Património Industrial Ibero-americano: recentes abordagens
| ,A diversidade de investigações sobre o património industrial: nas universidades, nas empresas e entre o público em geral
La Rehabilitación Industrial y su repercusión urbana
Experiencia docente en Taller de Arquitectura: El caso práctico del Polígono Store en Sevilla
Résumé
El caso del Polígono Industrial Store al norte de la ciudad de Sevilla es uno de los muchos ejemplos de espacios mono-funcionales de gran escala que, a partir del inicio de la crisis económica de 2006, están sufriendo desequilibrios y cambios de usos. Lo que antes eran locales exclusivamente dedicados a la logística de grandes mercancías, suministros y comercialización a gran escala, ahora aceptan otro tipo de actividades, de ocio, asistenciales y culturales. Estos cambios de usos dentro de unas Infraestructuras Industriales, no diseñadas en sus orígenes para tal fin, dan paso a grandes oportunidades de recuperación espacial del objeto primario. Al mismo tiempo, de forma inevitable, estas intervenciones tienen una repercusión en la traza urbana, modificándose desde las circulaciones a la concepción social del lugar, que suelen ser negativa y de carácter inhóspito para los habitantes de sus alrededores.
Debemos de considerar como privilegiadas y valorar estas situaciones, por ofrecer la posibilidad de intervenir de forma sostenible y promover la recuperación de la buena salud constructiva de los edificios industriales; logrando mantener un patrimonio que hasta época reciente muchos despreciaban, y el cual, por sus situaciones generalmente periféricas, son límites de nuestras ciudades, y también fachadas, al ser puntos de acceso. Durante el Taller de Arquitectura 6 [Grupo 4. 03 – Curso Académico 2015 / 16] de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla coordinado por el Profesor Doctor en el área de Proyectos Arquitectónicos Miguel Ángel de la Cova Morillo – Velarde; abordamos la Rehabilitación de Infraestructuras a escalas de Barrio y Ciudad, proponiéndose la intervención puntual en dos naves industriales del mencionado Polígono Store. Para así, dar comienzo a la consolidación de cambios de usos que allí se han estado produciendo, influenciado por su ubicación colindante con el Parque de Miraflores y por la relación que, a través de este, se realiza con edificios residenciales en altura de gran densidad.
El nuevo uso propuesto es un Centro de Educación Infantil de Primer Ciclo (0 – 3 años), con espacios polivalentes auxiliares que puedan utilizarse para actividades externas al centro, como cumpleaños, fiestas infantiles, teatros, … De antemano, se pretende generar unos flujos de circulación que, atravesando el parque, lleguen desde los residenciales al polígono industrial; consiguiendo inyectar en este un nuevo sector de población que hasta ahora lo rechazaba. Esto provoca que a lo largo de este nuevo recorrido aparezcan elementos que dependen directa o indirectamente del sector infantil, (zona de juegos de niños, nuevos ámbitos en sombra, espacios de descanso,…). Al igual ocurre en el polígono, surgiendo espacios como cafeterías, jugueterías, tiendas de alimentación,… cambiando así la percepción urbana de la zona.
Para la intervención espacial, se persigue principalmente la consolidación de la estructura metálica de las naves, destacándola y poniéndola en valor. El programa consta de un paquete de espacios comunes, cuyo desarrollo ocupa el volumen de una de las naves, y un paquete de aulas, construidas como un cajón de madera independiente de la estructura metálica, con unos espacios exteriores asociados.
Entrées d'index
Palabras claves :
patrimonio industrial, rehabilitación, reutilización, progreso, nuevo crecimiento urbanoTexte intégral
1Constantemente se producen cambios paradigmáticos en la sociedad actual, nuevos movimientos generacionales que provocan modificaciones en la concepción del objeto, y por consiguiente en su valor. En los últimos tiempos, el ámbito del sector productivo ha estado frecuentemente sufriendo cambios en su identidad social. Nos referimos a los cadáveres industriales de la crisis (polígonos, parques, cinturones, zonas, áreas…), caracterizados por ser espacios mono-funcionales de gran escala, avalados por la fabricación, la construcción y el comercio. Aunque fueron situados originalmente en las periferias de las ciudades, alejados de los centros históricos y por consiguiente fuera de la trama urbana, hoy estos puntos estratégicos del territorio se encuentran inmersos en el mismo tejido de la ciudad, apareciendo nuevas situaciones dentro de estas, provocando en algunos casos barreras o guetos. Esta ubicación responde a una de las principales formas de Crecimiento derivadas de la organización productiva del territorio, que sí es un claro exponente del desarrollo social y económico:
“Explotación agraria _ Industrialización _ Transformación Urbana”
2Resulta entonces muy relevante la prefiguración de la Ciudad realizada a través de la implantación de la industria, que responde a su vez a la concentración parcelaria de la explotación agrícola (huertas, grandes haciendas y cortijos, prados comunales,…) apoyados por una red de comunicación, bien sea rodada o ferroviaria, que aseguran la buena accesibilidad.
… Ello ha diversificado la localización de la industria de numerosos “polígonos industriales” diseminados e introducidos con forma de cuñas entre viarios confluyentes, en la mayoría de los casos de servicios y abastecimientos. (BARRIONUEVO FERRER, 2003, 39)
3Hasta el momento, en todas las ocasiones en las que la Ciudad ha alcanzado estos territorios, las Entidades de Crecimiento urbano han estado condicionadas por estas preexistencias, optando por la ley de mínimos económicos y transformando directamente el suelo vacante, (por verse estos enclaves productivos obligados a desplazarse, saltando una porción del territorio de forma periódica), en tejido residencial a través de un proceso de reforma interior de acuerdo con la normativa en vigor. Podríamos considerar que, hasta el momento, esta línea de crecimiento de las ciudades se daba por sustitución directa del tejido fabril por residencial; un proceso especulativo y puramente estratégico.
4En la actualidad esto no ocurre, a pesar de que estas áreas industriales muestran apreciables desequilibrios, tales como abandonos o cambios de usos. Esto viene pronunciándose con mayor intensidad a partir del inicio de la crisis económica de 2006, << De los 5000 polígonos, muchos están vacíos o a menos del 50% de ocupación>> (El PAIS, 21 Nov 2016). Nuevamente nos encontramos con las ruinas industriales como problema, ya que no se ha conseguido aun desvincular el carácter de provisionalidad del que estas grandes infraestructuras son portadoras, afectando de forma inevitable al territorio.
… Los paisajes industriales que hoy contemplamos, fruto de la industrialización de hace cincuenta o sesenta años, son paisajes de desolación, caducados como los propios instrumentos técnicos que en su día les dieron vitalidad. La movilidad y el cambio, factores intrínsecos de la industrialización, están siendo, o han sido también por su misma lógica, factores de aniquilación de aquellas primeras instalaciones, y si en el origen produjeron notables trastornos, su desmantelamiento en el presente produce igualmente efectos negativos, no solo económicos y sociales, sino también sobre su marco físico, en nuestras ciudades y territorios industriales, dando lugar en tan poco tiempo, a edificios agotados en sus funciones, a veces arruinados o muy deteriorados, también a amplias superficies de terrenos que han perdido su razón de ser, abandonados por ya inservibles, y cuando es posible, a la espera de nuevos destinos… (GARCÍA BRAÑA, 2003, 58)
5Como respuesta a esta situación, y apoyados por el crecimiento de las ciudades hasta estos límites, convertidos en punto de acceso y fachadas de las mismas, surgen movimientos que podemos denominar de Rehabilitación Industrial. Lo que antes eran locales exclusivamente dedicados a la logística de grandes mercancías, suministros y comercialización a gran escala, ahora aceptan otro tipo de actividades, de ocio, asistenciales y culturales. Estos cambios de usos dentro de unas Infraestructuras Industriales, no diseñadas en sus orígenes para tal fin, dan paso a grandes oportunidades de recuperación, adaptación y transformación espacial del objeto primario, además de la inserción de la trama industrial a la ciudad. (SUÁREZ GARMENDIA, 1986)
6Al mismo tiempo, de forma inevitable, estas intervenciones tienen una repercusión directa en la trama urbana, modificándose desde las circulaciones a la concepción social del lugar, que suelen tener una impronta negativa y de carácter inhóspito para los habitantes de sus alrededores. Estas situaciones se convierten en oportunidades de crecimiento, ofreciendo un nuevo paradigma de sostenibilidad, promoviéndose además la recuperación de la buena salud constructiva de los edificios industriales. Así logramos mantener un patrimonio que hasta época reciente muchos despreciaban, el cual es una realidad, que ofrece un sinfín de oportunidades para la ciudad contemporánea; pues «… es evidente que los servicios han sustituido a la industria como primer sector económico de la ciudad global, …» (GARCÍA VAZQUEZ, 2004, 61)
7Durante el Taller de Arquitectura 6 [Grupo 4. 03 – Curso Académico 2015 / 16] de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla coordinado por el Profesor Doctor en el área de Proyectos Arquitectónicos Miguel Ángel de la Cova Morillo – Velarde; abordamos la Rehabilitación de Infraestructuras a escalas de Barrio y Ciudad, tratando de dar respuesta a la problemática que generan hoy día estas grandes instalaciones en las ciudades contemporáneas. De forma concreta, trabajamos el caso del Polígono Industrial Store al norte de la ciudad de Sevilla, proponiendo por parte del equipo docente la intervención puntual en dos naves periféricas del mencionado Polígono Store. Esta intervención se justifica para así, dar comienzo a la consolidación de cambios de usos que allí se han estado produciendo en los últimos años, influenciado por su ubicación colindante con el Parque de Miraflores y por la relación que, a través de este, se realiza con la edificación residencial de gran altura al otro lado de este.
Figura 1 - Situación

Esquema de localización del caso de estudio «Polígono Industrial Store» en la ciudad de Sevilla. Relación de la masa residencial, vegetal e industrial
8El nuevo uso propuesto en el proyecto docente es un Centro de Educación Infantil de Primer Ciclo (0 – 3 años), cuyo programa se divide en: un paquete de aulas (compuesto por 6 módulos de Aula + Aseo de 40m2), un área polivalente que funcione de comedor vinculado a un ámbito de preparación de alimentos (60 + 20 m2), Aseo de personal y Administración (45 m2), sala polivalente de actividades lúdicas infantiles con servicios (150 + 20 m2), espacio de juego cubierto-semicubierto (30 m2) y un pequeño aparcamiento en el exterior. Además, un equipamiento dentro del parque, directamente conectado con el centro de educación infantil, donde se debe prever un área de juegos con espacios polivalentes auxiliares que puedan utilizarse para actividades externas al centro, como cumpleaños, fiestas infantiles, teatros, … (400 m2).
9De antemano, con este programa se pretende generar unos flujos de circulación que, atravesando el parque, lleguen desde el tejido residencial hacia la zona del polígono industrial; consiguiendo inyectar en este un nuevo sector de población que hasta ahora lo rechazaba. Esto provoca que a lo largo de este nuevo recorrido aparezcan otros elementos y usos, que dependen y apoyan la dotación, (zona de juegos de niños, nuevos ámbitos en sombra, espacios de descanso,…). Al igual ocurre en el polígono, surgiendo en los alrededores espacios como cafeterías, jugueterías, tiendas de alimentación,… cambiando así la percepción urbana de la zona.
Figura 2 – Programa

Esquema de planteamiento del programa de usos, base para la intervención en el «Polígono Industrial Store» en la ciudad de Sevilla
10Partiendo de esta base, y considerando el cambio de paradigma que se está produciendo en la actualidad y el análisis de este, llegamos a los siguientes objetivos e intenciones para abordar la propuesta de este ejercicio de Taller de Arquitectura 6:
11Entender la gran importancia que existe en la relación de los espacios tanto exteriores como interiores con el espacio libre público (VALOR PIECHOTTA, ROMERO MORAGAS, 1998), en este caso el parque de Miraflores, el mayor espacio verde del área metropolitana de Sevilla, con 90 hectáreas de extensión y una enorme diversidad de actividades y posibilidades.
12En cuanto a la edificación, en aspectos generales, para la intervención espacial, se persigue principalmente la consolidación de la estructura metálica de las naves, destacándola y poniéndola en valor; modificándola y reutilizándola según sea conveniente para el nuevo uso.
13El programa consta de un paquete de espacios comunes, cuyo desarrollo ocupa el volumen de una de las naves, y un paquete de aulas, construidas como un cajón modulado de madera independiente de la estructura metálica, con unos espacios exteriores asociados; justificando que al tratarse de un centro de educación infantil, debe haber una relación de los espacios e iluminación interesantes, al igual que una incorporación de la naturaleza, para un adecuado desarrollo cognitivo de los pequeños que acudan al centro de enseñanza.
Figura 3 - Volumen general

Fotografías de la maqueta constructiva realizada a escala 1/20 durante el curso académico. [Derecha] Imagen exterior de la primera crujía de las naves, desde donde se realiza el acceso. [Izquierda] Imagen interior a modo de sección por la primera crujía donde vemos las principales relaciones de los espacios de estancias
14La propuesta se centra, en primer lugar, en abrir y conectar los espacios libres exteriores anexos a la actual entrada secundaría de las naves existentes, que pasarían a ser principal, como plaza de conexión con el parque, donde se incorpora vegetación. A esta se extiende una pasarela como conexión directa hacia el parque de Miraflores, mediante una plataforma de madera que le sirve de dotación a este, constituyendo una zona de juegos y merenderos cubiertos, además de salvar el desnivel de altura existente entre el parque y el polígono.
15La edificación se divide en dos espacios diferenciados, la nave de esquina, más hacia el sur, la cual se libera de envolvente, descubriendo y destacando la estructura, dándole una importancia a esta en el espacio. Este se convierte en un lugar abierto para las aulas, constituyéndose estos de forma independiente, mediante paneles estructurales autoportantes de madera laminada, sobre la que se instala una zona de huertos en la cubierta de estas. De esta forma se consigue un gran patio, con vegetación y protegido del sol mediante una celosía, que sustituye la envolvente existente, formada por L de acero galvanizado, constituyendo un cerramiento permeable y creando un buen lugar de juego para los pequeños del centro de enseñanza.
Figura 4 - Detalles específicos

Fotografías de la maqueta constructiva realizada a escala 1/20 durante el curso académico. Destacamos el ámbito semi-exterior de acceso, donde cobra importancia la escalera de acceso a las cubiertas y a los espacios de cultivos
16Por otro lado, en la nave norte, se insertan los usos restantes, tales como comedor, sala de juegos, zona de trabajadores, área de preparación de alimentos y sala polivalente. Estos, también constituidos como una caja modulada, mediante paneles autoportantes de madera laminada, al igual que las aulas, ajustándose y complementando la nave existente.
17En cuanto al acceso principal, este se realiza a través de un atrio que se accede desde la plaza de conexión al parque de Miraflores, situado en el primer cuerpo de la nave norte, que se descubre y protege al igual que la nave de aulas, al sur. Creando un espacio de tránsito hacia el centro de padres e hijos, de llegada y recogida a este. La gran protagonista de este lugar es una rampa escalonada, por la que se accede a los huertos, desarrollados como grandes cajones de cultivo en la cubierta de las aulas, conformada con perfiles laminados metálicos. En cuando a la entrada de servicio, se realiza por el lado oeste, a través de un patio que ilumina el espacio de comedor.
18En la zona central, de la nave sur, se encuentra en planta baja la cocina, baños y almacenes; sobre los cuales en planta primera se ubican la zona de trabajadores, administración e instalaciones, contemplada también como una caja contenedora prefabricada, como un gran mueble de servicios. Por último, en el límite oeste de la nave, se ubica el espacio de comedor, buscando mayor privacidad con una pared opaca hacia la calle, y abriéndose hacia un patio de servicio utilizado exclusivamente por los empleados, consiguiendo así una adecuada ventilación e iluminación.
19En todos estos espacios debemos resaltar la importancia de la iluminación natural, realizada a través de la tamización de la luz que accede desde los diferentes espacios exteriores (patios de aulas, de servicio y atrio de entrada).
Figuras 5 - Planimetría

Propuesta de intervención desarrollado con Plantas y Secciones, a partir de un esquema constructivo inicial
Figuras 6 - Planimetría

Propuesta de intervención desarrollado con Plantas y Secciones, a partir de un esquema constructivo inicial
20Tras la experiencia vivida en el estudio y propuesta expuesta, podemos definir algunas claves para la intervención en casos similares, de espacios industriales que quedan atrapados en la trama urbana sin uso y que necesitan una reconversión para poder seguir dando una dotación a la ciudad.
21Es primordial, valorar lo existente, transformando y reutilizando lo que encontramos de partida. Un proceso de inserción y sustitución, en nuestro caso al insertar unos módulos prefabricados en las naves existentes para los nuevos usos propuestos, y sustitución de los materiales en el caso de la retirada de la envolvente opaca existente, para insertar una celosía, creando un volumen permeable en el patio de juego de las aulas, patio de servicio y atrio de entrada.
22Debemos entender la gran importancia que tiene la liberación de los espacios libres nexos a esta tipología industrial, utilizada como zona de carga, descarga o almacenamiento, que al cambiar de uso pueden ser nuevas dotaciones de espacios libres para la ciudad, en gran medida para la conexión de estos nuevos usos con la ciudad. De este modo, se consigue integrar a la población colindante en la trama urbana y con la industrial.
Figura 7 – Claves

Herramientas para la intervención en patrimonio industrial. [Lectura de izquierda a derecha]. A) Valorar lo existente, transformar y reutilizar. B) Liberar espacio exterior. C) Reinventar, cambiar uso
23En definitiva, podemos concluir con la necesidad de potenciar y dar valor a las edificaciones e infraestructuras heredadas del sector industrial (DOCOMOMO IBERICO, 1999), donde el uso y la concienciación de la población hacia estos es un factor fundamental. De este modo tratar a esta arquitectura como patrimonio, otorgándole un grado de protección adecuado según el caso de estudio concreto.
24Las características espaciales de estas estructuras resultan de gran interés, debido a la modulación y prefabricación de los materiales utilizados (principalmente acero, vidrio y hormigón). Estos ofrecen como particularidad grandes espacios polivalentes, acordes al usuario de la arquitectura contemporánea (ÁBALOS, HERREROS, 1995), donde se tiende al fracaso cuando la construcción está definida por un uso muy marcado. Un lugar perfecto para insertar nuevos usos en la trama urbana existente, que tiene la posibilidad de variar en el tiempo, tales como teatros, salas de exposición, talleres, etc. a un bajo coste.
25Otro aspecto a destacar es la posibilidad de alcanzar una trama permeable a través de los espacios libres existentes, con la apertura de los límites tan característicos entre las áreas industriales y el resto de la ciudad; generando un potencial y necesario espacio público, tan demandado en los centros urbanos, capaces de articular y conectar los nuevos usos insertados en las antiguas áreas industriales.
Bibliographie
ÁBALOS, Iñaki. HERREROS, Juan (1995) - Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea, 1950-1990. Madrid: Editorial Nerea.
BARRIONUEVO FERRER, Antonio (2003) - Sevilla: formas de crecimiento y construcción de la ciudad. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
DOCOMOMO IBERICO (ed.) (1999) - Arquitectura e industria moderna. 1900-1965.
GARCÍA BRAÑA, Celestino (2003) – “Las Ruinas Industriales como problema”. En Capítulo 4. Industria y Arquitectura Moderna en España. AA.VV. La arquitectura de la industria. 1925-1965. DOCOMOMO IBERICO. DOCOMOMO.
GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos (2004) - Ciudad hojaldre: Visiones Urbanas del Siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili.
SUÁREZ GARMENDIA, José Manuel (1986) - Arquitectura y urbanismo en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
VALOR PIECHOTTA, Magdalena. ROMERO MORAGAS, Carlos (1998) - Sevilla Extramuros: La huella de la historia en el sector oriental de la ciudad. Sevilla [exposición]. Fundación en Monte, Ayuntamiento de Sevilla y Universidad de Sevilla.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Figura 1 - Situación |
Légende | Esquema de localización del caso de estudio «Polígono Industrial Store» en la ciudad de Sevilla. Relación de la masa residencial, vegetal e industrial |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14618/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 2,2M |
![]() | |
Titre | Figura 2 – Programa |
Légende | Esquema de planteamiento del programa de usos, base para la intervención en el «Polígono Industrial Store» en la ciudad de Sevilla |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14618/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 295k |
![]() | |
Titre | Figura 3 - Volumen general |
Légende | Fotografías de la maqueta constructiva realizada a escala 1/20 durante el curso académico. [Derecha] Imagen exterior de la primera crujía de las naves, desde donde se realiza el acceso. [Izquierda] Imagen interior a modo de sección por la primera crujía donde vemos las principales relaciones de los espacios de estancias |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14618/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,2M |
![]() | |
Titre | Figura 4 - Detalles específicos |
Légende | Fotografías de la maqueta constructiva realizada a escala 1/20 durante el curso académico. Destacamos el ámbito semi-exterior de acceso, donde cobra importancia la escalera de acceso a las cubiertas y a los espacios de cultivos |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14618/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,1M |
![]() | |
Titre | Figuras 5 - Planimetría |
Légende | Propuesta de intervención desarrollado con Plantas y Secciones, a partir de un esquema constructivo inicial |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14618/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 969k |
![]() | |
Titre | Figuras 6 - Planimetría |
Légende | Propuesta de intervención desarrollado con Plantas y Secciones, a partir de un esquema constructivo inicial |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14618/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,6M |
![]() | |
Titre | Figura 7 – Claves |
Légende | Herramientas para la intervención en patrimonio industrial. [Lectura de izquierda a derecha]. A) Valorar lo existente, transformar y reutilizar. B) Liberar espacio exterior. C) Reinventar, cambiar uso |
URL | http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14618/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 191k |
© Publicações do Cidehus, 2020