Paisajes arqueológicos industriales y del conflicto en el arroyo del Hocino (Madrona-Hontoria, Segovia)
Résumés
El presente artículo plantea un estudio global al paisaje del arroyo del Hocino, situado entre Hontoria y Madrona (Segovia, España), desde la Edad Moderna hasta época actual. En el mismo se analizan las causas de la transformación del espacio desde época moderna vinculado a la construcción del Palacio de Riofrío y como se convierte en un paisaje fortificado durante la Guerra Civil española (1936-1939). Así, se plantea un estudio integral de la cadena operativa de la cal, desde la extracción de la caliza hasta su transformación. En la misma área, también podemos situar una de las fortificaciones mejor conservadas de la zona; con trincheras, pozos de tirador o nidos de ametralladora, entre otros elementos. Este patrimonio nos conecta también con la historia social de las poblaciones donde se ubican, hablando no sólo de los trabajos tradicionales, sino de hechos traumáticos.
The present paper raises a global study of the landscape of the Hocino stream, located between Hontoria and Madrona (Segovia, Spain), from the Modern Age to the present time. The causes of the transformation of space since modern times linked to the construction of the Riofrío Palace and how it becomes a fortified landscape during the Spanish Civil War (1936-1939) are analyzed through these pages. Thus, an integral study of the operational chain of lime is proposed, from the limestone extraction to its transformation. In the same area, we can also place one of the best-preserved Civil War fortifications of Segovia; with trenches, shooter's wells or machine-gun nests, among other elements. This heritage also connects our discourse with the social history of the populations where they are located, speaking not only of traditional works, but of traumatic events.
Entrées d’index
Keywords : industrial archaeology, archaeology of war, landscape, lime ovens, limestone quarries
Palabras claves : arqueología industrial, arqueología del conflicto, paisaje, hornos de cal, canteras
Texte intégral
Introducción
1El principal motivo de este texto es dar a conocer los vestigios de arqueología industrial y del conflicto que existen en la zona entre Hontoria y Madrona (Segovia, España), y más en concreto en el pequeño valle del arroyo del Hocino. El estudio es abordado desde una perspectiva multitemporal (HAMILAKIS, 2011), y centrada en la importancia del paisaje como objeto de transformación humana a lo largo de cientos de años. En este sentido, siguiendo con el citado autor podemos abordar los estudios desde múltiples perspectivas, planteando a su vez cuestiones relativas a temporalidad y materialidad, y el diálogo con la sociología, la etnografía y la historia contemporánea (HAMILAKIS, 2011). Estos aspectos nos permiten ahondar en cómo se producen los procesos de memoria en relación con diferentes espacios, o cómo se borran del imaginario colectivo al evocarnos consecuencias traumáticas como una guerra civil. Por este motivo, la arqueología debe ayudar a abordar cuestiones relevantes para la sociedad actual (SCHOFIELD, 2010), como la recuperación y puesta en valor de paisajes y trabajos tradicionales que conforman la historia de una sociedad.
2En todos estos aspectos la arqueología del paisaje tiene una gran importancia en la construcción de memoria, patrimonio e identidades de grupo (CRIADO, 1996). Así, pensamos que el estudio podría haber sido planteado desde la Arqueología del Conflicto, la Arqueología Industrial o desde la Arqueología Histórica, según el aspecto en el que nos centráramos del espacio estudiado. Sin embargo, una aproximación al estudio del paisaje desde la longue durée (BRAUDEL, 1976) y la combinación de Arqueología y documentación histórica nos ayudan a acercarnos a los restos de una manera holística. De esta manera, podemos ver como un mismo espacio ha sido lugar de extracción y producción de cal, emplazamiento bélico durante la Guerra Civil o lugar de abandono consciente en la actualidad.
Contexto geográfico e histórico
3Las causas de centrarnos en esta zona de la provincia son diferentes. En primer lugar, posiblemente es una de las zonas más desprotegidas de cara a su posible destrucción, ya que algunos restos se encuentran en zonas de cultivo, mientras que otros se encuentran situados en zonas del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En segundo lugar, no ha habido un estudio en profundidad, dejándose como un escenario marginal de la investigación, a pesar de, sin embargo, ser uno de los restos mejor conservados de cuantos encontramos en la provincia de Segovia. Finalmente, y como objetivo fundamental de este artículo, para la conservación y puesta en valor de estos restos patrimoniales es necesario un estudio exhaustivo, y es ahí donde la Arqueología tiene mucho que decir.
4La zona de estudio se encuentra ubicada a unos 5 km. de Segovia capital, estando situada entre los antiguos municipios de Madrona y Hontoria, hoy en día absorbidos ambos por la ciudad como barrios incorporados. El trabajo realizado se localiza una serie de pequeños valles de farallones de caliza donde se encajan pequeños arroyos o ríos, como el Hocino o el Río Frío. El espacio corresponde a una zona litológica de conglomerados, areniscas, arcillas y calizas de época Terciaria.
Figura 1 - Mapa de situación

Elaboración propia a partir de MTN
5El uso que tiene esta zona actualmente está relacionado con el sector primario, principalmente para cultivo de secano y pastos, algo que no debería diferir mucho de lo expuesto en la documentación sobre las antiguas localidades de Madrona y Hontoria, donde se habla de usos principalmente primarios de secano y huertas. Por otro lado, resulta de gran interés la cercana localización del Real Sitio de Ríofrio, que como veremos tendrá una gran influencia en la transformación del paisaje.
6Sin embargo, esto no tiene nada que ver con los usos tradicionales que se ha dado a este espacio, como ya nos indican algunos topónimos como “Las Canteras”. La situación y la geología de esta zona resulta determinante en la instalación tanto de hornos de cal como de explotación de canteras y metalurgia, hecho ya estudiado en otras localidades cercanas como Vegas de Matute (MUÑOZ JIMÉNEZ y SCHNELL,2006) y Otero de Herreros (SALAS, et al. 2017).
7Finalmente, dos hechos paisajísticos importantes a nivel histórico son el control sobre los caminos y carreteras de entrada a Segovia, y ese es el objetivo principal de la Línea de Defensa de Segovia durante la Guerra Civil, la más próxima a la capital. Esta línea, se convierte en el último escollo a superar por parte del ejército republicano ante un posible ataque hacia la zona de Castilla.
Metodología
8El estudio ha sido planteado desde una perspectiva interdisciplinar al usar la metodología arqueológica (sin intervención), la documentación escrita y la investigación etnográfica. Cada una de ellas aporta una serie de aspectos a la investigación que ayudan a conocer la realidad arqueológica, histórica y social de los paisajes estudiados. El trabajo realizado no conlleva excavación de restos, únicamente efectuamos prospecciones del terreno. Gracias a la arqueología de la Guerra Civil disponemos de la documentación preservada por ambos bandos sobre las ordenes de construcción y otra serie de datos. No obstante, nos encontramos con problemas derivados de una falta de estudios al respecto, y un desinterés por parte de los arqueólogos e incluso de los historiadores en general, centrándose únicamente en una descripción de los lugares en el mejor de los casos.
9El trabajo que hemos realizado ha consistido en la localización y estudio de los restos arqueológicos, tanto de carácter industrial como bélico. También hemos elaborado planimetrías y fotogrametrías de los espacios, así como el análisis de las fábricas constructivas. En el caso de las canteras se están realizando las mediciones tanto in situ como desde fotografía aérea para determinar las diferentes áreas de explotación de las mismas. Así mismo, se ha pensado como proyecto de futuro, realizar fotogrametrías y moldes para ver las huellas de uso y poder determinar la técnica de explotación de las mismas.
Espacios productivos modernos
10El paisaje de esta zona ha sido transformado desde época medieval y moderna, pero no tenemos duda de que la planificación de la construcción del Palacio de Riofrío marco un antes y un después en la transformación de la zona. En este sentido, podemos distinguir para nuestro trabajo dos espacios de extracción de materiales y al menos cuatro hornos para la elaboración de cal. La documentación conservada en el Archivo General de Palacio señala la exhaustiva planificación de la localización, no sólo de los espacios a estudiar, sino de todas las instalaciones dedicadas a abastecer de materiales necesarios al Real Sitio de Riofrío. En este sentido, un estudio con mayor amplitud territorial nos mostraría otras zonas de extracción de caliza y arenas, tejeras y otros hornos para cal, ubicados en el entorno.
11Entre los espacios extractivos podemos destacar una cantera de arenas, de la cual no tenemos la certeza histórica de que fuese usada para la construcción del Palacio, pero que ha sido explotada hasta hace pocos años en un frente de casi 500 metros y con arenas de gran calidad. Esta cantera se uniría a la ubicada en la lastra de “El Enebral” al noroeste del espacio palaciego. A menos de un kilómetro hacia el oeste de estas y en la misma “Ladera de la Cueva del Grajo”, encontramos un espacio planificado tanto de extracción de caliza como de transformación de la misma para cal.
Figura 2 - Fotografía general de situación de los hornos de cal y cantera

Fotografía propia
12Esta zona está perfectamente programada construyendo los espacios productivos junto a los extractivos, minimizando los costes de transporte y teniendo la posibilidad de hacer funcionar varios espacios alternativamente o de manera conjunta en momentos de gran necesidad de materiales. Las canteras tienen una extracción en bancales, dejando un corredor de unos tres metros de ancho y una explotación en vertical de entre 3 y 4 metros dependiendo las zonas. Esta diferencia de metros es mucho menor en los lugares donde la explotación termina, localizándose también varias zonas fallidas de explotación que dejaron de ser intervenidas por cuestiones posiblemente de calidad de la piedra. Dichas canteras tenemos que ponerlas en relación nuevamente con las localizadas en “El Enebral”, ya que posiblemente la demanda de cal y de piedras para el Sitio de Riofrío fuera tan grande que se necesitara la explotación de estas, como nuevamente parecen señalarnos las fuentes documentales.
Figura 3 - Fotografía de espacios de extracción

Fotografía propia
13Los hornos de cal estudiados se encuentran a diferentes alturas, el primero de ellos se encuentra ubicado en la zona más alta de la lastra, mientras que los otros se encuentran en la parte más baja, aunque con cierta tendencia a aprovechar la ladera. En los mismos, vemos una cierta uniformidad constructiva, aunque detectándose alguna posible reconstrucción en el caso del horno más alto. Todos ellos presentan una morfología troncocónica y cierta estructura “tumular” que ayuda a su conservación. Tiene una altura visible aproximada de unos 4 metros aproximadamente, que con total seguridad aumentaría en otro 0,5-1 metro su profundidad con la limpieza y rehabilitación de las mismas. La zona superior o boca de carga tenía una anchura de 3,8 metros de diámetro. Las bocas de descarga del horno se encuentran ubicadas al sur aprovechando las laderas, aunque son poco visibles, tanto por la maleza como por la colmatación de los hornos de cal. Se puede intuir que tienen forma de arco de medio punto.
14En cuanto a la manufactura de las caleras, podemos ver como la zona superior está realizada mediante sillares de caliza rectangulares con una preparación muy cuidada. En el caso del cañón, está realizado con sillarejo de caliza trabado con morteros de cal y arena. Hay alguno de los casos que parece que han sido restaurados en su época de uso al encontrarnos zonas donde se han incluido ladrillos macizos de época moderna para reforzar el paramento.
15Finalmente, hay que señalar que todos tienen problemas de conservación al haber perdido parte de las paredes, por ejemplo, gran parte de la pared sur en el caso del ubicado en la zona alta de la lastra. A esto hay que unir tanto el abandono al que se encuentran sometidos como el hecho de su cercanía a un campo de cultivo lo que a buen seguro provocará su destrucción en un futuro sino se toman las medidas de conservación oportunas.
Figura 4 - Horno zona alta

Fotografía propia
16En cuanto a su construcción, realmente no la conocemos con precisión, aunque podríamos interpretar según la documentación conservada que ya se encontrarían en funcionamiento en 1751. Sabemos que durante la planificación de la construcción del Palacio de Riofrío se señala que “En cuanto a la cal parece se hallan cuatro hornos en término de (H)Ontoria 12, los cuales ayudarán en la provisión de cal para la citada construcción.
17Hay que señalar que no es la única zona que sirve de abastecimiento de cal a un sitio real, ya que el conjunto de hornos de “El Zancao” en la cercana localidad de Vegas de Matute sirvió para proveer de cal a la construcción del Monasterio de El Escorial (MUÑOZ JIMÉNEZ et al., 2015). Por otro lado, unidos a los dos conjuntos en los alrededores del Palacio situados en la zona del “Enebral”, nuevamente aprovechando la cercanía a la extracción de caliza.
18Finalmente, no podemos olvidar cómo en los alrededores de la zona de estudio, y, por tanto, del Palacio, se ubican gran número de tejeras para la realización de materiales de ladrillo dedicados a la construcción del sitio regio. Todos los espacios productivos están ubicados a menos de 5 km de distancia, y siendo más concretos, la zona de “Los Enebrales” en torno a 1 km aproximadamente. Nuestra zona de estudio, aunque se encuentra ubicada a unos 3 km, no dista más de 1 km de la zona de entrada a la finca de Riofrío. En este sentido, si atendemos a las posibles zonas de extracción de piedras, arcillas, arenas, y espacios productivos de cal o ladrillos, nos encontramos con un área de influencia y de planificación de más de 4000 hectáreas. Estas cifras no tendrían en cuenta el abastecimiento de maderas y otros elementos fundamentales tanto para la construcción del edificio como para la vida diaria.
Restos de la Guerra Civil
19Este conjunto está siendo estudiado desde un punto de vista de la consulta documental y bibliográfica. Pero también, y lo que es nuestra especialidad, desde el punto de vista de la arqueología. En este último punto, nos centramos en la prospección y geolocalización de los enclaves, sus levantamientos planimétricos, su estudio dentro de la metodología de la arqueología del paisaje y arqueología de la arquitectura militar. Nuestra intención es presentar un trabajo multidisciplinar, que ayude a completar los aspectos que la arqueología de la Guerra Civil y la Posguerra puedan aportar al conocimiento de la poliorcética en las guerras contemporáneas españolas, buscando, además, su conservación para las generaciones futuras.
20Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta este patrimonio, y más en concreto estos restos, y otros ubicados a lo largo de la Sierra de Guadarrama, es que son considerados como patrimonio negativo. Entendemos este como aquellos espacios que se vinculan con hechos históricos conflictivos, traumáticos o generadores de memorias sociales y colectivas negativas (RICO, 2018). Sin embargo, estos restos que están desapareciendo poco a poco son uno de los mejores ejemplos de arquitectura bélica de la Guerra Civil que se encuentran en todo el centro peninsular.
21Haciendo un breve recorrido por la contextualización histórica, la sublevación comenzó el 17 de Julio del 36 y se extendió rápidamente, con mayor o menor éxito dependiendo de la zona. La ciudad de Segovia quedó desde el principio dentro de zona sublevada, y se convirtió en lugar de maniobras para intentar conquistar la capital de España. Desde Pamplona, Burgos y Valladolid llegaron diferentes columnas del ejército franquista que quedaron bloqueadas en el Sistema Central, en Somosierra y en el Alto del León. Tras duros combates a lo largo y ancho de estas zonas, el rápido ataque sobre Madrid quedó detenido y también estabilizados los frentes de batalla, produciéndose en dichos frentes situaciones de estancamiento muy parecidos a los de la Gran Guerra.
22El ejército republicano quedó así bloqueando diferentes pasos en la montaña, mientras que el ejército franquista fue ocupando y fortificando a lo largo de esos años las posiciones de defensa en torno a Segovia. Uno de los grandes problemas que tuvieron ambos bandos, fue la elección de los lugares para construir líneas defensivas, decantándose por ocupar lugares en los que se controlaran grandes pasos por carretera, dejando olvidados (aunque no del todo) los caminos a pie. Todo esto afectaría de manera irremediable a los puertos de Navacerrada, Navafría, Somosierra y el Alto del León.
23Los restos localizados corresponderían a la línea de defensa próxima a Segovia. Dichos restos están compuestos por diferentes grupos de trincheras, pozos de tirador, nidos de ametralladora y espacios cubiertos para tropa. Todo el conjunto se encontraría cubriendo toda la lastra y el valle del arroyo del Hocino, además de las carreteras y caminos procedentes de la zona de Ávila. No podemos olvidar el control visual que ejercen sobre las fortificaciones republicanas de las faldas de Siete Picos y la Mujer Muerta.
24Hay que tener en cuenta la gran ofensiva republicana hacia Segovia entre el 30 de mayo y el 4 de junio de 1937, donde se buscaba aliviar la situación de Bilbao y el frente norte (MONTERRUBIO Y JUÁREZ, 2008). A partir de esta fecha, la fortificación de la zona de la Sierra de Guadarrama se intensifica y, por consiguiente, también nuestra la zona de estudio.
25En cuanto a los restos y haciendo una descripción muy general de las posiciones, nos encontramos con hasta ocho espacios atrincherados y fortificados, principalmente en la zona del valle del arroyo Hocino en cada uno de los espolones calizos, y una más al otro lado de la carretera N-110, también sobre otro espolón. Se aprovechan estos espacios y las laderas para construir espacios que tienen trincheras, que desembocan en diferentes ramales con pozos de tirador de dos tipos, semicirculares o rectangulares. Aunque también nos encontramos en varios casos que se han construido fortines en hormigón para establecer nidos de ametralladora. En cuanto a la manufactura, nos encontramos trincheras excavadas directamente sobre la caliza, otras reforzadas mediante mampuestos de caliza trabados con mortero de cal y arena, y otras reforzadas con hormigón. En el caso de los fortines, ocurre que gran parte de ellos han sido camuflados en el terreno y reforzados en la parte exterior, tanto con arena como con piedras calizas, lo que ayudaría a la protección de sus ocupantes.
Figura 5 - Panorámica de uno de los espacios atrincherados

26Finalmente, encontramos un refugio cubierto en la primera posición de la Ladera de la Cueva del Grajo, donde se ha excavado en la roca un espacio protegido con dos entradas al exterior. El citado espacio, conserva los restos de las picadas realizadas en la roca para su fabricación. No es visible desde la carretera, conectando directamente con las trincheras y un nido de ametralladora. El lugar tiene dos entradas en forma de arco de medio punto de unos dos metros de altura, a una profundidad hacia el interior de la ladera de unos tres metros. Conserva una estancia principal rectangular de unos 2,5 metros de ancho por 8 de largo lo que permitiría alojar un buen número de combatientes en esa zona de fortificación.
27Junto a estos restos, no debemos olvidar algo fundamental en la historia de su construcción; la utilización de presos por parte del bando franquista, en forma de Batallón de Trabajadores para la construcción de estas fortificaciones. Más concretamente, según lo que podemos entresacar de la documentación estudiada por J. C. GARCÍA FUNES (2017), podría haber sido el nº105 procedente de Oiartzun, el cual en diferentes meses de 1938 hubiera ayudado en la fortificación de esta zona del frente. Según los datos de este autor, el citado batallón fue obligado a trabajar en diferentes zonas de Segovia entre septiembre de 1938 y abril de 1939. A todo esto, habría reseñar que sí conservamos documentación, localizada en el Archivo Militar de Ávila, que señala que en diciembre de 1938 ya se había procedido a la construcción de al menos 8 posiciones en esta zona. Ahondando en el aspecto más social, sabemos generaba en los presos de estos batallones una gran indefensión, tanto en el sentimiento de traición hacia sus antiguos compañeros de trinchera y de sus ideales, como desde el punto de vista del miedo al no poder huir o poder ser atacados por sus propios compañeros.
28Finalmente, no debemos olvidar los episodios de represión franquista que se dieron en esta zona de Madrona, donde se podría situar una fosa con represaliados como señala S. VEGA (2002, anexos p. 34).
Paisajes olvidados, entre la desmemoria y la patrimonialización
29Uno de los aspectos más interesantes en relación con la arqueología del paisaje es el planteamiento de procesos de larga duración que se deberían prolongar hasta el presente. A la hora de abordar un estudio sobre un paisaje concreto podemos caer en el error de no conectar las evidencias arqueológicas e intentar seguir analizando los diferentes elementos en compartimentos estancos, bien por una necesidad de ceñirnos a una época histórica o bien por nuestros propios intereses académicos. No obstante, la clave deben ser estudios transversales pueden ayudar a crear un hilo conductor que ayude a comprender la transformación que sufre el paisaje desde una perspectiva social a través del tiempo. Si atendemos al concepto de paisaje de la Carta Europea del Paisaje de Florencia (2000) nos adentraríamos en la protección de todos los paisajes europeos por sus valores patrimoniales, identitarios y ecológicos. Todo ello dentro del resultado de la interacción entre factores humanos y naturales. Sin embargo, como hemos ido apuntando a lo largo del texto el paisaje industrial y contemporáneo analizado está en riesgo por su abandono.
30Uno de los aspectos en común en ambos casos es el papel de los dos momentos históricos y construcciones como elementos que modifican no solo el paisaje, sino las conciencias y las mentalidades. A pesar de ese elemento unitario podemos observar cómo en un caso cambia el territorio y genera un sentimiento en cierta manera positivo en relación con la sociedad, mientras que en el caso de la Guerra Civil el sentimiento es contrario. La evocación de hechos traumáticos convertirá a este en “patrimonio en negativo” y provocará la “desmemoria”.
31Otro aspecto en común es la planificación en su construcción, encontrándonos en ambos casos con construcciones pensadas para su perdurabilidad y donde el paisaje resulta un aspecto fundamental en la elección del lugar edificado y transformado. La construcción del Palacio de Riofrío exigió una planificación de los recursos existentes, usando incluso hornos de cal y espacios productivos que ya se encontraban en funcionamiento anteriormente. Así es el caso de las caleras de la zona de estudio, cuyo uso ha sido continuado hasta hace escasas décadas. Los restos constructivos asociados a la Guerra Civil en la zona, se erigieron en parte con el objetivo de “proteger” el sitio real de Riofrío del ataque republicano, al igual que en el caso de los ubicados en Valsaín o Revenga para San Ildefonso. Esta protección se debe en parte al simbolismo de conquistar sitios adscritos a la monarquía.
32Finalmente, encontramos un problema relacionado con la propia investigación ya que a menudo se ha venido planteando desde el análisis de los sitios reales de la Monarquía Hispana a partir de enfoques artísticos o arquitectónicos, cayendo en lecturas meramente descriptivas y dejando de lado su parte más social. Algo que, afortunadamente a partir de la interdisciplinariedad metodológica de los estudios de corte (MARTÍNEZ MILLÁN, 2006) ha ido cambiando desde la investigación histórica. Por otro lado, la Arqueología Industrial también ha dejado en el tintero determinados restos industriales en favor de los paisajes más llamativos, centrando sus esfuerzos en el propio monumento y no en las zonas adyacentes que le procuraban los medios de construcción y conservación. Esto ha provocado que los paisajes industriales “no monumentalizados” hayan quedado descontextualizados o fuera de los focos de estudio tradicionales.
33Tras las razones expuestas en las líneas superiores estamos plenamente convencidos de que es necesaria una relectura de estos paisajes, y de que solo un estudio diacrónico puede ofrecer las claves de qué aspectos debemos analizar de cara al futuro, lo que nos permitirá adentrarnos en aspectos relacionados con la Historia y la Arqueología Social, y que conectará estos restos con la última generación viva que los utilizó.
Conclusiones
34A modo de conclusiones, debemos señalar cómo los paisajes deben ser estudiados desde un punto de vista multitemporal, ya que es el modo de preservar y rescatar la memoria social de un territorio. Nos encontramos con dos tipos de restos, que permanecen en el olvido por dos razones diferentes; los primeros por la puesta en valor únicamente de un patrimonio de tipo monumental, que deja de lado los aspectos más sociales de la historia. En este caso los estudios y la valorización del entorno del Palacio de Riofrío no han tenido en cuenta los lugares de abastecimiento y la transformación de un paisaje vinculado a la construcción de dicho espacio. En el segundo caso de estudio, las fortificaciones de la Guerra Civil han caído en el olvido por lo que se puede llamar como “política de desaparición” (GONZÁLEZ RUIBAL, 2007, 213-214) o como ya señalamos anteriormente, por haberse considerado como “patrimonio negativo” (RICO, 2008). A todo esto, habría que añadir, en el caso de los restos industriales, cómo han sido despreciados, salvo en determinadas ocasiones citadas en el texto, los paisajes y elementos patrimoniales que no pueden ser estudiados desde el punto de vista de la monumentalización del patrimonio industrial. Esta circunstancia es causada por la perpetuación de modelos de estudio centrados en los aspectos arquitectónicos, pero que dejan de lado los aspectos más humanos, especialmente en el caso de la arqueología industrial.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BRAUDEL, F. (1976) - El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. F.C.E. Ed. 2 vols. Madrid.
CONSEJO DE EUROPA (2007) - Convenio europeo del paisaje. Textos y comentarios. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
CRIADO, F. (1996) - La Arqueología del Paisaje como programa de gestión integral del Patrimonio Arqueológico. PH, Boletín Andaluz del Patrimonio Histórico, 14: 15-19.
10.33349/1996.14.288 :GARCÍA-FUNES, J.C. (2017) - Espacios de castigo y trabajo forzado del sistema concentracionario franquista. Tesis doctoral inédita. Universidad Pública de Navarra
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2007) - “Making things public. Archaeologies of the Spanish Civil War”, Public Archaeology 6(4): 203-226.
10.1179/175355307X264165 :HAMILAKIS, Y. (2011) - Archaeological ethnography: A mul-ti-temporal meeting ground for archaeology and anthropology, Annual Review of Anthropology, 40, 399-414.
MARTÍNEZ MILLÁN, J. (2006) - La corte en la Monarquía Hispánica, Studia Historica. Historia Moderna, 28, 17-61.
MONTERRUBIO SANTÍN, H., JUÁREZ VALERO E. (2008) - La Batalla de La Granja. Historia de un enfrentamiento olvidado. Segovia. Editorial Ícaro-CIGCE.
MUÑOZ JIMÉNEZ, J.M.; SCHNELL, P. (2006) - Los hornos de cal del Zancao en Vegas de Matute (Segovia). De re metallica (Madrid): revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, nº6-7, 75-82.
MUÑOZ JIMÉNEZ, J.M.; SCHNELL, P.; ASENJO ÁLVAREZ, F., (2015) - Los caleros de El Escorial: hornos de Vegas de Matute (Segovia). Patrimonio histórico de Castilla y León. Nº 56, 36-38.
RICO, T. (2008) - Negative Heritage: The Place of Conflict in World Heritage. Conservation and Management of Archaeological Sites, 10 (4), 344- 352.
10.1179/135050308X12513845914507 :SALAS, J. de la A.; SAN CLEMENTE, Mª. P.; SEBASTIAN, E. (2017) - El Cerro de los Almadenes (Otero de Herros, Segovia). Poblamiento rural y paisaje minero en época romana. Zona arqueológica, nº20, 1, (Ejemplar dedicado a: vides monumenta veterum: Madrid y su entorno en época romana). 351-360
SCHOFIELD, J. (2010) - Archaeology and contemporary society: introduction. World Archaeology, 42(3): 325-327.
10.1080/00438243.2010.497335 :VEGA SOMBRÍA, S. (2002) - Control sociopolítico e imposición ideológica: la provincia de Segovia 1936-1939. Un episodio de la implantación del Régimen de Franco. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid
Notes de bas de page
Auteurs
-
Luis Alberto Polo Romero
Universidad Rey Juan Carlos, alberto.polo@urjc.es
-
Diana Morales Manzanares
Universidad Complutense de Madrid, diamoral@ucm.es
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010