El contexto urbano de una fábrica de harinas de principios del siglo XX
Los casos de Évora y Albacete
Résumés
Las fábricas de harinas de principios del siglo XX son una parte fundamental de nuestro patrimonio industrial arquitectónico. Para evitar la desaparición de estos sitios industriales, una de las soluciones más comunes es su recuperación para otro uso.
En esta comunicación se pretende abordar el análisis de la relación urbana que se genera entre el edificio o sitio industrial intervenido, con el entorno contemporáneo desarrollado a su alrededor, teniendo en cuenta la historia del lugar al que pertenecen. El ámbito de estudio abarca todo el siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. Tomando como casos de estudio la fábrica dos Leões de Évora y la fábrica San Francisco de Albacete.
The flour factories of the early 20th century are a fundamental part of our architectural industrial heritage. To avoid the demise of these industrial sites, one of the most common solutions is their recovery for new use.
This communication aims to approach the analysis of the urban relations between the building or intervened industrial site with the contemporary environment developed around it, considering the history of the place to which they belong. The scope of study covers the entire 20th century and the first decades of the 21st century. Taking the Leões flour factory from Évora and the San Francisco flour factory from Albacete as case studies.
Entrées d’index
Keywords : industrial heritage, flour factory, urban planning, Albacete, Évora
Palabras claves : patrimonio industrial, fábrica de harinas, urbanismo, Albacete, Évora
Texte intégral
1El presente trabajo tiene por objeto el análisis de los sitios industriales que se construyeron a principios del s. XX en la Península Ibérica: las dificultades para su recuperación, así como la relación entre los antiguos sitios y los actuales entornos urbanos. Se usará como ejemplo, para reflexionar sobre las consideraciones del análisis, la fábrica de harinas dos Leões de Évora y la fábrica de harinas San Francisco de Albacete. Ambas fábricas han vivido momentos de esplendor y decadencia, y ambas han sido recuperadas con éxito, teniendo actualmente garantizada su subsistencia. La primera ha conservado el sitio industrial mediante la actuación de la Universidad de Évora, que lo adquirió para instalar en él la Escuela de Artes y Arquitectura. De la segunda solo se mantiene en pie el edificio principal, que fue adquirido por la Administración Pública para su uso como edificio administrativo.
2Dadas las características cerealistas de las zonas de Évora y Albacete, a principios del s. XX una de las industrias más extendidas fue la harinera. En España, en 1900 había contabilizadas 157 fábricas modernas y en 1945 el número de fábricas ascendió a 1580, de las cuales 34 se situaban en la provincia de Albacete (MONTOJO SUREDA, 1945, 118). En Portugal, solo en la provincia del Alentejo en los años 30 del s. XX se contabilizaban 121 fábricas (MATOS et al., 2017, 336).
3Las fábricas de harinas modificaron el paisaje rural y causaron enorme impacto en las relaciones sociales y de trabajo en el lugar donde se ubicaron, la molturación de harina pasó de ser un servicio doméstico a ser una industria que generaba puestos de trabajo (NADAL OLLER, 1992, 140–161; PERIS SÁNCHEZ, 2013, 13 y 30). Actualmente la mayoría de estos sitios han desaparecido, del todo o en parte, o están en estado ruinoso. Algunos pocos aún siguen en funcionamiento y otros pocos han tenido la suerte de ser recuperados, normalmente para otros usos (AYUGA TÉLLEZ et al., 1997, 34; FUENTES et al., 2011, 239–240).
4En la planificación de la intervención para la recuperación de estas edificaciones industriales hay que atender determinados aspectos que trascienden el ámbito de la arquitectura. Estos edificios pertenecen a nuestro pasado industrial reciente y forman parte de un patrimonio, el industrial, que tiene su propia naturaleza que lo hace diferente del resto de patrimonios culturales y va más allá del posible interés arquitectónico. Este patrimonio ha sido testigo de la Revolución Industrial y está ligado a la historia del trabajo, de la técnica y de la economía del territorio en que se ubica. Peris Sánchez (2013, 13 y 30) atribuye uno de sus mayores valores al impacto que su implantación supuso en un determinado lugar.
5Ante estas consideraciones debe tenerse en cuenta la historia del lugar y se ha de pensar, además de en la rehabilitación o reutilización de estas edificaciones, en la relación que el antiguo sitio mantiene con la nueva trama urbana. Otro tema a valorar es el nuevo uso que se le va a dar y si es viable tanto desde el punto de vista económico como tipológico. No todas las arquitecturas industriales tienen la capacidad de adaptarse a nuevos usos (CREMNITZER, 2010, 40). El desafío arquitectónico con el que se encuentran los agentes intervinientes es el de salvaguardar los rasgos esenciales de la primera construcción a la vez que cumplen con los condicionantes técnicos actuales. Los criterios proteccionistas sobre el patrimonio industrial aceptan la readaptación del edificio industrial a un nuevo uso como modo de garantizar la supervivencia de éste, pero exigen el mayor grado de conservación posible, y la documentación de todo cambio inevitable1.
6En el caso de las fábricas de harinas objeto del trabajo nos planteamos una serie de preguntas que condicionaron esta investigación: ¿Se ha tenido en cuenta su reintegración en el entorno urbano cuando se han intervenido sus edificaciones? ¿El nuevo uso de las edificaciones puede garantizar la viabilidad de su mantenimiento?
7La metodología del trabajo se ha desarrollado en dos fases, la primera fase ha consistido en la toma de datos para la documentación y análisis y la segunda fase ha consistido en realizar la síntesis de la información obtenida. La recogida de datos de la fábrica de harinas dos Leões se ha realizado en el contexto de una estancia de investigación realizada en el CIDEHUS-Universidad de Évora. El desarrollo del texto se organiza en tres apartados: en primer lugar, se hará una aproximación a los sitios industriales objeto de estudio, su génesis y desarrollo; a continuación, se realizará el estudio del desarrollo del paisaje industrial de los dos ejemplos y se terminará con un apartado de conclusiones.
Los sitios industriales harineros de Évora y Albacete
8Las fábricas de harinas de estudio formaban parte de un conjunto industrial compuesto de la fábrica de harinas propiamente dicha, aquí se realizaba el molido y cernido del trigo, y edificios anejos complementarios de la industria. Ambos sitios se organizaban de un modo jerárquico alrededor de un patio de maniobras, teniendo la fábrica una situación destacada en el recinto.
9El conjunto de estos elementos y la forma en que se combinaban, con el edificio principal como estandarte, generaban un paisaje industrial que podía llegar a identificar un territorio y era susceptible de comparación entre diferentes poblaciones. Sus propietarios cuidaban al máximo el aspecto visual del conjunto de la fábrica, era la representación física que mostraba la calidad de sus harinas.
10Veremos a continuación como fue la creación, implantación y evolución de estos sitios industriales, objeto de este estudio, en sus respectivos entornos.
Fábrica dos Leões, Évora
11En 1916 se fundó la Sociedade Alentejana de Moagem Limitada, constituida por grandes terratenientes y agricultores de la región de Évora, con la finalidad de construir en Évora una fábrica de harinas. En 1920 la sociedad pasó a manos de los industriales Eugenio Álvarez y Manuel Rivera Álvarez (GUIMARÃES, 2006, 175–177).
12No se sabe con exactitud cómo fue el proceso de construcción, pero ya en 1928 estaban proyectados y/o construidos los edificios A, B, C, D, E, F, G y H (Figura 1), como se constata tanto en los planos del proyecto de 1923, firmados por Durán, Garcia & C.ª Engenheiros2, donde se indica que el edificio F está en construcción; como en el plano Planta da Cidade de 1928, ejecutado por fotogrametría aérea (ALMEIDA et al., 2001, 62). A lo largo de los años 30 del s. XX se construyeron, en el entorno de la fábrica, dos barriadas fuera de ordenación urbana en las que vivían los trabajadores de la fábrica, Bairro Tente Pereira (que ya aparecía grafiado en el plano de 1928) y Bairro dos Leões3.
Figura 1. Croquis de distribución de fábrica dos Leões.

Fuente: Elaboración propia tomando como base varios planos consultados en los archivos de la Cámara Municipal de Évora4. Procesos: n.º 40 (1927), n.º 4/362 (1973), n.º 57 (2007/09).
13La fábrica de harinas, que tenía una producción de 45/50 mil kilos diarios, se situó extramuros. En la parte norte de la ciudad, junto al cruce del ramal ferroviario de Mora con la carretera de Estremoz, beneficiándose de una ubicación privilegiada en términos de accesibilidad, pero alejada de la estación que se situó en la parte sur de la ciudad, donde se generó otra zona industrial, que se ha desarrollado y mantenido en el tiempo. La fábrica, desde el inicio de su actividad contaba con un ramal ferroviario propio que usaban para carga y descarga (PALOMARES ALARCÓN, 2020, 322–323 y 326).
14Como se observa en la Figura 1, se trataba de un recinto cerrado con una superficie de 24 760 m2 (STUBNER, 2009, 120). Las edificaciones se disponían en la parcela de un modo ordenado y jerarquizado. El edificio principal se situaba en la parte noreste del recinto, paralelo a las vías del tren, dando la bienvenida a toda persona que llegase a la ciudad desde el norte. En los laterales del edificio principal, y perpendiculares a este, se disponían los silos de almacenaje de trigos y harinas (que completaban todo el proceso de fabricación), generando una forma en U. Las viviendas se colocaban al fondo de la parcela. A lo largo del tiempo y dejando un patio interior para facilitar el transporte de mercancías y herramientas se fueron situando los edificios anexos, y otras industrias relacionadas con la primera, como fue la fábrica de pastas y masas y la panadería.
15La conexión del recinto industrial con la ciudad era a través de la carretera de Estremoz. El acceso al recinto se producía por el lateral que discurría paralelo a la carretera, entrando directamente al patio. Aunque la fachada posterior del edificio principal es bastante neutra y no buscaba esa presencialidad y simetría marcada de la fachada principal, hay que observar que la fachada del edificio B (Figura 2) estaba bien cuidada, esto podría deberse a que el acceso de los posibles visitantes se diera por el patio.
Figura 2. Fachada principal del edificio anexo B, proyecto de remodelación 1982.

Fuente: CME, n.º Processo: 40. Caixa 22-II.
16Durante sus años de actividad el complejo sufrió ligeras modificaciones y ampliaciones, siendo las más notables las de 1944 y 1955. En la primera se modificó el sistema productivo en el edificio principal y en la segunda se incorporó un silo (I), siguiendo las políticas portuguesas que obligaban a que las fábricas de mayor tamaño tuvieran silos propios para el almacenaje del trigo (MATOS et al., 2019, 98–99).
17Dos Leões estuvo en funcionamiento hasta 1993, año en que cesó su actividad debido, entre otras razones, a la falta de competitividad tras la entrada de Portugal en el mercado europeo (MATOS et al., 2019, 100). En 1998 la Universidad de Évora adquirió el complejo para localizar en él las escuelas de Arquitectura y Artes, así como una biblioteca. En 2006 convocó un concurso restringido para la realización de la rehabilitación de la antigua Fábrica dos Leões-Évora, resultando ganadores del concurso el equipo de arquitectos formado por Inês Lobo y Ventura Trindade (PALOMARES ALARCÓN, 2020, 327–331).
Fábrica San Francisco, Albacete
18En 1915 la sociedad Fontecha y Cano, dedicada a actividades industriales y comerciales, solicitó licencia para la construcción de una fábrica de harinas. El complejo industrial San Francisco se inauguró en enero de 1917. Con una producción de harinas superior a 60 mil kilos diarios, pasó a ser la fábrica de harinas de referencia en la región (SÁNCHEZ CASADO, 2017, 1438).
19La fábrica se situó a las afueras de la ciudad, en el barrio en desarrollo La Industria que discurría paralelo a las vías del tren. En este barrio, alejado de la zona residencial de las clases medias y altas, se asentarían las nuevas industrias, que empezaban a aparecer en la ciudad, y viviendas obreras (GONZÁLEZ GÓMEZ, 2000, 47–48).
20El recinto industrial (Figura 3) tenía una superficie de 18 190 m2, donde se organizaban: la fábrica, espacios relacionados con los procesos de fabricación, oficinas, viviendas y una pequeña capilla. En 1920 los propietarios de la fábrica construyeron, en una parcela colindante al recinto, una barriada obrera con 45 viviendas para los trabajadores de la fábrica (SÁNCHEZ CASADO, 2017, 199, 257, 260).
Figura 3. Vista aérea. Representación virtual de la fábrica San Francisco.

Fuente: Elaboración propia.
21El complejo industrial apenas tuvo modificaciones arquitectónicas. Únicamente se ampliaron los silos de trigo, extiéndelos hasta el vallado, y se añadió un edifico de poca entidad para las labores de recepción de mercancías. Entre 1940 y 1970 la sociedad Fontecha y Cano vendió las viviendas a personas no relacionadas con la industria.
22La fábrica cesó su actividad a finales de los años 80 del s. XX, como en Leões, por su poca competitividad en el mercado. Su interior fue rápidamente vaciado, quedando las edificaciones en un acelerado proceso de deterioro.
23En 1985 el edificio principal fue catalogado como «Edificio de Interés Histórico-Artístico en Suelo Urbano de Grado 4» (edificios de interés cuya fachada debe conservarse, pero en los que se admite una intervención amplia en su interior). El Plan General de Ordenación Urbana5 de 1985 recuperó el edificio como dotación pública. El edificio principal se salvó por su carácter monumental y, debido a su falta de valor estético, desapareció el conjunto industrial y su ligazón con la barriada obrera.
24En el año 2000 se propuso su rehabilitación para uso administrativo como sede de la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha. A tal efecto se convocó un concurso de arquitectura para recabar ideas que permitieran adecuar el edificio fabril a su nuevo destino. Fueron ganadores del concurso y adjudicatarios del proyecto los arquitectos Manuel Pedro Sánchez García, Emilio Sánchez García y Carlos Campos González (ARNAU AMO, 2010, 290–293).
El paisaje industrial de Évora y Albacete
25Actualmente existen numerosos estudios sobre estas fábricas, desde el punto de vista de la historia y su recuperación arquitectónica, se puede consultar a Matos et al. (2017, 2019), Palomares Alarcón (2020), Portugal (2008) y Sánchez Casado (2015, 2017). En esta comunicación se pretende abordar el punto de vista del paisaje del sitio industrial, su implantación en un lugar determinado y cómo ha evolucionado el lugar junto con el sitio industrial.
Fábrica dos Leões, Évora
26Con objeto de ordenar y planificar el desarrollo de Évora se han elaborado diferentes documentos urbanísticos. El Primer Plan de Urbanización para la Ciudad lo desarrolló Étienne Gröer6 (1942–45). Dicho plan contenía las bases para la zonificación del espacio urbano y definía los usos de cada zona, así como un Plano de Urbanización a escala 1/2000 de la ciudad. La mayoría de los criterios establecidos en este Plan prevalecieron sobre los documentos posteriores. Entre los años 1950–70 se realizó la revisión y actualización del plan a manos de Nikkita Gröer7. En 1978 se redactó el actual Plan Director del Consejo de Évora que incluía el Plan General de Urbanización que fue revisado en el año 2000 y denominado Plano de Urbanização de Évora8. En 2007 se realizó una revisión del Plan Director en el que se redactó el vigente Estudio de Detalle9 de la zona de Leões10.
27El entorno dos Leões forma parte de la mayor área de expansión de la ciudad. El vigente PUE prevé, para esta zona, la localización de equipamientos, espacios verdes y zonas residenciales (STUBNER, 2009, 122). El entorno no ha variado mucho desde comienzos del s. XX, no presenta un tejido compacto y en él conviven, de manera no planificada, tanto zonas industriales, residenciales y agrícolas como vacíos urbanos. Veremos a continuación como, a partir del primer Plan de Urbanización de 1942, se ha ido proponiendo tanto la reorganización del espacio como la redefinición de usos de la zona de la fábrica dos Leões y su entorno próximo, si bien aún no se ha ejecutado ningún plan propuesto.
28En el proyecto de 1955, presentado por la propiedad, para la edificación de un nuevo silo en el solar, se recogía ya un extracto del plano de urbanización de 194511 (Figura 4), en él que se reflejaba la redefinición de los límites de la zona industrial, pese a estar la fábrica en funcionamiento. Por un lado, se añadía superficie disponible para su uso industrial, compensando que, por otro lado, se quitaba superficie, que correspondía con la zona donde estaban ubicadas las viviendas obreras ligadas al sitio industrial, grafiadas en el plano industrial de 1923 como habitaciones del personal de panadería12.
Figura 4. Izquierda: Extracto do anteplano de Évora, e: 1/2000 (1945) / Derecha: Plano de distribución e: 1/1000 (1923) marcando la nueva delimitación.

Fuente: CME, n.º Processo 40. Caixa 22-II.
29Dicha delimitación propuesta en el plano de 1945 se ha mantenido en los Planes posteriores, aunque no se ha llegado a ejecutar nunca. En la revisión del Plan de Nikkita Gröer de 1959 se mantiene el límite propuesto y se circunscribe el uso industrial al nuevo límite de la fábrica, teniendo el resto de la zona uso residencial de baja densidad (Figura 5).
Figura 5. Plano de Urbanización de Évora, Nikkita de Gröer 1959.

Fuente: CME, n.º Processo 5. Caixa 2.
30Tomando como base el PUE del año 2000, en el que se mantenía el límite propuesto en 1945 y se preveía un uso de la zona predominantemente terciario, la Universidad de Évora redactó en 2001 un ED de la zona que llamó Polo Universitario Aviz-Leões. El Estudio presentaba un gran polo universitario, con zonas verdes y espacios habitacionales de baja densidad. Este ED no se ha ejecutado.
Figura 6. ED del Polo Universitario Aviz-Leões. Zonificación del PUE. Fases 1 y 2 de intervención.

Fuente: CME, n.º Processo 575. Caixa 1.
31Actualmente está prevista la ejecución del actual ED dos Leões (2007) cuya redacción coincidió en el tiempo con la rehabilitación del complejo para su uso universitario. El Estudio hizo un pormenorizado análisis de la zona. En el plano análisis físico y funcional, por un lado, destaca la designación de la gran mayoría de los edificios del complejo como «patrimonio: elementos patrimoniales y edificios de interés», aunque no presta atención al complejo industrial como elemento patrimonial; y, por otro lado, destaca la consolidación de los barrios Tente Pereira y dos Leões, que habían surgido fuera de ordenación urbana de manera espontánea. En el plano estudio preliminar de ocupación, vemos que se mantienen las edificaciones existentes relacionadas con el funcionamiento de la fábrica dos Leões. En el interior del recinto no se preveía la eliminación de los edificios, pero si se modificaban los límites del recinto, como se observa en la Figura 7. En el exterior del recinto, los antiguos barrios industriales se integran en la nueva trama urbana y sobre las antiguas vías de tren del ramal de Mora, se mantiene la ecopista y los edificios relacionados con el apeadero dos Leões.
Figura 7. ED dos Leões. Arriba: Análisis Físico y Funcional / Abajo: Estudio preliminar de ocupación.

Fuente: CME, n.º Processo 575. Caixa 4.
32Al desarrollarse de manera casi simultánea el ED de 2007 y la rehabilitación, realizada entre los años 2006–2008, la delimitación propuesta en el ED (Figura 7) no concuerda con lo ejecutado en el proyecto de rehabilitación (Figura 8), que abarca toda la superficie del complejo sin modificar sus límites originales. Si bien aún no se han ejecutado, el proyecto de rehabilitación preveía dos paquetes de aparcamientos al aire libre fuera del recinto de la fábrica, uno situado en la zona noreste, al otro lado de la ecopista, y otro en la zona sur, conectando con la zona residencial situada próxima a la fábrica, que tampoco concuerdan con el actual ED.
Figura 8. Fotografía tomada por la autora del plano de situación del recinto universitario.

Fuente: Elaboración propia, 20/07/2021.
Fábrica San Francisco, Albacete
33Para dirigir, de manera ordenada, el crecimiento de la ciudad se redactaron diferentes documentos urbanísticos: Plano de Alineaciones de 1908 (el primero del que se tiene noticia), Plan de Ensanche de 1929, PGOU de 1952 (redactado por la oficina de Pedro Bidagor), PGOU de 1977 (no aprobado), Normas Subsidiarias13 de 1981, PGOU de 1985 y el actual PGOU de 1999 (MAGÁN PERALES, 1997).
34El barrio de La Industria, donde se instaló la fábrica San Francisco, sufrió grandes modificaciones a partir de la segunda mitad del s. XX, hasta entonces se habían instalado en él industrias y viviendas obreras de manera diseminada. El PGOU de 1952 estableció entre otras cosas: el traslado de la estación de tren y la zonificación de la ciudad. De este modo, las vías y la estación de tren se desplazaron paralelamente a las anteriores unos 500 m al oeste y el barrio de La Industria se incluyó en la zona 8 de tolerancia industrial: zona de carácter residencial «en los que consiente el establecimiento de industrias que, por suponer un servicio directo a la ciudad, necesitan un emplazamiento próximo a las zonas residenciales» (MAGÁN PERALES, 1997, 59). La mayoría de industrias se trasladaron, a lo largo de las siguientes décadas, a las afueras de la ciudad, en la zona industrial 9 y en el polígono Industrial Campollano, que comenzó su andadura en 1967. Paulatinamente y ocupando los solares que dejaba la antigua industria se construyeron viviendas, por promoción privada, de carácter popular.
35Las NNSS del 81 establecieron la creación de una zona verde, el Parque Lineal, sobre la huella dejada por las antiguas vías del tren a su paso en el interior de la ciudad, que favorece enormemente el entorno de la fábrica. Estas Normas calificaron la fábrica San Francisco como un edificio de arquitectura ecléctica y lo incluyeron en el catálogo elaborado para la protección de los edificios de carácter histórico-artístico. El PGOU del 85 completó dicho catálogo y estableció las normas de protección de edificios catalogados calificando a la fábrica, como ya se ha dicho, con el grado 4 de protección. El Plan, mediante la figura de Unidad de Actuación, recuperó el edificio principal, que fue catalogado y protegido de la demolición; y espacios libres, para zonas verdes y viales, a cambio de edificabilidad en el resto del solar, como se observa en la Figura 9.
Figura 9. Evolución urbana de la fábrica San Francisco.

Fuente: Planos 85-86-76 del Parcelarios del Servicio de Valoración Urbana, PGOU 85 Unidad Actuación n.º 8, Planos H6-H7 de la Revisión PGOU (1995).
36Los bloques de viviendas construidos en el interior del recinto tienen 6 y 8 plantas, altura que contrasta con la del antiguo muro del recinto que permitía ver sobresalir la fábrica desde cualquier zona del perímetro (Figura 10). Colindantes a estos bloques se mantienen muchas de las viviendas primitivas de esta zona de 1 altura y bloques de viviendas construidos en los años 60 del s. XX con 4 alturas.
Figura 10. Vista aérea de la fábrica San Francisco.

Fuente: Archivo privado Sánchez García Arquitectos.
Conclusiones
37Respondiendo a las preguntas planteadas al principio del documento, ¿Se ha tenido en cuenta su reintegración en el entorno urbano cuando se han intervenido sus edificaciones? ¿El nuevo uso de las edificaciones puede garantizar la viabilidad de su mantenimiento?
38Respecto a la fábrica dos Leões: por un lado, hay que decir que ésta ha tenido la ventaja de estar situada en una zona extramuros que mantiene un uso predominantemente rural con zonas de cultivo, lo que ha permitido que el conjunto se conserve, libre de la especulación urbanística, al margen de las modificaciones propias a causa del funcionamiento de la industria. Aunque la zona ha sido objeto de varios Estudios de Detalle, los cuales proponían la relación del sitio industrial con grandes zonas verdes, no se ha ejecutado ninguno. Por otro lado, posiblemente por la no ejecución de las propuestas urbanísticas, la recuperación del sitio industrial ha sido exclusivamente intramuros y la comunicación del complejo universitario con la zona urbana de Évora sigue siendo la misma que tenía la fábrica, mediante vehículo por la carretera de Estremoz, o peatonalmente por las antiguas vías del tren, por lo que tiene una relación limitada con la ciudad.
39El uso al que se ha destinado el complejo es adecuado, tanto tipológica como económicamente. El programa de usos del complejo universitario se ha adaptado adecuadamente al conjunto de edificios que conforman el sitio industrial. Incluso se prevé albergar una residencia universitaria en el edificio F, aún sin intervenir. Para evitar la posible pérdida de las antiguas viviendas (H), que no han sido objeto de la intervención, podría considerarse su rehabilitación como apartamentos universitarios. El mantenimiento de estas instalaciones está garantizado con las partidas presupuestarias que pueda tener la universidad.
40Respecto a la fábrica San Francisco, debido a la especulación urbana de finales del siglo XX, se ha llegado tarde para salvar el conjunto industrial. Cuando se ha planteado la intervención del edificio, este ya estaba integrado en la nueva trama urbana donde se ha perdido la lectura histórica del lugar.
41El nuevo uso del edificio es adecuado. El programa de usos administrativos, oficinas y despachos, es completamente compatible con la forma del edificio. Pero, en este caso, el programa incluía salón de actos y sala de exposiciones, cuyas dimensiones no eran compatibles con la forma del edificio, por lo que para albergar estas dependencias se diseñó un volumen exento que no alteraba el edificio principal. Respecto a la viabilidad económica, al tratarse de un edificio administrativo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha su viabilidad está garantizada.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
ALMEIDA, Cármen (ed.) (2001) – Riscos de um Século. Memórias da Evolução Urbana de Évora. Évora: Sociedade Tipográfica, S. A.
ARNAU AMO, Joaquín (ed.) (2010) – 70 años de arquitectura en Albacete. 1936-2006. Albacete: Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha.
AYUGA TÉLLEZ, Francisco; GARCÍA Y GARCÍA, Ana (1997) – Las primeras fábricas de harina, un ejemplo de arqueología agroindustrial. Informes de la construcción. Vol. 49, n.º 450, pp. 31–40.
Carta de Nizhny Tagil (2003). Patrimonio Industrial.
Carta de Venecia (1964). Conservación y restauración de los monumentos y sitios.
CREMNITZER, Bernard (2010) – La reconversion: acte durable et économique? Un référentiel de six opérations. L’Archéologie industrielle en France. N.º 56, pp. 38–45.
FUENTES, José-María [et al.] (2011) – The development of the flour-milling industry in Spain: analysis of its historical evolution and architectural legacy. Journal of Historical Geography. Vol 37, n.º 2, pp. 232–241.
10.1016/j.jhg.2010.10.002 :GONZÁLEZ GÓMEZ, Jacinto (2000) – La ciudad nueva: Albacete 1833-2000. Albacete: La siesta del lobo.
GUIMARÃES, Paulo (2006) – Elites e Indústria no Alentejo (1890-1960). Lisboa: Edições Colibri.
10.4000/books.cidehus.5682 :MAGÁN PERALES, Jose (1997) – El desarrollo urbanístico de la ciudad de Albacete. Albacete: Instituto de estudios albacetenses.
MATOS, Ana Cardoso de; PALOMARES ALARCÓN, Sheila; QUINTAS, Armando (2019) – The origins of the «Leões» flour and pasta factory. The present of the Arts and Architecture School of the University of Évora (Portugal). VAD. Veredes, Arquitectura Y divulgación. Lugo. Vol. 2, pp. 96–106.
MATOS, Ana Cardoso de; QUINTAS, Armando; PALOMARES ALARCÓN, Sheila (2017) – La rehabilitación de la fábrica de massas Leões y su transformación em Escuela de artes y arquitectura de la Universidad de Évora (Portugal). In IV Seminario internacional G+I PAI. Agorindustria. Madrid, pp. 329–346.
MONTOJO SUREDA, Jorge (1945) – La política española sobre trigos y harinas (1900 - 1945), Madrid: Afrodísio Aguado, S. A.
NADAL OLLER, Jordi (1992). Moler tejer y fundir: estudios de historia industrial. Barcelona: Ariel.
PALOMARES ALARCÓN, Sheila (2020) – Pan y aceite: arquitectura industrial en la provincia de Jaén. Un patrimonio a conservar. Jaén: Diputación Provincial de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses.
PERIS SÁNCHEZ, Diego (2013). Paisajes industriales de Castilla-La Mancha. España: Bubok Publishing S. L.
PORTUGAL, Pedro (ed.) (2008) – O libro dos Leões. Évora: Centro de História da Arte e Investigação Artística.
SÁNCHEZ CASADO, Nieves (2015) – The Fontecha y Cano flour mill. Restoration and new uses. In Actas del III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València. ISBN: 978-84-9048-386-2, pp. 1437–1444.
SÁNCHEZ CASADO, Nieves (2017) – Estudio de las Fábricas de Harinas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Análisis arquitectónico y reconstrucción gráfica de estas edificaciones en la provincia de Albacete. Córdoba: Tesis doctoral.
STUBNER, Ricardo (2009) – A regeneração urbana e ambiental de áreas de pequena indústria Évora, caracterização e oportunidades. Lisboa. Dissertação de mestrado.
Fuentes
Archivos de la Câmara Municipal de Évora (CME):
n.º Processo 4/362. (0705). Caixa 22-II. Indústria: Panificação e moagem de cereales. Requerente: Sociedade Alentejana de Moagem, Lda.
n.º Processo 5. (347). Caixas 1 a 10. Designação: Plano de Urbanização de Évora.
n.º Processo 40. (0705). Caixa 22-II. Indústria: Panificação e moagem de cereales. Requerente: Sociedade Alentejana de Moagem, Lda.
n.º Processo 57. (9/343). Caixas 1 a 4. Designação: Plano de Pormenor dos Leões.
n.º Processo: 4/362. (0705). Caixas 22-I, 22-II. Indústria: Panificação e moagem de cereales. Requerente: Sociedade Alentejana de Moagem, Lda.
Archivo privado del despacho Sánchez García Arquitectos:
Planos Parcelarios del Servicio de Valoración Urbana del Ministerio de Hacienda (1970).
PGOU de 1985.
Revisión y Adaptación del PGOU de Albacete 1985. (1986) Estudio de usos del suelo.
Revisión PGOU. Aprobación Inicial (Abril 1995). Clasificación y calificación pormenorizada del suelo urbano y suelo urbanizable no programado.
350-2000_Proyecto de Rehabilitación Antigua Fábrica de Harinas para Sede de la Delegación De Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Notes de bas de page
1 Carta de Venecia (1964), Carta de Nizhny Tagil (2003).
2 CME, nº Processo 40, Caixa 22-II.
3 CME, nº Processo 575. Caixa 2. 1ª fase de Caraterização e Diagnóstico. Plano de Análise Física e Funcional, nº: UR-0570-0018, 2007.
4 En adelante CME.
5 En adelante PGOU.
6 CME, nº Processo: 5. Caixa 1.
7 CME, nº Processo: 5. Caixa 2–3.
8 En adelante PUE.
9 En adelante ED.
10 CME, nº Processo: 575.
11 CME, nº Processo: 40. Caixa 22-II.
12 CME, nº Processo: 40. Caixa 22-II.
13 En adelante NNSS.
Auteur
-
María Nieves Sánchez Casado
Universidad de Castilla La-Mancha
mnieves.sanchez@uclm.es

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010