La articulación del paisaje medieval en torno a la viabilidad de época islámica en el sector Noroeste de la Fahs al-Ballut (Córdoba)
El estudio de fortificaciones rurales a través de técnicas no invasivas en arqueología
Résumé
En el siguiente trabajo presentamos una primera aproximación metodológica al estudio de las fortificaciones rurales y poblamiento del noroeste de la actual provincia de Córdoba, espacio coincidente con el noroeste de la antigua Cora de la Fahs al-Ballut. Este espacio presenta una gran importancia respecto a la conectividad entre el actual Valle del Guadiato con el Valle del Guadalquivir, hacía Córdoba y el sur peninsular, y las provincias de Extremadura y Ciudad Real, hacía el norte en sus pasos hacía Mérida y Toledo. Realizaremos una propuesta de estudio a través de técnicas de estudio no invasivas en arqueología basada en análisis mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección de yacimientos.
Entrées d’index
Palabras claves : arqueología espacial, paisaje, fortificación, poblamiento andalusí, teledetección, Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Texte intégral
Introducción
1El trabajo que aquí presentamos forma parte de la tesis doctoral cuyo plan de investigación se titula “El Paisaje del Norte de Qurtuba: Fortificaciones y asentamientos en el Valle del Alto Guadiato entre época islámica y bajomedieval”, cuya finalidad reside en el estudio del poblamiento medieval en la comarca del Valle del Guadiato. Mediante este trabajo, pretendemos exponer una propuesta metodológica de estudio en relación al poblamiento y el paisaje de una zona muy concreta, la cual debido a su amplia extensión y las características de su marco geográfico, las nuevas herramientas digitales, como los los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la teledetección han permitido un avance en cuanto al estudio de los yacimientos existentes en la zona.
El espacio geográfico
2El Noroeste de la provincia de Córdoba, se encuentra conformado en la actualidad por la comarca del Valle del Guadiato, delimitado al este con Los Pedroches, y con ello, los pasos hacía Ciudad Real y Toledo, y al oeste, con la Sierra Norte de Sevilla y Extremadura, si bien el paso hacía Extremadura destaca sobre el espacio sevillano por la dificultad de tránsito entre estos dos espacios, al transitar por áreas montañosas.
3Respecto a las características geográficas de este espacio geográfico, se trata de un valle bien conformado desde el nacimiento del Río Guadiato, localizado en el Cerro de la Calaveruela en Fuente Obejuna, hasta la altura media del río, donde se produce un encajonamiento algo más acusado de su cuenca al atravesar un área más montañosa de Sierra Morena hasta su desembocadura en el Río Guadalquivir a la altura de Almodóvar del Río.
4Esta vía de comunicación natural, a través del río, junto con las características geográficas del valle, jalonado en sus márgenes por serranías, y contando en ciertos espacios centrales con una serie de inselberg que han quedado como cerros testigos de la erosión continuada del río sobre el espacio, han proporcionado unas áreas de poblamiento muy bien delimitadas en cuanto a poblamiento de altura se refiere. Esto es debido a la singularidad protección que otorgan estos espacios, así como al excelente control visual que permiten para el control del territorio y los pasos del río. Todo ello, hizo que estos cerros testigos fueran explotados por las diferentes culturas históricas que se han ido asentando en el Valle del Guadiato. A continuación presentamos un mapa con los principales hábitats de ocupación y su relieve en el Norte de Córdoba, en gran parte de lo que conformaba la antigua cora de Fahs al-Ballut.
Mapa 1 - Principales hábitats de poblamiento medieval del Norte de Córdoba

5Por último, centrándonos en la división de este espacio en lo que administrativamente se refiere a época islámica, este espacio se encontró conformado durante época emiral y califal, en la denominada como cora de Fahs al-Ballut o Llano de las Bellotas, la cual englobaba tanta el Valle del Guadiato como Los Pedroches, así como el área de Chillón y Almadén, en la actual provincia de Ciudad Real, correspondiéndose sus límites en gran medida con los actuales. Si bien, los límites administrativos en época islámica, se asentaron sobre las bases de la antigua provincia eclesiástica de la Baetica de los s. VI y VII, de época visigoda, o el Conventus Cordubensis de época romana.
Antecedentes historiográficos
6Los estudios llevados a cabo a nivel arqueológico e historiográfico en el Valle del Guadiato, se aprecian escasos y parciales, aunque en la últimas décadas del siglo XX, se produjo un avance o cierto interés en el área de estudio en sus diferentes etapas históricas, produciéndose un relativo estancamiento en los primeros años del siglo XXI y reactivándose en cierto modo en los últimos años de la mano del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba y del proyecto Mellaria Romana / Alto Guadiato Arqueológico1.
7En lo que concierne a los estudios arqueológicos haremos un breve repaso por las intervenciones realizadas en el área de estudio de forma somera, si bien haremos hincapié en la historiografía arqueológica más destacada y que muestra relación con nuestro objeto y etapa de estudio.
8Los primeros estudios con base arqueológica en el Valle del Guadiato vinieron del estudio del poblamiento neolítico y calcolítico (Gavilán, 2004a) a partir de la década de los 80 y 90 del siglo XX. Es en esta etapa histórica cuando se produce un primer patrón de asentamientos con mayor intensidad en este espacio geográfico. Estas intervenciones se llevaron a cabo en determinadas zonas como Sierra Palacios (Belmez) (Gavilán, 1985b), o en algunos dólmenes del término municipal de Belmez, como es Las Casas de Don Pedro (Gavilán at al., 2004c) o el dolmen de la Fuente del Corcho (Gavilán, 2013d). Por otro lado, se realizo un amplio estudio dedicado al poblamiento calcolítico en general por Juan Carlos Vera (Vera, 1999).
9Durante la década de los 80, se llevo a cabo una importante intervención en lo que concierne al período romano, destacando las intervenciones de Claude Domergue y José María Blázquez Martínez, en La Mina de La Loba (Fuente Obejuna) (Blázquez et al., 2002). Posteriormente, en la década de los 90, se produciría una serie de seminarios denominados “Fons Mellaria”, germen que facilitaría la firma de un convenio entre la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de la localidad de Fuente Obejuna, para la realización de un proyecto de investigación denominado Poblamiento y minería en el valle alto del Guadiato (Fuente Obejuna, Córdoba), los cuales supusieron un gran avance en cuanto al análisis del período romano y prerromano en la zona, y cuyos resultados fueron expuestos en una obra de síntesis (Vaquerizo et al., 1994) donde se recogieron gran parte del registro arqueológico existente desde época prehistórica hasta el periodo tardoantiguo presentes en yacimientos de nuestra área de estudio.
10En cuanto a época medieval, en lo que concierne a nuestro objeto y período de estudio, los resultados no han sido tan prolíficos en relación a otras etapas históricas. Las referencias a la zona la encontramos en algunos autores los cuales hacen someras alusiones o descripciones de los restos arqueológicos existentes en algunos de estos yacimientos (Ramírez et al., 1983) (Ortíz et al., 1981). Otras referencias las encontramos en testimonios sueltos de la mano de estudios locales que presentan alusiones al período medieval, en relación a localidades concretas, como el caso de Belmez (Arjona, 2013). Tendremos que esperar a la década de los 90 para que se presente una publicación concreta dedicada a los yacimientos de época andalusí, realizada por Ricardo Córdoba (Córdoba, 1992).
11A pesar de la falta de estudios arqueológicos en la zona, algo más prolifero han sido los estudios dedicados a las fuentes documentales, que si bien no se centran directamente en nuestra zona de estudio, han sido recogidos en obras más genéricas sobre la provincia de Córdoba. Estos estudios en su mayoría han partido del análisis de las fuentes documentales, los cuales gracias al uso de la toponimia, han permitido relacionar algunos de estos yacimientos con topónimos hallados en las fuentes escritas. Aunque para el caso de Córdoba, la mayoría de documentos, proceden ya de época cristiana, fechados tras la reconquista en el s. XIII, permiten un acercamiento al poblamiento medieval andalusí y su transferencia al Reino de Córdoba cristiano. Algunos de estos documentos, los encontramos incluso transcritos en corpus o catálogos (Nieto, 1970-80). Debemos hacer mención por último, en lo que concierne a análisis del paisaje a algunos trabajos que si bien no están dedicados al mismo directamente, han permitido vislumbrar ciertos aspectos del territorio y la administración a nivel eclesiástica (Sanz, 1995) o jurisdiccional (Carpio, 2000) para el Reino de Córdoba.
12Finalmente, en relación a los trabajos relacionados con la viabilidad y la conectividad espacial del poblamiento, debemos hacer mención a los estudios de Félix Hernández sobre el camino de Córdoba a Toledo y Mérida para época andalusí (Hernández, 1967a), y donde realizó el análisis de localizaciones toponímicas, incluyendo la fortificación de El Viandar (Belmez) (Hernández, 1967b). Por otra parte, aunque de época anterior, es destacable los trabajos de Enrique Melchor sobre la vía romana Córdoba-Mérida (Melchor, 1995), que nos permiten hacer un cruzado sobre los trazados en diferentes épocas históricas y su permanencia. Precisamente, en cuestiones de viabilidad y comunicaciones han sido los estudios más recientes en relación a este camino histórico, tanto para época romana (Monterroso et al., 2016) como para un tramo de época medieval (Domínguez et al. 2019).
Propuesta de metodología de estudio
13A la hora de comenzar el estudio del paisaje y el poblamiento del norte de Qurtuba, nos encontramos con la dicotomía que supone enfrentarse a un concepto tan complejo como el de paisaje. Por un lado, por lo que supone el análisis del elemento espacio en relación con las respectivas sociedades que habitan en él mismo. Y por otro lado, acometer un estudio de cómo dichas poblaciones actúan, se relacionan, modifican o se adaptan a estos espacios. Sin distraernos en lo que supone el debate historiográfico sobre lo que supone la irrupción de la Nueva Arqueología, así como la Arqueología del Paisaje, con la posibilidad de unas nuevas perspectivas y técnicas de estudio y análisis. En nuestro trabajo partiremos de la base del estudio del concepto de paisaje como la disciplina de análisis e interpretación de los espacios antropizados y los restos arqueológicos asociados a dichos espacios, y entenderemos el marco espacial como unidades estratigráficas que aunque conexas, presentan análisis diferenciados en sus respectivas épocas históricas.
14Historiográficamente, los estudios medievales se basaron durante mucho tiempo en el análisis de las fuentes documentales, sin mostrar demasiado apego por el registro arqueológico. Hoy día, esa noción esta totalmente superada y los últimos estudios vienen desarrollando los análisis de todas las fuentes existentes, ya sean documentales o arqueológicas, desde técnicas y prismas muy diversos.
15Entre dichas técnicas de análisis de los espacios arqueológicos, destacan las nuevas técnicas de análisis basadas en las TICs. Con la aparición de las nuevas tecnologías, las investigaciones arqueológicas han ido incorporando numerosas de estas herramientas hasta conformar un gran peso en numerosas investigaciones. Entre dichas herramientas digitales, debemos hacer mención a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), las cuales han sido integradas de manera satisfactoria en numerosos estudios de ámbito arqueológico e histórico, así como en estudios de paisaje (Grau et al., 2006).
16Los buenos resultados ya ofrecidos en investigaciones precedentes utilizando estas herramienta en su génesis orientada al ámbito más geográfico y espacial que a la arqueología, nos hizo apostar por su utilización en el el análisis espacial partiendo de la base de la creación de un proyecto SIG, mediante el cual, adaptándolo a las necesidades de nuestro objeto de estudio, permitiera plantear una serie de hipótesis, las cuales pudieran ser llevadas posteriormente al trabajo de campo arqueológico.
17Para ello, se siguieron una serie de pasos a la hora de conformar este proyecto SIG, que sirviera por una parte, como base de datos de toda la información recopilada, y por otra parte, utilizarlo como base para la realización de análisis y estudio de los diferentes yacimientos arqueológicos, con el fin de trazar hipótesis y establecer parámetros que poder trasladar a las posteriores visitas y corroboraciones del trabajo de campo arqueológico.
18Como vimos anteriormente, los trabajos que habían sido desarrollados en este área geográfica, se basaron tradicionalmente en el estudio de las fuentes documentales, recogiendo las referencias toponímicas de algunos de estos lugares, y realizando análisis arqueológicos basados en una prospección más directa sobre el terreno. Por ello, nuestra primera labor residió en la captación de todas estas referencias bibliográficas y realizar los diferentes volcados en nuestro SIG, con el fin de elaborar un primer avance de lo que supone el ordenamiento de la información espacial ya conocida. Partiendo de esta base de yacimientos conocidos, es donde comienza el análisis de los diferentes parámetros que permiten el acercamiento a los aspectos relativos al dominio y conformación del paisaje y el espacio habitado. Para ello, se conformaron una serie de capas con las siguientes informaciones que permitieron posteriormente realizar análisis y hipótesis de aspectos relacionados con el poblamiento medieval, las cuales pasamos a detallar a continuación:
Elaboración de capa con el volcado de toda la información preexistente de los yacimientos y restos arqueológicos conocidos. En ella, realizamos el barrido de todas las referencias bibliográficas y fuentes documentales existentes en la historiografía con el fin de crear una primera visión del poblamiento conocido, como expusimos anteriormente.
Análisis de los espacios viarios, cauces de ríos, zonas de paso, vados, etc. A través de los trazados viarios actuales, así como de cartografía histórica, se analiza la viabilidad y zonas de transito espaciales que permitan establecer patrones de movilidad perdurables en las respectivas épocas históricas. Este aspecto es uno de los más destacados y uno de los ejes principales que tomamos como referencia a la hora del estudio del paisaje en este área, puesto que permite establecer el patrón de asentamientos en cuestión de caminos, ejes de comunicación, establecimiento de hábitats, entre otros.
Puntos de acceso a acuíferos, pozos, fuentes, etc., por otro lado, se elaboró una capa con los diferentes elementos hidráulicos que dan acceso al agua a una determinada población, con el fin de relacionar los patrones de asentamiento con los puntos de abastecimiento de agua, establecer puntos de descanso y suministro en las rutas, etc., si bien este punto resulta ser un poco ambiguo pues muchas fuentes o manantiales a lo largo del tiempo sufren cambios en los veneros que proporcionan el afloramiento de agua, permite dilucidar ciertos patrones de asentamientos que coinciden con la existencia de concentración de puntos de agua cercana.
Establecimiento de lugares de explotación de materias primas. Se establece la creación de una capa con la existencia de lugares de captación de materias primas, en su mayoría dedicada a la explotación de recursos mineros, debido a que las canteras son uno de los elementos más perdurable en cierto modo en el tiempo.
Por último, se realizó una capa con el poblamiento de otras etapas históricas no medievales. Se decide crear una capa con los diferentes puntos de poblamiento que existen en el valle en todas las épocas históricas, ya que ello permite establecer patrones de asentamientos en relación a las características del paisaje geográfico.
19Realizado todo este catálogo de yacimientos e información geográfico-espacial, observamos que se producían algunos vacíos entre algunos de los yacimientos conocidos o que en puntos donde existían yacimientos de otras épocas, no se establecía poblamiento en época medieval. Es aquí, cuando entra en juego el factor de análisis espacial o creación de ráster de análisis, con el fin de ir cruzando las distintas capas con el fin de completar el análisis poblacional y de hábitats. Para ello, partimos de la utilización de la teledetección, como técnica de análisis del terreno, con el cual explorar la existencia de yacimientos, conocidos o no conocidos, y realizar análisis sobre los mismos.
20La utilización de teledetección de yacimientos, es un elemento hoy día muy utilizado por los buenos resultados que ha ofrecido a la hora de explorar amplias áreas que hubieran requerido de un gran esfuerzo de trabajo a la hora de realizar la prospección a pie. En nuestra zona de estudio, zonas con relieves escarpados y serranías, así como grandes espacios de monte bajo de matorral mediterráneo, hace que explorar ciertas zonas se convierta casi en una odisea, pues la prospección arqueológica se hace muy dificultosa.
21Es aquí donde la utilización de análisis de Modelos Digitales del Terreno, a través de lidar o teledetección, se convierte en un gran aliado para el análisis del poblamiento y el paisaje. Por un lado, permite detectar estructuras de yacimientos, pudiendo eliminar incluso esa capa vegetativa que impide la visualización directa de restos arqueológicos en prospección directa sobre el terreno.
22En España, actualmente contamos con un amplio volumen de archivos de descarga gratuita y acceso libre con información geográfica y espacial, destacando por ejemplo, el Centro de Descargas del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que tras su descarga permiten volcarlos a SIG, y ejecutar numerosos análisis que proporcionan gran información para el estudio arqueológico. En nuestro caso, fueron de gran utilidad los mapas topográficos básicos, toponímicos, de hidrografía, etc., pues permitieron ajustarlos a las capas bases de SIG.
23En relación a los Modelos Digitales del Terreno, su procesamiento y análisis mediante diferentes capas ráster, generan gran información que permitió el acercamiento a yacimientos preexistentes y yacimientos no conocidos del Valle del Guadiato, para ello, destacamos los siguientes análisis:
Mapas de Sombras, se procesaron mediante la descarga de los Modelos de Elevación del Terreno, a través de los ficheros LAZ, los cuales se presentan como archivos digitales de puntos LIDAR, los cuales mediante su procesamiento permiten la creación de dichos mapas de sombras. Son muy útiles pues permiten resaltar estructuras o restos arqueológicos existentes en el terreno, en muchos casos no visibles sobre el terreno.
Mapas de Pendientes, resultantes del procesamiento de los mismos ficheros que para el Mapa de Sombras, resultan de gran ayuda en cuanto establecen las altitudes entre los diferentes puntos en un mapa, permitiendo análisis de accesibilidad o de protección natural del poblamiento.
Cuencas Visuales, uno de los análisis de mayor valor en cuanto a técnicas no invasivas en arqueología y el estudio del paisaje y poblamiento, ya que permite establecer la visibilidad y comunicación visual entre diferentes yacimientos en un amplio radio.
24Todos estos análisis, como vemos permiten obtener gran información de los espacios y el poblamiento no solo para época medieval, sino para cualquier época histórica. Si bien, debemos tener precaución en lo que se refiere a la búsqueda de nuevos yacimientos, pues algunos de estos análisis que permiten observar la aparición de estructuras o restos, hacen resaltar cualquier elemento existente en el terreno, y en muchas ocasiones puede infundir a error en el análisis, tratándose de resaltes en el terreno con formas que inducen a engaño. También debemos tener precaución en lo que concierne a su asignación cronológica, pues si no se trata de un yacimiento ya conocido y con el cual contemos con referencias o información de su existencia por referencias toponímicas, en fuentes documentales, etc., puede también llevarnos a una mala catalogación cronológica, siendo necesario el trabajo de campo con el fin de observar los restos estructurales y de cultura material, y establecer cronotipologías de los mismos con el fin de adscribirlos a una época histórica.
Mapa 2 - Mapa de Sombras del Yacimiento medieval de Tolote (Los Blázquez, Córdoba)

Mapa 3 - Mapa de Pendientes del Yacimiento medieval de Tolote (Los Blázquez, Córdoba)

25Por último, haremos referencia a otra herramienta dentro de la teledetección, si bien, posiblemente sea la más conocida y cuya utilización desde su aparición en el siglo XX en arqueología ha sido muy desarrollada, se trata de la fotografía aérea y su uso en relación con el estudio del paisaje (Orejas, 1995). En nuestro trabajo, el estudio de la fotografía aérea ha sido muy eficaz en lo que concierne al estudio y evolución de los yacimientos. Los cambios morfológicos del suelo y la vegetación, permiten en muchos casos apreciar la existencia de los restos arqueológicos, que en muchos casos ya fueron resaltados mediante el análisis del modelado del terreno y poder con ello, completar los estudios de los cambios producidos en el paisaje. Para ello, es de gran utilidad la utilización de los archivos de fotografía aérea existentes gracias al Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), que permite ir visualizando los cambios en los respectivos yacimientos a lo largo de la segunda mitad del XX hasta la actualidad, los cuales volcados a nuestro SIG, permiten complementar la visualización del marco espacial y sus modificaciones en épocas más recientes.
Conclusión
26A través del siguiente trabajo hemos querido hacer un recorrido por la metodología de estudio aplicada a la existencia de una serie de yacimientos de época medieval en el Valle del Guadiato (Córdoba). Gracias a las nuevas tecnologías y la aplicación de los SIG adaptados al estudio arqueológico, hemos comprobado sus posibilidades a la hora de abordar el estudio del poblamiento, permitiendo establecer patrones de asentamientos y hábitats y su interrelación a través del paisaje. Por un lado, con la creación de bases de datos complejas, las cuales permiten la elaboración de numerosos factores que van desde la existencia de puntos de acceso al agua hasta elementos como la existencia cercana de materias primas, además estas bases de datos, permiten a nivel de gestión patrimonial una fuente para el conocimiento y protección de los recursos existentes en un área geográfica. Por otra parte, la presentación de un mapa de todos aquellos elementos que pueden integrar el paisaje como concepto que recoge todos los recursos antrópicos y naturales, hace establecer la existencia de vacíos espaciales, los cuales a través de la teledetección aplicada a la arqueología, permite tanto la comprobación de la existencia de estructuras a nivel de yacimientos conocidos, como el reconocimiento de nuevas estructuras y yacimientos, partiendo de esos patrones o espacios intermedios los cuales quedaban vacíos entre los hábitats ya conocidos. Debemos destacar la prudencia en cuanto a la detección de estructuras puede en muchas ocasiones pueden inducir a error, en el caso de que no se conozcan la presencia de elementos arqueológicos previos, es necesario un posterior reconocimiento y trabajo de campo para corroborar su existencia real, así como poder preceder a una adscripción cronológica a través de los restos en superficie.
27En definitiva, las herramientas digitales geoespaciales aplicada a la materia arqueológica han permitido por un lado, estructurar los diferentes yacimientos arqueológicos existentes de forma ordenada y visual, realizar análisis espaciales y de numerosos parámetros geográficos, y sobre todo, rentabilizar las investigaciones arqueológicas, permitiendo elaborar y prospectar espacios muy amplios a través de herramientas de teledetección, las cuales permiten establecer áreas precisas de existencia de restos arqueológicos en muchos casos, los cuales posteriormente permitirán la corroboración o un trabajo de campo de forma organizada y estructurada.
Bibliographie
ARJONA, Antonio (2013) - Belmez y su comarca en época musulmana, en NEVADO, Juan Gregorio y LEIVA, Fernando, Crónica de Córdoba y sus pueblos, XIX, Córdoba, pp. 145-155.
BLÁZQUEZ, José María; DOMERGUE, Claude (Dir.) (2002) - La Loba (Fuenteobejuna, province de Cordoue, Espagne) la mine et le village minier antiques. Institut Ausinius, avec le concours du Ministere des Affaires Estrangeres et de l´Unité Toulousaine d´Archéologie et d´Histoire (Université Toluose-Le Mirial), Bordeaux.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María (2005). “La mina de La Loba (Fuente Obejuna, Córdoba). Las minas hispanas y del mediterráneo a finales de la República”, en RODRÍGUEZ, Juan Francisco [et. al.] (coords.), Julio César y Corduba: tiempo y espacio en la campaña de Mundo (49-45 A.C.), pp. 477-502.
CARPIO, Juan Bautista (2000) - La Tierra de Córdoba. El dominio jurisdiccional de la ciudad durante la Baja Edad Media, Córdoba.
CÓRDOBA, Ricardo (1992) - Fortificación de hábitats en altura almohades: La comarca del Alto Guadiato (Provincia de Córdoba) en los siglos XII-XIII, en Actas del IV Curso de cultura medieval. Seminario: La Fortificación medieval en la Península Ibérica, Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, pp. 189-201.
DOMÍNGUEZ, José Luis, GONZÁLEZ, Miriam, (2019) - Modelos fotogramétricos para el estudio de la rehabilitación medieval de la vía Corduba-Emerita en el entorno del Santuario Linares (Córdoba), ANTIQVITAS, nº31, pp. 21-30.
GAVILÁN, Beatriz (1985b) - Excavaciones en Sierra Palacios (Bélmez-Córdoba), Revista de arqueología, año nº 7, nº 61, pp. 20-32.
GAVILÁN, Beatriz (2003-2004a) - El Alto Valle del Guadiato durante la Prehistoria reciente: El poblamiento Neolítico y Calcolítico. Espacio, Tiempo y Forma, Seria I, Prehistoria y Arqueología, t. 16-17, pp. 119-160.
GAVILÁN, Beatriz.; VERA, Juan Carlos (2004c) - Excavación arqueológica IAU de apoyo a la restauración en el dolmen de Las Casas de Don Pedro (Belmez, Córdoba), Anuario arqueológico de Andalucía 2001, vol. 3, Tomo I, pp. 291-296.
GAVILÁN, Beatriz [et. al.] (2013d) - Excavación Arqueológica en el Dolmen de la Fuente del Corcho (Belmez, Córdoba), Revista Onoba, nº 01, pp. 3-18.
GRAU, Ignacio (ed.) (2006) - La aplicación de los sig en la Arqueología del paisaje, Universidad de Alicante.
HERNANDEZ, Félix (1967). Los caminos de Córdoba hacía el Noroeste en época musulmana (Conclusión), Al-Andalus, nº 32, Jan 1, pp. 277-358.
HERNANDEZ, Félix, (1967). Los caminos de Córdoba hacía el Noroeste en época musulmana, Al-Andalus, nº 32, Jan 1, pp. 37-87.
MELCHOR, Enrique (1995) -Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba.
MONTERROSO, Antonio, GASPARINI, Massimo (2016) - Aerial archaeology and photogrammetric surveys along the Roman way from Corduba to Emerita. Digitalizing the Ager Cordubensis and the Ager Mellariensis, SCIRES it, vol. 6, Issue 2, pp. 175-188.
NIETO, Manuel (1970-80), Corpus Mediaevale Cordubense, Tomo I y II, Córdoba
RAMÍREZ , Rafael. (1983) - Inventario-Catálogo Histórico Artístico de Córdoba, Córdoba.
OREJAS SACO, Almudena (1995) - Del marco geográfico a la arqueología del paisaje: la aportación de la fotografía aérea. ORTÍZ, Dionisio [et. al.] (1981) - Catálogo Artístico y Monumental de la provincia de Córdoba, Córdoba.
SANZ, Iluminado (1995) - Geografía del Obispado de Córdoba en la Baja Edad Media, Madrid.
VAQUERIZO, Desiderio [et. al.] (1994), El Valle Alto del Guadiato (Fuenteobejuna, Córdoba), Córdoba.
VERA, Juan Carlos (1997), Industrias líticas talladas de los asentamientos calcolíticos de Sierra Palacios (Belmez, Córdoba): una secuencia tecnológica del IV al III milenio a.C., en II Congreso de Arqueología Peninsular: Zamora, del 24 al 27 de septiembre de 1996, vol. 2, pp. 185-198.
VERA, Juan Carlos (1999), El Calcolítico en el Alto Valle del Guadiato: los hábitas y las necrópolis prehistóricas del entorno de Sierra Palacios (Belmez, Córdoba), Universidad de Córdoba.
Notes de bas de page
1 Proyecto AEI FEDER HAR 77136-R (Universidad de Córdoba) https://www.uco.es/mellaria/
Auteur
-
José Alejandro Conejo Moreno
Universidad de Córdoba (Doctorando en Patrimonio)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010