El potencial turístico cultural en la Raya Ibérica de Extremadura
Métodos y herramientas para el análisis y diagnóstico
Tools and methods for the analysis of the cultural tourist potential of the Extremadura borderlands (Raya Ibérica)
Résumés
Extremadura y la Raya ibérica configuran un espacio peculiar, caracterizado por disponer de un rico patrimonio cultural y natural, tanto tangible como intangible, que frecuentemente aparece infrautilizado para la práctica turística debido a ciertos problemas que limitan su desarrollo, como la accesibilidad, la falta de oferta de alojamientos y complementaria, entre otros aspectos. Por ello, se propone profundizar en el diseño de metodologías específicas que permitan, de forma sintética, analizar la capacidad real de atracción que tienen estas áreas, así como en técnicas que faciliten la ingente tarea que supone establecer un diagnóstico sobre el que centrar las políticas turísticas conducentes a alcanzar el tan ansiado desarrollo. Entre las metodologías que sirven de partida para determinar el potencial turístico del territorio rayano se propone la combinación de las diseñadas por la OEA, por el Observatorio LEADER u otras de profusa utilización en la literatura científica, como el proceso de análisis jerárquico. Además, se apuesta por el Sistema de Información Geográfica como herramienta idónea para el análisis, diagnóstico y planificación de la actividad. Los resultados obtenidos inciden en el potencial turístico de Extremadura, si bien, se precisa el diseño de productos específicos, sobre todo en la zona rayana, que apuesten por la cultura, el paisaje y aborde aspectos referidos a los precios y la accesibilidad.
Extremadura and its borderlands (Raya Ibérica) constitute a unique area with a notable heritage, both natural and cultural—whether tangible or intangible in nature. This wide heritage has often been neglected as a tourist resource because of certain limitations that hamper its development, such as poor accessibility or the scarce accommodation choice, among others.
In view of the above, this paper seeks to delve into the methodological requirements conducive to the analysis of the actual capacity of these areas as a tourist attraction. Its purpose is also to design specific techniques to simplify the task of assessing the needs of the policy-making process that would lead to a much-needed development in this area.
Among the methodological frameworks that serve as a starting point in order to determine the tourist potential of the Extremadura borderlands, this study suggests those designed by OES, the LEADER Observatory, or others that have been in wide use according to the relevant literature—i.e., the analytic hierarchy process. In addition, the Geographical Information System is the tool of choice for the analysis, assessment, and planning of the resulting actions. The results this study yields positively affect the tourist potential of Extremadura. However, further action is needed regarding the design of specific products (especially in the borderlands) that address issues such as culture, the landscape, pricing, and accessibility.
Entrées d’index
Keywords : analytic hierarchy process, borderlands, Extremadura, tourist potential
Palabras claves : potencial turístico, proceso de análisis jerárquico, frontera, Extremadura
Note de l’auteur
Esta publicación se encuadra dentro de las investigaciones llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto “Diseño y elaboración de productos estratégicos diferenciados para la potenciación del turismo rural en Extremadura. De la detección de problemas a la propuesta de soluciones basadas en criterios geoestadísticos”, cuya clave es IB 16040, y se encuentra financiado por la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Texte intégral
Introducción
1Desde hace décadas, numerosos expertos en turismo han definido los recursos turísticos como la base sobre la que se sustenta el sistema turístico, como la “materia prima” que permite el desarrollo de la actividad, algo que hoy en día no admite discusión. No obstante, surge un problema grave cuando son los propios gestores quienes confunden lo necesario pero no suficiente con lo necesario y suficiente, hecho que sucede en más de una ocasión cuando legos en materia turística se afanan por aventurar la cantidad de recursos turísticos que tiene determinado lugar ignorando los criterios técnicos y especializados que requiere la correcta comprensión de una actividad tan compleja como el turismo. En este sentido se pronuncian multitud de oportunistas cuando afirman que un territorio dado cuenta con infinidad de recursos para promover el turismo, confundiendo el término “recurso”1 con el de “patrimonio”2, algo especialmente peligroso, máxime cuando la literatura científica profundiza en esta distinción, precisamente con el claro objetivo de no confundir a la sociedad y, sobre todo, de hablar con propiedad. Sin embargo, lamentablemente, son comunes las referencias a entornos como el nuestro, donde se afirma sin rubor y con pretensiones turísticas que “la comunidad autónoma extremeña es la región con más kilómetros de costa interior”; que tiene “más de 230 Bienes de Interés Cultural declarados”, pero se ignora que nuestros embalses no alcanzan un nivel de aprovechamiento turístico aceptable, que su aprovechamiento está sujeto en muchos casos a Confederaciones Hidrográficas, al capricho de una sostenibilidad mal entendida o que al menos 1 de cada 3 BIC presenta una conservación deficiente, etc., a la vez que se ignora qué piensa el turista sobre ellos.
2Se abunda, pues, en mostrar visiones parciales y sesgadas, políticamente correctas, pero científicamente insostenibles, que consideran que nuestro abundante patrimonio cultural y natural es equivalente a nuestros recursos turísticos, cuando la realidad es que faltan actuaciones de calado para aprovechar el enorme potencial que tiene Extremadura, en general, y la Raya, en particular.
3Por ello, resulta fundamental entender que el turismo es un fenómeno complejo, que configura un sistema específico en el que se producen múltiples interrelaciones entre los principales elementos que lo componen: recursos, oferta, demanda, además del propio contexto territorial que impone unas características de especificidad únicas en cada espacio, donde también tienen cabida unas sociedades basadas en actividades económicas muy diversas.
4Se entiende así la necesidad de realizar un análisis completo de todo el sistema turístico, algo que a la postre redundará en un diagnóstico certero, pilar fundamental de una planificación eficaz y una gestión adaptada al territorio turístico. En esa línea, se esboza un breve bosquejo que atañe a los soportes turísticos sobre los que se articula el destino Extremadura y en el que la zona rayana reúne requisitos más que suficientes para erigirse, de la mano del área portuguesa, en un producto singular.
5Es posible afirmar que la comunidad dispone de abundantes recursos turísticos, con una marcada tendencia hacia los culturales, si bien, tampoco son desdeñables en cuanto a calidad los naturales. A ellos se le une un notable patrimonio que nos induce a pensar en las posibilidades reales de desarrollo turístico que tiene este territorio, siempre que se disponga de una buena planificación y se sigan las pautas de una política turística específica, no basada en la mera y vulgar copia de las imperantes en otros espacios, sino en algo desarrollado para nuestra tierra, desde nuestra tierra y por nuestra tierra, algo que no siempre impera, lamentablemente. Se prefiere apostar por productos diseñados para otros espacios, obviando la realidad y renunciando a innovar, a promover algo peculiar y propio, donde no habría competencia, como sucedería con el producto “turismo de frontera”, la más antigua de Europa, no lo olvidemos.
6Entre las causas que provocan esta situación son múltiples, si bien destaca el hecho de que ni el patrimonio ni los recursos tienen la importancia que se les debe atribuir en la planificación y la gestión de la actividad. Para ello, basta ver el Plan Estratégico de Turismo para Extremadura (2010-2015)3 y su sucesor, el Plan Estratégico de Turismo para Extremadura (2015-2017)4 en los que el análisis de los recursos está ausente, al igual que el del patrimonio.
7Por otra parte, la oferta legal, tanto de alojamientos como complementaria, ha ido creciendo, a veces de manera desmedida, descoordinada e inconexa, desconectada de esa materia prima, lo que ha motivado que durante la reciente crisis económica, parte de ella se haya visto sometida a tensiones, sobre todo en lo que atañe a la oferta de alojamientos rurales, acosada por graves problemas, como la estacionalidad, la escasa estancia media, porcentajes de ocupación irrisorios, etc, además, concentrados en el territorio (Sánchez y Rengifo, 2019). Esta oferta tiene que hacer frente también a la competencia ilegal y desleal que suponen algunos hospedajes que operan a través de las plataformas colaborativas P2P, estimándose que durante 2017 se han ofertado más de 4000 plazas desde Airbnb, lo que supone el 10% de las ofrecidas por establecimientos regulados.
8Incluso, cuando nos referimos a la demanda aparecen problemas, como la ratio entre pernoctaciones y plazas, el grado de ocupación, en definitiva, así como en la estancia media, lo que pone de manifiesto ciertos desajustes entre la famosa ley de oferta y demanda. A la vez, la información existente sobre la misma no suele aprovecharse para planificar, gestionar el turismo a la postre, sino que acaban como una mera recopilación de datos, inútiles al no aprovecharse para su verdadero objetivo, conocer el sistema y gestionarlo, aunque afortunadamente, existen muchas publicaciones científicas al respecto, obviadas por la propia administración competente en la materia.
9Por último, el contexto territorial también impone su ley dentro del sistema turístico, ya que no hay que olvidar que el territorio está vertebrado por comunicaciones, fronteras (naturales e imaginarias) y en el que vive una sociedad que tiene sus propias peculiaridades y sistemas económicos. En el caso extremeño, este contexto puede resultar problemático o, por el contrario, ventajoso, todo depende de cómo utilicemos el territorio para alcanzar el anhelado desarrollo turístico. En este sentido cabe destacar que tenemos una vertebración de territorio aceptable gracias a las vías de comunicación rápida (autovías), pero inexistente cuando nos referimos a otros medios de locomoción distintos a la carretera. También poseemos un espacio de frontera, que se prolonga más de 420 Km, que en muchos casos es todo un ejemplo de permeabilidad gracias a las comunicaciones, aunque en otros es el más claro ejemplo de frontera como límite infranqueable. A todo ello se añade una población escasa, poco más de 1 000 000 de habitantes, con un fuerte grado de envejecimiento en los municipios de menor rango-tamaño, con un sistema productivo basado en el sector primario y terciario, etc.
10Como se observa, existe toda una serie de condicionantes dentro del sistema turístico de Extremadura que inducen a pensar en que se necesita una apuesta rigurosa, científica y diferenciada para que se pueda maximizar el desarrollo turístico, desde un punto de vista competitivo, pero a la vez sostenible, en la línea de los modelos anglosajones de Comp&tenible, en los que priman los factores que miden la eficiencia de la oferta, los que consideran la eficacia en la demanda y aquellos que miden la efectividad en el territorio (Mara y Varzin, 2008).
11A la luz de esta breve introducción, centrada en la crítica reflexiva y constructiva, proponemos como tesis de la investigación una sencilla pregunta: ¿realmente dispone Extremadura y sus áreas fronterizas del atractivo necesario para generar un producto turístico específico?
12Obviamente, responder a esta pregunta no es sencillo, aunque se tratará de simplificar su complejidad mediante el cumplimiento de unos objetivos claros y bien definidos, entre los que destaca: definir una metodología válida que permita determinar el potencial turístico del territorio basado en las preferencias de la demanda, determinar las desigualdades presentes en la oferta de alojamientos y, por último, analizar la accesibilidad de estos espacios rayanos. Estos objetivos permitirán al lector formarse un diagnóstico idóneo que le permitirá extraer sus propias conclusiones para responder a la pregunta de investigación.
13Para alcanzar dichos objetivos, se ha articulado el breve estudio en otros capítulos, necesariamente breves, en los que se aborda el marco teórico relativo a la forma de evaluar el potencial turístico del territorio; la metodología, donde se expone la forma elegida para medir la capacidad de desarrollo turístico endógeno; los resultados y la discusión obtenidos tras la aplicación del método propuesto; finalizando con unas conclusiones extraídas tras finalizar la investigación. Además, hay que incidir en que se ha optado por diseñar el método implicando a todo el conjunto de Extremadura y no circunscrito a la Raya.
El potencial turístico del territorio y metodologías de análisis
14La puesta en marcha, el mantenimiento e incluso la propia mejora de la actividad precisa, entre otras cosas, conocer la potencialidad que tiene el territorio para la práctica turística, aspecto que en pocas ocasiones se ha abordado de forma eficaz, pues lo que prima es la presunción de una enorme riqueza de “recursos” (técnicamente recursos y patrimonio), ignorando aspectos clave como la variedad, la concentración, la conservación, la permisibilidad para su uso turístico y otros muchos factores (Sánchez et al, 2013).
15Ello se traduce en que cuando se recurre a medir el potencial turístico se precisa conocer no solo la existencia tanto de recursos como de patrimonio, sino también su variedad y localización, su accesibilidad y otros muchos aspectos. Sin embargo, el inventario y la catalogación de los componentes del patrimonio natural, cultural o paisajístico susceptible de constituirse en recurso turístico, en muchos casos es insuficiente al momento de ponderar su valor y su potencial, tal como se ha puesto de manifiesto por numerosos autores (Dosso y Mantero, 1996; Sánchez et al, 2013).
16En el caso específico de Extremadura, aparecen referencias relativas a los diferentes atractivos que posee este espacio, muchos de ellos divulgados a través de servidores institucionales (Junta de Extremadura, Diputaciones Provinciales, Grupos de Acción Local, REDEX, ayuntamientos) o mediante otros medios de difusión. Sin embargo, la mayor parte de los análisis de atractivos no se aborda desde la perspectiva turística, sino que lo hacen integrando otros elementos procedentes de disciplinas variadas. Así, aparecen interesantes análisis de determinados monumentos o paisajes, que aportan un gran valor al conocimiento artístico o ecológico, pero no trasciende su valoración desde la óptica turística (Sánchez et al, 2013).
17La complejidad que conlleva la evaluación del potencial turístico ha dado lugar a que, desde hace décadas, hayan surgido numerosas metodologías, basadas en aspectos muy diferentes, pero también en actores diferenciados. En la práctica, esto ha implicado una evolución muy marcada que se evidencia en los siguientes puntos clave recogidos por Dosso y Mantero (1996):
Actitud analítica cada vez más compleja que considera factores internos y externos, es decir, los atractivos y otros aspectos que contribuyen a su enriquecimiento (Clawson, 1959; Linton,1968; Warszynska,1976; O.E.A.-O.M.T.,1978; Ferrario, 1980, etc.)
Diversidad de actores participantes, de tal modo que se evidencia una participación cada vez más variada (expertos, políticos, empresarios, turistas…)
Revalorización creciente de la subjetividad, en muchas fases excluida con lo que se perdía la riqueza sensorial del espectro de componentes subjetivos.
Progresiva conciencia de la relatividad contextual y, por consiguiente, de los recursos y el patrimonio, enlazando con la dupla competencia-sinergia (Niewiarowski, 1974)
Mayor preocupación por el medioambiente, donde cobra especial relevancia la sostenibilidad, la consideración de los impactos, etc…
18En síntesis, la tendencia global ha sido la búsqueda de una metodología de evaluación incluyente, viable y dinámica.
19Como consecuencia de este progreso llevado a cabo durante 5 décadas y del surgimiento de los más variados y pintorescos métodos para evaluar el potencial turístico, se han propuesto técnicas y herramientas diferentes, que van desde la valoración experta realizada por un investigador hasta otras más elaboradas como la evaluación multicriterio, pairwise, Sistemas de Información Geográfica, análisis estadísticos multivariados, modelos de respuesta múltiple, lógica borrosa, integrada (LEADER), etc.
20Como señalan Sánchez et al. (2013), existen numerosas corrientes de opinión que evalúan el potencial para el desarrollo turístico partiendo de factores tan variados como el clima (Hughes, 1967; Davis, 1968; Sarrameá, 1980; Mieczkowski, 1985; Clausse y Guérout, 1955) o recurriendo a evaluaciones de carácter global e integrado, como los estudios del paisaje de Niewiarowski (1976) y Warzynska (1974). A estos grandes grupos se le añaden otros que apuestan, como principal novedad, por la aplicación de diferentes técnicas y herramientas, que aportan una capacidad de análisis numérico y territorial muy notable, entre los que destacan el análisis factorial de componentes principales (García y Grande, 2005) y los Sistemas de Información Geográfica (Ocaña y Galacho, 2002; Sánchez et al, 2013).
21La literatura especializada sobre el tema muestra muchas formas de obtener un valor aproximado del potencial turístico que tiene un territorio dado. Sin embargo, a nuestro juicio, se detecta una clara limitación provocada por la escasa importancia, cuando se le concede alguna, de la propia demanda. De hecho, en la mayor parte de las metodologías utilizadas con mayor profusión se prescinde de este hecho, algo que, por otra parte, contraviene a la lógica. En este sentido, tal vez lo más necesario fuera investigar las preferencias y gustos que manifiestan los turistas para determinar si realmente se dispone de los atractivos por ellos señalados. Esta es la razón por la que en la presente investigación se ha realizado un ensayo que trata de determinar dichas preferencias para, de ese modo, obtener el potencial turístico adaptado realmente a lo que piensa el turista y no basándonos en conjeturas, ideas preconcebidas e incluso aportando simplemente lo que se realiza en otros lugares, o considerando de forma sucinta la opinión de quien más debe aportar a la consideración de potencial turístico, la propia demanda.
Metodología
22Las numerosas formas de obtener el potencial turístico, apenas mencionadas en el capítulo anterior, fomentan la idea de que la evaluación de la capacidad que tiene el territorio para desarrollar el turismo es muy compleja. Pese a la constante evolución que han experimentado las técnicas y herramientas utilizadas, siempre han surgido críticas respecto al papel excesivamente técnico que se observa en buena parte de ellas, a la vez que prescinden del principal sujeto del turismo, la demanda. Por ello, se plantea la necesidad de recurrir a ese pilar fundamental del sistema turístico que está conformado por los propios viajeros, que se desplazan por motivos muy variados, pero que tienen muy claro lo que reclaman en su experiencia turística.
23Esta forma de proceder contrasta con la mayor parte de las metodologías de evaluación, pues concede el protagonismo al turista, al ser él quien se decanta por la elección de un destino, algo razonable, ya que obedece a una serie de condicionantes que trascienden al propio recurso. Por tanto, es posible convenir que no existe nadie más capacitado que la propia demanda para determinar el potencial turístico de un territorio. Ello se justifica si consideramos que puede emitir valoraciones sobre aspectos muy diferentes, como el recurso (o patrimonio) que busca, sobre la oferta, así como otros aspectos.
24En un principio, puede pensarse que esta forma de obtener el potencial turístico es un tanto anómala, debido a la escasa intervención de los expertos en análisis turístico. Sin embargo, la realidad es otra bien distinta, pues cabe recordar que la demanda opina sobre un cuestionario predefinido por especialistas en medición del potencial, que conocen el sistema turístico analizado y, por lo tanto, los recursos, la oferta e incluso las propias características de la demanda. Es decir, se parte de una información de base, incluida por los expertos para elaborar preguntas a la demanda, siendo esta quien realmente da las respuestas que estima oportunas según su criterio.
25La metodología propuesta se ha basado en el desarrollo de un cuestionario específico, necesariamente breve al tratarse de un ensayo para medir la idoneidad metodológica, que incluye los aspectos más destacables para definir posteriormente el potencial de cada territorio, de cada núcleo. Está compuesto por muy pocas preguntas, referidas al lugar de realización, la nacionalidad, el sexo, la edad, el tipo de visitante, la variedad de turismo que practica en diferentes periodos vacacionales y la valoración de los aspectos que permitirán determinar el potencial turístico según sus preferencias.
26Precisamente, esta última cuestión es clave para la investigación. Incluye 14 criterios predefinidos y descritos en la figura 1, aunque podrían haber sido muchos más, en los que el encuestado puede responder en una escala comprendida entre 1 y 5, según sea poco importante o muy importante. El tiempo estimado y posteriormente corroborado para la cumplimentación del cuestionario es de apenas 1 minuto de duración. A este respecto, es posible señalar que, dado el volumen de preguntas, era imposible aplicar el método de comparación por parejas (pairwise) a la hora de realizar el cuestionario, puesto que el volumen de preguntas al combinar 14 elementos tomados de 2 en 2, ascendería a 91 combinaciones o preguntas diferentes, algo inasumible para una encuesta enfocada a turistas, tal como se ha puesto de manifiesto en algunos estudios que refuerzan esta idea (Sánchez, 2017). La aplicación de comparación por parejas en la elaboración de encuestas tendría una duración aproximada de 7 – 8 minutos, a todas luces inviable, y su simplificación hasta alcanzar un límite de tiempo razonable haría que se perdieran la mitad de los criterios que han sido seleccionados, según figura en la tabla 1.
Tabla 1 - Variables utilizadas para evaluar el potencial turístico
Atractivos valorados | Naturales | Montaña |
Ríos y embalses | ||
Zonas de baño | ||
Observación de flora y fauna (paisajes) | ||
Culturales | Ciudades históricas | |
Bienes de interés cultural | ||
Museos | ||
Oferta | Hospedaje | Alojamiento |
Complementaria | Restauración | |
Actividades | ||
Información turística | ||
Miscelánea | Territorial | Accesibilidad al recurso |
Fama | Reputación del destino | |
Económica | Precio |
Fuente: Elaboración propia
27El número de encuestas realizadas por Extremadura ha ascendido a 263, y el territorio abarcado ha sido muy amplio, aprovechando el periodo estival de 2018 (julio y agosto) para su elaboración. En concreto, ha afectado a las siguientes áreas:
Trujillo (25 encuestas)
Núcleos del área socioeconómica del Parque Nacional de Monfragüe (25 encuestas)
Núcleos que componen el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara (25 encuestas)
Núcleos del Parque Natural Tajo Internacional (33 encuestas)
Dehesas del Suroeste de la provincia de Badajoz (25 encuestas)
Valle del Ambroz y Tierras de Granadilla (25 encuestas)
Canchos del Ramiro y Coria (25)
La Vera (25 encuestas)
Sierra de Gata (30 encuestas)
Hurdes (25 encuestas)
28Esta información ha servido de base para aplicar un proceso de análisis jerárquico o Analytic Hierarchy Process (AHP), metodología multicriterio desarrollada a finales de la década de los 70 por Saaty5, aunque con plena vigencia en la actualidad, como lo refleja numerosa literatura especializada.
29Esta técnica se basa en una combinación de la percepción humana, así como en el interés y la experiencia para priorizar opciones en situaciones complejas. Es decir, facilita la toma de decisiones en un mundo complejo, donde no todas las opciones tienen las mismas probabilidades de éxito, tal como se ha puesto de manifiesto en múltiples publicaciones (Toscano, 2005).
30Grosso modo, AHP analiza pares de prioridades de importancia, preferencia o probabilidad de parejas de elementos en función de un atributo o criterio común representado en la jerarquía de decisión (Saaty, 1990). Para ello se utiliza una escala de preferencias según el planteamiento que se derive de las opiniones. Fluctúa entre 9 para lo extremadamente preferible hasta el 1, que implica una igualdad total en las preferencias.
31Según el propio Saaty (1978) el procedimiento que se sigue está orientado hacia el cumplimiento de tres principios básicos:
La construcción de jerarquías
El establecimiento de probabilidades
El principio de consistencia lógica
32Sobre ellos se sustenta un armazón complejo que parte de 3 niveles bien diferenciados, pero a la vez interconectados, ya que el sistema no puede funcionar de forma aislada. El primer nivel está configurado por el objetivo, el segundo, por los criterios utilizados, y el tercero, por las alternativas.
33En el caso que nos ocupa, el objetivo consiste en determinar el potencial turístico del territorio, tomando como criterios las 14 variables analizadas y que conforman las preguntas realizadas a la demanda, mientras que las alternativas se han centrado en 3: el turismo de naturaleza, el turismo cultural y el turismo mixto, al ser los más representativos de Extremadura. Obviamente, dados los criterios seleccionados, también se podrían haber incluido subtipos, e incluso se podría haber optado por incluir más criterios, aun a costa de incrementar la complejidad. No obstante, dado el matiz de ensayo de esta apuesta metodológica, se ha preferido apostar por la sencillez.
Resultados y discusión
34Las deducciones obtenidas tras la aplicación de la metodología propuesta reflejan los aspectos que la demanda considera más relevantes para ir a un destino, siempre considerando que se ha elegido un número de criterios del turismo de Extremadura relativamente reducidos pero significativos. Entre ellos se encuentran, tal como se especificaba en la metodología, algunos referidos a los recursos culturales y naturales, otros relativos a la oferta, así como un último grupo que sintetizaba elementos inherentes al propio territorio. Con ellos se pretende dar respuesta al tipo de combinación preferido por la demanda, ya sea apostando por el turismo cultural, por el de naturaleza o por una combinación de ambos (mixto).
35Un primer y somero análisis de los resultados denota cierta predilección por los atractivos de carácter cultural sobre los que tienen una vocación natural, a la vez que se constata la importancia de la oferta en su más amplia concepción, no siendo desdeñables otros aspectos como la accesibilidad, la reputación y, sobre todo, el precio, tal como se recoge en la tabla 2.
36Un análisis más profundo de las respuestas muestra que lo más importante a la hora de seleccionar el destino vacacional para una parte considerable de los turistas encuestados, es el precio, por el que se decantan casi el 91%, aunque también con elevadas proporciones aparecen las actividades que pueden realizarse y la reputación del destino, sendos casos con el 81% de las respuestas valoradas con 5, la puntuación máxima. De ahí extraemos la clara conclusión de que los recursos se enriquecen sobremanera si se realizan actividades vinculadas a los mismos, a la vez que se pone de manifiesto el importante papel que desempeña la reputación online, no solo del recurso, sino también de otros elementos vinculados al destino, como la propia oferta de alojamientos o de restauración. Estos tres parámetros, poco considerados por la mayor parte de las metodologías utilizadas para evaluar el potencial turístico ocupan lugares de privilegio en cuanto a las preferencias que manifiesta el turista, algo que debe traducirse en la incorporación de políticas turísticas conducentes a ello.
37Al margen de estos factores, muy tenidos en cuenta por los turistas cuando eligen un destino, aparecen otros, como el alojamiento y la accesibilidad, que acaparan más del 70% de las valoraciones destacadas.
38Los atractivos culturales también ocupan un lugar de privilegio en las preferencias de los turistas, por encima incluso de los naturales, si bien existen diferencias entre ellos, en algunos casos muy notables.
39Debido a que concurren valoraciones variadas, resulta difícil colegir una metodología de evaluación que no considere ese aspecto, por lo cual se hace necesario determinar un factor de ponderación para cada uno de ellos, tomando como referencia precisamente la valoración que realizan los turistas encuestados.
40Para ello se ha procedido a la aplicación del Proceso de Análisis Jerárquico siguiendo el esquema descrito en la metodología. Destaca así que es preciso responder al objetivo prioritario, determinar el potencial turístico según la demanda, tomando como base el análisis de los criterios considerados y que hacen referencia a los 14 ítems relativos a las valoraciones que los turistas encuestados hacen sobre ellos. Así, se han obtenido las comparaciones pareadas de cada criterio para cada alternativa propuesta, con el fin de seguir el principio de establecimiento de prioridades, siguiendo un esquema similar al descrito en la tabla 3.
41Tal como se observa en la misma, existen 3 alternativas diferentes, orientadas hacia el desarrollo del turismo natural, decantadas por el turismo cultural o por un turismo mixto, para cada uno de los 14 criterios utilizados. Sobre ellos, se aplica la escala de preferencias desarrollada por Saaty, para a continuación sintetizar los juicios siguiendo 3 pasos bien identificados.
42Como primer paso, se procede a sumar cada columna de la matriz con las comparaciones pareadas. En segundo lugar, se divide cada elemento de dicha matriz entre el sumatorio total de su columna, obteniéndose así la matriz de comparaciones pareadas normalizada. Por último, se procede al cálculo de los promedios de los elementos de cada prioridad relativa, dando lugar así a la matriz de prioridades y vector promedio, donde figuran cada una de las alternativas y el rango jerárquico que ocupan según las opiniones recopiladas.
43La tabla precedente muestra una idea próxima a la realidad que se infiere de las opiniones de la demanda, de tal manera que se observa para cada uno de los criterios analizados el peso que tiene en las alternativas. Asimismo, cabe destacar la importancia que adquieren criterios como la reputación, que incide directamente y de forma alícuota en cada alternativa considerada. A la vez, hay otros criterios que tienen mayor importancia en una alternativa que en otra. Tal es el caso de las zonas de baño, muy vinculadas al turismo de naturaleza, o las ciudades históricas o los bienes de interés cultural, de gran trascendencia para el turismo cultural.
44La comparación por pares de criterios (tabla 4) se basa en la escala de preferencias, obtenidas en función del número de respuestas que obtenía cada uno de los criterios, y da lugar a la matriz correspondiente. Esta ha servido de base para calcular la matriz de prioridades y el vector promedio (tabla 5), que se ha utilizado para obtener la jerarquía final.
45El resultado final del proceso jerárquico refleja que, una vez realizada la ponderación, la demanda muestra sus preferencias por una tipología de turismo mixta, aunque seguida muy de cerca por la modalidad de turismo cultural, para finalizar con la variedad rural, según se refleja en los coeficientes ponderados obtenidos (0,37 – 0,36 – 0,27, respectivamente). No obstante, es preciso insistir en que no intervienen exclusivamente los atractivos turísticos, sino también otros criterios externos.
46Como consecuencia de estos resultados, es posible afirmar que como Extremadura posee un rico y variado patrimonio, tanto natural como cultural, es posible desarrollar más el turismo en los espacios donde la riqueza de la naturaleza y las manifestaciones culturales es más abundante y relevante.
47En líneas generales, cabría destacar que los elementos externos, conformados por criterios muy relevantes para los turistas encuestados, son importantes a la hora de hacer una buena gestión turística, a la vez que sirven para incrementar el atractivo del destino. Entre ellos destacan el precio, la reputación y la propia accesibilidad al recurso, lo que muestra lo susceptible que puede llegar a ser un lugar si no se dan los criterios anteriores. Además, la oferta también aporta mucho al atractivo, ya sea esta de alojamiento o de restauración e incluso de actividades. Por último, aunque no menos importante, se encuentran una variedad de atractivos utilizados para realizar este pequeño ensayo.
48Se pone, pues, de manifiesto que la demanda busca destinos identitarios, basados en una combinación sui generis de RECURSOS, OFERTA Y ELEMENTOS EXTERNOS.
49Una vez determinadas las jerarquías, resulta fácil traspasar la información a un Sistema de Información Geográfica (SIG), lo que permitirá determinar una zonificación con diferentes jerarquías, a la vez que proporcionará importante información relativa a disímiles limitaciones que puedan detectarse (accesibilidad, precios, vocación turística, etc). Aunque un SIG de escritorio puede facilitar enormemente la tarea de determinar el potencial turístico, no es una herramienta exclusiva, pues también puede utilizarse Google maps, o algunos generadores de ruta (Viamichelín), por ejemplo.
50Si se obtienen las rutas óptimas utilizando como criterio la duración del desplazamiento para acceder a los diferentes núcleos localizados en la Raya luso-extremeña, tomando como referencia las ciudades de Madrid y Sevilla, así como los principales destinos del turismo de Extremadura, Cáceres y Mérida, se demuestra la dificultad que entraña la movilidad hacia los destinos rayanos.
51Debe considerarse que tanto la distancia como el tiempo de desplazamiento se ha obtenido mediante el generador de rutas de Viamichelin6 tan solo en un sentido, a lo que habrá que sumar el tiempo de regreso.
52La accesibilidad es un problema considerable, máxime si se tiene en cuenta que la estancia media en los establecimientos de Extremadura es inferior a los 2 días, de lo que se deduce la importancia que tiene el turismo de fin de semana. Este último aspecto hace que sea aún más complicado desarrollar un destino cuando el desplazamiento desde grandes centros emisores supera las 3-4 horas (de 6 a 8 horas de desplazamiento total) y que, incluso considerando el destino como apropiado para el excursionismo, una parte importante dista bastante más de 60 minutos de los principales centros de recepción de turismo.
Tabla 7 - La accesibilidad como criterio limitante
ORÍGENES | ||||||||
DESTINO | MADRID | SEVILLA | CÁCERES | MÉRIDA | ||||
KM | MIN. | KM | MIN. | KM | MIN. | KM | MIN. | |
Alburquerque | 374 | 243 | 260 | 183 | 71 | 69 | 83 | 78 |
Alconchel | 442 | 282 | 183 | 160 | 137 | 128 | 106 | 87 |
Alcántara | 333 | 221 | 316 | 209 | 65 | 66 | 129 | 104 |
Badajoz | 398 | 240 | 207 | 148 | 93 | 87 | 61 | 45 |
Carbajo | 387 | 249 | 335 | 218 | 84 | 75 | 148 | 112 |
Cedillo | 417 | 274 | 340 | 254 | 114 | 100 | 178 | 137 |
Cheles | 450 | 296 | 203 | 178 | 144 | 139 | 113 | 98 |
Cilleros | 302 | 189 | 356 | 230 | 97 | 81 | 169 | 125 |
Codosera, La | 394 | 267 | 269 | 195 | 91 | 96 | 98 | 94 |
Herrera de Alcántara | 409 | 266 | 333 | 247 | 106 | 92 | 170 | 130 |
Membrío | 371 | 233 | 318 | 202 | 68 | 59 | 132 | 97 |
Oliva de la Frontera | 456 | 297 | 157 | 143 | 187 | 147 | 117 | 101 |
Olivenza | 423 | 267 | 209 | 152 | 118 | 113 | 87 | 72 |
Piedras Albas | 328 | 206 | 326 | 223 | 76 | 80 | 140 | 157 |
San Vicente de Alcántara | 385 | 251 | 282 | 205 | 81 | 77 | 105 | 100 |
Santiago de Alcántara | 393 | 258 | 319 | 237 | 90 | 84 | 154 | 121 |
Valencia de Alcántara | 396 | 253 | 295 | 219 | 92 | 79 | 118 | 114 |
Valencia del Mombuey | 476 | 316 | 183 | 154 | 173 | 162 | 136 | 118 |
Valverde del Fresno | 322 | 209 | 375 | 261 | 121 | 111 | 189 | 156 |
Villanueva del Fresno | 463 | 299 | 189 | 161 | 157 | 146 | 127 | 104 |
Zarza la Mayor | 314 | 194 | 343 | 229 | 88 | 79 | 156 | 123 |
Fuente: Elaboración propia
53El análisis de la oferta también revela importantes desigualdades en el ámbito de la Raya extremeña, dándose la circunstancia de la gran concentración de la misma en el municipio de Badajoz, la gran capital de la frontera. En el resto de municipios, la oferta presenta valores relativamente elevados en Olivenza y Valencia de Alcántara, sobre todo porque afecta sobre todo al sector hotelero y rural. De esta situación se deduce que no se cumple con los requisitos que desea la demanda en cuanto a presencia de oferta en buena parte del territorio, si bien, esto no es óbice para que tras los oportunos estudios de viabilidad económica se pudiera instalar algún establecimiento, si bien, no es lo usual ni recomendable partiendo de la situación actual.
Tabla 8 - Oferta de alojamientos y complementaria (2017)
DESTINO | Plazas en establecimientos | Plazas en restau-rantes | Empresas de activi-dades | |||
Hote-lero | Extra- hot. | Rural | TOTAL | |||
Alburquerque | 51 | 0 | 33 | 84 | 506 | 0 |
Alconchel | 16 | 0 | 0 | 16 | 122 | 0 |
Alcántara | 0 | 0 | 46 | 46 | 382 | 1 |
Badajoz | 1920 | 0 | 0 | 1920 | 16 538 | 5 |
Carbajo | 0 | 0 | 32 | 32 | 0 | 1 |
Cedillo | 0 | 489 | 8 | 497 | 40 | 0 |
Cheles | 10 | 0 | 15 | 25 | 50 | 1 |
Cilleros | 0 | 0 | 22 | 22 | 58 | 0 |
Codosera, La | 0 | 4 | 51 | 55 | 258 | 2 |
Herrera de Alcántara | 0 | 0 | 40 | 40 | 73 | 1 |
Membrío | 0 | 0 | 0 | 0 | 74 | 2 |
Oliva de la Frontera | 12 | 0 | 12 | 24 | 239 | 0 |
Olivenza | 337 | 0 | 27 | 364 | 1069 | 0 |
Piedras Albas | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
San Vicente de Alcántara | 0 | 0 | 0 | 0 | 236 | 1 |
Santiago de Alcántara | 0 | 0 | 0 | 0 | 70 | 0 |
Valencia de Alcántara | 112 | 12 | 231 | 355 | 1407 | 0 |
Valencia del Mombuey | 0 | 0 | 5 | 5 | 40 | 0 |
Valverde del Fresno | 35 | 0 | 67 | 102 | 476 | 0 |
Villanueva del Fresno | 17 | 38 | 20 | 75 | 269 | 0 |
Zarza la Mayor | 0 | 0 | 48 | 48 | 385 | 0 |
TOTAL | 2510 | 543 | 657 | 3710 | 22 292 | 14 |
Fuente: Elaboración propia a partir de Dirección General de Turismo
54Por otra parte, la presencia de un rico atractivo es indiscutible en el conjunto de Extremadura y, por supuesto, también en el área rayana. Son numerosos los espacios naturales protegidos7, al igual que los bienes culturales8 tangibles e intangibles.
55A tenor de lo expuesto y si adoptamos los diferentes criterios analizados, es posible entender que, pese al importante potencial de desarrollo que atesora Extremadura, es preciso aunar esfuerzos para generar productos turísticos combinados. Pueden tener una implicación muy clara en lugares clave, como los espacios fronterizos con Portugal, donde es factible y recomendable la apuesta por diseñar itinerarios conjuntos, tanto a nivel cultural como natural y mixto. Se trataría en definitiva de implementar un producto que ofreciera la cultura rayana en su más amplia extensión, donde sería posible disfrutar de 2 culturas diferentes pero, en esencia, complementarias. Difícilmente puede entenderse la historia de sendos países sin comprender el propio concepto de frontera a lo largo de los siglos.
Conclusiones
56La realización de este ensayo metodológico ha puesto de relieve que existen numerosas formas de evaluar el potencial turístico de un territorio dado. Sin embargo, la mayor parte de ellas no considera la opinión de la demanda, cuando, a nuestro juicio, debería ser uno de los criterios preponderantes.
57Por ello, se ha propuesto que sea la demanda quien decida qué criterios resultan básicos para concederle un atractivo importante, para lo que se ha recurrido a recabar la información sobre la misma, a base de encuestas, y a procesarlas teniendo en cuenta el Proceso de Análisis Jerárquico.
58Como consecuencia de ello, se ha demostrado que existen 3 tipos de criterios que siempre considera la demanda: los recursos turísticos, con desigual incidencia según se trate de recursos culturales o naturales; la oferta, tanto de restauración como complementaria; y otros factores externos como el precio, la reputación y la accesibilidad.
59El análisis combinado y ponderado de todos los criterios, siguiendo las pautas marcadas por Saaty en el Proceso de Análisis Jerárquico, hace que las alternativas más valoradas por los turistas sean las vinculadas al turismo mixto, inmediatamente seguido por el turismo cultural, si bien el específico de naturaleza queda algo descolgado.
60Si nos atenemos a dichos resultados, es posible concluir que la combinación de recursos culturales y naturales dota de mayor potencial de desarrollo turístico a un espacio, máxime si estos criterios se acompañan de una buena accesibilidad y reputación, a la vez de una contención de precios. Por lo tanto, y dada la riqueza de Extremadura y sus áreas de frontera, estimamos que se posee un potencial más que suficiente para el desarrollo de la actividad, aunque quedan cosas por mejorar, centradas en criterios variados y no dependientes de los recursos. Entre ellos, tal vez el elemento que más llama la atención es la accesibilidad a dichas áreas, aunque también conviene insistir en la mejora de la reputación online, tanto de oferta como de recursos y, por supuesto, mantener una política de precios justos, sin caer en aumentos desmedidos. Si se siguen dichas recomendaciones será posible diseñar productos turísticos competitivos, dada peculiaridad rayana de este espacio.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
ÁLVAREZ, R. y LENO, F. (1986) − Estudio para la valoración económica y situación estructural del mercado turístico riojano. Madrid: Instituto de Estudios Turísticos – Gobierno de la Rioja.
BOTE, V. (1990) − Planificación económica del turismo. De una estrategia masiva a una artesanal. México: Trillas.
CALDERÓN, F. J. (2007) − Distrito turístico rural. Un modelo teórico desde la perspectiva de la oferta. Especial referencia al caso andaluz. Málaga: Universidad de Málaga. [Consulta 13-05-2012]. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/fjcv/Recurso%20Turistico.htm
CLAUSSE, R. y GUÉROUT, A. (1955) − La durée des precipitations, indice climatique ou element de climatologie touristique, La Meteorologie, Vol. 37, p. 1-9.
DAVIS, N. (1968) − An optimum summer weather index, Weather, Vol. XXII, 8, p. 305-317.
10.1002/j.1477-8696.1968.tb07379.x :DE CARLI, G. (2006) − Un Museo Sostenible − Museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. San José: UNESCO.
DOSSO, R. y MANTERO, J. (1997) − “Técnicas de evaluación de recursos turísticos y paisajes − Hacia una alternativa incluyente”, en Cicodella, P. (Coord.) − Territorios en redefinición. Lugar y Mundo en América Latina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 115-127.
INE (varios años) − Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural. Madrid, Instituto Nacional de Estadística. [Consulta: 13-01-2013]. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176963&menu=resultados&idp=1254735576863#!tabs-1254736195429
GARCÍA, T. y GRANDE, I. (2005) − El diseño de la oferta de turismo rural. Una aplicación a la Comunidad Foral de Navarra, ESICMarket, Vol. 122, p. 99-118. [Consulta: 13-01-2015] https://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/060130_368332_E.pdf
HUGHES, G. (1967) − Summers in Manchester, Weather, Vol. XXII, nº 5, p. 199-200.
10.1002/j.1477-8696.1967.tb02912.x :LENO, F. (1993) − Técnicas de evaluación del potencial turístico. Madrid: Ministerio de Industria Comercio y Turismo.
LÓPEZ, D. (2003) − La evaluación de los recursos territoriales turísticos de las comarcas del interior castellonense (Comunidad Valenciana), Investigaciones Geográficas, Vol. 32, p. 111-135.
LÓPEZ, D. (2008) − “Factores de localización especial del turismo rural”. Pulido, J. I. (Coord.) − El turismo rural. Estructura económica y configuración territorial en España. Síntesis, Madrid, pp. 155-176.
MARA, R. y VARZIN, G. (2008) − Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. Revista de administracâo contemporânea, Vol. 12, nº 3, p. 789-809. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-65552008000300009&lng=es&tlng=es
MIECZKOWSKI, Z. (1985) − The tourism climatic index − a method of evaluating world climates for a tourism. Nueva York: Wiley. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1541-0064.1985.tb00365.x
10.1111/j.1541-0064.1985.tb00365.x :MONTANER, J.; ANTICH, J. y ARCARONS, R. (1998) − Diccionario de Turismo. Madrid: Síntesis.
OCAÑA, C. y GALACHO, F. (2002) − Un Modelo de Aplicación de SIG y evaluación multicriterio al análisis de la capacidad del territorio en relación a funciones turísticas. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 235-254. [Consulta − 10-09-2012]. https://turitec.com/wp-content/uploads/2016/04/TURITEC_2002.pdf
RENGIFO, I., SÁNCHEZ, M. y SÁNCHEZ, J. M. (2012) − “Turismo rural en la provincial de Cáceres − Análisis y diagnóstico”. Fraiz Brea, J.A. (Ed.) − Creación y desarrollo de productos turísticos − Innovación y enfoque experiencial. Vigo, AECIT2012, pp. 418-427.
REYES, O. (2006) − La evaluación de las condiciones naturales para el desarrollo sustentable de la actividad turística en el estado de Oaxaca. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
SAATY, T.L. (1978). Modeling unstructured decisión problems – the theory of analytical hierarchies. Matematics and Computers in Simulation, Vol. 20, nº 3, p. 147-158. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0378475478900642?via%3Dihub
10.1016/0378-4754(78)90064-2 :SAATY, T.L. (1980) − The analytic hierarchy process. Nueva York: McGraw-Hill.
10.1002/0470011815 :SAATY, T.L. (1987) − “The analytic hierarchy process- what it is and how it is used”. Mathematical Modelling, Vol. 9, nº 3-5, p. 161-176. [Consulta − 8-06-2018] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0270025587904738?via%3Dihub
10.1016/0270-0255(87)90473-8 :SAATY, T.L. (1990) − “How to Make a Decision”, European Journal of Operational Research, Vol. 48, p. 9-26.
10.1007/978-1-4615-1665-1 :SÁNCHEZ, J. M. et al. (2001) − “SIG para el desarrollo turístico en los espacios rurales de Extremadura”, Estudios Geográficos, Vol. 219, p. 335-368. http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/288/287
10.3989/egeogr.2001.i243.288 :SÁNCHEZ, J. M. (2009) − “El Sistema de Información Geográfica como herramienta de planificación turística. Una aplicación para la localización idónea de alojamientos rurales en la provincia de Cáceres”, Estudios Turísticos, Vol 182, p. 71-94.
SÁNCHEZ, M., SÁNCHEZ, J. M. y RENGIFO, I. (2012) − “Propuesta metodológica para la valoración del potencial turístico − Aplicación al turismo rural en la provincia de Cáceres”. Fraiz Brea, J.A. (Ed.) − Creación y desarrollo de productos turísticos − Innovación y enfoque experiencial. Vigo, AECIT2012, pp. 197-211.
SÁNCHEZ, J.M.; RENGIFO, J.I. y SÁNCHEZ, M. (2017). “Caracterización espacial del turismo en Extremadura mediante análisis de agrupamiento (grouping analysis). Un ensayo técnico”. Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, Vol 19, p. 207-235. http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/490/406
10.21138/GF.490 :SÁNCHEZ, J.M. y RENGIFO (2019) − “Evolución del sector turístico en la Extremadura del siglo XXI − Auge, crisis y recuperación”. Lurralde: investigación y espacio, Vol. 42, p. 15-50. [Consulta − 9-07-2018]. http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur42/42sanchez.pdf
SÁNCHEZ, J.M.; SÁNCHEZ, M. y RENGIFO, J.I. (2013) – La evaluación del potencial para el desarrollo del turismo rural. Aplicación metodológica sobre la provincia de Cáceres. Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, Vol. 13, nº 1, p. 99-130. [Consulta − 10-09-2017]. http://geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/263
SANCHO, J. y VERA, J. F. (2008) − “Turismo en espacios rurales y naturales”, en Atlas Nacional de España. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica-Instituto Geográfico Nacional.
SARASA, J.L. (2008) − Evaluación del potencial turístico en espacios rurales, Turismo y desarrollo local, Sevilla. Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha – Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 153-160.
SARRAMEÁ, J. (1980) − “Un index climatico-turistique pour quelques stations balnearies françaises”, Annales de Geographie, Vol. LXXXIX, nº 495, p. 588-604.
TOSKANO, G.B. (2005) − El proceso de analisis jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores. Aplicación en la selección del proveedor para la Empresa Gráfica Comercial MyE S.R.L. [Consulta − 10-09-2017]. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/monografias/basic/toskano_hg/toskano_hg.htm
WARZYNSKA, J. (1974) − An evaluation of natural environment resources for the development of tourist functions as exemplified by the Cracow province. Warszawa-Krakóv, PWN.
Notes de bas de page
1 Conjunto del patrimonio natural, histórico-monumental, artístico y cultural que posee un núcleo turístico (pueblo, ciudad, comarca, provincia, región o país) y que ejerce un gran poder de atracción turística. (Montaner Montejano, Antich Corgos, & Arcarons Simón, 1998)
2 El conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados localmente, y que una generación hereda/transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia (DeCarli, 2006).
3 Disponible en: http://extremadoriiturismo.blogspot.com/2012/12/enlace-externo-plan-estrategico-de.html
4 Disponible en: http://www.juntaex.es/filescms/con02/uploaded_files/planes/Plan_Turistico_Extremadura.pdf
5 Se recomienda la lectura de la siguiente publicación, donde se pone expone la estructura matemática de la toma de decisiones mediante el análisis de jerarquías: Saaty, T.L. (1978). Modeling unstructured decisión problems – the theory of analytical hierarchies. Matematics and Computers in Simulation, 20 (3), pp. 147-158.
6 Puede accederse al mismo a través de la url: https://www.viamichelin.es/
7 Puede consultarse el listado completo, así como sus características en: http://extremambiente.juntaex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=622&Itemid=398
8 El listado oficial se encuentra en:
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/bienes-culturales-protegidos.html
Auteur
Universidad de Extremadura
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010