Versione classicaVersione mobile

Património Industrial Ibero-americano: recentes abordagens

 | 
Ana Cardoso de Matos
, 
Julián Sobrino Simal

As interações como uma necessidade de análises que englobem: a arquitetura, as infraestruturas, a memória e a paisagem industrial

Urium: Centro de Rehabilitación y Conservación del Paisaje

Proyecto para la intervención en el yacimiento romano de Corta del Lago, Riotinto

Manuel Silva Zurita

Abstract

Riotinto, vista desde el cielo, es una inmensa cicatriz en el paisaje, una mancha desertificada por la actividad industrial minera. Su historia la cuentan los restos diseminados por el territorio de antiguas civilizaciones como tartesios y romanos, estructuras de roca y metal levantadas por los ingleses en el siglo XIX e instalaciones mineras sin escala propias de las tecnologías del último siglo. La cuentan su paisaje, la tierra y sus estratos, los vacíos y llenos de sus relieves excavados, el río de aguas rojas que emana de sus entrañas.
En una situación privilegiada al borde de la explotación de Cerro Colorado, nos encontramos con el yacimiento minero de Cortalago, vestigio de la Urium romana. Debido a que bajo ella existe mineral, el yacimiento se estudia, se excava y documenta para conocer todas sus fases. Finalmente, el desmantelamiento de la estratigrafía provocará el fin del cerro testigo de 3000 años de vida, con ocupación desde el siglo IX a.C hasta el II d.C.
En el proyecto se propone la implantación de un muro que resguarda el yacimiento de la explotación, evitando la desaparición del mismo y dando el soporte para la creación de un centro de rehabilitación ecológica y patrimonial del territorio con la mirada puesta en el próximo fin de la actividad minera.

Testo integrale

Desarrollo

Figura 1 - Riotinto desde el cielo

Figura 1 - Riotinto desde el cielo

La actividad minera presente en este territorio desde la Antigüedad se aprecia desde las alturas cómo una gran mancha desertificada

Google. (s.f.). [Mapa de Minas de Riotinto, España en Google maps]. Recuperado el 10 de Julio, 2018, de: https://www.google.es/​maps/​place/​Minas+de+Riotinto,+Huelva,+Espa%C3%B1a/​@37.6968951,-6.6220084,20359m/​

1Riotinto, vista desde el cielo, es una inmensa cicatriz en el paisaje, una mancha desertificada por la actividad industrial minera. Su historia la cuentan los restos diseminados por el territorio de antiguas civilizaciones como tartesios y romanos, estructuras de roca y metal levantadas por los ingleses en el siglo XIX e instalaciones mineras sin escala propias de las tecnologías del último siglo. La cuentan su paisaje, la tierra y sus estratos, los vacíos y llenos de sus relieves excavados, el río de aguas rojas que emana de sus entrañas.

2Tras 5000 años de explotación minera de este territorio, la actual esperanza de vida de la mina de Riotinto es de 14 años.En continuidad con su pasado de mina de plata en la antigüedad y de cobre posteriormente, la actividad minera continúa al más alto nivel en nuestros días, y mediante movimientos de tierra y voladuras se extrae la tierra para procesarla y obtener el precioso mineral, produciendo a cambio un paisaje enormemente cambiante y árido.

Figura 2 - Un paisaje dinámico

Figura 2 - Un paisaje dinámico

Las voladuras y movimientos de tierra crean un paisaje enormemente cambiante a lo largo de los años. En la imagen superior, el yacimiento de Cortalago se mantiene como uno de los pocos elementos estáticos presentes en el territorio.

Fotografía superior de David Aguilar (Minas de Riotinto. 2018). Fotografías inferiores de Junta de Andalucía (Explotaciones de Corta Atalaya y Cerro Colorado, Minas de Riotinto - Nerva. 2012). Zona Patrimonial Cuenca Minera de Riotinto-Nerva. Huelva, España

3En una situación privilegiada al borde de la explotación de Cerro Colorado, nos encontramos con el yacimiento minero de Cortalago, vestigio de la Urium romana. Debido a que bajo ella existe mineral, el yacimiento se estudia, se excava y documenta para conocer todas sus fases. Finalmente, el desmantelamiento la estratigrafía provocará el fin del cerro testigo de 3000 años de vida, con ocupación desde el siglo IX a.C. hasta el II d.C.

Figura 3 - El yacimiento de Cortalago

Figura 3 - El yacimiento de Cortalago

Los restos de la antigua ciudad minera de Urium se concentran en este yacimiento, de aproximadamente 120 x 25 metros alrededor del cual se ha excavado, ofreciendo un perfil visto de 4 m de altura en donde pueden observarse diferentes fases de ocupación.

Fotografía de EMED Tartessus (Minas de Riotinto. 2018)

4Y es que en este lugar se dan una serie de circunstancias entrelazadas entre sí por el tiempo, la lógica del territorio y su relación con las personas. Sedimentariamente y de manera evolutiva, se han construido, como dice Julián Sobrino en la definición de cronoespacios (SOBRINO, 2006) tensiones en oposición -oposiciones entre las personas que habitaron y habitan, oposiciones entre los procesos históricos pasados y presentes y oposiciones entre las sociedades, las técnicas y la naturaleza- es decir, la sincronía de lo asincrónico. En definitiva, es un lugar especial en este territorio cambiante y explotado durante milenios al que se le ha permitido, hasta ahora, preservar su memoria.

5Dice M. Foucault, en su conferencia Los espacios otros (FOUCAULT, 1967), que la obsesión del siglo XX es el espacio, el tiempo, desde que dejó de estar al servicio del ser, no ha dejado de ser un problema. Donde “problema” no quiere decir algo que haya que resolver, sino algo que hay que pensar. Dice Foucault: “Nadie ignora que la gran obsesión del siglo XIX, su idea fija, fue la historia (…) Nuestra época sería más bien la época del espacio. Vivimos en el tiempo de la simultaneidad, de la yuxtaposición, de la proximidad y la distancia, de la contigüidad, de la dispersión”. Palabras que se hacen físicas cuando hablamos de Riotinto, cuando observamos las tensiones y coexistencias en el espacio dinámico, las tensiones ambientales y patrimoniales, y especialmente la conexión entre las personas que habitaron este lugar a través del tiempo y nos dejaron sus huellas, unidas a la actividad minera que lleva moldeando el carácter de este territorio desde la antigüedad, en una conexión permanente con el pasado.

6El objetivo del proyecto es, en el intento principal por preservar este punto singular que encontramos en el yacimiento de Urium, la creación de un espacio común y protegido entre estas tensiones y elementos: territorio y tiempo, patrimonio y memoria. Un cronoespacio que encapsula elementos determinados del paisaje y los lanza al futuro, que permanecen frente al entorno cambiante gracias a la implantación de un muro protector que resguarda el yacimiento de la explotación,dando el soporte para la creación de un centro de rehabilitación ecológica y patrimonial del territorio con la mirada puesta en el próximo fin de la actividad minera.

Algunos datos sobre Urium. (RUIZ, LUZÓN, 1970)

7El yacimiento minero de Cortalago se sitúa en la cara norte de la Corta minera que le da nombre. Es una de las áreas con mayor grado de explotación del entorno de Riotinto, el Filón Norte, debido a la concentración de minerales con alta ley, que lo convierten en el centro histórico de la explotación minera. El área donde nos encontramos ha sido explotada, intermitentemente, desde época protohistórica hasta la actualidad.El yacimiento se eleva formando un promontorio artificial de construcciones superpuestas a su vez sobre deposiciones de escorias de origen antrópico y de suelo mineral gossanizado. Posee una potencia estratigráfica de hasta 9 metros de espesor.

  • 1 Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Patrimonio Inmueble de Andalucía. Recuperado de
    https:// (...)

8Se trata de un área de ocupación diacrónica. El interior de los cortes de excavación muestra evidencias murarias arquitectónicas pertenecientes a diferentes fases de habitación, dentro de un pequeño sector del que sería la original área urbanística de época altoimperial de proporciones mucho más extensas, hoy desaparecido por continuos trabajos de minería contemporánea. Durante la ocupación romana se extrajeron enormes cantidades de oro y plata, utilizando las tecnologías más avanzadas del momento1.

Concepto

Figura 4 - Implantación territorial

Figura 4 - Implantación territorial

El proyecto toma elementos físicos y perceptivos del territorio como base para su concepción. En la imagen observamos la escala de estas excavaciones frente a las de las instalaciones mineras y el proyecto

Fuente: elaboración propia

9Así, con la vista puesta en un momento histórico donde la actividad minera en Riotinto pierde su protagonismo económico, la conservación de las ruinas cobra una dimensión práctica: Riotinto pasará a depender aún más de su patrimonio histórico-minero. La intervención pone en valor y actualiza un elemento clave del territorio que se mantiene en pie en medio de un paisaje cambiante y agresivo, último vestigio de la Urium romana.
Para su implantación territorial se plantea una red infraestructural que conecta las ruinas desde Nerva hasta la Unidad industrial, cerrando finalmente el triángulo de movilidad Riotinto - Nerva - La Dehesa, de la zona patrimonial minera de Riotinto. Una vez cesados los trabajos mineros se procederá a la creación de pequeñas vías peatonales para la visita del espectacular paisaje minero.

10En el proyecto se busca crear un diálogo entre diferentes momentos y elementos del paisaje en constante cambio. Se toma en cuenta la actividad minera como actividad transformadora del territorio que moldea dramáticamente el relieve y las poblaciones, llegando a destruirlas y a crear nuevas, como en el caso del mismo pueblo de Minas de Riotinto. La potencia geométrica de tales modificaciones y su magnitud en el paisaje se refleja también en las instalaciones mineras, edificios y pasarelas sin escala que aparecen diseminados por el paisaje.

11En un contexto así, la intervención trata de crear un elemento inmerso en el mismo, que responde a su escala y lógica, a la dilatada actividad minera del territorio. Un gran muro que sirve para proteger un elemento clave del mismo de dicha actividad, tratando de aislarlo en cierta manera, protegiéndolo de explosiones y excavaciones. Se crea una estructura de protección basada entonces en la idea del castillo y la muralla, que permite asomarse al exterior desde la seguridad, en un gesto claro y rotundo de vocación paisajística.

Figura 5 - Maqueta

Figura 5 - Maqueta

Realizada en madera de balsa a escala 1.500. 60x45 centímetros de base y 40 centímetros de altura en su punto más alto. Realizada por Antonio José Andreu Pavón y Manuel Silva Zurita

Fuente: elaboración propia

Metodología y Estrategia de intervención

12Primera escala: Lo patrimonial.

La preservación y la protección de las ruinas como elemento clave de la memoria del lugar. Y la intervención para posibilitar su visita y su interpretación.

13Segunda escala: Lo territorial.

Se plantea la creación de conexiones territoriales y un centro para la rehabilitación ecológica y patrimonial del territorio, abordado multidisciplinarmente para una correcta interpretación del paisaje cultural de Riotinto y la Cuenca Minera. Con la actuación sobre las ruinas y un pequeño centro de visitantes, se busca dar soporte a la red turística del territorio, cuya importancia económica importancia económica y social crece cada año.

Desarrollo del programa.

Figura 6 - Planta del proyecto

Figura 6 - Planta del proyecto

El muro circular relaciona de forma clara y concisa el nuevo programa, el yacimiento (que se muestra seccionado al formar un promontorio de 4 metros) y el paisaje, al cual se abre para permitir las vistas desde y hacia el yacimiento

Fuente: elaboración propia

14En el yacimiento Corta del Lago se realiza una propuesta capaz de acoger y contener tanto los usos propios del programa de investigación como los reservados al público visitante.

15Para la zona de observación del yacimiento se propone: un Centro de Interpretación, una Sala de Trabajos Arqueológicos y el equipamiento de baños.

16En este edificio de nueva construcción se alojará el Programa para investigadores compuesto por: el vestíbulo, la sala de conferencias, el acceso a los laboratorios, los baños, la sala de lectura, al alojamiento para investigadores, la lavandería, la torre observatorio del paisaje.

17El Programa turístico estará dotado de los siguientes espacios: el área del vestíbulo que alojará la Exposición Permanente,la Galería de la Torre y la Torre Observatorio del Paisaje. como servicios complementarios se propone también un Restaurante-cafetería y el equipamiento de baños.

18Para dar servicio al conjunto existirá una dotación equipada para zona de aparcamiento y en los sótanos se alojarán los espacios de almacenamiento y la sala de máquinas.

Arquitectura

Figura 7 - Carácter infraestructural

Figura 7 - Carácter infraestructural

La potencia de la intervención en el paisaje reside en su capacidad para hacerse presente en el mismo, sumándose al ‘’sistema de elementos sin escala’’ formado por las instalaciones mineras y las cortas, conectándolo con ellas

Fuente: elaboración propia

El muro

19El muro aparece en el paisaje como un elemento cilíndrico, contundente y sin escala, contando con 150 metros de diámetro. Eventualmente y a la altura de las ruinas, se parte para permitir un aterrazamiento sobre el vasto paisaje minero, que se contempla desde una posición segura, y la creación de un marco para el yacimiento que conecta con el paseo superior del muro y permite obtener una vista elevada sobre él. Emergiendo dentro de este gran muro se eleva la torre observatorio del territorio. Para el final de la explotación, que se estima para dentro de 14 años, el agujero frente al conjunto pasará de tener 140m de profundidad a 270, y el yacimiento seguiría en pie.

Figura 8 - Arriba y abajo

Figura 8 - Arriba y abajo

La sección del muro circular permite dos paseos con aspectos fenomenológicos diferenciados. Arriba, la experimentación expuesta del paisaje y las ruinas. Abajo, el contacto con el agua y el refugio

Fuente: elaboración propia

20El muro funciona como una estructura radial que se recorre y cobija al mismo tiempo, formada por losas que actúan como grandes vigas de canto, atadas cada 7 metros por una serie de costillas de hormigón armado. El paseo superior conecta con las pasarelas de observación de la ruina, el inferior conecta los espacios de servicio del yacimiento con la lámina de agua del nuevo edificio. Desde ambos, obtendremos vistas sobre el nuevo edificio y las ruinas, sobre las escombreras y sobre el paisaje. En definitiva, otorga la posibilidad de establecer la relación entre el nuevo programa, el yacimiento y el paisaje en un solo gesto.

El marco de la ruina

Figura 9 -Torre Observatorio

Figura 9 -Torre Observatorio

El nuevo programa aloja una torre-mirador para la observación del paisaje y su evolución, con vistas privilegiadas sobre el yacimiento y la intervención

Fuente: elaboración propia

21Este marco encuadra las ruinas tanto en planta, que tiene una dimensión rectangular de aproximadamente 120x25m, como en sección, formando un cuadro con el paisaje de fondo si observamos desde el nuevo edificio. A este marco se accede en sus extremos a través de las escaleras o las rampas que construyen el límite del yacimiento. En este límite se encuentran las instalaciones para su interpretación y salas de trabajo para los arqueólogos. De forma ligera y en contraposición al peso del resto del proyecto, un toldo se eleva sobre el marco para dar sombra y cobijo a las ruinas y sus visitantes.

Figura 10 - Intervención en el yacimiento

Figura 10 - Intervención en el yacimiento

Uno de los elementos principales en el proyecto es un sistema de pasarelas conectadas a los recorridos del muro que forman un marco para las ruinas, permitiendo la observación de las ruinas y la corta desde una posición elevada

Fuente: elaboración propia

Figura 11 - Perspectiva axonométrica de la propuesta

Figura 11 - Perspectiva axonométrica de la propuesta

Se muestra la relación entre los diferentes elementos internos presentes en el proyecto

Fuente: elaboración propia

El nuevo edificio

22La otra construcción de nueva planta, que surge dentro del muro, aloja el programa científico y de acogida de visitantes. Como entrada directa al edificio, nos encontramos una escalera que nos conduce al vestíbulo de las instalaciones para científicos, desde donde observamos el patio de agua interior y accedemos al auditorio, laboratorios en primera y segunda planta y acceso al área privada de alojamientos, consistente en pequeñas casas patio que traen la referencia reinterpretada del impluvium de la casa romana al proyecto. Es como si el volumen de los alojamientos, al levantarse y elevarse, hubiera liberado el impluvium de su recinto y el agua se hubiese extendido hasta donde permiten los límites del muro. La gran lámina de agua inunda el proyecto y cobra una importancia especial: aparte de formar parte del sistema de riego de las áreas ajardinadas y potenciar la abstracción geométrica del conjunto con sus reflejos, ayuda a crear un microclima interior al muro, otorgando frescor necesario en un lugar tan árido como Riotinto gracias a la evaporación del agua con la llegada del calor, combinado con la implantación de cubiertas ajardinadas.

Figura 12 - Referencias romanas

Figura 12 - Referencias romanas

El estanque central hace referencias a elementos de la arquitectura romana. A la izquierda, los alojamientos elevados sobre el agua, en el centro la torre y sala de exposición frente al restaurante, a la derecha la conexión entre las dos partes del nuevo edificio

Fuente: elaboración propia

23En un ascenso indirecto a través de una rampa con la que también resolvemos la accesibilidad llegamos a la parte pública del edificio, donde nos encontramos con el camino a la torre a través de una galería de exposición frente al restaurante. Descansa, como la otra parte del edificio, sobre la gran lámina de agua que refleja y que descansa sobre una losa de hormigón escalonado que otorga profundidad y proyecta sombra sobre sí misma, a modo de las láminas de agua de Carlo Scarpa, con su trabajo plástico del hormigón.

Figura 13 - Bajo el muro

Figura 13 - Bajo el muro

En la imagen se recrea el espacio frente al restaurante desde el paseo inferior del muro. Los estanques bioclimáticos y la vegetación en cubiertas otorga un necesario frescor al ambiente desértico del lugar

Fuente: elaboración propia

24Estas dos partes se encuentran unidas, al mismo nivel, por un pasadizo que se convierte en lugar de estancia y contemplación hacia el patio del edificio y hacia las ruinas romanas.

Figura 14 - Agua y piedra

Figura 14 - Agua y piedra

Tanto el agua y sus reflejos, como el hormigón desnudo se entienden como elementos que dialogan con el mundo romano y las ruinas, otorgando una sensación de atemporalidad y tranquilidad al conjunto

Fuente: elaboración propia

Materialidad

25En los detalles constructivos se ha buscado integrar estructura y cerramiento. Por las características espaciales y geométricas del edificio, las luces y la singularidad de las soluciones adoptadas, se entiende que el sistema de losa y muros estructurales de hormigón armado sobre zapatas corridas es el mejor para resolver el edificio. El papel del hormigón cobra una especial importancia como característica que permite dialogar con el mundo romano, debido a su aspecto monolítico y su peso, logrando una ambigüedad material y espacial que refiere a las ruinas y sus muros desnudos.

Figura 15 - Una nueva referencia en el paisaje

Figura 15 - Una nueva referencia en el paisaje

La propuesta trata de establecer nuevas conexiones físicas y emocionales en el territorio, entre elementos dinámicos y estáticos, y entre las poblaciones y su memoria

Fuente: elaboración propia

Conclusiones

26La intervención en patrimonio industrial, en este caso perteneciente al sector de la minería, plantea unos retos importantes a la arquitectura. De tal modo que desde el proyecto arquitectónico se han de resolver, equilibradamente, las esferas de la preservación y de la intervención desde una lectura documentada y científica del lugar. Entendiendo por lugar no sólo su materia física, territorial y construida, sino su inmaterialidad, perceptiva y emocional. Y el punto de encuentro de estas dos sustancias, la construida y la sentida, es la base de esta propuesta que aspira a contribuir, con una metodología de intervención concebida desde el Proyecto de Arquitectura, a sentar bases de diálogo entre la arquitectura, el patrimonio, el paisaje y la memoria. Todo ello desde una investigación activa de carácter transversal y respetuosa de los planteamientos de protección inspirados en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Y, sobre todo, teniendo en cuenta los criterios del Decreto 236/2005, de 25 de octubre, de las Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, por el que se declara, como Bien de Interés Cultural, conla categoría de Sitio Histórico, la Zona Minera de Riotinto-Nerva, ubicada en los términos municipales de Minas de Riotinto, Nerva y El Campillo.

Bibliografia

AVERY, D. (1974) - Noton Queen Victoria’s Birthday. The story of the Río Tinto Mines. Collins, London

FLORES CABALLERO, M (1982) - Antiguas explotaciones de Rio tinto. Diputación Provincial de Huelva.

FOUCAULT, Michel - De los espacios otros “Des espaces autres”, Conferencia dicada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984. Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima.

FUNDACIÓN RIOTINTO (1994) - La comarca minera de Riotinto. un territorio de mina. Sevilla, 1994

GÓMEZ RAMOS, P. (1997) - Historiografía de la arqueometalurgia en España. En Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, nº 37

GONZÁLEZ VILCHEZ, M. (1981) - Historia de la arquitectura inglesa en Huelva. Universidad de Sevilla/Diputación Provincial deHuelva, Sevilla.

PINEDO VARA, I. (1963) - Piritas de Huelva: su historia, minería y aprovechamiento. Ed Summa, Madrid.

PUCHE, O. y MAZADIEGO, L.F. (1997) - Conservación del patrimonio minero metalúrgico español: actuaciones recientes y propuestas .Tecnoambiente, 69, 39-43.

RUIZ BALLESTEROS, E. (2002) - Minería y Poder, Antropología Política en Riotinto. Diputación de Huelva, Huelva.

RUIZ MATA, Diego; LUZÓN NOGUÉ, José María (1970) - El poblado minero de Riotinto. Habis, Año 1, 1970.

SOBRINO SIMAL, Julián (2006) - Las fábricas del sur. Espacio, memoria y lugar, en Patrimonio Industrial de Andalucía. Portfolio Fotográfico, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2006.

TIASA. Madrid

Note

1 Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Patrimonio Inmueble de Andalucía. Recuperado de
https://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i21258. Octubre de 2018

Indice delle illustrazioni

Titolo Figura 1 - Riotinto desde el cielo
Legenda La actividad minera presente en este territorio desde la Antigüedad se aprecia desde las alturas cómo una gran mancha desertificada
Credits Google. (s.f.). [Mapa de Minas de Riotinto, España en Google maps]. Recuperado el 10 de Julio, 2018, de: https://www.google.es/​maps/​place/​Minas+de+Riotinto,+Huelva,+Espa%C3%B1a/​@37.6968951,-6.6220084,20359m/​
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-1.jpg
File image/jpeg, 433k
Titolo Figura 2 - Un paisaje dinámico
Legenda Las voladuras y movimientos de tierra crean un paisaje enormemente cambiante a lo largo de los años. En la imagen superior, el yacimiento de Cortalago se mantiene como uno de los pocos elementos estáticos presentes en el territorio.
Credits Fotografía superior de David Aguilar (Minas de Riotinto. 2018). Fotografías inferiores de Junta de Andalucía (Explotaciones de Corta Atalaya y Cerro Colorado, Minas de Riotinto - Nerva. 2012). Zona Patrimonial Cuenca Minera de Riotinto-Nerva. Huelva, España
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-2.jpg
File image/jpeg, 846k
Titolo Figura 3 - El yacimiento de Cortalago
Legenda Los restos de la antigua ciudad minera de Urium se concentran en este yacimiento, de aproximadamente 120 x 25 metros alrededor del cual se ha excavado, ofreciendo un perfil visto de 4 m de altura en donde pueden observarse diferentes fases de ocupación.
Credits Fotografía de EMED Tartessus (Minas de Riotinto. 2018)
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-3.jpg
File image/jpeg, 554k
Titolo Figura 4 - Implantación territorial
Legenda El proyecto toma elementos físicos y perceptivos del territorio como base para su concepción. En la imagen observamos la escala de estas excavaciones frente a las de las instalaciones mineras y el proyecto
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-4.jpg
File image/jpeg, 246k
Titolo Figura 5 - Maqueta
Legenda Realizada en madera de balsa a escala 1.500. 60x45 centímetros de base y 40 centímetros de altura en su punto más alto. Realizada por Antonio José Andreu Pavón y Manuel Silva Zurita
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-5.jpg
File image/jpeg, 702k
Titolo Figura 6 - Planta del proyecto
Legenda El muro circular relaciona de forma clara y concisa el nuevo programa, el yacimiento (que se muestra seccionado al formar un promontorio de 4 metros) y el paisaje, al cual se abre para permitir las vistas desde y hacia el yacimiento
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-6.jpg
File image/jpeg, 829k
Titolo Figura 7 - Carácter infraestructural
Legenda La potencia de la intervención en el paisaje reside en su capacidad para hacerse presente en el mismo, sumándose al ‘’sistema de elementos sin escala’’ formado por las instalaciones mineras y las cortas, conectándolo con ellas
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-7.jpg
File image/jpeg, 271k
Titolo Figura 8 - Arriba y abajo
Legenda La sección del muro circular permite dos paseos con aspectos fenomenológicos diferenciados. Arriba, la experimentación expuesta del paisaje y las ruinas. Abajo, el contacto con el agua y el refugio
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-8.jpg
File image/jpeg, 369k
Titolo Figura 9 -Torre Observatorio
Legenda El nuevo programa aloja una torre-mirador para la observación del paisaje y su evolución, con vistas privilegiadas sobre el yacimiento y la intervención
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-9.jpg
File image/jpeg, 764k
Titolo Figura 10 - Intervención en el yacimiento
Legenda Uno de los elementos principales en el proyecto es un sistema de pasarelas conectadas a los recorridos del muro que forman un marco para las ruinas, permitiendo la observación de las ruinas y la corta desde una posición elevada
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-10.jpg
File image/jpeg, 1,1M
Titolo Figura 11 - Perspectiva axonométrica de la propuesta
Legenda Se muestra la relación entre los diferentes elementos internos presentes en el proyecto
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-11.jpg
File image/jpeg, 836k
Titolo Figura 12 - Referencias romanas
Legenda El estanque central hace referencias a elementos de la arquitectura romana. A la izquierda, los alojamientos elevados sobre el agua, en el centro la torre y sala de exposición frente al restaurante, a la derecha la conexión entre las dos partes del nuevo edificio
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-12.jpg
File image/jpeg, 423k
Titolo Figura 13 - Bajo el muro
Legenda En la imagen se recrea el espacio frente al restaurante desde el paseo inferior del muro. Los estanques bioclimáticos y la vegetación en cubiertas otorga un necesario frescor al ambiente desértico del lugar
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-13.jpg
File image/jpeg, 258k
Titolo Figura 14 - Agua y piedra
Legenda Tanto el agua y sus reflejos, como el hormigón desnudo se entienden como elementos que dialogan con el mundo romano y las ruinas, otorgando una sensación de atemporalidad y tranquilidad al conjunto
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-14.jpg
File image/jpeg, 389k
Titolo Figura 15 - Una nueva referencia en el paisaje
Legenda La propuesta trata de establecer nuevas conexiones físicas y emocionales en el territorio, entre elementos dinámicos y estáticos, y entre las poblaciones y su memoria
Credits Fuente: elaboración propia
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/14047/img-15.jpg
File image/jpeg, 314k

Autore

Arquitecto,Universidad de Sevilla, 94masz@gmail.com

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search