomos (ahora en el Arquivo Nacional Torre do Tombo pero en dos secciones diferentes) contienen cartas de Felipe III a Salinas, de enero a junio y de julio a diciembre de 1617, que tratan de todo tipo de asuntos administrativos en Portugal, las islas y el ultramar.104 Hay también un tomo suelto de cartas de Felipe III y Felipe IV dirigidas a distintas personalidades, con unas pocas para Salinas.105 Aun así, faltan las cartas del Consejo de Portugal al virrey para la mayor parte del tiempo que pasó en Lisboa. Por tanto, es casi imposible contrastar las cartas que Salinas envió al Consejo de Portugal en 1620 (el único año que tenemos) con las que recibió, especialmente, como hemos dicho, cuando el único año completo es 1617.
77Sin embargo, AGS, SSPP, Portugal, Legajos 1.515 a 1.517 (para los años de 1617 a 1621), aunque no son respuestas a Salinas de sus cartas en general, sí lo son sobre peticiones, demandas, consultas que él había enviado al Consejo de Portugal. Un legajo parecido en AGS, Guerra Antigua, Libro 125 (‘Libro general de Portugal y Galicia, julio de 1618 a septiembre de 1621’), tiene cartas del rey al marqués de Cerralbo (gobernador de Galicia) y a Salinas (como capitán general de Portugal). Todas tienen que ver con peticiones de individuos al rey, la mayor parte permisos para que ciertos soldados puedan ausentarse una temporada. De nuevo, estos legajos nos dan una idea del número de documentos y cartas que llegaban a Lisboa de manera casi diaria y que requerían la atención del virrey. Como veremos más adelante, la pérdida de cartas enviadas por el rey no crea demasiados problemas, ya que las cartas de Salinas de respuesta suelen repetir con bastante fidelidad el contenido de las cartas recibidas.106
78Más información sobre el intercambio de correspondencia proviene de las propias cartas. Salinas se refiere constantemente en las suyas a cartas recibidas del rey, mientras que en los papeles del Consejo de Estado, por ejemplo, hay numerosas referencias a cartas recibidas del virrey, cartas que en muchos casos no han llegado a nosotros. A modo de ejemplo, en junio de 1621, el rey escribió a su virrey: ‘He visto vuestras cartas de 25, 30 de abril, 3, 5, 6, 7, 8, 10 y 20 de mayo...’.107 Hoy día no tenemos ninguna de estas cartas. Otra carta del rey, del mismo mes y año, es aún más reveladora de la pérdida de cartas de Salinas: ‘En esta se os responderá a lo que contienen veinte cartas que se han recibido vuestras desde 28 de abril hasta 30 de mayo pasado...’.108 De nuevo, se han perdido todas, y, en efecto, hay tantas referencias a cartas recibidas de Salinas que ahora no tenemos que nos da la impresión de que se ha perdido la mayor parte de ellas. Impresión reforzada por el siguiente análisis.
79Si estudiamos las cifras de cartas enviadas por Salinas cada año y que han sobrevivido, tenemos lo siguiente:
1617 (abril-diciembre): 72 [Estado y Guerra]
1618: 103 [Estado y Guerra]
1619: 32 [Estado y Guerra]
1620: 269 [Estado y Guerra (41), y Portugal (228)]
1621: 44 [Estado y Guerra, principalmente este último, especialmente desde julio]
1622 (enero–21 febrero): 10 [Guerra]
80Para cada año hay huecos significativos, pero la pérdida de las cartas de Salinas al Consejo de Portugal es especialmente frustrante. El bajo número de cartas para 1619 se explica fácilmente: es cuando el rey hizo su tan esperado (y tan pospuesto) viaje a Portugal para recibir el juramento de las Cortes portuguesas al infante Felipe (futuro Felipe IV). Mientras estuvo allí, desde junio hasta mediados de octubre, acompañado por varios consejeros y el Consejo de Portugal en su totalidad, Salinas cesó en sus funciones como virrey. No hacía falta que escribiera ninguna carta al Consejo de Estado, pero como retuvo su cargo de capitán general encontramos varias cartas escritas al rey y a Martín de Aróztegui, secretario del Consejo de Guerra.
81Para hacernos una idea de la pérdida de cartas, podemos confeccionar los siguientes cálculos muy aproximados. Tenemos un año completo de cartas de los Consejos de Estado y de Guerra: 1618; tenemos casi un año completo de cartas del Consejo de Portugal: 1620. Juntos suman 331 cartas. Con esta fórmula, deberíamos tener para los nueve meses de 1617: c. 248; para 1618: 331; para los ocho meses de 1619: c. 220; para 1620: 331; para enero a julio de 1621 (cuando dejó de ser virrey): c. 193. Esto hace un total de 1.323 cartas, que contrasta notablemente con las 498 que tenemos en la actualidad, un 38 por ciento del total posible. Esto sugiere una pérdida del 60 por ciento o más de sus cartas, cifra que hemos visto reflejada en los documentos del Consejo de Estado que hacen referencia a cartas de Salinas recibidas en Madrid.109
5.2. Contenido general
82Las cartas de Salinas cubren una enorme gama de materias: consultas, peticiones, nombramientos a puestos; noticias del extranjero, en particular sobre las actividades de holandeses, ingleses y turcos; el apresto de las flotas; cartas pidiendo acción y decisión (muchas); otras pidiendo dinero (también muchas). Los virreyes de los territorios más lejanos de la Monarquía Hispánica tenían mucha suerte, puesto que las grandes distancias hicieron que ellos tuviesen que tomar decisiones sin esperar una respuesta de Madrid; en el caso de Salinas esto era imposible. El tiempo que tardaban las cartas en llegar desde Lisboa a Madrid variaba mucho, pero la mayor parte parece que llegaban en algo menos de dos semanas, y si se enviasen por correo trasordinario, podían llegar en una semana más o menos. A menudo, el dorso de la carta da información sobre cuándo llegó y cuándo se envió una respuesta. Dado que la carta original tenía que ser discutida en el Consejo relevante, tal vez en más de uno, y luego devuelta al rey para una decisión final, era fácil que pasaran dos meses o más antes de que Salinas recibiera una respuesta, aunque algunas veces la decisión podía llegar en un mes. Aun así, era un proceso lento, molesto y estresante, especialmente cuando se trataba de asuntos de emergencia, como la presencia de la flota turca por la costa portuguesa, o la llegada de barcos holandeses al puerto de Lisboa cargados de dinero falso, mercancías ilegales o contrabando. Muchas veces los comienzos de las cartas de Salinas nos dan una idea del proceso interminable a que estaba sujeto para que Madrid llegara a una decisión. El 6 de julio de 1620 escribió: ‘V.M., em carta de 26 do passado [es decir, junio], me diz que havia visto a minha de 16 dele em que dava conta a V.M. do que tinha feito e ia fazendo nas matérias do socorro da Índia’ (carta 383); el 12 de julio escribió: ‘Em carta de 18 do passado me diz V.M. que viu o que o Conselho da Fazenda representou a V.M. acerca do que V.M. tinha mandado em resposta duma consulta do dito Conselho, em que deu conta a V.M. da arrematação...’ (carta 387); el 8 de agosto: ‘Em carta do 29 do passado diz V.M. que viu a que lhe escrevi em 11 do dito em que disse a V.M. tinha enviado a Francisco Barbosa a Aveiro, Viana, Porto e Biscaia para escolher os navios que se hão de comprar para o socorro da Índia’ (carta 405); finalmente, para el 19 de septiembre leemos lo siguiente: ‘Em carta de 9 do presente me diz V.M. que viu o que eu enviei a V.M. em 22 de Agosto passado em resposta do que V.M. me escreveu por outra sua de 12 do mesmo acerca das ordens que V.M. tem dado sobre matérias das alfândegas deste Reino’ (carta 464).
83No solo comienza Salinas sus cartas con un tipo de historia o cadena de sucesos y fechas, seguramente para demostrar que está encima de la materia, que la controla, sino que el primer párrafo de casi todas es un resumen detallado de la carta del rey a la que contesta. Dado que nos han llegado muy pocas de las cartas del rey a su virrey, esto es extremadamente útil al permitirnos reconstruir el contexto de sus respuestas. Por supuesto que con esta táctica Salinas se cubre las espaldas, dejando saber a quién lea su carta que ha contestado y tratado todos los puntos del monarca. O, como pasa en algunas cartas, que todavía no ha resuelto los problemas, pero los está tratando o no se pueden resolver por culpa de otra persona, normalmente uno de sus (muchos) enemigos en Lisboa.
84Como hemos dicho ya, el área donde tenía algún margen de maniobra era en lo que tocaba a asuntos militares; allí no estaba sujeto a ninguna vigilancia o supervisión portuguesa, aunque cualquier pelea entre los soldados castellanos y la población local podría acabar ante un tribunal portugués, y los jueces portugueses estaban siempre alerta a la posibilidad de extender su jurisdicción y, al mismo tiempo, reducir o limitar la del virrey. Pero en lo que no fueran pendencias y peleas, sino la esfera militar en general, Salinas mostró ambición, ideas y energía considerables. Una de sus primeras instrucciones o cometidos era asegurar el apresto de la flota anual hacia las Indias Orientales. A su llegada a Lisboa Salinas descubrió que su predecesor, el arzobispo Castro, se había comportado como lo hacen la mayoría de los burócratas cuando se enteran de que van a ser reemplazados: había hecho lo mínimo durante las últimas semanas, dejando acumularse muchos despachos y negocios administrativos. Salinas puso manos a la obra inmediatamente: la flota fue despachada, las peticiones ejecutadas, los oficiales puestos a trabajar. Para asegurarse de que hubiera un informe correcto de todo, hizo que se escribiera una relación de sus actividades, además de la carta que él mismo envió al rey el 21 de abril de 1617, contándole todo:
Por el camino supe que el arzobispo de Lisboa, a cuyo cargo estaba este gobierno entre tanto que yo llegaba, había dejado de firmar los despachos de la India que habían de llevar las naves, pareciéndole que desde que entré en la Corona cesó en él la obligación de ejercitar el cargo. Hice que me llevasen luego los despachos y los firmé antes que pudiesen partir las naos. Quedaba por aprestar la nao Candelaria, habiendo V.M. mandado que fuese, y pareció a los consejeros de Estado que asisten en el gobierno que se quedase, por juzgar que estaba retardado el apresto y que le faltaba gente. Todo se remedió en veinte y cuatro horas con el cuidado que pusimos Luis de Silva y Vasco Fernández y yo, ejecutando ellos las órdenes que tuvieron mías, y así pudo partir con las demás naves. Y después de aprestada se echó de ver cuánto se aventuraba en que no partiese, porque arribando las demás podía pasar en ella el virrey de la India. Hoy, que son veinte y uno, partieron todas las naos con gran esperanza de hacer próspero viaje...
85Si comparamos el contenido de esta carta con una relación sumaria de los sucesos hecha algo más tarde, vemos que el autor anónimo de ella tuvo acceso a los papeles de Salinas, probablemente a copias de sus cartas, por lo que es probable que el autor fuese algún secretario suyo, tal vez Domingo de Sagastiberria:
Habiendo entendido en el camino antes de llegar a Lisboa que los despachos para la India que habían de llevar las naves dejaba de firmar el arzobispo de esta ciudad, a cuyo cargo estaba el gobierno entre tanto que el marqués llegaba, pareciéndole que desde que entró en la corona cesó en él la obligación de ejercitar el cargo, hizo que llevasen luego los despachos todos y los firmó, para que las naves no perdiesen punto en su partida esperándolos, y después de firmados le escribieron al camino que por falta de gente y tiempo estaban detenidas, y cuando llegó a Lisboa halló que por la misma causa y por restar retardado el apresto de la nao Candelaria, parecía a los Consejeros de Estado que asisten en el gobierno que se quedase, habiendo su Majestad mandado que fuese, y lo uno y lo otro remedió el marqués, con tanta brevedad que dentro de dos días sobró gente para todo, y la nao estuvo aparejada dentro de 24 horas para hacer su viaje tan en orden como las demás, y después de aprestada, echaron de ver todos cuánto importaba que fuese, pues aunque arribasen las demás podría pasar en ella el virrey a la India, respecto de ser esta nao más ligera y acomodada para poder navegar con vientos más escasos, y aunque no hubo galeras para sacarlas de la barra, con las falúas, fragatas, y chinchas que había en el río, bajó el marqués las naves, con su industria y asistencia personal, al paraje que llaman el paso de Arcos, de donde con el primer tiempo pudiesen partir, y anteviendo lo que podía suceder, no las quiso perder de vista y se quedó en el monasterio de San Joseph de Descalzos, que es el sitio más cercano a aquel paraje.110
86Aun así, y a pesar de toda la industria, maña y energía del marqués, no fue hasta el 21 de abril cuando la flota pudo por fin salir del Tajo a mar abierto, pues las borrascas habían hecho imposible su salida antes.111 Como dice la relación que estamos citando: ‘partieron las naves de la India a los 21 de abril y con ellas partieron también la armada de la Mina, la de Angola y la del Marañón, todas con número muy bastante de gente y navíos y sobra de todas las municiones, bastimentos y las demás cosas necesarias según las partes a donde iban’. Era importante que Salinas demostrara inmediatamente su capacidad para aprestar la flota para las Indias, de ahí tanto énfasis en sus cartas y las relaciones hechas más tarde. La existencia de estas dos relaciones (y probablemente de otras que no nos han llegado) subraya la necesidad que sentía Salinas de presentar ante el mundo, especialmente el local y sus jefes en Madrid, una imagen de energía, capacidad administrativa y dotes organizativas.
87No obstante su punto de vista indudablemente subjetivo, ambas relaciones destacan el tiempo que el nuevo virrey gastó en asuntos militares, en particular para asegurar que Portugal tuviese siempre suficiente jarcia, pólvora, municiones, piezas de artillería, y vituallas para los barcos. Sus propias cartas respaldan sus iniciativas en este respecto. Reabrió los hornos y fábrica de pólvora en Barcarena (municipio de Oeiras, fuera de Lisboa); buscó jarcia en todas partes, llegando incluso a hacerla traer de Holanda (con quien España estaba nominalmente en paz); encargó mástiles del Báltico y piezas de artillería de Inglaterra, junto con dos maestros de artillería ingleses enviados mediante los buenos oficios de su amigo el conde de Gondomar, embajador de España en Londres. Que uno llegara a Lisboa demasiado borracho para poder trabajar no extrañará a nadie.
88Durante sus primeros meses en Lisboa Salinas era como una fuerza de la naturaleza, corriendo por todos lados, haciendo todo lo posible para asegurar que la flota del año siguiente para el Oriente fuese la mejor equipada jamás. Ideó incluso un plan brillante para compensar la falta de piezas de artillería:
Fue el marqués informado de que en el puerto de Lisboa hasta el de Cascais había mucha artillería perdida en la mar de naos y navíos que habían dado a la costa, y que en la Isla de la Madera había unos hombres a que llamaban ‘buzíos’ que, zambulléndose en la mar, descubrían las dichas piezas, y que con sogas y otros ingenios se podían sacar, por lo cual, luego, el marqués hizo venir de la dicha isla tres de estos hombres y en la entrada del verano de 618 empezaron a sacar las dichas piezas en cantidad, y las once de ellas de bronce, y una sola pesó cuarenta y cinco quintales, que valdrá cerca de mil y quinientos ducados, haciendo de costa a la hacienda de su Majestad mil reales solamente por cada pieza. (BPE Códice CV/2–7, fol. 264v)
89Era un ejemplo notable de su iniciativa y su pragmatismo. Las cartas de Salinas exponen con gran regularidad lo que se puede hacer y no necesariamente lo que se desea hacer o lo que conviene hacer. Hay que saber primero lo que se quiere conseguir, los fines, y solo luego diseñar los medios. Esto no quiere decir que sigue la filosofía de Maquiavelo de que los fines justifican los medios, sino que si no tienes muy claro a donde quieres llegar, es imposible trazar el camino. Solo le interesa lo que funciona; no pierde su tiempo en grandes ideas que no pueden llevarse a cabo. Vemos todo esto en muchas de sus cartas: ‘No me parecen estos principios a propósito para los fines que se desean encaminar, y así juzgo por cosa muy conveniente que V.M. declare a entrambas partes lo que han de hacer en todos los casos que puedan suceder, porque si queda a su arbitrio, tengo por cierto que de propósito se errará todas las veces’ (carta 123); ‘porque el descubrir qué se entiende sin tener vistos los caminos y fines en que debe parar, no conviene’ (carta 376). La palabra ‘medios’ aparece con gran frecuencia en sus cartas, subrayando su énfasis en lo práctico. Tal vez el mejor ejemplo de esto se ve en este extracto de la carta 524, escrita cuando estaba a punto de abandonar el reino y volver a Madrid:
Y aunque el tratar de lo que conviene sea el fin, siempre se ha de empezar por ver lo que se puede, porque no importa que convenga lo que no se puede, y conviene mucho tener entendido lo que se puede, así para encaminar lo que conviene como para que esté sabido antes que sea necesario. Pues, el que aguardase a juntar las fuerzas para el tiempo en que tuviese necesidad de ellas no puede hacer cuenta que las tiene si no las tiene juntas y si no tiene sabido cuántas son, dónde las tiene y para cuándo las podrá juntar.
90Son argumentos parecidos a los que desarrollará un año más tarde en su largo memorial sobre el matrimonio del príncipe de Gales con la infanta María, donde dirá: ‘Ver los fines que han de tener las cosas desde los principios es empezar por el acierto de ellas’ (Dadson 2015a: 379, doc. 447).
91Salinas era muy consciente, diariamente casi, de la superioridad naval de los holandeses y los ingleses, cuyos barcos pasaban por Lisboa de camino al Oriente, y admiraba su dedicación al comercio, la verdadera riqueza de las naciones, escribía al rey, en contraste con los metales preciosos (el oro y la plata) que se sacaban de la tierra y que solo llevaban a la inflación importada, la devaluación de la moneda, y la pereza. En su análisis de los puntos fuertes y débiles de España y los de sus numerosos enemigos, Salinas era muy realista y no abrigaba ilusiones sobre el poder español. Desde la atalaya que era Lisboa veía cómo marchaba el mundo, y no se encaminaba precisamente en dirección a España.
92La mayor parte de sus cartas son demandas de acción y dinero, y en muchas sus frustraciones e impaciencia son muy visibles, a tal punto que a veces amenazan con la formalidad tradicional de tales cartas. Existía un protocolo muy elaborado para la escritura de cartas diplomáticas, y para ayudar en su composición se habían publicado bastantes libros sobre el tema, algunos de los cuales es posible que Salinas tuviera en su biblioteca.112 Por lo general, sus cartas a Felipe III siguen las reglas: un párrafo inicial que detalla si no resume el contenido de la última carta del rey — ‘Em carta de nove do presente me diz V.M. que Rui da Silva representou a V.M. por carta sua…’ (carta 465, 19 de septiembre de 1620); ‘Em carta de 30 de Agosto me diz V.M. que viu uma consulta do Conselho da Fazenda que enviei a V.M. com carta minha do oito do dito sobre o assento’ (carta 443, 5 de septiembre de 1620) — seguido de un párrafo final donde dice lo que ha hecho o lo que va a hacer: ‘A cópia desta carta se remeteu à Junta de Vicente Caldeira para executar o que V.M. por ela manda...’ (carta 467, 19 de septiembre de 1620).
93Sin embargo, las cartas más interesantes son aquellas donde abandona las reglas formales y la estructura de una carta diplomática para permitir un tono más personal y a menudo sarcástico. Salinas no aceptaba sin más la crítica de sus esfuerzos, así que cuando sentía que el rey le criticara por algún fallo suyo o el no haber actuado debidamente, reaccionaba de varias maneras. A veces culpaba a su flaca memoria: ‘se não me lembro mal’ (carta 268), o a su incapacidad de entender bien lo que se le pedía hacer: ‘Se fez, e nisto não houve mais de encontrarem-se as ordens que tinha de V.M. dadas por diferentes ministros ou entendê-las eu mal, que seria o mais certo’ (carta 424). O sencillamente pasaba al sarcasmo: ‘será V.M. servido de me dizer por quem manda que corram daqui por diante, por que eu o não erre cuidando que acerto, como me sucede quase sempre, e dos erros do entendimento fincasse V.M. de ver que se não merece reprensão porque não está em minha mão melhorar o que tenho...’ (carta 438). Es decir, ‘tengo la inteligencia que tengo y no hay nada que pueda hacer para mejorarla’.
94Tal vez las cartas más sorprendentes sean aquellas donde se queja del rey y los Consejos por su inacción y propone lo que tienen que hacer en una serie de verbos en futuro, como en este ejemplo: ‘com Dom Constantino Carrafa mandará V.M. que se faça diligência em Madrid, onde me dizem que está, que por isso eu a não tenho mandado fazer’ (carta 355). Muchas cartas de este tipo aparecen durante 1620, después del viaje del rey a Portugal el año anterior para conseguir el juramento de las Cortes portuguesas al infante Felipe como su sucesor. Aquella jornada, en vez de fortalecer la posición de Salinas en Portugal, la debilitó y la hizo aún más difícil que lo habitual. Resultado de esto fue que estaba menos dispuesto a morderse la lengua, presentar excusas, o intentar aplacar al rey y sus consejeros. Escribía tal y como veía las cosas, sin reprimirse en nada. En todo caso, es probable que pensara que tenía los días contados, puesto que el término normal para un virrey eran tres años, el famoso trienio, que para él se cumplió en abril de 1620. Pero resultó que sirvió un año más como virrey y casi dos años más como capitán general.
95También aprendió rápidamente la mejor manera de pararle los pies al rey y los Consejos con sus constantes demandas de esto, aquello y lo otro. Como escribió el 25 de julio de 1620 con respecto a la demanda del rey que se construyesen dos navíos para navegar a Ormuz:
Advirto a V.M. que esta obra que manda fazer estreitará e reduzirá a menos as consignações que estão aplicadas a outra maior. Porém, se V.M. for servido disto será conveniente mandar declarar de que porte hão de ser estes navios, que gente hão de levar de mar e guerra, e por quanto tempo hão de ir providos de mantimentos, e que artilharia hão de levar, se hão de ser de bronze ou de ferro coado, e donde manda V.M. que saia o custo, pois estão lá todas as consignações que há de presente na memória que enviei. (carta 398)
96Como sabe todo burócrata con experiencia, la mejor manera de contestar a una demanda molesta es plantear una serie de preguntas que terminan con una referencia al coste: ¿de dónde va a venir el dinero para costear lo que me pide? Cuando no tenía más respuestas que dar, Salinas recurría a este expediente cada vez con más frecuencia, sabiendo mejor que nadie que la hacienda portuguesa no tenía un cruzado y que las posibilidades de que le enviaran dinero desde Madrid eran mínimas. O sería demasiado poco, o llegaría demasiado tarde, o resultaría ser dinero ya gastado varias veces.
5.3. Temas frecuentes
97Sería ocioso hacer un listado de todos los temas que Salinas trata en sus cartas, pero algunos temas destacan por su frecuencia: el apresto anual de las flotas; los presidios de soldados castellanos en Portugal y los problemas que suscitaban; las relaciones entre portugueses y castellanos; la defensa de la costa contra turcos y la falta de armas y municiones; la actividad de las flotas holandesa, inglesa y turca; el protocolo asociado con las salvas; la necesidad apremiante de dinero y el recurso a los hombres de negocios y mercaderes portugueses; los problemas personales entre Salinas y algunos de los portugueses más destacados, como Diogo de Castro y el duque de Braganza. Curiosamente, un tema de enormes repercusiones que Salinas sólo trata de manera pasajera en sus cartas es el viaje de Felipe III a Portugal entre mayo y octubre de 1619. Como hemos comentado ya, durante la estancia del rey en Lisboa, Salinas fue relevado de sus deberes y responsabilidades como virrey, pues estando el rey, un alter-ego no hacía falta, pero siguió en el cargo de capitán general. Por tanto, casi todas las cartas suyas que tenemos para estos meses se dirigieron al Consejo de Guerra y tratan de asuntos militares, en especial las delicadas relaciones entre las armadas portuguesa y castellana y la cuestión de las salvas (que tratamos más adelante). Aunque Salinas tomó parte en las cortes celebradas a finales de julio y en todas las festividades, acompañando al rey y al infante en sus desplazamientos por la ciudad y por el Tajo, muy poco de esto sale en su correspondencia.113
98Como no podemos tratar en detalle todos los temas que salen con frecuencia en su correspondencia, vamos a concentrarnos en una selección: los presidios y las relaciones luso-castellanas (que suelen ir juntos como tema en las cartas), las salvas, Holanda e Inglaterra, los hombres de finanzas, y las relaciones personales.
5.3.1. Los presidios y las relaciones luso-castellanas
99Como ha observado Pedro Cardim, ‘los portugueses se habían quejado en diferentes ocasiones de la presencia en Portugal de fuerzas militares compuestas por soldados no portugueses, acusándolas de configurar una fuerza de ocupación y de ser, por esa razón, humillantes para la condición política del reino al equipararlo a una “conquista”’ (2014: 130). La presencia de tropas castellanas en las principales ciudades y puertos era, para los portugueses, un flagrante atentado contra el Estatuto de Tomar y señalaba a los portugueses como gente ‘en cuya lealtad era difícil confiar’. Como capitán general Salinas era el militar responsable de estas tropas de ocupación y gran parte de su tiempo lo pasaba intentando evitar conflictos entre los soldados castellanos y la población local portuguesa. Cualquier pelea o conflicto, por pequeño que fuese, acababa ante los tribunales, y allí empezaba el particular calvario del virrey, pues en su papel de capitán general se creía con derecho de juzgar estos crímenes, mientras que en su papel de virrey debía, según los jueces portugueses, entregar los casos a la justicia portuguesa. Era motivo de conflicto permanente, pero lo curioso del caso es que, con raras excepciones, Salinas se ponía siempre del lado de la población civil portuguesa, defendiéndola contra las borracheras, peleas y mala educación de los soldados castellanos bajo su mando, especialmente cuando estas llegaban a cosas mayores como el asesinato. Por tanto, Salinas recibía quejas tanto de la justicia portuguesa como del Consejo de Guerra. Las cartas que escribió nos obligan a reconocer que el conde de Salinas fue el mayor defensor de los intereses portugueses que los portugueses tuvieron en esos años. Lejos de ser un títere de Lerma puesto en Lisboa para cumplir sin más las órdenes recibidas de Madrid, que es lo que siempre se ha pensado de su virreinato, Salinas se revela como un virrey muy independiente que cuestiona con frecuencia las órdenes recibidas, que defiende el punto de vista portugués y es siempre consciente de sus recelos y temores ante los castellanos. En todo actúa con una imparcialidad encomiable, pero si hay que escoger entre los intereses portugueses o los castellanos, casi siempre aboga por los primeros. Por mucho que los castellanos, desde los tiempos de Felipe II, quisieran ver la unión de las dos Coronas como una herencia pacífica, Salinas sabía que para los portugueses fue una conquista ganada por las armas del ejército del duque de Alba, lo que les lleva a considerarse una nación ocupada. Lo dice con meridiana claridad en un memorial de mayo de 1621:
La forma en que se unió esta corona con la de Castilla tuvo de herencia, de conquista y de compra. Los portugueses pretenden que de tal manera estén unidas las coronas que la dependencia de su Majestad sea común a entrambas, y que en todo lo demás estén separadas como antes que se uniesen. La forma en que Castilla quiere que esta unión se conserve es con presidios… (carta 483)
5.3.2. Las salvas
100Otro aspecto de las relaciones luso-castellanas que arroja nueva luz sobre el virreinato de Salinas son las salvas. Era un punto de conflicto entre las dos armadas, la de Portugal y la de Castilla, que Salinas heredó de muchos años atrás, desde al menos 1607. En su esencia era un conflicto de precedencias y jerarquías: sobre quién tenía que abatir su estandarte ante quién y cuántas salvas y de quién se tenían que hacer. La tradición que quería imponer Madrid era que todas las flotas de la monarquía hispánica estaban subordinadas a la de Castilla, como cabeza de la monarquía. Por tanto, cuando la armada de Castilla pasaba delante de otra flota o delante de los castillos costeros, todos estos tenían que saludar primero con salvas de artillería y abatir sus estandartes. Inevitablemente, los portugueses veían en todo ello otro atentado contra los privilegios acordados en Tomar en 1581 y otra humillación.
101Además de aparecer como tema frecuente en las cartas, hay una extensa correspondencia sobre las salvas que hemos recogido en el Apéndice I, y allí se verá cómo de nuevo Salinas defiende los intereses de sus súbditos portugueses, aun cuando esto le ponía en conflicto abierto con don Fadrique de Toledo, general de la Armada del Mar Océano. Salinas no iba directamente en contra de las órdenes recibidas de manera regular desde Madrid sobre cómo tenían que portarse la armada portuguesa y los castillos cuando la armada de don Fadrique pasaba por delante de ellos. Lo que hacía era olvidar o ignorar estas órdenes, o no comunicarlas, y dejar que los portugueses las ignorasen y disculparse luego ante las iras de don Fadrique y Madrid. Pero las cosas llegaron a un punto caliente durante la jornada de Felipe III a Portugal, puesto que viajaba por el Tajo en la Galera Real, con estandarte de Castilla y no de Portugal. Se intentaron varias soluciones al problema, haciendo que los castillos fuera de la barra de Lisboa saludasen primero con artillería, a la que la Real respondería, pero que los de la barra adentro no tendrían que saludar. Salinas hizo lo que pudo para que el rey y sus consejeros se diesen cuenta del enfado portugués ante lo que veían como una disminución de sus antiguos privilegios:
La nación portuguesa lleva mal que se haga por tener a V.M. por su rey y señor lo que no se consintiera en tiempo de otros reyes, y que estando V.M. presente y sirviéndose a la portuguesa y mandado que todo se reduzca a lo que solía ser, se haga lo que no se hacía ni se hiciera mayormente, siendo para Castilla de más autoridad unirse a un reino de las calidades y grandeza de Portugal que dejárselas de conservar, y conviniendo más a V.M., para poseer propiamente el nombre de monarca, conservar las coronas distintas que llamarse rey de un extendido reino, confundiendo en uno las jurisdicciones de todos. (carta 183, 1 de julio de 1619)
102Cuando ya no era virrey, sino solamente capitán general, y sabiendo que estaba a punto de volver a Madrid, Salinas expresó en una carta de 21 de noviembre de 1621 sus verdaderos pensamientos sobre el asunto. Don Fadrique y su armada habían entrado en Lisboa, y como dice Salinas: ‘Ni le esperábamos ni le conocimos’ (carta 514). A continuación escribe: ‘He de hablar a V.M. llana y sencillamente’, y lo hace, describiendo la entrada de la flota de don Fadrique de manera casi cómica:
la verdad es que en Cascais le saludaron porque le conocieron; en San Gian se dudó si la Armada había saludado al castillo o el castillo a la Armada, porque don Fadrique saludó a una imagen de Nuestra Señora de la Ayuda [y] el castillo lo tomó por sí. No me dicen que don Fadrique volviese a saludar. En Belém ni saludó don Fadrique ni le saludaron. Yo estaba en San Joseph. El tiempo era brusco un poco. Cuando me vinieron a decir que don Fadrique venía y yo salía, había ya pasado de la Torre de Belém y todos pensaron que eran las escuadras de Guipúzcoa, Vizcaya y las Cuatro Villas que se recogían por haber dejado la plata en Sanlúcar.
103A resultados de esta confusión total, Salinas propuso una solución práctica y pragmática (como todas las suyas): ‘En lo que toca a salvas, siempre soy y seré de la opinión que tuve de que el que viene ha de saludar, no solo en razón de cortesía sino en razón de pura necesidad militar, pues debe con esta demostración darse a conocer por amigo a quien tiene la defensa de la entrada a su cargo’. De hecho, lo que dice Salinas es militarmente correcto y el procedimiento que durante siglos ha seguido buena parte de las armadas de las demás naciones: quien viene de fuera ha de saludar primero para que los de la defensa sepan quién es.
5.3.3. Holanda e Inglaterra
104Lisboa entre 1617 y 1622 era un tipo de atalaya desde donde se vislumbraba (casi) todo lo que pasaba a su alrededor. Las flotas o armadas de todos los países más importantes y poderosos de Europa pasaban por allí: de Holanda, de Inglaterra, de Francia, de Alemania, mientras que por la costa cerca siempre rondaba la flota turca. Los barcos de extranjeros arribaban al puerto de Lisboa para cargar agua, comida o vituallas, y otros mantenimientos para sus viajes hacia más lejos; al mismo tiempo traían mercancías para vender en Portugal, y noticias. Salinas y Madrid tenían particular interés en noticias venidas de Holanda e Inglaterra y sobre sucesos ocurridos en ambos países. El comienzo de lo que más tarde se llamaría la Guerra de los Treinta Años en 1618 más la Tregua de los Doce Años entre España y las Provincias Unidas, que llegaba a su fin en abril de 1621, hacía que los años que Salinas estuvo en Lisboa fuesen de los más interesantes, intensos y complicados de las primeras décadas del siglo XVII. Holanda, con su flota tan potente siempre amenazando las posesiones de ultramar de Portugal y el comercio entre Lisboa y Oriente, era una preocupación constante para la monarquía hispánica, junto con otra: ¿se unirían las armadas de Holanda e Inglaterra en un ataque conjunto contra intereses españoles y portugueses?
105Madrid, por supuesto, tenía sus espías y agentes en Ámsterdam y otras ciudades holandesas, que pasaban información de manera regular a Madrid, que a su vez la transmitía a Salinas en Lisboa. Muchas veces se trataba de barcos holandeses de camino a Oporto y Lisboa con mercancías de contrabando, como diamantes sin registrar, o dinero de vellón falso que los capitanes holandeses intentarían meter en el país para socavar la moneda local. Al mismo tiempo Salinas tenía sus propios espías en los puertos portugueses que le pasaban información sobre el movimiento de barcos holandeses. Si sospechaban que un barco holandés traía mercancías ilegales, lo embargaban y registraban, acto que inmediatamente causaba un incidente internacional con el cónsul de las Provincias Unidas en Lisboa. Al fin y al cabo, España y Holanda estaban en paz, si bien era una paz frágil.
106Otro ingrediente que hacía aún más tensas las relaciones entre los dos países era la presencia en Holanda de los hijos de Dom António, Prior do Crato. Manuel de Portugal, hijo ilegítimo del Prior y pretendiente al trono portugués, se había casado en secreto con Emilia de Nassau, hija de Guillermo I, príncipe de Orange (llamado ‘el Taciturno’), para asegurar así el apoyo de los holandeses a sus pretensiones dinásticas. Los dos vivían en Holanda, aunque para Manuel, que seguía siendo católico, era una situación difícil. En noviembre de 1618 Salinas se enteró de que mantenía correspondencia con un tal fray Pedro del Desierto (carta 152), que pocas semanas después ‘era tenido por hijo de don Antonio’ (carta 172). Para junio de 1620 este fraile franciscano volvió a ser noticia: ‘Este es un fraile tenido de algunos por hermano de don Manuel, el cuñado del conde Mauricio, hijos entrambos de don Antonio, prior de O Crato, que pretendió esta Corona’ (carta 376). La misma carta menciona también a dos hijas del Prior: Luisa y Filipa, ambas monjas, una en el monasterio de Lorvão, la otra en Tordesillas. Según Salinas: ‘yo le envié [a fray Pedro] a Castilla con color de que trataba que las hijas de don Antonio se redujesen’. Para Madrid era importante saber si los rumores sobre fray Pedro del Desierto eran ciertos o solamente rumores que se podían ignorar. El rey le había urgido ‘apurar el fundamento que tiene la voz que el Provincial os dijo que había, de ser fray Pedro del Desierto hijo de don Antonio’.114 Al final todo se queda en agua de borrajas, pero las cartas de Salinas sobre el asunto revelan el grado de nerviosismo que aún había sobre los descendientes de Dom António, Prior do Crato. Pues, como escribió el 5 de marzo de 1621: ‘Del hijo de don Antonio hago muy poco caso por lo que toca a su persona, pero puede dar cuidado, porque cualquiera es a propósito para pegar fuego en materia dispuesta’ (carta 479).
107En cuanto a la tregua con los holandeses, las cartas de Salinas enviadas en marzo de 1621 son un buen récord de cómo se iban previniendo las Provincias Unidas ante un eventual cese de la Tregua. El 5 de marzo el virrey escribió que ‘el trato de los holandeses se había retirado; venían los navíos para llevar haciendas de holandeses, y no querían fletarse para la vuelta, temiendo embargo general. De unos días a esta parte entran con carga, aunque no sé que se fleten para tornar, y lo que esto muestra es algún corto plazo de prorrogación de tregua que da lugar a la venida y muestra que se ha de haber acabado si se torna con el flete que se ha de tomar para volver a venir’ (carta 479). Salinas pedía instrucciones sobre qué hacer con los barcos holandeses que llegaban a Lisboa, pero no recibía respuesta satisfactoria aparte de que las diligencias, ‘que las haga hacer con toda suavidad y sin agravio de los dueños de los navíos que V.M. manda que se visiten’. En ese momento, entonces, parece que España no quería molestar a los capitanes holandeses, tal vez porque todavía creía posible una continuación o prórroga de la tregua. Para cuando Salinas volvió a escribir sobre el tema, el 28 de abril de 1621 (carta 481), había un nuevo rey y nueva administración en Madrid, y una situación internacional cambiante y peligrosa. Cuando Holanda dio refugio y ayuda al derrotado conde Palatino Federico tras la batalla de la Montaña Blanca (noviembre de 1620), la tregua realmente había dejado de existir, aunque Salinas seguía esperando instrucciones claras sobre qué hacer con los barcos holandeses que llegaban a Lisboa: ‘En otra carta doy cuenta a V.M. de lo que he ordenado estos días acerca de navíos holandeses y gente de aquellas islas, y quedo esperando lo que V.M. se sirve de responderme sobre lo que en esta materia le tengo escrito’.
108En cierta manera, estas palabras resumen a la perfección la situación en la que se encontraba el virrey, cogido entre un enemigo fuerte, peligroso y con capacidad de acción rápida, y una administración lenta y vacilante, víctima de esclerosis burocrática. No sorprende que de vez en cuando sus frustraciones e impaciencia saliesen en las cartas que mandaba, sabiendo como sabía que no iba a recibir ninguna solución a sus preguntas.
109Si el gran problema con los holandeses era que el cese de hostilidades solo era temporal, debido a una tregua de doce años de duración, y que sus ataques a las posesiones portuguesas de ultramar no habían cesado con la tregua, con Inglaterra la situación era algo diferente, si bien no exenta de problemas, fricciones y preocupaciones. España e Inglaterra habían firmado un tratado de paz en Londres en 1604 (ratificado en Valladolid en 1605), que ambos países querían respetar. El conde de Gondomar, como embajador, trabajaba sin cesar para que hubiera paz y había encontrado un par de maneras para que esta se cimentara: sus buenas, por no decir excelentes relaciones con el rey Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia consiguieron que el rey accediera a su petición para venderle artillería para la defensa de la costa portuguesa, petición enviada por el conde de Salinas, que no encontraba la artillería que necesitaba por ningún lado. El 26 de agosto de 1620, Salinas explicó así sus necesidades a Gondomar:
Hállome con una armada entre las manos (después del apresto de otras), en la que he menester el favor de V.s. para que la licencia de sacar cien piezas de artillería concedida por el rey de Inglaterra se extienda a doscientas. Que, aunque por vía de negociaciones suele esto ser fácil, yo trato poco de ellas y remito lo mejor a la merced que V.s. me hace, para que, conforme al tiempo y el estado de las cosas fuere, use de los medios que tuviere por de más efecto y pronta ejecución, tratando antes de las piezas que estuvieren hechas y aprobadas que de esperar que se hagan, de manera que todo el número esté aquí a más tardar por febrero. (carta 432)
110Para abril del año siguiente, las piezas habían llegado: ‘El rey de Inglaterra me dio licencia para poder sacar de su reino cien piezas de hierro colado. Téngolas ya desembarcadas y son muy buenas’ (carta 481). Como dice a continuación en su carta al rey: ‘Y pareciome que el hacer mención de la artillería en esta era también dar nuevas a V.M., porque no parece intento de romper con nosotros enviarnos armas’. Obviamente, con el peligro del cese de la Tregua con los holandeses (en este mismo abril de 1621) planeando sobre sus cabezas, lo que menos servía los intereses de la monarquía hispánica era el rompimiento de la paz con Inglaterra. Como interpreta muy bien Salinas el envío: nadie envía armas a su enemigo. Sin embargo, no había contado con la oposición frontal del parlamento británico, que cuando se enteró del envío de piezas de artillería a España no pudo contener su furia e intentó embargarlas, diciendo que preferiría que se concediese el permiso a los holandeses antes que a los españoles. Parece ser que tuvieron algo de éxito, ya que John Chamberlain observó a Sir Dudley Carleton, embajador inglés en Holanda, el 10 de marzo de 1621 que ‘the ordnance to be exported to Spain still lies in the river, because no mariners will conduct it, or because Dutch vessels are waiting to intercept it’ [la artillería que se va a exportar a España aún espera en el río, o porque los marineros no la llevarán o porque barcos holandeses esperan fuera para interceptarla].115 Basándose en esta y parecida evidencia, algunos historiadores han dudado de que los esfuerzos de Gondomar por comprar cañones de bronce para el ejército español tuvieran éxito.116 Es probable que no llegaran las 200 piezas que pedía Salinas, pero 100 sí que llegaron, como confirmó en su carta de 28 de abril de 1621, y como reconfirmó en una de 12 de mayo: ‘He hecho traer de Inglaterra cien piezas de artillería de hierro colado’ (carta 483).117 Salinas envió la artillería a Diogo Lopes de Sousa, conde de Miranda y gobernador de Oporto, obedeciendo así los términos del negocio original. Este, teniendo necesidad de armar seis navíos para defender la costa de piratas y encontrándose ‘muy falto de artillería’, había escrito a Gondomar el 18 de marzo de 1618 pidiéndole que consiguiese permiso del rey inglés para la exportación de ‘cincuenta piezas de a veinte y cuatro a treinta y dos quintales’. Jacobo I se mostró al principio reacio a la idea, temiendo la oposición de su Consejo, pero al fin permitió a Gondomar exportar cien piezas: cincuenta para el gobernador de Oporto y cincuenta para el conde de Salinas, ‘que ha días que me escribió de Lisboa que tenía mucha necesidad de ellas’. Gondomar comunicó las buenas noticias a Felipe III el 26 de abril y sugirió que, como todo el negocio se prestaba al fraude y él no era experto en estas cosas, organizaran su compra y transporte los que habían solicitado la artillería: ‘se entregará a quien trujere orden de Vuestra Majestad para llevarla’.118
111Cien piezas llegaron a Lisboa, junto con dos maestros de artillería expertos ingleses, también enviados por Gondomar. El problema para Salinas, como explica en su carta de 12 de mayo, era que ‘está corriendo cambios el dinero que costó por mi cuenta, y la corona de Portugal ni me la paga ni me la deja vender’. Con el cambio de régimen en Madrid, nadie quería hacerse cargo de la compra de las cien piezas de artillería, que Salinas había pagado de su propio bolsillo pero que debía pagar la Corona portuguesa. Pero todo tomó un cariz peor cuando volvió a Madrid en el verano de 1622. Como pasó a todos los ministros de Lerma, Salinas tuvo que sufrir una residencia de sus gastos como virrey de Portugal. Una de las entradas que llamó la atención a los auditores fue el pago de 5.300 cruzados por las piezas de artillería traídas de Inglaterra. El 7 de noviembre de 1622 ordenaron una investigación de este gasto, y unos meses más tarde, en 1623, embargaron las rentas de Guimarães, señorío de Salinas en el norte de Portugal, para obligarle a devolver el dinero a Hacienda.119 Aparte de la acusación de que había malversado fondos del Estado para comprar estas piezas, también se le acusaba de herejía por haber importado artillería de la Inglaterra protestante. Paradójicamente, al mismo tiempo, a Jacobo I le atacaban algunos de sus súbditos en términos muy parecidos por haber vendido armas al enemigo: ‘[Sir Robert Bendloss] thought the English King mad to allow the Spanish ambassador to export ordnance, in order that we may be beaten with our own weapons’ [Sir Robert Bendloss creía que el Rey inglés estaba loco al permitir al embajador español exportar artillería para que fuésemos vencidos con nuestras propias armas].120
112El embargo de los estados portugueses de Salinas duró hasta 1626 cuando este, sin más remedio ya y debilitado económicamente por el embargo, devolvió los 5.300 cruzados a la hacienda portuguesa, empleando las rentas del Reguengo de Guimarães. Huelga decir que nadie sugirió que se le devolvieran en compensación del dinero desembolsado las cien piezas de artillería que había tenido que comprar.
113Por no alargar más el tema de Inglaterra en la correspondencia de Salinas, sólo mencionaremos de paso dos asuntos más: el viaje de Sir Walter Raleigh a la isla de Trinidad, sus peleas con tropas españolas, y las consecuencias del viaje que llevaron últimamente a su ejecución (todo tratado por extenso, y con cierto regocijo, por Salinas en sus cartas a Felipe III), y la situación del conde Palatino, casado con una hija de Jacobo I, que llevó a Salinas a escribir la siguiente curiosa noticia a Felipe III el 5 de marzo de 1621: ‘Hácenme gran fuerza algunos ingleses confidentes católicos que avise a V.M. que holandeses quieren matar al príncipe de Gales para que, con introducir en aquel reino al conde Palatino y a sus hijos, puedan holandeses tener parte en los designios y gobierno de Inglaterra. Y también dicen que sería de mucha consideración que yo le escribiese al conde de Gondomar por que pareciese que por más vías venía a noticia del rey de Inglaterra y de su hijo para que estuviesen con cuidado’ (carta 479). Inmediatamente, se juntan sus dos mayores preocupaciones y lo que sería la perfecta solución; que ‘acabase de ponerse de todo punto desunión entre holandeses e ingleses, y se previniese el caso de haber de suceder en aquella corona el conde Palatino, porque sería la ruina de los católicos, demás de que, juntas por la mar las fuerzas de holandeses y las de Inglaterra, podrían dar mayor cuidado a España, así en Europa como en la India’.
5.3.4. Los hombres de finanzas portugueses
114Incluso antes de la agregación de Portugal a la monarquía hispánica los mercaderes y hombres de negocios portugueses habían empezado a cruzar la frontera y montar parte de su negocio en Madrid y en las ferias de, por ejemplo, Medina del Campo, aunque mantenían el centro de sus operaciones en Lisboa.121 Pero con la subida al trono portugués de Felipe II, este tráfico no hizo más que aumentar. Como todo el mundo sabía, eran en su gran mayoría judeoconversos, descendientes de los judíos portugueses, o, como se decía en Portugal: ‘homens da nação’. Gracias al comercio portugués con el Oriente, en particular la importación de especias como la pimienta y el clavo, se habían hecho muy ricos y habían extendido sus esferas de influencia desde Portugal hacia Castilla, y fuera, a las posesiones de ultramar.122 Como apunta Pulido Serrano, ‘antes de que entraran en gran número y con fuerza en la firma de asientos con el rey para financiar sus necesidades, los portugueses se habían curtido en el espacio del comercio y de los arrendamientos de las rentas reales’.123 Para cuando Salinas llegó a Lisboa en 1617, los ‘homens da nação’ dominaban las finanzas portuguesas hasta tal punto que sin ellos era imposible comprar barcos, equiparlos y proveerlos de todo lo necesario, como mástiles, jarcia, municiones, artillería. Prestaban enormes cantidades de dinero a la corona para el apresto de las flotas o la defensa local, y sin su contribución financiera la administración diaria del país habría llegado a un punto de parálisis.
115Al contrario de muchos de sus contemporáneos (castellanos y nobles), Salinas no tenía prejuicios fuertes contra los judíos o los moriscos. Muy en la línea de su pragmatismo ya señalado, trataba con todos de manera igual e igualitaria. Durante las expulsiones de los moriscos había defendido a los de su villa señorial de Villarrubia de los Ojos contra todos los intentos de expulsarlos, y sin duda se había regocijado de su eventual vuelta a su lugar de nacimiento, a su patria, pues con ella se aseguraba el futuro económico de la villa, y con él sus rentas.124 Incluso, estando en Lisboa, había ayudado al morisco valenciano Juan Gasque, que después de expulsado, había acabado en Argel, convertídose en corsario y, finalmente, echándose al mar, nadado hasta la costa portuguesa cerca de Faro. Allí pidió que le llevasen ante el conde de Salinas, pues, decía, quería ser cristiano. Salinas lo llevó consigo cuando volvió a Villarrubia y le dijo que se presentara ante el comisario de la Inquisición para recibir instrucción en la fe cristiana. Gasque hizo todo lo que Salinas le propuso, incluso presentándose ante los inquisidores del Tribunal de Toledo, quienes le absolvieron ad cautelam, dejándole en libertad, con tal de que se instruyera en la fe.125
116Las cartas que Salinas envió de Lisboa demuestran la misma actitud de tolerancia y comprensión, esta vez con los judeoconversos portugueses. Jamás se refiere a ellos como conversos o judíos, aunque bastantes mantenían en secreto la religión de sus padres y abuelos (secreto a voces para muchos). Eran simplemente financieros que hacían gran falta para la hacienda portuguesa. Sin ellos no había flotas, así de sencillo. Gracias al trabajo de Marques de Almeida (2009) hemos podido identificar a muchos de estos mercaderes y financieros cristianos nuevos: António Fernandes de Elvas, Álvaro Fernandes de Elvas, Manuel Gomes de Elvas, Heitor Mendes de Brito, Diogo Duarte de Elvas, Duarte Dias Enriques, Francisco Duarte, etc.126 Salinas tuvo trato casi diario con ellos, negociando contratos, buscando préstamos, cobrando las rentas que ellos controlaban, devolviendo préstamos anteriores. Sus cartas son una mina de información sobre asuntos hacendísticos de la corona de Portugal.127
117Al mismo tiempo, hay que leer sus cartas sobre estos financieros dentro de un contexto más amplio, pues durante los últimos meses de vida de Felipe III y los primeros del nuevo gobierno de Felipe IV (Zúñiga y Olivares) el Consejo de Estado debatía informaciones recibidas de la llamada ‘Junta sobre lo de los hebreos de Portugal’, sobre ‘lo que piden y las conveniencias que pueden resultar de servirse Vuestra Majestad de aquella nación y excusar que los de ella no se vayan a tierras de otros príncipes’. En otras palabras, los judíos / conversos portugueses querían y pedían un estatus más estable y menos amenazado en la monarquía hispánica y para conseguirlo habían ofrecido sus servicios (léase financieros) a la corona. Si no, amenazaban con irse a otros países donde esperaban ser mejor recibidos y tratados. El 4 de julio de 1621 el Consejo dictó su resolución: primero, que el rey escribiese a Heitor Mendes o a su hijo, a Duarte Fernandes y a Manuel Rodrigues de Elvas ‘que V.M. los ha menester para tratar con ellos algunas cosas de su real servicio, que entenderán llegados aquí, y que así V.M. les manda que partan luego para acá’; segundo, que estas cartas podían ir por vía del virrey de Portugal (todavía Salinas), escribiéndole también para que ‘les dé la asistencia que conviniere para su venida, y que en todo haya mucho secreto’; tercero, que se escribiese a los Inquisidores Generales de Castilla y Portugal para que ‘entretengan y excusen que no se hagan ningunos autos de fe hasta que V.M. les avise, porque así conviene al servicio de Dios y de V.M.’.128
118Una semana más tarde, el 11 de julio, el Consejo volvió al tema, representando ‘a V.M. que el servicio que se espera recibir de la gente de la nación en la necesidad presente es tan considerable que no solo no halla la Junta causa por que se deba reparar en escribir V.M. a los tres que se apunta en la consulta, sino muchas que pueden facilitarlo’. Parece que el mayor problema tenía que ver con la Inquisición y la suspensión de los autos de fe. En el margen izquierdo de esta consulta, el joven rey Felipe IV escribió: ‘Al Inquisidor General de Portugal se escribe que por algunas consideraciones convendría suspender por algunos días los autos de la fe’. Lo que pedían los portugueses no era tanto, como decía el Consejo: ‘lo que esta gente pretende es solo que no se hagan los autos, excusar los presos de los castigos que esperan y redimir los que temen pueden estar delatados’ (consulta de 17 de noviembre de 1621). Está claro por el resto del documento del 11 de julio (y de otros del mismo legajo) que lo que estaba en juego era un asiento fuerte que habían ofrecido los financieros portugueses: ‘El beneficio grande que se puede seguir (demás de la oferta presente que esta gente hará) de los asientos que se podrán tomar con ellos para las provisiones de España y fuera de ella, y de volver a introducir por su medio el trato y ferias que hubo en tiempos atrás en Medina del Campo y Burgos, que tan acabado está hoy aquel comercio, sin otras utilidades que se irán descubriendo cada día demás de las que se han representado’. El documento es todo un indicio de los planes del nuevo régimen para sacar al país de la indolencia y volver a los tiempos en los que el comercio era visto como algo deseable y aceptable, es decir los tiempos de las ferias de Medina del Campo.
119Por los documentos citados está claro que el líder de este grupo de mercaderes portugueses era Heitor Mendes de Brito, gran conocido de Salinas, cuyo nombre aparece muchas veces en sus cartas.129 De hecho, Salinas tenía sus propias deudas con hombres como Heitor Mendes de Brito, António Fernandes Paes, Manuel Gomes de Elvas, Manuel Gomes Gallego, Francisco Duarte y otros, que le prestaban dinero contra las rentas del Reguengo de Guimarães.130 Naturalmente, los enemigos de Salinas veían en esto un comportamiento corrupto:
Por encima de todo se advierte a V.M. que por el marqués virrey haber gastado más de lo que podría en la grandeza de la casa que quiso tener en este reino, debe en esta ciudad de Lisboa como particular más de ciento y cincuenta mil ducados, y esto no lo debe a cualesquier personas libres de pretensiones y de respetos de su cargo sino a los mismos hombres de negocio que siempre lo tienen con el virrey y a los propios contratadores de la hacienda real... (Dadson 2011a: 172)
120La mezcla de intereses privados y públicos siempre ha sido causa de preocupación y posible motivo de escándalo, y las maniobras financieras de Salinas no le ayudaban, desde luego, a apagar o reducir la oposición de ciertos nobles y burócratas portugueses a su virreinato. Lo que estos olvidaban, intencionalmente se supone, era que los virreyes no recibían ningún sueldo, solo, si tenían suerte, alguna ayuda de costa. Como ha dicho muy acertadamente Alistair Malcolm: ‘Selection for ambassadorial and viceregal posts might bring reputation and experience, but could seriously undermine a nobleman’s wealth’ (2017: 132).131 Ahora bien, a pesar de estos ataques a su virreinato y las acusaciones de corrupción, la habitual residencia que se le tomó después de terminada su estancia en Portugal no arrojó ningún caso de malversación de fondos; de hecho, se probó lo contrario, que Salinas había gastado una fortuna de sus propios ingresos para mantenerse a él y sus criados en Lisboa.132
5.3.5. Las relaciones personales
121Aparte de sus problemas directos con el Consejo de Portugal, que con frecuencia comunicaba a Madrid, Salinas también informaba sobre los problemas que tenía con varios oficiales portugueses, especialmente los encargados de la hacienda y la justicia. Principal entre ellos era Estêvão, I conde de Faro do Alemtejo y presidente del Consejo de Hacienda en Lisboa. Salinas no tenía más remedio que tratar con él de modo diario, puesto que la falta de dinero para las flotas anuales, la defensa de la costa y el funcionamiento normal de la administración era una preocupación constante (como hemos tenido ocasión de constatar ya). Desafortunadamente, los dos hombres no se llevaban bien, y Salinas no perdía oportunidad en sus cartas al rey para criticar lo que veía como la política obstruccionista del conde de Faro. En una carta de 2 de mayo de 1620 no pudo reprimir su alegría al señalar una falta de su colega: ‘O Conde Dom Estêvão, se me não lembro mal, reparou que se não podia comprar a tão barato preço como Luís da Silva a havia comprado. Luís da Silva disse que ele daria a que era necessária, que eram vinte quintais, pelo mesmo preço que havia comprado a demais, porque achava quem lha vendesse, como tudo fica dito, e Dom Estêvão não respondeu’ (carta 308). En otra simplemente apunta la lentitud del conde en responder: ‘Assim o hei ordenado ao Conde de Faro e estive esperando a resposta’ (carta 464).
122Si bien la actitud negativa del conde de Faro le molestaba y le causaba problemas en la buena administración, un oponente mucho más peligroso era Dom Diogo de Castro, I conde de Basto y presidente del Desembargo do Paço, el tribunal supremo de Portugal. Cuando en enero de 1620 Salinas pidió a Castro que proporcionara pólvora, balas de cañón, arcabuces y otras municiones a los principales puertos del país, para su defensa, recibió la siguiente respuesta: ‘As ocupações deste ofício em que sirvo a sua Majestade são muitas e mui ordinárias, e não trabalho nelas pouco, nem dão lugar a me encarregar de outras’ (carta 217). Puesto que en aquel entonces Salinas aún intentaba ganar, si no la amistad, al menos la cooperación de Castro, contestó en un tono conciliador: ‘Desejo saber se nisto se há faltado ao que se deve à pessoa e o ofício de V.s. porque, como o fim foi que se acudisse à necessidade, e se hão de oferecer mil ocasiões destas, será bem ter entendido com mais claridade o que se houver errado (ou em que V.s. repara) de minha parte para o poder emendar, assim nesta ocasião como nas que puderem vir’ (carta 230). Sin embargo, esa situación de punto muerto aún continuaba para febrero de 1620, cuando la situación en los puertos y ciudades de la costa era desesperada. Un año más tarde, marzo de 1621, Salinas escribió lo siguiente sobre el comportamiento doble del noble portugués: ‘Don Diego de Castro es Presidente del Desembargo de Palacio. Él no es mi amigo. Prevengo de ello a V.M. para que le haga menos daño lo que quiero decir, y por que mande averiguar si esta enemistad nace de ofensa que yo haya hecho a don Diego o de tratar yo el servicio de V.M.’ (carta 479). Recordaremos que Diogo de Castro era uno de los nobles portugueses que no asistió a la entrada oficial de Salinas en Lisboa en abril de 1617.
123Esta vez la carta de Salinas provocó una larga discusión en el Consejo de Estado, ahora bajo la presidencia del nuevo rey, Felipe IV, ya que Felipe III había muerto entre su envío en marzo y su discusión el 7 de abril de 1621. La tarea de responder a Salinas fue encomendada al nuevo Comendador Mayor de León, don Baltasar de Zúñiga, el hombre fuerte del nuevo régimen, y con un interés especial en lo que pasaba en Portugal. Como señala González Cuerva, ‘Felipe III se había comprometido en su viaje de 1619 a remediar las disfunciones existentes entre el Consejo de Portugal asentado en Madrid y las instituciones que residían en Lisboa y a nombrar a portugueses para los cargos públicos’. Con un nuevo rey en el trono, Zúñiga ‘tomó estos objetivos con atención’.133 La carta de Salinas, por tanto, le vino como anillo al dedo para señalar sus intenciones en cuanto al país vecino y sus instituciones. Contestó punto por punto los párrafos de Salinas, discrepando, en particular, del retrato negativo que hacía el virrey de varios de sus contrincantes, como Diogo de Castro, presidente del Desembargo, o Manuel de Vasconcelos, regidor de la Casa da Suplicação. Como lo que dice el Comendador es de gran interés, lo citamos por extenso:
Es cosa muy cierta que don Diego de Castro y su padre fueron de los fidalgos de aquel reino que mucho se señalaron en servicio del rey nuestro señor, que esté en el Cielo, cuando sucedió en la Corona de Portugal, y que él en su oficio de presidente del Desembargo del Palacio tiene singularísima opinión de rectitud, y tiénela muy buena Manuel de Vasconcelos, regidor de la Casa de la Suplicación, y también está mal con el virrey, y generalmente con todos si no es con cual o cual, y el querer los lugartenientes de V.M., calificar sus enemistades particulares por delitos de mal olor en la lealtad de ministros inferiores es negocio muy peligroso para su real servicio, y en Portugal, más que en ninguna parte, es menester abstenerse de hacer estos juicios y compadecerse de aquella nobleza que tan pocos años ha tenía rey propio y ahora se ven privados de su presencia. Y no es de maravillar que gruñan con el virrey castellano, pretendiendo ellos que V.M. les tiene hecha merced que no lo sea, y más cuando tienen muchas quejas particulares de él, las cuales sería mucha razón oírlas, y si son razonables, darles V.M. virrey o gobernadores, pues es pasado el trienio del marqués de Alenquer, y proveer un capitán general castellano y de experiencia en la guerra que podrá trazar las trincheras que dice el marqués y defenderlas en caso de necesidad, pues el marqués, aunque es uno de los caballeros de estos reinos en quien concurren muchas partes buenas, no se entiende que se haya hallado jamás en ninguna ocasión de guerra.134
124Aquí vemos el fin del virreinato de Salinas ya anunciado: el Comendador observa que su trienio ya ha pasado y que podría ser sustituido por otro virrey o por unos gobernadores (volviendo así al sistema empleado por Felipe II entre 1593 y 1600); en cuanto a la Capitanía General, es aún más mordaz sobre las capacidades de Salinas: hay que buscar alguien ‘de experiencia en la guerra’, pues ‘no se entiende que [Salinas] se haya hallado jamás en ninguna ocasión de guerra’. Como hemos comentado arriba, la cojera de Salinas seguramente había hecho imposible que persiguiera una carrera militar. El comentario del Comendador, por tanto, es innecesariamente cruel, pero indica a las claras que Salinas ya no gozaba de amigos o apoyos en Madrid y que había creado demasiados enemigos en Portugal para poder seguir allí. Tenía los días contados.
125Sin embargo, unos doce a trece años más tarde Olivares descubriría lo acertado de la desconfianza que Salinas sentía hacia Diogo de Castro y sus verdaderas intenciones: para entonces Olivares había nombrado a Castro virrey de Portugal; su hijo Miguel de Castro era obispo de Viseu, rector de la Universidad de Coimbra, y miembro del Consejo de Portugal en Madrid y del Consejo de Estado en Lisboa, y otro hijo, Lourenço Pires de Castro, había sido propuesto para ser el siguiente presidente del Desembargo do Paço. Muchos protestaron que los Castro se estaban convirtiendo en los amos absolutos de la política portuguesa, pero peor para Olivares era que, además de su acumulación de poder, se estaban erigiendo rápidamente en los jefes de un partido o facción anti-Olivares en Portugal.135
126Otro portugués que Salinas señaló como problemático para los intereses de Madrid era el duque de Braganza. Sus comentarios acerca del primer noble portugués se encuentran dentro de un largo memorial que escribió en mayo de 1621 a los nuevos consejeros de Estado ‘sobre el gobierno de Portugal’ (carta 483). Para Salinas y para Portugal era un momento muy importante: acababan de saber que Felipe III había muerto y que la Tregua con los holandeses no se iba a prorrogar; que había un nuevo gobierno encabezado por Baltasar de Zúñiga, y que casi todos los altos oficiales nombrados por Lerma estaban siendo destituidos, encarcelados o perseguidos. No es difícil imaginar el estado mental de Salinas, sin saber cuánto tiempo más iba a durar en su puesto, pero, sí, sabiendo que tenía en su contra poderosos enemigos en el Consejo de Portugal (en Madrid) y en la Cámara Municipal y el Desembargo do Paço (en Lisboa). Como observó con cierto resentimiento, ‘no continúo nada de esto por falta de mano y por decirse que mi oficio no tiene más de vida que hasta la llegada del primer correo’ (carta 483). Su memorial de 12 de mayo de 1621 es tanto una puesta al día de la situación en Portugal como una defensa de sus cuatro años como virrey y capitán general. Por tanto, hay que leerlo con sumo cuidado, ya que está pensado para un público que él sabe le va a ser contrario e influido por sus múltiples enemigos en Madrid y Lisboa. Aun así, es un documento clave para entender la visión política de Salinas de Portugal.
127De tanto tiempo viviendo entre ellos, algo había aprendido del carácter de los portugueses, como demuestra este párrafo:
A una mano tienen todos buen entendimiento; son presumidos, ambiciosos, sienten más las mercedes ajenas que los agravios propios; reconocen con dificultad mayoría, son encarecedores, quéjanse siempre los modestos; no levantan testimonios pero si los hallan levantados hácenlos andar. Hay en ellos excelentes marineros; mezclados con otras naciones son maravillosos soldados.
128Hace también un análisis muy interesante del carácter del portugués cuando dice: ‘Son naturalmente entre sí desunidos […] De estos defectos naturales en la nación pudiera resultar la mayor seguridad y presidio de ella, porque no puede dar cuidado aquella gente que no puede ni sabe juntarse’. Sus frustraciones, sin embargo, también salen a relucir: ‘Tiene esta tierra del Cielo el temple y paz de los elementos; del Purgatorio, las ceremonias, los cumplimientos; del Infierno, el descontento, las quejas, envidias, odios y el no haber orden ni regla en nada’.
129Pero seguramente su mayor contribución en este memorial — desafortunadamente, para los intereses de España, desoída — es la perspicacia con que analiza las relaciones entre los dos países, mezcla de confianza y recelo, que se sintetiza perfectamente en el trato dado al duque de Braganza, primer noble del país:
Procede Castilla con Portugal a un mismo tiempo con recelos y con confianza, porque, siendo los recelos del duque de Braganza y de la nación portuguesa, es tanta la confianza que se hace del duque que el Consejo de Portugal, que en Madrid reside, se compone del secretario Francisco de Lucena, que es su criado, de don Francisco de Braganza, que es su tío, de don Antonio Pereira y Pedrálvarez Pereira, que son de su casa, del duque de Villahermosa, que, aunque no es dependiente del duque de Braganza, depende de quien depende de él, que es Francisco de Lucena, y Mendo da Mota es solo y dependiente del duque de Villahermosa, y también el secretario Francisco de Almeida en lo que como secretario de mercedes corre por su cuenta. Este Consejo distribuye las mercedes, provee obispados, arzobispados, presidencias, ministros de tribunales, gobiernos ultramarinos de las conquistas, virreyes de la India, capitanes mayores de las fortalezas y distritos de ella, capitán general y capitanes de la Armada de la Guarda de la Costa de este reino, maestro de campo del tercio que se manda levantar, alcaldes mayores, corregidores y personas a quien se encarga el gobierno de las comarcas y defensa de la costa, tesoreros, almojarifes, presidente de la Cámara de Lisboa y regimiento de la dicha ciudad, y todo se va poniendo a la devoción del duque, y convendría o no confiar tanto o recelar menos, porque el amor del pueblo le tiene y la justicia que tenía a esta Corona no está olvidada.
130Curiosamente, en un borrador o tal vez copia de este memorial, que se encuentra en el Archivo de la Casa Ducal de Híjar, se ha eliminado toda referencia al duque de Braganza y su control del Consejo de Portugal, tema quizá demasiado delicado. Lo que revela sin embargo la versión completa es el fino olfato político de Salinas que ya intuía, en 1621, lo que iba a pasar en 1640. Tanto control del duque de Braganza de los organismos del estado era peligroso, y nadie en Madrid parecía haberse dado cuenta de ello. Diego de Silva y Mendoza, en Lisboa, sí.136
131Dos meses después de haber escrito este memorial Salinas fue destituido del virreinato de Portugal, aunque conservó un año más su puesto de capitán general, seguramente por miedo desde Madrid de entregar a unos gobernadores portugueses el control militar de las tropas castellanas en el país. Salinas siguió advirtiendo de la peligrosa situación en Portugal y de las injusticias cometidas diariamente contra el pueblo portugués por sus propios gobernadores, pero ya nadie le oía ni le hacía caso.
5.4. Modos de despachar
132Habiendo considerado por extenso el contenido de las cartas que Salinas escribió como virrey y capitán general, interesa examinar cómo se escribían, por quiénes, y de qué modo se organizaba su despacho. El día preferido por Salinas para escribir y despachar sus cartas era el sábado. Así, el sábado 22 de febrero de 1620 dictó y firmó 16 cartas; el 4 de abril, 17 cartas; el 2 de mayo, 12 cartas; el 30 de mayo, 22 cartas; el 22 de agosto, 14 cartas; el 5 de septiembre, 12 cartas; el 19 de septiembre, 16 cartas. Por supuesto que tenemos cartas escritas en otros días de la semana, incluso los domingos en algunos casos a pesar de ser día reservado para el culto, pero siempre que se encuentren bastantes con la misma fecha resulta ser un sábado.
133La mayor parte de sus cartas tiene la letra de alguno de sus secretarios: Domingo de Sagastiberria, para las cartas en castellano, o Luís Abreu de Freitas y otros para las cartas en portugués. El sistema que parece que Salinas utilizaba, al menos mayoritariamente, era el dictar. El secretario en cuestión le leía la carta del rey y Salinas respondía con una serie de apuntes orales, apuntes que el secretario probablemente anotaba en el dorso de la carta recibida. Este sistema es el que encontramos utilizado para buena parte de sus cartas no políticas y que publicamos en 2015: Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas y marqués de Alenquer. Cartas y memoriales (1584–1630). Para muchas de esas cartas nos faltaba la original, pero pudimos reconstruir la respuesta de Salinas empleando los apuntes que Sagastiberria, por ejemplo, había escrito en el dorso de la carta recibida y que se guardaba en el archivo del conde. En cuanto a que el secretario le leía la carta recibida, tenemos la siguiente prueba de una carta escrita el 14 de marzo de 1621 por Domingo de Sagastiberria al capitán Pedro Cortés de Armenteros, teniente de capitán de la artillería: ‘Yo he leído a su Excelencia el papel de V.m., y me ha mandado le responda que...’.137
134Con tantas cartas despachadas el mismo día, que a veces consistía en enviar una carta al rey vía cada Consejo más otra al secretario respectivo, un total de seis cartas sobre el mismo o parecido asunto, está claro que Salinas y sus secretarios tenían que buscar un método viable para trabajar. La propia naturaleza de muchas de las cartas, con un patrón de fórmulas bastante rígido y convencional, hacía el trabajo más fácil, ya que en muchos casos el secretario podía preparar de antemano un borrador de carta, o al menos un borrador del primer párrafo, que era el resumen de la carta recibida. Allí no hacía falta ninguna intervención de Salinas. Por tanto, hay que imaginar tal vez el siguiente escenario: las cartas de Madrid llegan de manera regular durante la semana; los distintos secretarios se encargan de ir preparando el o los párrafos iniciales, que no son más que un resumen de cada carta recibida; luego, armados con estos borradores, los secretarios se presentan ante Salinas el sábado temprano por la mañana (la evidencia de las cartas sugiere que se levantaba temprano) y le leen cada carta de Madrid. Él dicta su respuesta, que ellos anotan probablemente en el dorso de la carta a que contestan. Mientras un secretario va preparando los párrafos de contestación, otro lee su carta a Salinas, y así en adelante. Cuando se haya acabado la lectura de las cartas, las primeras ya estarán listas para su consulta y, si están bien, su firma. En algunos casos él añade algo personal al final de la carta, o antes de su firma, o, a veces, después. Tenemos bastantes cartas con estos renglones adicionales de su puño y letra. Hay que imaginar todo el proceso como una cadena moderna de montaje en una fábrica de, por ejemplo, coches. Si no, era imposible que contestara a hasta veintitantas cartas en un día.
135Un oponente de Salinas, que escribió un largo memorial criticando su gobierno, nos da una idea de cómo funcionaba este sistema: ‘Tiene el marqués virrey un criado suyo por nombre Luis de Abreu y con él abre las consultas, las mira y despacha, remite los memoriales y los despacha, y siendo el dicho Abreu persona particular, sin tener oficio de V.M., sabe los secretos de gobierno, justicia y hacienda; con él hablan las partes y él les da las respuestas de sus negocios’ (Dadson 2011a: 171). La crítica del autor de este memorial reside en que todo esto lo debía hacer Cristóbal Soares, secretario de Estado en Lisboa y persona nombrada por el rey. El problema para Salinas era que Soares era de poco fiar (en su opinión) y por tanto intentaba apartarlo todo lo posible del despacho de sus cartas. Las cartas 339–341 editadas aquí describen un incidente protocolario que Salinas tuvo con Cristóbal Soares y el respaldo que recibió luego del rey por haberle llamado la atención al secretario díscolo. Además de revelarnos las tensiones en el corazón del gobierno luso, lo interesante del caso es que la carta 339 traslada las conversaciones mantenidas entre el virrey el secretario. Una de ellas merece ser citada aquí, no solo por lo que nos dice de la persona del virrey Salinas, sino también por su uso del portugués hablado: ‘Eu dissimulei e a cabo do Conselho lhe disse: «Senhor Cristóvão Soares, se V.m. não moderar o modo com que responde a quem representa a pessoa de sua Majestade não se queixe V.m. de mim, queixe-se de si. E os despachos de sua Majestade não os abra V.m. sem me eu achar presente porque o contrário tem inconvenientes», e com isto me alevantei’ (carta 339).
136Curiosamente, entre su correspondencia con el Consejo de Portugal (de la que todas las cartas tenían que estar en portugués, incluso las escritas al rey,138 a pesar de que todos eran capaces de leerlas en castellano) hay bastantes cartas autógrafas, algunas de ellas de hasta 10 o 12 páginas. Si bien Salinas era medio portugués por su padre, Ruy Gómez de Silva, pocos historiadores han tomado en serio la idea de que sabía hablar el portugués, y menos aún que sabía escribir en aquella lengua, pero las cartas que él mismo escribió demuestran todo lo contrario y son una mina de información sobre sus habilidades en el portugués. Algunos tal vez argumenten que copiaba de un borrador original preparado por uno de los ‘secretários da língua portuguesa’ que tenía en su casa, pero esto habría carecido totalmente de sentido para alguien que nunca tenía tiempo de sobra para malgastar copiando una carta escrita por otro. La evidencia de sus cartas autógrafas es clara: las escribió él mismo y luego solía volver a leer lo que había escrito corrigiendo las erratas de ortografía y gramática que él mismo identificaba (aunque seguramente aquí fue guiado por uno de sus secretarios, como Luís Abreu). Hay muchas cartas autógrafas con correcciones autógrafas también de Salinas. Normalmente, eran erratas de confusión o interferencia entre el portugués y el castellano — con ‘con’ en vez de ‘com’; ‘en’ en vez de ‘em’; ‘cuando’ en vez de ‘quando’, etc. —; verbos con tiempos incorrectos; alguna ortografía mal hecha. Todo esto era fácil de corregir, pero lo hacía él.139 Dada la cantidad de cartas que tenía que escribir, no sorprende encontrarlo el mismo día escribiendo al rey tanto en castellano como en portugués, según el Consejo al que se dirigía. A veces se confundía más de lo habitual, como el 23 de febrero de 1620 cuando escribió al secretario Martín de Aróztegui una carta autógrafa en una mezcla de ambas lenguas (las partes en castellano en cursivas):
Jacomé de Morais me enviou o papel incluso que me pareceu que devia ver-se no Conselho para que por ele se veja o estado do apresto dos navios de Moçambique. V.m. le muestre y diga que la poca salud no me dejó fechar este despacho mais cedo [...] Danme agora una consulta da junta, otra do Conselho de Fazenda sobre António Fernandes de Elvas. Diga V.m. que es impossível que vá neste correo, que irá com outro. (carta 259)
137Da la impresión de que Salinas estaba en estos momentos escribiendo cartas en portugués y olvidó que su destinatario no era ni portugués ni secretario del Consejo de Portugal, a quienes siempre escribía en su lengua. Confusiones así eran más bien raras. Además, el portugués que escribía no era simple: sabía manejar su sintaxis complicada con soltura, como alguien que lo leía, escribía y hablaba como un nativo. Todo esto sugiere que en algún momento de su vida tuvo un tutor de lengua portuguesa, tal vez en los primeros años del nuevo siglo cuando su nombre se barajaba como nuevo presidente del Consejo de Portugal en Madrid. Observamos que la gramática de lengua portuguesa que tenía se publicó precisamente en 1606.
138A juzgar por el contenido de su biblioteca, Salinas era buen lingüista. Tenía libros en italiano, francés, latín, portugués y uno en alemán, y varios vocabularios para ayudarle en su lectura: ‘Un vocabulario de tres lenguas por el maestro Felipe Cortona’ (se refiere a Filippo Venuti da Cortona, autor de numerosos diccionarios de italiano y latín, y de italiano y francés);140 ‘Dictionariolum Latino Galicum’ de Robert Estienne el Mayor; ‘Un vocabulario italiano son dos’ (probablemente Lorenzo Franciosini, Vocabulario italiano e spagnuolo); y ‘Un vocabulario de diferentes lenguas en dos cuerpos’ (tal vez uno de Ambrosio Calepino, autor de diccionarios de varias lenguas).141 Lo poco que sabemos de su educación se reduce a la asistencia a algún colegio de Jesuitas en Madrid cuando su familia vivía en la capital. Juan de la Cerda dedicó sus Commentaria in omnia opera Publii Virgilii Maronis, de 1608, a Diego de Silva y Mendoza con estas palabras: ‘Tu una cum nobilissimis Fratribus tuis has SOCIETATIS IESV Scholas, illas cum primum aperuimus, incredibili studio frequentastis’.142 Prosigue el prologuista diciendo que esto fue por orden de Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, que si es verdad, da un terminus ad quem de 1573 para que aconteciera. Unos pocos años más tarde, cuando los dos jóvenes duques vivían en Pastrana, entre 1573 y 1576, tuvieron un preceptor o ayo llamado Ruy Díaz de Mendoza.143 También es posible que Díaz de Mendoza fuese su preceptor en Madrid y luego acompañase a la familia a Pastrana. No nos consta ningún período pasado por Diego en una universidad, pero, sea como fuera, recibió una buena educación, hasta tal punto que fue tenido por buen latinista y hombre muy culto.144
139Solo se nos ocurren dos razones por las que Salinas escribiría cartas tan largas en portugués, y ¡a un rey que seguramente no las iba a entender!: primero, el contenido de la carta, que era de tal índole que demandaba el máximo secreto (hay ejemplos de esto); es decir, que era peligroso que pasara por manos de un secretario; segundo, el orgullo propio, orgullo en sus habilidades lingüísticas, un deseo de mostrar al rey y a los consejeros lo bien que sabía hacer todo en portugués, y una oportunidad de destacar ante sus enemigos en el Consejo de Portugal, principal entre ellos Carlos de Borja, duque de Villahermosa, su sucesor como primer consejero del Consejo.
140Otro modo que encontró para poner al Consejo de Portugal en lo que él consideraba su lugar debido era dirigir todas sus cartas al rey, nunca a uno de sus secretarios. Cuando escribía a los Consejos de Estado y de Guerra se dirigía de vez en cuando al secretario relevante, a todos los cuales conocía bien. Eran cartas amables en las que preguntaba por la mujer y familia del secretario y, a menudo, su estado de salud (preocupación constante en las cartas de esta época). Ni una vez escribió a un secretario del Consejo de Portugal, a pesar también de conocerlos bien a todos, habiendo trabajado con ellos durante más de diez años. Las reformas de Felipe II del sistema conciliar llevadas a cabo durante las décadas de 1570 y 1580 habían tenido la intención de proporcionar un modelo claro de comunicación: los virreyes dirigirían sus cartas al presidente del Consejo en cuestión, y no a los secretarios ‘para evitar que el secretario usurpase funciones de consejero’;145 aquél haría que la carta se discutiese en el consejo y luego la pasaría al rey con los comentarios de los consejeros. Si era importante, el Consejo de Estado la discutiría también. Al final del proceso, la carta tendría una serie de apuntes y recomendaciones en el dorso, que formarían la base de la carta de respuesta al virrey.146 Donde existe la carta original más la respuesta y/o la minuta del Consejo relevante, es fácil constatar este proceso.147
141Temiendo la avalancha de correspondencia que le llegaría (y que ya le llegaba y hacía casi imposible el buen gobierno), Felipe II prohibió que los virreyes escribiesen directamente al rey. Sin embargo, para algunos Consejos esta prohibición resultaba imposible de cumplir. El presidente de tanto el Consejo de Estado como el de Portugal era el mismo rey, no tenían otro presidente. Por lo tanto, Salinas no tuvo más remedio que ignorar estas instrucciones y dirigir todas sus cartas al rey, tanto a Felipe III como a Felipe IV. Cada una empieza ‘Señor’ / ‘Senhor’, y cada una termina con la fórmula acordada (también por orden de Felipe II): ‘Dios guarde la católica persona de Vuestra Majestad’ / ‘Deus guarde a católica pessoa de Vossa Majestade’. Si Salinas era el alter ego del rey (sin reparar en todos los obstáculos en su camino), entonces no iba a estar sujeto al Consejo de Portugal, por muchas disposiciones que el rey prudente hubiese emitido sobre el asunto. Esto se explica de manera cuidadosa si bien algo enrevesada en una carta de 5 de marzo de 1621:
Algunas cosas escribo a V.M. por el Consejo de Estado que derechamente tocan al Consejo de Portugal y otras que tocan al Consejo de Guerra, y no por esto dejo de escribir en ellas a los dichos Consejos, pero hágolo por entender que siempre conviene que V.M. sepa por el Consejo de Estado lo que se ofrece en todo, porque el ejercicio de este Consejo se funda en universales noticias; y también lo hago porque aquellas cosas que por el Consejo de Estado fueren aprobadas tendrá obligación de favorecerlas con V.M. para facilitar la ejecución en los dichos Consejos... (carta 479)
6. Fin del virreinato y vuelta a Madrid
142La muerte de Felipe III el 31 de marzo de 1621 puso en entredicho el virreinato de Salinas en Portugal. Su amigo y valedor, el duque de Lerma, había caído en desgracia en 1618 y vivía retirado de la corte, intentando protegerse de la nueva administración encabezada por su propio hijo el duque de Uceda.148 Entre 1618 y 1621 Uceda y su aliado fray Luis de Aliaga habían llevado las riendas del gobierno de la monarquía hispánica, y no hay indicios de que Salinas se llevara mal con ninguno de ellos; de hecho, tenemos un par de cartas que escribió al confesor del rey e Inquisidor General Aliaga (cartas 160 y 379 editadas aquí). Sin embargo, algunos años después de lo que se ha llamado la ‘revolución de las llaves’ (caída de Lerma y toma de control de Uceda y Aliaga), Salinas escribió unos epitafios que retratan sin misericordia a los principales personajes, ya muertos, de aquellos sucesos (cito solo algunos de los versos):
Yace aquí la privanza presumida;
murió de una furiosa ida y venida.
[…]
Los de las llaves y las llaves yacen,
que, pensando qué harían, ya no hacen.
Yace aquí aquel prelado
que halló diclinación en el estado.
[…]
Aquí yacen, en vano forcejando,
los que se derribaron fabricando.149
143Estando en Lisboa, Salinas sólo podía enterarse de lejos de las disputas y maniobras políticas que ocurrían en Madrid durante los meses de marzo y abril, pero no podía menos que pensar que su estancia en Lisboa tocaba a su fin. Llevaba ya cuatro años en el puesto, cuando lo normal eran tres, y es probable que él también estuviese algo cansado de la lucha diaria con sus enemigos en el Consejo de Portugal, la Cámara de Lisboa, el Desembargo do Paço, y otros órganos de gobierno en Portugal. Si hubiera tenido acceso a los papeles del Consejo de Estado, habría visto que solamente una semana tras la muerte del rey pío el Comendador Mayor de León y el hombre a quien el joven Felipe IV (que solo tenía 16 años cuando subió al trono) había encargado el gobierno de la monarquía, don Baltasar de Zúñiga, cuestionaba el mantenimiento del cargo de Salinas por los muchos enemigos que había creado en Portugal, sugiriendo la necesidad de un nuevo virrey o la vuelta al sistema de gobernadores. Al mismo tiempo cuestionaba su continuación en el cargo de capitán general por su notoria falta de experiencia militar.150 El largo memorial que Salinas escribió el 12 de mayo de 1621, un tipo de aide-mémoire o estado de la cuestión sobre la situación en Portugal para el nuevo Consejo de Estado, es casi una defensa de su gobierno por parte de uno que sabe que no va a estar allí mucho más tiempo. Curiosamente, no nos ha llegado ninguna carta escrita por Salinas al Consejo de Estado a partir de esta de 12 de mayo y hasta su sustitución por un triunvirato de gobernadores el 23 de julio. Solo tenemos cartas escritas al Consejo de Guerra.
144Como contrapartida a este clima de depresión, la muerte del rey también hizo que los amigos de Salinas soñaran de nuevo con su subida a un puesto más alto en la administración estatal. Comentando la muerte de Felipe III, el cambio de ministros y los nombramientos que se esperaban en Madrid, Juan de Frías Salazar escribió el 30 de mayo desde Lisboa a su amo en Londres, el conde de Gondomar, sobre sus esperanzas para Salinas: ‘espero de verle en la Corte con gran lugar por el bien común que de ello resultará’.151 Frías Salazar se equivocó rotundamente en su análisis político, porque la muerte del rey había hecho salir de su escondite a los numerosos enemigos de Salinas, y al cabo de un mes pedían abiertamente su fin político. Entre abril y mayo diversas figuras portuguesas (entre ellas, Mendo de Mota y el regidor de justicia Manuel de Vasconcelos) escribieron al nuevo monarca Felipe IV señalando los abusos que, en su opinión, se habían cometido en el gobierno de Portugal, y sugiriendo el mejor modo de reconciliar a los portugueses con el gobierno de Castilla.152 No habían contado, sin embargo, con el aguante y sentido táctico de Salinas, pues tampoco estaba inactivo durante esos meses, haciendo todo lo posible por asegurar que su opinión de la situación también llegara a Madrid, y en especial el hecho de que Mota y Vasconcelos eran conocidos enemigos suyos.153 Solo nos cabe imaginar aquellas primeras semanas y meses en que mensajeros desde Madrid traían noticias a Salinas de los cambios en el gobierno, el encarcelamiento de Osuna, el retiro forzado de Uceda, la ya segura sentencia de muerte para Rodrigo Calderón.
145El 20 de junio el rey escribió a Mendo da Mota, dándonos la primera indicación de cómo iban a salir las cosas:
El Consejo de Portugal (como sabéis) me ha consultado que conviene proveer con brevedad el Gobierno de Portugal, y para hacerlo con más noticia os encargo que en recibiendo esta me digáis por escrito qué personas se os ofrecen así para virreyes, como para gobernadores, para cualquiera de los dos caminos que se hubiesen de tomar. Y me avisaréis de ello con toda brevedad, y con mucho recato y secreto. (BL Egerton MS 1.135, fol. 13r)
146La decisión sobre si sería mejor para Portugal un virrey o varios gobernadores por tanto aún no se había tomado, lo que agudizaría la intranquilidad de Salinas, aunque el Consejo de Portugal se decantaba hacia estos últimos. Solo dos días después de recibir la carta real, Mota tenía hecha su respuesta, una lista de unos diez notables (eclesiásticos y seglares), que, a su ver, podían servir o como gobernadores o como virrey.154 Huelga decir que el nombre de Salinas no figuraba allí. Por fin, a Salinas le informaron en julio de la decisión del nuevo régimen: iba a ser relevado de su cargo de virrey, pero retendría su puesto de capitán general encargado de las tropas castellanas en el país.155
147La carta que informaba de su destitución intentaba presentarla como algo rutinario: ‘Había cumplido don Diego de Silva, marqués de Alenquer, el trienio del virreinato del reino de Portugal, en que su Majestad del rey don Felipe Tercero le había proveído, y así resolvió el rey, ahora en los principios de su gobierno, hacer mudanza en el de aquel reino’, pero todo el mundo sabía que le echaban del cargo.156 El 23 de julio de 1621 tres gobernadores locales le reemplazaron como virrey: Martim Afonso Mexia, obispo de Coimbra; Diogo de Castro, presidente del Desembargo do Paço; Nunálvares de Portugal, presidente de la Cámara (‘algunos de sus más cualificados enemigos políticos’, en palabras de Rosales [1998: 100]). Según una anécdota de la época, al enterarse de quiénes eran sus sucesores, Salinas escribió una breve y graciosa nota a don Baltasar de Zúñiga: ‘Las doce son de la noche, y en este punto he sabido quiénes son los que me han de suceder. Los que los conocen no acaban de decir: “¡Jesús! ¡Jesús! ¡Jesús!” Él guarde a V.m. como puede”’ (Paz y Melia 1964: 251).157
148En algún momento durante la segunda mitad de agosto, Salinas abandonó el Palacio Real de Lisboa, instalándose en la fortaleza de Belém,158 ocupada por soldados españoles, pues seguía con su puesto de capitán general de las tropas castellanas (o ejército de ocupación), con la tarea tácita de vigilar a los nuevos gobernadores y asegurar que no abandonasen la postura castellana, poniéndose ellos a favor de una mayor aproximación a Holanda, ahora en guerra con España con el fin de la Tregua de Doce Años.159 No fue hasta el 31 de agosto que Salinas recibió notificación oficial del rey de que en su lugar de virrey habían sido nombrados tres gobernadores (aunque, como hemos dicho arriba, el nombramiento de ellos data de 23 de julio). Sobre el puesto de capitán general, la carta es menos clara. Primero, el rey dice que, quitándole el cargo de virrey, ‘no estaréis vos con la autoridad y decencia que se debe a vuestra persona, ejerciendo sólo el cargo de capitán general’. Por eso, había decidido nombrar al marqués de Mortara nuevo capitán general, encargando a Salinas que ‘le entreguéis el despacho que se os envía con esta para que le reciba de vuestra mano, en el cual se le comete que sirva dicho cargo’.160 Sin embargo, no tenemos ninguna evidencia de que esto pasara así como pedía el rey, y Salinas seguía actuando como capitán general unos meses más, eso sí, con Mortara como su fiel teniente.
149La situación de Salinas en Portugal era ahora insostenible. El imaginar que él y los tres gobernadores iban a trabajar en armonía para el bien de Portugal (o de España) era pura ilusión. No tardaron en atacarse unos a otros y la situación se volvió imposible. Hay unas cartas entre Nunálvares de Portugal y Salinas del mes de noviembre que indican a las claras el grado de animosidad entre los gobernadores y el capitán general (cartas 508 y 510).
150Un buen ejemplo del conflicto jurisdiccional que la nueva división de responsabilidades había creado concernía a una compañía de soldados, el tercio de San Diego, bajo el mando de Salinas. Los nuevos gobernadores querían que esta compañía, formada en su mayoría por mercaderes castellanos residentes en Lisboa,161 pagase un impuesto que gravaba a los cristianos nuevos portugueses, para ayudar a armar la flota de las Indias.162 Salinas se negó a que soldados castellanos tuviesen que pagar un impuesto pensado para los conversos y, para proteger a los miembros del tercio, puso a soldados del Castillo a guardar sus casas y almacenes.163 En seguida, órdenes y contraórdenes volaban entre Lisboa y Madrid; cuando los gobernadores incluso intentaron impedir que el correo de Salinas llegase a Madrid, este tuvo que mandar aparte a un capitán del tercio, Antonio de Figueredo, para llevar sus cartas.164 Cuando este también encontró obstáculos para llevar el correo (los gobernadores se negaron a proveerle con caballos de posta), el asunto pasó a mayores, convirtiéndose todo en una batalla de voluntades y competencias entre los gobernadores, apoyados por el Consejo de Portugal (todavía en manos de los antiguos rivales de Salinas, el duque de Villahermosa y el conde de Vilanova), y el Consejo de Guerra, que apoyaba en líneas generales las acciones de Salinas.165 Como dijo Salinas con bastante razón: ‘que se ordene a cada uno cómo ha de proceder en su oficio, de manera que las competencias que hay entre la una y otra jurisdicción no impidan el hacerse lo que conviene al servicio de su majestad’ (carta 530). La cabeza visible del Consejo de Guerra en estos momentos era Baltasar de Zúñiga, y está claro por las actas del Consejo del 18 de marzo que habló a favor de Salinas, aunque sí que se preguntó qué hacían los mercaderes castellanos en Lisboa formando un tercio. Salinas fue afortunado al tener tal apoyo, pues los demás miembros seguían más o menos la dirección de Zúñiga, tales como, por ejemplo, don Luis Enríquez quien observó: ‘parece que el marqués de Alenquer se gobernó con prudencia’, o Diego de Ibarra que fue aún más enérgico: ‘se debe reprender a los gobernadores y asimismo [...] se deben dar gracias al marqués de Alenquer de haberse gobernado en la forma que lo hizo’ (BL Egerton MS 1.135, fols. 97r y 102v). Pero el marqués no tenía ilusiones sobre el motivo de las acciones de los gobernadores, como manifestó al rey el 21 de febrero de 1622: ‘no quisieron los gobernadores usar sino del más escandaloso y riguroso que había en que manifiestamente se ve que trataron más de tener encuentros de jurisdicción conmigo que de hacer el servicio de V.M.’ (carta 529). El Consejo de Guerra también señaló con acierto el problema central: ‘que todo procede de estar dividido el gobierno del de la tierra, y estar fiado en tanto número de personas’ (BL MS Egerton 1.135, fol. 96r). Salinas fue finalmente exculpado y los gobernadores severamente criticados, pero fue más bien una victoria pírrica para Salinas.
151Mientras tanto, Salinas y Mortara ejercían conjuntamente, al parecer, la capitanía general, y en armonía, pero las cartas de Salinas se refieren con cada vez más frecuencia a sus deseos de volver a Madrid: ‘habiéndome de partir tan presto, cualquier cosa que V.M. mandase (no habiéndome de quedar a sólo hacerla), no la podría acabar tan presto como pienso partirme, con el favor de Dios’ (carta 503, 11 de septiembre de 1621); ‘será posible que la respuesta de esta me halle fuera de aquí si los Gobernadores no me lo impidieren’ (carta 511, 12 de noviembre); ‘cuando V.M. se sirva de oírme para tomar resolución en esto, no habré defendido interés mío, pues, placiendo a Dios, me hallará la respuesta en Madrid’ (carta 514, 21 de noviembre); ‘Y advierto de ello a V.M. por lo que amo su servicio y no por cosa que me toca, pues lo que sucediere me ha de coger ausente’ (carta 517, 2 de diciembre). Y así en todas sus cartas al rey vía el Consejo de Guerra.
152Para el 16 de enero parece que su salida ya iba en serio, pues hablaba de buscar el carruaje necesario para hacer el viaje de vuelta a Castilla: ‘si junto el carruaje, que se halla con gran dificultad, no creo que me hallará la respuesta en Lisboa’ (carta 525). En la misma carta decía también: ‘La prisa de mi partida no me ha dejado efectuar todo lo que quisiera’. Sin embargo, aún pasaría dos meses más de incomodidad en la fortaleza de Belém. El 20 de febrero parecía que por fin estaba a punto de abandonar el castillo: ‘Habiendo hecho dar unos pregones avisando de mi partida, y que acudiesen las personas a quien yo o mis criados debiésemos alguna cosa para darles entera satisfacción...’ (carta 527), pero en este momento recibió una petición del capitán don Antonio Figueredo, que hacía imposible su salida. Y, además, el marqués de Mortara, su sucesor, había caído enfermo, a tal punto que ‘A mí no me pareció que por estos pocos días convenía partirme hasta ver si el marqués de Mortara moría o mejoraba’. Sus últimas cartas (o, mejor, las últimas que tenemos) datan de 21 de febrero, día en que escribió al rey y al secretario Bartolomé de Anaya. Pero aún seguía en Belém.
153Finalmente, el 14 o 15 de marzo abandonó la fortaleza de Belém, hizo una última visita a Lisboa con gran aparato y todos los honores militares debidos a su rango y luego salió de territorio portugués:
O Marquez de Alenquer se partio de Lisboa p[ar]a Castella em 15 de Março de 622 [...] De Belem sahio acompanhado de 32 coches e cõ elles atrauessou a cidade até Emxobregas donde se embarcou em huma gallé, e ueyo cõ ella dar vista ao Terreiro do Paço e com saluas do castello, soldados e nauios do porto passou a Aldea Gallega, e dahi se foi a hũ lugar seu onde esteue ate agosto, em q[ue] entrou na corte a seus requerimentos e foi muito bem recebido.166
154A pesar de esta afirmación, es poco probable que Salinas saliese de Portugal en marzo de 1622, pues parece que se quedó allí algunas semanas más a organizar sus bienes y equipaje; tal vez se pusiese en camino para España para principios de abril. En todo caso, el 25 de abril se encontraba con su hijo Rodrigo en Villarrubia donde asistieron al bautismo de Juan Evangelista y Juan Bautista, dos esclavos moros suyos manumitidos por don Diego y don Rodrigo, respectivamente.167
155Si hemos de creer a Severim de Faria, Salinas se quedó en Villarrubia — ‘hũ lugar seu’ — hasta finales de junio, pues fue a principios de julio de 1622 cuando Diego de Silva y Mendoza volvió a un Madrid que no había visto en más de cinco años,168 en primer lugar para organizar el matrimonio de su hijo Rodrigo, que le había acompañado todo el tiempo de su estancia en Lisboa. El matrimonio de Rodrigo Sarmiento de Silva con Isabel Margarita Fernández de Híjar, duquesa de Híjar, fue uno de los mayores éxitos de Salinas de estos años.169 Heredera de los ricos estados de Híjar, que se encontraban principalmente en Aragón, Isabel Margarita significaba para Salinas y su hijo, y de la manera más visible posible, el haber ‘llegado’ como familia noble: aunque él no se sentara en el banco de los grandes, su hijo sí lo haría.170 Y era un matrimonio muy deseado por Rodrigo a juzgar por lo que contaba Juan de Frías Salazar al conde de Gondomar: ‘El señor conde de Salinas [es decir, Rodrigo] está muy hombre y muy perfecto en todo y con su casamiento muy contenta aquella cara. Dios le dé los aumentos que le deseamos’.171 La boda tuvo lugar hacia octubre en la ciudad de Zaragoza,172 oficiada por el tío del contrayente y arzobispo de Zaragoza, fray Pedro González de Mendoza, que desembolsó unos 14.000 ducados de su propio bolsillo para el evento.173
156Paradojas del destino, en la misma carta en la que Almansa y Mendoza dio noticias de la boda del hijo del marqués de Alenquer, mencionó la boda de Leonor Pimentel con el nuevo conde de Benavente, Antonio Alfonso Pimentel (VIII conde), que también se había celebrado en el otoño de 1622, pero en presencia del rey, que viajó adrede desde El Escorial para estar presente, con los infantes Carlos y María como padrinos. La condesa de Olivares actuó como madrina, y la dote de doña Leonor fue estimada en 11.000 ducados ‘con la legítima de su madre y mercedes’.174 Al final, por tanto, Leonor Pimentel terminó bien casada y pudo enterrar los años de frustración provocada por la apatía de Salinas para caminar hacia el altar por cuarta vez.
157Y allí dejamos a don Diego de Silva y Mendoza, de vuelta a Madrid y su palacio de Buenavista y disfrutando del matrimonio de su único hijo con la rica heredera del ducado de Híjar.175 Los asuntos de Portugal no le abandonaron, ya que tuvo que luchar denodadamente para no perder sus estados, títulos y rentas allí (con algo de éxito),176 pero Olivares hizo todo lo posible por apartarle de la política lusa, a pesar de que era el político que más sabía del país y cuyos consejos habrían sido muy útiles durante los siguientes años. Obviamente, el nuevo valido veía en Diego de Silva y Mendoza un rival demasiado fuerte e inteligente, en efecto un rival político de primer orden. Esta envidia significó para España la pérdida y desaprovechamiento de una de las mentes más privilegiadas de la época, un pensador pragmático como pocos, y un hombre al que le gustaba, como él decía, trabajar ‘con las manos en la masa, y proponiendo cosas de que no saco interés sino trabajo’ (carta 148).
Notes de bas de page
1 Sobre los hijos de la princesa de Éboli y su destino tras su muerte en 1592, ver Reed y Dadson 2015: 468–478.
2 Ver Dadson 2015b y 2016b: 22*–24* para este asunto.
3 Ver Dadson 2017 para más detalles sobre cómo esta discapacidad afectó sobremanera a Salinas.
4 Ver Dadson 2011a: cap. 1 y Gaillard 1996 para estas negociaciones. En el Apéndice IV aquí abajo se encuentran las cartas de Salinas escritas al cardenal Pietro Aldobrandini sobre la dispensa que pedía.
5 La marquesa del Valle, con quien más tarde tendría un pleito (ver Dadson 2015a: doc. 377).
6 Ver Dadson 2016b para los más de sesenta Motes de Palacio compuestos por Diego.
7 Ver abajo Apéndice IV, cartas 1 y 2.
8 Como dice Martínez Hernández: ‘Moura passou a ser não só o grande privado do monarca, mas também o mentor da política portuguesa’ (2009b: 15).
9 La única biografía completa del I marqués de Castel Rodrigo sigue siendo Danvila y Burguero (1900), pero más útil para los propósitos de esta Introducción es Martínez Hernández (2009b). Éste sitúa a Moura en el centro de una red clientelar que abarcaba a las más importantes familias nobles portuguesas; de ahí sus éxitos políticos y familiares, y el éxito de la política filipina en Portugal. También son de interés y relevancia Martínez Hernández 2010, 2011 y 2018.
10 Para los consejeros del Consejo de Portugal, ver Luxán Meléndez 1989.
11 Ver Barrios: ‘Los de Estado y Guerra eran los dos únicos Consejos que tenían, de manera oficial como presidente al monarca, asistiese de ordinario a sus sesiones o no’ (2015: 439).
12 Barrios 2015: 534. Como dice a continuación: ‘Esta petición de Almeirim-Tomar se verá confirmada por la Carta Patente de 12 de noviembre de 1582, y con ella nacía legalmente el Consejo de Portugal’ (2015: 535).
13 Sobre la fundación del Consejo de Portugal, su función y su complicada historia, son imprescindibles Luxán Meléndez 1986 y Barrios 2015: 533–538.
14 Sobre estos parentescos, ver Bouza Álvarez 1996: 341.
15 Para la lista completa, ver Luxán Meléndez 1989: 225–226.
16 BL Add. MS 28.423, fol. 88v–89r, carta de Juan de Borja al duque de Lerma, fechada el 9 de julio de 1600.
17 Gaillard 1983: 74 n. 7, y Sánchez 1998, passim.
18 Ver Cabrera de Córdoba 1857: 184, aviso de 12 de julio de 1603.
19 En el palacio de los condes de Salinas (que estaba en lo que es hoy la esquina de las calles de San Quirce y de los Expósitos, enfrente del palacio de Benavente) se alojaron el almirante inglés Charles Howard y su séquito durante su estancia en Valladolid para ratificar el tratado de paz entre España e Inglaterra, firmada el año anterior en Somerset House, Londres. Sobre los pasadizos que Lerma quería hacer para que el rey pudiera transitar sin ser visto por el público entre el Palacio Real (antiguo palacio de Francisco de los Cobos, luego comprado por Lerma y vendido al rey) y el Palacio Viejo (de los condes de Benavente), ver Dadson 2011a: 85 y 287.
20 El tema de los pasadizos (a los que se oponía Salinas, ya que convertían su palacio en un lugar de paso público) es recordado, algo maliciosamente, por el conde de Vilanova en una carta a Salinas fechada el 29 de abril de 1608 (Dadson 2015a: carta 179). Pide la ayuda de Salinas para que no se haga lo mismo en sus casas, pensando sin duda que Salinas se pondría del lado de otra víctima de los pasadizos, pero se equivocó. Salinas no había olvidado la enemistad mostrada por Vilanova ante su nombramiento al Consejo de Portugal, como veremos en seguida.
21 Sobre Ruy Gómez de Silva y sus antepasados, ver Boyden 1995, Buescu 2018, y, en general, los estudios biográficos reunidos en Guillén Berrendero et al 2018.
22 AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,8. Procede de una ‘Relación [...] de los tres mayorazgos que pertenecen al Excmo. Sr. Duque de Híjar en el Reino de Portugal’, redactada por el archivero del duque, Antonio Hispano de Azara.
23 Según un inventario del archivo de la Casa de Salinas, había en el Legajo 1 ‘Un libro encuadernado de la jornada que el Marqués mi señor hizo desde Valladolid a Portugal a 10 de mayo de 1601’ (Híjar, 1ª–120–99).
24 Todos los detalles de este período de su vida provienen de la relación mencionada anteriormente en Híjar, 1ª–284–1,8. Para el pleito de La Chamusca y Ulme, que duró hasta mediados del siglo XVII, ver Terrasa Lozano 2012: cap. VII ‘Los pleitos portugueses de la Casa de Pastrana’.
25 Participó, por ejemplo, en una corrida de toros, el 1 de julio de 1604, junto con su hermano, Ruy Gómez de Silva, en la Plaza Mayor de Valladolid (Cabrera de Córdoba 1857: 220–221), y Cabrera de Córdoba informó que al parecer Salinas también iba a participar en distintos eventos la semana siguiente, que tendrían lugar en una plaza construida especialmente para ese propósito en los jardines del duque de Lerma (1857: 221).
26 Tomé Pinheiro da Veiga, el viajero portugués que visitó la corte española en Valladolid en 1605, notó la presencia del conde de Salinas, acompañado por sus doce pajes y cuatro lacayos extremadamente bien vestidos, en los festejos para agasajar al Almirante Lord Howard y sus acompañantes el 1 y 2 de junio (Pinheiro da Veiga 1988: 98).
27 Cabrera de Córdoba 1857: 243–44, aviso de 22 de junio de 1605. Matías de Novoa comenta en sus memorias que luego de visitar al rey y a la familia real, el Almirante Lord Howard ‘fue aposentado en las casas del Conde de Salinas, excediendo el hospedaje a todos los mayores que ha hecho Príncipe a Embajador’ (Novoa 1875: LX, 253).
28 BL Add. MS 28.425, fol. 321r.
29 Detalles en BL Add. MS 28.425, fol. 321r.
30 AHPZ: Híjar, 1ª–121–9, ‘Libro donde se asentaban los gajes del marqués que tenía en el Consejo de Portugal’.
31 Sobre los criados de Lerma, ver Williams 1986: 430–431, y 2006, y la excelente biografía de Rodrigo Calderón de Martínez Hernández (2009a).
32 Cifras presentadas por Antonio Hispano de Azara, en AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,8.
33 Por ejemplo, entre 1612 y 1617, hubo cinco virreyes distintos: Cristóbal de Moura (1608–1612), Pedro de Castillo (1612–1614), Alejo de Meneses (1614–1615), Miguel de Castro (1615–1617), y Diego de Silva y Mendoza; ver Veríssimo Serrão 1990: 82–83, y Olival 2006: 148.
34 Como afirma Veríssimo Serrão: ‘[em 1612] o rei fizera cessar as atribuições do Conselho da Fazenda de Castela e, ao mismo tempo, extinguira o Conselho de Portugal, a fim de este ser reorganizado’ (1990: 80). Luxán Meléndez (1986: 233–245) analiza en profundidad el cierre del Consejo entre 1612 y 1614.
35 Ver, por ejemplo, Cabrera de Córdoba, 1857: 426, aviso de 15 de enero de 1611: ‘No se habla en salir de aquí sus Majestades tan presto, si bien no está olvidada la jornada de Portugal, que se había de hacer el año pasado, si diera lugar la salud del Príncipe’. El mejor análisis del tantas veces pospuesto viaje del rey a Portugal se encuentra en Cardim 2008.
36 Ver Gaillard 1983: 312. Sin embargo, como afirma Fernando Bouza, ‘se mostraban reacios tanto Felipe III como el Duque de Lerma’ (1996: 338).
37 Ver Veríssimo Serrão 1990: 70–72.
38 Ver Gaillard: ‘La visite du monarque était son œuvre. Il y avait travaillé pendant des années, y compris, parfois, contre la volonté de Lerma. Il savait pertinemment que le voyage royal s’effectuait à un moment qui ne lui était guère favorable en raison des bouleversements intervenus à Madrid’ (1983: 315).
39 En el Apéndice II, hemos incluido un muestrario de unas 36 cartas intercambiadas entre Lerma, Salinas y el rey sobre asuntos de Portugal entre 1607 y 1616; dan una idea de los temas tratados y la forma de correspondencia entre Lerma y Salinas.
40 Cabrera de Córdoba, 1857: 258–259, aviso de 3 de septiembre de 1605. Además, Salinas le mantenía informado de asuntos del Consejo, como vemos por una carta que le escribió el 7 de mayo de 1606 (Dadson 2015a: carta 138).
41 Son palabras de Cabrera de Córdoba 1857: 261.
42 ‘Su valimiento, y de hecho el reinado mismo de Felipe III, llegó a un momento clave’ (1989: 312).
43 Sobre este episodio, ver Dadson 1986: 6–18, Dadson 2015a: cartas 302–305, y Gaillard 1983: 81–91.
44 Sobre la cuasi-independencia de Portugal, ver Valladares 2005.
45 Ver Hernández Socorro y Luxán Meléndez: ‘lo que estaba en juego era una manera de concebir la política portuguesa, acentuando el centralismo o lo que es lo mismo la castellanización, según la versión preconizada por el conde de Salinas, hombre fuerte del Consejo. O el mantenimiento del estilo delineado por Felipe II, cuyo principal defensor era D. Cristóbal de Moura que por aquellos días finalizaba su segundo mandato como virrey’ (1986: 493–494). Ver también Martínez Hernández: ‘Apesar da sua defesa, até ao límite, dos privilégios e dos direitos portugueses, ou talvez por causa disso, em numerosas ocasiões a sua voz acabou por ser ignorada. Foi, pelo menos durante o seu primeiro governo, um ministro incómodo para Madrid’ (2009b: 16).
46 Ver Dadson 2015a: 268–278, doc. 313 para el memorial de Salinas. Además de la copia en BNE MS 2.348, fols. 87r–96v, ‘Traslado de un papel del Conde de Salinas escrito al Duque de Lerma el año de 1612 antes que fuese el Obispo de Canaria, don Fray Francisco de Sosa, en la embajada a Portugal en principio de 1613’ (con fecha de 13 de enero de 1613), que se utilizó para esta versión, hay copias de él en RAH Salazar, MS K–19, fols. 22–26, en BNP, Pombalina, MS 526, fols. 181r–193v, ‘Papel que el Conde de Salinas escriuio al Duque de Lerma el año de 1612 antes que fuese el Obispo de Canarias D. Fray Francisco de Sossa con la embaxada a Portugal en principio de 1613’ (fechado en Madrid, a 13 de enero de 1613), y en BA MS 51–VII–46, pp. 38–67, ‘Papel del Conde de Salinas al Duque de Lerma año de 1612 – sobre negocios de Portugal’. Buceta 1932 reproduce el texto íntegramente (de la versión en BNE MS 2.348), lo mismo que Ortiz Ballesteros en Rosales 1998: 66–75. Ver también Gaillard 1983, capítulos III y IV. El que haya tantas copias del mismo documento demuestra la importancia que adquirió, especialmente en Portugal.
47 Hernández Socorro y Luxán Meléndez 1986: 491–492.
48 Ver Dadson 2015a: 293–295, doc. 342; y Cardim 2017: 183–188.
49 Moura había demandado: el título de marqués de Castel Rodrigo, por cuatro generaciones; el título de conde de Lumiares en perpetuidad para su hijo; las rentas de ‘los Paúles’, trigales a las orillas del Tajo; su salario como Vedor da Fazenda desde el momento en que dejó el Consejo de Portugal hasta el momento en que lograse una merced mejor; dos hábitos de la Orden de Cristo para dos criados suyos; y la Capitanía General de Portugal junto con el Virreinato (lista dada por Cabrera de Córdoba 1857: 321, aviso de 24 de noviembre de 1607).
50 Ver Gaillard 1983: 179–181.
51 AHPZ: Híjar, 4ª–96 (olim Legajo 4 nº 18B). Salinas estaba en litigio con los monjes agustinos del Monasterio de Benevivere (cerca de Carrión de los Condes) sobre el asunto del nombramiento del Abad y Luis de Ayala defendía sus intereses en Roma.
52 Citado en Gaillard 1983: 197.
53 BNE MS 2.348, fol. 488v, carta del rey al arzobispo de Lisboa fechada el 11 de enero de 1616.
54 Ver la relación de Antonio Hispano de Azara en AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,8.
55 AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,8.
56 La visión de Salinas sobre la cuestión portuguesa, su preocupación por fortalecer el poder de la corona más que por preservar las libertades portuguesas, no son las que uno esperaría del hijo de Ruy Gómez de Silva, pero muestran cuán lejos algunos (de extracción portuguesa) en Castilla estaban dispuestos a llegar para reforzar la unión entre los dos países y apartarse de las garantías acordadas en Tomar en 1581. Sin embargo, como veremos, esta ‘visión’ cambió sustancialmente una vez que Salinas hubiera llegado a Lisboa y visto sobre el terreno la situación de los portugueses. Ver Dadson 2018 para un análisis del legado político de Ruy Gómez de Silva.
57 Como apunta Williams (1989: 320), la embajada de Roma era ruinosa en cuanto a gastos, tal vez una de las razones por las que Lerma intentó mandar allí a Zúñiga en 1616–1617.
58 Ver Elliott 1986: 38.
59 Ver Gaillard 1983: 200–213.
60 Las casas principales de los condes de Salinas en el centro de Burgos, cerca del mercado, en una parte llamada popularmente ‘el Sarmental’, eran utilizadas para albergar al duque de Lerma y a su séquito durante las celebraciones, dado que el palacio del duque estaba ocupado por el rey (Novoa 1875: LXI, 7). Salinas también acompañó a la comitiva real en su viaje al norte, hacia la frontera, y así pudo actuar como anfitrión en sus pueblos de Pancorbo y Miranda del Ebro, de los que era alcaide hereditario.
61 Todas las citas provienen del memorial en Dadson 2015a: 319–320.
62 BNE MS 18.419, fol. 138r (citado en Gaillard 1983: 203). Puesto que Gaillard no estaba al tanto de la implicación de Leonor Pimentel en estas negociaciones, oblicuamente sugerida en ‘otras cosas que pide’ referido por García del Valle, su cronología de los eventos de 1615-1617, aunque básicamente sólida, adolece en su conjunto de los detalles que le darían mayor coherencia.
63 BNE MS 18.419, fol. 231v, carta con fecha de 17 de octubre de 1616.
64 BNE MS 2.348, fol. 487.
65 BA MS 50–V–28; documento 13, fols. 40r–49r.
66 El nombramiento de capitán general fue fechado en San Lorenzo de El Escorial el 14 de agosto de 1616 (copia en AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,1).
67 BPE Códice CIV/2-6, nº 28: ‘Instrucción del cargo de capitán general de Portugal, Aranjuez, 6 de noviembre de 1616’. Hay otra copia en AGS, Guerra Antigua, Libro 120, fols. 156–166: ‘Instrucción al marqués de Alenquer para ejercer el cargo de capitán general de Portugal, Aranjuez a 6 de noviembre de 1616’. Glaser (1966: 233–240) publicó el documento entero, utilizando la copia de Évora.
68 Hay copias de todos estos documentos en AHPZ: Híjar, 1ª–121–62.
69 AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,1. Pero, como hemos visto, todo el mundo sabía que iba a recibir tal título; García del Valle se lo dijo al conde de Gondomar en mayo de 1616, unos seis meses antes de que se lo dieran.
70 AGS, Guerra Antigua, Libro 120, fols. 173v–174r. Es interesante la parte tachada. También lo es que Salinas tenía que recibir este dinero ‘del descamino del dinero y pedrería’ de unos barcos holandeses retenidos en el puerto de Lisboa. El ‘descamino de los diamantes’ sería un tema constante en sus cartas (ver, por ejemplo, cartas 1, n. 19, 8, 12, 21, 60, 87, 89, 115, etc.) y Salinas seguía demandando su parte años después de su virreinato. De hecho, el 8 de abril de 1625 Martín de Aróztegui despachó la siguiente certificación: ‘Martín de Aróztegui [...] certifico que por orden su Majestad de ocho de octubre del año pasado le hizo merced al señor marqués de Alenquer de ocho mil ducados de ayuda de costa por una vez librados en las tercias partes que tocan a su real hacienda de los descaminos que sentenció el dicho marqués, siendo capitán general del reino de Portugal, que estuviesen por cobrar’ (AHPZ: Híjar, 1ª–381–1).
71 Lo que sigue procede de los siguientes trabajos: Dadson 1985, 2014 y 2016b.
72 Las sisas y las yugadas eran impuestos y multas locales normalmente pagados a la Corona o a sus agentes.
73 De hecho, los enemigos de Salinas, nada más enterarse de esta alienación, pasaron al ataque. El 30 de enero de 1617, Alejo de Meneses, arzobispo de Braga, Carlos de Borja, ahora duque de Villahermosa, y Mendo da Mota, del Consejo de Portugal, escribieron un memorándum al rey en el que hablaban de la alienación de tierras pertenecientes a la corona — ‘A soberança dos Reis consiste em não alhearem de si o de que têm necessidade, por a conservação de sua autoridade e cetro real’ (BL Egerton MS 1.136, fol. 327r) — antes de embarcarse en un ataque específico contra las pretensiones más generales del conde de Salinas.
74 A la vez que Salinas negociaba su nombramiento, con todo el asunto pendiente de un hilo, hacía planes en secreto para su partida. El 18 de enero de 1616 otorgó en Valladolid su poder general a Francisco Gómez de Espinosa, Abad de Benevivere, para administrar en su nombre ‘todos sus estados, así de justicias como de rentas, y para todos los pleitos’. En el documento dice que ‘habiendo de salir de estos reinos en cumplimiento de la orden que tengo del rey nuestro señor para irle a servir de tal virrey y capitán general al reino de Portugal’ ha nombrado a un administrador ‘porque no les sea tan molesto a los vasallos el ir tan lejos en seguimiento de sus causas’ (AHPZ: Híjar, 1ª–381–2,40). Un año más tarde, el 17 de enero de 1617, otorgó una carta de poder a favor de Gabriel Ortiz de Sotomayor, capellán mayor del monasterio de la Encarnación, para que se encargase de los pleitos y otras causas legales que el conde tenía pendientes en España. El mismo día, 17 de enero, Salinas otorgó otra escritura de poder a Ortiz de Sotomayor para que recibiera y recogiera todas las rentas procedentes de sus estados y mayorazgos (AHPZ: Híjar, 4ª–276). Luego, el 12 de agosto de 1617, redactó un ‘Papel de advertencias’ para Ortiz de Sotomayor, ahora canónigo de la Catedral de Toledo, que estaba a cargo de sus propiedades, para los mismos propósitos (AHPZ: Híjar, 1ª–381–7,16).
75 Agradezco sinceramente al Dr. Henry Ettinghausen el haberme llamado la atención sobre esta noticia.
76 BL Add. MS 20.846, fol. 152r-v.
77 ‘Lerma se convirtió en los años antes de 1618 en algo así como una figura anacrónica, encontrándose cada vez más aislado tanto política como personalmente’ (1989: 317).
78 Su demanda original de 30.000 ducados ya se había reducido a 20.000 para cuando Lerma firmó la orden el 23 de diciembre de 1616. El dinero debía venir de los embargos de diamantes y otras piedras preciosas ingresadas ilegalmente al país. Como Salinas seguía reclamando este dinero (los llamados ‘descaminos’) años más tarde, sus preocupaciones en marzo de 1617 fueron totalmente justificadas.
79 Hay bastantes documentos en el Archivo de la Casa Ducal de Híjar en los que constan estos pagos, por ejemplo: Híjar 1ª–284–1,6.
80 La carta (del 11 de febrero de 1617) de felicitación decía lo siguiente: ‘De acuerdo y determinación, como la que Vuestra Excelencia ha hecho en la conclusión del casamiento con mi señora la marquesa, tenemos la alegría que se debe por los muchos y buenos sucesos que se pueden esperar de ello con mucha prosperidad. V.e. goce largos años de este contento, pues en esta su villa como es justo le hay…’ (AHPZ: Híjar, 4ª–115–10).
81 AHPZ: Híjar, 1ª–350–1, ‘Cuenta de los maravedís que se han gastado a diferentes personas después de que el señor marqués de Alenquer se fue a Portugal’.
82 La fecha en AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,3: ‘Relación sumaria de lo que ha hecho y va haciendo el marqués de Alenquer, duque de Francavila, en orden al gobierno desde que llegó a la raya de Portugal, que fue a 25 de marzo, hasta 18 de mayo de 1617’.
83 Veríssimo Serrão 1990: 84, citando, sin explicitarlo, a Severim de Faria; la cita entera en Gaillard 1983: 222. En otra relación de su gobierno de Portugal, se lee que ‘El primero de abril del año de 1617 entró el marqués de Alenquer en la ciudad de Elvas con los cargos de virrey y capitán general de Portugal’ (BPE Códice CV/2–7, fol. 262r). Como según todos los datos entró en Lisboa el 1 de abril, habiendo pasado la semana anterior viajando desde Elvas hasta Lisboa, creemos que esta información es errónea.
84 Veríssimo Serrão 1990: 84.
85 Citado por Veríssimo Serrão 1990: 84.
86 AGS, SSPP, Portugal, Legajo 1.515, fol. 35r.
87 ANTT, CSV, Livro 18: ‘Cartas de Estado 1617 desde Janeiro até Junho’.
88 De ahora en adelante, todas las referencias a las cartas editadas en este volumen seguirán esta fórmula.
89 Sobre este noble portugués, ver Bouza Álvarez 2003.
90 Hay una biografía parcial de D. Diogo de Castro en Valladares 1998: ‘Estudio introductorio’.
91 Información tomada de Veríssimo Serrão 1990: 85.
92 Ver Olival 2006: 166 y 168. Muy pertinentemente, Glaser tituló un artículo suyo: ‘Hum Viso-rei que faz trovas’ (1966).
93 Escribiendo en 1966, Glaser dijo lo siguiente sobre este posible patronazgo: ‘One might [...] fairly assume that the many writers in need of a Maecenas — especially those who favored Spanish as their language of artistic expression — would have turned to the powerful and affluent statesman whose own devotion to belles-lettres was so widely known. However, the facts belie this supposition. As far as I have been able to ascertain, Lusitanian printing presses produced only one book dedicated to the Marquis and this was the work of a Spaniard’ (Glaser 1966: 218–219). Se refiere a la obra de Fernando Alvia de Castro mencionada en seguida. Como vemos por la lista que sigue, Glaser se equivocó en su análisis. Para más sobre este mecenazgo y patronazgo, ver Dadson 2019b.
94 Salinas tenía un ejemplar en su biblioteca: ver Dadson 2016a: nº 16.
95 Como dice que es ‘Agora novamente impressa’, es posible que la primera edición date de 1618; sin embargo, no hemos encontrado todavía un ejemplar o noticia de tal edición. Salinas no tenía esta comedia, pero sí tenía otra de Ferreira de Vasconcelos: Comedia Vlysippo (Lisboa: Pedro Craesbeeck, 1618); ver Dadson 1998: 407, nº 137.
96 Salinas tenía dos libros de política de Alvia de Castro (Dadson 1998: 401 y 405, números 86 y 116), pero no este de aforismos. Por otro lado, Salinas y Alvia de Castro se conocían muy bien, ya que este era veedor general de la Armada del Mar Océano y de la gente de guerra y galeras del reino de Portugal. Aparece muchas veces en las cartas de Salinas editadas aquí.
97 Curiosamente, otra fecha que suscitó publicaciones dedicadas a Salinas era 1612. De este año tenemos: Diogo do Couto, Dialogo do soldado practico que trata dos enganos e desenganos da India (manuscrito, fechado en 1612); Diogo de Brito, Consilium in causa maioratus Regiæ Coronæ regni Lusitaniæ (Lisboa: Pedro Craesbeeck, 1612). Tal vez pensaban los autores que Salinas, como primer consejero del Consejo de Portugal, era el hombre a adular, el hombre fuerte del futuro.
98 El manuscrito se encuentra en BA MS 49–II–19; Glaser reproduce la dedicatoria (1966: 228–229).
99 El manuscrito perteneció al duque de Fernán Núñez, pero, cuando yo lo consulté, estaba en posesión del bibliófilo de Montilla, don Manuel Ruiz Luque, que tuvo la gentileza y amabilidad de dejarme estudiarlo.
100 Hay una buena descripción del papel y tareas de los virreyes españoles en Cardim y Palos 2012 y Rivero Rodríguez 2011. Olival (2012) trata en particular de los virreyes y gobernadores de Portugal.
101 Como dice Rivero Rodríguez, con respecto a los virreyes en general; ‘Todo esto abocaba a la Corona a una situación contradictoria, dado que públicamente se manifestaba la independencia y superioridad del virrey a la vez que se buscaba cómo limitar su autoridad y dirigir su actividad. La imagen pública, la pertenencia a la familia del rey y la concepción del servicio a la Corona que manejaban los virreyes eran un obstáculo insalvable para toda pretensión de limitación normativa’ (2011: 114). Esto sería el caso de la mayoría de los virreinatos, pero no el de Portugal, donde, como veremos, el país mantenía intacta su autonomía e independencia.
102 Ver Gil Pujol 2016: 118.
103 En BPE Códice CV/2–7, fols. 223–235, hay unas ‘Instrucciones del cargo de virrey, 1600 en adelante’.
104 Son: ANTT, CSV, Livro 18: ‘Índice. Cartas de Estado 1617 desde Janeiro até Junho’ (667 folios), y ANTT, Manuscrito da Livraria 2.674: ‘Códice factício constituído por 303 folios con cartas autógrafas de Filipe II de Portugal, com 12 documentos anexos, dirigidos a D. Diogo da Silva, marquês de Alenquer e vice-rei de Portugal, sobre assuntos inerentes à administração do reino, incluindo ilhas e Ultramar (4 de julho a 8 de dezembro de 1617)’.
105 ANTT, Códices e documentos de proveniência desconhecida, no. 50: ‘Cartas e mais papéis do rei Filipe III e Filipe IV para os governadores de Portugal, 1617–1634’. Tiene cartas de Felipe III enviadas por el Consejo de Portugal al marqués de Alenquer, virrey, fechadas el 10 de mayo de 1617; 9 de agosto; 15 y 16 (dos) de diciembre de 1617; 17 de julio de 1618; 29 de enero de 1619; 28 de marzo de 1619. Este códice va con los otros dos mencionados en la nota anterior; es decir, en algún momento los tres formaban parte de una misma colección de documentos del Consejo de Portugal.
106 Ver abajo las secciones 5.2.: ‘Contenido general’ y 5.4.: ‘Modos de despachar’.
107 AGS, Estado, Legajo 2.710.
108 AGS, Estado, Legajo 2.710.
109 Ver AGS, Estado, Legajos 265, 436, 437, 2.645, 2.709 y 2.710.
110 AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,3, ‘Relación sumaria’, fol. 1r. Como dice que va hasta el 18 de mayo, es probable que fuese redactada poco tiempo después; es decir, es bastante contemporánea de los sucesos que narra, aunque sin duda influida por la necesidad de comunicar una imagen buena y positiva del virrey.
111 Según la otra relación que tenemos, salieron el 22 de abril: ‘por el tiempo sobrevenir tempestuoso se dilató hasta 22 de abril [su partida], en el cual a todos había parecido que no podían llegar a la India’. Unas pocas líneas más abajo, el autor se retractó de sus temores iniciales sobre el viaje: ‘Fue Dios servido que llegasen todas a la India, con muy próspero viaje y mucha salud’ (BPE Códice CV/2–7, fol. 262r).
112 Apuntamos los siguientes títulos: ‘Copias de cartas de don Francisco’, que podía tratarse de Francisco de Luque Fajardo, Copia de unas cartas que el Licenciado Francisco Luque Fajardo... escriuió al Cauallero de Gracia (Madrid, 1607); Juan de Iciar, Nuevo Estilo d’escreuir Cartas mensageras sobre diuersas materias (Zaragoza, 1552); Jean Paget de la Serre, Le Secretaire de la Cour ou la manière d’escrire selon le Temps... (París, 1624). Para los libros de Salinas, ver Dadson 1998 y 2016a.
113 Para la jornada portuguesa de Felipe III, ver Cardim 2008 y 2017: 163–235; Gaillard 1983; Gan Giménez 1991; Hernández Socorro y Luxán Meléndez 1986; Labanha 2016; Olival 2006; Rivera Machina 2013; Sanz Hermida 2003.
114 AGS, Estado, Legajo 437, doc. 187.
115 CSPD 1858: 233. Para un análisis más detallado de este asunto, ver Dadson 2011a: cap. 4.
116 Uno de ellos es Alcalá-Zamora y Queipo de Llano: ‘Las gestiones para la compra de 300 cañones de bronce destinados a las escuadras peninsulares, hechas en Londres en 1621, no tuvieron éxito’ (1975: 219).
117 Un documento del archivo particular de Salinas respalda tanto la compra como su llegada: ‘da artilharia que veio de Inglaterra [...] as cem peças de artilheria de ferro coado, que o dito Marquês de Alenquer, sendo Visorrei, mandara vir de Inglaterra’ (AHPZ: Híjar, 1ª-350-1).
118 RB MS II/2.185, carta 105, carta de Gondomar al rey, fechada el 26 de abril de 1618; reproducida en Alba 1936: I, 285–286.
119 Sobre los estados de Salinas en Portugal, ver Dadson 2011a: cap. 5.
120 CSPD 1858: 283, con fecha de 12 de agosto de 1621.
121 Para las relaciones comerciales hispano-lusas, centradas al principio en el famoso banquero y mercader Simón Ruiz de Medina del Campo, es imprescindible Pulido Serrano: ‘Sabemos que mucho antes de que los portugueses alcanzaran la cumbre en el mundo de los negocios con la Monarquía (la firma de asientos con el rey para la financiación de las provisiones generales de Estado), ya habían conseguido introducirse en otros ámbitos económicos de la Monarquía Hispánica […] en la segunda mitad del siglo XVI consiguieron una sólida presencia en los mercados, donde se comercializaban productos fundamentales’ (2017: 269–270).
122 El estudio fundamental de este comercio y el papel en él de los mercaderes conversos portugueses es Boyajian 2008.
123 Pulido Serrano 2017: 270. La lista de sus negocios en este terreno es realmente impresionante: ‘la administración de los almojarifazgos sevillanos, los diezmos del mar de Castilla o aduanas del norte, los puertos secos entre Castilla y los reinos de sus Coronas vecinas, la aduana de la seda de Granada, los derechos sobre la saca de lana y los derechos de avería que gravaba los transportes navieros’ (p. 271).
124 Sobre Salinas y los moriscos, ver Dadson 2007 [2015].
125 Para la historia de Juan Gasque, ver Dadson 2015: 667–669.
126 Como demuestra Pulido Serrano, muchos de estos mercaderes, especialmente los de Elvas, tuvieron trato comercial y financiero con Simón Ruiz en Medina del Campo desde mediados del siglo XVI (2017: 273–277). Manuel Gomes de Elvas era hijo de Antonio Gomes de Elvas, que fue de los primeros portugueses en establecer relaciones comerciales con Simón Ruiz: ‘No cabe duda de que estas dos casas portuguesas (Gomes y Morales) fueron la punta de lanza que le abrió [a Simón Ruiz] el camino en las relaciones crecientes con el mundo portugués. Antonio Gomes fue su primer gran socio en Portugal’ (p. 278).
127 Ver también Pulido Bueno 1996 para más información sobre los financieros portugueses en el reinado de Felipe III.
128 AGS, Estado, Legajo 2.645, Consejo de Estado, 4 de julio de 1621.
129 Sobre este financiero judeoconverso y recopilador del famoso cancionero que lleva su nombre (Cancionero de Mendes Britto, BNE ms. 17719), ver Dadson 2019a; Olival 1998; Stuczynski 2019.
130 Ver Dadson 2011a: 145–147, y 172 para una lista de las personas a quienes debía dinero.
131 Malcolm juega aquí con las palabras inglesas ‘wealth / health’ [riqueza / salud], ya que normalmente se habla de algo que mina la salud, no la riqueza.
132 Según cálculos hechos más tarde por él y su contador, había reforzado las finanzas poco estables del reino portugués mediante sus propios recursos: unos 200.000 ducados (AHPZ: Híjar, 1ª–284–1,8). Tampoco hay que creer tan elevada cifra, pero la realidad era que los virreyes solían acabar pagando de su propio bolsillo gastos que debían ser la responsabilidad fiscal del estado.
133 González Cuerva 2012: 472.
134 AGS, Estado, Legajo 2.645.
135 Ver Valladares 1998: 38–42.
136 Como ha demostrado Martínez Hernández (2009b) los Moura, marqueses de Castel Rodrigo, habían creado también una poderosa red de clientes y parentescos en Portugal, pero con una importante diferencia: se mantuvieron siempre fieles a la monarquía hispánica, y, tras la restauración de diciembre de 1640, perdieron todo su patrimonio en Portugal, con enormes pérdidas económicas.
137 AGS, Guerra Antigua, Legajo 872.
138 Así estipulaba el Estatuto de Tomar, firmado por Felipe II en 1581.
139 Entre sus libros encontramos Duarte Nunes de Lião, Origem da lingua portuguesa (Lisboa: Pedro Crasbeeck, 1606) (Dadson 1998: 401, nº 84, y Manuel Álvarez, De Institutione Grammatica Libri Tres (Lisboa: João da Barreira, 1572) (Dadson 1998: 400, nº 76. También tenía las siguientes gramáticas en castellano: Antonio de Nebrija, Reglas de orthographia en la lengua castellana, además del famoso Arte de Antonio y su Gramática castellana, y Juan Miranda, Observationi della lingua castigliana..., gramática muy popular en Italia durante la segunda mitad del siglo XVI. Ejemplos en Dadson 1998.
140 Ver Dadson 2016a: nº 18. Aunque no lo hemos podido identificar, es probable que sea de latín, italiano y francés.
141 Ver Dadson 1998: 396 y 407, números 42, 133 y 135.
142 ‘Tú solo y tus hermanos muy nobles asistíais con frecuencia a estas escuelas de la Sociedad de Jesús tan pronto como las abrimos, con celo increíble’ (Dedicatoria).
143 Dadson y Reed, 2013: 290–291, doc. 139.
144 Ver Rosales 1974. Es bien probable que su madre, la princesa de Éboli, tuviera un papel destacado en su educación. Ella fue educada en casa por su madre Catalina de Silva y su tía María de Mendoza; ambas eran mujeres que recibieron elogios de eruditos de la época por sus conocimientos en latín y griego (ver Reed y Dadson 2015: 46–50), y no tiene por qué extrañar que hiciera lo mismo con sus propios hijos, especialmente con el favorito Diego, a quien ella se refería alguna vez con el sobrenombre de ‘Garcilaso’ (por sus dotes de poeta). Para la educación de Ana de Mendoza, ver Dadson 2011b.
145 Rivero Rodríguez 2011: 115.
146 Como señala Rivero Rodríguez: ‘Los consejos nunca tomaban decisiones, sólo elaboraban consultas, daban respuestas o informes de lo que se les requería’ (2011: 104).
147 Para las vías de comunicación entre los virreyes y los consejos, es imprescindible Rivero Rodríguez 2011: 112–121.
148 Sobre las luchas internas por el poder de la administración encabezada por el duque de Lerma y su propia caída en septiembre de 1618, ver Feros 2000: cap. 11 ‘Fall from Power’.
149 Dadson 2016b: 68–69, poema 37, versos 7–8, 15–18, y 25–26.
150 Ver arriba la seccione 5.3.5.: ‘Las relaciones personales’, para esta discusión en el Consejo de Estado el 7 de abril de 1621.
151 BNE MS 18.426, fol. 30v, carta fechada el 30 de mayo de 1621.
152 Para las opiniones de Manuel de Vasconcelos y Mendo de Mota, ver BL MS Egerton 1.133, Papeles varios de Portugal, Tomo III, fols. 204r–205r (fechada el 17 de abril de 1621) y fol. 268r–v (fechada el 4 de abril de 1621). Para dos opiniones contrastadas (una a favor de Salinas, otra en contra), ver Dadson 2011a: cap. 6, ‘Opiniones contradictorias acerca del último virrey español de Portugal...’.
153 Ver lo que dice en su memorial de 1621: ‘Al Presidente de este Consejo llaman el Regidor. El que de presente ejercita este cargo se llama Manuel de Vasconcelos. Su Majestad tiene declarado el modo en que se han de ejercitar las jurisdicciones ordinaria y militar, y este presidente siempre que puede atropella la militar y lo mismo hace don Diego de Castro que es también Presidente de otro tribunal que responde al de la Cámara de Castilla y se llama el Desembargo de Palacio. El uno y el otro presidente hacen informaciones contra el capitán general...’ (carta 483).
154 BL Egerton MS 1.135, fols. 14r–15r. También respondieron con sus pareceres Pedro Álvarez Pereira (fols. 22r–23v) y el Licenciado Francisco de Braganza (fols. 24r–29r).
155 Ver Gaillard 1983: 354.
156 BNE MS 2.352, fol. 17.
157 Hay otra versión en ANTT MS 1817, f. 108r, esta vez dedicada a Olivares: ‘Carta que o Conde de Salinas e Marquês de Alenquer escreveu ao Conde de Olivares quando lhe veio provissão para que lhe sucedessem no governo os tres governadores: D. Diogo de Castro. D. Diogo da Silva e o Bispo Mexia: «Son dos de la noche, no puedo alargarme; mi oficio está boqueando, no puedo dejar de acabar santamente, porque todos los que oyen mis sucesores dicen. Jesús. Jesús. Jesús. Ele guarde a V.s. mil anos. Lisboa, etc.»’. Como se ve, es una mezcla de portugués y castellano. Le siguen unas ‘Trovas na entrada dos tres governadores’, cuyas tres primeras estrofas son así: ‘Trás um mal outros maiores | vêm pera ti Portugal: | ontem salgado com sal, | hoje com mil sem-sabores. | Tantos anos de um Marquês | que te quis tirar la pele, | e por te livrarem dele | te fazem jogo de três. | Um soberbo irresoluto, | outro nunca exprimentado, | outro só neste cuidado: | sagaz, liberal e astuto’ (f. 108r). Aunque el retrato que se hace de él no es muy favorable a Salinas, el poema da a entender que lo que le siguió — los tres gobernadores — fue peor.
158 El 12 de agosto Salinas escribió desde Lisboa (carta 501), pero el 28 del mismo mes ya estaba en Belém (carta 502).
159 Se ha sugerido que la demora de casi un año en salir de Portugal se debía a que Salinas, como los demás ministros del régimen anterior, fue sujeto a una investigación de su hacienda y gastos durante el virreinato, lo que dio una oportunidad a sus enemigos de causarle problemas. Si fue así, Salinas superó la prueba con creces: de diciembre de 1621 data una serie de certificados de los tribunales y audiencias de la Chancillería de Lisboa, donde consta que ‘el marqués de Alenquer no ha sido notificado por deuda alguna, ni aún a cosa que le tocare, en todo el tiempo de su gobierno ni después que acabó de servir’ (AHPZ: Híjar, 4ª–301—1).
160 AGS, Guerra Antigua, Legajo 872.
161 Sobre la formación de este tercio, ver Apéndice II, carta 27.
162 Como se ve por la carta del duque de Lerma a Salinas fechada el 19 de octubre de 1610, esta compañía desde su propia formación estaba exenta de pagar impuestos.
163 Sobre los detalles de este acontecimiento, ver BL Egerton MS 1.135, fols. 90r–156r.
164 Ver aquí la carta 527.
165 Ver aquí las cartas 529 y 530, fechadas el 21 de febrero de 1622.
166 Manuel Severim de Faria, Annaes de Portugal, ano de 1622, BNP, Fundo Geral, MS 917, fol. 95v (citado en Gaillard 1983: 374 n. 35).
167 APV, Libro 3.° de Bautismos, 1605–1624, fol. 149r.
168 ‘Este día [8 de julio de 1622] entró en la Corte el Marqués de Alenquer que venía de gobernar a Portugal’ (González Palencia 1942: 29). Sin embargo, en otra relación o gaceta leemos que entró en Madrid el día 16 de julio (Gascón de Torquemada 1991: 127). Curiosamente, un mes más tarde (3 de agosto de 1622) hizo su entrada en la Corte el gran amigo de Salinas, Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar, de vuelta de la embajada de Londres.
169 El 30 de agosto de 1621, seguramente con miras a su futuro matrimonio, Rodrigo sacó un certificado de su aspecto físico: ‘es al presente de edad de veinte años poco más o menos, de buena estatura, gentilhombre de cuerpo y muy derecho sin tener en su cuerpo ni espaldas corcova ni otra cosa que cause fealdad, antes es uno de los caballeros más gentiles hombres que puede haber’ (BNE MS 18.723/53).
170 Salinas llevaba años amargado porque legalmente no ostentaba ningún título nobiliario de Castilla que le permitiese sentarse en el banco de los Grandes. Hacia el verano de 1622 intentó conseguir este honor apoyándose en el título de marqués de Alenquer, que sí entraba en los grandes de Portugal. Como los reyes de Castilla habían jurado guardar todos los privilegios, mercedes y preeminencias de la corona de Portugal, y como los marqueses de Portugal eran tenidos por grandes de Portugal, y como en la expresión Grande de España estaban incluidos los grandes de Portugal, Salinas argüía que con su título de marqués de Alenquer tenía pleno derecho de sentarse en el banco de los grandes de Castilla. Estos argumentos salen a relucir en un interesante documento sobre unas fiestas de Madrid y la organización de los asientos y ventanas; ver Dadson 2015a: 373–374, doc. 444.
171 BNE MS 18.426, fol. 30v, carta fechada el 30 de mayo de 1621.
172 El 30 de agosto Rodrigo ordenó que se llevasen las joyas a la ciudad de Zaragoza ‘adonde yo el dicho conde y duque me voy a casar’ (AHPZ: Híjar, 2ª–63–7). Andrés de Almansa y Mendoza no dice nada de la boda hasta su Carta 9 (16 de noviembre de 1622): ‘El conde de Salinas, hijo del marqués de Alenquer, gobernador que fue de Portugal, fue a Zaragoza a casarse con la duquesa de Híjar, casamiento grandioso, así por la calidad de la novia como por su gran estado’ (2002: 240).
173 RAH, Colección Salazar, MS K–14: ‘Hizo el gasto en estas bodas el arzobispo de más de catorce mil ducados’ (fol. 218r).
174 Almansa y Mendoza 2002: 244. Los 11.000 ducados de dote de doña Leonor palidecen al lado de los 60.000 ducados que había conseguido reunir, en potencia, en 1617 para casarse con Salinas. Aunque se frustró su boda entonces, aún en 1619 se hablaba de una boda segura, como leemos en una carta de Francisco Bravo al conde de Gondomar: ‘Dicen se casa por fuerza el marqués de Alenquer con su menor de V.m.’ (RB MS II/2.132, carta 261). Sobre esto, ver Dadson 2014.
175 Salinas aprovechó su estancia en Lisboa para que las obras en el palacio de Buenavista, que habían empezado en 1609, siguieran adelante y se terminasen a tiempo para su vuelta; ver Dadson 2011a: cap. 2, ‘Un palacio para un conde: la compra y rehabilitación del palacio de Buenavista por el conde de Salinas’.
176 Ver Dadson 2011a: 113–115 y cap. 5, ‘Un terrateniente español en el Portugal del siglo XVII’. No pasó lo mismo con Leonor Pimentel o el duque de Lerma: ambos perdieron todos sus estados en Portugal durante la década de 1620. Una semana después de la muerte de Salinas su hijo Rodrigo tomó posesión del marquesado de Alenquer en nombre de su hijo Jaime, a quien su abuelo lo había pasado en vida, pero según reza el documento lo hizo ‘extrajudicialmente’ y el 25 de junio se tomó posesión ‘por parte de la Corona’ (AHPZ: Híjar, 1ª–121–9). Aunque Jaime Fernández Sarmiento de Silva de Villandrando ostentó el título de marqués de Alenquer hasta incluso después de la secesión de Portugal en 1640, jamás llegó a gozar de sus rentas. La Corona de Portugal lo reincorporó al patrimonio real, de donde Felipe III lo había extraído en 1616.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Inventário dos Fundos Monástico-Conventuais da Biblioteca Pública de Évora
João Luís Inglês Fontes, Joaquim Bastos Serra et Maria Filomena Andrade (dir.)
2010
Gazetas Manuscritas da Biblioteca Pública de Évora. Vol. 1 (1729-1731)
João Luís Lisboa, Tiago C. P. dos Reis Miranda et Fernanda Olival (dir.)
2002
Correspondência inédita dirigida a D. Frei Manuel do Cenáculo
As cartas de Joaquim Sá e Alexandre Faria Manuel
Francisco António Lourenço Vaz (dir.)
2018
Os caminhos-de-ferro de Sul e Sueste e o relatório do engenheiro C. F. White (1868)
Hugo Silveira Pereira
2018
La Correspondencia Política de un Virrey
Las cartas enviadas desde Lisboa (1617–1622) por Diego de Silva y Mendoza, marqués de Alenquer
Trevor J. Dadson (dir.)
2024