Comprender el pasado industrial con la memoria local del presente
Investigación propuesta en la comuna de la Higuera, región de Coquimbo, Chile
Understanding the industrial past with the present local memory: Research proposed in la Higuera town, Coquimbo region, Chile
Résumés
La presente investigación tiene como objetivo plantear una ruta patrimonial que rescate el legado industrial en la comuna de La Higuera (Región de Coquimbo), por medio del análisis de sesiones con los habitantes del pueblo «El Trapiche», empleando a la escuela José Santos Ossa como centro de averiguación. Dichas sesiones son programadas en virtud de la Investigación Acción Participativa, metodología escogida para racionalizar el presente con los datos obtenidos del pasado. Se propone establecer un mapa comunal con los puntos de unión entre los pueblos pertenecientes al municipio, y así, instaurar los hitos de la industria minera y la producción pesquera, esbozando el legado patrimonial de la comuna.
This research has as main goal to suggest a heritage route for rescuing the industrial heritage in La Higuera town (Coquimbo Region, Chile), through analyzing sessions by El Trapiche people in José Santos Ossa School as a researching center. These sessions are planned according to a participatory action research, this methodology was chosen to organize the present time with the past. It’s proposed to create a map with the junction points between villages of La Higuera for establishing the mining industry and fishing production highlights, designing the heritage legacy of the towns.
Entrées d’index
Keywords : mining industry, fishing production, industrial heritage, heritage route, symbolic capital, participatory action research
Palabras claves : auge minero, producción pesquera, patrimonio industrial, ruta patrimonial, capital simbólico, investigación acción participativa
Texte intégral
I. Problema de investigación
1La investigación es ejecutada en Comuna de La Higuera, localizada al norte de la Región de Coquimbo, reconocida por el auge minero desarrollado entre 1840 y 1880. Dicho espacio representa un núcleo de estudio para mantener la conciencia de racionalizar el pasado, cuestionar el entorno mediato dando fruto a la toma de razón sobre la comuna, la región y el país. Destacan los hitos en una ruta patrimonial que abarque todos los pueblos. De allí que la comunidad educativa de la Escuela Básica José Santos Ossa de El Trapiche genere espacios de discusión para crear un legado en el territorio cuyo fin sea evidenciar la industrialización como el sello distintivo en su génesis. Ante tal propuesta, es preciso comprender el concepto de Patrimonio Industrial que según la Carta de Nizhny Tagil:
«(…) se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.» (2003, 1).
2No obstante, la industria pesquera queda fuera en tal definición, oficio endémico en los pueblos costeros. La urbanización de sectores costeros del país, y precisamente, en el terreno comunal, representa un abandono en el estado de literatura sobre investigación, pues «Los trabajos relacionados al desarrollo histórico de las caletas a lo largo de la historia de Chile son casi nulas» (AGUILERA MARTÍNEZ, 2014, 48) debido al desarrollo social y cultural dentro del territorio, siendo los valles y los sectores precordilleranos el foco de atención para entregar una reflexión sobre la industrialización del patrimonio. Motivo por el cual es merced de este artículo anexar las caletas al foco de estudio.
3Relacionado a lo anterior, surge la intención de evaluar el pasado y el presente, destacando los sitios de memoria industrial presente en el territorio. Por ello, se enfatiza en tres criterios a considerar en la investigación; pues es una zona geográfica industrializada, es representativa de una comunidad con sitios «patrimonializables», esto último en especial resguardo de la bibliografía referida al tema, porque en palabras de Tuhiwai:
«(…) Definir la investigación comunitaria es tan complejo como definir la comunidad. (…) “la comunidad” se considera como un espacio más bien diferente a aquel dado “al campo”. La comunidad representa un espacio mucho más íntimo, humano y autodefinido, mientras que “el campo” asume que hay un espacio “ahí fuera” donde es posible que la gente esté o no presente.» (2016, 174).
4De esta manera, es posible redactar un cuestionamiento personal sobre la representatividad de los pueblos como un bien patrimonial, éstos son expuestos en una ruta que ofrezca una visión global del desarrollo de la industria minera y la producción pesquera. Crear una conexión entre todos los pueblos es un desafío atingente pues, en palabras de Angulo, «(…) en sus orígenes la comuna tenía una identidad compartida, hoy dicho valor solo permanece en algunos registros, pero no forma parte del conocimiento general.» (2013, 31), pues son una herencia del pasado como consecuencia del abandono gubernamental, formando a los habitantes del lugar como jóvenes dedicados a la pirca y a la mediana extracción de minerales.
5Finalmente, por las razones expuestas con anterioridad, es posible rescatar el patrimonio industrial de la comuna, en virtud de la participación de sus habitantes como gestores de la Investigación Acción Participativa. Comprender el contexto de apropiación de la identidad en los pueblos, y analizar el proceso de patrimonializar, son inherentes al desarrollo de esta indagación.
1.1. Porque es una Zona Geográfica Industrial
6La comuna está inserta en el Desierto de Atacama, constituye un terreno extenso con abundantes yacimientos de minerales. Los pueblos fueron creados como producto de la urbanización en tiempos de producción masiva. No obstante, al perder hegemonía del poder y campamentos en el Mineral de La Higuera, se postula la creación de los espacios post – minería, reflexionando sobre los sucesos venideros. He ahí un pasivo ambiental, concepto postulado por la SERNAGEOMIN1, es decir, una «faena minera abandonada o paralizada incluyendo sus residuos, que constituye un riesgo significativo para la vida o la salud de las personas o para el medioambiente».
7Así mismo, resulta necesario evocar aquel pasado glorioso con las voces del presente, pues la Región de Coquimbo posee más de la mitad de dichos pasivos ambientales, y en la comuna existe un total de diecinueve minas, de las cuales dieciséis se encuentran en estado de abandono. Esta situación sumada a la presencia de algunos vestigios de líneas de ferrocarril, entregan indicios de un pasado minero potente, el cual hoy en día subyace sobre los diversos problemas que posee el municipio (ANGULO, 2013), aislamiento, vulnerabilidad y descontento, por nombrar algunos.
8Por esto, al poseer construcciones en desuso tras el abandono de la industria masiva, surge el cuestionamiento sobre cuán representativos son para la comunidad, sus ancestros y sus descendientes.
9Lugares de Chile, tanto del Norte Grande y otros ubicados en Magallanes son parte de una generación nueva de investigadores, cabe destacar a Medina: «(…) pone en evidencia la necesidad de pensar nuestra historia industrial y minera desde el enfoque patrimonial» (2017, 103). Un enfoque que otorgue sustento para fortalecer la identidad con la memoria local de los pueblos, pues al carecer de inversión central y servicios públicos con estabilidad, muchos habitantes optan por residir en la capital regional teniendo como segundo hogar su comuna natal.
10Por otra parte, la industrialización minera en el ayuntamiento con su apogeo entre los años 1840 y 1880, evidenció la carencia de productos en zonas costeras, pasado el tiempo más el trazado meridional del territorio, los habitantes de caletas tuvieron que adecuarse a las demandas del sector y así, pudieron establecerse como tal. Caleta Los Hornos, pueblo ubicado al sur de la comuna, fue uno de ellos. Esta adecuación forzosa se postula, en palabras de Aguilera Martínez, «Los trabajos historiográficos y fuentes de la época solo nombran uno que otro puerto (Totoralillo) y caleta (Punta de Choros), sin entrar en mayor detalle» (2014, 49), situación similar al establecimiento de Punta Colorada, pueblo limítrofe con la Región de Atacama, centro de abastecimiento en energía sustentable para el país.
11La ruta patrimonial «Conociendo nuestro legado industrial» intenta establecer una secuencia de hitos geográficos con maquinaria especial, que enorgullezca a los habitantes del lugar.
1.2. Porque representa a una comunidad
12El Mineral de La Higuera, el pasivo medioambiental o bien, la comuna actual, posee extensos territorios dedicados a la mediana y pequeña extracción, la pirca y el trapichar los minerales representan el trabajo de varios habitantes, desde tal punto, queda de manifiesto el nombre del pueblo donde se edifica la escuela como centro de investigación, El Trapiche, pueblo formado por pirquineros que usaban el cauce del río presente en el lugar, con su máquina oficial más el Maray, similar al anterior aunque formado por rocas que provocaban mayor fuerza al ablandar los minerales. No obstante, algo que unifica al territorio y sus comunidades es el desarrollo industrial, primero en la minería y posteriormente, en la zona pesquera como de puerto.
13Aguilera Martínez, en su artículo, menciona que:
«El desarrollo histórico del mineral de El Tofo y el área de influencia más próxima (costera) muestran ciertos rasgos y comportamiento que debieron haber tenido las caletas que surgieron y desarrollaron a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX en los departamentos de Totoralillo y Quebrada Honda.» (2014, 50).
14Dichos departamentos fueron explotados, habitados y urbanizados, dejando escasa actividad económica hacia la costa, un borde natural abrupto en su topografía con gran cantidad de rocas y pocos espacios para el tránsito marítimo. Las caletas surgieron en respuesta a tal desarrollo, sus fundadores, gente común que con gallardía establecieron sus hogares y formaron los asentamientos gremiales que dieran cobijo a su comunidad, es una representación de memoria local gracias a las nuevas generaciones; dicha reflexión matiza una añoranza con el pasado glorioso en el ex puerto de Chungungo con su dársena característica, o bien, la abundancia de trabajadores en la mina de El Tofo y Quebrada Honda, quiénes a diario se apostaban en Caleta Los Hornos, e incluso, viajeros de norte a sur. Estos son datos obtenidos tras consultas de crianceros que perduran en el oficio tras la herencia familiar.
15Sin embargo, en palabras de Aguilera Martínez, «No será hasta bien entrado el siglo XX que los primeros botes surcaran las costas de Chungungo, Totoralillo y Caleta Los Hornos» (2014, 67). Dato atingente al mencionar que dichos pueblos son contemporáneos a la historia reciente.
1.3. Porque es «patrimonializable»
16El concepto patrimonio en su versión como verbo responde a la acción de las comunidades en los pueblos mencionados, es una labor para preservar un objeto y legitimar su patrocinio. Dormaels menciona que patrimonialización y globalización tienen en común que ambos son procesos pues su redacción final es el conjunto de sesiones, investigación y propuesta, en palabras del mismo autor, «(…) trata de una elección hecha en un momento dado por un grupo social sobre lo que representa su identidad y su historia.» (2011). Por esto, patrimonializar esta adhesión de los pueblos responde a escuchar las voces de identidad de los habitantes.
17A esto se añade que patrimonializar es un proceso cambiante, imposible de tacharlo como definitivo, las personas cambian y los lugares pierden representatividad, Tuhiwai plantea que «Las comunidades de interés se han moldeado alrededor de sus propias prioridades y particularidades» (2016, 175), son tales rasgos que exhiben los habitantes del municipio como una expresión actual en la situación de aislamiento y dejadez.
18De esta manera, las sesiones de indagación en la comunidad generan espacios donde la división etaria con enfoque de género otorga los lineamientos de acción para establecer una vía en los pueblos; costeros y cordilleranos. La monumentalidad de los procesos en patrimonio genera cambios en la percepción de las comunidades, por esto:
«(…) la emergencia de nuevas memorias y nuevos actores permitió que el patrimonio considerase elementos cotidianos y de uso doméstico, alejándose del carácter monumentalista anclado en una conceptualización de “herencia” de un pasado lejano y fuertemente ligado al proceso de construcción de los estados nacionales durante el siglo XIX.» (ROJAS SANCRISTOFUL et al., 2018, 145).
19Producción de patrimonio es un concepto visible durante el análisis de los comentarios; en especial resguardo, los habitantes del pueblo El Trapiche, recuerdan la constitución de la escuela por los maestros: Filomena Ortiz Luna, Juan Cortés Ávalos, Román Cortés Ortiz y Guillermo Cortés Ortiz. Ellos fundaron la Escuela Básica José Santos Ossa, en 1966. Dicha edificación constituyó un espacio de aprendizaje como centro de educación para los pueblos cercanos, Punta Colorada, Tres Cruces e Incahuasi (pueblo cercano, aunque perteneciente a la comuna de Vallenar). Por esto, hay quiénes otorgan mayor o menor valor a los hitos en la ruta, ya que existen nuevos habitantes que promueven las costumbres de antaño gracias al esfuerzo del cuerpo docente de la escuela, expresado en el Proyecto Educativo Institucional como «(…) una visión humanista donde lo central es la persona que se relaciona positivamente con los demás y con la naturaleza, realizando acciones concretas». Por esto, la representatividad del capital simbólico de los pueblos nortinos es un constante porvenir al mantener las costumbres vivas y figurar como un centro patrimonial que acentúa la zona industrial en la Región de Coquimbo.
II. Historia comunal
20La comuna fue fundada por el establecimiento regulador de un señor noble, Don Manuel Antonio Higuera, quien heredó su apellido al sector actual. En el cerro descrito en las crónicas, la capital comunal es caracterizada como un terreno de campamentos mineros, donde los pueblos cordilleranos de antaño comenzaron a erigirse para otorgar cobijo a los trabajadores.
21En bibliografía, los indicios del territorio comunal en la historia del país como una República Independiente datan de los escritos de Espinoza (1897), texto que publica el orden geográfico de norte a sur. En dicho pasaje, destaca la Provincia de Coquimbo descrita a la perfección, y por orden geográfico enfatiza el Departamento de La Serena con una extensión territorial mayor al actual. En tal periodo, La Higuera aparece como la segunda subdelegación del departamento, citando al texto:
«(…) a la falda occidental del cerro que contiene las ricas i abundantes minas de su nombre i habitada en su totalidad por operarios de minas; su comercio es activo, contando con casas regularmente surtidas. Dista a 81 k. al N de La Serena i 18 al E. del puerto de Totoralillo, por donde exporta sus productos (…)». (1897, 136).
Imagen 1. Mapa de Provincia de Coquimbo.

Fuente: Espinoza (1897).
22Con el afán de explotar los yacimientos descubiertos, se precisa mencionar la pugna del dominio en el territorio, pues en palabras de Angulo, «primero con la explotación de la corona española y después bajo el control de los propietarios de grandes paños de terreno, La Higuera evolucionó hasta convertirse en un escenario plagado de maquinarias de extracción y fundición» (2013, 60). Así, los habitantes del poblado central fueron partícipes del apogeo minero y la construcción de los pueblos costeros cuya función era el embarco y desembarco de los productos; destaca el ex puerto de Chungungo y la Bahía de Los Choros en cohesión con el sector cordillerano. Espinoza (1987, 136) menciona que «Como a 6 k. a 1 N. de la Higuera i a 16 del puerto de Totoralillo, se encuentra la montaña del Tofo con un rico yacimiento de minerales de fierro». En dicho pueblo costero, es posible observar hasta la actualidad la dársena de Chungungo, espacio patrimonial que representa a los habitantes del sector. Totoralillo perdió apogeo industrial tras dicha construcción, quedando a merced de los habitantes para subsistir.
Imagen 2. Mapa de la Provincia de Coquimbo con énfasis en la subdelegación de La Higuera.

23Ahora bien, en consideración a datos actuales, la Comuna de La Higuera es un territorio ubicado al norte de la Región de Coquimbo, con una superficie que abarca 4158,2 km2 perteneciendo a la Provincia del Elqui y al Distrito Electoral N.º 5. Al Censo de Población y Vivienda del 2017, son 4241 habitantes en total.2
24Entre los principales pueblos, se cuentan de norte a sur: Punta Colorada, El Trapiche, Los Choros, Punta de Choros, La Higuera (capital comunal), Chungungo y Caleta Los Hornos. Se considera3 en el cuarto poblado una colonia de delfines «nariz de botella». Asimismo, forman parte de la comuna, entre otras, la Isla Choros y la Isla Damas, las que forman parte de la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt. Posteriormente, a comienzos del siglo XX, la producción en la zona quedó obsoleta, los sitios de extracción quedaron en mano de los pirquineros y, a consecuencia, los habitantes de la costa quedaron fuera de esta producción a baja escala. Se establecieron algunos puntos de interés, debido a que:
«A mediados de 1920 la minería del cobre en La Higuera iba a dar paso a la explotación del mineral de El Tofo, por la Bethlehem Chile Iron Mines Corp. (…) En cambio Cruz Grande y Chungungo se beneficiarán con la construcción de La Dársena por la Bethlehem y su población aumentara considerablemente» (AGUILERA MARTÍNEZ, 2014, 76).
25Lo anterior, es posible evidenciar tras el dialogo con los habitantes, pues la Dársena de Chungungo funcionaba como acopio del embarco y desembarco de buques de comercio exterior, allí, el hierro era cargado a gran escala en el espacio costero ensamblado por la primera red de ferrocarriles eléctricos de Sudamérica, así, desde la mina El Tofo, iban en dirección a la dársena, así, el pueblo mayoritariamente de pescadores tuvo un realce económico desde su establecimiento hasta su paralización.
26Punta Colorada y El Trapiche, pueblos cordilleranos en clave del Desierto de Atacama, fueron sitios de acopio para los crianceros y pequeños pirquineros, apires y barreteros de la mina, más los crianceros que abundaban por la zona cordillerana hacia la frontera con Argentina. En tales sitios cordilleranos más aislados, se conoce la majada como sitio de acopio en periodo de pastoreo del ganado y la producción de víveres para sortear las inclemencias del tiempo.
27En conclusión, plantear tres motivos para rescatar el patrimonio industrial de la comuna en virtud de la participación de los habitantes es buscar la memoria local con los albores del pasado que son objeto de estudio necesario para establecer la ruta patrimonial. Hitos que evoquen la imagen del minero, del pirquinero, el zaino, el pescador, el agricultor, el criancero y el comunero; palabras de la jerga comunal que son representativos en la actualidad.
Imagen 3. Mapa actual de la Región de Coquimbo.

Imagen 4. Mapa de la Comuna de La Higuera.

Imagen 5. Escudo Oficial del Ayuntamiento.

III. Objetivos de la intervención
Objetivo General
283.1. Crear una ruta patrimonial sobre el legado industrial en la Comuna de La Higuera, a través del diálogo según la Investigación Acción Participativa.
Objetivos Específicos
293.1. Conocer la historia de la fundación de la comuna y sus pueblos apelando al descubrimiento de sitios de memoria local.
303.2. Comprender que la industria de los pueblos constituye un proceso de patrimonialización.
313.3. Interpretar el concepto de patrimonio con la apropiación de las comunidades en sus pueblos.
323.4. Reflexionar sobre el legado social y cultural que sean legítimos para la ruta patrimonial.
IV. Población objetiva
33Se congregan pobladores respetando el aforo propuesto según la autoridad sanitaria, más sesiones sincrónicas para conversar con los habitantes de pueblos lejanos al centro de investigación; la Escuela Básica José Santos Ossa.
34En tanto, la transmisión de la cultura, la apropiación de patrimonializar y seleccionar los lugares son un desafío tomar el enfoque de género para escuchar diversas percepciones.
Tabla 1. Rango etario de los habitantes según enfoque de género.
Características | Edades |
Adulto y Adulta Joven | 20 a 40 años |
Adulto y Adulta | 41 a 60 años |
Adulto y Adulta Mayor | 61 a 90 años |
Nota: Esta tabla muestra la división etaria según el enfoque de género que sea posible adecuar. Dicha organización está regida por los protocolos de sanidad.
V. Metodología de intervención comunal y justificación de los criterios para patrimonializar
35La comunidad en estudio mantiene la conciencia de racionalizar el pasado para patrimonializar la vida en el territorio de los pueblos. Ellos sostienen recuerdos que despiertan el afán por identificarse en un territorio. De allí que surge el problema de investigación al trazar una ruta patrimonial desde la memoria de los propios habitantes.
36Pero, en el proceso de patrimonializar una ruta, brota un consumo conspicuo al destacar «Punta de Choros» como el centro del interés turístico en el municipio y, así, genere total diferencia con la oferta expuesta de otros pueblos. He ahí el siguiente cuestionamiento, al escoger un tipo de metodología para la intervención en la comuna, pues según Ander-Egg: «(…) la Investigación/Acción/Participativa supone la simultaneidad del proceso de conocer y de intervenir, e implica la participación de la misma gente involucrada en el programa de estudio y de acción.» (1990, 33). Ellos son los agentes de estudio para crear el producto final, sean quienes mencionen sus recuerdos de antaño cuando la industria minera, la pesca y el puerto constituyeran tiempos gloriosos.
37Por esto, la metodología descrita destaca el concepto sobre representatividad del capital simbólico de los pueblos, en un constante porvenir al mantener las costumbres vivas y figurar como un centro patrimonial. Es necesario generar acciones orientadas a la producción de una sociedad, personas que expresan un capital simbólico donde cada uno tiene su objetivo, por esto, en palabras de Alegría, «Entendemos el capital simbólico como una facultad que se encuentra presente en todos los sujetos, ya que permite dar existencia y sentido a los actos de la vida.» (2019, 46). De esta manera, se precisa la Investigación Acción Participativa como una estrategia metodológica para intervenir la cotidianeidad de la comuna, en virtud de crear un recorrido patrimonial. En primer lugar, patrimonializar esta comuna con eje central en El Trapiche es una acción evidente zanjada por el diálogo con sus habitantes, intentando crear un recurso propio a diferencia de otros países de Latinoamérica, pues en palabras de Salazar: «(…) ante la pobreza en la gobernabilidad, no es de extrañar que la ciudadanía asuma, actúe y reivindique la protección y defensa del patrimonio cultural.» (2006, 82).
38La ruta patrimonial abarca la democratización en la Comuna de La Higuera, vinculándose al desarrollo industrial de la pequeña y mediana empresa del rubro minero, creando redes de apoyo con otras construcciones de maquinaria estableciendo una vía real.
39En segundo lugar, es visible una constante preocupación por los pueblos para establecer una identidad construccionista donde surgen roles y atributos de los habitantes, así, es preciso enmarcar esta Investigación Acción Participativa para rescatar el auge minero del pasado con la memoria del presente, seleccionar las calles que son protegidas por los representantes gremiales, en sintonía a una sociedad autogestionada. No es de extrañar, la distinción territorial de los pueblos y sus confrontaciones sobre quiénes son más la interrogante a dónde habitan. En verdad, la respuesta radica en un problema endémico del cono sur del continente americano.
40Las personas de la comuna son un grupo humano que observan a diario una frontera imaginaria que difiere entre lo nuevo y lo antiguo, de allí, que la comunidad se enfrente al desafío más letal; la modernidad como un eje distractor en las costumbres de antaño. Jóvenes del presente siglo que desconocen la historia del territorio, considerando que las tecnologías de la información y la comunicación sirven como un ente silencioso que provoca la unión entre los humanos, también atañe las relaciones. Es una dicotomía organizacional presente en la mayoría de los pueblos que pertenecen al municipio. En palabras de Ander-Egg, «(…) si se quiere expresarlo en sólo dos palabras y más precisamente, habría que hablar de la sociedad autogestionaria, como objetivo estratégico al que se desea llegar.» (1990, 34).
41En síntesis, el foco de la investigación tiene especial cuidado al destacar los conceptos que desde el diálogo surjan, las estrategias para acrecentar la identidad de un territorio son las fotografías del pasado, comentar qué lugares son parte de la urbanización, e instar a cimentar una identidad comunitaria.
VI. Ruta del patrimonio industrial
42El título propuesto queda zanjado en la investigación previa al diálogo con los habitantes comuneros, dejando espacio a la imaginación sobre los hitos a recorrer, las vías a considerar y los espacios a patrimonializar.
436.1. Punta Colorada: Estación ferroviaria de Punta Colorada y desvío norte, sitio que alberga los restos de las instalaciones de la estación, donde predomina en el paisaje, una torre de agua utilizada para las maquinas a vapor.
446.2. El Trapiche: Planta de acopio y molienda de minerales. La planta Don Moisés es un establecimiento que albergó a cientos de mineros que llegaron con sus minerales para moler el oro extraído de las minas locales. La Totora, sector del cerro colindante a trapiche verde, de industrialización china que abandonó sus funciones en el sector.
456.3. Los Choros: Huertos y fábrica de aceite de olivas, destaca la conservación de olivos en el lugar para su producción a mediana escala.
466.4. Punta de Choros: Planta de conservación y faena del loco. Es una fábrica comunitaria de la Asociación Gremial de Pescadores de Punta de Choros.
476.5. La Higuera: Instalaciones de las minas de cobre del año 1830 y restos de los hornos de reverbero utilizados para el proceso de fundición. El Túnel es un corredor minero que fue utilizado desde el año 1880. La Higuera Baja, destacan las pircas en los cerros que componen el paisaje.
486.6. Chungungo: Se asocia la zona como el área Chungungo – Cruz Grande; ahí destaca la Dársena, estructura de fierro que operó hasta el año 1973. Los edificios de Cruz Grande como su escuela y algunas viviendas del ex campamento minero más antiguas instalaciones del actual camping CMP.
496.7. Totoralillo Norte: Sector El Rincón, establecimiento de fundición de minerales de cobre y acopio; propiedad de la sociedad Minera San Juan de La Higuera. También destacan los establecimientos de fundición de Félix Vicuña, José Tomás de Urmeneta y Hermanos Zaens.
506.8. Quebrada Honda: Conocida por una localidad cercana llamada «El Maray», lugar donde existe una antigua capilla de la Congregación Jesuita y un edificio contiguo, que concita el interés público. Su estructura es de adobe con envigado de maderas nobles.
516.9. Caleta Los Hornos: Planta de faena para el loco y el erizo. Se ubica al costado sur del muelle del pueblo, sitio industrial a baja escala donde se desconchaban y envasaba gran parte de la producción comunal.
Imagen 6. Ruta Patrimonial.

Fuente: Creación propia.
VII. Conclusiones
52Al considerar el territorio comunal como centro de investigación para establecer una ruta que adhiera a los pueblos, surge la necesidad de plantear la relación entre sus habitantes. La urbanización de los cerros cordilleranos explotó la industria minera con auge máximo durante cuarenta años, fenómeno que provocó que otros habitantes más gallardos fueron estableciéndose a las faldas del cerro, terreno llamado «la majada»; allí, la producción ganadera fue y es un sustento esencial para las gentes.
53No obstante, los pueblos costeros poseen una urbanización abrupta según los vestigios de la industria pesquera, caletas donde las personas tuvieron que adentrarse en un espacio rocoso, fuertes marejadas que impedían el arribo de buques de carga. Por esto, la construcción de la Dársena de Chungungo, resulta una apuesta comercial para fortalecer la industria minera desde «El Tofo» hasta la costa. Es este sitio que genera impacto en los habitantes de dicho pueblo, pues se sienten parte de la protección y monumentalización del objeto. A diferencia de las caletas aledañas, donde la producción a mediana escala se destina al abastecimiento de la comuna.
54Por lo tanto, el estudio de estas comunidades bajo la concepción de procesos industriales del pasado es un desafío para valorizar los espacios como un bien social pues pertenece a cada uno. La ruta patrimonial en la comuna de La Higuera es una retribución hacia los habitantes para que reconozcan su pasado industrial y generen espacios de representatividad como zonas que adquieren valor patrimonial, pues el capital simbólico de tantos sitios en olvido y otros en producción futura son y serán parte de las nuevas generaciones.
Imagen 7. Tránsito desde la Mina El Tofo hasta la Dársena de Chungungo.

Fuente: Primera imagen extraída el 13 de setiembre del 2021 desde http://www.sonami.cl/digital/boletin/1185_2004_10/files/1185_2004_10.pdf. Segunda imagen extraída el 13 de septiembre del 2021 desde https://www.geovirtual2.cl/Ferrocarril-Chile-Coquimbo/Ferrocarril-Chile-Tofo-03.htm. Tercera imagen extraída el 13 de septiembre del 2021 desde https://www.geovirtual2.cl/region-de-coquimbo-chile/paisaje-geografia-coquimbo-01/chungungo-darsena-chile-01.htm
Imagen 8. Dársena de Chungungo.

Fuente: Fotografías entregadas por los directivos de la Escuela San Andrés de Chungungo.
Bibliographie
AGUILERA MARTÍNEZ, José (2014) – Auge y declive del mineral de La Higuera y sus efectos en las caletas de los Distritos de Totoralillo y Quebrada Honda (1850-1930). Revista Norte Histórico [en línea]. N.º 2, pp. 45–83. Disponible en https://revistanortehistorico.files.wordpress.com/2014/12/2-auge-y-declive.pdf
ALEGRÍA, Luis (2019) – «Estudios Patrimoniales: Agenda para un Programa de Investigación». In Alegría Licuime, Luis; Gänger, Stefanie; Meirovich, Sigal; Paz Núñez, Gloria; Polanco, Gabriela – Historia, museos y patrimonio: Discursos, representaciones y prácticas de un campo en construcción, Chile 1830-1930. Santiago de Chile: Ediciones del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, pp. 23–42.
ANDER-EGG, Ezequiel (1990) – «Características y elementos constitutivos de la investigación-acción-participativa». In Ander-Egg, Ezequiel – Repensando la Investigación-acción-participativa: comentarios, críticas y sugerencias. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, pp. 29–39.
ANGULO, Francisco (2013) – CFT: Centro de formación técnica de la comuna de Higuera. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Tesis de pregrado.
Carta de Nizhny Tagil sobre El Patrimonio Industrial [en línea]. Moscú: TICCHI & ICOMOS. Disponible en https://ticcih.org/wp-content/uploads/2013/04/NTagilSpanish.pdf
DORMAELS, Mathieu (2011) – Patrimonio, patrimonialización e identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio. Revista Herencia [en línea]. Vol. 24., n.º 1–2, pp. 7–14. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/1432/1450
ESPINOZA, Enrique (1897) – Jeografía descriptiva de la República de Chile. Santiago de Chile: Encuadernación Barcelona.
MEDINA, Rosario (2017) – Enapinos. Los campamentos petroleros del fin del mundo. Un patrimonio industrial por armar. Etapa Fundacional (1945-1962). Sophia Austral [en línea]. N.º 19, pp. 103–106. Disponible en http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/73/55
ROJAS SANCRISTOFUL, Carlos; ACEVEDO MÉNDEZ, Pía (2018) – Paisajes de la Producción en Chile. Un Tránsito desde la Arqueología al Patrimonio Industrial. Revista de Arqueología Americana [en línea]. Vol. 36, pp. 141–174. DOI: 10.35424/rearam.36.2018.388.
SALAZAR, Ana María (2006) – La Democracia Cultural y los Movimientos Patrimonialistas en México. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas [en línea]. Vol. 13, n.º 38, pp. 73–88. Disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/4309/4263
TUHIWAI SMITH, Linda (2016) – A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Notes de bas de page
1 Servicio Nacional Geológico Minero de la República de Chile.
2 Datos obtenidos en https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2020&idcom=4104, extraído el 16 de agosto del 2021.
3 Datos obtenidos en https://www.gorecoquimbo.cl/la-higuera/gorecoquimbo/2015-05-08/161732.html, extraído el 23 de agosto del 2021.
Auteur
-
Valery Quiroz Pérez
Profesor de Lengua y Literatura
Colegio Santa Marta de Peñalolén
Fundación Creando Futuro
Santiago de Chile
valkiper1943@gmail.com

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010