Ora et labora
Metodología para la recuperación y puesta en valor de los conventos y monasterios reconvertidos a fábrica
Résumés
La arquitectura se encuentra siempre en un estado de cambio, de evolución constante y acelerada, que genera nuevos espacios y, por tanto, nuevas formas de percepción y conocimientos que ayudarán a nuestra interpretación. Surge por tanto una pregunta: ¿puede una arquitectura determinada evolucionar y responder, en razones programáticas, a otra? Partiendo de esto se analizarán los espacios de culto que, debido a diversas cuestiones, han sido abandonado a su suerte para acabar siendo (re)utilizados como espacio de producción.
En definitiva, se pretende reconocer el valor intrínseco de producción que poseen estos espacios en su genética y potenciarlos para generar futuros proyectos arquitectónicos para la innovación y producción ciudadana, demostrando así la importancia de este tipo de intervenciones en el panorama medioambiental.
Con ello se pretende abrir nuevos horizontes en la manera de intervenir en estos espacios tan específicos del patrimonio industrial, estableciendo unas bases y métodos que respeten las capacidades intrínsecas productivas ocultas en el lugar.
Architecture is in constant change and swift evolution, generating new spaces. As such, it generates new kinds of perception and knowledge that will inform our interpretation of heritage. Thus, a question arises: Can a kind of architecture be used to programmatically alter another kind of architecture? From this viewpoint, abandoned religious worship spaces that have been converted into industrial ones will be analyzed.
Ultimately, the goal of this work is to recognize the production value intrinsic to such spaces, with the purpose of generating new architectural projects for innovation and public participation. This will additionally demonstrate the positive impact of this kind of intervention in the environmental scene.
As a result, new avenues could be opened for intervention on such specific industrial spaces, establishing a new paradigm that will respect and exalt their intrinsic production value, otherwise unnoticed.
Entrées d’index
Keywords : industrial heritage, ora et labora, recycling, reuse, heritage management
Palabras claves : patrimonio industrial, ora et labora, reciclaje, reuso, gestión de patrimonio
Texte intégral
Metodología
1La metodología partirá de un estudio detallado y conciso sustentado en la documentación histórica existente encontrada en archivos y distintas publicaciones encontradas. El ámbito de estudio, el convento de San José de la Penitencia de Guadalcanal, se estudiará como un proceso evolutivo, con medios y herramientas informáticas que poseemos actualmente, para realizar hipótesis en sus distintas etapas de su vida: cenobio, fábrica y actualidad.
2En general, la línea metódica en este trabajo se ha estructurado en tres partes claramente diferenciadas. La Parte I corresponde a la etapa del convento, que comprende desde su fundación (s. XVI), hasta su desaparición debido a las desamortizaciones decimonónicas. La Parte II corresponde a su etapa productiva como fábrica de harinas, aceite y jabón, que comprende desde la compra del conjunto conventual finales del siglo XIX hasta su cierre total a mediados del siglo XX. Por último, la Parte III contendrá una puesta en valor y comprensión de su valor intrínseco productivo del lugar y realizando un Plan de Gestión de este tipo de patrimonio.
Introducción
Marco Teórico – Histórico: Espacios «Ora et labora»
3Originalmente, la locución latina «Ora et labora» fue utilizada por orden Benedictina, la cual significa literalmente «reza (ora) y trabaja». Esta práctica monástica de orar y trabajar esconde un trasfondo en estos dos términos, ora se entiendo como un proceso o acción (interior) que incita a estar en contacto con la propia esencia en un estado de reflexión y meditación con objeto de acercarse a Dios y labora se entiende como una proceso o acción (exterior) constructiva y productiva que a través del oficio por y para los demás nos crea un nuevo camino en la búsqueda de Dios.
4Esta locución y modo de vida estuvo en constante uso desde que se acuñó, el cual luego se extrapoló a otras órdenes religiosas e incluso algunas ordenes como la Humiliati 1, orden religiosa italiana fundada en el siglo XI, aplicaron este concepto en sus instituciones en la producción de tela de lana mediante ruedas como protoindustrias anteriores a la Revolución Industrial.
Figura 1. Imagen Sbiancatura e confezione delle pezze dal manoscritto Historia Ordinis Humiliatorum.

Fuente: Biblioteca Ambrosiana, Milán.
5Los espacios eclesiásticos eran espacios protoindustriales que formaban parte de un sistema de producción siendo como unos espacios de autoconsumo.
6Esto nos indica que estos espacios conventuales ya poseían un código genético con una fuerte carga protoindustrial que en su propia composición espacial hacia posible la intervención y utilización de estos espacios como espacios industriales o de producción.
7Arquitectura que supone un soporte válido para dos tipos de actividades claramente diferenciadas y una gran flexibilidad funcional.
8La arquitectura conventual o religiosa se ha reutilizado a lo largo de la historia dado este carácter intrínseco mencionado anteriormente. Hay múltiple de usos que han sido adaptados a estas arquitecturas tan versátiles, como es el ejemplo de implantación de bodegas en dichos espacios. Un ejemplo paradigmático de este tipo de patrimonio es el monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, la conocida fábrica de cerámica de Pickman y Cia. donde destaca su adaptación espacial hacia un nuevo lenguaje.
Parte I: Construcción de un cenobio
Nacimiento de una arquitectura
9El lugar donde ubicamos el conjunto patrimonial Ora et labora se encuentra en el municipio de Guadalcanal, en la Sierra Norte sevillana. Una villa con una destacable cantidad de edificios de carácter religioso. A lo largo del siglo XV hasta el siglo XVIII se establecen distintos cenobios, hospitales de la caridad e iglesias en gran número, teniendo en cuenta la población existente y la extensión del municipio.
10Tras el descubrimiento a finales del siglo XV del nuevo mundo, España sufrió una leve despoblación debido a consolidar la conquista de esta nueva tierra. La exploración de las Indias benefició notablemente a los desplazados, parientes o incluso a sus paisanos mediante el envío de cuantiosas donaciones provenientes de este nuevo mundo. Esto propició la fundación de iglesias y obras religiosas en el municipio donde estas arquitecturas destacan por su número frente a otras edificaciones.
11El indiano Jerónimo González de Alanís, nacido en la villa de Guadalcanal, partió hacia las indias en torno al año 1538. Habiendo amasado una gran fortuna, decide realizar un testamento llevado a cabo en la ciudad de La Plata, Perú, y que según fuentes llegó a morir veinte días después, dejando una parte de su legado para la fundación de un cenobio sujeto a las reglas de la orden de Santa Clara. El nacimiento del cenobio se hizo de rogar unos años, hasta que el 4 de marzo de 1591 que desde el Consejo de las Órdenes llegaba lo que sería la licencia para erigir el convento.
Hipótesis funcional
12En este tipo de arquitectura conventual, y obligado por la clausura, está claramente marcado el paso desde lo público a lo privado. Dentro de este límite exterior se encontraría la entrada al compás. Este espacio vacío es tratado como un espacio semipúblico/semiprivado, funcionando casi como una plaza antes del acceso a la parte construida del convento.
13Avanzando a través del compás nos adentramos hacia lo construido. Primeramente, nos adentramos a través un control o torno, funcionando casi como un elemento intercambiador con el exterior. Continuando hacia lo más privado nos encontraríamos con el espacio predilecto en un conjunto monacal, el claustro. Este espacio sirve como organizador espacial de todo el convento. Es quizás uno de los componentes más destacados de este tipo de arquitectura, el cual facilita la adaptación a la trama urbana en la mayoría de los monasterios.
14En esta planta baja también nos encontramos con espacios muy característicos, como es la sala capitular, que según la hipótesis establecida se ubicaría al Este del claustro. En la zona norte del claustro nos encontramos las distintas estancias en la que se desarrollaba la vida monacal como son la cocina y, junta ella, el refectorio. Continuando por el corredor norte del claustro, encontramos el coro bajo de la iglesia. Deducimos que se trata del coro bajo, puesto que existe un gran hueco desde una de las cabeceras de la iglesia que con seguridad podía ser la verja que separa iglesia-coro en este tipo de cenobios. Este espacio dispondrá en cota superior de coro alto. Anexa a este coro se ubicaría la iglesia, este espacio casi protagonista en el conjunto conventual, con planta rectangular y una altura de 8,32 metros. Constaría de una cabecera ubicada en la zona sur de la nave, la cual se habría tratado con la mejor ornamentación y mayor cuidado de todo el conjunto. Esta nave de la iglesia se accede directamente desde la calle, es decir, es de carácter abierto durante el culto.
15Los dormitorios de las monjas se ubicaban en la planta superior del claustro. Los dormitorios pueden ser de carácter individual, celdas, o podían tener un carácter más colectivo, donde las internas compartían la misma estancia. En los espacios «vacíos» del conjunto se ubicarían las huertas o jardines, en la que se realizaban labores tanto de labranza como ganadera puesto que podían tener animales domésticos.
Figura 2. Alzados y Secciones Etapa Conventual.

Fuente: Elaboración Propia.
Agonía de una arquitectura
16A mediados del siglo XIX, Guadalcanal avanzaba en la creación de nuevos oficios emergentes a raíz de la revolución industrial. Debido a ello, en esta época se contabilizarían un total de 5373 almas. Una población que iría en aumento exponencial a lo largo del siglo XIX.
17En este contexto histórico, el municipio contaba con un gran número de arquitecturas dedicadas al clero, un total de ocho. Una dotación religiosa excesiva con respecto a la población. Ya acercándonos a la mitad del siglo XIX, cuando se establecía «Real Decreto de 25 de julio de 1835», suprimiendo los monasterios y conventos de religiosos que no tengan 12 individuos profesos, por el que el Convento de Santa Clara, con menos de 12 profesas en su interior, debería acatar el mandato establecido. En 1836 se produjo su exclaustración y se procedió al desmantelamiento completo del conjunto, tanto tus obras muebles como a las propias habitantes.
18Aquí se produjo el abandono del inmueble, provocando un deterioro en todo el conjunto, por el carente deterioro de sistemas estructurales. El conjunto se puso en venta, a través de las ventas de carácter eclesiástico que el estado publicaba en pública subasta. Dando paso a nuevos usos para este tipo de arquitecturas versátiles y capaces de albergar acciones antes no previstas para ello, dotándolo de una nueva vida, de un nuevo lenguaje.
Figura 3. Volumetría general del conjunto conventual de Santa Clara.

Fuente: Elaboración propia.
Parte II: Uso productivo
19Tras las desamortizaciones decimonónicas que tanto sufrieron las propiedades eclesiásticas, se abre una nueva oportunidad en el avance incesante de la Revolución Industrial. Las ciudades y los paisajes serán transformados con esta actividad.
20El caso de Guadalcanal en pleno siglo XIX se desarrolla una actividad productiva nunca antes vista en el municipio sevillano. Las manufacturas buscarán espacios en las periferias de las ciudades o municipios con la intención de beneficiarse de la facilidad del transporte, el aprovechamiento de la cercanía de la materia prima enlazando así varios sistemas de producción que funcionarán de manera autosuficiente. Este hecho de ubicación en el territorio será fundamental para esclarecer el porqué de esta reutilización del espacio monacal como fábrica de harinas.
21El cultivo de huertas tradicional fue clave en esta localidad como por ejemplo el trigo y zumaque, utilizado por las tenerías para la elaboración de pieles y cueros. El cultivo que hará noble presencia hasta nuestros días será el cultivo del olivar, cultivo que dará identidad al tipo de paisaje de la Sierra Norte de Sevilla.
Adaptación a un nuevo lenguaje
22El inmueble desamortizado, ya en estado de ruina, fue puesto en venta por el estado tras el proceso de desamortización y posterior exclaustración. Se encontraba en completo deterioro, como otros muchos bienes de la iglesia desamortizados. En ellos, los nuevos inversores en la industria verían una clara arquitectura en la que invertir y tener la base de sus nuevas manufacturas edificadas.
23Tras consultar el archivo municipal sobre las transacciones que se produjeron tras la desamortización del convento, constatamos que existió un primer comprador de este inmueble en ruinas, Antonio Moreno Guerrero, quién adquirió la parcela en 1870 tras ser puesta en venta por el estado mediante pública subasta con un valor de 6252 pesetas. Por la falta de datos, desconocemos si este primer propietario instaló allí la fábrica de harina, pero en cambio tras consultar archivos gráficos vemos que la fábrica ya existía en 1890.
24Una fábrica de harinas mantiene un funcionamiento y espacialidad muy controlados desde el aspecto de la producción. Esto es debido a las distintas fases necesarias para la elaboración de la harina: molida y cernido, amasado, silos de almacenaje, panadería, oficinas, vivienda de los propios obreros, etc. Con ello la variedad de este tipo de arquitectura industrial llega a ser muy dispar en su configuración en planta, en cambio lo que predominaba en la manufactura harinera era el predominio espacial de la longitud frente a la anchura. La altura era fundamental para este tipo de industrias en la que surgieron las fábricas de pisos.
25Como hemos dicho, la arquitectura religiosa hace posible la adaptación a una nueva arquitectura, la arquitectura de la producción, en la que se introducen nuevos materiales como el acero y el hormigón, y debido a la esto nuestro conjunto monacal sufrió diversas modificaciones en su arquitectura primigenia. Estas modificaciones se basan más en lo funcional del espacio que en lo estilístico. Por ejemplo, en la nave principal de la iglesia, se adaptará para albergar el nuevo espacio para el tratamiento del grano.
26Pero en lo que lenguaje se refiere, la mayor transformación sufrida fue la implantación de la chimenea en el corredor oeste del claustro. Realizada con ladrillo cocido, especial para las altas temperaturas, posee una base rectangular de 1,80×1,80 m en la que a medida que asciende disminuye de sección. Este elemento simbólico indispensable para la confección del paisaje industrial se enclava anexa a la nave de la iglesia y se declara como un hito en el nuevo paisaje de Guadalcanal del siglo XX, identificando y ubicando a la gente en el paisaje rural.
Hipótesis funcional
27Como sabemos la funcionalidad de las fábricas de harinas se basaba en tres acciones fundamentales: la limpieza del grano, molienda y envasado, para ello, los edificios industriales de este tipo de industria necesitaban altura para su correcto proceso de la elaboración de la harina. Es debido a esto por lo que la nueva fábrica de nuestro convento necesitara un espacio idóneo para ello. Este lugar sería la nave de la antigua iglesia. Esta al ser de un solo piso, se decidió ubicar una entreplanta en este espacio para llevar a cabo el proceso de producción. Sus muros adoptarán nuevos huecos de abertura para facilitar tanto los recorridos del proceso productivo, como por su correcta ventilación al ser una industria donde se producía gran cantidad de polvo.
28En la hipótesis parece ser que el acceso al conjunto fabril se haría por la puerta principal de la que fuera la iglesia. Donde se encontraría este gran espacio donde en planta baja se ubicarían la maquinaria dedicada a la limpieza y molienda del grano y otros tanto al proceso de elaboración de aceite. A la derecha de este salón según accedemos nos encontramos el espacio dedicado al amasado de harina con vistas al proceso de elaboración del pan. Continuando anexo a la zona de cabecera de la iglesia se abre un hueco para pasar a la nueva construcción de este conjunto fabril, este espacio anexo a la zona de amasado se hallaba una panadería con tres hornos alimentados con carbón o leña. Más adentro pasaríamos a la expendeduría de esta propia panadería donde se procedía a la venta del pan.
29En el lado opuesto de la nave, donde se ubicaba anteriormente el coro, encontraríamos la zona de almacenaje de la propia fábrica. A la derecha de este frente de la fachada del coro, nos indica el documento de traspaso que existía un pequeño cuarto donde se ubicaba la máquina de vapor y junto a ella dos calderas o generadores de vapor, que suministraban energía en forma de vapor. Finalmente, la planta superior la nave de la iglesia, creada para el proceso de elaboración, fue destinada para ubicar el aparato de cernido del trigo. Comentar que en esta nave también se elaboraba aceite mediante un molino de rulos de piedra cónicos, accionado hidráulicamente, era molido la aceituna para la obtención del aceite.
Figura 4. Alzados y Secciones Etapa Productiva.

Fuente: Elaboración Propia.
Último aliento de una arquitectura
30Los continuos altibajos que sufrió la industria a lo largo del siglo XX fue palpable en el cierre de muchas industrias debido a crisis en el sector de la industria y el éxodo de las industrias a las periferias urbanas debido a su cercanía a las vías de comunicación.
31Imaginamos que supuso un gran un importante revés en la industria. Esto fue en proceso decreciente hasta que, ya entrada la guerra civil en 1936, se produjeron varias revueltas en el pueblo en la que creemos que fue el fin de la producción. El conjunto sufrió un nuevo abandono y consecuente degradado de sus elementos, los molinos fueron trasladados a otras industrias con el resto de maquinaria, desvalijándose la fábrica por completo.
32Ya en torno al año 1945 la fábrica comienza a dividirse en parcelas de distintos dueños y pasando a albergar usos dispares. La nave central es la que acogerá los nuevos usos predestinados para esta arquitectura, que será dividida en dos por un muro diagonal debido a la nueva parcelación. Esta tercera (re)utilización viene dada por una instalación de fábrica de gaseosas ubicada en la nave principal de la antigua fábrica. Se produjeron varias modificaciones en la nave principal que se encontraba en estado ruinoso.
33Actualmente, este conjunto Ora et labora ha llegado a nuestros días en un estado de conservación nefasta, llevando incluso a la destrucción parcial del conjunto, proceso que se llevó a cabo para la construcción de la actual Residencia de Ancianos Hermana Josefa María en el año 2002.
34Como en otros muchos casos, este tipo de patrimonio queda olvidado por las administraciones, teniendo como único destino el estado ruinoso que percibimos hoy en día. Estos usos que un día dieron vida a este patrimonio Ora et Labora sólo quedan en la memoria colectiva de los habitantes que algún día vieron este conjunto en funcionamiento.
Figura 5. Volumetría general del conjunto productivo de Santa Clara.

Fuente: Elaboración propia.
Parte III: Una nueva vida
Conclusiones sobre la investigación previa
35Los análisis de las distintas etapas que ha sufrido el conjunto Ora et labora nos ha revelado varios aspectos a tener en cuenta en este tipo de patrimonio. La evolución tipológica sufrida en cada etapa nos muestra que el edificio conventual posee en su genotipo una flexibilidad para albergar nuevas actividades productivas a lo largo de su etapa.
36Las funciones principales que se desarrollan en ambas etapas se asocian a los mismos espacios. La nave principal de la iglesia, espacio con mayor presencia en el conjunto edificado para servir a la población para un lugar de culto, en la etapa fabril se utiliza para albergar la actividad productiva. Vemos así que se produce una jerarquía de espacio-función generándose un paulatino descenso de su importancia a medida que nos adentramos en el conjunto, muy acorde entre ambas etapas analizadas.
Figura 7. Síntesis investigaciones previas.

Fuente: Elaboración propia.
37Las distintas modificaciones que sufrirá en la etapa productiva generarán en el conjunto la adición y sustracción de elementos acordes a la funcionalidad de la fábrica, pero siendo de carácter no invasivo, tan sólo aprovechando los espacios del antiguo cenobio para dotar al conjunto de una identidad productiva que estaba aletargada en él. Esto nos indica que este espacio posee una potencialidad añadida debido a su carácter de adaptación que no posee otro patrimonio, por tanto, es un aspecto a tener en cuenta para su nueva (re)utilización.
Figura 8. Plantas comparativas distintas etapas.

Fuente: Elaboración propia.
38En la actualidad, el conjunto ha llegado a nuestros días en unas condiciones totalmente deplorables. Este conjunto tras años de inactividad, abandono y continuas mutilaciones sigue manteniendo, en el contexto social y cultural, una memoria colectiva del lugar, escondido en sus ruinas y elementos destrozados y apilados.
39La división parcelaría sufrida tras el cierre de la fábrica de harinas produjo una reparcelación que fue detonante para la mutilación del conjunto. Estas nuevas parcelas catastrales, con cada una de ellas ejerciendo una actividad dispar, plantea un acto contradictorio en el acto de conservación del conjunto, debiéndose mantener la parcela indivisa a lo largo de la historia.
40Anexo al conjunto y utilizando parte de él, se produjo la demolición de los volúmenes unidos correspondientes al corredor norte y este del claustro para la construcción de una residencia de ancianos. Actualmente esta residencia utiliza como patios lo que anteriormente fueron las huertas que utilizaban las monjas o donde se elaboraba jabón.
41Lo último que conocemos sobre actuaciones sobre este patrimonio Ora et labora es que se realizó una modificación puntual del PGOU de Guadalcanal para adaptación de las Normas Subsidiarias del Planeamiento Municipal a la LOUA. Dichas Normas Subsidiarias fueron aprobadas en marzo de 1997 donde figuraba como «U. E. n.º 2 Antiguo Convento de Santa Clara» recogida en el Tomo I del Catálogo de NSPMs de Guadalcanal posee una ficha, ficha n.º 4, donde se indica que posee un nivel de protección 1 (protección integral).
42La adaptación parcial de estas NSPMs referente al Convento de Santa Clara plantea una división en tres zonas:
Figura 9. Plano y tabla de divisiones parcelarias para la Adaptación parcial de las NSPMs del Convento de Santa Clara.

Fuente: Elaboración propia.
Escalas de gestión
Territorio
43Para comprender el conjunto Ora et labora es necesario entenderlo desde su contexto, desde su soporte, es decir, desde la componente territorial. Este territorio viene marcado con una morfología muy marcada entre dos sierras y una tierra de abundancia de agua. Pero el paisaje que se relaciona con nuestro caso de estudio es el paisaje pecuario de Guadalcanal, donde existe una estrecha simbiosis entre el territorio agropecuario y el conjunto Ora et labora sobre todo en su etapa productiva.
44Por tanto, todo esto hace posible en él albergar un nuevo uso productivo contemporáneo asociado al patrimonio Ora et Labora, formando una red de producción agropecuaria a través de huertos para la comunidad, siendo este un lugar idóneo para ello y fomentando la participación ciudadana desarraigada de la memoria del lugar. Esta red será continua con el proceso molinero llevado a cabo por este eje importante conocido por El Camino de los Molinos, y reactivando esta vía pecuaria importantísima de la población.
Objeto
45Este elemento ha sido considerado desde su abandono como un objeto de manera aislada por la administración pública, descontextualizado del resto de elementos que componen el patrimonio Ora et Labora como es su soporte territorial o la memoria social que lo precede. Su situación en uno de los límites históricos de la ciudad y dentro del Conjunto Histórico de Guadalcanal hace que se enclave en un punto estratégico para la generación de nuevas economías emergentes y que favorezcan su interacción con el territorio.
46Esta flexibilidad de albergar distintos usos productivos que posee este tipo de patrimonio nos dará una idea sobre que nuevas actividades albergará este conjunto. Se pretenderá dotar a la localidad de un nuevo complejo equipado de carácter productivo adaptado a las tecnologías emergentes, como por ejemplo un Laboratorio de Producción Tecnológica, diseño de fabricación artesanal multidisciplinar, diseño Industrial para jóvenes emprendedores, etc., convirtiéndose en un nodo de producción no solo en la localidad si no en la Sierra Norte.
47Para llevar a cabo todo ello es necesario conectar los espacios físicos de la localidad con el elemento en sí, y conectarlo en lo social iniciando un proceso de acercamiento de la ciudadanía al elemento en cuestión realizando actividades públicas para el reconocimiento e identificación del conjunto Ora et Labora y fomentar la participación ciudadana en el proceso de revitalización.
Directrices de intervención en Ora et Labora
48Los espacios Ora et Labora son espacios complejos, con una organización compleja donde se yuxtaponen dos patrimonios, con una hibridación de programas. Esta complejidad aumenta su riqueza patrimonial, siendo por ello necesario constatar una serie de objetivos de intervención sobre ellos.
49Para ello estableceremos una serie de procedimientos metodológicos para intervenir en nuestro caso de estudio:
Realización de un análisis arqueológico. Catalogación de los restos y yacimientos a través de Cartas Arqueológicas de los elementos que aún perviven en el conjunto y vincular las distintas fases del elemento patrimonial a la historiografía y los momentos clave de la localidad. Esto servirá para aportar soluciones a la administración local sobre el conjunto Ora et Labora, potenciándolo como recurso cultural y, por ende, facilitar su nueva (re)utilización o reciclaje.
Levantamiento exhaustivo del elemento Ora et Labora. Generar una cartografía de elaboración propia donde se recoja un análisis exhaustivo a nivel geométrico, constructivo y patológico. Con ello se pretende comprender, comparar, proyectar y realizar una valoración o activación del elemento patrimonial. Se generará una memoria constructiva definiendo los sistemas de construcción, materiales y técnicas constructivas empleadas en las distintas etapas del conjunto.
Estrategias proyectuales «mientras que…». Elaborar una «arquitectura táctica» para que mientras el objeto se va rehabilitando y adecuando al nuevo uso que vaya a acoger. Estas estrategias tendrán como objetivo la valoración y activación del patrimonio Ora et Labora por parte de la ciudadanía. Estas actividades pueden ir desde jornadas abiertas a la ciudadanía para que reconozcan el conjunto, proyección de documental videográfico del pasado del conjunto, talleres de reactivación del patrimonio, etc., dando a conocer el patrimonio olvidado a los habitantes, por ello, debido a la gran pandemia acaecida durante de la realización de esta investigación, decidí realizar una actividad de acercamiento de la ciudadanía a la antiguo Convento de Santa Clara. Para ello, publiqué en distintas redes sociales un reto en el que cada habitante se acercara al Convento de Santa Clara y realizaran fotos de como ellos percibían el conjunto en la localidad y en el paisaje. Tras ello me llegaron muchas fotografías interesantes, pero lo más destacado era que muchas de las fotografías eran de otro convento de la localidad, el Convento del Espíritu Santo.
Esto nos indica que parte de la ciudadanía desconoce el Convento de Santa Clara o tiene la visión difusa del elemento en cuestión. Este desconocimiento es necesario subsanarlo y dar a conocer el conjunto Ora et labora a los habitantes.Gestión activa. Aquí, una vez que se haya reconocido el conjunto Ora et Labora por parte de la población y se afiance su rehabilitación, se procederá a la implantación de un nuevo reciclaje con carácter proyectual siguiendo las siguientes premisas:
Borrar o eliminar esa barrera entre el objeto en sí y su entorno más inmediato y lograr una simbiosis entre paisaje cultural y patrimonio arquitectónico. Crear un tejido basado en Ora et labora contemporáneo: trabajo-investigación-producción.
Fomentar la integración entre elemento patrimonial y el pueblo, suministrando nuevos lugares de uso público y dotacional.
Encontrar nuevas formas de reutilización adaptados al valor intrínseco del lugar (que no sea un «contenedor» de funciones) fomentando la interacción social entre la ciudadanía y el elemento patrimonial. Encaminados principalmente a potenciar economías emergentes, usos ligados a la ciudadanía como comercio local mediante productos del lugar (economía de Km 0) mediante la Renaturalización de las huertas tradicionales o incluso implantar empresas dedicadas al I+D+i.
Mejora del paisaje cultural asociado al patrimonio Ora et labora, mediante la Renaturalización de las huertas tradicionales desactivadas y dotarlas para la producción local y economías de Km 0. Para ello, será necesario dotar al espacio de recorridos para potenciar la singularidad de este paisaje desactivado.
Por último, incentivar con esto establecer nuevas líneas de investigación asociadas al proceso Ora et Labora a través de laboratorios de investigación donde se asocie la tecnología, memoria, paisaje y actividad para dotar a la población de nuevas oportunidades económicas y culturales, mejorando así el paisaje cultural.
Figura 10. Fotomontaje y diagrama explicativo de las distintas fases de gestión, componentes del espacio Ora et labora y la relación entre ellas.

Fuente: Elaboración propia.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
ANDREWS, Frances (2009) – The Early Humiliati. [en línea]. Cambridge: Cambridge University Press. Part of the Fourth Series of the Cambridge Studies in Medieval Life and Thought, vol. 43. DOI: doi.org/10.1017/CBO9780511496394.
10.1017/CBO9780511496394 :CÁRDENAS ARROYO, Elizabeth (2007) – Arquitecturas transformadas: reutilización adaptativa de edificaciones en Lisboa 1980-2002. Los antiguos conventos. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Tesis doctoral.
GUADALUPE, Fray Andrés de (1662) – Historia de la Santa Provincia de los Ángeles de la Orden de San Francisco [en línea]. Madrid: Mateo Fernandez. Disponible en http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=1001441
LARIVE LÓPEZ, Enrique (2017) – Espacios Frontera. Paisajes en reclamación. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis doctoral.
SOBRINO SIMAL, Julián (1989) – Arquitectura industrial en España, 1830-1990. Madrid: Banco de Crédito Industrial.
Notes de bas de page
1 Zanoni [The Humiliati and their relations with heresy, the wool industry and the communes in the twelfth and thirteenth centuries, on the basis of unpublished documents]; L. Zanoni, `Gli origini degli Umiliati', Civiltà Cattolica, 62 (1911), 433±43, 670±80.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010