Santo Domingo, Chihuahua, México. Aproximaciones a la configuración de un paisaje industrial
Résumés
A partir de una relación cronológica de cambios implementados en las instalaciones de una compañía, que, a principios del siglo XX, operó en el distrito minero de Santa Eulalia, se intenta dimensionar el impacto que, en la transformación del paisaje de la Sierra de Santo Domingo y la región, tuvo la actividad extractiva en la integración de la cadena productiva de minerales de plomo, plata y zinc en el Norte de México. El reconocimiento de rasgos particulares en la implementación de un modelo de Company Town, con énfasis en las formas de paternalismo industrial aplicadas por la compañía norteamericana, así como la resistencia de sus habitantes por adoptar un modo de vida impuesto, propone arrojar luz sobre esa compleja dinámica entre las relaciones Estado-empresa y empleador-empleado, cuyas improntas en el territorio configuran un paisaje industrial que no ha sido suficientemente valorado; y permiten una reflexión sobre cómo enfrentar escenarios tan complejos en términos de su conservación y salvaguarda.
From a chronological relation of changes implemented in the facilities of a company, wich, at the beginning of the 20th century, operated in the mining district of Santa Eulalia, an attempt is made to measure the impact, which in the transformation of the Sierra Santo Domingo and the region, had the extractive activity in the integration of the productive chain of lead, silver and zinc minerals in Northern Mexico. The recognition of particular features in the implementation of a Company Town model, with emphasis on the forms of industrial paternalism applied by the North American company, as well as the resistance of its inhabitants to adopt an imposed way of life, proposes shedding light on this complex dynamic between State-company and employer-employee relations, whose imprints in the territory configure an industrial landscape that has not been sufficiently valued; and allow a reflection on how to face such complex scenarios in terms of their conservation and safeguarding.
Entrées d’index
Keywords : industrial landscape, mining settlement, Industrial Architecture, North of Mexico, company town
Palabras claves : paisaje industrial, asentamiento minero, arquitectura industrial, Norte de México, ciudad de compañía
Note de l’auteur
Este trabajo es preliminar a la tesis de maestría en arquitectura presentada en junio de 2019, que lleva por título «Santo Domingo (Chihuahua): Cultura de la construcción de un antiguo Mineral entre 1874 y 1945.»
Texte intégral
Introducción
1A partir de una investigación del archivo de empresa y análisis in situ, este texto se propone develar algunas formas de paternalismo industrial aplicadas por una compañía minera norteamericana a principios del siglo XX, así como las prácticas de resistencia a adoptar un modo de vida impuesto que desarrollaron los habitantes de esta emergente ciudad de compañía al Norte de México. El primer apartado nos acerca histórica y geográficamente al lugar; un segundo apartado aborda el inicio de una nueva etapa de auge de la actividad extractiva, a partir de la inversión de capital norteamericano, anotando algunas particularidades de su conformación y evolución en términos espaciales y tecnológicos, con el objeto de esbozar el conjunto de atributos característicos. Se concluye con una reflexión sobre la comprensión de estos complejos espacios y paisajes de la industria, como un camino para discutir las actuaciones de conservación y salvaguarda.
Aproximación a la historia y geografía minera del sitio.
2Un descubrimiento de vetas minerales en el siglo XVII dio lugar al establecimiento del real de Santa Eulalia de Mérida hacia 1703; el incremento de población, los mineros y sus cendradas, encontraban en la falta de terreno apropiado y la escasez de agua, un obstáculo mayúsculo para el beneficio del mineral extraído y mantener condiciones cómodas de habitación. Lo anterior provocó que para 1709 se definiera el centro de población en el real de San Francisco de Cuéllar de Chihuahua (hoy ciudad de Chihuahua).
3Las numerosas minas, y haciendas de beneficio en las cercanías de los ríos Nombre de Dios y Chuvíscar, «produjeron la extraordinaria bonanza que se disfrutó a principios del siglo XVIII, que hizo considerar al Mineral de Santa Eulalia como el más rico del mundo» (RAMÍREZ, 1884, 390-391). Para finales del XVIII en el distrito ya había 6,000 habitantes y se contaban 63 establecimientos de reducción con 88 hornos de fundición del tipo conocido como horno mexicano y 65 hornos de copelar. Más minas continuaron abriéndose ocupando una extensión superficial de hasta 5 mil hectáreas (KIMBALL, 1870, 161-162) (ver Figura 1).
Figura 1 - Plano que representa las diversas concesiones otorgadas en el Mineral de Santa Eulalia en el año 1905

ADAMS, 1905
4A principios del siglo XIX, debido a la guerra de Independencia, España envió a la mayoría de sus fuerzas militares en Chihuahua para reforzar las tropas en el Sur. Los españoles propietarios de minas habían intentado continuar sus operaciones, pero con el triunfo de México en 1821, tuvieron que abandonar el distrito. Desde entonces, a pesar del estado de depresión, la acuñación de monedas de plata continuó en Chihuahua de manera importante hasta 1895; gracias al trabajo de gambusinos, quienes -con métodos rudimentarios- extraían el mineral de los niveles superiores de las viejas minas (PANCZNER, 1987, 9). Este antiguo real de minas acumulaba 190 años de explotación por españoles y mexicanos, cuando experimentó un nuevo ciclo de auge a finales del siglo XIX con la llegada de nuevos capitales extranjeros; aun con ataques de nativos que interfirieron a menudo con los intereses industriales del Norte de México, se transitó de una economía basada en la producción de monedas de plata a la producción de minerales industriales. (VELASCO et al., 1988, 254).
5El impulso a la política de laissez-faire fue una característica que distinguió a este periodo. La llegada de los intereses extranjeros no fue fortuita, pues el potencial de los yacimientos de Santa Eulalia era previamente conocido. Fue tema abordado por algunos geólogos de renombre mundial, quienes habían comprobado su calidad y concluían que su falta de rentabilidad se asociaba a que no se contaba con métodos modernos de transporte e izamiento que posibilitaba la máquina de vapor y los ferrocarriles (ADAMS, 1905). Esto, sumado al apoyo a la minería que entre los gobiernos de Benito Juárez y Porfirio Díaz se dio en varios sentidos: disminución de trabas fiscales, supresión de la obligación de acuñar los metales preciosos, eliminación de la tutela estatal en cuanto a la propiedad del subsuelo, promoción de la inversión extranjera y subvenciones para la construcción de la red ferroviaria, y en poco tiempo todas las propiedades de mexicanos pasarían a manos de norteamericanos, ingleses u otros foráneos (SILVA et al., 2017, 18).
El modelo del Company Town y la transformación del paisaje. Un desarrollo paulatino
6El caso de Santo Domingo devela el desarrollo paulatino de un primitivo Company Town en el Norte Central de México. El estudio de los archivos de empresa permite un acercamiento a los problemas que enfrentó El Potosi Mining Company (EPMCo) para el manejo y expansión de sus pertenencias mineras, y las estrategias desplegadas en su operación, incluyendo una buena relación con las autoridades locales. Para operar la negociación se ve en la necesidad de ofrecer habitación a sus trabajadores y, por tanto, proveer un sistema de regulación, instalaciones y servicios necesarios requeridos por estas crecientes áreas residenciales. Iniciando con ello el control corporativo asociado al concepto de Company Town al que hace referencia Leland Roth (1992, p. 176).
7Una característica especial de Santo Domingo es que se conforma de un clúster de empresas extractivas operando en un conglomerado de fundos mineros, que, por su contigüidad, estrechan relaciones contractuales con el objeto de unir recursos y aprovechar al máximo la superficie disponible para colocar sus instalaciones, las cuales, en determinados casos, comparten. Un ejercicio muy ilustrativo sobre las variedades de este tipo de asentamientos es el estudio presentado por James B. Allen (1966) quien sostiene que no existe una imagen general aplicable a toda ciudad de compañía, sin embargo algunas características encontradas por el autor, refieren elementos coincidentes con los observados en Santo Domingo: el apoyo y subvención de instalaciones para la recreación comunitaria como el club recreativo, la cancha de tenis o el juego de béisbol; el suministro de alimentos y productos de primera necesidad en una tienda manejada por la empresa; la provisión de salud y asistencia social con la erección de un hospital; el fomento de la actividad educativa y de culto, con la construcción de una capilla y escuelas (en este caso por orden del gobierno); elementos de apropiación cultural que, explican en parte, el espíritu de comunidad que aún persiste en Santo Domingo.
8Particularizar este lugar no evita que validemos algunas de las hipótesis generales sobre los Company Town, como las cuestiones de mediación laboral y comportamientos de la clase trabajadora, que examina Karen Metheny (2007) para revelar las maneras en que los mineros utilizaron estrategias para alcanzar objetivos personales y sociales construyendo un sentido de comunidad en la ciudad de compañía de Helvetia. En Santo Domingo, evidencias de la resistencia de sus habitantes a adoptar un modelo de vida impuesto por la compañía, son sugeridas por la adaptación de uso en espacios exteriores a las denominadas cuadras de habitación para los obreros: cuartos adosados, tejabanes y corrales para animales domésticos; además de la constante lucha de los empleadores para erradicar prácticas indebidas y faltas a la moral, que representaba para sus trabajadores, la operación clandestina de cantinas, casas de apuestas y el trato con sexoservidoras. Reflejo del histórico arraigo de una comunidad que con dificultad se desprendió de sus costumbres, habilidades y técnicas de subsistencia, para adoptar las medidas que la compañía consideraba como parte de los más elementales principios de salubridad pública: como el registro de perros ante autoridades municipales para evitar casos de rabia; y el sostenimiento de caballos, vacas, burros, puercos y gallinas fuera del poblado (ver Figura 2).1
Figura 2 - El barrio obrero de Santo Domingo.
Imágenes comparativas mostrando las estructuras adosadas a las cuadras por autoconstrucción, arriba, se destacan los cerdos y gallinas deambulando libremente y el humo señal de actividad cocción o necesidad de confort térmico, abajo, la ampliación de cuartos de habitación, baños, tiendas, etc.

CHAVIRA, 2019, 2732
La llegada de una tardía revolución industrial
9Al arribo del capital norteamericano, la consolidación de Santo Domingo tuvo una lógica expansiva, las distintas empresas mineras competían y se apuraban a explorar otros fundos mineros en la región que auguraran rentabilidad de explotación, reforzando la trama que integró la cadena productiva en el territorio. El razonamiento no fue muy diferente al de aquellos pequeños mineros españoles y mexicanos que explotaron las vetas anteriormente; se reutilizaron las instalaciones preexistentes, como las improvisadas habitaciones de mineros erigidas en las laderas cercanas a los puntos de extracción. De acuerdo con Tandy (1979, p. 29), esta concentración de estructuras y edificios, infraestructuras de transporte y comunicaciones al pie de minas van conformando paisaje singular, y a medida que estos espacios industriales se extienden, van dinamizando otros sectores, su emplazamiento se va configurando por estructuras que tienen por principio un carácter utilitario, los cuales son transformados en la medida en que los avances tecnológicos se incorporan para el aumento de capacidad extractiva y la eficiencia de sus procesos (ver Figura 3). Desde un enfoque patrimonial, los estudios en estos lugares requieren una visión integradora y global, sin dejar de lado las arquitecturas que aún efímeras y por demás sencillas conforman el paisaje industrial estos lugares (CHAVIRA, 2019, 176).
Figura 3 - Crecimiento histórico de las instalaciones de EPMCo de 1916 a1940

Elaboración propia con base en datos encontrados en el archivo de empresa (AHEP)
10La ubicación de las minas de Santo Domingo y El Potosí limitó la superficie apta para construcción que fue aprovechada al máximo siguiendo la sinuosidad de las laderas de un valle atravesado por arroyos con corriente intermitente. Los espacios destinados a las instalaciones mecánicas, viviendas y equipamientos colectivos fueron segregados por las condiciones propias del terreno, pero también por una razón de zonificación y división de actividades y población en un orden abstracto, productivo, jerarquizado y de dominación.
11Los primeros problemas operativos por resolver en este lugar se relacionaban con la extracción y transporte del mineral, en 1880 inicia la construcción de un ferrocarril hasta la confluencia de los ríos Sacramento y Chihuahua (Chuvíscar), lugar en el que estratégicamente se colocó la maquinaria que permitió trabajar los metales extraídos. Otras compañías desarrollaron el sistema de tranvías aéreos que agilizaron el transporte del mineral desde los puntos de extracción hasta la conexión con el Ferrocarril Central Mexicano que hacia 1882 ya se tendía tan al Norte como Chihuahua.3 Por otro lado, asegurar el suministro de agua para las máquinas de izar y el uso doméstico, obligó a la construcción de un acueducto que bombeó el líquido 19 kilómetros desde la Hacienda Robinson hasta donde se encuentran los tiros de las compañías Potosí, Santo Domingo, Buena Tierra, Santa Eulalia y la American Smelting and Refining Company (AS&RCo) (ver Figura 4).
Figura 4 - Mapa mostrando la integración de la cadena productiva a partir del circuito del ferrocarril industrial, mostrando: zona de administración general, extracción y bombeo de agua en Hacienda Robinson; extracción mineral en Santo Domingo; reducción por proceso de flotación en Molino de San Guillermo; beneficio en la planta fundidora de Ávalos

Elaboración propia.
12En las minas en producción hacia 1885, se contaba con máquinas de izar traídas desde Nueva York y operadas a vapor, que elevaron a la superficie los estratos de pórfido y piedra caliza hundidos a unos 600 pies; maquinaria proveniente principalmente de Chicago y San Francisco trataron con mayor eficiencia el mineral de buena ley, por medio de procesos de beneficio de cazo.4
13Si bien la incorporación de maquinaria aumentaba sustancialmente la extracción de mineral, las vicisitudes en términos económicos también aparecían. En 1889, la Santa Eulalia Silver Mining Company (SESMCo) se encontraba trabajando alrededor de 30 minas en las inmediaciones de la ciudad de Chihuahua, equivalente a una superficie aproximada de 10,481 has, con una producción estimada de 75,000 toneladas de mineral transportado en burros y por la línea de tranvía de la compañía a su molino; reduciendo sólo el mineral de más de 8 onzas, al resultar incosteable la exportación de grados menores a 30 onzas. Por lo que todos los lingotes eran vendidos en Chihuahua.5
14La anterior situación cambió cuando en el avance de la explotación de la veta, se llegó a la zona de los sulfuros, y con ello, apareció la necesidad de construir un molino de concentración que pudiera beneficiar dichos metales con dos propósitos fundamentales: primero, elevar las leyes de los concentrados, y segundo, efectuar la separación de los sulfuros de plomo, de los sulfuros de zinc, que constituían los principales metales económicos de aquellos minerales.6
Nuevas dinámicas impactaron el territorio
15Con el incremento en la producción y velocidad operativa, en un corto tiempo se produjo una notable alteración de la topografía del sitio. El manejo de atierres posibilitó la construcción de plataformas, y con ello, la ampliación de área de sustentación para colocar instalaciones en superficie, las edificaciones no estuvieron exentas de derrumbes por alguna avenida de agua durante temporada de lluvias, resultado de la modificación y canalización de los escurrimientos naturales de la Sierra de Santo Domingo. Se trata de una obra de gran calado que sólo se aprecia con una mirada acuciosa a la infraestructura desplegada en el territorio y que puede ser muestra de la capacidad técnica de los personajes que las idearon e implementaron.
16El análisis del crecimiento histórico del fundo minero a partir de la información obtenida permite plantear varias hipótesis sobre las etapas en que las estructuras de Santo Domingo se relacionaron entre sí, cambiaron, se ampliaron, desaparecieron o se reciclaron (ver Figura 3).
17En 1916, el consorcio The Howe Sound Co. adquirió las acciones de EPMCo en Santo Domingo, durante una etapa convulsa en el país donde las actividades económicas -y en particular las operaciones mineras- fueron obstaculizadas por la revolución mexicana. Sin embargo, al poco tiempo, con la inyección de este nuevo capital, se edificaron los elementos más representativos del conjunto. En 1918 se erige el Hospital y la casa del doctor -reutilizando el edificio de la antigua Mess House-, la Capilla y la Escuela conocida como escuela «Artículo 123» (ver Figuras 5 y 6).
Figura 5 - Instalaciones de El Potosi Mining Company en Santo Domingo circa 1925
Vista de la sección Suroeste del conjunto, donde es posible apreciar la fachada inicial del Hospital de la compañía, una cancha de basquetbol y la antigua casa de baños

CHAVIRA, 2019, 281; FLORES, 2009
Figura 6 - Escuela y Capilla de El Potosi Mining Company circa 1927

Sección de foto: Colección Particular Rogelio Oaxaca
18En esta última, apareció la mano del arquitecto Otto H. Thorman, con oficina en El Paso, Texas, cuyo estilo neocolonial evoca a las haciendas españolas. La capilla y la escuela fueron erigidas casi al mismo tiempo y presentan una relación estilística que da unidad al conjunto; sumándose a éstas, la construcción de la nueva Mess House en 1926 (ver Figura 7).
Figura 7 - Edificio de la Mess House de El Potosi Mining Company circa 1925

Sección de Foto: Colección Particular Rogelio Oaxaca
19Al momento de analizar cómo los diferentes grupos sociales ocuparon el suelo y conformaron patrones de segregación en un Company Town, se sugiere que la reproducción de ideologías y patrones de vida de las distintas clases, apuntalan la reproductibilidad de la fuerza de trabajo donde de acuerdo con Harvey «Cit. por Espino (2008, p. 35)» los obreros se reproducen como obreros. Las estrategias y las prácticas sociales, encontradas en el archivo de empresa, apoyan la noción de «programación del espacio social» que Frey (1986) desmenuzó en Le Creusot, al analizar las complejas relaciones que se desarrollan en una ciudad industrial. Desde 1916 se hizo evidente la asignación diferenciada de las áreas de habitación en las instalaciones de EPMCo. Una separación notoria entre obreros y empleados, donde se distinguen tres zonas; la primera, destinada a viviendas asignadas a los gerentes y administradores de la mina; la segunda, habitaciones de los empleados mexicanos; y una tercera, donde se concentraron las viviendas de los obreros (ver Figura 8).
Figura 8 - Zonificación de viviendas en Santo Domingo

Elaboración propia, con base en imagen histórica circa 1939. Fototeca CINAH (CHAVIRA, 2019, 251)
20La política paternalista de la empresa buscaba otorgar las comodidades de una vivienda cerca del lugar de trabajo, en el caso de los empleados americanos es posible distinguir tipologías con rasgos de la arquitectura norteamericana de la época, así como las amenidades diferenciadas incluidas para su confort, según el puesto desempeñado. Diversa folletería de proveedores de pisos de madera, sistemas de calefacción por radiantes, muebles y varios enseres domésticos, pueden encontrarse en la correspondencia del departamento de compras como accesorios provistos por la empresa a los empleados americanos, productos de importación que llegan al sitio a través del circuito ferroviario que comunica con el país vecino (ver Figura 9).
Figura 9 - Productos y servicios ofrecidos a El Potosi Mining Company

Colage elaborado con folletería diversa contenida en el AHEP.
21La casa del superintendente y los empleados americanos dominaban el complejo de las instalaciones de mina: posicionadas en un punto elevado de la ladera de la sierra Santo Domingo, y con rasgos del panoptismo, era posible la vigilancia y el control visual de las áreas de trabajo en superficie. Así también, la casa del capataz se emplazaba estratégicamente con orientación hacia las cuadras de los obreros, permitiendo establecer una vigilancia permanente sobre las habitaciones de aquellos bajo su mando.
22El análisis de los elementos y detalles constructivos de las edificaciones apuntan al entendimiento del ambiente o entorno, donde se observan criterios de higienismo. Con una política de mejoras cíclicas, muchas de las estructuras sufren cambios, los espacios de trabajo se adaptan a la introducción de nueva maquinaria y equipo, el incremento de la planta laboral deriva en nuevos modelos de habitaciones para empleados, y en algunos casos, se incorporan elementos que buscan atenuar las condiciones climáticas, y al mismo tiempo, reducir costos de mantenimiento. Algunas de estas decisiones constructivas son: la protección vs mosquitos, remplazo de cubiertas de tabla-terrado por lámina acanalada, instalación de ventanales herméticos, elevación de pisos por escurrimientos superficiales, refuerzos de plataformas, muros de contención, contrafuertes y recubrimiento de drenajes pluviales para controlar los estragos causados por las avenidas de agua en temporada de lluvias, etc.
23Otros elementos incorporados a las construcciones tienen que ver con la gestión de la fuerza laboral organizada ante la compañía y los Contratos Colectivos de Trabajo. En 1932, cuando la compañía cedió ante las peticiones de sus trabajadores7 se comprometió a: 1) incorporar iluminación a las viviendas otorgadas a los trabajadores, 2) ampliar el servicio de agua colocando por lo menos una toma de agua por cuadra, 3) instalar y mantener en condiciones higiénicas un mínimo de 2 inodoros (excusados ingleses) por cada cuadra. Prerrogativas aceptadas como parte de las estrategias de negociación, sin embargo, la inversión en estas mejoras de las condiciones de higiene fue aplazada por la compañía hasta ceder ante la presión de la Delegación Sanitaria Federal.8
24La revisión de estos contratos obrero-patronales permite conocer el momento en que el rubro de habitaciones para los trabajadores se incluyó en las negociaciones. La Compañía no ofreció casa para la totalidad de sus trabajadores, para 1940, solo el 18% de los trabajadores ocupaban una habitación propiedad de la compañía, el resto, recibía un pago por concepto de renta, un reporte de ese mismo año informaba que 580 jefes de familia, 237 solteros y 28 ocupantes de un solo cuarto se acomodaban en habitaciones de las colonias periféricas a la negociación (CHAVIRA, 2019, 100).
Situación de enclave
25Los datos obtenidos en el estudio, permite corroborar algunas de las hipótesis planteadas por Sariego et al. (1988) relativas a la relación entre minería y Estado en este periodo, donde el proyecto minero de capital extranjero que emergió durante el Porfiriato, presenta una situación de enclave a partir de dos claras expresiones: la autonomía política de la que gozaron los capitalistas extranjeros y el sistema de dominación que impusieron a la clase obrera de los Minerales, mediante un régimen discriminatorio en el trabajo, un monopolio del mercado laboral, las actividades económicas locales y el control social y político de estas comunidades, que además, tuvo continuidad hasta avanzada la primera mitad del siglo XX (ZAPATA, 1977, 723). A finales del XIX, una sostenida adquisición de propiedades mineras por intereses norteamericanos logró concentrar un monopolio extranjero del distrito Santa Eulalia.
26La incorporación de innovaciones tecnológicas y metalúrgicas significó un parteaguas en la configuración del territorio; la construcción del Molino de San Guillermo y la rápida sustitución de la fuerza a vapor por la fuerza eléctrica en 1925, tuvo impacto en las edificaciones; la habilitación de red telefónica logró conectar todos los departamentos de la negociación y agilizar sus operaciones; se dinamizó así la producción y el aprovechamiento de los denominados minerales industriales como los concentrados de plomo y zinc que entonces ya eran exportados a Estados Unidos y Alemania.
27Sin embargo, la condición de aislamiento es relativa pues sólo tres kilómetros de distancia separan a Santo Domingo de Santa Eulalia (cabecera política municipal), por lo que, en una especie de límite poroso, la dispersión en la residencia de sus obreros, como poseedores o arrendatarios de casas e incluso cuevas en las cercanías, hacía más compleja la posibilidad de incidir y controlar la conducta de sus trabajadores fuera de los límites de la empresa. Lo anterior, nos lleva a cuestionar la condición de enclave de esta ciudad de compañía. Por otra parte, el Ferrocarril Mineral de Chihuahua conectaba a los habitantes con la ciudad capital, lugar donde residían los terratenientes, comerciantes y algunos de los empleados de mayor jerarquía de las compañías mineras, desde donde continuamente se transportaban personas y mercancías.
El control social
28La creación de una ciudad de compañía sugiere la aplicación del paternalismo industrial, que, apunta a una jerarquía y dominio de la empresa sobre sus subordinados. Sin embargo, la construcción de estos lugares, como señala Margaret Crawford (1995), no siguieron un patrón único y son los procesos de producción y fuerza laboral los que en cada región interactuaron para producir distintas tipologías. Las condiciones estándares de trabajo y vida comunitaria se ven reflejados en las formas físicas que hoy podemos apreciar en el conjunto, un análisis superficial puede sugerir la idea de que las compañías mineras llegadas a Santo Domingo a finales del siglo XIX, sólo dieron continuidad a un sistema de control y explotación feudal que los antiguos hacendados ejercían sobre sus trabajadores y obreros, como ejemplo, las tiendas de compañía operaron como tiendas de raya hasta que estas fueron prohibidas en 1917, largas jornadas de trabajo que superaban las 10 horas, fueron reducidas hasta que una legislación laboral estableció un máximo ocho horas, evitar la propensión de huelgas o paros laborales incluyeron despidos injustificados hasta la aparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje del departamento de trabajo, medidas que buscaban evitar cualquier factor interno o externo que mermara el control totalizante de la compañía y la rentabilidad de su operación.
29En términos de la organización del espacio urbano, de forma parecida a Metheny (2007), Pierre Frey (1986) apunta a la existencia de una «urbanística paternalista» que aborda una compleja interacción entre la idealización utópica del modelo de control implementado por la compañía y las adaptaciones que sugieren reticencias por los trabajadores. EPMCo, zonificó el espacio en Santo Domingo, creando modelos de casas para los diferentes trabajadores; esa traducción espacial de la acumulación de capital también explica las zonas reservadas de recreo y ocio exclusivas de los empleados de mayor jerarquía, en contraste con las gestiones comunitarias de los obreros y trabajadores quienes formaron su propio equipo de béisbol y promovieron actividades comunitarias fuera de las jornadas laborales.
Los retos de un abordaje a través de la información generada por la empresa
30La oportunidad de consultar el archivo de empresa como la mejor fuente de información sobre este lugar, implica enfrentarse al cúmulo de expedientes generados por la operación de la empresa. Estos registros guardan información muy valiosa, pero requieren de una revisión minuciosa de documentos generados por técnicos elaborados con un propósito muy particular (llevar cuentas, compra de insumos, datos de producción, estudios de prospección, informes técnicos y presupuestos, etc.), su análisis requiere habilidad para extraer aquellos datos que permita revelar aspectos sobre los procesos de construcción y transformación de un espacio de este tipo.
31Estudios a través del archivo de los técnicos tiene muy pocas referencias en la región del Norte de México, por lo que entender el sistema de relaciones complejas que configuran un sitio industrial, requiere un trabajo multidisciplinario que lo distingue y aleja de la idea de abordar sólo aquellos edificios icónicos y monumentales pensados para subsistir por largos periodos, y permite establecer una relación entre los elementos de mayor permanencia con el arraigo asociado a las actitudes de resistencia de los trabajadores, cuales testimonios de la vida industrial y la cultura del trabajo, sumándose a las instituciones que fortalecieron la idea de comunidad, como las escuelas, capilla, hospital y lugares de recreo, convirtiéndose en atributos de valor, que ayudan a explicar el conjunto industrial.
32Chihuahua tiene un pasado y presente minero, de ahí el valor científico y documental de los acervos consultados, identificando la necesidad de hacer registros e inventarios y de atender a los Principios de Dublín para paliar el vacío, que, en términos de comprensión de los espacios industriales, existe para la gestión de sus pueblos mineros.9 Alejandro González-Milea (2018, p. 70), abona en la discusión sobre los sentidos que podrían tener las operaciones de intervención en un paisaje de minas del norte mexicano (como es el caso de Santo Domingo) al proponer una reflexión sobre tres vías en las que podría orbitar una propuesta de restauración arquitectónica: 1) como restablecimiento de ideas de ordenamiento territorial; 2) como recuperación de prácticas técnicas; 3) como preservación de testimonios del cambio o dislocación. Por otro lado, la metodología de análisis y caracterización de lo que Sobrino ha denominado paisajes históricos de la producción nos obliga a tomar conciencia de la escala territorial para comprender la inserción de la industria en la ciudad como parte de un «proceso formado diacrónicamente en el territorio» (2018, p. 51) y hace patente el rezago que desde plano institucional se tiene para conocer y caracterizar sus valores patrimoniales.
33Los espacios industriales en el Norte de México han quedado rezagados de la protección y competencia de las instancias que resguardan la vastedad y riqueza del patrimonio cultural en este territorio con incipientes casos en materia normativa y de gestión, pese a su reconocimiento bajo el concepto de patrimonio industrial. Por ello, Santo Domingo se considera un espacio de laboratorio idóneo pues conserva in situ numerosos vestigios materiales de la industrialización mientras que sus barrios mineros siguen vivos, a través de una singular comunidad de antiguos empleados y trabajadores mineros de la región, así como vecinos de las cercanías que han encontrado en este particular sitio su lugar de residencia desde el cierre de operaciones en la mina en 1992, y es una oportunidad de trabajo colaborativo para que este patrimonio cuya impronta en el paisaje definió redes estructurantes y articuladoras trasciendan la idea de buscar el único fin de su conservación, pues son elementos que al tiempo pueden ser absorbidos por la ciudad y obliga a integrarlos en los planes y programas de ordenamiento territorial como propone Paz Benito Del Pozo (2002, p. 225).
Bibliographie
Fondos documentales
Archivo Histórico de El Potosi Mining Company (AHEP)
Sección Administración (SA)
Sección Seguridad e Higiene (SSH)
Fototeca del Centro INAH Chihuahua (Fototeca CINAH)
Museum of the Great Plains. William Paxton & Harry Hewitt Collection (MGP, WP&HHC)
Hemerografía
Engineering Mining Journal
Transactions of the American Institute of Mining Engineers
The monthly consular and trade records
Referências bibliograficas
ADAMS, William [comp.] (1905) – General report on the great Santa Eulalia Mineral zone with map of all titled denouncements up to March 1, 1905. El Paso: Press of the M & M Printing Co.
ALLEN, James B. (1966) – The company Town in the American West. Norman: University of Oklahoma Press.
BENITO, Paz (2002) – Patrimonio industrial y cultura del territorio, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. España: N°34, p. 213-228.
CHAVIRA, Anaelí (2019) – Santo Domingo (Chihuahua): Cultura de la construcción de un antiguo mineral entre 1874 y 1945. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Tesis de Maestría.
CRAWFORD, Margaret (1995) – Building the workingman’s Paradise. The design of american company towns. Nueva York: Verso.
ESPINO, Nilsn Ariel (2008) – La segregación urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, 10, p. 34-47.
FLORES, José (2009) – Todo cabe en una vida sabiéndose acomodar. El ‘Chueco’ Mariano: obrero, líder sindical, político y empresario minero. Chihuahua: Secretaria de Educación y Cultura.
GONZÁLEZ, Alejandro (2018) – La restauración arquitectónica en un paisaje de minas mexicano: La Región Carbonífera de Coahuila. Gremium, México: Vol. 5, n° 9, p. 67-80.
KIMBALL, James Putnam (1870) – On the silver mines of Santa Eulalia, State of Chihuahua, Mexico. American Journal of Science. 2da serie. Vol. XLIX, n° 146, p. 161-175.
LELAND, Roth (1992) – Company Towns in the Western United States. In The Company Town: Architecture and Society in the Early Industrial Age. Nueva York: Oxford University Press. 9780195070279. Capítulo 6, p. 174-205.
METHENY, Karen Bescherer (2007) – From the miners' doublehouse: archaeology and landscape in a Pennsylvania coal company town. Knoxville: University of Tennessee Press.
PANCZNER, Willian David (1987) – Minerals of Mexico. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.
SARIEGO, Juan Luis [et. al.] (1988) – El Estado y la minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX. Tomo VI. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
SOBRINO, Julián. (2018) – Los paisajes históricos de la producción en Sevilla, Gremium, México: 5, no. 9, p. 51, 60.
SILVA, Letizia [et. al.] (2017) - Neocolonialismo y minería: el ocaso del cerro de San Pedro, México, Revista Latino-Americana de História – UNISINOS, América del Norte: Vol. 6, n°17, p.114-34.
RAMÍREZ, Santiago (1884) – Noticia histórica de la riqueza minera de México y de su actual estado de explotación. México: Oficina Tipográfica de la Secretaria de Fomento.
TANDY, Cliff (1975) – Lanscape of Industry. Nueva York: Wiley
VELASCO Cuauhtémoc, [et. al.] (1988). Estado y minería en México (1767-1910). Tomo IV. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
ZAPATA, Francisco (1977) – Enclaves y sistemas de relaciones industriales en América Latina. Revista Mexicana de Sociología. México. Vol. 39, n° 2, p. 719-731.
Notes de bas de page
1 Carta de H. A. Walker, superintendente de EPMCo al Sr. José Contreras, comisario de policía, solicitando «se proceda a hacer una razzia de animales domésticos que tienen alojados en sus casas habitación, o cerca de ellas, los que los poseen, tanto dentro del perímetro de las cuadras, como fuera de él». Santo Domingo, 29 de marzo de 1934. AHEP, SA, caja 58, expediente 1.
2 [1] Sección de fotografía. MGP, WP&HHC, no. de inventario 1994p002n39; [2] Fotografía de la autora julio 2017.
3 Mexico, State of Chihuahua, Engineering Mining Journal (1881). Nueva York: Vol. XXXI. N°. 19, p. 320.
4 The monthly consular and trade records (1889) - n°105, Mayo. United States Bureau of Manufacturers. p. 5-6.
5 The monthly consular and trade records (1889) - n°105, Mayo. United States Bureau of Manufacturers. p. 5-6. Señala que las propiedades «cubrían 6 leguas cuadradas» por lo que se utilizó la conversión de medida a razón de 1, 747 has por legua cuadrada.
6 Con este objeto, en 1923 se formó la CIEPSA, ésta inició la construcción de un molino de flotación en el lugar conocido como Nueve Millas (hoy San Guillermo).
7 Cláusula 72 del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre EPMCo y la Unión de Obreros de Santo Domingo, Santa Eulalia, 19 de marzo de 1932.
8 Correspondencia entre EPMCo y la Compañía Minera ASARCO S. A. sobre las visitas de las Brigadas Sanitarias. 1934. AHEP, SSH, caja 6, expediente 11.
9 Los principios de Dublín. Principios conjuntos de ICOMOS – TICCIH para la conservación de sitios, estructuras, áreas y paisajes del patrimonio industrial. Aprobados por la 17ª Asamblea General de ICOMOS el 28 de noviembre de 2011.
Auteur
-
Anaelí Chavira-Cossío
Instituto Nacional de Antropología e Historia, arq.achavira@gmail.com
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010