El Museu de les Aigües
Investigación y nuevas formas de difusión del patrimonio hidráulico de Aigües de Barcelona
Résumés
El Museu de les Aigües, dependiente de Aigües de Barcelona, fue creado en 2004 en el interior de la Central Cornellà, un espacio patrimonial centenario. Entre sus objetivos figura la divulgación de la cultura del agua, pero también el estudio e interpretación del patrimonio industrial legado por una empresa de más de 150 años. Desde el museo se han realizado varios proyectos de investigación – tanto a partir de archivos propios de la empresa como de fondos externos – con el objetivo de adquirir un conocimiento sobre la tecnología y la arquitectura de dicho patrimonio industrial, así como sobre el paisaje humano intrínseco a este, principalmente a través de documentación y también del testimonio oral de personas que han trabajado en la empresa. Ha liderado un proyecto de digitalización para hacer llegar el patrimonio, de forma virtual, al máximo público posible.
La actividad de divulgación del patrimonio industrial de Aigües de Barcelona hace del Museu de les Aigües un caso paradigmático sobre cómo desde una empresa privada se pueden llevar a cabo políticas enfocadas al estudio de su propio patrimonio.
The Museu de les Aigües, which is supported by Aigües de Barcelona, was established in 2004 within the Central Cornellà [Cornellà pumping station], a century-old heritage site. Its objectives include the dissemination of the culture of water, but also the study and interpretation of the industrial heritage of a company over 150 years old. Various research projects have been realized from the museum drawing on both the company's own archives and on external sources with the aim of acquiring an understanding of the technology and the architecture of this industrial heritage, as well as its intrinsic human landscape, mainly through documentation and as well as from oral testimonies of people who have worked for the company. The museum has led a digitization project to bring the heritage, in virtual form, to the widest possible public.
The activity of disseminating the industrial heritage of Aigües de Barcelona makes the Museu de les Aigües a paradigmatic case of how a private company can affect policies focused on the study of its own heritage.
Entrées d’index
Keywords : industrial heritage, hydraulic heritage, Aigües de Barcelona, water, Barcelona
Palabras claves : patrimonio industrial, patrimonio hidráulico, Aigües de Barcelona, agua, Barcelona
Texte intégral
Introducción
1El Museu de les Aigües forma parte de Aigües de Barcelona, que gestiona el ciclo integral del agua en la ciudad de Barcelona (España) y su entorno metropolitano. Creada en 1867, la compañía atesora una vasta trayectoria en la construcción y gestión de infraestructuras hidráulicas, que con el tiempo se han convertido en patrimonio histórico e industrial de dicho entorno. Sus máximos exponentes son la Central Besòs y Central Cornellà – estaciones de captación e impulsión de agua situadas en los ríos Besòs y Llobregat, respectivamente; el Torreón del Tibidabo, un depósito situado a 500 metros sobre el nivel del mar; el acueducto de Dosrius, la primera infraestructura construida por Aigües de Barcelona para abastecer la ciudad con agua procedente de la cuenca de Dosrius (a 40 kilómetros de distancia), y el acueducto del Vallès, una red adquirida por la empresa a finales del siglo XIX. Estos elementos patrimoniales siguen siendo instalaciones activas, que aún tienen una funcionalidad para el servicio de abastecimiento de agua, lo que les otorga una notable singularidad.
Figura 1. Museu de les Aigües (2018).

Fuente: Museu de les Aigües.
2Además de estas, el patrimonio histórico está completado por múltiples instalaciones como depósitos, pequeños acueductos, edificios o estaciones de elevación, patrimonio industrial que conforma el paisaje de Barcelona y su entorno.
3Precisamente el Museu de les Aigües se creó en 2004 en el interior de las instalaciones de la Central Cornellà, que constituye el patrimonio más emblemático de la empresa. Se trata de una central que entró en funcionamiento en 1909 y que actualmente gestiona el 25 % del agua que consumen más de tres millones de personas. Es, por lo tanto, un elemento que confiere al museo una enorme singularidad, ya que permite explicar la gestión del agua desde un enclave estratégico para el funcionamiento del sistema, y está considerado por especialistas como un referente en conservación del patrimonio dentro de su entorno inmediato (Mateos, 2007, 205).
4La función principal del museo es la educación y la difusión del agua y la sostenibilidad, tarea que incluye también la investigación sobre el legado histórico de Aigües de Barcelona y del servicio de abastecimiento de agua; un servicio que ha resultado clave para el desarrollo de una de las principales ciudades europeas, con un clima mediterráneo que condiciona notablemente la gestión del agua, debido a la alternancia de episodios de escasez de agua con lluvias estacionales.
5El legado histórico de Aigües de Barcelona va mucho más allá de una historia corporativa, y abarca otros elementos como la arquitectura, las tecnologías, las alianzas, las relaciones laborales y la ciudadanía; por lo tanto, son las personas las que, de una manera u otra, son objeto de estudio e investigación por parte del museo.
6El presente trabajo tiene por objetivo mostrar el Museu de les Aigües como un caso paradigmático de museo corporativo perteneciente a una empresa privada – Aigües de Barcelona – que ha desempeñado un rol fundamental en la investigación y difusión del patrimonio industrial generado por la actividad de suministro de agua. Unas investigaciones que no solo han servido para dibujar la historia de unos elementos patrimoniales, sino que han ido más allá al proporcionar a la ciudadanía elementos de concienciación en torno a los retos del abastecimiento del agua en un contexto complejo, marcado por una fuerte presión demográfica y el clima mediterráneo, condicionado por la estacionalidad de las lluvias. Para mostrar este caso se presentan las actuaciones de investigación y difusión del patrimonio industrial realizadas desde el Museu de les Aigües a partir de 2004.
7En Cataluña, en cuyo ámbito desarrolla su actividad el Museu de les Aigües, la iniciativa en investigación del patrimonio industrial la ejerce el Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC), una institución museística creada en 1984 por la Generalitat de Cataluña con el objetivo divulgar la historia industrial de dicha comunidad autónoma.1
Centralización del patrimonio y primeras investigaciones
8En 2004 el Museu de les Aigües inició un proceso de adquisición de piezas históricas de Aigües de Barcelona a fin de configurar una exposición permanente, pero también con la vocación de preservar y conservar el legado de objetos que habían formado parte del día a día de la compañía, y asumió a su vez el patrimonio documental formado por documentos corporativos, documentos del servicio de agua – fotografía o planimetría – que pasarían a formar parte del archivo histórico empresarial.
Figura 2. Contadores de agua (2018).

Fuente: Museu de les Aigües.
9La creación de un proyecto museográfico implicó un proceso de investigación en un doble sentido: la interpretación tecnológica de piezas principalmente de carácter técnico, por un lado, y la de su contexto histórico y de utilización dentro del servicio de abastecimiento, por el otro. Este proceso se llevó a cabo a través de la revisión de documentos y del testimonio directo de persona expertas, capitalizando así el conocimiento sobre objetos técnicos de carácter histórico por parte del museo.
10El proceso interpretativo se centró asimismo en un estudio del entorno patrimonial del museo, un marco muy rico integrado por elementos arquitectónicos y maquinaria de vapor que permanecía en su ubicación original.
11Con la cesión de objetos de otros museos se acabó materializando un recorrido expositivo orientado a mostrar la evolución del abastecimiento a una ciudad como Barcelona desde la etapa romana hasta la actualidad, planteando los retos técnicos y la implicación social de la disponibilidad de agua.
12El conocimiento aportado por personas expertas de la empresa hizo posible incluso volver a poner en movimiento uno de los antiguos generadores accionados por la fuerza del vapor.
Creación de un banco de conocimiento del patrimonio de Aigües de Barcelona
13En 2017 el Museu de les Aigües inició un nuevo proceso de investigación sobre el patrimonio histórico de Aigües de Barcelona para propiciar nuevos relatos y superar los límites del conocimiento sobre estas instalaciones plasmado en distintas publicaciones2, que no profundizaban sobre elementos patrimoniales mencionados anteriormente (Central Besòs, Central Cornellà, Torreón del Tibidabo, Acueducto de Dosrius y Acueducto del Vallès).
14Tal y como expuso Sònia Hernández, directora del Museu de les Aigües, en la jornada «Patrimonis blaus. Innovar el relat de l’aigua i la ciutat» (Patrimonios azules: innovar en el relato del aigua y la ciudad),3 el objetivo de la creación de un banco de conocimiento pasaba por la elaboración de una base de datos relacional con toda la documentación disponible sobre los elementos patrimoniales de Aigües de Barcelona y su puesta a disposición del mundo académico y personas interesadas en la investigación histórica sobre el servicio de agua en Barcelona.
15La investigación fue realizada por un equipo de personas del ámbito de la Historia que comenzó desde cero el proceso en el archivo interno de la empresa y abrió nuevas líneas en archivos externos, algo que no se había hecho hasta entonces. Se incluyeron en la investigación el Archivo Municipal de Barcelona, el Archivo Nacional de Cataluña, así como su red de archivos comarcales, y archivos privados como el del Colegio de Arquitectos de Cataluña.
16La metodología de la investigación se ha basado en la obtención de una visión 360º de los elementos patrimoniales, contemplando los diferentes factores técnicos y humanos. Los factores técnicos incluyen la arquitectura, la tecnología y la maquinaria, mientras que los factores humanos toman en consideración la gestión empresarial, las relaciones laborales y la relación y alianzas con el entorno.
17Cada uno de los documentos recopilados se fotografió, se vació para conocer su contenido y se clasificó por tipología de documento, teniendo en cuenta también la voluntad de diferenciar entre factores tecnológicos y humanos. Como resultado, se creó una base de datos sobre los principales elementos patrimoniales de Aigües de Barcelona.
18Los resultados del banco de conocimiento han sido los siguientes:
Tabla 1. Resultados del banco de conocimiento.
Documentos localizados | 8959 |
Archivadores consultados | 256 |
Archivadores vaciados | 149 |
Fotografías | 1110 |
Planos | 211 |
19Más allá del elemento cuantitativo, el proceso de investigación conllevó la recuperación de planos de los ya mencionados acueductos de Dosrius y Vallès, Central Besòs, Torreón del Tibidabo o Central Cornellà, lo que permitió mejorar el conocimiento sobre la evolución de unas infraestructuras aparentemente muy estáticas, pero cambiantes a lo largo de las décadas, debido a la evolución de la tecnología y del rendimiento de la maquinaria, o de las relaciones laborales y de la organización del trabajo; algo especialmente relevante en un servicio público cuya obligación es prestar un servicio permanente a la ciudadanía y con los mayores estándares de calidad y precisión.
20Si bien uno de los objetivos del banco de conocimiento pasaba por el fomento de la investigación por parte de los ámbitos académicos y científicos, el propio museo inició un proceso de reinterpretación de la historia de la Central Cornellà, donde está ubicado, poniendo el foco principalmente en el factor humano.
Figura 3. Construcción de la Central Cornellà (1907).

Fuente: Archivo SGAB.
Memoria oral
21Como se ha mencionado anteriormente, una de las prioridades en la investigación sobre el patrimonio ha sido la recuperación de las historias humanas en torno a los elementos patrimoniales. Una empresa de más de 150 años, en cuyo seno muchas personas han desarrollado toda su trayectoria profesional – en algunos casos varias generaciones de una misma familia – es un ecosistema propicio para la creación de una cultura empresarial propia, donde existe una pasión y profunda estima para con la empresa y todo lo que ello supone. Estas personas, que trabajan o han trabajado en Aigües de Barcelona, son una rica fuente de memoria oral sobre el patrimonio industrial de la empresa.
22Para capitalizar dicho conocimiento histórico, el Museu de les Aigües creó en 2019 los «Amics del Museu» (Amigos del Museo), un colectivo formado por profesionales de la empresa y personal jubilado. En total son 26 personas, la mitad de ellas ya desvinculadas laboralmente de la empresa, pero que de una o otra forma mantienen un vínculo con el que fuera su entorno durante décadas. Son, por lo general, perfiles del ámbito de la ingeniería, pero también de otras ramas como la gestión empresarial.
23El personal en activo realiza su labor para el museo dentro del programa de voluntariado corporativo de Aigües de Barcelona, algo que reafirma su voluntad de compromiso dentro de su entorno laboral. Estas personas aportan su conocimiento en la interpretación de piezas de la colección del museo, así como la contextualización de documentos del archivo histórico. Constituyen, además, un referente en la consulta de cualquier información que pueda requerir el museo relativo a los elementos patrimoniales, así como a necesidades de conocimiento sobre el servicio de agua.
24Más allá de la labor de enriquecer con su testimonio y conocimiento la investigación que lleva a cabo el museo, los Amics del Museu han diseñado actividades de difusión del patrimonio industrial. Así, proponen visitas en primera persona al Museu de les Aigües, en las que comparten su visión y explican elementos personales que les vinculan a la planta, algo que aporta a los visitantes una experiencia diferencial respecto al conocimiento de unas instalaciones imprescindibles para el buen funcionamiento de un servicio público que llega a más de tres millones de personas.4
25Estas visitas aportan además un cierto valor comunitario, ya que las explicaciones las realizan personas que residen cerca del entorno del museo y van dirigidas a sus conciudadanos, lo que ha fortalecido las redes de proximidad, que propician el diálogo y la interacción.
Figura 4. Visita en primera persona (2019).

Fuente: David Rovira Pujol.
Alianzas en la difusión del patrimonio industrial
26El Museu de les Aigües es un proyecto autónomo que no depende de ninguna red de museos existente en su entorno; en todos los sentidos, depende de Aigües de Barcelona. A pesar de ello, el museo ha participado en redes y asociaciones encaminadas a la promoción del patrimonio industrial, de ámbito autonómico, nacional e internacional. Se trata de asociaciones participadas mayormente por museos y entes patrimoniales de carácter público, en las que la participación de una institución privada refuerza las alianzas entre actores.
27A nivel catalán, el Museu de les Aigües forma parte de la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya, conocida como XATIC, una red que pretende fomentar la divulgación y fortalecimiento de atractivos turísticos del patrimonio industrial de Cataluña.
28A escala nacional, el museo forma parte del International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH) en España, asociación con una fuerte implicación y colaboración en distintos ámbitos.
29Finalmente, el museo forma parte de la European Route of Industrial Heritage, asociación que promociona rutas por el patrimonio industrial europeo.
30En abril de 2018 el Museu de les Aigües se convirtió en el epicentro del conocimiento sobre el patrimonio industrial del agua, al organizar la conferencia de TICCIH especializada en dicha temática, que reunió a personas expertas del ámbito internacional y en la que se puso de manifiesto la importancia del patrimonio hídrico para el desarrollo de las civilizaciones. A su vez colaboró en la publicación de un monográfico de TICCIH sobre los principales elementos del patrimonio hidráulico a nivel internacional y en el que se incluyó la propia Central Cornellà de Aigües de Barcelona.
31La participación activa en organizaciones especializadas en patrimonio industrial y la colaboración en la organización del congreso de TICCIH son un caso paradigmático de lo fructíferas que pueden ser las alianzas púbico-privadas en el ámbito de la interpretación y difusión del patrimonio industrial. El Museu de les Aigües, en este caso, fue clave para vertebrar un estudio sobre el conjunto del patrimonio del agua a escala mundial.
Figura 5. Participantes en el Congreso TICCIH en el Torreón del Tibidabo (2018).

Fuente: Museu de les Aigües.
Difusión del patrimonio industrial
32Se ha visto como, desde el momento de su creación, el Museu de les Aigües asumió el rol de interpretar y divulgar el patrimonio industrial de Aigües de Barcelona, algo que se plasmó desde 2004 en el proyecto museográfico basado en un recorrido histórico por el abastecimiento de Barcelona a partir de objetos.
33En 2019 el museo se amplió con la apertura al público del jardín de la Central Cornellà, un espacio que hasta entonces no se había incluido dentro del espacio museístico y en el que se conjugan los elementos naturales con los industriales, lo que le confiere una enorme singularidad. Fue la primera ocasión para implementar el bagaje adquirido a partir del banco de conocimiento, enriqueciendo la señalética a partir de la fotografía histórica. Para la interpretación de dicho espacio, marcado por la biodiversidad, se requirió un estudio específico realizado por un equipo de personas del ámbito de la biología para conocer al máximo el entorno natural.
34Coincidiendo con la apertura al público de este nuevo espacio, y tal como se ha mencionado anteriormente, en 2019 se pusieron en marcha las visitas en primera persona para dar valor a la experiencia personal.
Figura 6. Visita interactiva (2021).

Fuente: Museu de les Aigües.
35A partir de marzo de 2020 el museo inició una transformación digital para acercar toda la actividad a la ciudadanía de forma virtual, sin los condicionantes del espacio físico, y manteniendo los objetivos vinculados a la educación y la difusión sobre el agua. En este sentido, resultó clave la creación de una visita virtual de carácter interactivo, que permitió difundir un nuevo relato histórico de forma amplia y mostrar a través de las herramientas digitales documentos, planos y fotografías que en el espacio físico resultaba complejo, debido a las limitaciones espaciales de la exposición y de tiempo para las personas visitantes.
36La visita virtual interactiva, por lo tanto, se ha convertido en el gran repositorio para mostrar al público el resultado de la investigación en archivos internos y externos, a la vez que recoge el conocimiento aportado por los Amics del Museu.
37Así, constituye una fórmula de visita virtual que combina no solo la visualización del espacio patrimonial de la Central Cornellà, sino una importante riqueza de elementos procedentes de la investigación histórica.
Conclusiones
38El Museu de les Aigües es un caso paradigmático en España de museo corporativo dependiente de una empresa privada, como es Aigües de Barcelona. Constituye una muestra clara de cómo las empresas, a través de diferentes instrumentos, pueden desempeñar un papel activo en la investigación y difusión de su propio patrimonio industrial, algo que a menudo se delega a administraciones públicas o a organizaciones patrimonialistas, lo que puede desvincular el objeto de su contexto de uso o ecosistema empresarial.
39En este caso de estudio se constata cómo la empresa, a través de un museo, asume el rol de preservar, investigar y difundir su propio patrimonio a fin de convertirlo en un espacio de interrelación con la ciudadanía mediante la divulgación sobre el agua y la sostenibilidad. Es, por lo tanto, un ejemplo a seguir por empresas con larga trayectoria que atesoran un patrimonio industrial conformado por edificios, máquinas y memoria oral. Es un compromiso con la propia empresa, pero también con el entorno donde han desarrollado su actividad.
40La investigación histórica por parte de empresas privadas no supone en modo alguno encerrar dicho conocimiento dentro de su organización, sino que constituye un bien a compartir con la comunidad y enriquecerse mutuamente. El Museu de les Aigües es un claro exponente de ello.
41Personas, empresas y patrimonio conforman los paisajes industriales que han llegado a nuestros tiempos, y el deber de todas las partes es mantenerlos y legarlos a las generaciones futuras como testigos del desarrollo industrial que ha posibilitado las actuales cuotas de bienestar social, algo que sin duda tiene claro el museo.
Notes de bas de page
1 El MNACTEC articula en su entorno una red de museos en todo el territorio catalán dedicados a la preservación, conservación y difusión del patrimonio industrial, todos ellos de carácter público, dependientes mayormente de administraciones de carácter local, que abarca patrimonio de los ámbitos textil, ferroviario o metalúrgico.
2 Existe bibliografía específica que ha tratado la historia de Aigües de Barcelona. En 1967, con motivo del centenario de la empresa, se publicó el libro Historia del abastecimiento de agua en Barcelona, de Pedro Voltas. Por su parte, el historiador Manel Martín Pascual publicó en 2010 su tesis doctoral, centrada en la historia del abastecimiento entre 1888 y 1929, y más adelante publicó un libro de historia de Aigües de Barcelona, con motivo de los 150 años de la empresa.
3 Jornadas organizadas por el Museu d’Història de Barcelona los días 29 de septiembre y 27 de octubre de 2018.
4 Las visitas en primera persona se han ofrecido en momentos puntuales para aportar un valor diferencial a los participantes. Han destacado visitas en el marco, por ejemplo, de las Jornadas Europeas de Patrimonio o en las fiestas de la ciudad de Cornellà, donde se ubica el museo.
Auteur
-
David Rovira Pujol
Museu de les Aigües
David Rovira Pujol (1982) es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona (2004); licenciado en Documentación por la Universidad Autónoma de Barcelona (2006), y máster en Gestión del patrimonio por la Universidad Internacional de Valencia (2021).
Vinculado al grupo Agbar (en el ámbito de la gestión de la información) desde 2009, es técnico del Museu de les Aigües desde 2018. Anteriormente trabajó en Naturgy y en Grup 62 (Planeta).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010