Introducción
Texte intégral
1El libro que hora se publica tiene por base las II Jornadas Iberoamericanas de Jóvenes Investigadores en Patrimonio Industrial se celebraron del 10 al 14 de noviembre de 2020, siendo la sede la Universidad de Concepción y sus coorganizadores, junto a la Universidad de Évora y la Universidad de Sevilla, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía y el Magister en «Arte y Patrimonio». Debido a las circunstancias especiales que se vieron en esas fechas relacionadas con la pandemia de COVID-19, estas II Jornadas tuvieron que realizarse íntegramente en modo virtual, mediante soporte audiovisual online.
2Las Jornadas Iberoamericanas de Jóvenes Investigadores en Patrimonio industrial surgieron con la idea de generar un espacio de encuentro entre l@s jóvenes investigadores del ámbito Iberoamericano acerca de sus líneas de investigación y de sus metodologías.
3Desde la Dirección Científica, tuvimos muy presente la importancia de generar espacios de reflexión compartida para: dar visibilidad a la investigación, compartir conocimientos, establecer redes de colaboración, encontrar juntos oportunidades de trabajo y para sensibilizar a l@s jóvenes investigadores de la importancia que tiene este patrimonio en la sociedad actual como un nuevo yacimiento de empleo.
4Durante estas II Jornadas Iberoamericanas de Jóvenes Investigadores en Patrimonio Industrial, se produjo el encuentro de docentes, investigadores, técnicos del patrimonio, estudiantes y público en general, para reflexionar e intercambiar experiencias con el fin de evitar que este patrimonio desaparezca.
5Las comunicaciones abordaron tanto la dimensión teórica como la práctica en relación con las temáticas definidas para estas II Jornadas. La documentación, la protección, la rehabilitación, la difusión, la gestión y la participación son tareas que contribuyen de manera determinante a elevar las potencialidades del Patrimonio Industrial y al desarrollo de una sociedad más sostenible.
6Los textos enviados por los participantes fueron sometidos a un proceso de revisión científica y apenas una parte de ellos fueron aceptados para publicación en este libro.
7El libro se organiza en los cuatro temas que fueron considerados para las jornadas y que incidían sobre las problemáticas de investigación que forman parte del diagnóstico actual acerca de los enfoques más pertinentes para el desarrollo de los currículos de investigación en los momentos actuales.
Tema 1. Las interacciones como necesidad del análisis integral: entre las arquitecturas, las infraestructuras, las memorias y los paisajes industriales1.
8Este tema encuadra los textos sobre la relación que existe entre el urbanismo y sus vestigios industriales, tanto materiales como paisajísticos o culturales. El objetivo es exponer en paralelo investigaciones e iniciativas de idearios y prácticas urbanísticas, arquitectónicas y patrimoniales con abordajes enfocados hacia el paisaje industrial. Se consideran también de interés los análisis metodológicos de preservación y rehabilitación, así como contribuciones relacionadas con el patrimonio inmaterial generado por los edificios e infraestructuras industriales inseridas en el medio urbano.
Tema 2. La diversidad de la investigación sobre el patrimonio industrial: en las universidades, los colectivos y las empresas2.
9En este tema se incluyen les textos que reflecten tanto sobre los trabajos realizados tanto desde las universidades como los impulsados a nivel particular o desde las propias empresas u otros colectivos. La intención dos textos incluidos en este tema es dar a conocer las investigaciones e iniciativas que tienen como objetivo la difusión y la puesta en valor del patrimonio industrial, bien desde un punto de vista teórico o bien desde un punto práctico. Algunos textos inciden sobre la educación patrimonial, así como sobre las iniciativas que tengan como objetivo hacer reflexionar a la sociedad en relación al patrimonio industrial desde diferentes perspectivas.
Tema 3. La gestión y la participación en el marco del patrimonio industrial: modelos, estrategias y experiencias3.
10Este tema incluye les textos relacionados con la gestión y participación en proyectos que tengan como temática común el patrimonio industrial. Se pretende dar a conocer las experiencias en gestión del patrimonio industrial, los desafíos que presentan, las estrategias utilizadas y las diferentes maneras con las que se puede poner en valor el patrimonio industrial.
Tema 4. Los lugares de la industria como inspiración y como intervención patrimonial artística: fotografía, cine, música, videoclips, danza, teatro, material audiovisual didáctico, literatura, pintura, escultura, moda, diseño…4
11En este tema fueron agrupados los textos que traten tópicos relacionados con los lugares de la industria como inspiración o como intervención patrimonial artística afines a la fotografía, al cine, a la música, a los videoclips, a la danza, al teatro, al material audiovisual didáctico, a la literatura, a la pintura, a la escultura, a la moda, al diseño, entre otros y/o que utilicen los espacios industriales acotados o abiertos como escenarios de muestra, visualización e intervención. Con esta base se pretende entender las tipologías y las dinámicas que aborden esta temática, así como, su prospectiva de avance en el mediano y largo plazo.
Palabras para l@s jóvenes investigadores en patrimonio industrial
12Cuando definimos la categoría de jóvenes investigadores en patrimonio industrial, nos referimos a aquellas personas que, más allá de su edad biológica, se encuentran en un umbral de iniciación a la investigación sobre el patrimonio industrial o que han dado un giro a su carrera siendo ya investigadores en grado de madurez en relación con la incorporación de temáticas vinculadas al patrimonio industrial y que, en ambos casos, se dedican a estudiar y analizar el patrimonio industrial desde una perspectiva académica y profesional. Las tareas de su trabajo se centran en investigar y documentar los diferentes aspectos relacionados con el patrimonio industrial, como los sitios industriales, los procesos de producción, la tecnología utilizada, la vida de los trabajadores, los cambios socioeconómicos y culturales asociados, entre otros.
13Su trabajo contribuye a la preservación, valoración y difusión del patrimonio industrial, permitiendo una mejor comprensión de la historia industrial y su importancia para la identidad y el desarrollo de las comunidades.
14Además, estos investigadores también pueden participar en la divulgación y sensibilización sobre el patrimonio industrial, a través de la organización de conferencias, publicaciones, exposiciones y otras actividades destinadas a fomentar el interés y la conciencia sobre este tema.
15Desde las universidades de Évora y Sevilla venimos realizando desde hace dos décadas un importante esfuerzo en formación, orientación y gestión de proyectos con la finalidad de activar las capacidades intelectuales, tecnológicas y de conocimiento de estudiantes de grado y de posgrado. Estos investigadores han llevado a cabo proyectos de investigación en diversas áreas relacionadas con los retos actuales de investigación en el campo del patrimonio industrial, que son diversos y pueden abordarse desde diferentes perspectivas. A continuación, se presentan algunos de los principales retos a considerar en el momento actual:
Conservación y preservación: El patrimonio industrial a menudo enfrenta desafíos de deterioro y obsolescencia. Es fundamental investigar y desarrollar técnicas de conservación que sean efectivas para proteger y preservar los edificios, maquinaria y artefactos industriales.
Reutilización adaptativa: Muchos sitios industriales abandonados requieren una reutilización adaptativa para encontrar nuevos propósitos y evitar la demolición. Investigar enfoques y estrategias para la reutilización de estos espacios de manera sostenible y culturalmente significativa es esencial.
Valoración del patrimonio: Determinar el valor cultural, histórico y social del patrimonio industrial es un reto importante. La investigación en métodos de valoración y evaluación del patrimonio industrial puede ayudar a establecer criterios y estándares claros para la identificación y protección de sitios significativos.
Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad local en la gestión y conservación del patrimonio industrial es esencial para su preservación a largo plazo. Investigar enfoques efectivos para fomentar la participación comunitaria, promover la conciencia y el sentido de pertenencia al patrimonio industrial es un reto importante.
Interpretación y narrativa: La investigación en estrategias de interpretación y narrativa es necesaria para comunicar de manera efectiva la historia y la importancia del patrimonio industrial al público. Esto implica desarrollar enfoques creativos, multimedia y accesibles que generen conexiones emocionales y educativas con las personas.
Digitalización y acceso: La aplicación de tecnologías digitales, como la realidad aumentada, la realidad virtual y la digitalización en 3D, puede mejorar la documentación, conservación y accesibilidad del patrimonio industrial. Investigar el uso de estas tecnologías y su integración en la gestión y divulgación del patrimonio industrial es un desafío en constante evolución.
Sostenibilidad y cambio climático: La sostenibilidad y el cambio climático plantean desafíos para la conservación y gestión del patrimonio industrial. Investigar enfoques para reducir el impacto ambiental de los sitios industriales, así como mitigar los riesgos relacionados con el cambio climático, es fundamental.
Conclusiones
16Por último, queremos destacar que, con este libro, así como con la realización de las II Jornadas Iberoamericanas de Jóvenes Investigadores en Patrimonio Industrial, el éxito obtenido y como entre organizadores y participantes hemos tenido como objetivo contribuir a la colaboración y la visibilidad entre investigadores de patrimonio industrial del ámbito Iberoamericano, objetivos que son fundamentales para fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y la difusión de los resultados de investigación.
17Poco a poco hemos ido conformando una red que ofrece oportunidades para establecer contactos, participar en conferencias y eventos, y compartir recursos e información.
18Investigar el patrimonio industrial iberoamericano requiere de estrategias específicas que consideren las particularidades y diversidad de los países y regiones involucrados. Las principales estrategias las enumeramos a continuación:
Revisión bibliográfica;
Establecer colaboraciones;
Investigación de campo;
Análisis comparativo;
Recopilación de testimonios orales;
Documentación y archivo;
Fomento de la interdisciplinariedad;
Compartir los resultados y divulgar.
19Estas estrategias proporcionarán una base sólida para investigar el patrimonio industrial en Iberoamérica, adaptadas a las características específicas de cada país y región, y estando abiertos a la flexibilidad y la colaboración con otr@s investigadores.
20Por último, queremos dar las gracias a tod@s los participantes en las Jornadas y a los colaboradores de este libro, pues son realmente la base del avance del conocimiento. Y hacer una mención especial a la Universidad de Concepción (Chile) como anfitriona de las II Jornadas Iberoamericanas de Jóvenes Investigadores en Patrimonio Industrial.
Notes de bas de page
1 En las jornadas, este tema fue coordinado por Leonel Pérez Bustamante (Universidad de Concepción) y Enrique Larive López (Universidad de Sevilla).
2 En las jornadas, este tema fue coordinado por Pía Acevedo Méndez (Universidad de Concepción) y Ana Cardoso de Matos (CIDEHUS–Universidad de Évora).
3 En las jornadas, este tema fue coordinado por Rosa María Guerrero (Universidad de Concepción) y Julián Sobrino Simal (Universidad de Sevilla).
4 En las jornadas, este tema fue coordinado por Javier Ramírez Hinrichsen (Universidad de Concepción) y Sheila Palomares Alarcón (CIDEHUS–Universidad de Évora).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010