Património Industrial Ibero-americano: recentes abordagens
| ,A diversidade de investigações sobre o património industrial: nas universidades, nas empresas e entre o público em geral
Industrias travestidas. La compleja dialéctica industrial residencial en la ciudad decimonónica
El caso de Jerez de la Frontera
Résumé
El negocio de su internacional vino convirtió a la ciudad de Jerez de la Frontera en el siglo XIX en un relevante centro económico. Una ciudad agroindustrial alejada de los modelos industriales estandarizados de raíz anglosajona.
La construcción de grandes bodegas transformó la ciudad histórica, convirtiéndose también en un problema para el propio municipio. El enfrentamiento dialéctico industrial-residencial presidirá todo el siglo, afectará a la transformación de la ciudad e influirá sobre los procesos de generación de la propia arquitectura industrial. En 1837 el cabildo municipal aprobó la prohibición de nuevas construcciones vinateras dentro de la ciudad, salvo que al mismo tiempo se construyeran viviendas. Para eludir la prohibición se construirían edificios industriales travestidos con lenguajes residenciales. Surgirían construcciones híbridas de dos plantas, de más fácil integración urbana, e incluso «bodegas con fachada de casa». Como resultado de este pulso, la arquitectura bodeguera fue capaz de reinventarse tipológica y formalmente. Aparecieron otros modelos, imágenes y composiciones capaces de construir de manera diferenciada «y desindustrializada» la escenografía urbana.
Entrées d'index
Texte intégral
Introducción
- 1 Esta comunicación se integra en la investigación que condujo a la tesis doctoral referenciada en Al (...)
1A caballo entre los siglos XVIII y XIX, el Marco del vino de jerez, en la española provincia de Cádiz, protagonizó uno de los fenómenos industriales y comerciales más singulares y significativos del diecinueve español. Un proceso que, a nivel urbano, convirtió a Jerez de la Frontera, capital del Marco, en una singular ciudad industrial, un modelo específico de coexistencia industrial y residencial en la trama urbana histórica1.
2Dentro de la amplitud de este fenómeno urbano-industrial, este texto plantea como objetivo primordial ahondar, desde un caso de estudio específico, en la compleja relación que la arquitectura industrial mantuvo con la ciudad decimonónica. Para ello, se pretende específicamente determinar cuáles fueron los instrumentos urbanos generados para el control de la arquitectura industrial y que respuesta real lograron; y en qué medida la regulación de la interacción entre industria y residencia afectó a los procesos de construcción urbana y a la definición de la propia arquitectura productiva.
3Metodológicamente la comunicación emplea los instrumentos que son propios de la investigación historiográfica. Los recursos documentales empleados provienen en su mayor parte de fuentes primarias, principalmente del Archivo Histórico Municipal de Jerez de la Frontera (AMJF). Al mismo tiempo, la aproximación desde la disciplina de la historia de la arquitectura se nutre de manera relevante de las investigaciones de Historia económica existentes sobre el Marco del Jerez (Maldonado, Montañés, …); de las aportaciones producidas desde la Historia del arte (Aroca, Cirici, …), así como de textos de referencia sobre la ciudad decimonónica y la arquitectura industrial.
El Acuerdo de 18 de febrero de 1837
4Con la restitución del régimen constitucional en 1836 los ayuntamientos pudieron dotarse de un instrumento que les concedía operatividad real para actuar en materias de Policía Urbana: las Comisiones de Obras o de Ornato Público. Una herramienta que, junto a las restantes comisiones municipales, surgiría ante la necesidad de los ayuntamientos de organizarse para asumir las gestiones de las competencias que les había otorgado el nuevo régimen político liberal (ANGUITA, 1997, 249). Jerez contaría con dicha comisión desde principios de 1837.
5En estas fechas, la ciudad vivía un vigoroso proceso de crecimiento comercial y empresarial, iniciado a finales del siglo XVIII, que había convertido a la tradicional vitivinicultura del jerez en un moderna y poderosa agroindustria (MALDONADO, 1999). Un negocio que en los años sesenta lograría convertirse en uno de los máximos exponentes del mercado exterior español (MONTAÑÉS, 2000). Durante la década de los treinta, al calor del incremento comercial, se aceleraría la construcción de grandes bodegas, haciéndose cada vez más evidente su repercusión sobre la estructura residencial. Cuarenta años después, concluido su transformación, la ciudad se habría transformado en una singular urbe industrial, una auténtica «ciudad-bodega» (ALADRO, 2012, 463-466).
- 2 AMJF; Legajo 251, exp. 7640, 1842.
6En 1837, el Cabildo, impulsado por las solicitudes y reclamaciones que desde hacía décadas venían produciéndose (AROCA, 2007, 42-44), y en uso de sus recientes competencias urbanas, intentará establecer una norma básica que regulara la ubicación de las bodegas en la ciudad. El Acuerdo aprobado el 18 febrero2 establecía «medidas para evitar los males que resultan de la fabricación de bodegas en sitios destinados para el vecindario en la ciudad»:
1º - Se prohíbe (la construcción de bodegas) en las calles principales y bien avecindadas de la ciudad…
2º- Sólo en las calles extremas del pueblo…, las contiguas a ellas o aquellas que el Ayuntamiento juzgase propias para el objeto podrán labrarse pero con la precisa condición que la parte de bodega que toque a la calle sea o no fachada principal de la fábrica presente parte de ella de casa habitable sea piso alto o bajo que hagan avecindada la misma…
3º - Como puede suceder que…. (se) destruya toda la parte interior de una casa conservando únicamente y sólo en la apariencia la fachada que anteriormente tenía, siendo por este medio en realidad una bodega, aunque con la apariencia de casa, cosa que no salva los inconvenientes que la Corporación desea evitar, se considera semejante modo de eludir la ley como si se tratare de labrar una bodega y quedaran sujetos lo que esto hagan a las mismas reglas que anteriormente se expresan.
7En la dialéctica residencial-industrial, los objetivos del Acuerdo eran evitar que se construyera ciudad en base exclusivamente a establecimientos industriales y lograr que el crecimiento de la población se produjera de forma armónica combinándose viviendas e industrias. De forma subsidiaria, las exigencias residenciales establecidas inducirían decisiones sobre cuestiones tipológicas y estéticas que enriquecerían la producción industrial bodeguera.
Viviendas e industrias
- 3 AMJF; Legajo 251, exp. 7687, 1843; Legajo 251, exp. 7688, 1843; Lpm, tomo 27, 1848, cab. 8.
8El Acuerdo estuvo vigente hasta la aprobación de nuevas Ordenanzas en 1878, pero su cumplimiento debió ser desde el principio bastante irregular. Su redacción no dejaba lugar a dudas, pero su aplicación por parte de la Comisión de Obras resultó dubitativa y llenó de discusiones las solicitudes de construcción de nuevas bodegas3.
- 4 AMJF; Legajo 211, exp. 761, 1839.
9En uno de los informes relativos a estas solicitudes4, de 1839, la Comisión aprovecha la circunstancia para arremeter contra los miembros de la institución eclesiástica, a los que acusa de esconder bajo su denuncia el auténtico motivo, que no es otro que su preocupación por la pérdida de fieles, los cuales se les van «por instinto» y no por causas de las bodegas. Además de este desahogo, el informe resulta todo un manifiesto de principios liberales:
En su criterio (en el de la Comisión) está la libertad en todas las industrias que constituyen riqueza para el país, dejando al tiempo y al interés el cargo de nivelarlos, por hallarse persuadido que el flujo y reflujo que causa el desnivel de ellas es un bien para la sociedad. Estas bodegas algún día serán más de las que se necesiten y retornarán a habitaciones, dando mientras tanto trabajo a los menestrales que se ocupan de construirlas, crece el comercio y agricultura vinatera, con ello la riqueza del país y la población. Por esta libertad de edificar es como la población se ha ensanchado.
10La diatriba entre autorizar o no la construcción de nuevas industrias situaba conceptualmente a la Comisión en el centro de uno de los debates claves del estado burgués: la búsqueda del equilibrio entre la defensa de la libertad individual y la necesidad de establecer unas reglas del juego que posibilitaran el desarrollo social y el bien común. El párrafo citado recoge con claridad la defensa de la libertad individual, y con ella de la propiedad privada, en la confianza de que el mismo sistema establecerá sus mecanismos de autorregulación. En esta estructura el papel del estado debía quedar relegado al de mero gendarme, limitarse solo y exclusivamente al mantenimiento del orden público (ANGUITA, 1997, 234).
- 5 AMJF; Actas capitulares (Ac) 1838, tomo I, fol. 525.
- 6 AMJF; Legajo 251, exp. 7621, 1841.
- 7 AMJF; Legajo 251, exp. 7652, 1842.
- 8 AMJF; Legajo 253, exp. 7768, 1865. Aunque transformada, la edificación continúa de pie y la bodega (...)
11A pesar de la complejidad que entrañaba hacer cumplir un Acuerdo que afectaba directamente a la promoción de la riqueza de la población, las solicitudes de construcción de nuevas bodegas que incluyen de forma explícita la condición residencial llegan hasta los años 50, aunque su número es ciertamente reducido: «construir casa y bodega» (1838)5; «al tiempo… se dejará habitable una casa ruinosa» (1841)6; «construir casa en un solar y una bodega en un corralón anexo» (1842)7. De las solicitudes conocidas, en 1865 se presentaría quizás la más interesante desde el punto de vista de la generación urbana. El plano presentado para labrar «Bodegas, trabajadero, y casas de vecindad»8 (Figura 1), recoge una bodega de buen tamaño, cuatro naves, y dos casas gemelas separadas de la anterior por una gran portada de acceso. En el alzado, los cuatro fragmentos de fachada buscan, aunque débilmente, cierta unidad formal mediante la reiteración de determinados elementos y la continuidad de algunas líneas compositivas.
Figura 1 - «Fachada de una bodega y dos casas». Arquitecto José de la Coba, 1865. Calle Sol

AMJF; Legajo 253, exp. 7768, 1865
12El reducido volumen de proyectos que hemos conocidos que compaginen viviendas y bodegas es significativo de la escasa efectividad real que en este sentido tuvo esta disposición en la formación de la ciudad. Su trascendencia no pasó más allá de algunos ejemplos aislados sin llegar ni siquiera a insinuarse como norma de comportamiento urbano.
La imagen residencial de lo industrial
13El deseo capitular de impedir que la industria acentuara los problemas de despoblamiento de algunos barrios, conllevaba al mismo tiempo la voluntad de controlar la imagen de la ciudad. De los informes de la Comisión resulta evidentemente que bajo la norma subyacen también criterios de estética urbana derivados del más rigorista academicismo, incompatibles con la imagen industrial vinatera. No era sólo cuestión de que no acapararan el espacio urbano, sino de que la estética industrial se diluyera en lo posible y su impronta no llegara a protagonizar la ciudad burguesa surgida del desmantelamiento de las estructuras del Antiguo Régimen.
14 Las construcciones bodegueras, de cuya proliferación pretendía la corporación municipal reducir sus efectos negativos, son edificaciones muy básicas, formal y estructuralmente, definidas en gran medida por su planta basilical de naves paralelas y por la volumetría a dos aguas de sus amplios tejados (CIRICI, 1982). De ellas, el hastial triangular definido bajo la cubierta es sin duda el elemento más representativo (Figura 2). Su resolución más característica pasa por la interpretación de la mencionada sección a dos aguas a modo de primitivo frontón triangular de un simplificado frente templario clásico. Esta imagen se constituiría a lo largo del siglo en símbolo de la bodeguería jerezana y máxima expresión de su impronta industrial en la escena urbana.
15Frente a esta descripción prototípica, la regulación de 1837 abogaba por la dilución de la imagen industrial induciendo su imbricación formal y funcional con la arquitectura doméstica. Esta mímesis industrial-residencial está presente en la arquitectura fabril desde los primeros modelos de fábricas de pisos (CORREDOR-MATHEOS, 1984, 23), si bien en el caso jerezano este ejercicio se hace transformismo impulsado directamente por las determinaciones ordenancistas.
- 9 AMJF; Ac 1837, tomo II, fol. 196, cabildo (cab.) 10 febrero y tomo III, fol. 682 y 774.
16Junto a la posibilidad de hacerlo en paralelo a las bodegas, el Acuerdo posibilitaba también la construcción de viviendas en planta alta, sobre la propia bodega. Esta segunda opción derivaría en la construcción de bodegas dotadas de piso alto, bien con intención residencial o bien simplemente como estratagema para eludir lo que era una exigencia funcional y urbana. Tras el Acuerdo, en las Actas Capitulares del mismo 1837 quedan recogidos al menos tres ejemplos de las «bodegas de dos plantas»9, y aunque no desaparecerán del todo al menos hasta los años 60, es en los 40 donde encontramos un mayor número de expedientes relacionados con las mismas o con la exigencia de elevación de la segunda planta.
17Con la duplicación de pisos el modelo bodeguero no sufrirá en sí modificaciones determinantes, construido por el muro perimetral y las líneas interiores de pilares y manteniéndose como bloque aislado de cubiertas a dos aguas. En buena medida, la construcción de estas «bodegas de dos plantas» supuso la recuperación y puesta al día del superado modelo de bodega granero, construcciones características del XVIII en la que la planta inferior bodeguera, habitualmente abovedada, servía de aislamiento al almacenamiento superior de granos (AROCA, 2007, 104-107).
18La actualización del modelo precapitalistas vendrá fundamentalmente por la renovación de su propia imagen. La construcción de una segunda planta implica un control dimensional en altura, limita la verticalidad compositiva, reduce la inclinación de las cubiertas y posibilita ante todo la generación de una imagen y escala de carácter residencial. Aunque, en la mayor parte de los casos, no fuera funcionalmente así.
- 10 AMJF; Ac 1837, tomo II, cab. 10 febrero, fol. 196.
- 11 AMJF; Libro de protocolo municipal (Lpm), tomo 117, 1864, cab. 89, 10 octubre. Desconocemos si lleg (...)
19Aunque el objeto de la normativa era que se construyeran viviendas, son pocos los expedientes que hemos encontrado en el que figure de forma explícita que sea este el destino del segundo piso10. En unas de las solicitudes conocidas, en la avanzada fecha de 1863, la Comisión expresivamente confirma que ese era el objetivo de la regulación: «el mencionado plano llena completamente los requisitos del acuerdo... referente a la edificación de bodegas en el interior de la ciudad»11. En el plano presentado (Figura 3), la amplia fachada acusa en planta baja la función bodeguera con los característicos huecos menores y en altura, y en planta alta se hace eco de su condición vividera, con una distribución de vanos residenciales en los que alternan ventanas amplias y balcones volados.
Figura 3 - «Proyecto de dos bodegas y casa que trata de construir la Sociedad La Peninsular en la calle del Acebuche de la ciudad de jerez de la Frontera». Arquitecto Juan de la Vega, 1863.

AMJF; Lpm, tomo 117, 1864, cab. 89
20Aunque el objetivo del Acuerdo era impedir la despoblación provocada por la construcción de bodegas, la cuestión fue derivando hacia la preservación de la imagen residencial, más que de la propia residencia. En este «fraude de ley» participarían un conjunto de «bodegas de dos plantas» que, si bien no acogían vivienda alguna, si incorporaban en cierta manera la escala y los criterios compositivos de la edificación residencial. Llegándose incluso a la surrealista paradoja de fabricar «bodegas con fachadas de casa».
- 12 AMJF; Legajo 251, exp. 7609, 1842.
- 13 AMJF; Legajo 253, exp. 7761, 1863.
21Del abanico de ejemplos reconocidos (ALADRO, 2012, 258-265), gran parte son construcciones de tamaño menor y reducido interés. De mayor relevancia formal y dimensión son dos ejemplos ubicados cronológicamente en los extremos del conjunto, en 184212 y en 187113 (Figura 4). El primero cuenta con una planta alta con acceso exterior, destinada, según la propia solicitud, a almacén. La fachada, ajena a su condición industrial, se ordena en tramos idénticos por una estructura apilastrada por encima de la cual el apretilado de remate, al igual que sucede en el caso posterior, sustrae a la cubierta de la composición urbana. En este segundo ejemplo, el vano bodeguero característico de arcos escarzanos se incorpora de forma novedosa también a la planta superior. En ambas edificaciones algunas claves del entorno circundante se incorporan a la estructura compositiva como propuesta de integración.
Figura 4 - «Bodega de dos plantas». Izquierda calle Ídolos, 1842.
22Ante las presiones ordenancistas, sociales por tanto, la tipología basilical se reinventaría en estas bodegas dobles en una reedición revisada de la tradicional bodega granero. Al margen de salvar cuestiones regulatorias, la duplicidad funcional posibilitaba el uso combinado de almacenaje y dependencias auxiliares, usándose algunas de ellas como espacios administrativos hasta finales del siglo XX. Sin embargo, el modelo generado resultaba funcionalmente casi incompatible con el desarrollo del propio sistema industrial. La crianza tradicional del jerez exige una altura libre y un volumen de aire que estas construcciones, por sus propias limitaciones, no podían proporcionar. La construcción de una segunda planta en las grandes bodegas que el sector necesitaba hubiera supuesto un esfuerzo económico y constructivo altísimo, obteniéndose a cambio un espacio de difícil uso y desde luego no vividero.
23Por último, un conjunto menor de edificaciones asumió la imagen residencial, como las anteriores, pero sin mediar modificación tipológica ni funcional alguna, exclusivamente como ejercicio de travestismo urbano: «bodegas con fachada de casa». Singulares híbridos formales, inscribibles por su número en el capítulo de lo anecdótico, pero especialmente expresivos del grado de imbricación alcanzado por la industria bodeguera y la ciudad residencial.
- 14 AMJF; Ac 1837, tomo III, fol. 774.
- 15 AMJF; Legajo 251, exp. 7620, 1841.
- 16 AMJF; Lpm, tomo 47, 1852, cab. 19, 19 marzo. Calle Mariñíguez. Arquitecto Valentín Domínguez.
24Aunque tal argucia estaba expresamente prohibida por el Acuerdo, en el mismo 1837 y en años posteriores encontramos algunos casos especialmente significativos, paradójicamente firmados por los arquitectos titulares de cada momento, los responsables de hacerlo cumplir (Figura 5). Al mes siguiente del mismo, el arquitecto Manuel Zayas, solicita autorización para concluir las obras de modificación de la fachada de una casa ruinosa14. El muro residencial preexistente, sometido previamente a la preceptiva reforma academicista, sirvió hasta finales del siglo XX como frente de una bodega tradicional de cuatro o cinco naves. En 1841, el técnico municipal Balbino Marrón, presenta solicitud para fabricar, literalmente, «unas bodegas con fachadas de casa» en la Calle Justicia15. El espacio interior de estas bodegas es único, mientras que las fachadas aparecen claramente divididas en dos falsas plantas. La imagen lograda es plenamente residencial, al menos en lo que respecta al piso superior. Por último, en 1852 el permiso es para «obras de alteración y variación de huecos»16 de una bodega. Se presenta para ello un plano en el que puede leerse sin ambages «Plano que demuestra el aspecto de casa habitación en que va a transformar la fachada de dicha bodega».
Figura 5 - «Fachada que se proyecta dejar sobre el muro y línea de una casa grande ruinosa situada en la C. Justicia hoy propiedad de Don Francisco Moreno» y exterior de «bodegas con fachadas de casa» en calle Justicia. Arquitectos Manuel Zaya, 1837 y Balbino Marrón, 1841

AMJF; Ac 1837, tomo III. Foto del autor
25Tanto en las «bodegas de dos plantas» como en las «bodegas con fachada de casa» la construcción industrial se trasviste para intentar diluirse en el conjunto de la masa residencial. Este esfuerzo por minimizar la condición industrial está igualmente presente en un conjunto de bodegas que, sin alterar la estructura formal y constructiva basilical, incorporan mecanismos de inserción urbana capaces de generar una fachada «asumible» por la trama residencial: las denominamos «bodegas basilicales completas». Significativamente, los ejemplos más antiguos que conocemos de este conjunto tipológico (ALADRO, 2012, 246-249) resultan muy próximos cronológicamente al grueso de las «bodegas de dos plantas» (años 30/40), por tanto al Acuerdo de 1837.
Redefinición de la escenografía industrial
26La compleja inserción de las bodegas basilicales en la irregular trama urbana generaba habitualmente espacios descubiertos, en ocasiones simples residuos parcelarios, más formalizados en ocasiones, que se incorporaban como patios de ventilación o de labor o como zaguanes de ingreso cuando se situaban en fachada. El tipo «basilical completo» asume esta dualidad bodega-patio y la conceptualiza, la convierte en proyecto.
27Al modelo basilical como punto de partida se le adosa en uno de sus lados cortos un patio porticado, a modo de atrio, por el cual se accede desde la calle al conjunto y a la bodega. «Basílica» y «claustro» se resuelven como una estructura longitudinal y compacta de ancho uniforme. La conexión entre ambos se produce a través de la galería de contacto con el frente de la nave basilical que, a la vez que cierra el perímetro porticado, actúa como portal de acceso a las naves de la bodega. Las galerías laterales del patio se construyen en continuidad estructural con los pórticos que definen las naves. Ambos elementos surgen integrados desde el proyecto en una edificación única (Figura 6). En los ejemplos precedentes ya mencionados están recogidas de forma embrionaria las principales novedades tipológicas y urbanas, el patio como atrio y la nave retrasada respecto de la ciudad, pero no se ha producido aún el definitivo control proyectual sobre el objeto arquitectónico. Del modelo definitivo la totalidad de las conocidas van a construirse a partir de 1860 y, quizás por su corto número, presentan como tipo una gran compacidad caracterológica.
Figura 6 - «Bodegas basilicales completas» contiguas, calle Arcos. Bodega Los Arcos, 1861 y Bodega Berrio, 1875.

Google Earth Pro, fecha imágenes 2016/06/21. Foto del autor
28Existen tantas como variadas referencias en la historia de la arquitectura para este ejercicio compositivo. El ingreso desde lo público a un gran espacio cubierto se prolonga y posterga insertando un nuevo ámbito, en esta ocasión descubierto, al que se le dota de connotaciones semipúblicas. El adjetivo «completas» lo asignamos en relación tanto a la condición funcional del conjunto construido, como por el paralelismo tipológico y simbólico que establecemos entre estas construcciones y el modelo paleocristiano. En estas, el ámbito de ingreso jugaba un papel decisivo en el rito iniciático y desde el punto de vista urbano evitaba la apertura y visión del lugar sagrado desde el espacio público. En las bodegas, este espacio intermedio conserva esa misión de conexión entre lo urbano y el ámbito de lo industrial, contando con capacidad para resolver la transición entre ambos mundos y absorber las tensiones funcionales y formales que se producen en los límites entre los mismos.
29Como dependencia industrial, la «bodega basilical completa» incorpora la posibilidad de contar, junto al gran espacio de almacenaje, con espacios menores y patio. Un conjunto capaz de funcionar como un complejo bodeguero de pequeñas dimensiones. Desde el punto de vista urbano, la síntesis tipológica del modelo basilical y el atrio proporciona una relación diferenciada y novedosa entre el gran edificio industrial y la ciudad. La incorporación del atrio permite asumir la alineación urbana sin distorsionar la regularidad rectangular de la nave, posibilitando la generación de esta casi independientemente de la trama urbana. Un procedimiento este, el de contar con un espacio libre de sacrificio, que no es en sí novedoso, pero que el modelo de estudio se incorpora desde el proyecto, asumiendo los condicionantes urbanos y la formalización de éste ámbito desde la pieza de arquitectura, no como resultado de su implantación.
30En la construcción del paisaje industrial, la aparición del atrio anula el papel urbano de la fachada bodeguera, muy especialmente suprime la presencia del hastial en la calle. La compleja inserción de la fachada industrial en la trama residencial se solventa retrasándola a un segundo plano y desposeyéndola de todo protagonismo exterior. Realizada la operación de retrasar el hastial, la bodega genera un lienzo de fachada homogéneo y horizontal que recupera, a través de la disposición de los huecos, la división modular en naves que estructura longitudinalmente todo el conjunto. La primitiva fachada industrial, exponente de la configuración formal de la instalación bodeguera, ha quedado convertida en telón urbano, «falsa fachada», que sin embargo no renuncia a poner de manifiesto la partición longitudinal del conjunto.
31En el contexto cronológico del Acuerdo de 1837, la solución estético urbana que se deriva de la inclusión del atrio establece en las primeras «basilicales completas» claras concomitancias con la voluntad de continuidad del paisaje residencial establecido por el regulador. El conjunto posterior, en un momento en que todo el paisaje urbano está protagonizado, saturado, por las grandes construcciones bodegueras, ejemplifica la búsqueda de nuevos caminos de interacción entre industria y ciudad.
32Estos modelos van a posibilitar la aparición de ritmos y escalas diferenciadas capaces de dotar a la imagen bodeguera de una mayor versatilidad y capacidad de construcción de la escenografía urbana. En base a las estructuras urbano compositivas ensayadas en la «basilical completa» surgirá en torno a 1870 la Alameda de los toros, la calle Circo, excepcional salón burgués, industrial y de ocio, y único espacio de calidad generado ex novo por la «ciudad-bodega».
A modo de cierre
33La inserción de las estructuras fabriles en las seculares tramas urbanas provocó situaciones de difícil convivencia que concluyeron con su expulsión de la ciudad residencial y el inicio de la especialización urbana. En la población de Jerez, un sector industrial singular posibilitó la convivencia de ambos mundos generando un modelo urbano industrial diferenciado, no exento de tensiones, que también contribuyeron al enriquecimiento de los propios procesos de generación urbana y arquitectónica.
34Las exigencias municipales plasmadas en el Acuerdo de 1837 son elocuente reflejo de la condición paradójica de la propia ciudad burguesa. El nuevo orden urbano, que tiene en el Ensanche su máxima expresión, no asumió como integrante de la nueva ciudad a la industria y al ferrocarril, principales exponentes, como génesis y resultado, de la nueva situación económica y social. En ese mismo sentido, la sociedad jerezana, a través de sus dirigentes municipales, intentó expulsar de la ciudad consolidada a la industria bodeguera; al tiempo que imponía importantes trabas, aunque a todas luces ineficaces, a la expansión del único sector de la comarca capaz de generar las suficientes sinergias como para impulsar el crecimiento y la transformación de la ciudad, algo que la misma corporación anhelaba e impulsaba.
35Paralelamente, las exigencias del Acuerdo sentaban las bases de un marco de crecimiento que se oponía diametralmente al propio concepto urbano de la ciudad burguesa. Si en el orden racional-liberal de esta la industria quedaba al margen del diseño de la ciudad, la corporación jerezana por el contrario estaba apostando, e imponiendo, una ciudad en la que bodega y vivienda convivieran en obligatoria e íntima promiscuidad. Convivencia que a pesar del incumplimiento de la normativa se producirá en gran medida en toda la ciudad, pero no en los bordes urbanos como obligaba el Acuerdo sino en el interior del trazado, caracterizando con ello el orden específico de la «ciudad-bodega».
36Impelidas por la regulación urbanística y por la íntima relación topográfica entre lo doméstico y lo industrial, la arquitectura bodeguera jerezana produjo un conjunto de situaciones híbridas destinadas a alcanzar una más fácil integración urbana. Escasas en números relativos, los ejemplos analizados son un expresivo exponente de la complejidad de los procesos urbanos acaecidos y de su singularidad como ciudad industrial. En todos los casos estudiados la búsqueda se dirige a minimizar la impronta de la arquitectura bodeguera sobre la ciudad, aunque lo hacen por caminos contrapuestos. En la primera de las situaciones, «bodegas de dos plantas» y «bodegas con fachada de casa», la arquitectura industrial se diluye disimulándose bajo el aspecto de lo residencial; en la segunda, «bodegas basilicales completas», de superior trascendencia conceptual y tipológica, se busca redefinir el papel urbano de la industria, generando una fachada, no doméstica, tampoco estrictamente industrial, dotada de nuevas capacidades urbanas.
37Este paradójico proceso de «desindustrialización» de la imagen industrial, asienta sus fundamentos sobre la burguesa aspiración hacia el orden, la homogeneidad y la regularidad. Parámetros alcanzados en la Alameda de los toros, espacio de intensas referencias sociales, donde la arquitectura bodeguera despliegue sus más logrados recursos de contextualización urbana, desposeyéndose de sus atributos más representativos.
Bibliographie
ALADRO-PRIETO, José Manuel (2012) - La construcción de la ciudad bodega: Arquitectura del vino y transformación urbana de jerez de la frontera en el siglo XIX. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis doctoral.
ANGUITA CANTERO, Ricardo (1997) - Ordenanza y policía urbana. Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900). Granada: Universidad de Granada.
AROCA VICENTI, Fernando (2007) - De la ciudad de Dios a la ciudad de Baco. La arquitectura y urbanismo del vino de Jerez (siglos XVIII-XX). Jerez de la Frontera: Remedios 9 Ediciones.
CIRICI NARVÁEZ, Juan Ramón (1982) - Estética y técnica de la arquitectura bodeguera jerezana. En Ramos Santana, A; Maldonado Rosso, J. - El jerez-xérès-sherry en los tres últimos siglos. El Puerto de Santa María: Ayuntamiento de El Puerto y Universidad de Cádiz, pp. 197-209.
CORREDOR-MATHEOS, J.; MONTANER, J. M (1984) - Arquitectura industrial en Cataluña. Del 1732 al 1939. Barcelona: Caja de Barcelona.
MALDONADO ROSSO, Javier (1999) - La formación del capitalismo en el marco del Jerez. De la viticultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (siglos XVIII y XIX). Madrid: Huerga y Fierro Editores.
MONTAÑÉS PRIMICIA, Enrique (2000) - El vino de Jerez en el sector exterior español, 1838-1885. Revista de Historia Industrial. Barcelona. Nº 17, p. 189-209.
Notes
1 Esta comunicación se integra en la investigación que condujo a la tesis doctoral referenciada en Aladro, 2012.
2 AMJF; Legajo 251, exp. 7640, 1842.
3 AMJF; Legajo 251, exp. 7687, 1843; Legajo 251, exp. 7688, 1843; Lpm, tomo 27, 1848, cab. 8.
4 AMJF; Legajo 211, exp. 761, 1839.
5 AMJF; Actas capitulares (Ac) 1838, tomo I, fol. 525.
6 AMJF; Legajo 251, exp. 7621, 1841.
7 AMJF; Legajo 251, exp. 7652, 1842.
8 AMJF; Legajo 253, exp. 7768, 1865. Aunque transformada, la edificación continúa de pie y la bodega funciona como tal.
9 AMJF; Ac 1837, tomo II, fol. 196, cabildo (cab.) 10 febrero y tomo III, fol. 682 y 774.
10 AMJF; Ac 1837, tomo II, cab. 10 febrero, fol. 196.
11 AMJF; Libro de protocolo municipal (Lpm), tomo 117, 1864, cab. 89, 10 octubre. Desconocemos si llegó a ejecutarse.
12 AMJF; Legajo 251, exp. 7609, 1842.
13 AMJF; Legajo 253, exp. 7761, 1863.
14 AMJF; Ac 1837, tomo III, fol. 774.
15 AMJF; Legajo 251, exp. 7620, 1841.
16 AMJF; Lpm, tomo 47, 1852, cab. 19, 19 marzo. Calle Mariñíguez. Arquitecto Valentín Domínguez.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Figura 1 - «Fachada de una bodega y dos casas». Arquitecto José de la Coba, 1865. Calle Sol |
Crédits | AMJF; Legajo 253, exp. 7768, 1865 |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/15217/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 169k |
![]() | |
Titre | Figura 2 - Imágenes características de una bodega decimonónica |
Crédits | Fotos del autor |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/15217/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 256k |
![]() | |
Titre | Figura 3 - «Proyecto de dos bodegas y casa que trata de construir la Sociedad La Peninsular en la calle del Acebuche de la ciudad de jerez de la Frontera». Arquitecto Juan de la Vega, 1863. |
Crédits | AMJF; Lpm, tomo 117, 1864, cab. 89 |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/15217/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 305k |
![]() | |
Titre | Derecha calle San Agustín, 1871 |
Crédits | Fotos del autor |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/15217/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 333k |
![]() | |
Titre | Figura 5 - «Fachada que se proyecta dejar sobre el muro y línea de una casa grande ruinosa situada en la C. Justicia hoy propiedad de Don Francisco Moreno» y exterior de «bodegas con fachadas de casa» en calle Justicia. Arquitectos Manuel Zaya, 1837 y Balbino Marrón, 1841 |
Crédits | AMJF; Ac 1837, tomo III. Foto del autor |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/15217/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 313k |
![]() | |
Titre | Figura 6 - «Bodegas basilicales completas» contiguas, calle Arcos. Bodega Los Arcos, 1861 y Bodega Berrio, 1875. |
Crédits | Google Earth Pro, fecha imágenes 2016/06/21. Foto del autor |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/15217/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 444k |
![]() | |
Titre | Figura 7 - Imagen reciente de la Alameda de los toros |
Crédits | Foto y manipulación del autor |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/15217/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 189k |
© Publicações do Cidehus, 2020