El turismo rural en Extremadura
La evolución de la oferta de los alojamientos rurales en el contexto del desarrollo rural
Résumés
Desde que en el año 1992 fueran regulados por vez primera en la Comunidad Autónoma de Extremadura los alojamientos rurales, estos han experimentado un espectacular crecimiento, tanto desde el punto de vista numérico como de la distribución geográfica. Esta circunstancia ha sido valorada como un elemento muy positivo para el desarrollo rural de muchos municipios extremeños en los que concurren una serie de aspectos negativos: pérdida de población, alto índice de envejecimiento, menor nivel de rentas, elevada dependencia del sector o escasa diversificación económica. En esta comunicación se analizará la evolución de la oferta de los alojamientos rurales en el periodo 1992-2017 y se pondrán de manifiesto los impactos positivos que dicho crecimiento ha tenido en el contexto del desarrollo rural.
Ever since 1992, when rural accommodation businesses were regulated for the first time in Extremadura, they have boomed beyond expectation, both in number and in geographical distribution. This growth has been largely considered a positive element for the development of many rural towns and villages in Extremadura—especially as they may assuage some of the negative aspects they endure: loss of population, high Aging Index, low standards of living and purchasing power, restricted economic diversity, usually associated to a high dependence on.
The purpose of this paper is to analyze the evolution of the rural accommodation available for the 1992-2017 period, in order to illustrate the positive impact that the aforementioned business growth has had within the framework of rural development.
Entrées d’index
Keywords : rural tourism, definition, distribution, regulations
Palabras claves : turismo rural, concepto, distribución, normativa
Note de l’auteur
Esta publicación se encuadra dentro de las investigaciones llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto “Diseño y elaboración de productos estratégicos diferenciados para la potenciación del turismo rural en Extremadura. De la detección de problemas a la propuesta de soluciones basadas en criterios geoestadísticos”, cuya clave es IB 16040, y se encuentra financiado por la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Texte intégral
Introducción
1El concepto de turismo rural ha venido generando un intenso debate entre la comunidad científica y los agentes turísticos públicos y privados, como resultado de la falta de acuerdo sobre el verdadero significado y el alcance territorial que tiene esta modalidad turística. Las razones que explican la dificultad de encontrar una definición que sirva para todos los territorios son muy variadas. Para Solsona (2006), por ejemplo, la falta de homogeneidad de la oferta de esta modalidad turística se convierte en un inconveniente para ello. Sin embargo, entendemos que la principal dificultad para encontrar una definición única, que pueda ser extrapolable a todo tipo de territorios rurales, radica en la complejidad y diversidad de los espacios rurales que, además, han venido sufriendo una continua transformación, especialmente intensa durante las últimas décadas, al pasar de ser meros abastecedores de materias primas a ser espacios multifuncionales (abastecedores, recreativos etc.). En este orden de ideas, se puede afirmar que dicha complejidad está relacionada con el papel que juegan factores diversos, los cuales hacen muy complicado formular una definición concreta de turismo rural que tenga cierto carácter universal. En esta relación de factores nos encontramos con algunos que cuentan con una especial fuerza a la hora de dificultar la formulación de un concepto genérico que pueda extrapolarse a cualquier espacio rural, independientemente de su localización:
Factores territoriales. La anteriormente referida diversidad que caracteriza a los espacios rurales dificulta la clarificación de una de las cuestiones que actualmente genera más dudas en relación con los espacios rurales: ¿Se pueden establecer con transparencia los límites del medio rural? Parece evidente que la respuesta a esta pregunta no se puede resolver, exclusivamente, por reconocer a lo rural en función de lo que no es (rural es aquello que no es urbano), siguiendo en cierto modo las <<teorías clásicas de un enfoque dicotómico>> en las que tradicionalmente se ha tratado de enfrentar lo rural con lo urbano (Sancho y Reinoso, 2012). Descartada esta respuesta de carácter ciertamente elemental, son numerosos los trabajos que, recientemente, han tratado de buscar una contestación válida a este interrogante mediante la selección y análisis, no de uno, sino de diferentes criterios, en consonancia con la propia diversidad del medio rural. En este sentido, se puede citar como ejemplo lo recogido por el informe 01/2018 del Consejo Económico y Social de España (2018), en el que se profundiza en esta cuestión tras analizar las propuestas realizadas por diferentes informes de gran calado. Los resultados que muestra este trabajo revelan cómo es frecuente el uso de diferentes criterios de características muy diversas para delimitar el espacio rural: criterios de cohesión territorial, demográficos, físicos, distribución de núcleos poblacionales, orientación productiva, estructura de la propiedad del espacio agrario, desplazamientos cotidianos, coberturas del suelo, accesibilidad y económicos.
Por su parte, las administraciones o instituciones (OCDE, INE, UE etc.), en un intento de ser objetivas y prácticas, de cara al reparto de ayudas o toma de otras medidas, han recurrido al uso de parámetros cuantitativos en los que se tienen en cuenta, fundamentalmente, criterios relacionados con el peso demográfico y la densidad de habitantes, relativizados a escalas municipales o supramunicipales. Por último, en el plano estrictamente turístico, una dificultad añadida, igualmente asociada al territorio, que obstaculiza la obtención de una definición universal de turismo rural, hay que vincularla con dos aspectos interrelacionados entre sí. Por una parte se encontraría la heterogeneidad fisiográfica del territorio, junto con la diversidad de bienes culturales, y, por otra, la posibilidad de practicar numerosas actividades recreativas, algunas de las cuales no son exclusivas de este medio. Esto último ha incidido en el hecho de que algunos autores se planteen que puede tener una mayor corrección el hablar de turismo en el medio rural, en vez de hablar de turismo rural a secas, al poder practicarse en los entornos rurales actividades que no son exclusivas de este medio (Sánchez y Rengifo, 2016).Factores normativos. A los problemas derivados de la diversidad morfológica del territorio, habría que añadir los de carácter normativo. En este sentido, y teniendo en cuenta la importancia que se le otorga a los alojamientos específicos de carácter rural, hay que señalar la pluralidad de requisitos que las distintas administraciones exigen para la apertura de estos establecimientos. Esta circunstancia se aprecia claramente a escala nacional, donde las comunidades autónomas han regulado estos alojamientos sin recurrir al consenso, si bien, en todos los casos queda claro que se trata de una oferta de alojamientos alternativa a la tradicional. Las primeras regulaciones que emanan de las comunidades autónomas provienen de la década de los años 80 del siglo XX, aunque hubo algunos casos que no lo hicieron hasta que estuvo bien comenzado el siglo XXI (Hernández, 2010). Por otra parte, a escala internacional existen casos en los que se ha optado por una postura intervencionista mientras que en otros sucede todo lo contrario.
Factores motivacionales. Los demandantes de turismo rural responden a un perfil polimotivacional que varía sustancialmente entre países. En ocasiones estas motivaciones tienen un carácter vacacional-cultural, mientras que en otras tienen una mayor relevancia las que se corresponden con descubrir, vivir experiencias, practicar actividades o relajarse (Instituto de Turismo de España, 2014).
2En síntesis, e independientemente de las cuestiones conceptuales abordadas anteriormente, parece fuera de toda duda que el medio rural se ha convertido, tras un largo proceso de metamorfosis vivido durante el siglo XX, en un destino enormemente atractivo por la presencia de múltiples recursos materiales e inmateriales (Rengifo, 2013, Campesino et al., 2013) para una demanda que busca satisfacer necesidades de carácter ocioso. En su desarrollo ha sido muy importante el crecimiento de una oferta alojativa diferenciada que, en Europa, por ejemplo, se considera la base de su crecimiento (casas rurales), con fórmulas y denominaciones diversas (CÁNOVES et al, 2005). Solo en España, la encuesta de ocupación en alojamientos rurales del año 2017 (INE) recogió la existencia de 16.344 establecimientos rurales abiertos que registraron más de 11 millones de pernoctaciones. Por este motivo, en este trabajo se abordan las repercusiones que el crecimiento de esta oferta de alojamientos diferenciada ha podido tener en Extremadura, en términos de desarrollo, habida cuenta de las dificultades por las que atraviesa el medio rural extremeño. Para alcanzar este objetivo se ha procedido a estructurar este trabajo en diferentes apartados en los que se analizan los siguientes aspectos:
Extremadura como territorio rural.
Los vínculos existentes entre turismo y desarrollo.
Los alojamientos rurales en Extremadura.
Crecimiento y distribución de la oferta de los alojamientos rurales.
Extremadura, una región rural
3Extremadura se caracteriza por ser un territorio escasamente poblado con una densidad media de población muy baja que, en algunas zonas, no logra superar los diez habitantes por kilómetro cuadrado. Bajo estas características, y en unión de otros criterios que son expuestos a continuación, se puede afirmar que en el mapa de Extremadura predominan, de forma abrumadora, los espacios rurales:
Población. La revisión padronal del año 2017 (INE) confirmó una nueva disminución de la población absoluta, que refuerza la tendencia iniciada en el año 2011. Concretamente, durante el año 2011 la población de Extremadura alcanzó la modesta cifra de 1 109 367 habitantes, frente al 1 079 920 de 2017, datos que se traducen en una pérdida de 29 477 habitantes en los últimos años. Asimismo, las cifras provisionales del año 2018 no hacen sino confirmar una nueva caída de casi 8000 personas.
4Por su parte, esta población absoluta se reparte entre 388 municipios, que se distribuyen en número de 165 por la provincia de Badajoz y de 223 por la de Cáceres. Los municipios extremeños se caracterizan, a su vez, por su pequeño tamaño, tal y como se aprecia en la tabla 1, si bien hay que matizar que se aprecian ciertas diferencias entre la provincia de Cáceres y Badajoz. En la provincia de Cáceres, casi el 90% de los municipios se encuadran dentro del bloque de municipios con una población inferior a los 2000 habitantes. En sentido contrario, solo el 0,9% de los municipios cacereños superan los 10 000 habitantes. En Badajoz estos porcentajes alcanzan dígitos diferentes, al disminuir el porcentaje de municipios más pequeños (menos de 2000), en favor de los intermedios (de 2000 a 9999) y de los de mayor peso demográfico (más de 10 000). De cualquier forma, el dato más relevante radica en el hecho de que el 75,8% de los municipios extremeños tienen menos de 2000 habitantes, incrementándose esta cifra hasta algo más del 96% si se suman todos los que no alcanzan el umbral de los 10000 habitantes. Este porcentaje supera las cifras de España, donde con datos del año 2015, los municipios con menos de 10000 se elevaban al 91% (Consejo Económico y Social de España, 2018).
Tabla 1 - Distribución de municipios extremeños por tamaño. Año 2017
Número de habitantes | Provincia de Badajoz | Provincia de Cáceres | Extremadura | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
1 a 1999 | 100 | 60,6 | 194 | 87,0 | 294 | 75,8 |
2000 a 9999 | 56 | 33,9 | 25 | 11,2 | 81 | 20,9 |
10000 a 19999 | 4 | 2,4 | 2 | 0,9 | 6 | 1,5 |
>20000 | 5 | 3,0 | 2 | 0,9 | 7 | 1,8 |
Total | 165 | 100 | 223 | 100 | 388 | 100 |
Fuente: elaboración a partir de los datos del INE
5Por su parte, la mitad de la población de Extremadura se concentra en los 13 municipios que superan los 10 000 habitantes. Como resultado de ello, la otra mitad se distribuye por más de 370 municipios, dando lugar a una distribución muy irregular por el territorio.
Tabla 2 - Distribución de habitantes en función del tamaño de los municipios extremeños. Año 2017
Número de habitantes | Provincia de Badajoz | Provincia de Cáceres | Extremadura | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
1 a 1999 | 92071 | 13,54 | 128382 | 32,09 | 220453 | 20,41 |
2000 a 9999 | 224175 | 32,97 | 105351 | 26,33 | 329526 | 30,51 |
10000 a 19999 | 57562 | 8,47 | 30026 | 7,51 | 87588 | 8,12 |
>20000 | 306076 | 45,02 | 136277 | 34,07 | 442353 | 40,96 |
Total | 679884 | 100 | 400036 | 100 | 1079920 | 100 |
Fuente: elaboración a partir de los datos del INE
Densidad de habitantes. La densidad de habitantes de Extremadura se situaba a inicios del año 2017 en 25,93 hab/km2. Esta densidad dista mucho de la media registrada en España y en la Unión Europea. A nivel provincial se aprecia una mayor densidad de población en la provincia de Badajoz, donde se alcanza la cifra de 31,23 hab/km2, mientras que en la provincia de Cáceres esta cifra desciende hasta los 20,13 hab/km2. Asimismo, tal y como recoge la tabla 3, en Extremadura hay 137 municipios (35,31%) que no llegan a superar los 10 hab/km2, siendo este porcentaje sensiblemente más elevado en la provincia de Cáceres (43,94%). Si a estos municipios se les añaden los que alcanzan una densidad de entre 10 y 20 hab/km2, el porcentaje total de municipios supera el 60%.
Tabla 3 - Distribución del número de municipios extremeños por su densidad de habitantes. Año 2017
Densidad de habitantes | Provincia de Badajoz | Provincia de Cáceres | Extremadura | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Inferior a 10 hab/Km2 | 39 | 23,64 | 98 | 43,94 | 137 | 35,31 |
Entre 10,1 y 20 hab/Km2 | 49 | 29,70 | 59 | 26,46 | 108 | 27,83 |
Entre 20,1 y 50 hab/km2 | 45 | 27,27 | 46 | 20,63 | 91 | 23,46 |
Mayor de 50 hab/km2 | 32 | 19,39 | 20 | 8,97 | 52 | 13,40 |
Total | 165 | 100 | 223 | 100 | 388 | 100 |
Fuente: elaboración a partir de los datos del INE
A escala superficial, la relevancia de los municipios con una densidad inferior a 10 hab/km2 se manifiesta en el sentido de que abarcan más de 16 000 km2, equivalentes a casi el 40% de la superficie regional (Figura 1). Si a estos municipios se les añaden los que tienen entre 10 y 20 hab/km2, la superficie alcanza un montante que roza el 70% del total de la región.
El peso del sector primario. En Extremadura el sector primario continúa teniendo un peso de importancia, tal y como se aprecia en la tabla 4. De acuerdo con los datos obtenidos durante el II trimestre del año 2018 de la Junta de Extremadura (2018), el porcentaje de trabajadores afiliados a la seguridad social en el sector de la agricultura ronda el 21%, si bien el sector primordial en ambas provincias es el de los servicios. Estos porcentajes alcanzan niveles muy diferentes en los municipios de menos de 2000 habitantes, donde la proporción de trabajadores afiliados al sector de actividad agrícola puede ser sensiblemente más elevada, en detrimento de otros sectores de actividad.
Tabla 4 - Trabajadores en alta en la Seguridad Social. II trimestre de 2018
Sector de actividad | Provincia de Badajoz | Provincia de Cáceres | Extremadura | |||
Número | % | Número | % | Número | % | |
Agricultura | 52 862 | 21,86 | 28 259 | 19,91 | 81 121 | 21,14 |
Industria | 19 875 | 8,22 | 10 418 | 7,34 | 30 293 | 7,89 |
Construcción | 13 194 | 5,46 | 10 327 | 7,28 | 23 521 | 6,13 |
Servicios | 155 804 | 64,43 | 92 816 | 65,40 | 248 620 | 64,79 |
No consta | 82 | 0,03 | 108 | 0,07 | 190 | 0,05 |
Total | 241 817 | 100 | 141 928 | 100 | 745 | 100 |
Fuente: elaboración a partir de datos de Junta de Extremadura
6A la luz de estos datos queda fuera de toda duda la ruralidad de la mayor parte de la región extremeña. Como consecuencia de ello, son muchos los municipios que están en un continuo proceso de envejecimiento y despoblación que pone en grave riesgo su futuro, en el caso de que no se produzca una urgente revitalización de sus economías. Por esta razón, actividades como el turismo, basadas en el aprovechamiento de los recursos endógenos, vienen siendo valoradas de forma muy positiva.
Los vínculos existentes entre turismo y desarrollo
7El turismo es una actividad económica con un enorme peso a diferentes escalas. Su importancia se aprecia en la riqueza y el empleo directo e indirecto que genera, por lo que habitualmente se argumenta que el turismo y el desarrollo están íntimamente vinculados, si bien hay que advertir que del turismo no solo se derivan beneficios, sino que también se derivan costes. A nivel global, las cifras manifiestan que la contribución del turismo al PIB mundial ronda el 10,2%, porcentaje que representa una cifra de más de 7 billones de dólares americanos (UNWTO, 2018a). A este dato habría que añadir otros como los relacionados con el empleo, (9,6% del empleo global), y las exportaciones mundiales (7% del comercio) (UNWTO, 2018b). Sin embargo, estas cifras globales tienen un impacto muy desigual sobre el territorio dada la asimétrica distribución del turismo en función de la tipología de recursos, inversiones realizadas, accesibilidad etc. En definitiva, estos y otros datos referidos al turismo son los responsables de que prácticamente todos los países y regiones del mundo estén interesados en atraer a turistas, con la finalidad de que el consumo en el que incurran pueda tener un impacto positivo en sus economías.
8Las zonas rurales, independientemente de su localización, también aspiran a captar turistas, sabedores de que cuentan con recursos que atraen a una sociedad cada vez más urbana y de que el turismo en el medio rural puede contribuir a diversificar y dinamizar diferentes sectores implantados en su medio como la agricultura, la industria agroalimentaria y la artesanía (Tirado, 2017). El interés de las zonas rurales por el turismo como actividad económica es mayor, si cabe, como consecuencia de su menor nivel de desarrollo en comparación con el que se registra en las áreas urbanas, circunstancia que se aprecia, por ejemplo, en una menor renta disponible por habitante (Junta de Extremadura, 2017). Ante esta situación, se han impulsado desde las administraciones modelos de desarrollo rural dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la población local, los cuales se conceptúan como:
procesos de crecimiento y revitalización equilibrados, integrados y autosostenibles destinados a mejorar las condiciones de vida de la población local a través de cuatro dimensiones: económica, sociocultural, político administrativa y medioambiental (http://redex.org/concepto-de-desarrollo-rural).
9A través de este proceso se pretende conseguir crecimiento económico, sustentabilidad ambiental y equidad (Márquez y Rovira, 2002).
10En cuanto al papel que puede jugar el turismo en pro del desarrollo rural, en su faceta de actividad económica, hay que hacer una crítica y señalar que en ocasiones su protagonismo se ha magnificado, transmitiendo la idea de que el turismo era la solución a todos los males del medio rural. Esta es una de las razones por las que en ocasiones el crecimiento del turismo rural no ha satisfecho las expectativas, al ser incapaz, por sí solo, de dar una solución al conjunto de problemas de los espacios rurales: demográficos, desempleo, rentas etc. (Rengifo y Sánchez, 2016). No obstante, no se pueden obviar los muchos aspectos positivos derivados de la actividad turística que han contribuido a dinamizar las economías rurales:
Crecimiento de la oferta de alojamientos rurales. Gracias a este crecimiento el turismo ha llegado a numerosas localidades de la Comunidad Autónoma que, en muchos casos, teniendo en cuenta su escasa entidad demográfica, de no ser por los alojamientos rurales, esta actividad sería algo desconocido.
Rehabilitación y conservación del patrimonio arquitectónico tradicional. Tras la aprobación del Decreto del año 1992 se incluyó como característica el hecho de que las casas rurales debían ubicarse en edificaciones de carácter tradicional.
Que sus características arquitectónicas, estructura, materiales, respeten las particularidades propias de las tipologías tradicionales de la zona en que estén situados, integrándose adecuadamente en su entorno, independientemente de que sean inmuebles antiguos, restaurados, rehabilitados o de nueva construcción.
11Gracias a esta particularidad, han sido numerosos los inmuebles rehabilitados para destinarlos a este propósito.
Inversiones directas en alojamientos. La rehabilitación de los inmuebles ha supuesto la llegada de inversiones privadas importantes que, en muchos casos, han contado con ayudas públicas (Grupos de Acción y Junta de Extremadura).
Empleo directo. La encuesta de ocupación en los alojamientos de turismo rural del INE refleja el volumen de empleo relacionado con este tipo de alojamientos, cifrado en el año 2018 en un número próximo a las 900 personas.
Otras inversiones. Con la finalidad de hacer más atractivos los destinos rurales y lograr la satisfacción de las expectativas de la demanda, las administraciones han llevado a cabo importantes inversiones en campos diversos: centros de interpretación, puntos de información, adecuación de lugares públicos, infraestructuras básicas, señalización etc.
Lo alojamientos rurales en Extremadura
12Han pasado más de veinticinco años desde que viera la luz el Decreto 132/1992, de 24 de diciembre, por el que se creaba y regulaba la modalidad de alojamiento en el medio rural y servicios turísticos complementarios en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Aquella fecha fue muy importante para el desarrollo de un sector que ha crecido de forma exponencial en las dos últimas décadas y que levantó una enorme expectativa entre todos los agentes públicos y privados de la Comunidad Autónoma.
13Desde entonces, hasta la actualidad, han visto la luz diversos decretos que han ido modificando, de forma paulatina, distintos aspectos sobre estos alojamientos. En este sentido, si bien el último Decreto aprobado fue el 65/2015, de 14 de abril, por el que se establece la ordenación y sistema de clasificación de los alojamientos de turismo rural de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la reciente aprobación de la Ley 6/2018, de 12 de julio, de modificación de la Ley 2/2011, de 31 de enero, de desarrollo y modernización del turismo de Extremadura, ha introducido novedades sobre estos alojamientos referidas al número de habitantes que debe poseer el municipio en el que es factible la ubicación de uno de estos establecimientos.
14Los principales cambios que han ido afectando a los alojamientos rurales aparecen reflejados en la tabla 5, donde se ha incorporado la reciente modificación que ha introducido la Ley de 2018, a la espera de que un nuevo decreto pueda desarrollar lo dicho por esta norma.
15De forma sintética se puede resumir que la normativa ha ido cambiando aspectos relacionados con los alojamientos rurales en las sucesivas leyes sancionadas, así como a través de los cinco Decretos específicos aprobados hasta la actualidad (1992 1998, 2007, 2012 y 2015). Los principales cambios que ha ido recogiendo la normativa han afectado a los siguientes aspectos:
Tipologías de establecimientos. La casa rural ha sido la única clase de alojamiento rural que ha pervivido, en lo que a denominación se refiere, desde el año 1992. No obstante, hay que advertir que los requisitos sí que han ido variando en los sucesivos decretos (aspectos cualitativos, equipamientos y servicios). Junto con esta tipología de alojamiento, en los sucesivos decretos y leyes han ido apareciendo otras figuras: hotel rural (permanece), apartamento rural (se configura actualmente como una subtipología de la casa rural), hospedería (actual denominación que se reserva para los alojamientos gestionados por una empresa pública dependiente de la Junta de Extremadura) y chozo turístico (se mantiene como subtipología de casa rural).
Límite del número de habitantes. Desde un principio, los diferentes decretos han recogido que los alojamientos rurales deben ubicarse fuera de los núcleos urbanos (campo) o en núcleos que no sobrepasen un número de habitantes determinado. En este sentido, el límite de habitantes establecido ha experimentado diferentes modificaciones que han oscilado entre las siguientes opciones:
- 5.000 habitantes como máximo (Decreto de 1998 y de 2007)
- 10.000 habitantes como máximo (Decretos 1992, 2012 y 2015)
- 20.000 habitantes como máximo (Ley 2018)
El actual límite de 20.000 habitantes representa la posibilidad de ubicar un alojamiento rural en 381 municipios de los 388 existentes a nivel regional, dado el tamaño de los municipios extremeños, tal y como se mostró en la tabla 1.
Categorización. A partir del año 1998 se implantaron categorías específicas en los alojamientos rurales que afectaron, únicamente, a las casas rurales (1 a 3 encinas). En decretos sucesivos los criterios cambiaron. Por ello, durante el año 2007 se suprimen las casas rurales de una encina, permaneciendo las casas rurales de 2 y 3 encinas. Posteriormente, en el año 2012, tanto los apartamentos rurales como los hoteles rurales pasaron a tener categorías, identificándose, igualmente, con encinas (apartamentos de 1 a 3 encinas y hoteles rurales de 1 a 5 encinas). Sin embargo, el último Decreto publicado en el año 2015, suprime la categorización de encinas y las identifica con estrellas verdes (1 a 5), tanto para las casas como para los hoteles.
Número de habitaciones. La capacidad alojativa de los establecimientos ha sido otra cuestión que ha sufrido sucesivas modificaciones. Estas variaciones han ido en la dirección de aumentar la capacidad máxima de acogida. Por dicho motivo, las casas rurales han pasado de una capacidad máxima de 6 habitaciones en el año 1992, a una capacidad máxima de 9 habitaciones en el año 2012, que se mantiene en vigor. Por su parte, la capacidad máxima de los hoteles rurales carece de límite máximo, en contra de lo dispuesto en los decretos de los años de 1998 y 2007, en los que se establecía que no podían sobrepasar las 30 habitaciones.
Crecimiento y distribución de la oferta de los alojamientos rurales
16Con los antecedentes anteriormente expuestos, y después de comparar las cifras que recoge la tabla 6 (años 2001 y 2017), se puede afirmar que en Extremadura se ha producido un crecimiento exponencial del número de alojamientos rurales. No obstante, este crecimiento no ha sido homogéneo y puede ser parcelado en diferentes etapas:
Etapa 1992-1995. Fase inicial de crecimiento muy lento.
Etapa 1996-2000. Periodo de crecimiento acelerado en la tipología de las Casas Rurales e impulso de los primeros hoteles rurales tras su regulación en 1998.
Etapa 2001-2005. Fase de intenso crecimiento de los alojamientos rurales en todas sus tipologías.
Etapa 2006-2010. Fase de expansión más tímida, excepto en la tipología de apartamentos rurales que registran un crecimiento muy importante.
Etapa 2010-2017. Fase de ralentización del crecimiento en los alojamientos rurales, coincidente con la grave crisis económica sufrida.
17En la actualidad, el número de alojamientos rurales se eleva a 732, la mayor parte de los cuales se encuadran dentro de la tipología de casa rural (676). En cuanto a las plazas ofertadas, alcanzan el número de 9811, distribuidas mayoritariamente entre las casas rurales (7970 plazas equivalentes al 81,2%) y minoritariamente entre los hoteles rurales (1841 plazas que se corresponden con el 18,8%). Asimismo, hay que señalar que las casas rurales se ubican, en una mayor proporción, en municipios de menos de 2000 habitantes (68,7%), mientras que los hoteles rurales tienen una distribución parecida entre los municipios de menos de 2000 habitantes (50,7%) y los municipios entre 2000 y 9999 habitantes (49,3%).
Tabla 6 - Alojamientos rurales en Extremadura por tipología
Clases de alojamiento rural | Municipios de menos de 2.000 habs. | Municipios de 2.000 a 9.999 habs. | ||||||
Número | Capacidad | Número | Capacidad | |||||
2001 | 2017 | 2001 | 2017 | 2001 | 2017 | 2001 | 2017 | |
Casas Rurales | 34 | 465 | 306 | 5250 | 10 | 211 | 98 | 2720 |
Hoteles Rurales | 3 | 32 | 77 | 882 | 3 | 31 | 101 | 959 |
Total | 37 | 497 | 383 | 6132 | 13 | 242 | 199 | 3679 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Junta de Extremadura
18La distribución de los alojamientos rurales en Extremadura se caracteriza por su irregularidad. Este heterogéneo reparto obedece a razones relacionadas con la presencia de relieves de envergadura, la proximidad a los grandes ejes de comunicación con Madrid, la cercanía a espacios protegidos o la presencia de recursos hídricos, entre otros atributos (Sánchez et al., 2017 y Sánchez et al., 2013). Como resultado de ello, la tabla 7 y la imagen 2 muestran realidades muy diferentes en lo que a distribución de alojamientos por comarcas se refiere. En primer lugar habría que hablar de un conjunto de comarcas situadas al Norte de la provincia de Cáceres que acogen a un número muy importante de alojamientos y plazas. Estos serían los casos de la comarca de la Vera, donde se localizan 1303 plazas, del Valle del Jerte, con 822, Sierra de Gata, con 671, y Valle del Ambroz, con 562. En sentido contrario, hay comarcas en las que el desarrollo de los alojamientos ha sido sensiblemente inferior. En concreto, se puede señalar la presencia de 7 comarcas con un número que no sobrepasa las 200 plazas. De estas siete comarcas solo una se localiza en la provincia de Cáceres (Campo Arañuelo), perteneciendo las seis restantes a la provincia de Badajoz.
Tabla 7 - Distribución de Alojamientos rurales y capacidad por comarcas (Grupos de Acción Local)
Comarcas | Casa Rural | Hotel Rural | ||
Provincia de Badajoz | Número | Plazas | Número | Plazas |
Campiña Sur | 6 | 69 | 1 | 32 |
Jerez-Sierra de Suroeste | 9 | 91 | 3 | 56 |
La Serena | 19 | 126 | 2 | 88 |
La Siberia | 22 | 217 | 0 | 0 |
Lácara | 18 | 142 | 2 | 30 |
Olivenza | 6 | 49 | 1 | 10 |
Sierra Grande-Tierra de Barros | 11 | 140 | 2 | 36 |
Tentudía | 21 | 191 | 1 | 32 |
Vegas Altas del Guadiana | 6 | 87 | 1 | 32 |
Zafra – Rio Bodión | 12 | 160 | 5 | 124 |
Provincia de Cáceres | Número | Plazas | Número | Plazas |
Campo Arañuelo | 9 | 78 | 1 | 18 |
Las Hurdes | 32 | 282 | 4 | 74 |
La Vera | 76 | 854 | 15 | 449 |
Miajadas-Trujillo | 27 | 259 | 4 | 84 |
Monfragüe y su entorno | 34 | 341 | 0 | 0 |
Sierra de Gata | 69 | 582 | 3 | 89 |
Sierra de Montánchez y Tamuja | 31 | 229 | 1 | 27 |
Sierra de San Pedro-Los Baldíos | 38 | 387 | 4 | 88 |
Tajo-Salor-Almonte | 19 | 194 | 2 | 34 |
Trasierra-Tierras de Granadilla | 29 | 241 | 0 | 0 |
Valle del Alagón | 19 | 232 | 0 | 0 |
Valle del Ambroz | 51 | 486 | 2 | 80 |
Valle del Jerte | 80 | 794 | 2 | 28 |
Villuercas-Ibores-Jara | 36 | 386 | 5 | 106 |
Fuente: Elaboración a partir de datos de Junta de Extremadura
19La imagen 2 refleja el irregular reparto de las plazas ofertadas por las casas rurales y hoteles rurales en las 24 comarcas en las que está dividida Extremadura, de acuerdo con el marco geográfico de actuación de los Grupos de Acción Local. Se aprecia, especialmente, la baja oferta de las comarcas de la provincia de Badajoz, frente a lo que ocurre con la franja superior de la provincia de Cáceres.
Conclusiones
20La complejidad y diversidad de los espacios rurales, perceptible a través de una serie de factores, es un claro inconveniente de cara a la formulación de una definición que sirva para identificar lo que entendemos por turismo rural en diferentes partes del mundo. Los factores que cumplen un papel más limitante son de carácter territorial (dificultad para delimitar los espacios rurales), normativo (carácter intervencionista o no) y motivacional (diferentes perfiles).
21Sin embargo, y al margen de estas cuestiones de orden conceptual, se observa que el medio rural se ha convertido en un destino atractivo para miles de personas que tratan de satisfacer sus expectativas de ocio a través del disfrute de los diferentes recursos existentes en este medio. En este sentido, Extremadura se configura como un destino ideal para la práctica de esta modalidad turística, teniendo en cuenta la presencia de recursos y su marcado perfil de ruralidad que se caracteriza por:
Escaso peso demográfico y disminución de la población
Baja densidad de habitantes
Limitada diversificación económica con un apreciable protagonismo del sector primario
22Ante esta situación es continua la búsqueda de opciones que puedan revertir la situación actual y que contribuyan a dinamizar la economía de las zonas rurales. Una de estas opciones es la del turismo. Las razones se encuentran en el hecho de que el turismo es una actividad generadora de riqueza y empleo, tal y como reflejan las cifras a diferentes escalas. Por esta razón, el turismo ha sido una pieza fundamental entre las iniciativas que, en materia de desarrollo rural, se han venido llevando a cabo en nuestro entorno, como consecuencia de los efectos positivos que esta actividad conlleva aparejada. Estos efectos se han dejado notar en el crecimiento de la oferta de alojamientos rurales, la llegada de inversiones para la rehabilitación de arquitecturas tradicionales y el empleo.
23Aunque la historia de los alojamientos rurales es reciente, han pasado ya más de 25 años desde que se publicara el primer decreto que regulaba sus características. En este tiempo han sido varios los decretos que han ido introduciendo sucesivas modificaciones, al tiempo que crecía de forma exponencial la red de alojamientos en diferentes etapas. Como resultado de ello, Extremadura cuenta con más de 700 establecimientos que ofertan casi 10000 plazas. Estos alojamientos se distribuyen de forma irregular por el territorio, en función de la existencia de diferentes recursos como la presencia de relieves elevados, la proximidad a los grandes ejes de comunicación con Madrid, la cercanía a espacios protegidos o la presencia de recursos hídricos. Gracias a ello, la actual red de alojamientos ha contribuido a incrementar el turismo y la economía de las diferentes comarcas en las que están presentes. No obstante, hay que advertir que los espacios rurales siguen perdiendo población, por lo que se puede interpretar que se hace necesaria la llegada de otras actividades que impulsen la economía de las localidades más pequeñas y la población se fije en ellas.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
CAMPESINO, A, SÁNCHEZ, M. y RENGIFO, J.I. (2013). “El turismo en Extremadura”. En La agricultura y ganadería extremeñas en 2012. Caja de Badajoz, pp. 87-101.
CÁNOVES, G., HERRERA, L. y BLANCO, A. (2005). Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo. Cuadernos de Geografía, 77, 41-58.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAÑA (2018) El medio rural y su vertebración social y territorial. Madrid: CES.
HERNÁNDEZ MAESTRO, R. M. (2010). La normativa española sobre turismo rural. Estudios Turísticos, 183, 25-41.
10.61520/et.1832010.1084 :INSTITUTO DE TURISMO DE ESPAÑA (2014). Plan Integral de turismo rural. https://turismo.gob.es/en-us/Paginas/Index.aspx
JUNTA DE EXTREMADURA (2017) Atlas socioeconómico de Extremadura. Instituto de Estadística de Extremadura. https://ciudadano.gobex.es/inicio?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_returnToFullPageURL=https%3A%2F%2Fciudadano.gobex.es%2Finicio%3Fp_auth%3DxZfbqfdk%26p_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D1%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_state_rcv%3D1&_101_assetEntryId=9293398&_101_type=document&redirect=https%3A%2F%2Fciudadano.gobex.es%2Finicio%3Fp_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dmaximized%26p_p_mode%3Dview%26_3_groupId%3D0%26_3_keywords%3Datlas%26_3_struts_action%3D%252Fsearch%252Fsearch
JUNTA DE EXTREMADURA (2018). Afiliación a la Seguridad Social. Municipios de Extremadura. II trimestre 2018. https://ciudadano.gobex.es/inicio?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_returnToFullPageURL=https%3A%2F%2Fciudadano.gobex.es%2Finicio%3Fp_auth%3DMDLHS8i1%26p_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D1%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_state_rcv%3D1&_101_assetEntryId=9420890&_101_type=content&_101_groupId=9292336&_101_urlTitle=datos-de-afiliacion-a-la-seguridad-social-por-municipios-primer-trimestre-2018&redirect=https%3A%2F%2Fciudadano.gobex.es%2Finicio%3Fp_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dmaximized%26p_p_mode%3Dview%26_3_groupId%3D0%26_3_keywords%3DAfiliaci%25C3%25B3n%2Ba%2Bla%2BSeguridad%2BSocial.%2BMunicipios%2Bde%2BExtremadura.%2BII%2Btrimestre%2B2018%26_3_struts_action%3D%252Fsearch%252Fsearch&inheritRedirect=true
MÁRQUEZ, J, y ROVIRA, A. (2002). El desarrollo local. Una propuesta social y económica con fuerte base territorial. Espacio y Desarrollo, 14, 45-57.
RENGIFO GALLEGO, J.I. (2013). “Una visión general sobre el turismo en regiones de la Raya Ibérica: referencias a Extremadura”. En Campesino, A. (dir.). En Turismo de Frontera (I), RIET, 79-88
RENGIFO GALLEGO, J.I. y SÁNCHEZ MARTÍN, J.M. (2016). “Balance del crecimiento del turismo rural en Extremadura (1992-2015): dos décadas de éxitos y decepciones”. En Santos, X.M., Taboada, P. y López, L. (eds.). En X CITURDES, Congreso internacional sobre turismo rural e desenvolvimiento sustentável, Santiago de Compostela, 275-289.
SÁNCHEZ MARTÍN, J.M., SÁNCHEZ RIVERO, M. y RENGIFO GALLEGO J.I. (2017). Análisis del equilibrio entre el potencial turístico y la oferta de alojamientos en turismo rural mediante técnicas de estadística espacial. Una aplicación a la provincia de Cáceres (España). Cuadernos de Turismo, 39, 547-576.
SÁNCHEZ MARTÍN, J.M., SÁNCHEZ RIVERO, M. y RENGIFO GALLEGO J.I. (2013). La evaluación del potencial para el desarrollo del turismo rural. Aplicación metodológica sobre la provincia de Cáceres. GeoFocus, 13-1, 99-130.
SÁNCHEZ RIVERO, M. y RENGIFO GALLEGO J.I. (2016). “Análisis crítico de dos destinos extremeños de turismo rural: ¿turismo rural o turismo en el medio rural?”. En Santos, X.M., Taboada, P. y López, L. (eds.). En X CITURDES, Congreso internacional sobre turismo rural e desenvolvimiento sustentável, Santiago de Compostela, 305-320.
SOLSONA MONZONÍS, J. (2006). El turismo rural en Europa. Aportes y Transferencias, 10(2), 25-35.
TIRADO BALLESTEROS, J.G. (2017). La funcionalidad turística de los espacios rurales: conceptualización y factores de desarrollo. Cuadernos Geográficos, 56(3), 312-332.
UNWTO (2018). Tourism for Development – Volume I: Key Areas for Action, UNWTO, Madrid. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284419722
10.18111/9789284419722 :UNWTO (2018). Tourism highlights, 2018 edition. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419876
10.18111/9789284419876 :Auteurs
Universidad de Extremadura, irengifo@unex.es
Universidad de Extremadura, luzmariamd@unex.es
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010