La documentación del patrimonio industrial de la ciudad de Madrid en el siglo XX
Un proyecto del Museo de Historia de Madrid para su mayor comprensión, visualización y difusión
Résumés
Las labores de documentación, inventariado, mapeo y análisis del patrimonio industrial de la ciudad de Madrid en el siglo XX se enmarcan dentro de una investigación promovida por el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid para aportar base documental a la ampliación del Museo de Historia. Nació con los objetivos de concienciar sobre la importancia del patrimonio industrial, de su valor testimonial, de la obligación de conservarlo para las generaciones futuras y, además, incidir en el apoyo a políticas de recuperación encaminadas a integrarlos en el tejido urbano y social, otorgándole nuevos usos alternativos.
The documentation, inventorying, mapping and analysis works of the Industrial Heritage of the city of Madrid in the 20th century are framed in a research project promoted by the City Hall’s Culture and Sports Department in order to provide a documented basis to the enlargement of the Museo de Historia. It was created with the aims of raising awareness about the importance of the industrial heritage, of its testimonial value and preserving it for future generations, as well as influencing on recovery policies aimed towards integrating them into the urban and social framework granting them new alternative uses.
Entrées d’index
Keywords : Madrid, inventory, Atlas, urban industrial heritage, citizenship
Palabras claves : Madrid, inventario, Atlas, patrimonio industrial urbano, ciudadanía
Texte intégral
1Este proyecto surgió como resultado de la convocatoria y concesión de una beca de investigación museológica por el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, para la documentación del patrimonio industrial de la ciudad de Madrid en el siglo XX. Fue promovida y evaluada por el Museo de Historia de Madrid para fomentar estudios sobre la historia material de la industrialización de la ciudad y, además, nutrir su base documental con miras a una futura ampliación de su colección permanente, conformada por maquetas, mapas, estampas, pinturas, fotografías, postales, dibujos… que narran las artes, vida cotidiana y costumbres de los habitantes de Madrid desde la época de los Austrias hasta las primeras décadas del siglo XX, ausentándose del recorrido la totalidad del siglo.
2En 2014, el Museo de Historia reabría sus puertas, tras meses de rehabilitación, con un montaje actualizado, moderno. En definitiva, tenía lugar una puesta al día de sus colecciones y un programa de actividades y servicios a la altura de las expectativas y exigencias de un público amplio con ganas de aproximarse y profundizar en la historia y el patrimonio cultural de la ciudad. La colección permanente, distribuida en tres plantas, finaliza con las salas dedicadas al llamado Madrid industrioso, donde se exhiben grabados, fotografías y productos de las pequeñas factorías dedicadas al consumo que poblaron la ciudad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta comienzos del XX. Tal y como recordaba Sanz, el Madrid decimonónico fue «más vientre que fábrica, más centro consumidor de mercancías que exportador de productos manufacturados» (1984, 31), ya que la ausencia de una gran industria especializada le impidió avanzar económica e industrialmente. Un Madrid que marcaba sus ritmos en la persistencia de estructuras duales, es decir, en la convivencia de un artesanado cualificado de reminiscencias gremiales y un cierto despegue industrial y obrero. Este Madrid que pugnaba por la modernización e industrialización es el que queda retratado en el Museo en sus últimas salas expositivas que configuran, por lo tanto, el punto de partida para la investigación, es decir, para la inserción del patrimonio industrial del siglo XX en el discurso de la institución municipal. En este sentido, en la Carta de Sevilla de Patrimonio Industrial, documento que recoge el estado de la cuestión de la disciplina en el ámbito nacional, la museología de la industria aparece como una efectiva constructora de relatos integrales e inclusivos así como facilitadora de “un espacio de generación de procesos activos y de relatos abiertos a la educación técnica de la ciudadanía” (2018, 23).
3Esta beca de investigación museológica fue desarrollada con los siguientes objetivos: concienciar sobre la importancia del patrimonio industrial, de su valor testimonial, de la obligación de conservarlo para las generaciones futuras y, además, incidir en el apoyo a políticas de recuperación encaminadas a integrarlos en el tejido urbano y social, otorgándole nuevos usos alternativos. En definitiva, poner en valor el legado industrial madrileño a través de su estudio, identificación, localización, descripción, clasificación y valoración. Labores plasmadas en el Inventario y Atlas del patrimonio industrial del municipio para así poder lograr un mayor conocimiento y difusión del mismo. Instrumentos diseñados para enlazar la arquitectura e historia de la ciudad con los sistemas productivos asociados a la actividad industrial, con los recursos existentes en el territorio, con las desigualdades y conflictos de clase y género… etc. Para tratar de comprender cómo éstos han ejercido una importante influencia en la evolución del paisaje urbano y humano de la ciudad, pudiéndose afirmar que la industria madrileña ha moldeado los espacios urbanos de forma irrefutable, así como sacudido las conciencias de sus habitantes, emergiendo la ciudad «como el lugar más concreto y específico de la industrialización» (PARDO, 2016, 221).
4El proyecto se dividió en cuatro fases, pudiéndose resumir éstas en diversas labores de documentación, inventariado, mapeo y análisis:
5Según los Principios de Dublín, «para comprender la importancia de los sitios y construcciones del patrimonio industrial es necesario tener el conocimiento profundo de la historia industrial y socio-económica de un territorio […]» (ICOMOS/TICCIH, 2011). Por este motivo llevé a cabo, en primer lugar, un resumen de los rasgos principales de la industrialización madrileña a lo largo del siglo XX, comenzando a finales del XIX hasta 1985, fecha en la que se confirma el retroceso de las actividades productivas en la ciudad. Para ello, realicé una división por periodos históricos que permite una mayor comprensión del fenómeno (Restauración; Segunda República y Guerra Civil; Primer franquismo; Desarrollismo; Transición) que, asimismo, se ha utilizado para el inventario y el atlas.
6Responder a cuál era y es la situación del patrimonio industrial madrileño a través de la revisión de las fuentes y el trabajo de campo era la misión de esta primera fase de trabajo, con la finalidad de obtener un conocimiento básico para su posterior representación en el inventario y atlas. De muchos de los documentos de archivo consultados, sobre todo de aquellos pertenecientes al primer cuarto de siglo XX, se percibe la sombra de la gran industria periférica, la cual favoreció la creencia en la inexistencia o fragilidad de la industrialización madrileña, de su actividad y estructura productiva local, incapaz de estimular el desarrollo industrial equiparable al producido en el eje Cataluña-País Vasco (CANDELA, 2002, 19). No obstante, esta creencia debe ser matizada, criticada y cuestionada dada la alta concentración de fábricas en el entramado urbano a comienzos del siglo XX. Prueba de ello es el valioso plano de Madrid y pueblos colindantes de Facundo Cañada López, elaborado en 1900 y expuesto en la sala cartográfica del Museo.
7En la actualidad, de entre todos los Bienes de Interés Cultural (BIC) así catalogados por la Comunidad de Madrid, contamos con un número muy reducido de bienes industriales: -quince-, los cuales aparecen enumerados a continuación. Trece pertenecen al municipio de Madrid (en cursiva), los cuales suponen tan solo el 6% del total de los BIC del municipio. Una prueba más de la débil percepción institucional acerca de los valores y significados de los bienes de la industria:
Antigua Central Eléctrica del Pacífico: BIC desde 11/04/2012
Las Salinas Espartinas: desde 18/05/2006
Central térmica de Ciudad Universitaria: desde 04/06/1977
Depósitos y fuentes del Canal de Isabel II: desde 04/06/1977
Estación de Atocha: desde 04/07/1977
Estación de Ferrocarril de las Delicias: desde 27/01/1981
Estación de Gasolina de c/ Alberto Aguilera c/v a Vallehermoso: desde 04/06/1977
Estación de Ferrocarril del Príncipe Pío: desde 04/07/1977
Fábrica de Cervezas El Águila: desde 03/12/1990
Fábrica de Tabacos: desde 04/06/1977
Fábrica de lámparas eléctricas OSRAM: desde 25/02/1991
Real Fábrica de Tapices: desde 19/10/2006
Mercado de San Miguel: desde 14/12/2000
Palacio de Comunicaciones: desde 04/06/1993
Conjunto histórico de Nuevo Baztán: desde 16/03/2000
Inventario de Arquitectura y Patrimonio Industrial de Madrid
8En 1999 se puso en marcha el proyecto del Inventario del Patrimonio Industrial de la Comunidad Autónoma de Madrid (IPICAM). Una iniciativa promovida y financiada por la Dirección General del Patrimonio Histórico gracias a un Convenio Específico de Colaboración entre la Universidad Politécnica, la Universidad Complutense y la Consejería de las Artes. Sin embargo, nunca se abordó el inventariado de los bienes industriales del municipio de Madrid a pesar de la necesidad de llevarlo a cabo.
9Así, la inexistencia de un inventario oficial de los bienes industriales del municipio marcó el planteamiento y desarrollo del presente trabajo, fomentando que el grueso de la investigación estuviese protagonizado por la identificación y análisis de los bienes inmuebles, es decir, de los edificios industriales que poblaron el entorno urbano de la ciudad de Madrid desde finales del siglo XIX. Un registro sistemático de la evidencia material, principalmente inmueble, que resulta totalmente ineludible para cualquier estudio, museológico o no, que quiera abordar una investigación sobre la recuperación del legado material de la industria. En este sentido, los nuevos modelos de registro integral del patrimonio industrial se mantienen, tal y como apunta la Carta de Sevilla, como la mejor posibilidad de aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para combinar la documentación y las estrategias necesarias para la valoración, protección, difusión y gestión de los bienes industriales, conformándose así como la metodología transversal más adecuada que, además, incluye dimensiones perceptivas y participativas (2018, 18).
10El total de elementos inventariados asciende a la cifra de 95, todos ellos representativos de la actividad industrial del municipio. La metodología empleada se ha extraído de varios sistemas de registro como el recogido en la propuesta de Inventario del Patrimonio Industrial Andaluz (SOBRINO et al., 2009); el inventario de patrimonio industrial vasco, con más de veinte años de vigencia (HERRERAS et al., 2009); y, también, la experiencia de Castilla y León (BENITO DEL POZO, 2009), entre otros. Asimismo, los criterios escogidos están alineados con los establecidos por el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, el cual pretende sistematizar las bases metodológicas para el estudio y gestión de este patrimonio.
11Sin embargo, a pesar de la falta de consenso entre los diferentes inventarios, pues cada uno ha creado instrumentos y metodologías propias, existen unos rasgos comunes que son los que he aplicado para mi inventario. En este sentido, el conjunto de inventarios existente en el ámbito nacional manifiesta los problemas propios del debate al que está sometida la disciplina: desde el propio concepto de patrimonio industrial, los límites cronológicos y el tipo de bienes que lo conforman. No obstante, todos ellos incluyen los siguientes campos que, a su vez, son los que incluido en las fichas de inventario, con el objetivo de facilitar su lectura y poder añadir categorías eventualmente:
Denominación/ Denominaciones del elemento patrimonial y de la industria a la que perteneció en su etapa productiva
LocalizaciónDatos cronológicos
Descripción
Bienes muebles vinculados al inmueble
Fuentes documentales, bibliográficas y/o gráficas
12Además, para la elaboración del inventario se han tenido en cuenta los siguientes criterios:
Cronológico
El periodo comprendido es fundamentalmente el siglo XX por el acotamiento establecido en la definición de la beca. No obstante, se considerarán los elementos patrimoniales de finales del siglo XIX que, por su importancia histórica, social y/o arquitectónica, sean necesarios para la total comprensión del fenómeno de la industrialización madrileña. Igualmente, como casos excepcionales, se han incluido la Fábrica de Tabacos, cuyo edificio data de finales del siglo XVIII, y la chimenea de la antigua Fábrica de Gas, de mediados del siglo XIX. Ambos no pueden eliminarse de ningún estudio del patrimonio industrial madrileño del siglo XX debido a su importancia histórica ya que estuvieron funcionando hasta fechas recientes.
Territorial
El ámbito territorial de nuestro registro se circunscribe al municipio de Madrid, cuya estructuración demográfica y urbanística a lo largo del siglo XX fue pareja al desarrollo de la industria. Su emplazamiento dentro del entramado urbano fue variando según se iban modificando los criterios de localización industrial, bien atendiendo a la proximidad de las materias primas y de los medios de transporte o bien a las Ordenanzas de Edificación municipales. Mientras que desde el siglo XIX se venían emplazando las industrias en el centro histórico de la ciudad, por ser estas principalmente industrias destinadas al consumo, según va avanzando el siglo XX se observa un distanciamiento de los núcleos residenciales y una zonificación por usos del suelo, localizándose los establecimientos fabriles en las periferias de la ciudad. Dado que el presente estudio quiere aportar una comprensión del fenómeno de la industrialización madrileña a una escala territorial lo más amplia posible, se han considerado los 21 distritos que actualmente componen el municipio de Madrid. Estos distritos se han tenido en cuenta incluso en las fichas de principios de siglo, cuando el territorio abarcado por la ciudad era mucho menor al actual. Así, por ejemplo, aparecen inventariados los Talleres de la Compañía MZA de Villaverde que, construidos en los años veinte del pasado siglo, cuando este territorio no formaba parte de la ciudad, resultaron indispensables para el desarrollo de los ferrocarriles madrileños y de la industria siderúrgica que pronto se instalaría en Villaverde.
Tipológico
13En esta primera fase de inventario he decidido limitarme al patrimonio inmueble. No obstante, también se han considerado para la elaboración del mismo los bienes muebles (máquinas y herramientas), el patrimonio documental (archivos de la industria) y el patrimonio inmaterial (testimonios, tradiciones y cultura del trabajo). Cabe señalar que se han encontrado dificultades a la hora de rastrear los bienes muebles asociados al bien inmueble ya que, en la mayoría de casos, la maquinaria ha sido sustraída de su contexto industrial original, destruida o bien comercializada y distribuida, eliminando así gran parte de su significado y entorpeciendo la comprensión de nuestro patrimonio industrial. Por ello, sólo se han incluido aquellas máquinas y herramientas que a día de hoy se encuentran ligadas al lugar para el que fueron creadas. Además, se ha utilizado la clasificación temática de las actividades industriales establecida por el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Además, hay que puntualizar en este apartado la consideración de determinados elementos patrimoniales que no desempeñan un uso genuinamente industrial, así como mercados, mataderos o almacenes que surgieron íntimamente relacionados con la aparición de nuevos materiales asociados a la industria como el hierro, el acero o el hormigón armado. Asimismo, también se han incluido las viviendas obreras ya que nos permiten abordar de una manera mucho más amplia el estudio sociológico de la arquitectura industrial (AGUILAR, 2001, 178).
14Los criterios que se han aplicado para la selección de los bienes inmuebles son diversos, puesto que han de valorarse tanto los aspectos intrínsecos del bien como los propiamente patrimoniales. Los criterios incluidos en el Plan Nacional están orientados a la conservación y viabilidad del bien, por lo que son mucho más detallados y abarcan más aspectos que los empleados en mi selección. Debido a que mi capacidad de actuación no se ha traducido en la gestión activa del patrimonio industrial y en la rehabilitación de los bienes incluidos en estado de abandono o desuso, no se han tenido tan en cuenta los criterios de viabilidad. No obstante, no opino, en absoluto, que no deban tenerse en cuenta para llevar a cabo un inventario del patrimonio industrial. De hecho, son esenciales para determinar el valor potencial del bien.
15Además, la labor de inventario ha estado estrechamente ligada al trabajo de campo, a recorrer los itinerarios invisibilizados de la industria madrileña y de su memoria obrera con especial detalle en los barrios tradicionalmente industriales de Pacífico, Delicias, Lavapiés, Legazpi o Villaverde. No obstante, es importante aclarar que este trabajo de campo no se ha complementado con la recopilación de testimonios de técnicos, operarios, obreros y obreras, pues exige recursos, una dedicación y un tiempo del que no he dispuesto. Sólo aproximándonos a su memoria y conocimientos técnicos se podrá llegar a comprender los tiempos de la fábrica, sus ritmos, el conocimiento técnico empleado, sus dificultades, su monotonía, su cotidianidad, las relaciones de trabajo y afectivas generadas sin llegar a simplificar la complejidad de las experiencias o dar una visión sesgada de las culturas del trabajo y la memoria industrial.
Atlas de Arquitectura y Patrimonio Industrial de Madrid
16El edificio industrial no puede considerarse de forma aislada dentro del tejido urbano, ya que es un hecho netamente territorial. Fue concebido en su origen como punto de encuentro de procesos económicos, logísticos y sociales, pues requiere la llegada de materias primas y fuentes de energía de diversos lugares, el acceso a medios de transporte, mano de obra y las infraestructuras necesarias para el abastecimiento, la elaboración y distribución de los productos. Cuestiones que me llevaron a la necesaria elaboración del Atlas de Arquitectura y Patrimonio Industrial de Madrid en el siglo XX.
17El análisis previo de las fuentes de información cartográfica que muestran la evolución de los usos industriales del suelo, es decir, cómo y por qué la industria ha ido asentándose, ampliándose y eliminándose en unas zonas concretas del territorio, definiendo así la personalidad de cada área y su continua transformación urbanística, ha sido clave en la documentación para la elaboración del Atlas. Para ello, he tomando como referencia las memorias de la ciudad, diversos planos de localización industrial, los pertenecientes a los planes de extensión, de ordenación urbanística, las ordenanzas municipales… etc. Información muy valiosa que ayuda a comprender visualmente cuál ha sido la evolución de los usos industriales del suelo entre 1900 a 1985. En este sentido, es importante mencionar la publicación, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, de HISDI-MAD, un geoportal de cartografía y demografía histórica para la ciudad de Madrid que utiliza como referencia espacial el plano mencionado de Cañada. Permite filtrar todas las fábricas que aparecen en el plano, resultando muy valioso para configurar el punto de partida del mapeado de la industria madrileña al arrancar el nuevo siglo.
18Para la confección del Atlas se ha utilizado la plataforma ArcGIS de Esri, la cual pone a disposición de los usuarios contenidos entre los cuales se incluyen mapas base o imágenes que se adaptan a las necesidades de cada proyecto. En mi caso, he utilizado los mapas base de Madrid para la localización y señalización de los bienes inmuebles presentes en el municipio. Para una mejor comprensión de los datos geolocalizadores, se han elaborado cinco mapas, cada uno correspondiente a un periodo histórico (fig.1.). Su disposición en el mapa me permitió visualizar su área de influencia, su relación con el entorno, con las vías de comunicación, con los núcleos de población, etc. así como su concentración en determinadas zonas de la ciudad.
Figura 1 - Atlas de Arquitectura y Patrimonio Industrial de Madrid (1900-1930)

19El uso de herramientas digitales de base geográfica para el estudio y análisis del patrimonio industrial ha demostrado ser de gran utilidad para una gestión integral y eficaz pues permite “sistematizar, almacenar, gestionar y analizar, de manera integrada y en clave territorial, grandes volúmenes de datos de diferente naturaleza relativos a los bienes y valores culturales” (GIANOTTI et al. 2010, 29).
Ciudadanía y patrimonio industrial
20Otro de los objetivos de esta beca era difundir ejemplos de buenas prácticas en la preservación y reutilización del patrimonio industrial madrileño. En este sentido, es importante destacar la creciente concienciación del patrimonio industrial por parte de la sociedad madrileña como un potente generador de identidad local y colectiva en las áreas tradicionalmente industriales.
21En un cada vez más desconcertante contexto de desarraigo ante la globalización económica, social y cultural que experimentamos principalmente en las ciudades, la patrimonialización de los restos de la industria surge como resultado de procesos de apropiación cultural que la sociedad establece con las huellas del pasado. Este fenómeno se inserta, por tanto, en el contexto de la sociedad postindustrial, la cual posee esa conciencia de ruptura con el pasado, gestándose en ella un cierto afán de preservación ante el riesgo de desaparición de los vestigios de la ciudad industrial y, por extensión, de la Cultura del Trabajo. Sin embargo, este proceso de apropiación cultural del patrimonio industrial se ha ido gestando lentamente en Madrid debido a que su industria siempre se consideró como un componente de segundo orden, especialmente por parte de las administraciones, muchas veces molesta e indeseada, incapaz de conferir a la ciudad una personalidad fabril como la característica de otras ciudades españolas como Barcelona o Bilbao. Este relativo olvido quedó asociado a una «interpretación del desarrollo industrial madrileño que insistía en su artificialidad» (MÉNDEZ, 2002, 340), fruto de su protagonismo como centro político y económico favorecido. Esta idea puede ser una de las causas que expliquen la escasa apreciación del patrimonio de la industria por parte de los madrileños y madrileñas, así como de las instituciones y administraciones públicas hasta hace un par de décadas.
22No obstante, la movilización ciudadana ha sido y es en muchos casos la responsable de la conservación del patrimonio industrial de la ciudad, especialmente inmueble, como forma de preservar la memoria colectiva, la identidad social y económica del territorio. Es el caso de las cocheras y talleres de Metro de Madrid en Cuatro Caminos y el activismo patrimonial impulsado desde las plataformas ciudadanas Salvemos Cuatro Caminos y Madrid. Ciudadanía y Patrimonio para su salvaguarda. Las cocheras, icono industrial singular y testimonio excepcional de su época según TICCIH-España, se enfrentan a la imparable especulación urbana que pretende arrasar el conjunto para convertirlo en un gigantesco complejo residencial de 25 plantas. Otro ejemplo de enorme valía es la labor del Espacio Vecinal de Arganzuela (eva) y su Plataforma FyV en el antiguo mercado de frutas y verduras de Legazpi.
23Como principal aspecto a tener en cuenta sobre la segunda vida otorgada a los espacios de la industria, cualquiera que sea esta, es que supone una mutación inevitable de sus características físicas originales y la modificación del paisaje urbano. La preservación in situ debe ser la prioritaria y la adaptación a un nuevo uso, como forma de asegurar su supervivencia, es aceptada con la excepción de los sitios de especial importancia histórica. En este sentido, los nuevos usos deben ser respetuosos con el material significativo y mantener los patrones originales de circulación y actividad.
24En general, la rehabilitación y reutilización de edificios o complejos industriales supone un fermento para la revitalización urbana y económica del entorno del bien. Sin embargo, en ciertos casos, a esta revitalización, ciertamente positiva, le sigue un proceso de gentrificación, ciertamente negativo. Por ejemplo, Matadero Madrid sirve como estudio de caso, ampliando el territorio analizado al espacio verde de la ribera del Manzanares –Madrid Río-. Una rehabilitación urbanística efectuada en el mismo periodo que ha permitido la creación de una zona de ocio y cultura muy valorada por la ciudadanía. La consiguiente descentralización desde el centro hacia el sur y la existencia de espacios culturales y de ocio alternativos a los tradicionales sin duda ha generado un impacto muy positivo para la ciudad. Ambas zonas conformaban parte de un área urbana antigua y maltratada, tradicionalmente industrial y obrera, en la que residía en su mayoría una población vulnerable. Con la revitalización resultante, el barrio de Legazpi y, por extensión, el distrito de Arganzuela han sido revalorizados por consumidores de mayor nivel adquisitivo que aprecian su arquitectura y esa herencia urbana del pasado y que, además, poseen más recursos para invertir en el área ya que la rehabilitación suele traer consigo un aumento del precio del suelo y los alquileres (DELGADILLO, 2015, 113). La mayor ventaja del distrito de Arganzuela es que, tras un proceso más o menos largo de desindustrialización y vaciado, con la consiguiente pérdida de identidad, se sitúa en una privilegiada posición en la trama de la ciudad, que ha pasado de marginal y extraurbana a pericentral y estratégica.
25Otro de los medios de difusión y de renovación del patrimonio industrial en la ciudad postindustrial es el turismo urbano, adaptado a un público cada vez más selectivo en la demanda de productos culturales. En líneas generales, la localización usualmente pericentral del patrimonio industrial urbano tiene consecuencias muy positivas para el conjunto de la ciudad, pues su nuevo uso como producto cultural permite liberar de presión a las áreas culturales tradicionales, ya saturadas y sin lugar para la expansión. En Madrid son numerosas las edificaciones rehabilitadas y adaptadas a unos usos culturales y con una clara proyección turística. Sin embargo, es en este escenario ideal donde se inserta, denominado con mucha astucia por Paz Benito «el falso discurso de la patrimonialización» (BENITO DEL POZO, 2017). Un discurso proyectado desde la esfera oficial que trata de dar una imagen de buenas prácticas y de respeto por la herencia de la industria, pero que en la mayoría de los casos resulta en la no salvaguarda de la narrativa y de la memoria industrial que estos espacios contienen.
26Algunos espacios, como la Nave de Motores de Pacífico o la antigua estación de Delicias han sido convertidos en grandes espacios de exposición de máquinas, técnicas y procesos, que ayudan a visibilizar de manera más obvia y respetuosa el patrimonio industrial de la capital. Otros, sin embargo, han prescindido de la narrativa industrial para convertirse en meros contendores culturales que albergan exposiciones de arte, como es el caso de algunas instalaciones hidráulicas del Canal de Isabel II, o la sede de la Fundación La Caixa en Madrid, entre otros. Existen casos híbridos como el actual Museo-Centro de Artes de Vanguardia La Neomudéjar, ubicado en los antiguos talleres de la Compañía de Ferrocarriles Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) en Atocha que, además, alberga un centro de interpretación ferroviaria desde que, en 2017, se tomase el reto de rescatar la memoria de la MZA.
Conclusiones
27Uno de los documentos internacionales base para la preservación y conservación del patrimonio industrial, la Carta de Nizhny Tagil, afirma la importancia de su catalogación, registro e investigación para su puesta en valor en la sociedad. Después, los Principios de Dublín reseñarían también la necesidad de tener un conocimiento profundo de la historia industrial y socioeconómica del territorio para poder comprender la importancia de los sitios y construcciones del patrimonio industrial. Solo así, a través de la previa recopilación de información y de investigaciones pluridisciplinares, se podrá avanzar en el reconocimiento del rico valor testimonial del patrimonio industrial de la ciudad de Madrid.
28No sólo la falta de difusión, de documentación o de protección por parte de las administraciones son la causa de la vulnerabilidad del patrimonio industrial urbano, sino que las tendencias especulativas del suelo también inciden en su mala preservación y desaparición, al ser una de las principales víctimas de la liberación del suelo. Por todo ello, actualmente sigue siendo necesario un consenso dentro del Consejo del Patrimonio Histórico Español así como un mayor compromiso, cooperación y comunicación en las Comisiones de Seguimiento del Plan Nacional de Patrimonio Industrial para asegurar su salvaguarda. Asimismo sigue siendo necesaria en España la creación de un Centro de Investigación de la Cultura de Trabajo, sin el cual se dificulta la homogeneización de las metodologías de investigación, sistematización y gestión. En concreto, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid deberían avanzar en la protección de su patrimonio industrial así como realizar un diagnóstico claro y preciso de lo realizado y de las tareas pendientes.
29La convocatoria de esta becas de investigación por el Ayuntamiento de Madrid para la documentación del patrimonio industrial de la ciudad, evidencia el buen estado de salud de la institución y sus ansias de mejora en la materia. Así como su interés por el conocimiento y la puesta en valor del patrimonio industrial. Por ello, resulta altamente positiva y esperanzadora la iniciativa puesta en marcha por el Museo de Historia y el Ayuntamiento de Madrid de emprender una investigación museológica para la documentación del patrimonio industrial de la capital que sirva para ampliar las colecciones del Museo ya que un relato del siglo XX que no incluya el legado material e inmaterial de la industria supondría la eliminación de la principal causa de la profunda mutación económica, social y urbana que produjo la industrialización de la capital desde finales del siglo XIX.
Bibliographie
AGUILAR CIVERA, Inmaculada (2001) – La investigación sobre el Patrimonio Industrial. Una revisión bibliográfica. Revista Transportes, servicios y telecomunicaciones. No. 1, pp. 169-186.
BENITO DEL POZO, Paz (2009) – «Estado actual y metodología de inventario del patrimonio industrial en Castilla y León» en Areces, Miguel Ángel (coord.) - Patrimonio Industrial y Paisaje. V Congreso Conservación del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública en España. Gijón: TICCIH-España, pp. 207-216.
BENITO DEL POZO, Paz (2017) - La transformación de los barrios industriales tradicionales: necesidad, negocio y falsa nostalgia. GeocritiQ, núm. 305. [Consult. 14 de Abril de 2018]
CANDELA, Paloma; CASTILLO, Juan José y LÓPEZ GARCÍA, Mercedes (2002) – Arqueología industrial y memoria de trabajo: el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950. Aranjuez: Doce Calles/Comunidad de Madrid.
DELGADILLO, Víctor (2015) - Patrimonio urbano, turismo y gentrificación, en Delgadillo, Víctor; Díaz, Ibán y Salinas, Luis (coords.)- Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y en América Latina. México: UNAM, Instituto de Geografía, pp. 113-132.
GIANETTI, Camila et al. (2010) - Los sistemas de información como instrumentos de gestión del Patrimonio Cultural. El sistema de información del Patrimonio Arqueológico uruguayo (SIPAU). En Actas IV Congreso Internacional Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo (16, 17 y 18 de junio de 2010, Sevilla, España).
HERRERAS MORATINOS, Beatriz y ZABALA LLANOS, Marta (2009) – El inventario de patrimonio industrial en el País Vasco: veinte años de experiencia, en Areces, Miguel Ángel (coord.) - Patrimonio Industrial y Paisaje. V Congreso Conservación del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública en España. Gijón: TICCIH-España, pp. 199-206.
HIDALGO GIRALT, Carmen y PALACIOS GARCÍA, Antonio (2008) – El patrimonio industrial: un elemento de dinamización del turismo urbano en Madrid, en Troitiño, Miguel Ángel et al. (coords.) – Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, pp. 213-226.
ICOMOS/TICCIH (2011) – Principles for the Conservation of Industrial Heritage Sites, Structures, Areas and Landscapes, 17th ICOMOS General Assembly.
MÉNDEZ, Ricardo (2002) - ¿Del industrioso Madrid al Madrid post-industrial? En torno a dos siglos de industrialización urbana. Anales de geografía de la Universidad Complutense. Vol. Extraordinario, pp. 337-347.
PARDO ABAD, Carlos (2016) – El patrimonio industrial en España: paisajes, lugares y elementos singulares. Madrid: Akal.
SANTOFIMIA ALBIÑANA, Marta (2011) - Patrimonio industrial de Andalucía. Análisis, diagnóstico y propuesta de sistematización de la información. Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
SANZ GARCÍA, José María (1984) – El industrioso Madrid en el siglo del vapor. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños. Vol. 26.
SOBRINO, Julián et al. (2009) – Una propuesta de inventario de patrimonio industrial para Andalucía, en Areces, Miguel Ángel (coord.) - Patrimonio Industrial y Paisaje. V Congreso Conservación del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública en España. Gijón: TICCIH-España, pp. 227-237.
SOBRINO, Julián y SANZ, Marina (eds.) (2018) – Carta de Sevilla de Patrimonio Industrial 2018. Los retos del siglo XXI. Centro de Estudios Andaluces.
Auteur
-
Laura García
Museo de Historia de Madrid, lauragr1812@gmail.com
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010