La cooperación turística en la raya de la EUROACE
Résumés
La raya hispano-lusa, el territorio fronterizo más antiguo (1297) y dilatado (1.234 km lineales) de la Unión Europea, contiene los recursos culturales (paisajísticos e históricos) más genuinos e ignotos del suroeste comunitario, soportes de las señas ibéricas de identidad, fraguadas por la ósmosis de civilizaciones autóctonas e importadas sobre la encrucijada paisajística-atlántica-mediterránea más rica de Occidente. La conversión de dichos recursos en productos turísticos comercializables constituye el reto de supervivencia para los pequeños municipios rurales de frontera en flagrante desmantelamiento poblacional y económico. El turismo, lejos de ser un complemento de actividad es hoy ya una actividad alternativa al sector primario en declive. Los resultados estratégicos del Proyecto TURFRONT (2012-2014), liderado desde la Universidad de Extremadura sobre la frontera ibérica del Miño al Guadiana, han de ser incorporados a la Cooperación Transfronteriza de Tercera Generación (CTTG, 2020-2030) en el territorio rayano de la EUROACE y extrapolados a Iberoamérica.
The Spanish-Portuguese border, the oldest (1297) and longest (1,234 linear km) border territory of the European Union, contains the most genuine and unknown cultural resources (landscape and history) of the community southwest, supports the Iberian identity signs, forged by the osmosis of autochthonous and imported civilizations from five continents on the richest landscape-Atlantic-Mediterranean crossroads of the West. The conversion of these resources into commercial tourism products constitutes the survival challenge for small rural border municipalities in flagrant population dismantling and unstoppable economic decline. Tourism, far from being an economic complement, is now an alternative activity to the declining primary sector. The strategic results of the TURFRONT Project (2012-2014), led from the University of Extremadura on the Iberian border of the Miño to the Guadiana, must have project continuity in the Third Generation Cross-Border Cooperation (CTTG, 2020-2030) on the border territory of the EUROACE and be extrapolated and incorporated into the Ibero-American Rural Tourism Strategy.
Entrées d’index
Keywords : border, cooperation, tourism, rural development, territorial strategy
Palabras claves : frontera, cooperación, turismo, desarrollo rural, estrategia territorial
Texte intégral
Cooperación turística transfronteriza
1Entre 1992 y 2018, las políticas de cooperación transfronteriza hispano-lusa se estructuraron en tres grandes generaciones de planes y proyectos: Primera generación (1992-2007); Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal -POCTEP- (2007-2013), y Segunda generación (2013-2020), analizadas en publicaciones como el balance regional comparado (CAMPESINO; SÁNCHEZ; RENGIFO, 2008), y el reciente monográfico de la Revista Polígonos (CAMPESINO, coord., 2017).
2Desde 1982, una década antes de la firma del primer Protocolo Extremadura-Alentejo en el Puente de Ajuda, la raya luso-extremeña ya se constituía en línea prioritaria de investigación para la cátedra de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Extremadura, en los campos del territorio, urbanismo, arquitecturas y patrimonio, con metodología interdisciplinar, comprensión transfronteriza y visión integrada.
Turismo de frontera, patente extremeña
3En la segunda mitad de los años noventa, a los tres pilares investigadores incorporamos el turismo (CAMPESINO, 1997). Fuimos también pioneros en vincular la estrategia, que hoy nos ocupa, en los “Foros sobre el Turismo en España, Portugal e Iberoamérica: proximidad cultural y distancia geográfica”, que organizamos en Cáceres como V Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT) (CAMPESINO, dir. 1988), por desgracia inédito, y que volveríamos a reiterar en el congreso «Patrimonio Cultural, Turismo y Cooperación con Iberoamérica», que organizamos en Cáceres (CAMPESINO, ed., 2010), con el apoyo del Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXECI).
4Tres años antes, ya habíamos sentado las bases de consideración de la Raya/Raia Ibérica, como destino turístico peninsular, en el Curso Internacional de Verano de la Universidad de Extremadura que, bajo el enunciado de «Turismo de frontera: situación actual y perspectivas», organizamos y celebramos en la villa de Olivenza (CAMPESINO, dir. 2007).
5De allí surgió la maduración del Proyecto TURFRONT (2012-2014): «Delimitación, situación actual y análisis prospectivo del Turismo de Frontera (2000-2020), como motor de desarrollo territorial de la Raya ibérica: definición de la oferta, caracterización de la demanda y repercusiones económicas», obtenido del Plan Nacional de I+D+i (Ref. CSO2011-29529-C04) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El macro-proyecto integral del Miño al Guadiana vinculó a 13 investigadores de cuatro universidades rayanas (Vigo, Salamanca, Cáceres y Huelva), liderados desde Extremadura.
6Del Proyecto TURFRONT transferimos los resultados de la investigación en tres publicaciones con análisis regionales comparados a lo largo de toda la frontera del Miño al Guadiana:
Turismo de Frontera (I)
Publicación que caracteriza el territorio (CAMPESINO, dir, 2013), analiza la situación actual del turismo (RENGIFO, 2013) y los retos de futuro en el ámbito de la cooperación transfronteriza de Primera generación entre Extremadura-Alentejo y Região Centro (SÁNCHEZ M, 2013). Como aportaciones instrumentales básicas, exportables a Portugal e Iberoamérica, recomendamos la utilización obligada de los SIG para la planificación turística de la Raya/Raia Ibérica (SÁNCHEZ JM, 2001; 2009 y 2013), y la utilización de bases cartográficas digitales y de posicionamiento GPS sencillo para inventarios de patrimonio (SALCEDO, 2013).Turismo de Frontera (II): oferta y demanda turística
Publicación que actualiza y cataloga la oferta de recursos turístico-patrimoniales de los municipios de frontera (CAMPESINO, dir, 2014). y analiza la demanda turística, fundamentos básicos para la formulación de cualquier estrategia turística. Los valiosos recursos naturales y paisajísticos (CAMPESINO, 2014a), insertos dentro de la Red Natura 2000 o de la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENP) de Extremadura, fueron cartografiados por (RENGIFO y JIMÉNEZ, 2014) en los 19 términos municipales rayanos, con afección al 30 % de la superficie total (6.136 km2). Una riqueza natural, plasmada en masas de agua, vegetación, fauna silvestre y medio físico singular, con potencialidades de aprovechamiento turístico compartido.
Asimismo, y en íntima relación con ellos, se analizaron los recursos culturales e histórico-artísticos, por (CAMPESINO, 2002; 2004; 2005; 2007a; 2007b y 2014b), destacando por su especificidad y potencial turístico las fortificaciones abaluartadas de frontera (PAGËS, coord., 1982), que en el caso emblemático de Évora han llegado a ser reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial en Serie (2012), abriendo la vía a próximas declaraciones. La ordenación del patrimonio cultural inmueble se realiza mediante planes especiales de protección y rehabilitación (SALCEDO, 2014; 2014a y 2014b).
Importa considerar dentro del patrimonio construido, el valor de las arquitecturas vernáculas, con tipologías constructivas rayanas perfectamente acomodadas al medio físico y económico (JUNTA DE EXTREMADURA, 1994) y que necesitan ser protegidas del deterioro a que se han visto sometidas desde los años cincuenta del siglo XX, para su rehabilitación y refuncionalización como alojamientos rurales (CAMPESINO, 2013a)Turismo de Frontera (III): productos turísticos de la Raya ibérica
Publicación que recoge y selecciona los productos turísticos ya comercializados a lo largo de la frontera (CAMPESINO y JURADO, dirs, 2014), así como los recursos patrimoniales con atractivos y potenciales suficientes para su conversión en productos turísticos, mediante promoción, planificación y gestión de los servicios (MELGOSA, coord., 2013). En lo relativo a la raya de Extremadura, se definen los productos y potenciales turístico-culturales (CAMPESINO, 2014c), las rutas e itinerarios turístico-culturales transfronterizos para ensamblar los recursos de distintas categorías y las redes temáticas de productos (dólmenes; juderías; castillos, ciudades amuralladas y fortificaciones; rutas gastronómicas…) (CAMPESINO, dir, 2006).
Los productos turísticos relevantes, auténticamente transfronterizos, aparecen ligados a la naturaleza (RENGIFO, 2014), a los paisajes del agua de la Raya/Raia ibérica y al turismo fluvial consiguiente (CAMPESINO, 2016), cuyos productos sobresalientes conforman ya los mercados turísticos transfronterizos del «Tajo Internacional» y de «Alqueva-Guadiana Internacional» (SÁNCHEZ RIVERO, 2014), que analizaremos con posterioridad.
7Insistimos en dos aspectos básicos, la intervención en el patrimonio arquitectónico con establecimiento de propuestas de actuación (SALCEDO, 2014b) y las aplicaciones geoestadísticas en entornos SIG, como soporte de la planificación turística (SÁNCHEZ M, 2014).
Turismo en la EUROACE
8El 18 de febrero de 2010 se creó la Comunidad de Trabajo de la EUROACE Alentejo-Centro-Extremadura, que sirve de plataforma para que entidades públicas y privadas de las tres regiones desarrollen programas de cohesión socioeconómica y cooperación territorial transfronteriza. Nació la Eurorregión con los objetivos de fomentar la cooperación interregional, incluyendo el Área de Trabajo de “Patrimonio, Cultura y Turismo” entre las 9 áreas prioritarias.
9El macro-ámbito territorial de la EUROACE se extiende por una superficie de 92.584 km2, repartida entre las regiones de Extremadura (41.634 km2), Alentejo (27.276 km2) y Centro (23.674 km2), que representa el 16 % de la superficie peninsular, una quinta parte de la superficie de España y es superior a la continental portuguesa. En 2011 residían en ella 3.311.901 habitantes, distribuidos entre Alentejo (497.087), Centro (1.705.447) y Extremadura (1.109.367), el 6 % de la población peninsular, con una baja densidad de 37 hab/km2. Entre las tres regiones totalizan 512 municipios: Alentejo (47), Região Centro (77) y Extremadura (388). El territorio y los recursos naturales y paisajísticos componen el principal activo económico y patrimonial (CAMPESINO, 2014d).
Estrategia EUROACE 2020
10En la Estrategia EUROACE 2020, (EUROACE, 2010) el documento definitivo sectorial sobre el Turismo contenía análisis, diagnóstico, objetivos estratégicos y ejes de intervención para el horizonte 2020. Para las tres regiones del territorio EUROACE el turismo conforma un sector estratégico y una gran oportunidad como alternativa económica a las tradicionales actividades agrarias en declive y a la despoblación imparable. El Análisis DAFO y diagnóstico se recoge de forma sintética en la Tabla 1.
11Los objetivos estratégicos para el horizonte 2020 se concretaban en: potenciar las sinergias entre las diversas tipologías turísticas; diseñar una estrategia de promoción turística conjunta de la Eurorregión, a partir de un conocimiento preciso de la oferta y demanda; concebir la frontera como destino turístico integral, y seleccionar los productos turísticos transfronterizos de mayor competitividad en sus modalidades más demandadas (naturaleza, paisajes y espacios protegidos; cultural y patrimonial; fluvial y deportivo de agua dulce; agroturismo, rural, enoturismo; termal y de salud; cinegético, y gastronómico).
Tabla 1 - Diagnóstico DAFO sintético sobre el Turismo en la EUROACE (2010)
DAFO sintético | |
DEBILIDADES | AMENAZAS |
estacionalidad de la demanda dependencia del turismo de fin de semana y puentes falta de percepción del destino turístico como una oferta conjunta y variada escasez de oferta de paquetes turísticos comercializados desde la oferta insuficiente desarrollo de la oferta complementaria dicotomía excesiva entre turismo rural y turismo cultural baja competitividad del sector empresarial formado mayoritariamente por PYMEs ausencia de implicación social con la imagen turística del territorio insuficiente nivel de desarrollo y comercialización de productos a través de Internet ausencia de una estructura institucional de cooperación en materia de turismo | reducción y desaparición de servicios y de oferta turística desaparición de las ayudas procedentes de la Unión Europea retraso, congelación y/o suspensión de inversiones en infraestructuras de mejora de la accesibilidad a raíz de la coyuntura actual exceso de requisitos o impedimentos administrativos y ambientales para el desarrollo de actividades de aprovechamiento turístico y de ocio |
FORTALEZAS | OPORTUNIDADES |
enorme riqueza y variedad de oferta turística considerable conjunto de bienes de carácter histórico-artístico insertos actualmente en el Patrimonio Mundial amplia y rica red de espacios y recursos naturales y paisajísticos compartidos conjunto de fiestas y ferias declaradas de interés turístico atractiva oferta gastronómica de productos de calidad (denominaciones de origen) evolución positiva y creciente de la red y oferta de alojamientos situación estratégica frente a centros emisores de España y Portugal nivel de precios asequibles y competitivos experiencia de trabajo en red que ya existe | actuales y futuras candidaturas a Patrimonio Mundial creciente demanda de productos que conjuguen el turismo verde-ambiental, el turismo cultural y otras formas de turismo tanto tradicionales como minoritarias ampliación de la oferta de nuevos segmentos turísticos: eventos, congresos, termalismo, gastronomía, turismo cinegético, compras el turismo ligado al agua dulce de las costas fluviales de interior generación de productos turísticos en red internet como herramienta de comercialización cada vez más consolidada |
Fuente: Estrategia EUROACE 2020: Turismo (p. 6)
12Como ejes de intervención y proyectos estructurantes contemplaba: crear un consorcio de turismo transfronterizo; definir estrategias conjuntas para la creación de nuevos productos turísticos y la promoción de marca y sello de calidad; desarrollar paquetes turísticos y agendas culturales conjuntas; diseñar un plan de promoción turística conjunta de los destinos y marcas turísticas EUROACE, y redactar un Plan Estratégico de Cooperación Transfronteriza de Turismo en el territorio de la EUROACE (Fig. 1) con inclusión de un inventario de oferta de recursos turísticos y encuesta sobre demanda. Su metodología de actuación proponía: fomentar el trabajo en red para el desarrollo de productos turísticos competitivos y para su mejor comercialización y difusión internacional; adecuar la oferta formativa existente en materia de turismo, trabajando con las PYMEs, e incorporar las nuevas tecnologías y herramientas web de comercialización en la gestión de los agentes turísticos.
Paisajes del agua y productos turísticos
13La Raya/Raia ibérica de la EUROACE se encuentra avenada por los colectores fluviales internacionales del Tajo y Guadiana. El agua, factor básico de organización del territorio fronterizo (poblamiento, defensa y relación), amplía su funcionalidad desde mediados de los años noventa con las políticas de cooperación transfronteriza, como recurso natural estratégico de enorme atractivo y potencial de futuro, mediante la oferta de productos turísticos fluviales compartidos (CAMPESINO, 2016).
14El Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP, 2007-2013), aprovechó las redes de cooperación transfronteriza creadas por los Programas Operativos INTERREG, en funcionamiento desde 1990, para profundizar en el desarrollo de proyectos estrellas de la cooperación turística transfronteriza, como los del Tajo (Tajo-Tejo Internacional) y del Guadiana Internacional (Alqueva), tendentes ambos al aprovechamiento de los recursos patrimoniales, paisajísticos y culturales, convertidos ya en productos turísticos en el Destino Raya Ibérica internacional (SÁNCHEZ M, 2014):
Parque Natural Tajo/Tejo Internacional
15Durante 49 km de su recorrido, el Tajo sirve de frontera internacional hispano-lusa. A él vierten los afluentes Erjas, Sever, Salor, Ponsul y Aravil y se represa en los embalses de Alcántara y Cedillo. Pese a su extrema regulación, que merma su potencial navegable -el Tajo únicamente lo es a partir del Puente Romano de Alcántara-, estas tablas mansas de agua poseen atractivo y potencialidad turística, como soportes de actividades acuáticas recreativas: barco turístico para cruceros fluviales, observación ornitológica y florística, gastronomía, cultura, senderismo, deporte y aventura.
16El Espacio Natural «Tajo Internacional y Riberos», ubicado al SO de la provincia de Cáceres y compartido con el distrito beirense de Castelo Branco y el alentejano de Portalegre, fue reconocido como ZEPA en 2000, año en que la orilla portuguesa fue declarada Parque Natural Tejo Internacional. Años después, en 2006, la parte extremeña de unos 85 km se convirtió en Parque Natural «Tajo Internacional» (DIPUTACIÓN DE CÁCERES, 2011).
17El acuerdo de constitución del primer Parque Natural transfronterizo europeo fue firmado el 9 de mayo de 2012 en Porto por los ministros de Medio Ambiente de ambos países, entrando en vigor el 31 de mayo de 2012, con los compromisos de conservación del patrimonio natural, promoción y uso sostenible, adecuación de las normativas de ambos países y aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). En 2014 se redactó y aprobó un nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Taejo Internacional.
18El Proyecto de Cooperación Transfronteriza Tajo/Tejo Internacional fue cofinanciado por el POCTEP y la Diputación de Cáceres, que asumió la coordinación. Propició la conformación del destino turístico, a través de la creación de la Comunidad de Trabajo Taejo Internacional. Perseguía la conformación del destino turístico Taejo Internacional, mediante estrategias de cooperación territorial y de valoración de los recursos naturales, culturales e históricos del Parque Natural, para la explotación conjunta mediante un Plan de Desarrollo Turístico del Taejo Internacional, que promueva el desarrollo social y económico de los municipios implicados. Pretendía el incremento de las empresas y del empleo, con inversiones en equipamientos turísticos de acogida e interpretación, y el desarrollo de trabajos de ordenación del territorio y mejora de la accesibilidad a los recursos. Su actividad abarca las actuaciones de instituciones públicas y privadas, incluyendo: Planes de Ordenación de Espacios Naturales, Redes Nacionales y Áreas Protegidas; Planes estratégicos de los Grupos de Acción Local y de las Mancomunidades Integrales, Planes de Desarrollo Turístico, y Plan de Dinamización Turística de los 9 municipios de las Mancomunidades Integrales Sierra de San Pedro-Los Baldíos, Tajo-Salor-Almonte, y Valle del Alagón, con medidas específicas de promoción turística, impulso y financiación de la oferta hotelera y mejora de los recursos turísticos.
19En marzo de 2011, la Diputación de Cáceres fletó el barco «Balcón del Tajo», construido en los astilleros gallegos de Ulloa por valor de 507.895 €, cofinanciados por la Unión Europea (75 %) y la Diputación Provincial de Cáceres-Junta de Extremadura (25 %). Lo puso en servicio mediante cesión de explotación al operador turístico privado OPTITUR, Productos de Factor Ocio, que oferta tres rutas náuticas: Cedillo-Herrera de Alcántara; Herrera de Alcántara-Santiago de Alcántara, y Cedillo-Lentiscais-Malpica do Tejo. Se construyeron tres embarcaderos (311.000 €) en los municipios de Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara, a los que se accede por la N-521 (Cáceres-Valencia de Alcántara), y de ésta por la EX-374 y EX-375 a los tres municipios, o bien de Cáceres a Alcántara por la EX-207 y desde la villa de Alcántara a Membrío (EX-117) y de allí por la CC-126 a Santiago de Alcántara y restantes puntos de embarque. El Barco del Tajo es un magnífico ejemplo de sinergia pública-privada y su éxito radica en la profesionalidad para vender bien el producto. Recibe ya 60.000 visitantes/año con el diseño y conjugación de diferentes productos turísticos (de naturaleza –navegabilidad del Tajo-, observación de fauna –berrea- y flora, gastronomía, cultura y senderismo), siendo hoy el principal reclamo turístico por tratarse de un producto turístico en auge.
20Con la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Tajo-Tejo Internacional se tramitó la candidatura a Reserva de la Biosfera Transfronteriza, declaración que se produjo el 18 de marzo de 2016 con aprobación de la UNESCO por Resolución de 1 de agosto de 2016. Ocupa 428.176 ha (259.643, España, y 168.533, Portugal), implica a 14 términos municipales extremeños y a 12 freguesias portuguesas, y contiene 62.775 hab. (14.325, España, y 48.450, Portugal). Una de las acciones de promoción ha sido la creación del Club Tajo Internacional-Destino Gastronómico, integrado por una selección de establecimientos de restauración, alojamientos, comercios, empresas productoras (almazaras, secaderos, queserías) y empresas de actividades, unidas en el objetivo de difundir el Tajo Internacional a través de las experiencias gastronómicas. En el último cuatrienio se llevan invertidos 2.581.800 € en proyectos de conservación.
Figura 2 - Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional (2016)
21Fuente: Instituto Geográfico Nacional Atlas Nacional de España
Guadiana Internacional: Tierras del Grande Lago de Alqueva
22El Grande Lago de Alqueva se conformó a partir del cierre de las compuertas de la macro-presa en 2002 y el inicio del llenado del vaso del embalse de 4.150 hm3, de 250 km2 de superficie, con márgenes perimetrales de 1.160 km lineales y 83 km de cola.
23El Proyecto Territorial Estratégico Tierras del Gran Lago de Alqueva se ha venido fraguando a partir de estudios, acciones y subproyectos:
Estudio Estratégico para la Ordenación del Área de Influencia del Embalse de Alqueva, documento de Estudio Territorial, Análisis y Diagnóstico, del paisaje, medio natural y rural, del medio socioeconómico, del sistema de asentamientos, con establecimientos de propuestas de ordenación territorial, redactado por Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio, S.L. (CEBALLOS; VELASCO; MATEOS, dirs., 2007).
Proyecto Estructurante para el Desarrollo de las Tierras del Grande Lago de Alqueva (PEGLA). Desarrollado entre 2009 y 2011, tuvo como objetivo troncal la creación de una oferta turística distintiva de agroturismo, turismo de naturaleza, agua, gastronomía, cultura y patrimonio arqueológico y arquitectónico para el desarrollo de los municipios implicados, creando la imagen de marca turística promocional de «Tierras del Grande Lago de Alqueva». El ámbito de actuación del proyecto lo compusieron los municipios que integran el entorno del Grande Lago de Alqueva: 5 extremeños (Olivenza, Cheles, Alconchel, Táliga y Villanueva del Fresno), que conforman el Parque Temático Natural Alqueva, y 7 alentejanos (Alandroal, Moura, Mourão, Portel, Reguengos de Monsaraz, Serpa, y Vidigueira), más las 18 aldeias ribeirinhas. Las actividades se centraron en la promoción y potenciación de los productos agro-ganaderos y gastronómicos derivados, en el diseño y potenciación de prácticas de ocio y tiempo libre, y en la difusión promocional.
Parque Temático Natural de Alqueva es un producto turístico surgido de la promoción de las «Tierras del Gran Lago de Alqueva», cuyos municipios extremeños diseñaron una oferta turística conjunta de recursos y servicios, bajo una misma marca, en torno a tres ejes temáticos: naturaleza, cultura, y la dehesa y el toro, teniendo como principal recurso la masa de agua de Alqueva. www.alquevaparque.com
Acciones para el Desarrollo de las Tierras del Grande Lago de Alqueva (ADLA). Con la participación de 21 socios, siendo la Associação Transfronteiriça Lago de Alqueva, beneficiaria principal, y teniendo como socio extremeño a la Dirección General de Desarrollo Rural, se adscribe el proyecto a la segunda convocatoria del POCTEP (2012-2014), con el objetivo de intensificar la cooperación transfronteriza, encaminada al desarrollo turístico y a la recuperación ambiental del Grande Lago de Alqueva, aprovechando los recursos endógenos y mejorando los servicios turísticos para hacer atractivo el destino. Las actividades ejecutadas se enmarcan en los siguientes bloques de acciones: Promoción y mejora de los servicios turísticos; mejoras de infraestructuras, y actividades de comunicación.
Plan de Acción para la Asociación Transfronteriza Lago de Alqueva (ATLA), con una estrategia de desarrollo y de especialización inteligente a fin de convertir este entorno geográfico en un verdadero destino turístico internacional. A ello va dirigido este plan, en el que participaron cerca de 20 entidades y que sirve de base para las actividades a desarrollar por la Asociación de Tierras del Gran Lago de Alqueva y por sus asociados hasta el año 2020. La comarca de Alqueva registró en los seis primeros meses de 2014 un total de 45.347 turistas alojados en los establecimientos turísticos de la zona, lo que dio lugar a 59.914 pernoctaciones. Todo ello generó unos ingresos directos para la comarca de unos 7.000.000 de euros.
24En la Barragem d’Alqueva las ofertas de turismo náutico (cruceros, veleros, alquiler de botes, casas flotantes) y los passeios de barco constituyen las demandas turísticas de mayor calado. A diario, varias empresas ofrecen rutas náuticas de una o varias horas en barcos a motor de 120 personas o veleros, desde los embarcaderos de la Marina da Amieira, Cais da Barragem y Cais de Monsaraz, con paradas en las aldeias ribeirinhas. http://www.roteirodoalqueva.com
25Resulta inconcebible que, mientras del lado portugués las actividades náuticas en Alqueva se desarrollan sin problemas, del extremeño todo sean problemas para navegar desde los tres embarcaderos de Villarreal (Olivenza), Cheles y Villanueva del Fresno. La Confederación Hidrográfica del Guadiana mantiene sus exigencias de no permitir la navegación por las aguas españolas, ni siquiera de embarcaciones de fondo plano sin motor. Está pendiente de realizar la carta náutica, preceptiva para navegar, y que contempla el proyecto ADLA. Los tres embarcaderos cuentan con una señalización de 15 boyas en un tramo de 1 km aguas arriba y 1 km abajo, hasta cuyo límite está permitido el uso de canoas y embarcaciones de fondo plano. Fuera de esos límites, además del riesgo de accidente, está garantizada la multa por el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil. Contradicción transfronteriza que tendrá que resolver la Comisión Hispano-Lusa.
Conclusiones propositivas
Tras cuatro decenios largos de investigación fronteriza, la Raya ibérica ha comenzado a trasmutar su tópica condición de frontierland subdesarrollada en nuevo destino turístico de interior del oeste peninsular y del suroeste comunitario.
Los cuatro pilares turísticos básicos a considerar en el destino Frontera Ibérica son: oferta patrimonial diferenciada; accesibilidad, movilidad y transporte por carretera y ferrocarril; alojamientos y restauración de calidad; demanda turística, con flujos, perfiles y pernoctaciones; planificación del destino y gestión turística, de promoción y comercialización de productos en red.
Aunque la Raya/Raia ibérica reúne los elementos que definen un destino turístico (territorio con personalidad histórica reconocida y señas compartidas de identidad; diversidad y riqueza paisajística; recursos singulares, naturales y culturales de gran atractivo patrimonial; tradiciones y patrimonio intangible; buen estado de conservación infraestructuras mejoradas, servicios y enorme potencial turístico de futuro), su transformación en productos, planificación, ordenación, promoción, comercialización y gestión turísticas encierran aún múltiples problemas.
La crisis de 1998-2007 ha demostrado que el turismo es la industria de servicios del siglo XXI, un subsector estratégico capaz de servir de locomotora al nuevo modelo de economía terciaria, y el único instrumento capaz de generar procesos de contención de la despoblación en medios rurales en declive, génesis de empleo, rehabilitación, regeneración y refuncionalización del ingente patrimonio inmueble singular y popular.
No obstante, el estado de la cuestión turística en el ámbito de la EUROACE ofrece un panorama incierto por la fragilidad y falta de capacitación de los recursos humanos, la reducción de ayudas europeas en 2020, la contracción actual de inversiones en infraestructuras de accesibilidad, alojamientos, equipamientos, servicios, y las asimetrías legales.
26En el marco de la Cooperación Transfronteriza de Tercera generación (2020-2030) para consolidar el destino turístico de frontera EUROACE, los ejes principales de la estrategia a desarrollar son a nuestro juicio los siguientes:
Obtención de un segundo Proyecto TURFRONT 2020-2030, avalado por la EUROACE, para dar continuidad al Proyecto de Turismo de Frontera (TURFRONT, 2012-2020), -siguiendo la recomendación del Ministerio de Economía y Competitividad en su evaluación final: MUY SATISFACTORIA, dentro del Programa Operativo INTERREG V-A.
Creación del Observatorio Turístico de la Raya EUROACE, para aplicar las experiencias que hemos producido como investigadores responsables del Observatorio Turístico de Extremadura, a la gestión pública y privada.
Selección de los recursos turísticos con atractivo y potencialidad (valor intrínseco, valor de situación, costes económicos de conversión en productos, costes sociales y costes medioambientales).
Conocimiento de las motivaciones de la demanda (nivel de exigencia, gasto medio, y segmentos concretos).
Creación de productos específicos y diversificados (obtención del producto, cualificación de recursos humanos para la profesionalización del sector, fuertes inversiones, y empleo de nuevas tecnologías).
Compromiso de garantía de la accesibilidada los productos turísticos (infraestructuras) y su integración concatenada en rutas turísticas que hilvanen y comercialicen productos en red y centros para su correcta interpretación.
Promoción turística estival del destino Raya Ibérica en las costas onubense, algarvia y lisboeta, para la atracción de turistas internacionales.
Planificación estratégica garantizar la accesibilidad; valorar el capital humano y financiero; definir los objetivos de desarrollo; promover la planificación estratégica conjunta, y fomentar la creación de empresas de actividades turísticas).
Creación de redes empresariales turísticas transfronterizas para la promoción y comercialización conjunta de productos naturales y culturales, bajo la imagen de marca exclusiva del destino turístico «Raya ibérica».
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
AA. VV. (1995) - Guía Turística / Guia Turístico Extremadura AlentejoMérida: Gabinete de Iniciativas Transfronterizas y Comissão de Coordenação da Região do Alentejo. 120 p.
AA. VV. (1998) - A Raia/La Raya Luso-Cacereña. Roteiro Turístico/Guía TurísticaMérida: Comissão de Coordenação da Região Centro-Câmara Municipal de Castelo Branco, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, AGISDATA. 152 p.
AA. VV. (2011) - Creación de Productos Turísticos en el Parque Natural Tajo InternacionalMérida: Dirección General de Turismo del Gobierno de Extremadura.
BUCHO, Domingos. (2010) - Património, Animação e Turismo. Portalegre: Instituto Politécnico de Portalegre, Colecção Largo da Sé, pp. 7-10. (Prefacio de Antonio-José Campesino Fernández).
CAMPESINO, Antonio-José. (1997). “El turismo en la política de cooperación transfronteriza lusa-extremeña”. En Valenzuela, Manuel. (coord.). Los Turismos de Interior: retorno a la tradición viajera. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma, pp. 627-642.
CAMPESINO, Antonio-José. (dir.). (1998) - V Congreso AECIT. Foros sobre Turismo entre España, Portugal e Iberoamérica. Proximidad Cultural y Distancia Geográfica”. Cáceres: Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT) y Junta de Extremadura. 4 y 5 de junio. (Inédito).
CAMPESINO, Antonio-José. (2002). “Centros patrimoniales y turismo: una experiencia de colaboración entre Portugal y Extremadura”, En Pardellas, Xulio. (dir.). Estratexias Turísticas Urbanas. Vigo, Asociación Galega de Ciencia Rexional, pp. 29-63.
CAMPESINO, Antonio-José. (2004). “Centros Históricos y Patrimonio urbano de la Raya/Raia Ibérica. Paisaje Cultural de la Humanidad”. En AA. VV. La Raya Luso-Española. Relaciones hispano-portuguesas del Duero al Tajo. ‘Salamanca, Punto de Encuentro’. Salamanca: Diputación de Salamanca y Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, pp. 205-233.
CAMPESINO, Antonio-José. (2005). “Centros Históricos Abaluartados de Extremadura. La imagen de la memoria urbana rayana a través de los planos”. En Bucho, Domingos. (coord.). Forum Marvão. Actas. Encontros Internacionais do Património, do Turismo, e da Animação. Patrimonio, turismo e despovoamento-descaracterização dos centros históricos. Marvão: Municipio de Marvão, pp. 68-82.
CAMPESINO, Antonio-José. (dir.). (2006) - Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales”. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Monográfico. Sevilla. IAPH, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, nº 60. Año XIV. 200 p.
CAMPESINO, Antonio-José (dir.). (2007) - Turismo en la Raya Ibérica: Situación actual y retos de futuro. Curso Internacional de Verano de la Universidad de Extremadura. Olivenza: Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura, Ayuntamiento de Olivenza. 3 a 6 de julio. (Inédito).
CAMPESINO, Antonio-José (2007a). “Recursos turístico-patrimoniales en la raya Extremeña-Alentejana”. En Pardellas, Xulio. (dir.). Turismo de Interior en Áreas Fronterizas. Recursos e Ofertas. Pontevedra: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, pp. 49-76.
CAMPESINO, Antonio.-José. (2007b). “Territorio y ciudades abaluartadas de la Raya/Raia ibérica: de Frontera a Patrimonio Mundial en Serie”. En Cruz, María. (coordª.). Ciudades y núcleos fortificados de la frontera hispano-lusa. Mérida: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas y Dirección General de Patrimonio Cultural, pp. 257-268.
CAMPESINO, Antonio-José. (ed.). (2010) - Patrimonio Cultural, Turismo y Cooperación con Iberoamérica. Badajoz: Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXECI), Colección Iberoamérica, 1. 300 p.
CAMPESINO, Antonio-José. (Dir.). (2013) - Turismo de Frontera (I). Vigo: Rede Ibérica de Entidades Transfronteiriças (RIET) y Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular. 212 p. + CD.
CAMPESINO, Antonio-José. (2013a). “Turismo de fronteira: arquiteturas vernáculas e alojamentos rurais na raia extremenha. Formas antigas para novas funções”. En Martins, Alexandre. [et al.]. (orgs.). Estudos Rurais, Portalegre/Elvas. O Futuro do Mundo Rural em Questão. Atas do I Congresso de Estudos Rurais do Norte Alentejano. Portalegre: Colecção C3i (Coordenação Interdisciplinar para a Investigação e Innovação), Nº 4. Instituto Politécnico de Portalegre, pp. 31-52.
CAMPESINO, Antonio-José. (dir.). (2014) - Turismo de Frontera (II): oferta y demanda turística en la Raya ibérica. Cáceres: Autores, CopeGraF. 341 p.
CAMPESINO, Antonio-José. (2014a). “Territorio y paisajes patrimoniales de la raya ibérica. El espacio geográfico de la EUROACE”. En Melón, Miguel Ángel; Sánchez, Rocío: Textón, Isabel (coords.). I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones. Español-Portugués, noviembre de 2012. Badajoz: Ayuntamiento de Badajoz, pp. 51-74.
CAMPESINO, Antonio-José. (2014b). “Oferta de recursos turístico-culturales en la Raya extremeña”. En Campesino, Antonio-José. (Dir.). Turismo de Frontera (II): oferta y demanda turística en la Raya ibérica. Cáceres: Autores, CopeGraF, pp. 85-112.
CAMPESINO, Antonio-José. (2014c). “Productos y potenciales turístico-culturales en la Raya de Extremadura”. En Campesino, Antonio-José y Jurado, José Manuel. (dirs.). Turismo de Frontera (III): productos turísticos de la Raya ibérica. Huelva: Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, pp. 31-71.
CAMPESINO, Antonio-José. (2014d). “Población y turismo en la EUROACE rayana”. En Colecção Iberografias, 27. Espaços de Fronteira, Territórios de Esperança: das vulnerabilidades as dinámicas de desenvolvimento. Edição digital. http://www.cei.pt/publicacoes/iberografias.htm Guarda: Centro de Estudos Ibéricos (CEI), pp. 315-335.
CAMPESINO, Antonio-José. (2016). “Paisajes del agua y turismo fluvial en la raya ibérica”. En Vera, José Fernando; Olcina, Jorge; Hernández, María. (eds.). Paisaje, cultura territorial y vivencia de la Geografía. Libro Jubilar en Homenaje al profesor Alfredo Morales Gil. Alicante: Ediciones de la Universidad de Alicante, pp. 30-54.
10.14198/LibroHomenajeAlfredoMorales2016 :CAMPESINO, Antonio-José. (2017) - Cooperación Transfronteriza en la EUROACE: 2014-2020. Polígonos, Revista de Geografía. Monográfico Un cuarto de siglo de cooperación transfronteriza en la raya/raia ibérica. León. Universidades de León, Salamanca y Valladolid, nº 29, pp. 61-87. (Coord. Antonio-José Campesino).
CAMPESINO, Antonio-José y JURADO, José Manuel. (dirs.). (2014). - Turismo de Frontera (III): productos turísticos de la Raya ibérica. Huelva: Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones. 355 p.
CAMPESINO, Antonio-José y RENGIFO, Juan Ignacio. (2014). “La raya luso-extremeña: nuevo destino turístico”. En Vieira, António e Julião, Rui Pedro (coords.). A ‘Jangada de Pedra’ – Geografias Ibero-Afro-Americanas. Atas do XIV Colóquio Ibérico de Geografia. Guimarães: Associação Portuguesa de Geógrafos e Departamento de Geografia da Universidade do Minho, pp. 1.570-1.577.
CAMPESINO, Antonio-José; SÁNCHEZ, Marcelino; RENGIFO, Juan Ignacio. (2008). “La Cooperación Transfronteriza Extremadura-Alentejo-Região Centro”. En Domínguez, Luis. (dir.). A Cooperação Transfronteiriça entre Portugal e Espanha. Vigo: Biblioteca dos Estudos Estratégicos, Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular. Instituto Finaceiro para o Desenvolvimento Regional, pp. 236-262.
CEBALLOS-ZÚÑIGA, Fernando; VELASCO, Carmen.; MATEOS, José Antonio. (dirs.). (2007) - Una estrategia territorial para Alqueva. Mérida: Junta de Extremadura, Consejería de Fomento, Agencia Extremeña de la Vivienda, el Urbanismo y el territorio, Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio. 151 p.
CRUZ, Elisa. (2014). “Patrimonio, naturaleza y agua: creando productos turísticos singulares en el Tajo Internacional”. En Lozano, María del Mar. y Méndez, V. (coords. y eds.). Patrimonio cultural vinculado con el agua. Paisaje, urbanismo, arte, ingeniería y turismo. Badajoz: Editora Regional de Extremadura, pp. 85-92.
DIPUTACIÓN DE CÁCERES. (2006) - Plan de Desarrollo Turístico del Parque Natural del Tajo Internacional, Cáceres. 148 p.
DIPUTACIÓN DE CÁCERES. (2011) - Taejo Internacional. Badajoz: Organismo Autónomo para el Desarrollo Local, Diputación de Cáceres, Indugrafic. 145 p.
DIRECCIÓN GENERAL DE ACCIÓN EXTERIOR. (2015) - Mapa Turístico Alentejo, Centro, Extremadura EUROACE. Mérida: Presidencia del Gobierno de Extremadura. (Presentado en la BTL de Lisboa, el 25 de febrero). Gabinete de Iniciativas Transfronterizas. www.euro-ace.eu
EUROACE. (2010) - Estrategia 2020. Documento definitivo de trabajo de la Estrategia Sectorial sobre Turismo. Coimbra: 10 de septiembre. 10 p. https://www.euro-ace.eu/es/mapa-turistico-de-la-euroace
JUNTA DE EXTREMADURA. (1994) - Arquitectura y vida de frontera. Mérida: Gabinete de Iniciativas Transfronterizas. 79 p.
LUNA, Javier. (2013). “El Plan de Competitividad Turística Guadiana Internacional”. En Campesino, Antonio-José. (dir.). Turismo de Frontera (I). Vigo: Rede Ibérica de Entidades Transfronteiriças (RIET), pp. 149-152.
MELGOSA, Francisco Javier. (coord.). (2013) - Turismos de interior. Planificación, comercialización y experiencias<. Madrid: Ediciones Pirámide, Colección Economía y Sociedad, 508 p.
PAGÉS, José Manuel. (coord.). (1982) - Jornadas Internacionales de Estudio de la Ciudad Histórica (JIECH). Olivenza: Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y Ayuntamiento de Olivenza.
RENGIFO, Juan Ignacio. (1994) - Aprovechamiento turístico de los recursos naturales de Extremadura. Revista Extremadura. Cáceres.Diputación Provincial, nº 14, pp. 63-76.
RENGIFO, Juan Ignacio. (2000). “Extremadura como ejemplo de región turística de interior en el contexto europeo”. En AA. VV. Estados y Regiones Ibéricas en la Unión Europea/Estados e Regioes Ibericas na União Europeia. Mérida: Editora Regional de Extremadura. pp. 239-246.
RENGIFO, Juan Ignacio. (2013). “Una visión general sobre el turismo en regiones de la Raya ibérica: Referencias a Extremadura”. En Campesino, Antonio-José. (dir). Turismo de Frontera (I). Vigo: Rede Ibérica de Entidades Transfronteiriças (RIET) y Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular, pp. 79-88.
RENGIFO, Juan Ignacio. (2014). “La naturaleza como producto turístico en la Raya luso-extremeña”. En Campesino, Antonio-José. y Jurado, José Manuel. (dirs.). Turismo de Frontera (III): productos turísticos de la Raya ibérica. Huelva: Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, pp. 13-30.
RENGIFO, Juan Ignacio y JIMÉNEZ, Víctor. (2014). “Conservación de espacios y Raya luso-extremeña: una asociación bien avenida”. En Campesino, Antonio-José. (dir.). Turismo de Frontera (II): oferta y demanda turística en la Raya ibérica. Cáceres: Autores, CopeGraF, pp. 47-82.
RENGIFO, Juan Ignacio; SÁNCHEZ, Marcelino; SÁNCHEZ, José Manuel. (2012). “Turismo rural en la provincia de Cáceres: Análisis y diagnóstico”. En AA. VV. Creación y desarrollo de productos turísticos. O Carballiño: AECIT.
SALCEDO, José-Carlos. (2013). “Utilización de bases cartográficas digitales y posicionamiento GPS sencillo para inventarios de patrimonio en ordenación urbana y territorial”. En Campesino, Antonio-José. (dir). Turismo de Frontera (I). Vigo: Rede Ibérica de Entidades Transfronteiriças (RIET) y Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular, pp. 167-184.
SALCEDO, José-Carlos. (2014). “Catálogo del Patrimonio Cultural en los municipios de frontera de Extremadura y estado del Planeamiento encargado de protegerlo”. En Campesino, Antonio-José. (dir.). Turismo de Frontera (II): oferta y demanda turística en la Raya ibérica. Cáceres: Autores, CopeGraF, pp. 213-240.
SALCEDO, José-Carlos. (2014a). “Ordenación urbana de los municipios con fortificaciones abaluartadas en Extremadura y criterios de intervención”. En Melón, Miguel Ángel; Sánchez, Rocío: Textón, Isabel (coords.). I Jornadas Internacionales sobre la Frontera Hispano-Portuguesa y sus Fortificaciones. bilingüe, noviembre de 2012. Badajoz: Ayuntamiento de Badajoz, pp. 271-281.
SALCEDO, José-Carlos. (2014b). “Patrimonio arquitectónico en el territorio: diagnóstico y propuestas en el caso de Extremadura”. En Campesino, Antonio-José y Jurado, José Manuel. (dirs.). Turismo de Frontera (III): productos turísticos de la Raya ibérica. Huelva: Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, pp. 271-296.
SÁNCHEZ, José Manuel. (2001) - SIG para el desarrollo turístico en los espacios rurales de Extremadura. Estudios Geográficos. Madrid. CSIC, nº 219.
10.3989/egeogr.2001.i243.288 :SÁNCHEZ, José Manuel. (2009) - El Sistema de Información geográfica, como herramienta de planificación turística. Una aplicación para la localización idónea de alojamientos rurales en la provincia de Cáceres. Estudios Turísticos. Madrid. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, nº 182.
SÁNCHEZ, José Manuel. (2013). “SIG para la investigación turística en la Raya Ibérica”. En Campesino, Antonio-José (dir). Turismo de Frontera (I). Vigo: Rede Ibérica de Entidades Transfronteiriças (RIET) y Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular, pp. 155-166.
SÁNCHEZ, José Manuel. (2014). “Aplicaciones geoestadísticas en entornos SIG, como soporte para la planificación turística. El caso de la frontera luso-extremeña”. En Campesino, Antonio-José y Jurado, José Manuel. (dirs.). Turismo de Frontera (III): productos turísticos de la Raya ibérica. Huelva: Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, pp. 241-270.
SÁNCHEZ, Marcelino. (2013). “Situación actual y retos de futuro del turismo extremeño en el ámbito de la cooperación transfronteriza con Alentejo y Região Centro”. En Campesino, Antonio-José. (dir). Turismo de Frontera (I). Vigo: Rede Ibérica de Entidades Transfronteiriças (RIET) y Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular, pp. 111-118.
SÁNCHEZ, Marcelino. (2014). “Mercados turísticos en el ámbito transfronterizo extremeño: los casos del Tajo Internacional y de Alqueva”. En Campesino, Antonio-José. y Jurado, José Manuel. (dirs.). Turismo de Frontera (III): productos turísticos de la Raya ibérica. Huelva: Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, pp. 163-182.
SÁNCHEZ, Marcelino. y RENGIFO. Juan Ignacio. (1999). “Nuevas formas de turismo en Extremadura: el caso del turismo en el medio rural”. En AA. VV. La agricultura y la ganadería extremeñas: informe 1998. Badajoz: Caja de Ahorros de Badajoz, pp. 237-249.
SÁNCHEZ, Marcelino; SÁNCHEZ, José. Manuel; RENGIFO, Juan Ignacio. (2012). “Propuesta metodológica para la valoración del potencial turístico. Aplicación al turismo rural en la provincia de Cáceres”. En AA. VV. Creación desarrollo de productos turísticos. O Carballiño: AECIT,
TORRES, Gregorio y FUENTES, Joaquín. (2007) - Guía Turística de la Comarca de Olivenza. Badajoz: ADERCO, Junta de Extremadura, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 200 p.
Auteur
Director de TOURISMEX, Catedrático de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Extremadura
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010