URL originale : https://books.openedition.org/cidehus/19702

Entre la oralidad y la escritura; ecos de teatro popular en La Alberca (Salamanca): la «Loa a Nuestra Señora de la Asunción»
Résumés
El objeto de este estudio pasa por el análisis comparativo de las tres versiones recogidas por escrito de la Loa a Nuestra Señora de la Asunción, así como la evolución de ese fruto de introito, presente sólo en algunas de ellas, con el fin de ofrecer un posible marco cronológico que permita adscribir esta pieza a un momento determinado de la historia literaria, procurando, también, señalar la historia de su doble transmisión: en la oralidad y en la escritura.
This study aims to develop a comparative analysis of the three written versions of the Loa a Nuestra Señora de la Asunción. In addition, it attempts to analyze the evolution of their introito, present only in some of them, to offer a possible chronological framework that allows this piece to be ascribed to a specific moment in literary history. Eventually, this work tries to highlight the history of its double transmission: orality and the written culture.
Entrées d’index
Keywords : loa, La Alberca, Virgen de la Asunción, auto sacramental
Palabras claves : loa, La Alberca, Virgen de la Asunción, auto sacramental
Texte intégral
Introducción
1Con el presente estudio se pretende desvelar el origen del curioso texto de la Loa a Nuestra Señora de la Asunción, representada, aún, en La Alberca (Salamanca) cada mañana del 16 de agosto, al medio día, frente al atrio de la Iglesia1. Tras un primer acercamiento a dicho texto se deduce la imposibilidad de adscribir su surgimiento a un momento determinado. De la Loa a Nuestra Señora de la Asunción se han conservado por escrito «tres» versiones recogidas en la primera mitad del siglo xx2. Sin embargo, tras el posterior estudio comparativo de todas ellas, así como de su contenido, estructura y métrica, no sería precipitado afirmar que, posiblemente, se trate de un texto que podría haber surgido en torno a los siglos xvii-xviii.
2Su argumento es sencillo en apariencia; el demonio interrumpe el almuerzo de dos pastores y un gracioso que se dirigen a La Alberca para celebrar las fiestas en honor a la Asunción de María, e intenta acabar con la devoción de los vecinos del pueblo hacia esta figura. En el momento en que Luzbel decide revelarse como único rey, aparece el arcángel San Miguel, quien, finalmente, lo derrota y envía de nuevo a las profundidades del averno. Los motivos resultan familiares y se remontan al teatro tardomedieval3: la eterna lucha entre el bien (encarnado en el arcángel San Miguel) y el mal (en la figura del demonio), la pugna entre las virtudes y los pecados capitales (representados, en nuestra Loa, por niños de no más de siete años)4. Resulta de especial interés la amalgama de los motivos sacros y profanos y conformará ésta una de las líneas principales de esta investigación. Aun tratándose de una pieza de asunto religioso, el espectáculo comienza con el parlamento del Gracioso a modo de «introito», éste, en un tono burlesco, agradece a las autoridades la organización de la fiesta e invita a los vecinos a disfrutar de la misma.
3Lo extraordinario de esta breve pieza teatral, que no supera los 400 versos y cuya representación más extensa no excede los 30 minutos de duración, es la multiplicidad de problemas que plantea. Las tres versiones en que se ha conservado presentan un texto tan distinto como, en ocasiones, equivalente; tras el cotejo de dichas versiones se localizan más de 50 variantes significativas. Además, ninguna de ellas coincide en su totalidad ni con la Loa representada hoy día, ni con los demás testimonios orales (los cuales se mencionarán más adelante) que se han logrado documentar.
4Otra de las cuestiones de interés de este texto es su tendencia a la heterogeneidad; parece obvio que se trata de una pieza teatral de carácter popular de transmisión básicamente oral, pero esta Loa sugiere ir más allá. Se trata de una obra híbrida que reúne lo culto y lo tradicional, lo sacro y lo profano; de un texto fijado por transmisión escrita, pero conservado gracias a la tradición oral, un texto, al fin, caracterizado por su labilidad, análoga a la conocida de la épica y el romancero medievales.
5El objeto de este estudio pasa por el análisis comparativo de las tres versiones de la Loa a Nuestra Señora de la Asunción, así como de aquel fruto de «introito», ausente en algunas de ellas, con el fin de ofrecer un posible marco cronológico que permita adscribir esta pieza a un momento determinado de la historia literaria, procurando, también, señalar la historia de su doble transmisión: en la oralidad y en la escritura.
La Loa como género dramático5
6Las loas comienzan a desarrollarse como género con las cofradías teatrales italianas del Dugento (siglo xiii), siempre relacionadas, o al servicio, de la comedia principal inmediatamente después representada. Se piensa que encuentran su antecedente más directo en los Prologus del teatro latino–italiano de Plauto y Terencio, modelos para nuestro padre del teatro en castellano (y en Castilla) Juan del Enzina, y, en cierto modo, también para Torres Naharro, figura de gran interés, no solo por establecer una teoría dramática de la época, sino también por introducir una forma nueva, acoplada a la comedia: el introito6. Asumiendo que el origen último de las primeras loas (monologadas) se encuentra en esos Prologus e introitos, la loa evolucionará, por analogía con el entremés hacia las denominadas loas entremesadas. Nuria Plaza Carrero en su tesis doctoral asegura que
Es Quiñones de Benavente (1581-1651) quien, en sus seis loas de presentación de compañías, inicia una nueva modalidad, entremesada, al incorporar algunos elementos propios del entremés, tales como el diálogo, una pequeña trama, la figura del gracioso y las aportaciones lingüísticas basadas en la dilogía, los equívocos y los juegos de palabras con una finalidad cómica.7
7Como género dramático autónomo, las loas empiezan a florecer en el siglo xvi, tratándose tanto de representaciones religiosas como profanas, aunque siguen formando parte (casi inseparable) de la comedia principal e, inicialmente, funcionan como preámbulo a ésta. Con el progreso del género se desarrolla su autonomía y, a inicios del siglo de Oro, ya se constituyen como obras independientes.
8Cabe destacar que en el siglo xvii experimentan estas piezas cierto decaimiento, debido al gran éxito del teatro en general y de las comedias –y los grandes dramaturgos– en particular. No obstante, a partir de la segunda mitad del siglo, es posible distinguir varios tipos y de muy distintas temáticas: a) Loas sacramentales, convertidas, tras la revolución calderoniana, en auténticas alegorías; b) Loas al nacimiento de Cristo; c) Loas a Nuestra Señora; d) Loas a los santos; e) Loas de fiestas reales; f) Loas para casas particulares; g) Loas propias de algunas compañías teatrales, que reciclan en sus representaciones.
Las Loas en la Sierra de Francia8
9Este tipo de representaciones en la serranía salmantina permanecen sujetas a la celebración de alguna fiesta patronal9. Son, en su mayoría, loas dialogadas que se alejan de ese primer momento del género dramático. Se trata de loas posteriores, vinculadas con las loas entremesadas10.
10Según Rafael Lapesa las loas son: «obras de circunstancias, frecuentemente alegóricas, escritas en alabanza a alguien o en conmemoración de algún hecho histórico. En el siglo xvii su representación precedía a la comedia principal»11. Conformarían, por tanto, un tipo de obras menores, que suelen tener un único acto y su representación no supera los treinta minutos de duración. Los personajes son, a menudo, alegóricos, pero en las loas de la Sierra de Francia (y en concreto, en las de La Alberca), aparecen otro tipo de personajes que huyen, en cierta manera, de la alegoría; como los pastores (que recuerdan en el plano de lo semántico al teatro de Juan del Enzina), o el gracioso (personaje tan típico del teatro áureo). Personajes–tipo, festivos, y que amalgaman esa dualidad sacro–profana que caracteriza a esta Loa, además de por esa supervivencia del introito dentro de un género que se desarrolla a pasos agigantados. Sea como fuere, resulta improbable datar estas loas con anterioridad al siglo xvii.
11Las loas que se conservan en la Sierra, aun introduciendo tipos profanos, pertenecen a un ciclo religioso y persiguen la moralización como fin último, aprovechando que la fiesta patronal se celebra siempre en torno a una figura religiosa12. De las preservadas, es posible establecer una clasificación en torno a sus asuntos y temas, divididos en ciclos: a) Loas del ciclo cristológico: Loa al Santo Cristo, conservada en Monforte. Solía representarse el 14 de septiembre, aunque en una fiesta no patronal. Hoy solo conservamos el texto. b) Loas del ciclo Mariano: i) Loa a la Asunción de Nuestra Señora. De tradición antigua, se representa cada 16 de agosto en La Alberca, durante las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción; ii) Loa dedicada a la Asunción de María Santísima con el título de Robledo. Solía representarse en Sequeros cada 15 de agosto, fiesta importante de dicho pueblo, aunque no patronal. También es de tradición antigua pero su representación se encuentra, hoy, perdida; iii) Loa a la Santísima Virgen de Majadas Viejas. Loa de tradición reciente, se representa, de nuevo, en La Alberca, en el día de la Romería de Majadas Viejas13; c) Loas del ciclo Hagiográfico: i) Loa a San Ramón Nonato. Representada en Sotoserrano cada 31 de agosto, durante las fiestas patronales del pueblo dedicadas a San Ramón; ii) Loa a San Juan Bautista. Era representada en La Alberca en el día de San Juan. Solo conservamos, hoy, el texto; iii) Loa a San Gil Abad. Se representaba en Puebla de Yeltes el 1 de septiembre, durante sus fiestas patronales. La representación se pierde tras la Guerra Civil; d) Fuera de esta clasificación establecida en torno a argumentos y tipologías se encuentra la Loa del moro y el cristiano de La Alberca, la cual presenta un texto del todo fragmentario14; e) un postero y fortuito hallazgo nos permite ampliar este corpus de loas con dos más, aunque de tipo profano. Ambas fueron representadas en Mogarraz, una a principios del siglo pasado (la Loa Introductoria «Juan Sin Pena»), y la otra el 6 de enero de 1879 (la Loa de «Las aventuras de Curín» como introducción a Traidor inconfeso y Mártir).
12Aparecen, de forma continuada y significativa, elementos alegóricos en las loas serranas. Asistimos a la oposición de dualidades como la del bien/mal, el ángel/demonio o las virtudes/pecados, amparándose siempre a favor de la doctrina católica, con fines moralizadores. Forman parte de la «fiesta teatral» y, como ya sabemos, son representadas a priori respecto de la comedia principal, y, a pesar de la crisis teatral sufrida en el siglo xviii, ocupan un lugar de altura. Dice José Luis Puerto que: «en la Sierra de Francia, las loas constituyen una popularización y supervivencia del concepto ‘fiesta teatral’ del Barroco»15.
13Como ya se ha mencionado, se conservan, en los diferentes ciclos, varias loas religiosas, aunque son únicamente tres las que sobreviven en las tablas; dos de tradición antigua (la de San Ramón en Sotoserrano, y la de la Asunción, en La Alberca) y una de tradición reciente (la de Majadas Viejas, también en La Alberca) Todo el conjunto de Loas comparte rasgos, estructuras y temas. Es posible que se trate de textos de origen letrado, no popular, aunque su transmisión sí lo sea; es decir, la autoría original de los textos viene de la mano de personas cultas, con formación religiosa y conocimiento del teatro de la época, pero su transmisión, marcada por adiciones, omisiones y posibles deturpaciones, es de origen popular.
14Se podría pensar que algunos de los rasgos que las conforman como subgénero teatral arraigado en la tradición dependen y derivan de su escasa duración, de su anonimato, y del hecho de que estén escritas en verso (siempre de arte menor) e incluso con un frecuente empleo del octosílabo. El espectáculo, además, nace ligado a la fiesta patronal, el lugar de representación suele estar cerca de la iglesia o ser en el mismo atrio, y están dedicadas a personajes religiosos o a las autoridades del pueblo en cuestión; también es interesante a este respecto la mezcla de lo sacro y lo profano (tanto en las temáticas como en los personajes), de lo serio y lo cómico; pero, sobre todo, es importante el hecho de que se representen antes de la comedia principal, pues dicha comedia es distinta año tras año y, en cambio, la loa es siempre la misma. Actualmente, la representación de las Loas ha vencido a la de la comedia principal, pues, desde hace ya algunos años, no se representa, tras éstas, ninguna comedia.
Las versiones
15Como se advierte en la segunda nota de este trabajo, se conservan tres versiones escritas del texto de la Loa a Nuestra Señora de la Asunción, todas ellas recogidas en los inicios del siglo xx.
16La primera es la incluida por Antonio García Boiza (1885–1950) en su Inventario de los Castillos, Murallas, Puentes, Monasterios, Ermitas, Lugares pintorescos o de recuerdo histórico de las Corporaciones o de los particulares de que se pueda tener noticia en la Provincia de Salamanca, compuesto por él mismo por encargo de la Diputación de Salamanca y publicado a sus expensas en 193716. Al llegar al apartado de «Riqueza mobiliaria, artística o histórica de las Corporaciones» se hallan interesantes afirmaciones:
[...] Pero lo que es preciso conservar, pues corre peligro de desfigurarse, sino perderse del todo, es la famosa Loa que se hace al aire libre frente a la iglesia parroquial, preciosa estampa que, después del misterio de Elche, será quizá la más notable que perdure de nuestro teatro religioso. Vamos a ofrecer al lector la Loa y el Auto, primero, según dice la actualidad y restituido y completado el Auto según estudio hecho por mi ilustre compañero el Catedrático de Literatura española de esta Universidad, Don Francisco Maldonado.17
17A continuación, ofrece el texto y, después, muestra el Auto, depurado por Maldonado, que literalmente «nos ha remitido copia el celoso párroco de La Alberca, D. Pablo Hernández» y añade:
[...] aunque se denomina Loa, es un verdadero auto, y es fácil de distinguir éste de la Loa propiamente dicha más moderna y de circunstancias. Ésta (la loa) la constituye el parlamento del gracioso, en que comenta el bullicio y alegría del pueblo, saludo a las autoridades, a las que da las gracias porque han ayudado a la función [...] El Auto comienza con una parte de canto que es la voz de los cielos [...] Otro añadido se advierte al final del auto, que debería acabar con el parlamento del Ángel San Miguel [...] La nueva intervención del gracioso y las alabanzas de los dos Galanes, pueden ser contemporáneas de la Loa.18
18De ahora en adelante se identificará esta versión con las iniciales VG (versión García).
19La segunda de las versiones es la recogida por Antonio Castillo de Lucas (1898–1972)19 y publicada en el tomo XIII de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares en 1957. Añade, bajo el título, la siguiente rúbrica: «Seguida de un drama al aire libre por naturales del pueblo»20. Se trata de la versión más problemática y a la vez la más desligada de las otras dos, con adiciones significativas de largos parlamentos en varias ocasiones. Fuera de considerar esto un problema, nos lleva a confirmar la más que probable existencia de textos intermedios o versiones perdidas del mismo. En las páginas restantes, se mencionará esta versión con las siglas VL (versión Lucas).
20La tercera versión es la que recoge el padre Hoyos. Se encuentra en la obra La Alberca, monumento nacional: historia y fisionomía, vida y folklore, publicada en 1946. Esta nos interesa, más que por el texto (pues elimina el «introito» inicial del gracioso), por constituir un testimonio sobresaliente sobre la tradición teatral de la época:
Tomamos de El Adelanto la siguiente crónica de los actos que, al aire libre, en el Solano se realizan. Es como sigue: «Ha sonado el esquilón, en la torre–fortaleza que anuncia la Loa, uno de los actos típicos que La Alberca conserva, a través de los años inmutables, sin perder su vetusto ropaje y su arcaico sabor. [...] La Loa varía según los años, pero el resultado es el mismo. Esta representación es de una ingenuidad, de un candor tan extraordinario, que produce una emoción indescriptible, a lo que coadyuba el medio en que se desarrolla. Después se representó el drama titulado «Sangre Serrana», original de Dolores Mateos [...]. Lo firma «El Corresponsal».21
21En adelante, se denominará esta versión con la signatura original de la Biblioteca Digital de Castilla y León, precedida de una V de «versión»: VG14060.
La Loa a Nuestra Señora de la Asunción
22Llegados a este punto, ya son algunos los datos de interés que se conocen sobre este texto, como por ejemplo cómo se ha transmitido, cuál es su argumento genérico y qué tipo de personajes se pueden encontrar en él. Otra cuestión a tener en cuenta es su forma métrica, compuesta por tiradas de versos octosílabos con rima asonante, que, como ya se ha indicado, recuerda a los romances, por un lado, y, por otro, al primer teatro clásico en castellano22.
23En un primer estudio sobre este texto se intentó ofrecer una edición crítica del mismo, partiendo de las tres versiones en las que se ha conservado. Por las peculiaridades de todas ellas no sorprendió la imposibilidad de llegar a la editio textus, pues las versiones son tan distintas entre sí, que obligan a ser consideradas textos independientes, autónomos, de ahí la necesidad de una edición sinóptica, y no crítica.
Algunas variantes reveladoras

24Salta a la vista que las versiones de VG14060 y VG son más parecidas entre sí con respecto a la transmitida por VL, donde, el parlamento del Demonio es mucho mayor. Como podrá observarse, en las dos primeras versiones no es posible establecer ninguna relación que las filie textualmente, pero sí reconocemos que ambas son la actualización de un texto preexistente en la tradición oral, un texto latente: los oyentes reconocen en estas dos actualizaciones, diferentes entre sí, un mismo texto, aunque no proceden de un mismo testimonio escrito. Distinto es el caso de VL, en la que encontramos un largo parlamento que, solo en sus últimos versos, nos remite al mismo texto subyacente a las otras dos versiones. Quizá su publicación en una revista de carácter científico como la Revista de dialectología y tradiciones populares y la mayor especialización del contexto de publicación con respecto a las otras dos, que incluyen la pieza como parte de un inventario o como una más de las varias tradiciones de La Alberca, explique que esta versión pueda proceder de una especie de reconstrucción desde la tradición oral y, quizá, también desde otros testimonios escritos hoy perdidos. Su finalidad no sería otra que ofrecer la versión más completa de la Loa.

25Constituye esta una de esas variantes significativas a la cual se debe prestar especial atención. Su importancia radica tanto en el texto como en el personaje que reproduce estas palabras, pues se trata del Demonio, uno de los protagonistas de la obra; llama la atención que su parlamento sea tan diferenciado en las tres versiones. Observamos las marcadas diferencias entre los tres textos y nos percatamos de que las versiones transmitidas por VG14060 y VG son totalmente diferentes a la versión de VL y mucho más parecidas entre sí, si bien la segunda de ellas presenta, como en el ejemplo anterior, irregularidades en la sucesión de asonancias que nos llevan a pensar que quien la interpreta, quizá por olvidos o fallos de memoria, reproduce incorrectamente el texto previamente conocido. En el caso de VL no podemos por menos que sospechar, de nuevo, que el compilador no se sirve únicamente de las versiones orales recogidas en el momento en el que elabora su artículo, sino que probablemente también esté utilizando una tradición escrita que no ha llegado hasta nuestros días.

26Se observa, en este caso, que es precisamente VL quien ofrece el que parece ser un texto trunco. Aunque no encontramos ninguna explicación convincente para este caso, quizá debamos pensar que si, como parece, VL remonta a testimonios escritos previos, estos conformaban una vía de difusión diferente a la de la oralidad, puesto que, pese a conservar una Loa más elaborada, parecen presentar omisiones ausentes en la tradición oral recogida por VG 14060 y VG.

27Podemos decir que nos encontramos ante la variante más valiosa, la cual corresponde al parlamento del arcángel san Miguel23. Como se observa, las versiones de VG14060 y de VG son similares, varían en algunas palabras y en el orden de otros cuantos versos; en cambio, la versión que ofrece VL es muy diferente, sobre todo en la intervención del demonio hacia la mitad del monólogo del arcángel, ausente en las otras dos versiones. No sería, por tanto, precipitado afirmar que, como venimos diciendo hasta ahora, aunque las tres versiones responden indudablemente a una misma pieza tradicional formada sobre un mismo sustrato textual, VL se conforma también mediante testimonios escritos hoy perdidos. La pregunta es si tal o tales testimonios escritos fueron reelaborados desde la tradición oral previamente recogida para, en cierto modo, dotar a la Loa de una mayor complejidad y ser después ser devuelta a la tradición oral en una «mejor» versión, o si, por el contrario, representan un estado más antiguo de la Loa que, paulatinamente, se fue modificando y simplificando en su transmisión oral.
El posible introito inicial



28Resulta muy llamativo que haya tantas variantes a lo largo de la obra, aun siendo tan breve, y que, sin embargo, en este «introito» inicial del Gracioso encontremos, tan solo cuatro, de las cuales tres son de carácter lingüístico y, únicamente una, de relevancia textual24. En nuestra opinión, la última de las variantes, la de mayor entidad, sí podría ser considerada un error por omisión transmitido por VL, directamente o a través de copias intermedias, desde el mismo arquetipo del que copia VG esta parte de la Loa. Solo en ese caso parece claro que el cambio puede deberse tanto a un olvido en el momento de la recitación como a una deturpación de transmisión textual, y lo mismo podemos afirmar de las otras variantes. Sea como fuere, la existencia de un texto previo común a ambos testimonios parece evidente.
29Según la teoría dramática de Torres Naharro, la cual ya ha sido mencionada, toda comedia tiene que incluir argumento e introito. Conocemos e intuimos a lo que se refiere la palabra «argumento», pero no está de más recordar qué quiere decir, exactamente, el término «introito». La Real Academia Española lo define de la siguiente manera: Del lat. introĭtus. 1) m. Entrada o principio, especialmente de un escrito o de una oración. 2) m. En el teatro clásico español, prólogo que explicaba el argumento de la obra y pedía indulgencia al público. 3) m. Rel. Salmo que lee el sacerdote en el altar al dar principio a la misa. Es la segunda acepción la que interesa. En las obras de Torres Naharro el introito queda relegado a un personaje rústico y divide su intervención en cuatro partes: presentación, parodia burlesca, argumento y despedida25. En la Loa a Nuestra Señora de la Asunción, el gracioso prescinde de la presentación –pues no le hace falta presentarse o no quiere hacerlo, puesto que formará parte de la acción el descubrir la procedencia de dicho personaje–. Se podría decir que el introito de la Loa… reproduce los preceptos establecidos por Naharro, aunque, a veces, de forma discontinua: a) Parodia burlesca: vv. 0–5 / 34–55; b) Argumento: vv. 6–34; c) Despedida: vv. 56–64.
30Un artículo de José Luis Canet revela cierta información esclarecedora; comenta, refiriéndose de Torres Naharro:
Pero como conocedor de la nueva preceptiva dramática humanística, que sigue y aplica, no puede incluir este personaje rústico en el interior de la “nueva comedia”, por lo que lo relega al introito […] El pastor [–en nuestro caso, el gracioso–] (imaginamos) que saldría con su traje específico saluda mediante fórmulas arcaicas y pastoriles, muchas veces en forma de juramento o mediante exclamaciones continuadas, y hace reclamo de sí para obtener la atención y el silencio del auditorio, saludando y gritando a la gente de la sala como si fueran sus congéneres, provocando así la risa inmediata del público.26
31Estas cuestiones que aquí simplemente se apuntan de manera muy escueta, quizá permitan tener en cuenta la posibilidad de que, en algún momento de su historia, la Loa… tradicional fuese ampliada con un introito elaborado a la manera de Naharro, que conoció una transmisión diferente a la del resto de la pieza, pese a haber sido elaborado para ser representado como parte de ella. Sin embargo, en nuestro reciente estudio sobre el corpus de diez loas serranas27, encontramos en la también albercana Loa a San Juan Bautista –copiada en 1932 de un original de 1828– hacia la mitad del texto, los siguientes versos:
Gracioso. (Dentro)
Ah, putos, mal encontrón [200]
os deis contra un canchal,
de la cabeza a los sesos
os vea yo derramar.
(Sale)
Ah, putos… Jesús, señores,
cuántos lobos aquí hay: [205]
uno, dos, tres, cuatro, siete…,
en mi vida he visto más,
que en esta Sierra de Francia
0se han dado ahora en criar.
Yo soy pastor como veis; [210]
cada día se guardar
tres panes de a cuatro libras
acá dentro del morral.
Yo como perfectamente,
que, apurando la verdad, [215]
unos catorce cojudos ¿?
traigo para merendar.
Sé cantar de mil primores
y, cuando empiezo a entonar,
no me gana ningún burro [220]
de los que hay en el lugar.
Dejé todo mi ganado
en esas sierras de atrás,
porque me voy a la fiesta
de este vecino lugar [225]
que dicen hoy le celebran
al Santo Bautista Juan.
Mas hacia allí miro bultos,
si acaso es otra lobá…
Arre allá, us, que voy yo, [230]
ténganse ustedes allá.
32Sin duda se trata del miso fragmento que compone el «introito» de la Loa dedicada a la Asunción. ¿Quiere esto decir que ambas son contemporáneas? Otra posibilidad es que, al dejar de representarse la Loa a San Juan Bautista, estos versos fueran reutilizados para construir ese parlamento inicial e introductorio del gracioso de la Loa de la Asunción.
El contexto de la representación
33Ya se ha mencionado que la Loa a Nuestra Señora de la Asunción se representa, cada año, el día 16 de agosto al mediodía, frente al atrio de la iglesia; lugar común para las representaciones desde los inicios del teatro como género representable. Sería precipitado situar el origen medieval de esta pieza dada la fecha de su representación, ya que el momento predilecto para las representaciones religiosas y, además, de carácter litúrgico, se establece en torno a los días de la Navidad y del Corpus Christi. No obstante, se trata de una fecha señalada, pues entre el 14 y el 18 de agosto celebra La Alberca sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción. Tampoco parece casual que sea también el día 16 el primer día del toro. Hasta hace pocos años, se representaba tras la Loa, una comedia – a veces, incluso dos–, lo que significaba permanecer en el lugar de la representación desde el mediodía hasta las cuatro o cinco de la tarde, cuando, en compañía del tamboril, se iba desde el atrio a la plaza mayor, hasta que comenzaba el espectáculo taurino, a las seis de la tarde.
Otras versiones «orales»
34Dado el carácter oral de la Loa estudiadas, decidimos buscar versiones más allá de las conservadas, a ser posible, orales. Un agradable trabajo de campo fue curiosear en los archivos de la Filmoteca de Castilla y León, en Salamanca (en la calle Doña Gonzala Santana). Allí encontramos, al menos, seis grabaciones en las cuales aparecen fragmentos de la Loa a Nuestra Señora de la Asunción; y en ninguna de ellas, las partes que se dejan transcribir coincidían con las versiones conservadas, ni tampoco con la que se representa en los últimos años. Conforman un testimonio de gran importancia, no solo por ofrecer alguna posible versión más de la Loa, sino por las informaciones que se nos dan sobre ella.
35El primer documental se encuentra dentro del programa «Fiesta del 28 de agosto de 1968»28, dónde se hace un recorrido por la Sierra de Francia (la signatura asignada por la filmoteca es 9871). En los minutos que dedica a La Alberca, aparece nuestra Loa, calificada de «auto sacramental pueblerino». También se habla del introito inicial: «Primeramente, el pastor o gracioso hace una introducción que no tiene apenas que ver con la Loa, pero que prepara al auditorio». Se trata de un testimonio de extrema importancia, pues, tras estas palabras, nos muestra esa introducción, que no coincide con las versiones de VL y VG; hemos podido trascribir algunos versos de este fragmento inicial del gracioso:
danza, baile y gran teatro
es nuestra gran diversión,
y este año aún con el encierro
toca la fiesta mayor
36Como se observa, la versión que nos deja escuchar esta grabación nos descubre otra diferente a las que fueron puestas por escrito durante el pasado siglo. No son estos los únicos versos en los que difiere con respecto a las demás versiones, pues, en la intervención del arcángel, personaje fundamental en la Loa, encontramos, de nuevo, infinidad de variaciones:
pues con todas tus astucias
y capitales pecados
no has de poder conseguir
con tus muchos desacatos
perturbar esta función
que en este pueblo celebra
a María de la Asunción
37Hay que señalar que este testimonio aporta, además, información relevante sobre las costumbres asociadas a la Loa: «Los mismos actores entusiastas ponen en escena alguna comedia de ingenuos y fáciles sentimientos, la de hoy se titula Caparrota […] Albercanos y extranjeros aplauden la escena romántica igual que lo harían hace cien años». Si decidimos fiarnos de las palabras del interlocutor ¿significa esto que se podría remontar la representación de la Loa a 1868?
38Otro testimonio oral, aunque no tan relevante, se encuentra en la serie de documentales «Patrimonio Vivo»; el que nos interesa lleva el nombre de «Cinco Pueblos de la Sierra de Francia. Patrimonio Vivo» (cuya signatura es 6191). Lo único que confirma es ya bien sabido: la Loa a Nuestra Señora de la Asunción se transmitió de forma oral.
39Una versión curiosa es la que aporta el documental «La Loa para TV» (signaturado por la Filmoteca Regional de Castilla y León como 9959)29, pues transmite, unas veces, el texto de VL y, otras, el de VG. Lo que aquí ocurre es lo mismo que sucede en la representación: hoy día, la versión que se escucha cada 16 de agosto es una mixtura de las tres que se conservan por escrito, y de algunas de las orales. También hay ciertos versos que cada año son objeto de cambio, como la calle en la que vive el demonio (dependiendo de que quién sea el actor que representa dicho papel) o alguna referencia a acontecimientos importantes del año en el introito inicial del gracioso.
Conclusiones
40Siempre es complicado acercarse al origen de un texto y aún más si no se conserva documentación antigua, como ocurre con la mayor parte de los textos que a lo largo de estas páginas han sido objeto de revisión. Los versos de nuestras loas asientan los ecos de una tradición antigua en su forma, el metro octosílabo con rima asonante, es una de las formas predilectas desde los inicios de la poesía en lengua vernácula. La temática principal –la eterna lucha entre el Bien y el Mal– y algunos de los personajes (como el arcángel, el demonio o sus respectivos séquitos de virtudes y pecados) encuentran su germen creador en el teatro tardomedieval y en el primer teatro clásico en castellano. El resto de personajes que presentan estos textos (los galanes e inclusos los pastores/graciosos), recuerdan, en un plano semántico, a los protagonistas de las Églogas de Juan del Enzina o de las obras de Torres Naharro. El teatro del xvii, heredero de la visión escatológica medieval, parte, también, de esa experimentación teatral propia del siglo xvi. Antonio Cea encuentra documentación relativa a estos siglos xvi–xvii, mediante la cual corrobora la existencia, en esta época, de compañías teatrales que se mueven por la serranía salmantina representando sus obras.
41Quizás sea la centuria entre los siglos xvii-xviii el momento de la génesis de las Loas que, a lo largo de estas páginas, se han mencionado. Tras una corriente de recuperación de «lo clásico», la lengua empleada en estas piezas no parece ser, de ninguna manera, anterior al siglo xviii: bien es verdad que muy posiblemente su andadura en la oralidad haya ido adaptando la lengua a los tiempos, pero, aun así, en estos casos no es extraño encontrar vestigios que puedan pervivir como arcaísmos y testigos de su tradicionalidad a lo largo de los siglos. Es común, en todos los textos –a excepción del de la única loa de tradición reciente, la de Majadas–, encontrar arcaísmos, sobre todo, de tipo léxico, apareciendo en todo nuestro corpus, reiteradamente, las vetustas formas «aqueste» y sus variantes femeninas y plurales. Especialmente en la Loa dedicada a la Asunción de María Santísima con el título de Robledo, de Sequeros, se detectan arcaísmos de tipo morfológico: como la enclisis del pronombre objeto, la conservación dobles grafías o usos gráficos arcaicos (comello, baxeza…). Sorprende el continuo empleo en estas obras del futuro de subjuntivo, forma hoy muy extraña y restringida a determinadas expresiones, por ello, decidimos calificar el empleo reiterado de este tiempo también como arcaísmo morfológico.
42Tres de nuestras loas aparecen, de forma explícita, datadas en el siglo xix, la Loa dedicada a la Asunción de María Santísima con el título de Robledo (1842), la Loa a San Juan Bautista (1828) y la Loa sobre «Las aventuras de Curín» como introducción a Traidor inconfeso y Mártir (1879), ¿sería precipitado pensar que, partiendo de las evidentes similitudes formales y de las innumerables intertextualidades contenidas en los textos, pueda ser éste el siglo de la verdadera génesis de las obras que integran este corpus?
43Con o sin documentación antigua en la mano, parece innegable que estas piezas responden a un tipo de teatro concreto, aunque en su mayoría de temática religiosa (entremezclada con elementos profanos), sin duda, de tipo tradicional y errante. No es una tradición estática, sino que se desplaza por la serranía salmantina y se asienta en los distintos pueblos en los que, aún hoy, es posible rastrearla, bien a través de sus gentes, bien a través de los ritos que la han conservado. Por lo que aceptamos que los diez textos que conservamos responden a una tradición común nacida en la Sierra de Francia que se acomoda, en cada localidad, a sus propios motivos y circunstancias30.
44Del mismo modo consideramos el hibridismo y el contraste manifestaciones irrefutables en lo que respecta a la caracterización de estas loas; épica y romancero, autos sacramentales, pastoradas, loas, poesía tradicional, teatro áureo… todos ellos encuentran cabida en estos textos que, además de la mistura de géneros, apuestan por la hibridación argumental y temática de lo religioso y lo profano, lo culto y lo popular, logrando la perfecta adecuación entre deleite y didactismo.
Bibliographie
ARELLANO AYUSO, Ignacio, Kurt SPANG & Carmen SALVADOR PINILLOS (1994) – Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo: estudios y ediciones críticas, Kassel: Reichenberger.
BENITO, José Fernando (2015) – “Otra loa a San Acacio en Utande (moros y cristianos)”, Cuadernos de etnología de Guadalajara, 47, pp. 83-96. Accesible en línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5978138
CANET, JOSÉ LUIS (2017) “De la égloga a la comedia representable en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal & Elena E. Marcello (coords.), El teatro en tiempos de Isabel y Juana (1474-1517) XXXIX Jornadas de teatro clásico de Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha.
CASTILLO DE LUCAS, Antonio (1957). “Loa a Nuestra Señora de la Asunción. La Alberca (Salamanca). Seguida de un drama al aire libre por los naturales del pueblo”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Nº XIII, pp. 200-206.
CASTRO RIVAS, JESSICA (2017) “En los albores del teatro barroco: Torres Naharro y su comedia ‘a fantasía’”, en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal & Elena E. Marcello (coords.), El teatro en tiempos de Isabel y Juana (1474-1517) XXXIX Jornadas de teatro clásico de Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha.
CEA GUTIÉRREZ, Antonio (2002). “La calle como teatro: las representaciones en la Sierra de Francia (Salamanca), siglos xvi al xx”. In Barrientos, J. Á. (ed.). Espacios de la Comunicación Literaria. Madrid; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 55-105.
COTARELO Y MORI, Emilio (1911) – Colección de entremeses, loas, jácaras y mojigangas del siglo XVI a mediados del XVII, ed. facsímil J. Luis Suárez García y Abraham Madroñal Durán, Universidad de Granada, 2000, 2 vols.
FLECNIAKOSKA, Jean-Louis (1975) - La loa. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
GARCÍA BOIZA, Antonio (1937) - Inventario de los Castillos, Murallas, Puentes, Monasterios, Ermitas, Lugares pintorescos... de que se pueda tener noticia en la provincia de Salamanca. Salamanca: Excma. Diputación.
GARCÍA-BERMEJO GINER, Miguel M. (2017). “Origen y circunstancia del introito en el primer teatro clásico español”, en Pedraza Jiménez, F. B.; González Cañal, R.; Marcello, E. E. (coords.). El teatro en tiempos de Isabel y Juana (1474-1517) XXXIX Jornadas de teatro clásico de Almagro. Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 121-136.
HOYOS, Manuel María de los (1946) - La Alberca. Monumento Nacional. Historia y fisionomía, vida y folklore. Madrid: Selecciones Gráficas.
LAPESA, RAFAEL, (1972) - Introducción a los estudios literarios, Salamanca: Anaya.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1922) - La épica medieval española: desde sus orígenes hasta su disolución en el romancero. Editada por Catalán, D.; Bustos, M. M. Madrid: Espasa-Calpe.
PLAZA CARRERO, Nuria (2017) – La loa entremesada del siglo XVII [aproximación bibliográfica y crítica, Madrid: Universidad Complutense. Tesis doctoral. Accesible en línea: https://eprints.ucm.es/id/eprint/46886/
PUERTO, José Luis; SÁNCHEZ BARÉS, Antonio (1990) - Teatro popular en la Sierra de Francia. Una ‘Loa’ perdida de Sequeros. Revista de Folklore, N.º 117, pp. 102-107.
PUERTO, José Luis; SÁNCHEZ BARÉS, Antonio (1996) - Teatro popular en la Sierra de Francia. Dos ‘Loas’ perdidas de La Alberca. Revista de Folklore, N.º 191, pp. 159-169.
PUERTO, José Luis; SÁNCHEZ BARÉS, Antonio (2001) - Teatro popular en la Sierra de Francia: las Loas. Valladolid: Castilla Ediciones.
SILERI, Manuela, (2004) – “Apuntes sobre clasificación y evolución de la loa: una propuesta”, Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas, 1 pp. 243-270. Accesible en línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2548556
SURTZ, Roland E. (1983) - Teatro medieval castellano. Madrid: Taurus.
VELÁZQUEZ PUERTO, Inés (2017) - Teatro y tradiciones populares en La Alberca, Sierra de Francia: la Loa y el Auto a la Virgen de la Asunción. Trabajo de fin de Grado, Universidad de Salamanca (no publicado).
VELÁZQUEZ PUERTO, Inés (2018) - Entre la oralidad y la escritura; ecos de teatro popular en La Alberca (Sierra de Francia): La Loa a Nuestra Señora de la Asunción. Trabajo de fin de Máster, Universidad de Salamanca (no publicado).
VELÁZQUEZ PUERTO, Inés (2020) – La tradición teatral en la Sierra de Francia: las Loas, Salamanca: Diputación de Salamanca.
VÉLEZ-SAINZ, Julio (2016) – “El teatro profano del siglo XVI: Hacia un primer teatro clásico en español”, Criticón, 126, pp. 5-15. Accesible en línea: https://www.academia.edu/25156548
Notes de bas de page
1 De manera no casual, el majestuoso edificio recibe el nombre de «Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción». La Iglesia termina de construirse en el año 1733, pero sabemos que la torre se erige doscientos años antes, en el siglo xvi.
2 La primera de las versiones es recogida por Antonio García Boiza (1885-1950) en su Inventario de los Castillos, Murallas, Puentes, Monasterios, Ermitas, Lugares pintorescos o de recuerdo histórico de las Corporaciones o de los particulares de que se pueda tener noticia en la Provincia de Salamanca (1937, 80-95). Aparece el texto de la Loa a Nuestra Señora de la Asunción y a continuación ofrece el Auto, texto similar al de la Loa, que excluye el parlamento inicial del Gracioso. Antonio Castillo de Lucas (1898-1972) recoge otra versión de la Loa y la publica en el tomo XIII de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (1957, 200-206). La tercera de las versiones la encontramos en la obra La Alberca, monumento nacional: historia y fisionomía, vida y folklore del padre Hoyos (1946, 552-558). Se trata del mismo texto del Auto recogido en el Inventario […] de García Boiza en el que parece que ya ha intervenido la cultísima mano de D. Francisco Maldonado.
3 Téngase en cuenta que, aunque ese eterno enfrentamiento entre el Bien y el Mal es un conflicto arraigado en la religión cristiana desde su propio origen, su representación en términos teatrales no se revela tan antigua. El diablo como personaje dramático, por ejemplo, apenas tiene presencia sobre las tablas hasta 1520. Ya en el Códice de Autos Viejos aparece de forma recurrente.
4 Llama la atención la juventud de los actores que representan a estos personajes, ¿podría ser indicativo de su primigenia condición de cantores de alguna capilla?
5 En los siguientes párrafos ofrecemos únicamente una aproximación al origen de la loa con el fin de contextualizar este estudio. Para más información, véanse los trabajos de Flecniakoska, (1975), Arellano et ali. (1994) y Sileri (2004-2005, 243-270) entre otros.
6 En sus obras, esta forma viene siempre ligada a un personaje rústico, que presenta su actuación fraccionada en cuatro partes: presentación, parodia burlesca, argumento y despedida. Partes que encontramos también en esa introducción del Gracioso de nuestra Loa.
7 (2017, 689-690)
8 Para un conocimiento profundo sobre los textos de las loas de la Sierra de Francia puede consultarse mi estudio La tradición teatral en la Sierra de Francia: las Loas. Salamanca: Instituto de las Identidades, Diputación de Salamanca (2020).
9 La mayoría de los textos, como se verá en las páginas siguientes, aparecen dedicados a una figura religiosa en concreto en honor a la cual, cada localidad, celebra sus fiestas patronales. Caso curioso el de la Loa a la Santísima Virgen de Majadas Viejas, de La Alberca. Se trata de la única loa de la cual se conoce su momento exacto de creación, el año de 1954, con motivo de la inauguración de la ermita de Majadas. También es el único texto del que existe un autor explícito: el párroco don Saturnino Jiménez Hernández, quien la compone «imitando la loa de agosto», es decir, la dedicada a María de la Asunción.
10 La loa entremesada o dialogada se hace frecuente en la segunda mitad del siglo xvii, frente a la loa monologada, típica del primer momento del género, que constituía una breve introducción al tema o asunto principal de la comedia y solía construirse a partir del parlamento de un único personaje. En cambio, la loa entremesada se desarrolla a través de varios personajes, las acciones siguen siendo pobres, pero ya se introducían ciertos elementos escenográficos. Véase José Luis Puerto 2001, 11-17.
11 Rafael Lapesa en Introducción a los estudios literarios, Salamanca: Anaya, p. 167; apud Puerto, 2001, 13.
12 Interesa, de nuevo, en este punto, la tesis doctoral de Plaza Carrero [2017, 114], quien encuentra en el estudio de Cortarelo [1911: I, XXX] que las loas clasificadas como religiosas «incluían bajo tal epígrafe las loas devotas que se escribieron para las obras dedicadas al nacimiento de Cristo, a Nuestra Señora y a los santos. En ciertos casos, el motivo que da lugar al festejo, y por consiguiente a la loa, no corresponde directamente con el tema del prólogo dramático». Lo mismo sucede con las loas de la Sierra de Francia; aunque el argumento de los textos sea estrictamente religioso, las introducciones que los preceden, poco o nada tienen que ver con esos motivos devotos.
13 la fecha de la romería varía cada año, pues se celebra cincuenta días después del Domingo de Resurrección.
14 Como bien es sabido, este tipo de obras abunda en el levante peninsular, no obstante, es posible ampliar el límite geográfico de las piezas que conjugan esta temática: véase el estudio de José Fernando Benito 2015, 83-96.
15 (2001, 16-17)
16 El Inventario fue terminado el 5 de agosto de 1930 e impreso en Salamanca en la imprenta provincial, junto al colegio del arzobispo. He podido manejar el ejemplar en las instalaciones del Archivo de la Diputación provincial, donde se conserva su primera edición.
17 (Boiza, 1937, 80)
18 (Boiza, 1937,, 88)
19 Antonio Castillo de Lucas (Madrid, 1898 – 1972) fue, además de médico, folclorista de la medicina popular, etnólogo, paremiólogo y prolífico escritor. Para más información véase http://dbe.rah.es/biografias/85281/antonio-castillo-de-lucas
20 (Castillo de Lucas, 1957, 200-206)
21 (de los Hoyos, 1946, 476-477)
22 Téngase en cuenta que, si bien es cierto que se pueden encontrar algunos versos de romances en determinadas obras de Juan del Enzina y Torres Naharro, dicha forma estrófica no se generaliza en las intervenciones de personajes dramáticos hasta el silgo xvii. Para un mayor conocimiento sobre este asunto puede consultarse el estudio de Julio Vélez-Sainz 2016, 5-15.
23 Resulta significativo que sea el arcángel san Miguel el elegido para la representación. Refiere Roland E. Surtz en su estudio sobre el teatro de Gómez Manrique (1983, 13): «Los ángeles sirven también para ampliar el contenido temático de la obra […] San Miguel recuerda la rebelión de los ángeles malos y, por tanto, la entrada del mal en el mundo y la necesidad de la Redención». No parece, por tanto, casual, la elección de san Miguel como contrapunto a la figura del Demonio en nuestra Loa.
24 Recuérdese que el introito solo aparece en VL y VG.
25 Véase la obra de Castro Rivas, (2017, 218)
26 (Canet, 2017, 112; García-Bermejo Giner, 2017, 121-136)
27 (Velázquez, 2020)
28 <https://www.youtube.com/watch?v=6O_WlH1EzAg&t=1124s> (minuto 15:15)
29 No son los referidos los únicos testimonios orales hallados, aunque sí los más relevantes. El listado completo de las signaturas consultadas en la Filmoteca Regional de Castilla y León es el siguiente: 4576// 6191// 8930// 9443// 10450// 9871// 9959.
30 No parece casual la existencia de, al menos, diez textos denominados Loas en la Sierra de Francia, dedicados, generalmente, a figuras religiosas y representados en torno a las fiestas patronales de cada localidad en cuestión. Otro aspecto de gran relevancia a tener en cuenta es el constante diálogo que mantienen estas piezas entre sí, compartiendo argumentos, personajes e, incluso, largas tiradas de versos; lo cual plantea la existencia de una probable comunicación entre las mismas y, también, entre sus propios «autores». Para la comprensión de esta fecunda tradición teatral y para el conocimiento de esa certera relación intertextual entre las Loas serranas, puede recurrirse a mi estudio sobre La tradición teatral en la Sierra de Francia: las Loas (2020).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Juvenes - The Middle Ages seen by Young Researchers
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Juvenes - The Middle Ages seen by Young Researchers
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3