Puesta en valor de la antigua Fábrica de Cal de Porvenir
Una propuesta para el desarrollo del turismo cultural en Tierra del Fuego
Résumés
La ex Fábrica de Cal de Porvenir, establecida por el croata Natalio Foretich a principio de siglo XX en Tierra del Fuego, constituye el único vestigio de la actividad industrial asociada a la producción de cal en el territorio. Situada a orillas de la bahía, su actual vacancia y frágil estado de conservación contrasta drásticamente con su ostensible valor patrimonial y con las aspiraciones turísticas de la comuna. En consecuencia, el presente trabajo presenta los lineamientos generales de un proyecto de arquitectura desarrollado en el contexto de un ejercicio académico conducente a la obtención de grado, orientado a la rehabilitación del inmueble y su inserción como nuevo Centro de Interpretación en un circuito turístico que contribuya al avance del turismo cultural de la zona, promoviendo, al mismo tiempo, el uso social de un patrimonio local.
The former Porvenir’s Lime Factory, established by the Croatian Natalio Foretich at the beginning of the 20th century in Tierra del Fuego, constitutes the only vestige of the industrial activity associated with the production of lime in the territory. Located on the shores of the bay, its current vacancy and fragile state of conservation contrasts drastically with its evident heritage value and with the tourist aspirations of the commune. Consequently, this paper lays out the general guidelines of an architecture project developed in the context of an academic exercise leading to obtaining a degree, aimed at the rehabilitation of the property and its insertion as a new Interpretation Centre in a tourist circuit that contributes to the advancement of cultural tourism in the area, while promoting the social use of a local heritage.
Entrées d’index
Keywords : conservation, heritage, industry, cultural tourism, Porvenir
Palabras claves : conservación, patrimonio, industria, turismo cultural, Porvenir
Texte intégral
Introducción
1El presente trabajo pretende visibilizar las principales variables que han estimulado la puesta en valor de un patrimonio construido en abandono, y que resultaron determinantes en la concepción de los lineamientos generales del proyecto de rehabilitación que permitiría convertir a la antigua Fábrica de Cal de Porvenir en un nuevo Centro de Interpretación para la ciudad. La metodología empleada incluyó la revisión de literatura especializada, prensa de la época, y documentos históricos relacionados a la propiedad y el predio, además de un levantamiento en terreno del edificio a fin de identificar sus potenciales valores patrimoniales, y evaluar su estado de conservación.
2A fin de contextualizar geográficamente el caso de estudio, es preciso indicar que la ciudad de Porvenir es la capital provincial de la comuna del mismo nombre, y junto a las comunas de Timaukel y Primavera conforman la provincia de Tierra del Fuego, ubicada en la isla Grande de Tierra del Fuego de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, al extremo sur del país. La provincia abarca una superficie de 22 651 km2 (División Político Administrativa Censal Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, 2019), y en dicha extensión territorial es posible advertir el legado de los primeros habitantes de la zona, así como también el impacto de las actividades asociadas a la minería aurífera, y a la ganadería, desarrollo que se ve reflejado en la proliferación de estancias en diversos sectores de la isla (ACEVEDO MÉNDEZ & ROJAS SANCRISTOFUL, 2017, 76). También emergen en la vastedad del paisaje una serie de asentamientos vinculados al «proceso industrial relacionado con la extracción, refinación, almacenamiento, transporte y distribución del petróleo, así como del gas y sus subproductos» (CVITANIC DÍAZ et al., 2019, 208).
3Por otra parte, la provincia cuenta con numerosos sitios de singular valor paisajístico, lo que durante las últimas décadas ha despertado el interés de autoridades por diversificar la oferta turística, y orientarla al desarrollo de un turismo de intereses especiales (TIE), «considerando no sólo su potencial natural sino también el componente patrimonial, cultural e histórico» (ACEVEDO MÉNDEZ et al., 2017, 10). Lo anterior, ha demandado una mejora de su infraestructura de servicios turísticos y el avance paulatino en materias de accesibilidad y conectividad con otros puntos de interés.
4A 3,5 kilómetros de distancia del centro de la ciudad de Porvenir se ubica la antigua Fábrica de Cal fundada por Natalio Foretich en 1897, conocida también como la «Casa de Piedra». Herencia de una actividad industrial única en la zona tras el hallazgo de piedra caliza, el edificio posee varios atributos patrimoniales posibles de inscribir en distintas dimensiones de valor. Sin embargo, no cuenta con protección oficial, y su desuso ha provocado no sólo un evidente deterioro y compromiso de su estado de conservación, sino que también ha sido conducente a un proceso de obsolescencia, condición que se contrapone a las oportunidades que ofrece dicho lugar para el desarrollo del turismo cultural de la zona.
Natalio Foretich y su contribución a la actividad edilicia de Magallanes
5Natalio Foretich Smerkinić nació el 23 de junio de 18691 en Korčula, Croacia, en el seno de una familia de larga tradición en la construcción naval y de edificadores presentes en esta isla, al menos, desde el año 15802 (KALOGJERA, 1979). Natalio Giovanni Antonio, el segundo de cinco hermanos3, decide emigrar a América en busca de mejores horizontes, o tal vez como muchos otros, eludiendo el servicio militar obligatorio que se imponía a los súbditos del imperio Austro-Húngaro, y que significaba una permanencia de seis años en la Armada o el Ejército. El 13 de julio de 1899 desembarca en el puerto de Buenos Aires, ciudad en la que trabajó en el rubro de la construcción hasta abril de 1892 (BONACIC-DORIC, 1943, 118) se embarca hacia Punta Arenas en el vapor inglés Potosí junto a un grupo de inmigrantes croatas con la esperanza de encontrar oro en el canal Beagle, sin saber que poco tiempo después llevaría el rubro de la construcción en la región de Magallanes a niveles industriales.
6Para esa fecha las edificaciones existentes en el territorio eran sólo viviendas y edificios públicos de madera levantadas a palo a pique4, las cuales progresivamente comenzaron a gozar de una nueva tecnología a través del uso del tinglado de madera y planchas de fierro zincado. Desafortunadamente, este tipo de edificación terminó, habitualmente, reducida por el fuego. Tal fue el caso de la Iglesia Parroquial de Punta Arenas, inaugurada el 14 de febrero de 1892 y consumida por el fuego el 17 de junio de ese mismo año junto al edificio de la Gobernación (MARTINIC, 1988, 250), suceso que motivó la incorporación de nuevos materiales para la construcción de modo de asegurar su perdurabilidad en el tiempo. De acuerdo a lo que señala Martinic (1988, 259), el 28 de diciembre de 1893 Monseñor Fagnano encomienda el levantamiento de la nueva estructura del templo parroquial, esta vez en mampostería, siendo la primera edificación de ladrillos de producción regional. Dicho trabajo fue encomendado a Natalio Foretich (BONACIC-DORIC, 1943, 105), quién, a pesar de incursionar recientemente en el área de la construcción en la colonia, logró construir las fundaciones y levantar la obra gruesa de los muros del edificio empleando una primera partida de ladrillos confeccionados por los croatas Francisco Tomsić y Santiago Jelisei (MARTINIC, 1988, 259).
7Producto de los buenos resultados obtenidos a partir de la incorporación de este nuevo material, es que comienza a aumentar la demanda por la construcción en mampostería, razón por la cual Natalio apuesta por la creación de la sociedad Foretich y Compañía5, destinada a la fabricación de ladrillos. Para dar cumplimiento a sus múltiples obras de construcción adquirió tres nuevos hornos que llegarían a tierra desde Buenos Aires y aumentó considerablemente los operarios de la compañía, trayendo maestros ladrilleros, albañiles, picapedreros, carpinteros y herreros, desde Italia, Suiza, Croacia y de Argentina, logrando así levantar tres cuartas partes de las edificaciones del casco histórico de la ciudad de Punta Arenas, entre las cuales cabe destacar el Palacio de la Gobernación (1894–1898), el Palacio Sara Braun (1895–1899), el Teatro José Menéndez (1897–1899), el Banco Tarapacá y Londres (1895), el Palacio Braun Menéndez (1903–1906), el edificio de Braun y Blanchard (1907–1910), entre muchos otros.
8La riqueza arquitectónica, material y estructural con la que se levantaron la mayoría de estos edificios ha sido reconocida oficialmente mediante la Ley N.º 17.288 que legisla sobre Monumentos Nacionales, siendo protegidos en 1991 bajo la categoría de Zona Típica6.
La Fábrica de Cal o la Casa de Piedra de Porvenir
Figura 1. Único registro fotográfico de la Fábrica de Cal de Porvenir hacia 1900 durante su funcionamiento.

Fuente: Autor desconocido.
9Hacia el año 1897, Natalio Foretich inaugura una fábrica de cal tras el hallazgo de piedra caliza7 frente al poblado de Porvenir en Tierra del Fuego, insumo que sería fundamental para la preparación de la mezcla de argamasa utilizada en mampostería. Situada específicamente en el sector de Punta Cantera, en la hijuela llamada La Calera, cuenta con una superficie de 36 492,4 m2, y actualmente es de propiedad del colectivo familiar Covacevich-Castex y Covacevich-Valdebenito8. El inmueble deslinda al norte con la bahía, mientras que al sur, oriente y poniente deslinda con la hijuela siguiente de propiedad privada.
Figura 2. De arriba hacia abajo: Planta de Arquitectura, Elevación Norte y Elevación Este. En ésta última se observa el horno del inmueble junto al muro contiguo, ambos de estructura y materialidad original, constituyendo elementos de inigualable valor.

Fuente: Levantamiento y dibujo realizado por Milena Foretich.
10Esta edificación será la primera en la región que fuera construida en piedra, al mismo estilo de las construcciones del litoral dálmata y la única de su tipo en el territorio. Su estructura se compone principalmente de mampostería de piedra y ladrillo ensamblados a través de la argamasa producida en el mismo lugar. El horno, de forma trapezoidal y situado al costado izquierdo de la edificación, alcanza actualmente los siete metros de altura. En el interior, la altura asciende a los cinco metros, y a los 200 m2 de superficie9, considerando exclusivamente el área productiva. La distribución espacial contempló tres áreas: una zona destinada a la producción, otra para almacenamiento, y un área de descanso o dormitorio. Mientras se mantuvo en actividad, la fábrica fue operada por al menos cinco trabajadores entre los que se encontraban Juan Foretich, hermano de Natalio, Gerónimo Milović, Nicolás Čebalo10 y probablemente Santiago Perucić y Francisco Zurac, todos originarios de la isla de Korčula.
11El proceso de producción de cal consideraba el armado de una pila de piedras de carbonato de calcio en todo el espacio interior del horno, la que era sometida a altas temperaturas por un par de días hasta que la piedra alcanzaba un color blanquecino y perdía la mitad de su peso. Posteriormente, estas piedras eran molidas y sus derivados, eran denominados cal viva o cal apagada. La cal salía de Porvenir en la goleta «Fresia»11 atravesando el estrecho de Magallanes hasta llegar al muelle de carga de la ciudad para ser mezclado junto a arena y agua para obtener como resultado final la mezcla denominada argamasa. La producción llegaría a su fin en 1905 con la llegada de los cementos oriundos de Bélgica y Portland (BONACIC-DORIC, 1943, 50) con cuyos costos y calidad no fue posible competir.
Valor patrimonial
12Desde el término de sus operaciones, el edificio no ha vuelto a estar en uso. A la fecha, no posee protección oficial, no ha sido objeto de investigaciones previas, ni tampoco existe planimetría de la época que permita conocer su distribución espacial original. Únicamente, se ha tenido acceso a los antecedentes de un primer proyecto de recuperación emprendido por la Ilustre Municipalidad de Porvenir en el año 2003, financiado por el Fondo de las Artes y el Patrimonio (FONDART) del entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)12. No obstante, los trabajos realizados en el inmueble, y que tuvieron por objetivo fortalecer la identidad local y potenciar el turismo cultural mediante su restauración, otorgaron sólo una restitución material parcial del edificio, sin constituir una propuesta de puesta en valor integral.
13Para lograr una aproximación cautelosa al edificio, resulta substancial identificar su valor y su estado de conservación. Siguiendo las categorías clásicas planteadas por Alois Riegl (1858–1905) a principios del siglo XX, se reconocen, primeramente, atributos patrimoniales del tipo histórico, de antigüedad, artístico y de uso. En relación al valor histórico, se considera destacable la trayectoria de quien fuera precursor de una actividad inédita en la región a partir de demandas constructivas particulares de una época, siendo el edificio testimonio de un período concreto de la historia de Magallanes. Presente en el sitio a partir del año 1897, la acción erosiva del tiempo es apreciable en su actual aspecto decadente y en la fragilidad de su condición material, señales que develan su incuestionable antigüedad.
14En relación al valor artístico, cabe precisar que se trata, más bien, de atributos asociados a los elementos que dan cuerpo a una arquitectura sin precedentes en la Patagonia. Su expresión formal y plástica se define a partir de elementos singulares como el horno, pieza clave en el funcionamiento de la fábrica, y que ha mantenido buena parte de su materialidad original, revelando la complejidad técnica-manual de la utilización de la piedra. Lo anteriormente descrito, es también visible en el muro contiguo al horno, el cual exhibe numerosas piedras auténticas de la época. Respecto del uso, se tiene certeza de que el edificio acogió originalmente espacios destinados a la producción, al almacenamiento, y al descanso. En ellos, quienes permitieron la operación de la fábrica construyeron una forma de habitar inherente a las faenas y etapas que comprendía el proceso de producción de la cal, en las que la interacción entre el uso del espacio interior y exterior, desde altas horas de la mañana, constituía una constante.
15Hacia la década del 80, la conservacionista checa, Milena Radová (cit. por KROUPA, 2007, 288) proponía la existencia del valor de correlación entre un monumento y el ambiente en el que se sitúa, asegurando que, en ocasiones, la pérdida de dicho monumento puede impactar considerablemente el valor del lugar, siendo necesario reemplazar aquello que ha desaparecido. La fábrica de cal de Porvenir emerge en la vastedad del paisaje, y a pesar de ostentar una volumetría severa y dimensiones acotadas, su ubicación privilegiada permite que pueda ser visualizada desde todo el borde de la bahía, construyendo una delicada pero indisoluble articulación entre lo construido y el paisaje. El entorno natural, caracterizado por una extensa estepa magallánica a espaldas del edificio, y la presencia del mar por el frente, otorga, además, una condición de singularidad.
16Nociones más contemporáneas, como las consignadas en la Carta de Burra (1999) aluden al concepto de sitios de significación cultural como aquellos que «proveen un profundo e inspirador sentido de comunicación entre comunidad y paisaje», y en el que la variable de localización cobra especial relevancia. Por su parte, Smith (2011, 42) afirma que la «idea del patrimonio como un evento “intangible” ha empezado a influenciar el desarrollo de políticas en todo el mundo», lo que se asocia directamente con la capacidad que posee el legado que ofrece el patrimonio cultural en la «creación de un sentido común y compartido de la identidad humana» provocando un vínculo simbólico con la comunidad. Dicho vínculo es también perceptible en la comunidad porvenireña, la cual reconoce en la «casa de piedra» un patrimonio que subyace en la memoria colectiva a la espera de ser recuperado.
Figura 3. La Fábrica de Cal de Porvenir en la actualidad.

Fuente: Daniel Chauqueo.
Un aporte al desarrollo del turismo cultural de Tierra del Fuego
17El turismo cultural ha sido reconocido por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organización no gubernamental mundial que tiene por misión promover la conservación, protección, uso y valorización de monumentos, edificios y sitios. La Carta Internacional sobre Turismo Cultural adoptada por ICOMOS ha impulsado la interacción dinámica entre el turismo y el patrimonio cultural, con la intención de facilitar y animar a la industria del turismo para que éste se promueva y gestione con la finalidad de respetar y acrecentar el patrimonio y las culturas vivas de las comunidades anfitrionas (1999).
18Dentro de las categorías y tipos de turismo reconocidos en Chile, el turismo cultural se posiciona en el primer lugar, y es una de las principales actividades económicas del país. En el caso específico de Porvenir, las estadísticas de turismo receptivo han crecido exponencialmente a través de los años, llegando a contabilizar 17 411 turistas al año 2017 según cifras de turismo del Museo Provincial de la ciudad. La oferta turística que ofrece la capital provincial sigue siendo la misma desde el año 2000, promocionando sitios como el Museo Provincial, la Plaza de Armas, la Plaza Selknam, la Costanera de Porvenir, el Mirador HAIN, el Monumento Nacional Laguna de los Cisnes13 y la Fábrica de Cal, siendo ésta última el único atractivo turístico de Porvenir que se encuentra en una condición crítica.
19Las distintas cifras entregadas a través del Plan de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia de Tierra del Fuego (PLADETUR), en relación al ingreso de visitantes a la zona, los diversos atractivos turísticos existentes en la provincia, sumado a la clara falta de equipamiento destinado a actividades culturales y recreacionales, y al deseo de las autoridades por posicionar a Porvenir como destino potencial dentro de la región, permiten detectar la necesidad de habilitación de nueva infraestructura cultural. Es así, como surge la propuesta de diseño de un Centro de Interpretación para la puesta en valor de la antigua Fábrica de Cal de Porvenir, y su inserción como un hito relevante en una red compuesta por distintas atracciones turísticas de la ciudad.
20Lo anterior se propone a través de un recorrido patrimonial que articulará, principalmente vía terrestre, esta nueva infraestructura con los atractivos turísticos existentes y con la comunidad. Para el desarrollo de este circuito se identifican ocho puntos de interés a lo largo de la bahía. Entre ellos se encuentra la incorporación de un Mirador para el avistamiento del delfín austral, mamífero presente en el sector y visible desde bahía Chilota. Luego, en una extensión de 2,8 km se propone retomar el proyecto impulsado por el Gobierno Regional de Magallanes (detenido en 2017) que buscaba el mejoramiento del borde costero entre bahía Chilota y la ciudad de Porvenir, incorporando un paseo peatonal y una ruta de ciclovía. A 1,8 km del mirador del delfín austral, se busca incorporar un Centro de Información Turística que contribuya a la red turística propuesta.
21Otro aspecto que vale la pena destacar, es la recuperación del muelle antiguo14 de la ciudad de Porvenir en conjunto al recién creado Club de Yates, con el fin de habilitar una ruta de paseo marítimo que conecte la ciudad con el Centro de Interpretación, generando un nuevo producto turístico de paseos en veleros por la bahía. A continuación, y a modo de complementar lo existente, se busca extender el paseo de la costanera de Porvenir que actualmente cuenta con 0,8 km de extensión en paseo peatonal, ciclovía y mirador. También se considera ampliar en 0,5 km la extensión de la costanera hasta llegar al fin de la prolongación Av. Santa María, lugar donde termina la calzada y la zona urbana. A partir de este punto se propone la incorporación de una nueva calzada, ciclovías y un paseo peatonal para la habilitación de una ruta accesible en dirección a la Fábrica de Cal y nuevo Centro de Interpretación.
Figura 4. 1) Terminal portuario de Bahía Chilota. 2) Plaza de Porvenir. 3) Museo Provincial. 4) Paseo Costanera. 5) Plaza Selknam. 6) Monumento Nacional Laguna de los Cisnes. 7) Cerro Mirador Avistamiento Delfín Austral. 8) Fábrica de Cal. 9) Habilitación nueva ruta entre Bahía Chilota y la Fábrica de Cal. 10) Mirador. 11) Mejoramiento costero entre Bahía Chilota y Porvenir. 12) Mirador. 13) Habilitación del Muelle antiguo de Porvenir. 14) Club de Yates. 15) Proyección del Paseo de la Costanera de Porvenir. 16) Propuesta de mejoramiento del borde costero. 17) Mirador Panorámico. 18) Centro de Interpretación y Fábrica de Cal.

Fuente: Elaboración de Milena Foretich.
Un Centro de Interpretación para la ciudad de Porvenir
22El objetivo general del proyecto es proteger y preservar los únicos vestigios existentes que dan cuenta del proceso industrial vinculado a la producción de cal y su uso en la actividad constructiva en la zona a principios del siglo XX. Para ello, la interpretación, el estudio de la historia del origen y evolución de las edificaciones en Magallanes, y la promoción de la importancia de sus precursores, se han definido como componentes esenciales de la propuesta y ejes del programa de arquitectura.
23Dichos ejes programáticos se han resuelto mediante tres nuevos cuerpos interconectados entre sí, los cuales, a su vez, se enlazan con la Fábrica de Cal a través de un sendero. En el inmueble existente, se busca recuperar y consolidar parte de la estructura dañada, mejorando la estructura de cubierta, muros y suelo, a fin de abrir el recinto como pieza museográfica y espacio educativo. A partir de la fábrica, se podrá acceder de forma guiada hasta el primer volumen que configura la nueva intervención, el cual alojará las áreas de administración, gestión patrimonial, comunicaciones, y comercial, además de un auditorio que permitirá el desarrollo de actividades y eventos que promuevan la participación de la comunidad.
Figura 5. Planta de Emplazamiento del Centro de Interpretación propuesto, indicando la relación entre la antigua fábrica y la nueva intervención arquitectónica.

Fuente: Milena Foretich.
24El siguiente volumen corresponde al área principal de la nueva intervención, y contempla el gran salón de interpretación, el cual a través de su configuración espacial permite la organización de distintas exposiciones, presentación de infografías y material tridimensional. En este nivel también se encuentran otros recintos relevantes como una biblioteca de investigación y su archivo de documentación y fotografías históricas, dos salas multiuso, que gracias a su versatilidad pueden ser utilizadas para exposiciones itinerantes, reuniones y presentaciones escolares, y un taller destinado a implementar actividades recreativas y educativas.
25Por último, en el tercer volumen se encuentra un espacio-restaurante, área temática que busca ofrecer un servicio complementario al visitante, y que, al ubicarse en la parte alta del edificio, busca el beneficio de las mejores vistas panorámicas del emplazamiento. Para las áreas exteriores se busca complementar el edificio nuevo con el lugar, generando un recorrido exterior sobre cubierta que busca ascender por el emplazamiento para culminar en un mirador panorámico que permite apreciar la fábrica de cal, la bahía y sus diferentes especies de aves, y de fondo la ciudad de Porvenir. Todo lo anterior vinculado a través de un juego de senderos exteriores que permiten organizar el recorrido turístico desde el borde costero, para así vincular el centro de interpretación, la fábrica de cal, el muelle y los miradores.
Conclusiones
26El análisis de los antecedentes recopilados permite situar a la producción de cal como una faena industrial decisiva en el panorama constructivo de la historia regional. Además, se ha verificado que la infraestructura que acogió dicho proceso aún conserva su estructura principal ofreciendo contundentes posibilidades para su rehabilitación. Lo anterior, sumado a los atributos naturales del lugar, y la existencia de una red de atractivos turísticos próximos, permitieron establecer que tanto el inmueble como el sitio de emplazamiento constituyen un núcleo de enorme potencial para convertirse en un aporte para el desarrollo del turismo cultural de Tierra del Fuego.
27El proyecto de puesta en valor de la antigua Fábrica de Cal de Porvenir manifiesta el interés por reactivar un patrimonio local mediante la habilitación de un nuevo Centro de Interpretación, a fin de restituir sus valores originales, y promover un uso social compatible con un patrimonio cultural único en Tierra del Fuego.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
ACEVEDO MÉNDEZ, Pía [et al.] (2017) – «Senderos recorridos y senderos por recorrer. El desafío del patrimonio para el turismo cultural en Tierra del Fuego». In ACEVEDO MÉNDEZ, Pía [et al.] – Un Ecomuseo en el Fin del Mundo. Perspectivas para el desarrollo del Turismo Cultural en Tierra del Fuego, Chile. Punta Arenas: Imprenta Rasmussen, pp. 7–15.
ACEVEDO MÉNDEZ, Pía; ROJAS SANCRISTOFUL, Carlos (2017) – «Estudio y propuestas de interpretación para hitos de valor patrimonial en las comunas de Porvenir y Primavera. Aportes para el Turismo Cultural en Tierra del Fuego». In ACEVEDO MÉNDEZ, Pía [et al.] – Un Ecomuseo en el Fin del Mundo. Perspectivas para el desarrollo del Turismo Cultural en Tierra del Fuego, Chile. Punta Arenas: Imprenta Rasmussen, pp. 76–89.
BAERISWYL, Dante (2001) – Arquitectura en Punta Arenas, primeras edificaciones en ladrillos. 1892-1935 Historia de 153 edificios patrimoniales. Punta Arenas: La Prensa Austral.
BONACIC-DORIC, Lucas (1943) – Historia de los Yugoeslavos en Magallanes. Su vida y su cultura. Santiago de Chile: Imprenta La Nacional.
Carta de Burra. Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural (1999) [en línea]. Burra: ICOMOS Australia [Consult. 14 de septiembre de 2021]. Disponible en https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/burra1999_spa.pdf
Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo (1999) [en línea]. México: ICOMOS [Consult. 12 de septiembre de 2021]. Disponible en https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/patrimonio-cultural/documentos/gestion-informacion/icomoscartainternacionalsobreturismocultural.pdf
CVITANIC DÍAZ, Boris; MATUS CARRASCO, Daniel (2019) – Vivienda y patrimonio industrial. Los campamentos del petróleo en Magallanes. Sophia Austral [en línea]. N.º 23, pp. 205–234 [Consult. 10 de septiembre de 2021]. Disponible en http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/255/105
División Político Administrativa Censal Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (2019) [en línea]. Chile: Instituto Nacional de Estadísticas [Consult. 13 de septiembre de 2021]. Disponible en https://geoarchivos.ine.cl/File/pub/poblaci%C3%B3n-y-vivienda-magallanes.pdf
KALOGJERA, Ante (1979) – Izvori za Povijest Otoka Korčule. Kršteni u Korčuli 1583-1592. Zagreb.
KROUPA, Petr (2007) – The idea of Heritage Values: Czech Experience. In Tomaszewski, Andr– Values and Criteria in Heritage Conservation. Proceedings of the International Conference of ICOMOS, ICCROM and Fondazione Romualdo Del Bianco. 2–4 March 2007. Florencia: Polistampa, pt. 5, pp. 287–291.
Ley N.º 17.288. 1970 – Legisla sobre Monumentos Nacionales. Chile: Ministerio de Educación Pública.
Los diez libros de Architectura de Vitruvio, en la traducción de José Ortiz y Sanz / Félix Díaz Moreno (2014) [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [Consult. 9 de septiembre de 2021]. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-diez-libros-de-arquitectura-de-vitruvio-en-la-traduccion-de-jose-ortiz-y-sanz-1787/
MARTINIC, Mateo (1988) – Punta Arenas en su primer medio siglo: 1848-1898. Punta Arenas: Imprentas Vanic.
Plan de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia de Tierra del Fuego: Resumen Ejecutivo (2019) [en línea]. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena: Ilustre Municipalidad de Porvenir, Ilustre Municipalidad de Timaukel, Ilustre Municipalidad de Primavera y Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN). [Consult. 11 de septiembre de 2021]. Disponible en https://www.muniporvenir.cl/wpcont-wp/uploads/PLADETUR-Tierra-del-Fuego.pdf
SMITH, Laurajane (2011) – El «espejo patrimonial». ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?. Antípoda [en línea]. N.º 12, pp. 39–63. [Consult. 10 de septiembre de 2021]. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/814/81422437004.pdf
10.7440/antipoda12.2011.04 :Notes de bas de page
1 Inscripción de nacimiento n.º 38 del Registro del Obispado de Korčula, año 1869.
2 Recopilación de inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunciones de Korčula correspondiente a los años 1583–1592.
3 Según árbol genealógico de la familia Foretich elaborado por Ricardo Foretich Oyarzún entre los años 2003 y 2015.
4 Expresión que se refiere al hecho de clavar postes en la tierra formando parte de una serie distribuida en hilera para crear una empalizada.
5 Sociedad constituida en el año 1894 compuesta por Natalio Foretich, Francisco Tomsic, Juan Jericevic y Juan Bilus con el fin de fabricar ladrillos ante la gran demanda que existía en la colonia de Punta Arenas.
6 La Ley N.º 17.288 que legisla sobre Monumentos Nacionales en Chile considera cinco categorías de protección: los Monumentos Históricos, las Zonas Típicas, los Monumentos Públicos, los Monumentos Arqueológicos y los Santuarios de la Naturaleza. Por definición, las Zonas Típicas (ZT) se consideran agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas. La declaratoria de la Zona Típica de Punta Arenas, denominada como «Plaza Muñoz Gamero y los edificios que la acotan» se realizó mediante el Decreto N.º 67 de 1991, ampliando sus límites a través del Decreto N.º 330 de 2015.
7 Solicitud de Concesión Minera N.º 12, Conservador de Bienes Raíces de Magallanes, del 23 de abril de 1897.
8 Inscripción Especial de Herencia, Conservador de Bienes Raíces de Porvenir, N.º 50, fs. 50, Rep. 136 del 7 de junio de 2011.
9 Según levantamiento planimétrico en terreno realizado por Milena Foretich en marzo del 2021.
10 Inmigrantes europeos que llegaron a la región por oportunidades laborales ofrecidas por Natalio Foretich.
11 Embarcación a vela de propiedad de Natalio Foretich utilizada para transportar carga entre Porvenir y Punta Arenas.
12 Reemplazado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a partir del 01 de marzo de 2018.
13 Monumento natural perteneciente a la provincia de Tierra del Fuego, tiene una superficie protegida de 25,3 hectáreas y es reconocida por las especies de avifauna terrestre y marítima que posee.
14 Muelle construido en 1905 por Ricardo Palma para el traslado de carga entre Punta Arenas y Porvenir.
Auteurs
-
Milena Foretich
Universidad de Magallanes, Chile
mforetic@umag.cl -
Pilar Fernández
Universidad de Magallanes, Chile
pilar.fernandez@umag.cl

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010