Desktop versionMobile version

Bibliotecas para a Vida

 | 
José António Calixto

La lectura y la información en las bibliotecas públicas

Hilario Hernández

Full text

1Las reflexiones que siguen a continuación son fruto de la experiencia colectiva de una institución, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, profundamente comprometida con la promoción del libro y la lectura, que presta servicios de interés público, con un estudio sistemático del significado de su actuación en el presente y el futuro.

2Con todo, más que una exposición sistemática con pretensiones de rigor académico, las consideraciones que se presentan aquí son fundamentalmente re-consideraciones, que tienen tanto de valoración como de hipótesis de trabajo en el quehacer cotidiano, en la práctica permanente de los servicios bibliotecarios y culturales en los que desarrollamos nuestra labor profesional.

Bibliotecas públicas y lectura

3Resulta obligado, como punto de partida, poner de relieve la identificación tradicional que existe entre las bibliotecas públicas (BP) y la lectura, hasta el punto de ser definidas con frecuencia como centros de lectura. Los libros son, todavía hoy, el componente fundamental de la oferta que realizan las BP y en muchos países, al igual que en el caso de España, éstas son reconocidas por los ciudadanos sobre todo como una institución creada y mantenida para la preservación y difusión de la cultura escrita.

4La promoción de la lectura entre la población es, consecuentemente, una de las tareas y funciones asumidas por las BP, en un papel que la sociedad parece haberles asignado, aunque sea de manera imprecisa y en paralelo a las instituciones educativas. El esfuerzo realizado en este sentido por muchas BP ha sido en los últimos años especialmente significativo, trabajando por acercar el libro y la lectura a distintos sectores de población, en especial entre los sectores infantil y adolescente.

5Es cierto, sin embargo, que en el ámbito internacional tal papel no es evidente con la misma intensidad. Las diferencias en el énfasis en la lectura de libros como eje de los servicios bibliotecarios, o bien en los servicios de información a la población a la que servían las bibliotecas, se evidencian desde hace años, por ejemplo, entre los países de habla hispana y los anglosajones o escandinavos, incluso entre los países de tradición católica y los que en su día se sumaron a la Reforma. El modelo de BP que transmitían los Manifiestos de la UNESCO, el de 1949 o el más reciente de 1994, y las Normas y Pautas de la IFLA se ha visto hasta hace muy poco mutilado, cuando no ignorado, en muchos países en los que las BP no constituyen aún un servicio público de base para la información, la educación y la cultura de sus ciudadanos.

La lectura en crisis

6Hablar de la crisis de la lectura en medios profesionales resulta desde hace tiempo un tópico con demasiados lugares comunes. Si convenimos que la lectura está en crisis, vamos concretar el alcance del término a su significado original de mutación, de cambio. Y vamos a partir de que hablar de una población lectora es, incluso en países como España, un fenómeno recientísimo. No puede olvidarse, al establecer y analizar los índices de lectura, que la escolarización universal de la población y la erradicación del analfabetismo se alcanzan en países como Inglaterra a finales del siglo XIX, en España en los años setenta del pasado siglo, y en muchos países del planeta son todavía una esperanza del XXI.

7Sin una alfabetización generalizada es difícil pensar en una sociedad que mantenga una relación estable y fluida con el libro y la lectura. Además, en países como España, el acceso generalizado a la educación básica se produjo en un momento en que la cultura impresa había dejado ya su exclusividad como medio de transmisión del conocimiento. La palabra, unidad básica sobre la que se asienta la lectura, ha sido relegada en la primacía que detentaba sobre la comunicación social. Desde hace tiempo, el imperio de la imagen, o mejor, de la imagen en movimiento, ha hecho que, por ejemplo, cuando los niños acceden a la lectura tienen ya firmemente construido su mundo audiovisual. La revolución en las tecnologías de la información ha venido a abundar en un proceso en el que los hábitos lectores se modifican y se construyen desde bases nuevas, para las que no sirven las fórmulas tradicionales, ni ante las que caben valoraciones de añoranza de un tiempo pasado que, hay que decirlo, no para todos fue mejor.

8Cuando hablamos, alarmados, de la reducción o la trivialidad de las prácticas lectoras y nos parapetamos en defensa de la lectura como un valor en peligro, puede que tan solo estemos desviando la mirada del núcleo de un cambio en las prácticas de lectura, que conocen nuevas formas, nuevos espacios, nuevas funcionalidades y nuevos sujetos.

Lectura o lecturas

9Porque lo que parece cada vez más claro es que el concepto de lectura es víctima, con demasiada frecuencia, de un considerable reduccionismo semántico. Las más de las veces, asociamos lectura a la lectura de impresos y, de manera más específica, a lectura de libros, o más bien de libros de creación literaria. Demasiado a menudo, consideramos lector tan solo a quien lee una obra literaria, despreciando como utilitaria o banal gran parte de las prácticas de lectura. Sin embargo, la realidad nos muestra que la lectura no es un todo integrado y unívoco. Una cosa es leer un poema y otra, muy distinta, leer el manual de instrucciones de un electrodoméstico; leer una revista y una novela; una bibliografía y una sinfonía; un informe estadístico y una película; un cómic y una disposición gubernamental sobre impuestos; son distintas prácticas, pero, si son “lectura” al fin y al cabo, tal vez deberíamos comenzar a hablar de distintas tipologías de lectura y abrir el término lectura a un concepto capaz de ayudarnos a comprender lo que pasa hoy día en el ámbito de la comunicación humana.

10Así pues, deberíamos empezar a pensar en la lectura como el proceso de descodificación de cualquier mensaje humano, al margen del código lingüístico y del soporte tecnológico en que se exprese y transmita, y al margen del contenido y forma de la información que contenga, sea ésta El Quijote, un contrato de arrendamiento, un informativo televisivo o un bolero. Cada vez se hace más difícil hablar de lectura sin tener en cuenta la lectura audiovisual o la lectura en los nuevos soportes electrónicos. En especial en la información digitalizada, la imagen, el sonido y el texto se articulan en un mismo mensaje o conjunto informativo que genera nuevas formas de lectura sobre las que será preciso reflexionar, máxime cuando el lector interactúa con esa información, decidiendo extensión, formato, diseño, funcionalidad o soporte final.

Información, lectura, conocimiento

11Desde estas nuevas premisas conceptuales sobre la lectura, ésta aparece como la herramienta básica que permite el acceso al ingente cúmulo de informaciones que circulan y están disponibles en la nueva sociedad. Sin lectura, no podemos descifrar esa información, no podemos aprehender lo que ha sido previamente codificado o interpretado, lingüística y tecnológicamente, por otros hombres. Por eso, se ha llegado a decir que la lectura es la llave de plata de la nueva sociedad de la información.

12No se trata tan solo de que la utilización de las nuevas tecnologías de información exijan niveles medios o altos de destrezas en lectoescritura y que por tanto, a los niveles pre-existentes de analfabetismo total o funcional puedan añadirse nuevas formas de analfabetismo informacional, probablemente más excluyentes. El panorama puede ser más simple si pensamos que es la práctica cultural de la lectura la que nos permite convertir la información en conocimiento, la que nos franquea el acceso a la sociedad de la información y permite que ésta transite por la sociedad del aprendizaje hasta la estación término de la sociedad del conocimiento.

13Algo de esto estaba en nuestra mente cuando, hace varios años, nos planteábamos en el equipo de la Fundación en que trabajamos que deberíamos reformular, al menos conceptualmente, la animación a la lectura como animación a la información; la promoción y desarrollo de los hábitos lectores como promoción en el uso autónomo y eficaz de la información entre los ciudadanos, ya fuera para satisfacer sus inquietudes culturales o recreativas, sus necesidades profesionales, sus prácticas formativas o su mera curiosidad.

La lectura como un derecho

14En cualquier caso, si la lectura es el mecanismo básico de información, aprendizaje y conocimiento del individuo en la sociedad contemporánea, adquiere rango de derecho ciudadano de primera generación.

15El derecho, más reconocido, a la información es el derecho a la lectura o no es tal derecho. Así definida, la lectura no puede ser tan sólo una práctica ocasional o voluntaria, sino el ejercicio de un derecho ciudadano de primer nivel. Y, por ende, la igualdad de oportunidades ante la lectura debe estar garantizada en la práctica por la administración pública.

16Podríamos estar de acuerdo en que la promoción de la lectura es responsabilidad de toda la sociedad en su conjunto. Pero, como en todo, hay que asignar con claridad los niveles de responsabilidad que le competen a cada parte. Por encima de la familia, del sector privado de medios de comunicación e industrias culturales, es la administración pública la que debe garantizar que la lectura pueda ser una práctica al alcance de todos los ciudadanos, haciendo universal no solamente la educación, sino también los servicios públicos que faciliten y fomenten el acceso a la información y la práctica de la lectura, es decir, las BP.

17Y, junto a los sectores educativo y cultural de la administración, en la prestación de este servicio público deberían articularse en estos momentos, por razones obvias, las políticas social, económica y de desarrollo tecnológico.

Públicos y métodos

18Si entendemos la lectura como un derecho, es patente que su ejercicio debe garantizarse a todos los miembros de la sociedad. El estímulo de la lectura debería acompañar a las personas a lo largo de toda su vida y no sólo en las edades de la infancia y la adolescencia. No cabe duda de que es en las primeras edades cuando se sientan las bases de la relación entre el individuo y la lectura y cuando los esfuerzos por fomentar su práctica son más eficaces. Pero los retos que para los ciudadanos de cualquier edad plantea la sociedad de la información, exigen un actuación decidida en la promoción de la lectura y la adquisición de nuevas destrezas informativas también entre los adultos y, por supuesto, entre las personas de mayor edad cuyo peso demográfico en países como España va parejo al peligro de verse marginados de los nuevos flujos de la comunicación humana.

19Al igual que los programas de fomento de la lectura no pueden dirigirse en exclusiva a un sector de la sociedad, será preciso también que se asienten sobre bases nuevas en muchos de sus aspectos: mantener la continuidad de los programas, asentarlos en la labor profesional de personas que complementen su voluntad vocacional con una sólida formación, el contacto y articulación sistemáticos con las instituciones educativas y sociales... son algunas claves cuya eficacia está demostrada, por más que su práctica no sea generalizada. Todo parece estar inventado, pero es preciso realizar serios esfuerzos por hallar nuevas fórmulas, por sistematizar muchas experiencias, por avanzar en reflexiones, intercambios, cooperación...

20Pero, en definitiva, la mejor campaña de fomento de la lectura que puede haber en una comunidad es la creación y desarrollo de una red de bibliotecas públicas modernas, con una adecuada dotación de recursos informativos, humanos y materiales. Por el contrario, cabe dudar razonablemente de la eficacia y procedencia de las campañas de promoción de la lectura que no tengan en su base una BP que las promueva o sean, cuando menos, el esfuerzo de sensibilización social e institucional para la creación de una biblioteca.

Cantidad versus calidad

21Otro de los tópicos de la promoción de la lectura que ha empezado a superarse consiste en su orientación exclusiva hacia objetivos cuantitativos, según los cuales se trataría de que sean más los ciudadanos que leen y sean más las obras que se lean. Es lógico, de todas formas, que sea éste el objetivo primordial mientras un país se esfuerza en la alfabetización elemental de la población o los porcentajes de personas excluidas de las prácticas lectoras sean significativos. Pero en estos momentos, no basta con que se lea más; también, o sobre todo, se trata de que se lea mejor.

22Tal vez no esté muy claro a qué llamamos calidad de la lectura, por lo menos si dejamos de lado modelos más bien elitistas o trasnochados. Pero la calidad está en el primer término de toda la actividad social y de los mismos servicios públicos, por lo que tendremos que ser capaces de definir nuevos parámetros que orienten nuestra actuación.

23Entre la experiencias que en los últimos años se están desarrollando en España y otros muchos países y que inciden claramente en la calidad de los hábitos de lectura, hay que destacar netamente los programas de formación de usuarios. Íntimamente ligada con los programas de animación y fomento, la formación de usuarios en las BP pretende hacer de sus participantes usuarios autónomos de información, facilitándoles destrezas para seleccionar la información que les interese, acceder a ella, incorporarla a sus conocimientos y finalmente transmitirla de manera eficaz. En un panorama en el que la acumulación informativa puede ser casi ilimitada, en que la información se presenta bajo distintos formatos y de forma creciente mediatizados por las tecnologías de información y comunicación, resulta evidente la importancia que la formación de usuarios está adquiriendo en muchas BP, como respuesta adecuada a las necesidades reales de muchos ciudadanos y como motor que les conduce a nuevos niveles de calidad en sus hábitos informativos.

Las BP como ecosistema social de comunicación

24La posición que ocupan las BP en la construcción de una sociedad lectora en el contexto de la sociedad de la información presenta ventajas que es preciso poner de relieve, siendo la primera de ellas su papel de puente entre los soportes tradicionales como los impresos y las nuevas tecnologías de información. La BP moderna, sin renunciar a los libros, la prensa y los demás soportes tradicionales, ha ido incorporando progresivamente materiales sonoros, audiovisuales y electrónicos y, más recientemente, los servicios de información y comunicación en red.

25Todas estas tecnologías comunicativas se encuentran presentes en la sociedad actual al alcance de los individuos, siempre que éstos, claro está, hayan alcanzado el nivel educativo adecuado para utilizarlos y dispongan del nivel económico suficiente para acceder a ellos. El cúmulo de información que actualmente nos oferta la sociedad, desde un poemario a los servicios de información personalizada en Internet, se presenta con frecuencia como un conglomerado caótico, sujeto a fuertes tensiones comerciales y de competencia, ante el que los individuos nos sentimos desorientados, presionados por la publicidad o por otros atractivos que poco o nada tienen que ver con la calidad y adecuación de la información que se nos ofrece.

26En este contexto, las BP se presentan como un espacio social, tal vez el único, en el que las distintas tecnologías comunicativas y sus contenidos se seleccionan, organizan y ofrecen a las personas con arreglo a criterios, no de rentabilidad comercial o económica, sino de rentabilidad social, por el interés y valor que dicha información tiene para los individuos como ciudadanos, no como consumidores. Las BP se configuran así como un ecosistema de comunicación social, en el que los productos informativos no compiten sino se complementan, se armonizan y se ponen al alcance del conjunto de toda la comunidad, al margen de la posición social o económica de los individuos.

La oportunidad de la sociedad lectora

27Desde el ámbito de las BP y de la escuela hablamos con frecuencia de la defensa de la lectura, lo que implica que damos por supuesto que la lectura está siendo agredida. A veces se formula abiertamente que tal agresión procede, primero de los medios audiovisuales, y en estos momentos de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Se contrapone, incluso, lectura e información como términos antagónicos, partiendo sin duda de conceptos de ambos términos tan restrictivos como inoperantes.

28Por el contrario, las consideraciones propuestas hasta aquí se encaminan a considerar que la construcción de una sociedad lectora es el requisito básico para edificar una sociedad de la información para todos los ciudadanos, permitiendo su participación activa y equilibrando los factores latentes de exclusión que conlleva el actual desarrollo tecnológico. Fomentar la lectura, incrementar los hábitos lectores, mejorar la calidad de lectura de los ciudadanos es, por tanto, una actuación decidida para integrarles activamente en un mundo en el que la capacidad de generar y transmitir información y conocimiento se ha convertido en el motor de desarrollo económico y bienestar social por excelencia.

29La lectura o, si lo prefieren, las lecturas en sus diferentes formas son hoy nuestra gran oportunidad como ciudadanos, una oportunidad impulsada ahora más que nunca por la sociedad de la información y los nuevos instrumentos tecnológicos. Pero que exige también un compromiso resuelto del conjunto de la sociedad, encabezado por las administraciones públicas, y el desarrollo de un sistema de BP como centros culturales, como centros de aprendizaje y centros locales de nuevas tecnologías, centros de información comunitaria, general y especializada. Es un planteamiento que probablemente a muchas BP implique el acometer un giro copernicano en su estructuración, pero cuyos resultados serán sin duda los demandados por la sociedad actual.

Bibliotecas locales en una aldea global

30El carácter eminentemente local de las BP ha sido suficientemente resaltado en los últimos tiempos. Es la comunidad local, que habita en un territorio determinado, el objeto de sus servicios y son sus necesidades concretas las que se deben satisfacer. Las BP son esa puerta local al conocimiento que preconiza la UNESCO, disponible y adaptada a ciudadanos concretos de una comunidad. Las oportunidades en este sentido son enormes y el desarrollo tecnológico ha abierto posibilidades insospechadas hace pocos años.

31Porque las BP ya no se limitan a recoger y organizar información producida por el sector privado o las administraciones públicas. Las tecnologías de información y comunicación están posibilitando recoger y re-elaborar información muchas veces dispersa o inaccesible que resulta de gran utilidad para sus ciudadanos. Desde la amplia gama de informaciones que las personas precisan para desenvolverse con garantías en la sociedad, hasta la recuperación de la memoria histórica de las comunidades con el desarrollo de bibliotecas digitales, las BP se están configurando como soporte imprescindible de la identidad comunitaria que comparte en un mismo territorio historia, presente y perspectivas de futuro.

32En un mundo en el que el fenómeno de la globalización afecta todos los aspectos de la vida humana, homogeneizando identidades culturales desde los parámetros de las culturas dominantes, excluyendo como inexistentes la vida y la comunicación que late en las comunidades y territorios no privilegiados, las nuevas tecnologías han abierto a la vez una vía para que las identidades de todo tipo, por minoritarias que sean, puedan expresarse y tener una presencia activa. Las BP pueden y deben así constituirse en un factor de equilibrio ante la globalización excluyente, ofreciendo no sólo acceso a la información, sino plataforma de expresión y comunicación a los ciudadanos de sus localidades. La lectura en el entorno digital no es ya una actividad unidireccional, desde unos pocos emisores a un amplio conjunto de receptores. La lectura implica selección, reelaboración, transformación en conocimiento que pueda ser a su vez emitido y comunicado. Y de pocos servicios dispone la sociedad actual como las BP para garantizar la igualdad de oportunidades ante este derecho para todos los ciudadanos. En definitiva, no deja de ser un planteamiento que abunda en el espíritu, y en la letra, del Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública de 1994 al proclamar que “la participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen tanto de una educación satisfactoria como de un acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información”.

Author

Director

Fundación Germán Sánchez Ruipérez

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Buy

Print version

amazon.fr
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search