Património Industrial Ibero-americano: recentes abordagens
| ,As interações como uma necessidade de análises que englobem: a arquitetura, as infraestruturas, a memória e a paisagem industrial
Paisajes industriales en la desembocadura del río Guadiana
Résumé
A lo largo de la historia los territorios situados en el Guadiana han estado bajo el control de España y Portugal, hasta que la frontera alcanzó su trazado actual, lo que originó que sendas márgenes del río se desarrollasen como parte de un espacio común, llegando a crear una identidad propia a modo de simbiosis entre las dos culturas.
A este marco tan particular pertenecen las poblaciones de Vila Real de Santo António y Ayamonte, situadas en la desembocadura del río Guadiana. Además de compartir una realidad territorial, basaron parte de su estructura socio-económica en actividades relacionadas con la explotación de los productos del mar, concretamente en la manufacturación de conservas de pescado. Es así como ambas orillas fueron colonizadas de forma dispar por fábricas dedicadas a la conservación y salazón. La repercusión que la industria tuvo en las poblaciones fue un hecho sin precedentes que marcó de forma irremediable su desarrollo urbano.
La situación a día de hoy, tras el desplome de la industria conservera y salazonera a mediados del siglo XX, muestra dos realidades muy diferentes: La localidad lusa ha sabido hacer frente a los vacíos que ha generado la desaparición de la industria, mientras que en el lado español cayeron en el olvido convirtiéndose en ruinas.
Entrées d'index
Texte intégral
A los ciudadanos de Ayamonte que de alguna forma mantienen viva la esperanza por recuperar estos lugares de la memoria y en especial a Beatriz Fernández Concepción, arquitecta e investigadora que desde la frontera observa, desde la cercanía, el paso inexorable del tiempo sobre las huellas de un pasado no tan lejano.
Introducción
1La frontera sur entre España y Portugal viene marcada por el recorrido que el río Guadiana dibuja hasta su llegada al Atlántico, treinta kilómetros cargados de historias, personajes y lugares que a lo largo del tiempo han ido construyendo un interesante territorio conocido como «La Raya», en el que la frontera se convierte en un elemento dinamizador para las distintas poblaciones. Vía de comunicación entre ambos países, cómplice en épocas de contrabando, campo de batalla en épocas hostiles y fuente de recursos, la frontera del Guadiana es necesaria para entender la evolución y el desarrollo de municipios fronterizos como Ayamonte o Vila Real de Santo António.
2El río Guadiana se constituye como una frontera a nivel administrativo y territorial que, lejos de separar las dos localidades, las pone en contacto, permitiéndoles desarrollar una identidad propia y común. Cada uno presenta una fachada distinta a este vacío común: Ayamonte, más cauta, se protege con el muelle que le salvaguarda de las riadas que durante años le afectaron, mientras Vila Real de Santo António se construye sobre la ribera con una serie de espacios abiertos que configuran un borde urbano ininteligible sin la presencia del río (Figura 1).
Figura 1 - Desembocadura del Guadiana (Vila Real de Santo Antonio y Ayamonte)

Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte
3Hasta el siglo XVI, la explotación de los productos del mar en ambos municipios se centraba en la pesca de la sardina y la almadraba del atún. Para la explotación de la sardina la inversión necesaria era mínima, por lo que constituyó durante muchos años la base de la economía doméstica de muchas familias, aunque también significó la consolidación de grandes casas nobiliarias debido al cobro de altos aranceles. Con el atún ocurría todo contrario, la inversión inicial, así como los riesgos que se asumían eran tan altos, que se limitaba a las familias más adineradas, favoreciendo aún más la fragmentación de la sociedad en clases.
4Ya en el siglo XVIII se produce una ola migratoria proveniente del levante español que se desplaza por la costa mediterránea hasta llegar al Atlántico, donde se establecen a priori de forma estacionaria. Más allá de la explotación de los productos del mar, aquellos pobladores estaban interesados en la conservación de los mismos, por lo que comenzaron a introducir las técnicas de salazón con fines lucrativos, pues hasta esa fecha se utilizaban tan sólo como una forma de conservación doméstica.
5Hasta ese momento las costas del Algarve y de Andalucía eran asumidas como un único territorio, lo que produjo un flujo considerable de marineros españoles instalados de forma definitiva en las costas lusas dada sus laxas políticas de control pesquero. El gobierno portugués se vio obligado a imponer la aduana, que separó desde entonces y hasta hace apenas veinte años a los dos países vecinos, generando el regreso de aquellos marineros a los puertos de Ayamonte e Isla Cristina, entre otros.
Ayamonte
6Situado a setenta kilómetros de Huelva, frontera de paso obligado durante largo tiempo para acceder a tierras portuguesas y con uno de los mayores términos municipales de la provincia, Ayamonte ha sido siempre un enclave estratégico flanqueado por el río Guadiana, rodeado de marismas y numerosos bancos de arenas.
7De origen aún desconocido, el asentamiento inicial cuya economía se basaba en la ganadería y la agricultura, surge en el barrio de «La Villa», un promontorio de más de cincuenta metros de altura desde el que a partir del siglo XVI la trama urbana fue avanzando hasta colonizar la orilla del Guadiana, dando lugar a «La Ribera». La población de estos terrenos dio pie a un cambio en la base económica del asentamiento, que fue abandonando progresivamente las actividades agrarias para volcarse hacia el mar y los productos que este ofrecía.
8El enorme término municipal de Ayamonte provocó la aparición de diversas poblaciones periféricas que se alejaron del núcleo urbano aprovechando las especiales condiciones que el territorio prestaba. La barriada de «Canela» era la más próxima y surgió en un primer momento gracias a la creación de almacenes para las redes y aparejos utilizados en la pesca, y que con el tiempo ha pasado a convertirse en residencia estable de muchas familias de mariscadores y pescadores. A seis kilómetros apareció «Isla Canela», foco de la actividad turística a día de hoy, y más allá «Punta del Moral», un asentamiento de pescadores formado por inmigrantes almerienses y portugueses que arribaron en el siglo XIX y que en la actualidad cuentan con la mayor flota pesquera de la localidad.
9Ayamonte fue durante muchos años un pueblo de costa con una población en continuo crecimiento. En el año 1640, la Guerra con Portugal y la epidemia de peste sumió a España en una profunda crisis que repercutió de forma notable en el municipio fronterizo. Durante varios años disminuyó la población, el consumo, y las actividades pesqueras sufrieron un importante estancamiento.
10La llegada en el siglo XVIII de pescadores y comerciantes catalanes y de diversas zonas del levante español fue el origen de la historia de la industria conservera y salazonera de Ayamonte. Aquellos emigrantes fundaron pequeñas colonias en lugares estratégicos de la costa onubense y el Algarve portugués. Con el paso del tiempo se produjo un aumento considerable de la pesca y las salazones, sobre todo de sardinas y atunes, generando la aparición de un gran número de actividades auxiliares y complementarias para el desarrollo del sector como los astilleros, las fábricas de envases para salazones, las salinas, etc.
11El siglo XIX trajo consigo un espectacular incremento de la población, que se duplicó hasta alcanzar los 8.000 habitantes en el año 1900. El aumento de la pesca y la aparición de los primeros almacenes para salazones se convirtieron entonces en la base económica del pueblo.
12Una de las razones fundamentales de este crecimiento de la industria fueron las innovaciones en materia de conservación del pescado. El sistema del enlatado, importado de Francia e Italia, mejoraba considerablemente el tiempo de conservación de los pescados y, además, permitía su conservación en aceite. Las fábricas, que hasta ese momento consistían en pequeños almacenes, comenzaron un proceso de ampliación y crecimiento gracias al elevado número de exportaciones.
13El auge de la industria salazonera permitió la aparición de las primeras fábricas conserveras a finales del siglo XIX que provocaron profundos cambios en la fisonomía de Ayamonte y su puerto. La necesidad de disponer de terrenos cerca del río hizo necesario el relleno de la ribera del Guadiana y la apertura o ampliación de numerosas naves industriales acompañadas de la compra de embarcaciones.
14El puerto de Ayamonte estaba constituido por terrenos pantanosos y marismas que hacían compleja la tarea de construir en ellos. Su cercanía a la desembocadura dificultaba el acceso a barcos de gran tonelaje debido a la existencia de grandes bancos de arena producidos por las fluctuaciones de las corrientes marinas y fluviales. Sin embargo, este hecho también supuso un punto a favor, ya que la existencia de estas corrientes provocó la aparición de una inmensa y variada fauna entre los que destacaban sardinas, atún, caballas, etc, que permitieron la pesca a gran escala y originaron la llegada de capitales e inversiones extranjeras al municipio.
15Durante gran parte del siglo XIX y principios del XX la orilla oriental del río Guadiana se inundó de almacenes y fábricas que se situaron en las zonas conocidas como «Muelle Norte» y «Muelle de Poniente» (Figura 2), dando lugar a la industria conservera y de salazones más importante de Andalucía, junto con la de Isla Cristina. El paso del tiempo saturó el puerto, y en la segunda década del siglo XX las industrias comenzaron a ocupar terrenos en el «Estero de la Ribera», «Muelle de Poniente» y «Muelle del Sur», edificando nuevas fábricas (FERNÁNDEZ, 2018) (Figura 3).
Figura 2 - Frente fluvial de Ayamonte a principios del siglo XX

Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte
Figura 3 - Puerto de Ayamonte a principios del siglo XX

Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte
16En los inicios del siglo XX Ayamonte era una ciudad de chimeneas, sirenas y obreros, una imagen que dista mucho del estereotipo de una Andalucía rural y jornalera (CÁCERES, 2002). Surgió entonces un importante foco industrial donde la burguesía emprendedora modernizaba sus fábricas y estaba en continua búsqueda de mercados. La sociedad pasó a ser fundamentalmente proletaria gracias a la llegada de nuevos capitales españoles y portugueses. El aumento de la población obrera (13.000 habitantes en el año 1920) generó la necesidad de construcción de nuevas viviendas, obligando a que los principales industriales construyesen casas en las que acoger a sus obreros. Surgió así el «Brasil de los Pérez» y el «Brasil de los Vázquez» como tipologías habitacionales relacionadas con la industria conservera y salazonera, complejos edificatorios que se organizaban entorno a un patio central similar a los corrales de vecinos visibles por gran parte de la geografía andaluza.
17En el año 1920 se produjo una fuerte desaceleración debido a la escasez de pesca, la crisis internacional, la inestabilidad política que en ese momento vivía España, el fin del tratado comercial y pesquero con el país vecino que permitía la libre importación de pescado y, sobre todo, la creación del «Consorcio Nacional Almadrabero» firmado por Primo de Rivera en el año 1928 que restringía la libertad de pesca del atún. Estos factores sumieron al sector en una profunda crisis que supuso el cierre de muchas empresas y el exilio de empresarios y trabajadores.
18El sector siguió sumido en la decadencia durante un largo periodo de tiempo. Las pésimas condiciones laborales y económicas que se producía en las fábricas y embarcaciones ayamontinas, y el desarrollo industrial en los setenta y ochenta en Madrid y Barcelona fueron alicientes más que suficientes para forzar la emigración de gran parte de la población.
19El periodo de posguerra fue un impulso para el sector, que llegó a su segunda época de bonanza gracias a la construcción del ferrocarril que conectaba Ayamonte con Huelva. En los años cincuenta se consolidó un nuevo grupo considerable de empresas que aprovecharon las buenas perspectivas económicas para expandirse y ampliar sus negocios por el resto de la Península Ibérica. Aunque fue una ilusión pasajera, porque pocos años después el agotamiento de los caladeros y el inicio de la regulación de las condiciones de los trabajadores hicieron que en los años sesenta el sector se desplomara de forma definitiva.
20La etapa final del siglo XX en Ayamonte ha significado una metamorfosis en muchos aspectos para la localidad. El aumento del nivel de vida gracias al desarrollo del sector turístico, la alta natalidad de la población y el desarrollo comercial fronterizo provocaron que muchos de aquellos emigrantes regresaran. En el año 1981 Ayamonte se convertiría en un municipio de 16.000 habitantes que por primera vez en su historia no estaba ligado a la pesca como actividad económica principal. La llegada de la Exposición Universal de Sevilla mejoró las vías de comunicación entre Andalucía y el resto de España y la construcción en el año 1991 del «Puente Internacional del Guadiana» tan sólo a dos kilómetros de Ayamonte (Figura 4), unió a ambos países y aumentó el número de visitantes extranjeros al municipio dada su cercanía al aeropuerto portugués de Faro que conectaba con las principales capitales europeas.
Figura 4 - Puente Internacional y fábricas de conservas abandonadas en Ayamonte

Pablo Blázquez Jesús
21Al final de aquel largo proceso fueron dos las fábricas de conservas y salazones que continuaron con la actividad: «Pesasur», localizada en el «Muelle Norte» y en el «Salón de Santa Gadea», y «Hermanos Concepción» que se posicionaba también en el «Muelle Norte». Estas empresas consiguieron subsistir gracias a la búsqueda de nuevos mercados internacionales, la mejora de las comunicaciones, que acabó con la dependencia de la pesca local, y por ser fábricas fundamentalmente artesanales en la elaboración del pescado, lo que aumentó la calidad de sus productos (CÁCERES, 2007).
22A principios del siglo XXI dichas industrias fueron trasladadas al nuevo polígono industrial «La Escarbaba», alejado del puerto de Ayamonte, ya que la mayoría del pescado entraba ya en las fábricas por carretera a través de la autovía A-49.
Vila Real de Santo António
23A partir del siglo XIII el Guadiana se convierte en un escenario de tensión entre los reinos de Portugal y España. Podría hablarse de un efecto espejo con el río como eje vertebrador, un proceso mediante el cual, al fortificar un enclave en una de las orillas, se producía en simetría la misma operación en la margen contraria, tal y como podemos observar en las localidades de Sanlúcar del Guadiana y Alcoutim o en Ayamonte y Castro Marim (Figura 5).
Figura 5 - Plano cartográfico de la desembocadura del Guadiana en 1845

Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte
24Esta actitud defensiva ante el país vecino hace que en el año 1513 se establezca el poblado de Santo Antonio de Arenilha frente a Ayamonte, origen de la futura Vila Real de Santo António, una aldea formada por pequeñas cabañas donde convivían pescadores portugueses, andaluces y catalanes, así como funcionarios afines al reino portugués. La función de éstos era la de vigilar el contrabando entre ambos países, impedir que los españoles pescasen libremente en sus caladeros, explorar nuevos recursos marítimos y avisar de la llegada de embarcaciones piratas que asolaban estas tierras. Las sucesivas inundaciones debido a las crecidas de río empujaron a la población a un éxodo generalizado hacia Montegordo, abandonando progresivamente el poblado.
25La localidad de Montegordo poseía por aquel entonces uno de los caladeros más importantes de la zona. Durante el siglo XVIII la pesca de la sardina hizo que apareciesen numerosos chozos a lo largo de la playa donde llegaba el producto, se sazonaba e inmediatamente era vendido. La llegada de pescadores catalanes a Montegordo con nuevas técnicas más eficientes para la pesca supuso una auténtica revolución en el sector, llenándose las playas de cabañas de portugueses, andaluces y sobre todo catalanes que provocaron un crecimiento exponencial de la pesca de la sardina.
26A mediados del siglo XVIII la actividad pesquera de Montegordo estaba controlada por los emigrantes españoles que habían desembarcado años atrás en aquellas playas. Los productos eran recogidos en aguas portuguesas y posteriormente enviados hacia España exentos de tasas o impuestos, por lo que el estado portugués no recibía ningún tipo de beneficio. El descenso en la extracción de oro de Brasil, la drástica reducción de productos importados procedentes de las colonias americanas y el terremoto de 1755 sumieron al sur de Portugal en una profunda depresión.
27En el año 1773 el entonces primer ministro Marqués de Pombal acometió el «Plan de Restauración del Reino del Algarve» con el que pretendía conseguir la creación de nuevos centros de producción manufacturera, explorar nuevos recursos naturales, reestructurar el aparato fiscal y administrativo en busca de una mayor rentabilidad y eficacia para el estado, controlar las aguas portuguesas y sobre todo nacionalizar la actividad pesquera centrada en la sardina como producto estrella, obligando a los emigrantes españoles a su regreso hacia puertos andaluces donde intentarán reasentarse de nuevo.
28Para llevar a cabo estas directrices era necesaria la creación de un centro neurálgico que albergara los medios técnicos y humanos necesarios para convertir Portugal en una potencia que pudiese competir con el país vecino. El 30 de diciembre de 1773, el Marqués de Pombal escribió una carta ordenando a las autoridades locales la construcción ex-novo de la antigua villa abandonada de Santo Antonio de Arenilha frente a la localidad de Ayamonte. Tres años después, el 13 de mayo de 1976 era inaugurada la nueva localidad de Vila Real de Santo António obligando al traslado de todas las actividades pesqueras y comerciales hacia esta nueva ciudad nacida de la estrategia económica, política y territorial de afirmación del estado portugués frente al español con el río Guadiana marcando la división entre ambos reinos.
29Vila Real de Santo António constituye el gran proyecto de la reforma pombalina, una villa regular y de coherente trazado proyectada por el arquitecto Reinaldo Manuel Dos Santos bajo las líneas del urbanismo iluminista y edificada para convertirse en una gran manufacturera capaz de procesar el pescado capturado en el Algarve y transportarlo rápidamente.
30Existen dos grandes tipologías clasificadas según su funcionalidad y posición: Por un lado el puerto y los edificios situados en el frente de la ribera del Guadiana que albergaban las sedes administrativas de las Sociedades das Pescarias, salazones y almacenes que formaban la zona industrial del municipio. Por otro se encontrarían las casas de los nobles, burgueses e industriales situadas frente a la ribera y el resto del programa habitacional interior que hubo que construir para dar cabida al enorme número de personas necesarias para tal fin.
31Las dos primeras décadas desde su construcción fueron de un crecimiento económico, industrial y poblacional sin precedentes. El pescado llegaba al puerto, frente al que se encontraba la Alfãndega donde se verificaba y separaba, para posteriormente ser enviado a las distintas Sociedades das Pescarias situadas en los edificios frente al río, en la rua da Rainha. A continuación, entraba en las distintas compañías hacia el patio, donde se realizaba una nueva inspección que precedía a su transporte a las habitaciones de salazón o «salgas». Una vez la mercancía era procesada se procedía a su exportación o almacenamiento en los edificios situados en las traseras de las sociedades. Vila Real de Santo António funcionaba como una línea de producción de una fábrica en la que cada edificación ocupaba un lugar según su funcionalidad (LÓPEZ, 1999).
32En el año 1790 la escasez de capital y la disminución de la calidad de los productos debido a la utilización de técnicas de pesca más agresivas que las tradicionales hicieron que se disolvieran la gran mayoría de las Sociedades das Pescarias. El mercado interno portugués resultaba insuficiente para tan basta industria y los tratados españoles dificultaban la exportación de los productos hacia estas tierras. A principios del siglo XIX las políticas liberales en materia pesquera extinguieron casi en su totalidad los negocios de la sardina desvirtuando la villa imaginada años atrás por el Marqués de Pombal.
33El Decreto que en 1830 libraba de impuestos a la actividad pesquera permitió la libre circulación interior y exterior de estos productos, lo que generó la implantación de nuevas empresas a Vila Real de Santo António y la reapertura de algunas Sociedades das Pescarias gracias a la llegada de embarcaciones de gran tamaño que aumentaron el volumen de captura del producto y a la exportación del mismo hacia las industrias conserveras españolas entre las que se encontraban en gran medida las de Ayamonte.
34En el año 1879 el italiano Angelo Parodi construye la «Fábrica Santa María», primera empresa dedicada a la producción de conservas en aceite. El enorme crecimiento industrial experimentado y la existencia de tierras sin cultivar adyacentes al puerto y a la ciudad contribuyeron a la construcción de numerosas fábricas levantadas con capital portugués y extranjero proveniente de España, Italia y Grecia. La disposición cercana al río era necesaria para la eficacia y rentabilidad de la industria que intentaba imitar el funcionamiento que durante muchos años desarrollaron las Sociedades das Pescarias. Muchas de estas fábricas interfirieron en el trazado pombalino rompiendo, ampliando o uniendo manzanas y bloques, mientras que otras dieron continuidad a la rua da Rainha en la primera línea de la ribera (Figura 6).
Figura 6 - Vila Real de Santo António a principios del siglo XX

Colecção de postais: Aspectos Antigos de Vila Real de Santo António, postal nº 8
35El aumento en el consumo debido a la I Guerra Mundial y la exportación de pescado sin manufacturar hacia España hicieron que Vila Real de Santo António volviera a convertirse en el núcleo industrial de producción y exportación más potente del Algarve con trece unidades industriales y más de mil trescientos obreros en el año 1934. Las exportaciones hacia Italia constituyeron durante muchos años la base económica del sector hasta la llegada de la II Guerra Mundial, que supuso el desplome de las demandas del mercado italiano lo que trajo consigo el fin de las industrias conserveras existentes de las que aún se conservan algunos complejos edificatorios (MEDEIROS, 2008) (Figura 7).
Figura 7 - Estado actual de las fábricas de conservas de Vila Real de Santo António

José Manuel González Ramírez
Estado actual
36Caminar a través del paisaje industrial abandonado de fábricas, astilleros y muelles es como un viaje a través del tiempo, fragmentos de historias que vislumbran la memoria de un lugar y que se convierten en uno de los mejores testigos de la obsolescencia de una actividad que durante muchos años formó parte de la razón de ser de Ayamonte y Vila Real de Santo António (Figuras 8 y 9).
Figura 8 - Implantación de las fábricas de conservas y astilleros abandonados en Ayamonte

Fotomontaje sobre imagen original perteneciente al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte
Figura 9 - Implantación de las fábricas de conservas abandonadas en Vila Real de Santo António

Fotomontaje sobre imagen original perteneciente al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte
37El caso de Ayamonte es cuanto menos significativo. A pesar de la continuidad del tejido productivo a lo largo de la ribera del Guadiana, la forma en la que este ha ido evolucionando a partir de su inactividad puede entenderse en función de su posición dentro de la localidad. Los edificios que eran principalmente almacenes de pescado, pertenecientes al «Muelle Sur», fueron asumidos como parte de la imagen de Ayamonte por parte de la población sin necesidad de normativa alguna, siendo objeto de una transformación de uso, pero nunca de estética (Figura 10). Un caso similar es el del «Muelle de Poniente», aunque los cambios sufridos afectaron también a la distribución interior del conjunto. El «Muelle de la Ribera» es el ejemplo más extremo de todos, pues se optó por la demolición completa del tejido industrial, sin mayor referencia a la industria que una estatua dedicada a la mujer conservera al final de lo que hoy se ha convertido en una enorme bolsa de aparcamientos (Figura 11).
Figura 10 - Estado actual de las antiguas fábricas del Muelle Sur de Ayamonte reutilizadas

Pablo Blázquez Jesús
Figura 11 - Bolsa de aparcamientos surgida tras el derribo de las fábricas del puerto de Ayamonte

Pablo Blázquez Jesús
38Quizás sea el del «Muelle Norte» uno de los espacios que mayor interés despiertan en la actualidad, un territorio abandonado desde el año 2006 cuando las dos últimas industrias conserveras que continuaban activas se trasladaron al nuevo polígono industrial, una suerte de paisaje industrial abandonado de antiguas fábricas y astilleros a orillas del Guadiana tras los que es posible vislumbrar un enorme potencial dada su situación estratégica en un municipio que todavía hoy sigue de espaldas al río (Figura 12).
Figura 12 - Implantación de las fábricas de conservas en la calle de las Flores de Ayamonte

Pablo Blázquez Jesús
39Mientras en Ayamonte todavía no existe por parte de la población una mirada patrimonial hacia estos conjuntos edificatorios, en Vila Real de Santo António son varias las fábricas en las que todavía se conservan las chimeneas e incluso las pilas donde el pescado era lavado o descabezado (Figura 13). Este hecho, unido a la existencia de un Archivo Histórico que ha conseguido rescatar el legado de aquel pasado industrial en forma de litografías, antiguas latas de conservas y demás enseres relacionados con la actividad, ha reactivado en la población lusa un sentimiento de pertenencia y respeto hacia los restos que todavía hoy se erigen en el frente fluvial luso, paralizando una antigua propuesta de la administración que pretendía el derribo de muchas de estos inmuebles.
Figura 13 - Interior de una de las fábricas abandonadas en Vila Real de Santo António

Pablo Blázquez Jesús
40En Ayamonte nos encontramos con un caso de estudio de plena vigencia ya que durante los últimos cinco años se han producido una serie de circunstancias que han reactivado la conciencia de la población sobre el patrimonio industrial conservero y salazonero del municipio. Diversas actividades enmarcadas dentro de la primera edición del proyecto hispano-luso FRONTEiRAS abrieron el debate en torno a estos espacios industriales y pusieron el foco de atención sobre la necesidad de redescubrir el pasado industrial de la localidad.
Fronteiras
41Organizado en el año 2013 por un grupo de jóvenes arquitectos e investigadores, durante la primera edición del proyecto se elaboró un documental que fue proyectado por primera vez en Ayamonte en la inauguración de la muestra titulada «Industrias Conserveras y Salazoneras del Guadiana», donde se recopilaron fotografías históricas cedidas por vecinos, maquinarias y utensilios característicos de la manufactura del pescado, latas de conservas antiguas, litografías y demás elementos relacionados con el mundo de las salazones y conservas, utilizando para ello antiguas cajas de pescado de madera que debido a la normativa actualmente había quedado ya en desuso (Figura 14). El documental contaba con el testimonio de mujeres trabajadoras de las fábricas, marineros, industriales conserveros y demás protagonistas relacionados con el sector, cuyo objetivo principal era generar el inicio de un proceso de reflexión en la sociedad sobre la posible recuperación de la memoria de esta actividad (BLÁZQUEZ, 2018).
42Tras el éxito de la muestra se llevó a cabo en el verano de 2013 un seminario de arquitectura, patrimonio y paisaje que permitió el encuentro de arquitectos afines al ámbito del patrimonio industrial con estudiantes universitarios españoles y portugueses. Tras una ruta guiada por Ayamonte y Vila Real de Santo António los estudiantes y profesores realizaron una serie de proyectos de intervención sobre las antiguas fábricas de salazones y conservas, planteando diversas estrategias sobre cómo reutilizar estos espacios e introducir en su interior nuevos usos contemporáneos.
43A comienzos de 2014, un concurso de fotografía hispano-luso propuso la entrega de diversas series fotográficas relacionadas con las salazones y conservas en torno al río Guadiana. Los resultados del concurso, junto con los proyectos generados en el seminario y las fotografías históricas cedidas por los ciudadanos, dieron lugar a una exposición itinerante que pasó por Ayamonte, Vila Real de Santo António y Castro Marim, bajo el título de «Pasado, Presente y Futuro de las Industrias Conserveras del Guadiana».
44La iniciativa fue galardonada con el Primer Premio del Colegio de Arquitectos de Huelva y todavía en la actualidad permite que se sigan desarrollando de forma esporádica las rutas guiadas que en su día fueron creadas para vislumbrar el legado histórico de la actividad conservera, y su influencia en el trazado urbano y la historia de Ayamonte.
Conclusiones
45Aquellas actividades sirvieron para que las administraciones públicas volvieran a percibir las potencialidades de las infraestructuras pesqueras abandonadas a orillas del Guadiana, dando lugar a la paralización del derribo de la fábrica conservera más antigua que todavía seguía en pie en la calle de las Flores de Ayamonte (Figura 15), y a un reciente concurso apoyado por los fondos de la estrategia europea DUSI en la que se promueve la regeneración y recuperación de algunas de aquellas antiguas industrias.
46La incertidumbre del resultado final de este proceso resulta difícil de disipar, e incluso se convierte en un atractivo dado el punto de inflexión en el que se encuentra, aunque si algo nos ha mostrado la reciente crisis del sistema financiero es que debemos apostar por el crecimiento interior, un nuevo urbanismo que permita la búsqueda de alternativas y lógicas sostenibles que reaprovechen el tejido existente aumentando la calidad de vida de los ciudadanos prestando especial atención hacia las zonas obsoletas y olvidadas de las ciudades.
47La ciudad contemporánea debe apostar por el reciclaje de la ciudad existente, reutilizando infraestructuras, edificios y objetos encontrados. Los espacios industriales abandonados aparecen en la actualidad como piezas olvidadas en el tiempo, fruto del continuo estado de mutación de las ciudades, paisajes de la memoria con un enorme potencial que deberán adaptarse y asumir las nuevas funciones de la sociedad contemporánea.
Bibliographie
BLÁZQUEZ, Pablo (2018) – FRONTEiRAS: Escritos y Proyectos de Arquitectura, Paisaje y Territorio. Málaga: Recolectores Urbanos.
CÁCERES, Rafael (2007) – “¿Fábricas o molinos? Reflexión sobre la destrucción del patrimonio pesquero- conservero de la localidad onubense de Ayamonte”. In Aranda, A. (coord.). In Actas del congreso internacional sobre arquitectura vernácula en el mundo ibérico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, pp. 429-434.
CÁCERES, Rafael (2002)–Mujeres, fábricas y charangas: El trabajo femenino en el sector conservero de Ayamonte (Huelva). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
FERNÁNDEZ, Beatriz (2018) –Paisajes de la memoria. El impacto urbano de la industria conservera en la consolidación de Ayamonte a través del tipo. Sevilla: Universidad de Sevilla. Trabajo Fin de Grado.
AiPAC [Consult. 15 de Octubre de 2018]
LÓPEZ, Marco (1999) – Fábricas de Vila Real de Santo António. Memórias da Terra e do Mar. Évora: Universidade de Évora.
MEDEIROS, Ismael; BANDARRA, Pedro (2008) – A Indústria Conserveira em Vila Real de Santo António. Memórias da Terra e do Mar. Gambelas: Universidade do Algarve.
Ministerio de Educacion (2013) – Gentes del Mar. Patrimonio Cultural Pesquero a través de la fotografía. Madrid. [Consult. 12 de Novembro 2019].
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Figura 1 - Desembocadura del Guadiana (Vila Real de Santo Antonio y Ayamonte) |
Crédits | Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 359k |
![]() | |
Titre | Figura 2 - Frente fluvial de Ayamonte a principios del siglo XX |
Crédits | Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 409k |
![]() | |
Titre | Figura 3 - Puerto de Ayamonte a principios del siglo XX |
Crédits | Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 410k |
![]() | |
Titre | Figura 4 - Puente Internacional y fábricas de conservas abandonadas en Ayamonte |
Crédits | Pablo Blázquez Jesús |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 626k |
![]() | |
Titre | Figura 5 - Plano cartográfico de la desembocadura del Guadiana en 1845 |
Crédits | Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 370k |
![]() | |
Titre | Figura 6 - Vila Real de Santo António a principios del siglo XX |
Crédits | Colecção de postais: Aspectos Antigos de Vila Real de Santo António, postal nº 8 |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 558k |
![]() | |
Titre | Figura 7 - Estado actual de las fábricas de conservas de Vila Real de Santo António |
Crédits | José Manuel González Ramírez |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 407k |
![]() | |
Titre | Figura 8 - Implantación de las fábricas de conservas y astilleros abandonados en Ayamonte |
Crédits | Fotomontaje sobre imagen original perteneciente al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 415k |
![]() | |
Titre | Figura 9 - Implantación de las fábricas de conservas abandonadas en Vila Real de Santo António |
Crédits | Fotomontaje sobre imagen original perteneciente al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Ayamonte |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 453k |
![]() | |
Titre | Figura 10 - Estado actual de las antiguas fábricas del Muelle Sur de Ayamonte reutilizadas |
Crédits | Pablo Blázquez Jesús |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 343k |
![]() | |
Titre | Figura 11 - Bolsa de aparcamientos surgida tras el derribo de las fábricas del puerto de Ayamonte |
Crédits | Pablo Blázquez Jesús |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-11.jpg |
Fichier | image/jpeg, 459k |
![]() | |
Titre | Figura 12 - Implantación de las fábricas de conservas en la calle de las Flores de Ayamonte |
Crédits | Pablo Blázquez Jesús |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-12.jpg |
Fichier | image/jpeg, 299k |
![]() | |
Titre | Figura 13 - Interior de una de las fábricas abandonadas en Vila Real de Santo António |
Crédits | Pablo Blázquez Jesús |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-13.jpg |
Fichier | image/jpeg, 563k |
![]() | |
Titre | Figura 14 - Antiguas latas de conservas recuperadas para la exposición |
Crédits | Yaiza Sellés Lloret |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-14.jpg |
Fichier | image/jpeg, 366k |
![]() | |
Titre | Figura 15 - Estado actual de la antigua fábrica de conservas en la calle de las Flores de Ayamonte |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14903/img-15.jpg |
Fichier | image/jpeg, 374k |
© Publicações do Cidehus, 2020