Matrimonio y carrera, o la comunidad y la monarquía
Casas oligárquicas vizcaínas de los ss. XVI-XVII
Note de l’auteur
Este trabajo se encuadra dentro del Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España HAR2017-84226-C6-5-P, «Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio. Redes sociales, transformaciones culturales y conflictos, siglos XVI-XIX», Años 2018-2020
Texte intégral
Introducción
1 En los siglos modernos, el oligarca debía construir su preeminencia social, su identidad política, económica, y consolidarla década tras década. Para llevar a cabo esta tarea fundamental era necesario crear y mantener unos lazos fuertes con los antepasados y sobre todo con sus méritos1. Este recurso era un instrumento de ascenso social2 y precisaba crear elementos que especificasen su identidad como casa oligárquica3.
2 En estas páginas presentamos una aproximación a dos patrones de evolución de una parte muy significativa de las familias de la oligarquía vizcaína y vasca, y algunos de los elementos más importantes que los definieron de la segunda mitad del siglo XVI al fin del XVII4. Estas casas se distinguieron por sus mayorazgos creados esencialmente con la riqueza el sector mercantil del hierro vasco, la colocación en la administración local y monárquica y las políticas de nupcialidad. Pues la riqueza y méritos servían de poco como factores de movilidad social sin la socialización5. La familia de la élite vasca desarrolló su oeconomía entre dos mundos que estaban en el mismo, la comunidad local y una esfera más global que comprendía los aparatos de la corona y el comercio atlántico. La casa obtuvo sus principales recursos lucrativos en estos espacios y en especial del comercio de hierro y las carreras institucionales. Nuestros interrogantes giran en torno a la definición de la posición hegemónica de estas familias o su integración y reproducción entre la élite social en base a la actividad entre los dos planos. El equilibrio entre la atención de las familias al trabajo en cada uno de los dos mundos se transformó a lo largo de las décadas, y en ocasiones las casas dedicaron la mayor parte de sus fuerzas en triunfar a escala monarquía. Pero cabe preguntar si esto implicó desatender la posición en la localidad y el Señorío o provincia.
3 Las genealogías ofrecen muchas posibilidades para el análisis científico social. Como objeto de estudio y más aún como método para conocer la transmisión de capitales, valores y la construcción de la posición y memoria del linaje6. Nuestra intención es abrir una pequeña ventana en la problemática enunciada en el párrafo anterior a partir del seguimiento de dos linajes vizcaínos, observando la orientación de sus estrategias matrimoniales y trayectorias y buscando la coherencia que existió entre unas y otras. Realizaremos un estudio de las alianzas matrimoniales que efectuaron en momentos sucesivos de la cronología y cómo repercutieron en la evolución de las carreras dentro y fuera de la jurisdicción de local. Desde el punto de vista teórico, este enfoque está cimentado en la consideración de que las relaciones y la familia eran elementos constructores de la sociedad, el matrimonio era el ritual más relevante para la reproducción y movilidad social de la familia. Permitía sumar patrimonios y contactos que estimulaban o dificultan la inserción de los miembros en los sistemas administrativo y mercantil de la monarquía y el océano, así como la captación de recursos y la autoridad en el gobierno de la comunidad. Este propósito ha dado lugar a trabajos en la historiografía española y portuguesa7.
4 Este análisis diacrónico proporciona un observatorio de los cambios y continuidades o resistencias al cambio de estos rasgos de identidad de la familia oligárquica vizcaína durante el siglo XVII. Permite conocer cómo cambiaron los equilibrios entre los intercambios de los contrayentes de las bodas con el paso del tiempo y con arreglo a los objetivos profesionales. En concreto a la voluntad de prosperar dentro de Vizcaya, fuera, o los dos planos. Y en último término, si las casas más concentradas en el Atlántico y la corona abandonaron sus relaciones matrimoniales, políticas y mercantiles en la comunidad.
5 Como piezas constructivas de la sociedad, los vínculos establecidos por la familia deben ser comprendidos en los entornos que condicionaron las elecciones, y que a la vez fueron modelados por las consecuencias de estas relaciones8. Desgajar las dimensiones política o relacional de los actores atendiendo solo a una de ellas puede resultar útil como herramienta de análisis, pero implica en cierta medida sustraerse de una realidad en que los actores y sus agencias eran multifuncionales y los distintos planos se encabalgaban9. Para poder aprehender esta realidad evolutiva apostamos por utilizar una estrategia que no pierda de vista esta globalidad. Y aplicamos un método comparativo al observar los modelos de comportamiento de varias familias en las mismas décadas.
Definición de casas y profesiones hasta finales del Quinientos
6 Para dar algunas respuestas a estos problemas es necesario identificar algunos de los principales elementos que definían a la casa del sector oligárquico que tratamos. Desde la Baja Edad Media, este conjunto y los grupos nobiliarios castellanos utilizaron argumentos y medios de todo tipo para construir, justificar y asegurar su poder dentro de la sociedad, teóricos como prácticos10. Entre ellos estuvieron el solar, la antigüedad del linaje, los emblemas, la onomástica, y los que más nos interesan ahora, los méritos mercantiles, servicios políticos y militares11, mayorazgo y relaciones sociales, en concreto las alianzas12.
7 Durante el siglo XVI, gran parte de la élite vasca estuvo integrada por casas de hidalgos y comerciantes enriquecidos con carreras en el comercio de larga distancia en Europa y el Atlántico desde las costas vascas, que atravesaba uno de los periodos más fructíferos de su historia. Y la materia prima más determinante para el tejido socioeconómico de Vizcaya y Guipúzcoa fue el hierro. No en vano, la cuenca minera del Duranguesado y en concreto Elorrio fue una de las zonas mineras más ricas en metal de Vizcaya desde la segunda mitad del siglo XVI. Los Marzana eran una familia originaria de Axpe y asentada en parte en Elorrio al menos desde el inicio del siglo XVI que se enroló en el comercio sevillano siendo señor de la casa Sancho Martínez de Marzana, en los últimos años del siglo XV13.
8 El dinamismo mercantil entre el norte de la Península, Sevilla y América proporcionó cuantiosos réditos a los Marzana, pero muchos más a los Urquizu, Iturbe o Berrio, que se enriquecieron durante el siglo XVI. Los Urquizu e Iturbe contaban con herrerías en propiedad y trataban con hierro desde la fase de la extracción a la venta, pero su mayor logro fue ser los pioneros de Elorrio en comerciar al por mayor en Sevilla. Los primeros fueron Juan Ochoa de Iturbe y Pedro Pérez de Urquizu padre (muertos en 1559) y tomaron el relevo sus hijos Agustín Ochoa de Iturbe y Pedro Pérez de Urquizu14. En la segunda mitad del siglo transportaron grandes cantidades15, lo que les obligó a vivir en Sevilla o Málaga, y desde los años 70 formaron parte del exclusivo grupo de ferrones vascos que surtía armas a los ejércitos reales16. Los Berrio desarrollaron un perfil similar pero no tenemos constancia de sus negocios hasta el último cuarto del siglo XVI17.
9 La otra cuenca minera principal del Señorío de Vizcaya estaba en Somorrostro, junto a la zona portuaria de Portugalete. Los apellidos Salazar y Vallecilla corresponden a dos conjuntos de linajes radicados en Portugalete que participaron en la exportación e importación de hierro vasco y de lana castellana en el Quinientos desde dicho puerto18.
10 Dichos negocios se organizaban con frecuencia mediante la asociación de vascos con comerciantes de la meseta castellana, de Burgos o Valladolid. En el siglo XVI buena parte de la élite del norte de España se lucraba gracias a la participación en el potente sector lanero castellano realizando el transporte y compra venta desde los puertos cantábricos. Esta circulación tuvo Vizcaya y la ría del Nervión, cuyo primer puerto fue Portugalete, pivote fundamental de las rutas entre Castilla y el norte del continente19.
11 Para comprender la identidad política y jurídica de estos linajes es necesario retrotraerse a su origen, al menos a la Baja Edad Media. En aquel momento el gobierno de la zona vasca y parte de los territorios costeros cantábricos estaba fundamentado en el dominio de los bandos de linaje y parientes mayores. Los Marzana estuvieron entre ellos y gozaron del derecho a cuantiosas rentas, patronazgos y honores en su zona desde el siglo XIV. También los Otañes Salazar, dueños de un amplio poder territorial, jurisdiccional, económico y político que se redujo notablemente en el siglo XVI, y los Larrea, que llegaron a Portugalete desde Álava en la primera mitad del siglo XV encabezados por Martín de Larrea y Arriola20.
12 Desde finales del siglo XV en la monarquía se activaron una serie de mecánicas sociopolíticas y jurídicas que repercutieron directamente en estos aspectos en la escena local. La transformación de las relaciones de poder entre las instituciones de la corona y las familias y órganos periféricos reposó en la multiplicación del patronazgo real que premiaba a las casas fieles21. En el marco de este lento proceso de afirmación de la autoridad real, las formas de acceso al poder alteraron la estructuración de la oligarquía22. En Vizcaya o Guipúzcoa esta evolución implicó que el poder regio fuese ganando terreno al dominio efectivo de los bandos23.
13 Las casas seleccionadas de Portugalete o Elorrio pertenecían a esta élite en el ecuador del siglo XVI. En el concejo de Elorrio fueron cooptados y sorteados como alcaldes Agustín Ochoa de Iturbe y tres hermanos Pérez Urquizu alternativamente entre 1561 y 9524. En paralelo aparecieron en diversos cargos en la Iglesia local de carácter laico como la mayordomía de la iglesia 25, o el patronato laico de capellanías o templos familiares26, y en Portugalete Ochoa de Larrea se colocó como regidor perpetuo27. Esta colocación estuvo vinculada con una serie de iniciativas que facilitaron la maniobrabilidad política, los cambios en los procedimientos de nombramiento de cargos, que fueron instrumentos con peso en la redefinición de los equilibrios de fuerzas entre las familias de la élite local. La consolidación del sistema de cooptación e insaculación fue uno de los estandartes del cambio y no solo en el País Vasco28, junto con la enajenación sistemática de «oficios de voto» concejiles por iniciativa de la corona. Las dos vías de promoción requerían pertenecer a una red de contactos con resortes de poder pero sobre todo disponer de un buen patrimonio económico29.
14 La mayoría de los linajes de la élite vasca estaban unidos también por su carácter jurídico, una hidalguía universal que en Vizcaya se concretaba en el Fuero Nuevo30. El foralismo se entiende mejor como otro de los cimientos de la política de la monarquía en la Edad Moderna que estaban destinados a reemplazar los elementos discriminatorios que existían en la sociedad por un pretendido «igualitarismo» universal31. Esta igualdad marcó profundamente la estructura socioeconómica de la familia. La construcción foral comprendía entre sus principios la necesidad de desbaratar las dependencias personales feudales y para ello defendía el caserío como célula primaria de ordenación de la sociedad32. De acuerdo con este discurso, fomentó la expansión de un modelo de familia que se sintetizaba en el binomio casa o linaje-solar y en un esqueleto reducido.
15 Este concepto impulsó la proliferación del mayorazgo como sistema de transmisión y conservación de los capitales del linaje33. Para la asegurar y reproducir el patrimonio, las más familias optaron por el mayorazgo vinculado. A principios del siglo XVI fundó vínculo Pedro Vélez de Marzana, incluyendo el patronato de las iglesias de San Miguel de Arrázola, San Juan de Axpe y San Martín de Marzana34. El de Otañes fue creado en 1572 por Francisco de Otañes35, quien lo transmitió a su hijo dos décadas después, cuando contrajo matrimonio con una hija de los Larrea36. En definitiva, los criterios que se impusieron como cortapisas de la élite favorecieron la deposición del poder y la conexión con la gracia de la corona en manos de pocas familias endogámicas con una situación económica desahogada en base al comercio37.
Entre Vizcaya y el comercio de hierro colonial: matrimonios de los Urquizu, Iturbe y Marzana
Figura 1 - Árbol genealógico de la familia Urquizu Iturbe Marzana (Elorrio)

Elaboración propia. AHFB, M, Elorrio; J, C. AHPB, N. FSS, AMA, Marzana; ARChV, SV; RE. Basterretxea Kerexeta, Igor, Hierro…, op.cit. Gaytán y Ayala, A.M., «Marzana», op.cit. Priotti, Jean-Philippe, «Réseaux, commerce international et povoir aux XVI-XVII siècles: les Otálora, les Urquizu, les Iturbe et les Arespacochaga», Trace, discursos prácticas y configuraciones, 2000, 37.
16 El núcleo familiar de la casa oligárquica moderna se insertaba en una trama vincular muy grande y heterogénea38, y el lazo elemental que sostenía la estructura relacional era el matrimonio. Los casamientos partían de la idea de complementariedad entre los recursos de que disponían las partes contrayentes, pero también de la identificación con el otro y de la existencia de una economía moral compartida39. Para la élite mercantil y millarista del norte de España, el origen del establecimiento de un nuevo lazo matrimonial solía estar en un vínculo de alianza anterior forjado en base a la vecindad o los negocios comunes. Entre los años 1550 y 60 los elorrianos Juan Ochoa y Pedro Pérez padre casaron a sus hijos con un doble enlace, maniobra que no resulta extraña dado que se encontraban en la misma posición social, jurídica, política y económica. Y de cara al futuro, con esta unión los Urquizu Iturbe tenían como objetivo construir un linaje que absorbiese recursos materiales en el comercio indiano y se asentase en los puestos del poder local y lo consiguieron durante el siglo XVII.
17 En efecto, a lo largo del siglo XVI la definición de la hegemonía de estas familias fue dependiendo cada vez en mayor medida de su actividad en la economía altántica y los órganos monárquicos. La búsqueda de compatibilidad entre esta ampliación del radio de acción, el ascenso socioeconómico y los privilegios que otorgaba la hidalguía universal a estos hombres cristalizó en las solicitudes de ejecutoria de hidalguía. Los únicos documentos que autorizaban a disfrutar de las exenciones hidalgas en todo el territorio de la monarquía40. Pedro y Antonio Pérez de Urquizu obtuvieron el reconocimiento de la Chancillería de Granada en el último cuarto del Quinientos41 y su cuñado Agustín en la década de los 90. En 1593 Agustín encontró problemas para cobrar unas rentas sobre juros establecidos en Sevilla de su propiedad, relacionados con la falta de reconocimiento de sus prerrogativas por ser hidalgo. Agustín resolvió la situación interponiendo una reclamación ante la Chancillería de Granada que fue juzgada por los alcaldes de hidalgos y en la que alegó «hidalguía, por la qual fui declarado por hombre hijodalgo en propiedad» y pidió «se tome la razón della y seponga en los libros de la dicha çiudad»42.
18 En este caso el fin de obtener la ejecutoria fue eminentemente lucrativo, pero el documento ofreció muchas más rentabilidades puesto que tenía la misma trascendencia en la colocación política fuera del País Vasco. Además dentro de la jurisdicción vasca, el avance y consolidación de la cultura foral llevó implícita una fuerte endogamia social, y demostrar naturaleza hidalga y limpieza de sangre se estipuló en las ordenanzas municipales como cortapisas imprescindible para poder optar a cualquier cargo de autoridad43.
19 Sin embargo, ¿hasta dónde llegaba el poder de la hidalguía como estímulo de la promoción política de las familias? Observando el caso de Elorrio se aprecia que el nivel económico del oligarca era la condición inapelable para el ascenso. La ejecutoria podía surtir efectos importantes siempre y cuando se sustentase en la riqueza, el candidato debía ser rico44. De otro modo la amplitud de opciones de ascenso en los territorios en que esta característica era universal, Vizcaya y Guipúzcoa, habría eliminado la posibilidad misma de que se formase una oligarquía bien diferenciada.
20 Llegados a esta situación en la segunda mitad del siglo XVI, dada la total integración entre los comportamientos y cualidades jurídicas, políticas y económicas de las familias de ascendencia banderiza y las nuevas casas de la élite, resulta lógico que los matrimonios entre ambas fuesen un fenómeno corriente. En Asturias linajes como los Miranda (marqueses en los años 40) o los Queipo de Llano (condes de Toreno en la misma década) tenían ascendencia hidalga desde siglos antes del XVI45. En Vizcaya citaremos el ejemplo de los Urquizu Iturbe, que en los primeros años del siglo XVII casaron la antigua casa Marzana.
21 Estos matrimonios eran contratos deseables para ambas partes porque se conjugaban la igualdad socioeconómica con el intercambio, cada parte aportaba al nuevo núcleo familiar recursos de los que la otra parte carecía. Las familias con el perfil que estamos tratando contaban con un valor en alza que explotaban, su inclusión en la lógica distributiva de recursos de la monarquía de los Austrias. Esta participación les granjeó beneficios monetarios y relaciones en el mundo de los negocios en la ruta andaluza-oceánica y con los organismos de la corona con los que capitalizaron su situación hegemónica en las áreas locales. Desde el punto de vista social, la capacidad creciente de la corona para procurar bienes en recompensa de lealtades fue un factor decisivo en el proceso de consolidación de la autoridad de la corona Habsburgo en las periferias y de esta oligarquía. La articulación pacífica de las distintas zonas e instituciones de la gran monarquía dependía en buena medida de la proliferación de esta circulación de capitales, que contribuyeron a asegurar un contrato duradero entre el centro distribuidor y unos linajes de élites ricas e interesadas en los gobiernos de las comunidades46.
22 En los últimos años del siglo XVI los Marzana gozaban de un gran patrimonio económico, un mayorazgo47 y un buen prestigio en la sociedad de su comunidad. Esta posición procedía en parte del comercio suprarregional. Pero también de su control de patronatos eclesiásticos laicos en la zona desde el comienzo del siglo XVI o de rentas acaparadas en la época del régimen feudal, rentas de al menos nueve caserías de los alrededores que equivalían a unos 1.280 maravedís, 15 reales de plata y diversos pagos cada año en animales y trigo48.
23 En este punto hay que reflexionar sobre la relevancia que podían llegar a tener instituciones familiares patrimoniales como el mayorazgo y el patronato laico en la constitución de la hegemonía de las familias de la oligarquía en Vizcaya. El mayorazgo era un instrumento jurídico de gran importancia para esta construcción que era reconocida por el Fuero Nuevo de Vizcaya. A nivel práctico su fundación representaba una opción conservadora porque constituía una herramienta muy útil para salvaguardar la fortuna familiar. La posibilidad de depositar parte del patrimonio en una situación de privilegio fiscal a lo largo de las décadas redobló el interés de la élite por la fundación de mayorazgos. Por otra parte, el control patronal de tres iglesias de la zona significaba acaparar un enorme poder en el sistema de representaciones simbólicas religiosas y económicas que revelaba y publicitaba la alta posición social y los muchos recursos de su patrón. Asimismo, el patronazgo suponía el ejercicio de un importante poder efectivo eclesiástico y espiritual en la comunidad, dado que concedía a su responsable el derecho de administrar y satisfacer unas necesidades básicas para la población, las piadosas.
24 Pero las aportaciones puramente pecuniarias eran aún más relevantes para el sostenimiento de la casa. Las familias hidalgas de comerciantes en las rutas de larga distancia solían reunir un capital bastante para reunir centenares de bienes raíces, inmuebles y rentistas. Los Urquizu Iturbe realizaron una inversión masiva en la compra de terrenos en Vizcaya y en menor medida en Álava. Aproximadamente entre las décadas de 1560 y 90 Agustín Ochoa de Iturbe triplicó sus inmuebles comprándolos a vecinos (y su punto de partida fue un puñado de terrenos que rondaban la decena)49. En los años 70 Pedro Pérez de Urquizu reunió la tercera parte que su cuñado50, y en la década siguiente y los años 90 sus hermanos Juan, Antonio y Diego Pérez hicieron más adquisiciones51. A dicho patrimonio sumaron viviendas en Sevilla, donde María y Pedro tenían unas viviendas en la calle Castro o «de los vizcaínos»52. O los réditos de numerosas rentas de juros fijados sobre impuestos de la ciudad, ya fueran compradas a la corona o concedidas por gracia53, en una etapa en que la hacienda real disparó la emisión de juros y la enajenación de otros privilegios reales54. Pero la inversión en tierras locales no era una estrategia (4 palabras eliminadas) inusual, la pusieron en marcha matrimonios de élites (1 palabra eliminada) de Portugalete que participaban en el intercambio comercial con Europa en la segunda mitad del Quinientos55.
25 La ganancia de dinero en espacios de la monarquía se tradujo en otras manifestaciones materiales y simbólicas, y en este sentido hay que referir la fundación y patronato de obras pías familiares. Los Urquizu Iturbe comenzaron estas empresas a mediados de los 60, cuando alguno de los hermanos instituyó capellanías con patronato y beneficios que quedaron en manos de miembros del linaje56.
26 En este momento consideramos necesario hacer una reflexión acerca del fenómeno de la hipergamia y las características que se consideran distintivas de este tipo de unión57. Con frecuencia, las similitudes entre los contrayentes eran más que las diferencias y las cualidades propias del perfil de la parte con mayor abolengo y la parte más rica no uniformes y rígidas. El matrimonio Marzana Urquizu Iturbe u otros similares que se dieron en la Vizcaya de finales del XVI o principios del XVII son una muestra de hipergamia, pero esta consideración suscita varias preguntas. En el momento del casamiento, ¿acaso los Marzana no tenían, como los Urquizu Iturbe, un capital material asegurado través de su mayorazgo?, ¿o es que los Urquizu Iturbe no habían hecho ostentación de valores y honor con las fundaciones de obras pías?, ¿es que no eran todos hidalgos de sangre?
27 Como resultado, en la siguiente generación el matrimonio Urquizu Iturbe Marzana adoptó el título de señores de Marzana (casa dueña del mayorazgo más antiguo) y recibió un acerbo de bienes y emolumentos compuesto en buena medida por las herencias, y conformada por inmuebles fuera y dentro del espacio vizcaíno, inventarios lujosos y piedades y patronatos. Al mismo tiempo, la suma de apoyos relacionales y buena fama en la comunidad local, Castilla, Sevilla e Indias posibilitó que algunos Urquizu Iturbe Marzana continuasen tomando parte en el comercio oceánico en la primera mitad del siglo XVII y en algunos cargos electivos como la mayordomía de la Iglesia de Elorrio, la alcaldía y el patronato del Arca de la Misericordia (institución caritativa alimentada con donaciones particulares)58.
28 Pero alianza familiar a través del matrimonio obligaba también a asumir circunstancias que afectaban a la otra familia y podían resultar perjudiciales como las tensiones y conflictos del linaje con otras facciones sociales o parentelas. La constitución y reproducción de la oligarquía vasca desde finales de la Edad Media desencadenó una considerable variedad de competencias locales por la preeminencia, derechos y privilegios económicos y políticos que fueron muy asiduas59. En los primeros 30 años del siglo la familia Marzana Iturbe estuvo enzarzada en varios pleitos. Con la titularidad compartida de los patronatos laicos, Juan Ochoa de Iturbe «el mozo» también heredó la responsabilidad de solucionar un largo problema que los Marzana llevaban arrastrando desde al menos la década de 1560. No nos detendremos aquí a desmenuzar el pleito, pero los derechos de presentación del clero y otros de los Marzana en sus iglesias fueron rebatidos por parte del clero60.
Expansión en la monarquía y lazos con el solar: bodas con los Elosu y Berrio
Figura 2 - Árbol genealógico de la familia Iturbe Marzana Berrio (Elorrio)

Elaboración propia. AHFB, M, Elorrio; J, C. AHPB, N. FSS, AMA, Marzana; ARChV, SV; RE. Basterretxea Kerexeta, Igor, Hierro…, op.cit. Priotti, Jean-Philippe, «Réseaux,…, op.cit.».
29 El destino de las carreras de esta élite desde los inicios del siglo XVII corrió ligado al de una monarquía que ofrecía importantes canales de promoción a las familias enriquecidas de las periferias en su organigrama a cambio de fidelidad y prestaciones, valiéndose de las influencias que circulaban en las cadenas de relaciones que conectaban los epicentros del poder real con sus dominios. Bajo el gobierno de Olivares el proyecto dirigido a robustecer el poder regio en su monarquía se basó en fomentar la medra de linajes dispuestos a cumplir sus obligaciones con el monarca, meritocráticos, que actuasen a cambio de las recompensas que se distribuían a través de un sistema muy eficaz. Y la base social fueron las familias hidalgas. En estas coyunturas, se comprende la apertura de las órdenes militares a comerciantes desde 1623 (aunque se puso en marcha más tarde)61 y el sustancial aumento de las concesiones de hábitos. Este sistema basado en un intercambio y un acuerdo tácito entre el rey y la élite con el perfil descrito fue muy efectivo para la movilidad social de las familias vascas, donde por causas diversas los intereses económicos y estatutarios se mantuvieron muy vinculados a la corona.
30La pretensión de muchas casas solariegas de situar a sus miembros en la alta administración derivó en la multiplicación del empleo de estrategias matrimoniales con más rasgos hipergámicos que las que tratamos en el apartado anterior. Por tanto, con familias introducidas en los círculos sociales de los cuadros de gobierno o vinculadas a las personas que pertenecían a ellos. Pero los dos perfiles de matrimonio presentados ¿son esencialmente diferentes? Desde nuestro punto de vista no.
31 Mantener el arraigo a la comunidad vecinal y de origen era una premisa esencial a tener en cuenta para los linajes vascos a la hora de diseñar las estrategias de nupcialidad. La mayoría de lazos se entablaban en el solar con vecinos, que en el caso de los matrimonios hipergámicos se establecían con casas bien situadas en la jerarquía administrativa, y su combinación con la endogamia era corriente dado que contribuía a garantizar que el reparto de poder en cada localidad permaneciese en un mismo círculo de familias62. Por ende, en el momento de formar un matrimonio y nuevo núcleo familiar el movimiento habitual consistía en regresar a la comunidad originaria o sencillamente enlazar con linajes vecinos. Esta práctica estaba respaldada por teorías sociales en la tratadística, que abogaban por no perder los lazos con la casa de origen ni los modos de vida asociados a ellos, como recomendó Suárez de Figueroa en 1617:
...la vida….es lástima consumirla en perpetuo destierro del propio lugar, grandemente atractivo por el nacimiento, donde el cuerpo cobró fuerzas para pisar su suelo, de cuyo aire se formó la primera respiración, donde se alimentó la infancia, donde se pasó la puericia y la juventud recibió ejercicio y educación. Sobre todo, donde se mostraron familiares a la vista cielos, ríos, campos, amigos, parientes, y otros géneros de gozos63.
32 Para explorar los cambios que se produjeron en la definición del matrimonio oligárquico y sus consecuencias para las trayectorias de los linajes fuera y dentro de Vizcaya pasamos a observar la siguiente generación de los Mazana Iturbe Urquizu. Una de las bodas celebradas en la primera mitad del siglo XVI desencadenó unos efectos que fueron determinantes para la posición política y económica de la descendencia. En 1623 María Antonia de Marzana fue casada con Francisco de Elosu y Álbiz, hombre bien colocado en la corte de Felipe IV64. Este vizcaíno pertenecía a una estirpe de comerciantes elorrianos introducidos en el mercado de Sevilla e Indias, y se convirtió en una figura muy cercana al valido Olivares. En su testamento de 1624 dijo haber estado al servicio del soberano en Madrid veintiséis años, habiendo ejercido como ayudante de cámara de Felipe IV, su secretario de órdenes militares y miembro del Consejo Real, seguramente también como secretario. Su inmersión política y social en la corte fue tan profunda que nombró primeros testamentarios a Olivares y su esposa65. Este movimiento se asemeja al de otras familias de la zona vasco-cantábrica. La casa cántabra Bracho fue deslizando sus planteamientos de nupcialidad desde la endogamia y homogamia a perfiles con rasgos exo e hipergámicos, casando a sus hijos con alta nobleza, caballeros militares y miembros del Consejo Real y Chancillería desde mediados del siglo XVII66.
33 Las consecuencias a medio y largo plazo de la decisión de los Marzana Urquizu Iturbe fueron el resultado de un diseño planteado con unos objetivos más o menos claros, pero también en parte del azar. Juan Ochoa de Iturbe «el mozo» era el heredero del mayorazgo pero murió pronto y sin descendencia, y el matrimonio de Francisco de Elosu y Álbiz y María Antonia de Marzana tenía una única hija. Así fue como esta niña, María Antonia Francisca de Marzana y Álbiz, pasó a ser la heredera de todo el patrimonio de sus antepasados y titular de la casa, concentrando una gran masa de capitales que solía ir asociada a la reproducción de los mayorazgos. Además hay que precisar que los Marzana Iturbe no se apartaron del comercio americano, María Antonia heredó una infraestructura de herrerías y contactos que siguió en funcionamiento en el eje entre País Vasco, Sevilla e Indias67.
34 En la década de los 30 del siglo XVII, este linaje culminó su plan de ascenso sociopolítico con un matrimonio con un equilibrio de poder entre los contrayentes parecido al anterior. En 1637 se celebró la boda de María Antonia Francisca con el capitán elorriano Pedro de Berrio y Pérez de Mendiola68. Pedro de Berrio y la familia de su esposa ya estaban vinculados desde su nacimiento por más vías que la vecindad, el padrinazgo de los Berrio de menores de la casa Marzana Iturbe69. En 1638 Pedro ya vestía el hábito de Alcántara (solicitado en el año 33), no sin haber gastado una fuerte suma de efectivo en el proceso de solicitud70, y desde años antes del matrimonio y hasta 1641, cuando murió, gobernó la compañía del capitán Juan Bautista de Larraspur, integrada en la Real Armada de la Guardia en la carrera de Indias71 y contribuyó a sofocar la rebelión de Cataluña de 1640 con su hermano Juan López de Berrio72.
35 La creación y reproducción del poder de la casa hegemónica a largo plazo exigía, además de los instrumentos de los que hemos hablado hasta aquí, una idealización de los antepasados exagerando sus buenas dotes, conductas y emplazamientos. En ocasiones esta labor se llevaba a cabo realizando escritos que quedaran para las generaciones siguientes73. Al morir Pedro de Berrio se escribió uno de estos textos, un panegírico. Pedro recibió alabanzas de Juan de Veaumont, un caballero de Calatrava, y capitán de caballos y corazas de las órdenes militares de los caballeros del Reino de Navarra y provincia de Cantabria, sobre su valentía en el combate y su buen servicio a la corona y la causa que se defendía74.
36 La carrera de los miembros de este linaje alcanzó su punto culmen en el siglo XVII en la generación consecutiva. Lograron importantes nombramientos que en buena medida fueron fruto de la activación de las relaciones de parentesco de sus antepasados más próximos a los círculos cortesanos desde la generación de su abuelo Francisco de Elosu, y a la apelación a su prestigio. Francisco de Berrio y Marzana se emplazó en la alta administración política y judicial y antes de 1680 llegó a juez en la Audiencia de Sevilla, oidor de la Audiencia y Chancillería de Granada y miembro del Consejo Real, manteniéndose en estos cargos durante la década75. Hay que decir no obstante que como oidor o juez en Granada este hombre se encontraba un escalón por debajo en la jerarquía institucional respecto a los oficiales de Valladolid76.
37 Para indagar en la influencia que tuvo la dialéctica entre las esferas globales y regionales o locales que se produjo a través de las carreras en la definición de los matrimonios y la familia de la élite, también hay que reflexionar sobre otras cuestiones. Nos detendremos en las actividades en el espacio local y un título honorífico.
38 La llegada a las cotas de poder en la monarquía que hemos visto solía estar acompañada por una mejora de la posición en la política de la casa en la comunidad local. ¿Pueden leerse como efectos de vuelta de la movilidad o fueron más bien motores? Estas plazas fueron una fuente más de ingresos para las economías familiares, a la vez que una consecuencia del dinero y las capacidades de tomar decisiones y ejercer influencia política, mercantil o jurídica de los miembros de la familia y sus antepasados. Así que su asignación fue un efecto de vuelta del acceso a la gracia regia y a los capitales captados en las redes de la monarquía, y a la vez resultó ser un trampolín para acumular más dinero, conectar con las personas idóneas, acumular buena fama y ser escogido en cuadros de gobierno más cercanos a la corona.
39 Pedro de Berrio fue alcalde de Elorrio por primera vez en 1639, ya como caballero y militar, pero la posición que logró su hijo fue mucho más preponderante. Pedro Francisco fue ya desde 1641, desde la niñez, patrón de las iglesias Marzana y de las obras pías fundadas por testamento por cinco de sus antepasados Urquizu Iturbe más ilustres, todo como resultado de la tradicional dinámica acumulativa asociada al sistema de transmisión del mayorazgo. Sus plazas en la judicatura de la corona llegaron varias décadas más tarde77.
Figura 3 - Cargos locales y a nivel de monarquía de la familia Iturbe Marzana Berrio
Francisco de Elosu y Álbiz | Ayudante de cámara de Felipe IV, secretario de órdenes militares y miembro del Consejo Real | <1624 |
María Antonia Francisca de Marzana y Álbiz | Patrona de las iglesias de San Martín de Marzana, San Miguel de Arrázola y San Juan de Axpe | 1637 |
Capitán Pedro de Berrio Pérez de Mendiola | Alcalde de Elorrio | 1639 |
Capitán Juan López de Berrio Pérez de Mendiola | Gobierno de la comañia del capitán don Juan Bautista de Larraspur, parte de la Real Armada de la Guardia de la Carrera de Indias | 1635-1641 |
Capitán Juan López de Berrio Pérez de Mendiola | Servicio al rey durante el sitio de Tarragona en la campaña por la rebelión de Cataluña | Década de 1640 |
Pedro Francisco de Berrio y Marzana | Patrón de las iglesias de San Martín de Marzana, San Miguel de Arrázola y San Juan de Axpe | 1641 |
Pedro Francisco de Berrio y Marzana | Patrón de las obras pías fundadas por Pedro Pérez de Urquizu, Agustín Ochoa de Iturbe, Maria Ochoa de Iturbe, María Jordana de Iturbe y el doctor Francisco de Urquizu | 1641 |
Francisco de Berrio y Marzana | Juez de la Audiencia de sevila y miembro del Consejo Real | 1679 |
Francisco de Berrio y Marzana | Oidor de la Audiencia y Chancillería de Granada | <1680< |
Total | 19 cargos | <1624-1680< |
Elaboración propia. FSS, AMA, Marzana. AHPB, N. AHFB, M, Elorrio
40Por último, otra cuestión significativa es el gran aumento del uso de un título honorífico, el don, tanto en entornos periféricos como en las instituciones y procesos de los órganos centrales de la monarquía. Lo interpretamos como un efecto de retorno en la comunidad de la promoción de algunos miembros a gran escala, y como un elemento más que atestiguaba la riqueza y la pertenencia a una familia de la élite y estimuló la promoción fuera de las jurisdicciones locales.
41Uno de los únicos motivos que justificaban distinguirse con el tratamiento según las Cortes de Valladolid en la década de 1530 era tener un título universitario78. La evolución en las décadas siguientes refleja una transformación amplia en el uso títulos por parte de la familia oligárquica que traspasó las fronteras vizcaínas. Se produjo un crecimiento e inflación de la concesión de títulos que cristalizó desde el reinado de Felipe III y sobre todo en los años de Felipe IV a causa de las políticas de estado, focalizadas en facilitar el ascenso de los ricos y premiar en parte con títulos el servicio al rey79. Desde los años 20 del siglo XVII el don no se le negaba a nadie que lo solicitara si pagaba cien escudos (mil reales)80, algo que estaba al alcance de las casas de comerciantes enriquecidos hidalgos del norte del Cantábrico. Pero no debe olvidarse que estas personas se habían situado en estas posiciones por conseguir los mejores matrimonios y aliados en base al trabajo y las estrategias relacionales de su casa-solar, y buscando el engrandecimiento y reproducción de la misma.
42Como consecuencia, si en el siglo XVI en la Península, una tercera parte de las nuevas regidurías eran personas con tratamiento de don, hacia 1630 eran dos terceras partes, y lo mismo en los concejos81. En consonancia, en el Quinientos fueron pocos los vizcaínos de las familias estudiadas de ascenso más reciente que lo emplearon, y en el linaje Marzana Iturbe Urquizu Berrio solo Francisco de Urquizu (otro hermano Pérez Urquizu), que era doctor universitario82. Con el paso de las décadas se percibe un salto exponencial, pasando a emplear la fórmula Juan Ochoa de Iturbe (1619), sus hijos María Antonia y Juan de Iturbe y Marzana (1643)83, Pedro de Berrio (1637). Incluso la consideración hacia la estirpe en retrospectiva fue afectada por este cambio, décadas después de morir María Ochoa de Iturbe y no en vida, sus descendientes se referían a ella como doña (1637)84. El ascenso de las carreras de los hombres de este linaje en desde esta década, ya lo conocemos.
El contrapunto o retracción a la comunidad local: los matrimonios de los Otañes Salazar Larrea Vallecilla
Figura 4 - Árbol genealógico de la familia Otañes Salazar Larrea Manzanal Vallecilla (Portugalete)

Elaboración propia. AHFB, AGJ. AHPB, N. AHN, OOMM, Caballeros de Santiago. ARChV, SV; RE. Pérez Hernández, Santiago, «Un familiar del Santo Oficio en un puerto vasco durante la primera mitad del siglo XVII: Ochoa de Otañes en su comunidad», Revista de la Inquisición: (intolerancia y derechos humanos), 2001, 10. Ramos Larriba, Cipriano, Portugalete:…, op.cit.
43 En el apartado anterior expusimos un patrón de progresión de las carreras y nupcialidad de estas familias, pero solo uno de los que desarrolló esta oligarquía. Incluso familias que empleaban las mismas estrategias de socialización, tenían las mismas profesiones y vivían en la misma comunidad local podían evolucionar de manera dispar a lo largo de las décadas. Hay que considerar que estas casas no tenían por qué percibir y ser afectadas por los cambios a su alrededor de la misma manera, ni tampoco tener las mismas aspiraciones vitales.
44 La trayectoria de los hombres del linaje Otañes Salazar Larrea Vallecilla de Portugalete hasta medidados del siglo XVII fue muy similar a la de los elorrianos, desarrollándose en cargos de nombramiento real y locales así como en el comercio mayorista de hierro. Ochoa Otañes de Salazar y Larrea (1598-1653) fue el personaje más relevante de su linaje en el siglo XVII y uno de los más poderosos de Portugalete. Para empezar fue heredero de parte del legado Otañes Salazar por parte paterna y Larrea por la materna, como el mayorazgo. Entre los años 30 y 50 de este siglo la carrera de Ochoa Otañes, como cabeza de su casa, fue un ejemplo de aprovechamiento del mercado del hierro vizcaíno en Europa, y de la colocación simultánea en varios oficios de jurisdicción real y del Señorío85.
45 El sector del hierro vasco fue socavado por las muchas guerras con Europa y otras transformaciones y obstáculos que surgieron entre finales del siglo XVI y el primer cuarto del XVII, aunque se reanudó en periodos de paz porque era el principal recurso económico del Señorío: la guerra «a causado y caussa mucha turbazión al comerçio, que es el prinçipal medio con que se conserban los rreynos»86. Ochoa Otañes controlaba el mercado férrico desde la extracción del metal en el Valle de Somorrostro hasta el envío a Francia87. Desde 1624 compaginó este oficio con los principales cargos concejiles, a lo que sumó ya entrados los años 30 la dignidad de familiar de la Inquisición y alguacil en Portugalete88. Ser familiar del Santo Oficio personalizaba el nivel estatutario y de influencia que poseía el linaje en la villa. Considerando solamente sus atribuciones, las familiaturas concedían potesta para acusar a los vecinos ante al tribunal y llegaron a ser hereditarias en la práctica.. En el año 1652 en Portugalete se hablaba de esta familia en términos de «los más nobles vecinos de la villa y ricos hacendados de ella»89.
46 En paralelo, de los últimos años del Quinientos a mediados del Seiscientos tres generaciones Vallecilla se reprodujeron en los altos cuadros de los ejércitos que actuaban en misiones en América90. En coherencia, desde los años 20 los Vallecilla fueron elegidos para ocupar las principales plazas de responsabilidad para las defensas de Vizcaya, como la Escuadra de Vizcaya o la Armada y Flota de Portugalete91. Conseguir el grado de capitán general, como Martín y Francisco de Vallecilla, implicaba una superioridad jerárquica entre oficiales porque se recibían las órdenes directamente del monarca a través del Consejo de Guerra92. En el ámbito de la administración real, el escalón más alto que ocuparon fueron oficios de mediación entre la corona y las jurisdicciones territoriales, que adquierieron más importancia desde el segundo cuarto del siglo XVII y fueron esenciales para las relaciones de poder entre el rey y sus dominios periféricos. Con la carrera bélica a sus espaldas, desde los años 30, los Vallecilla de dos generaciones fueron designados superintendentes de fábricas reales y conservación de plantío en el Señorío93. En esta misma década, los Vallecilla blindaron todo el patrimonio acumulado y lo ligaron a su casa solar con la fundación de un mayorazgo, por iniciativa del general Francisco de Vallecilla y el Casal94.
47 El perfil de los matrimonios pactados por los Otañes Salazar y los Vallecilla también fue muy semejante al del linaje de Elorrio en las mismas décadas. Predominando las bodas endogámicas y homogámicas, realizaron uniones con algunas características hipergámicas con las que, probablemente, aspiraban a impulsar la reproducción y ascenso de los cursus honorum de las dos partes.
48 Desde el segundo tercio de la centuria los Vallecilla fueron fortaleciendo lazos con sus vecinos Otañes Salazar intercambiando solidaridades, hasta que casaron a sus hijos creando un núcleo familiar conjunto. Entre los años 20 y 30 del siglo XVII ambas familias ocupaban cargos concejiles, pero mientras los Otañes Salazar destacaban como comerciantes los Vallecilla lo hacían como militares del rey. En este momento comenzaron a designarse mutuamente como patrones de las mandas testamentales y las obras pías95, y los Salazar actuaron como testigos de Martín de Vallecilla y Fernández y su hijo Martín de Vallecilla y el Casal en sus solicitudes para la orden de Santiago96. De este modo se produjo una gran convergencia entre los intereses de las dos familias, que tenían muchos capitales y objetivos comunes y algunos recursos distintos y complementarios, por lo que no extraña que concertasen el matrimonio de la hija única del general Martín de Vallecilla y el Casal, Agustina, con el heredero de Ochoa de Otañes, Gabriel, en 164797.
49 No obstante y como mencionamos, aplicar esta geometría de relaciones matrimoniales no garantizaba mantener este tipo de carreras en progresión ascendente dentro y fuera del solar en el comercio y la administración durante décadas. El desarrollo de trayectorias con éxito en estos espacios y estabilidad en los mismos organismos o sectores mercantiles durante varias generaciones de un linaje dependía de un cruce de factores mucho más complejo y con frecuencia impredecible. Como son la rentabilidad que ofreciera cada mercado, los cambios legislativos, las guerras, el azar, y por supuesto la planificación de las relaciones de solidaridad por parte de las casas, es decir la intención98.
50 En el transcurso de la segunda mitad del siglo XVII la posición hegemónica del linaje Otañes Salazar Vallecilla entró en declive. Sin embargo desde la década de los años 60 sí conservaron su posición de poder en la jurisdicción de Portugalete, aunque sus cargos quedaron circunscritos a este área, y mantuvieron su política matrimonial endogámica y homogámica local.
51 En la iglesia siguieron ejerciendo oficios en el clero regular y derivados de la herencia del patronato de obras pías, y buena parte los concentró un hijo del matrimonio Otañes Vallecilla, Domingo Agustín Otañes y Vallecilla99. Pero Martín de Vallecilla y el Casal y Gabriel de Otañes Salazar acumularon un ingente número de nombramientos de alcaldes, regidores y síndicos procuradores en los años 50 y 60, y Gabriel de Otañes hasta los 80100.
52 En cuanto al mercado de hierro, durante el siglo XVII se vivió un estado de guerra casi permanente que fue muy dañino para muchos sectores de comerciantes de la monarquía. La gran desmesurada de metal que exigían los conflictos bélicos contribuyó a animar otra situación que también perjudicó a buena parte de las casas productoras y comerciantes de hierro vascas, la importación de metal extranjero y el contrabando de género a las Indias101. Esta afluencia desencadenó sonoras quejas en las Juntas Generales de Guipúzcoa y Vizcaya, y en muchos episodios alzaron la voz los vecinos de Portugalete y Elorrio102. En este contexto, Gabriel de Otañes Salazar dejó de tratar con hierro y cualquier otro tipo de mercancía, al menos en el mercado mayorista de largo recorrido.
Figura 5 - Cargos locales y a nivel de monarquía de la familia Otañes Salazar Larrea Manzanal Vallecilla (Portugalete)
Ochoa de Larrea | Regidor perpetuo | 1571-1581 |
Sancho de Vallecilla | Almirante de la carrera de Indias | 1602 |
Martín de Vallencilla y Fernández | Almirante de la flota de Indias | 1602 |
Martín de Vallencilla y Fernández | Almirante de la Armada de Barlovento | 1607-1608 |
Sancho de Vallecilla | propuesto sucesivamente para almirante de la flota de Tierra Firme, de la flota de Nueva España y de la flota de Barlovento | 1604-1606 |
Martín de Vallecilla y Fernández | General de la Flota de Tierra Firme | 1617 |
Martín de Vallecilla y Fernández | Regidor | 1618 |
Martín de Vallecilla y Fernández | Alcalde | 1619 |
Francisco de Vallecilla | Regidor | 1620 |
Francisco de Vallecilla | Alcalde segundo | 1623 |
Ochoa de Otañes Salazar | Teniente de preboste y regidor | 1624 |
Sancho de Vallecilla | General de la Escuadra de Vizcaya | 1624 |
Martín de Vallecilla y Fernández | general de la Flota de Nueva España | 1624 |
Sancho de Vallecilla | Capitán de Mar y Guerra en la carrera de Indias | 1624 |
Martín de Vallecilla y Fernández | Patrón de las obras pías fundadas por Ana de Otañes Salazar | 1624 |
Martín de Vallecilla y Fernández | Capitán general de la Escuadra de Vizcaya | 1624 |
Ochoa de Otañes Salazar | Regidor | 1629 |
Ochoa de Otañes Salazar | Regidor | 1632 |
Francisco de Vallecilla | Capitán general de la Armada y Flota de Portugalete | 1630 |
Francisco de Vallecilla | Almirante de la escuadra de Antonio de Oquendo | 1631 |
Ochoa de Otañes Salazar | Regidor | 1632 |
Martín de Vallecilla* | Superintendente de fábricas reales y conservación de plantío del Señorío | 1632 |
Ochoa de Otañes Salazar | Familiar y alguacil por el partido de Navarra | 1633< |
Ochoa de Otañes Salazar | Alcalde | 1636 |
Ochoa de Otañes Salazar | Síndico procurador | 1639 |
Ochoa de Otañes Salazar | Regidor | 1641 |
Martín de Vallecilla y el Casal | Regidor | 1642 |
Ochoa de Otañes Salazar | Síndico procurador | 1644 |
Ochoa de Otañes Salazar | Regidor | 1645 |
Martín de Vallecilla y el Casal | Alcalde tercero | 1645 |
Martín de Vallecilla y el Casal | Regidor | 1646 |
Ochoa de Otañes Salazar | Regidor | 1648 |
Martín de Vallecilla y el Casal | Superintendente de fábricas reales y conservación de plantío del Señorío | 1650 |
Ochoa de Otañes Salazar | Síndico procurador | 1652 |
Gabriel de Otañes Salazar | Alcalde segundo | 1652 |
Gabriel de Otañes Salazar | Substitucíon temporal del subveedor de contrabando | 1654 |
Martín de Vallecilla y el Casal | Superintendente de Fábricas Reales y conservación del plantío del Señorío | 1657 |
Martín de Vallecilla y el Casal | Síndico procurador | 1664 |
Martín de Vallecilla y el Casal | Regidor | 1667 |
Gabriel de Otañes y Salazar | Regidor | 1666 |
Gabriel de Otañes y Salazar | Alcalde tercero, regidor y síndico procurador, en total en 7 elecciones | 1672-1684 |
Total | 46 cargos y 3 proposiciones | 1571-1684 |
*Puede tratarse de Martín de Vallecilla y Fernández o de su hijo Martín de Vallecilla y el Casal.
Elaboración propia. AHFB, AGJ. AHPB, N. AHN, OOMM, Caballeros de Santiago. ARChV, SV; RE. Eguiluz Romero, Miren Aintzane, Arenillas San José, Olga y Bañales García, Gregorio Alonso, Portugalete en la Edad Moderna: tres estudios monográficos. Ayuntamiento de Portugalete, Portugalete, 2001. Pérez Hernández, Santiago, Poder y oligarquía en Portugalete: cambios políticos, pervivencia de linajes y movilidad social. 1480-1700. Ayuntamiento de Portugalete, Bilbao, 2011. Pérez Hernández, Santiago, «Un familiar…», op.cit. Ramos Larriba, Cipriano, Portugalete:…, op.cit.
53Esta contracción de los resortes de poder de las familias vascas al entorno local significó que su identidad como casas-solares pasó a estar fundamentada, casi en exclusiva, en valores y objetivos relacionados con la conservación y defensa los derechos, ideales, relaciones personales y capitales materiales que poseían en la comunidad. Los discursos de estas familias en los pleitos judiciales frente a organismos o agentes de la corona son una buena fuente de información para comprender esta configuración de las identidades familiares. La coexistencia entre la preservación de los privilegios particulares de cada zona, como los forales, y el derecho real a exigir hombres y armas a sus súbditos fue una de las primeras causas de desavenencias y pleitos entre la corona y los particulares o instituciones de las poblaciones desde el final de la Edad Media103.
54En 1649 el receptor de la corona Francisco García del Bado llegó a Portugalete para cobrar a la villa y los que fueron alcaldes en 1645 46.800 reales por obligaciones incumplidas con la corona. El alegato defensivo ante esta acusación y exigencia lo encabezó Ochoa de Otañes Salazar, quien negó que Portugalete tuviese esta obligación con el rey. La tensión provocó una discusión en que Ochoa amenazó a García con acuchillarle y un pleito104. Francisco del Bado llegó en representación del regidor Pedro San Martín, del corregidor de Vizcaya, y por ende del rey. Pero Ochoa no argumentó en primera persona o en nombre de su familia, sino que se colocó a sí mismo como representante de la comunidad vecinal y defensor de sus necesidades, derechos y valores. Es cierto que en 1644 había sido síndico procurador, un oficial muy común en Vizcaya responsable de la defensa y conservación de los fueros, pero en 1649 el último cargo que había desempeñado había sido el de simple regidor en el 48. Ahora bien, pertenecía a una de las familias que llevaban más décadas entre la oligarquía de Portugalete
55 Esta clase de comportamiento de la casa oligárquica mercantil en la segunda parte del siglo XVII contrastó con el de muchas otras familias que, en los mismos años, mantuvieron su éxito en la carrera al servicio de la corona y la faceta mercantil a través de matrimonios hiper y exogámicos muy efectivos. No obstante y como en la primera mitad del siglo, en buena parte con familias radicadas en la misma comunidad o una cercana.
56 Los cursos de los Villarreal Bengolea lequeitianos entre 1660 y la primera década del siglo XVIII son muy ejemplificantes. En los años 1660 se celebró el primer matrimonio definitorio, entre la muy estudiada familia Villarreal de Bérriz y los nobles cortesanos radicados en el País Vasco Andicano. En los años 90 se ofició el segundo, con los Bengolea. Churruca, también de Lequeitio, y directores de una estructura empresarial transoceánica basada en el cambio de hierro por plata y militares105. Esta maniobra proporcionó al linaje Villarreal Andicano, que no participaba en el gran comercio indiano, los recursos necesarios para introducirse de lleno, pero para los Bengolea supuso la llave de entrada en la corte y solucionó los problemas económicos que amenzaban sus herrerías al término del siglo XVII. Los Villarreal Bengolea se colocaron en instancias de la corona y la corte, lograron hábitos y gestionaron las empresas Bengolea consiguiendo un sustancioso contrato de abasto de armas al rey. Las relaciones con la corona fueron consecuencia de las alianzas que comenzaron a forjar tras la boda con los Andicano, con lo que en su faceta cortesana en realidad eran «andicanos»106.
Conclusiones
57 Desde el siglo XVI existió un perfil de casa oligárquica vasca que estuvo muy extendido, sobre todo en Guipúzcoa y Vizcaya. Su identidad se construyó a grandes rasgos en base a la hidalguía, el solar y mayorazgo como matrices y causas de toda decisión y actividad, el lucro en el comercio de larga distancia con hierro, el emplazamiento político dependiente de la autoridad real y la alianzas relacionales. Esta fracción social sostuvo un diálogo permanente entre la obtención de dinero y méritos fuera de la comunidad y la atención al bienestar de la casa en la localidad, a la consolidación del solar a largo plazo. Para ello, el matrimonio se empleó como instrumento para modificar o reafirmar y mantener el equilibrio entre la inversión de esfuerzos en la casa y en la economía y política de la corona y el gran comercio. Los capitales similares aportados por los contrayentes de los matrimonios, que eran muchos, se combinaban con la entrega y titularidad compartida de recursos que el otro no tenía.
58 Con el transcurso de los siglos XVI y XVII el interés de la corona por injerir en los gobiernos municipales y locales y atraer la fidelidad y servicios de su élite creció. Y la orientación de las estrategias e intercambios matrimoniales y profesionales de estos linajes, es decir, el discurso que trazaron a través de estos comportamientos, estuvo dirigida a facilitar su participación en la rueda de prestaciones por mercedes de la corona. En coherencia, su urdimbre de relaciones sociales y recursos materiales se desplegó en geografías a escala europea, atlántica, de monarquía. Con todo ello y el diferente grado de inclusión de las familias en la administración real o el comercio mayorista surgieron divergencias entre los recursos de las casas y en consecuencia entre los bienes que podían aportar a los matrimonios.
59Sin embargo la asimetría entre la identidad, o dicho de otro modo, la posición, comportamiento y objetivos de las familias no fue radical. Incluso entre las mejor colocadas a escala monarquía y Atlántico y las más aisladas en su comunidad. En esencia, porque las posibilidades de los linajes de prosperar en los grandes engranajes administrativos y económicos estuvieron cimentadas en sus decisiones, actuaciones y pertenencias, como la hidalguía, en la comunidad y el solar y mayorazgo. El bienestar de la casa era la motivación para buscar logros, prebendas y riqueza lejos. Las ganancias se enviaban al solar en forma de bienes materiales y favores, de los que algunos no cambiaron hasta el siglo XVIII. Allí los vizcaínos fraguaban los contactos para continuar en el comercio y en la mayoría de ocasiones regresaban para buscar pareja en una familia de su localidad y contraer matrimonio, a ser posible con una casa con bienes en entornos globales y locales de los que ellos no disponían.
60 Para las familias que basaron su posición oligárquica hasta el fin del siglo XVII en sus actividades entre la comunidad y grandes espacios, como las elorrianas y los Bengolea, el mercado indiano fue un motor esencial. La riqueza y contactos que les granjearon sus empresas en este territorio y la considerable estabilidad de las opciones para extraer rentabilidad del sector en esta centuria fueron resortes que invirtieron en medrar en otros campos desde finales del siglo XVI. Algunos como Pedro de Berrio los emplearon para conseguir una venera y subir un peldaño en la jerarquía nobiliaria.
61 Aunque el equilibrio descrito en los párrafos anteriores entre los intereses, carreras y relaciones locales y a nivel de océano y monarquía fue omnipresente no fue el único, además de que no resultó sencillo de conseguir y mantener. A mediados del siglo XVII fueron muchas las casas que, como los Otañes Salazar Vallecilla, basaron su hegemonía casi por entero en su posición dentro de la comunidad, en este caso de Portugalete y Vizcaya. Sus bienes y oficios, sus política nupcial y todo lo excepcional y privilegiado de su condición se desarrollaba en estas fronteras.
62 Al tratar de explicar la involución de hegemonías familiares al área local hay que tomar varias precauciones. Una, no se puede achacar de forma directa a su política matrimonial. Los Otañes Salazar sí planificaron el matrimonio del heredero con una casa ligada al cursus honorum al servicio real. Averiguar los motivos específicos y detallados por los que estas carreras se retrotrajeron a la comunidad o se truncaron requiere estudios particulares, también en el caso de los Otañes Salazar Vallecilla.
63 En segundo lugar, es importante considerar que su situación resultó de la combinación de variables relacionadas con la falta de voluntad de cambiarla con otras vinculadas con la posibilidad de hacerlo, el querer no hace el poder y viceversa. La decisión, intencionalidad y necesidad son variables que también se deben tener presentes y analizar. El hecho de que las relaciones con la autoridad y gracia de la corona y el comercio que proporcionaba más riquezas fueran deseables para buena parte de la élite vasca, no significa que toda la oligarquía definiera su hegemonía en función de esta relación. Volviendo a los Otañes Salazar Vallecilla, se puede apreciar que en la segunda mitad del Seiscientos la casa no estaba en decadencia o en ruina porque conservaba mucha hacienda y privilegios logrados durante las décadas de actividad en los grandes circuitos y su autoridad en la jurisdicción local.
64 El distanciamiento entre los modelos de carrera o grados de expansión y los equilibrios socioeconómicos y políticos de los matrimonios de esta élite en las últimas décadas del siglo XVII sugiere otras preguntas. Es lógico cuestionar si a pesar de que la estructura de la familia, y la centralidad de los movimientos en el solar y el entorno comunitario para la supervivencia y el futuro de los individuos y linajes, las desigualdades que hemos mencionado afectaron a otras parcelas de la vida diaria y la identidad de las casas. Si estos fueron los orígenes de una quiebra de más calado en la definición de la familia vasca como élite, y la creación de una brecha entre sectores de la élite en cuanto a súbditos del rey, a sus mecánicas de socialización, sus consumos materiales y otros usos culturales, es materia para otros estudios.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
ACHON INSAUSTI, José Ángel, «Estudio introductorio», en Garibay y Zamalloa, Esteban. (c. 1594). Los siete libros de la progenie y parentela de los hijos de Estevan de Garibay. Edición de Achón Insausti, José Ángel (dir.) y Aguinagalde, Francisco de Borja. Ayuntamiento de Arrasate, Arrasate, 2000.
ACHÓN INSAUSTI, José Ángel, «La sociedad vasca en tiempos de Legazpi», Historia 16, 2004, 341.
ANDRÉS UCEDO, José Ignacio, «Resistencia al sistema hacendístico de la Corona. Los millones y la provincia de Álava», en Porres Marijuán, María Rosario, Poder, resistencia y conflicto en las provincias vascas (ss. XV-XVIII). Universidad del País Vasco, Vitoria, 2001.
AURELL, Jaume, «Memoria dinástica y mitos fundadores: la construcción social del pasado en la Edad Media», en Dacosta Martínez, Arsenio F., Prieto Lasa, José Ramón y Díaz de Durana Ortizz de Urbina, José Ramón (eds.), La conciencia de los antepasados: la construccion de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media. Marcial Pons, Barcelona, 2014.
10.2307/j.ctt20fw6rx :BASTERRETXEA KEREXETA, Igor, Hierro y palacios Elorrio-Sevilla: mercaderes elorrianos en Sevilla durante los siglos XVI y XVII. Autor-Editor, Bilbao, 2004.
BILBAO BILBAO, Luis María, «Protoindustrialización y cambio social en el País Vasco (1500-1830), con la influencia de la Guerra Carlista», Letras de Deusto, 1984, vol.14, 29.
CASADO ALONSO, Hilario, «The Geographical Discoveries: New Economic Opportunities in a Globalising World», en Barros, Ángel (coord.), Os descobrimentos e as origens da convergência global = The Discoveries and the Origins of Global Convergence. Câmara Municipal do Porto-Associação para a Divulgação da Cultura de Língua Portuguesa, Oporto, 2015.
CASADO ALONSO, Hilario, «Redes mercantiles españolas entre Europa, África, Asia y América», en Bernal, Antonio Miguel, (dir.), Modernidad de España. Apertura europea e integración atlántica. Marcial Pons, Barcelona, 2017.
CASEY, James, «Familia, organización sociocultural y relaciones de poder», en Chacón Jiménez, Francisco y Bestard Comas, Joan (coords.), Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Cátedra, Madrid, 2011.
CASEY, James, Familia, poder y comunidad en la España Moderna: los ciudadanos de Granada (1570-1739). Universidad de Valencia, Valencia, 2009.
CASEY, James, «Los ciudadanos de Granada 1570-1739: familia y sociedad en la España Moderna», en Soria Mesa, Enrique, Bravo Caro, Juan Jesús y Delgado Barrado, José Miguel (coords.), Las élites en la época moderna: la monarquía española. Universidad de Córdoba, Córdoba, 2009.
CASTELLANO, José Luis y Dedieu, Jean Pierre (dirs.), Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l’ancien régime. CNRS, París, 1998.
CATALÁN MARTÍNEZ, Elena, El precio del purgatorio: los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna. Universidad de País Vasco, Vitoria, 2000.
10.15304/ohm.8.623 :ECHEVARRIA BACIGALUPE, Miguel Ángel, «Diplomacia y relaciones comerciales en Flandes (1598-1633)», en Reguera, Iñaki y Porres Marijuán, María Rosario (eds.), La proyección de la Monarquía Hispánica en Europa: política, guerra y entre los siglos XVI y XVIII. Universidad del País Vasco, Vitoria, 2009.
EGUILUZ ROMERO, Miren Aintzane, Arenillas San José, Olga y Bañales García, Gregorio Alonso, Portugalete en la Edad Moderna: tres estudios monográficos. Ayuntamiento de Portugalete, Portugalete, 2001.
ENRIQUEZ FERNANDEZ, Javier, «Mayorazgos vinculados en el Bilbao del 500. Fortuna, estrategias de familia y honor», Bidebarrieta: revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao, 2003, 12.
FERNANDEZ ALBALADEJO, Pedro y Portillo Valdés, José María, «Hidalguía, Fueros y Constitución política: el caso de Guipúzcoa», en Hidalgos e hidalguía dans l`Espagne des XVI-XVIII siècles. CNRS, París, 1989.
FERNANDEZ NAVARRETE, Pedro, Conservación de monarquías y discursos políticos sobre la gran consulta que el consejo hizo al señor rey don Felipe III. 1626. Edición de la oficina de don Benito Cano, 1792.
FERRER I ALOS, Llorenç, «Acceso y distribución de los medios de producción. Herencia y reproducción social», en Chacón Jiménez, Francisco y Bestard Comas, Joan (coords.), Familias: historia de la sociedad Española (del final de la Edad Media a nuestros días). Cátedra, Madrid, 2011.
GARCÍA CARRAFA, Alberto y Arturo, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos. Nueva Imprenta Radio, Madrid, 1953.
GARCIA FUENTES, Lutgardo, Sevilla, los vascos y América: las exportaciones de hierro y manufacturas metálicas en los siglos XVI, XVII y XVIII. Fundación BBV, en colaboración con Laida, Madrid, 1991.
GAYTÁN Y AYALA, A.M., «Marzana», Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, 1950, 1.
GIMENEZ CARRILLO, Domingo Marcos, Los caballeros de las Órdenes Militares castellanas, Entre Austrias y Borbones. Universidad de Almería, Almería, 2016.
GUERRERO ELECALDE, Rafael, Las élites vascas en el gobierno de la Monarquía borbónica: redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746). Tesis doctoral dirigida por Ímízcoz Beunza, José María. Universidad del País Vasco, Vitoria, 2011.
GUILLEN BERRENDERO, José Antonio, «Juan Benito Guardiola. Honor y nobleza en el siglo XVI: pervivencia y “mudanza” en los valores nobiliarios», Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 2004, 28.
HERAS SANTOS DE LAS, José Luis, «La organización de la justicia real ordinaria en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna», Studis, 1996, 22.
IMÍZCOZ BEUNZA, José María y Arroyo Ruiz, Lara, «Redes sociales y correspondencia epistolar: del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas», Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2011, 21.
IMÍZCOZ BEUNZA, José María, «Solidaridades y conflictos. Las relaciones personales en la construcción de economías compartidas y dinámicas duraderas», en Imízcoz Beunza, José María y Oliveri Korta, Oihane (coords.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen. Universidad del País Vasco, Vitoria, 2010.
JULAR PÉREZ-ALFARO, Cristina, «La importancia de ser antiguo. Los Velasco y su construcción genealógica», en Dacosta Martínez, Arsenio F., Prieto Lasa, José Ramón y Díaz de Durana Ortizz de Urbina, José Ramón (eds.), La conciencia…, op.cit.
LABAYRU, Estanislao J., «Historia general del Señorío de Vizcaya», en La Gran enciclopedia Vasca, vol.V, 1967-1972. Original: La Propaganda, Bilbao, 1895-1903.
LLORENTE ARRIBAS, Elena, «Lo exótico, lo escaso y el mecenazgo local. Efectos de vuelta del gran comercio de la élite vizcaína (1540-1640)», en Imízcoz Beunza, José María y Llorente Arribas Elena (coords.), Las élites vasco-navarras y la monarquía hispánica: efectos de vuelta materiales y construcción de hegemonías locales. Universidad del País Vasco, Vitoria. Se publicará próximamente.
LLORENTE ARRIBAS, Elena, La casa y el Imperio. Globalización y hegemonía local de la oligarquía mercantil en la Vizcaya altomoderna, tesis doctoral dirigida por Imízcoz Beunza, José María, Universidad del País Vasco, Vitoria, 2019.
LLORENTE ARRIBAS, Elena, «La élite vizcaína en el Imperio y el Atlántico. Movilidad social y modelos de carreras en durante el siglo XVII», en Irigoyen López, Antonio y Ortega del Cerro, Pablo (coords.), Profesiones, ciclos vitales y trayectorias familiares: entre la continuidad y la transformación (siglos XVII-XX). Universidad de Murcia, Murcia, 2019 [en prensa].
MARCOS MARTÍN, Alberto, «Enajenaciones del patrimonio regio, poder real y condiciones de millones durante el reinado de Felipe III (1598-1621)», en Soria Mesa, Enrique, Bravo Caro, Juan José y Delgado Barrado, José Miguel (coords.), Las élites en la época moderna: la monarquía española. Universidad de Córdoba, Córdoba, 2009.
MARTINEZ MILLAN, José, «Nobleza hispana, nobleza cristiana. Los estatutos de limpieza de sangre», en Rivero Rodríguez, Manuel (coord.), Nobleza Hispana, Nobleza Cristiana: la Orden de San Juan. Polifemo, Madrid, 2009.
OTAZU LLANA, Alfonso, El igualitarismo vasco. Txertoa, San Sebastián, 1996.
PEREZ HERNANDEZ, Santiago, Poder y oligarquía en Portugalete: cambios políticos, pervivencia de linajes y movilidad social. 1480-1700. Ayuntamiento de Portugalete, Bilbao, 2011.
PEREZ HERNANDEZ, Santiago, «Regulación de mercados e intereses políticos en los sectores productivos en la Vizcaya del Siglo de Oro», en Pérez Álvarez, María José, Martín García, Alfredo y Rubio Pérez, Laureano M. (coords.), Campo y campesinos en la España Moderna; culturas políticas en el mundo hispano, 2.vol. Fundación Española de Historia Moderna, León, 2012.
PEREZ HERNANDEZ, Santiago, «Un familiar del Santo Oficio en un puerto vasco durante la primera mitad del siglo XVII: Ochoa de Otañes en su comunidad», Revista de la Inquisición: (intolerancia y derechos humanos), 2001, 10.
PORRES MARIJUAN, María Rosario, «A la búsqueda de una entidad», en Porres Marijuan, María Rosario, Vitoria, «una ciudad de ciudades». Una visión del mundo urbano en el País Vasco durante el Antiguo Régimen. Universidad del País Vasco, Vitoria, 1999.
PORRES MARIJUÁN, María Rosario. «Nobles, hacendados y militares. Una “élite de poder” en Villasuso», en Porres Marijuan, María Rosario, Vitoria, «una ciudad de ciudades». Una visión del mundo urbano en el País Vasco durante el Antiguo Régimen. Universidad del País Vasco, Vitoria, 1999.
PORRES MARIJUAN, María Rosario, «Oligarquías y poder municipal en las villas vascas en tiempos de los Austrias», Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 2001, 19.
10.14198/RHM2001.19.11 :PRIOTTI, Jean-Philippe, «Réseaux, commerce international et povoir aux XVI-XVII siècles: les Otálora, les Urquizu, les Iturbe et les Arespacochaga», Trace, discursos prácticas y configuraciones, 2000, 37.
QUINTANILLA RASO, M ª Concepción y Carceller Cerviño, M ª del Pilar, «La construcción de la memoria de las grandes casas nobles en la Corona de Castilla. El marquesado de Priego y el ducado de Alburquerque», en Dacosta Martínez, Arsenio F., Prieto Lasa, José Ramón y Díaz de Durana Ortizz de Urbina, José Ramón (eds.), La conciencia…, op.cit.
RAMOS LARRIBA, Cipriano, Portugalete: estudio histórico artístico. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2003.
RUIZ DE AZÚA, María Estíbaliz y González Tascón, Ignacio, Pedro Bernardo Villareal de Bérriz (1669-1740). Semblanza de un vasco precursor. Castalia, Barcelona, 1990.
RUIZ DE AZÚA, María Estíbaliz, Llomart Palet, José M. y Valle de Lersundi, Joaquín, Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1990.
SAAVEDRA FERNANDEZ, Pegerto, «Las élites rurales de la España cantábrica y noratlántica», en Soria Mesa, Enrique, Bravo Caro, Juan José y Delgado Barrado, José Miguel (coords), Las élites en la época moderna: la monarquía española. Universidad de Córdoba, Córdoba, 2009.
SAUPIN, Guy, «Réseaux de parenté et pouvoir municipal en France, XVIe-XVIIe siècles», en Contreras Contreras, Jaime (ed.) y Sánchez Ibáñez, Raquel (compil.), Familias, instituciones, poderes y conflictos. Universidad de Murcia, Murcia, 2011.
SCIUTI RUSI, Vittorio, «“Incorrupta claritudo” versus “sordidae stirpes”», en Rivero Rodríguez, Manuel (coord.), Nobleza Hispana, Nobleza Cristiana: la Orden de San Juan. Polifemo, Madrid, 2009.
SOARES DA CUNHA, Mafalda y Monteiro, Nuno G., «Aristocracia, poder e família em Portugal, séculos XV-XVIII», en Hernández Franco, Juan y Soares da Cunha, Mafalda (coords), Sociedade, família e poder na Península Ibérica. Elementos para uma História Comparativa/Sociedad, familia, familia y poder en la Península Ibérica. Elementos para una Historia Comparada. Universidad de Murcia, Murcia, 2010.
SUAREZ DE FIGUEROA, Cristóbal, El pasagero. Advertencias utilísimas a la vida humana. Madrid, 1617 [En línea], en Works of Miguel de Cervantes. [Fecha de consulta: 4 junio 2017]. Disponible en:<http://users.ipfw.edu/jehle/cervante/othertxts/Suarez_Figaredo_El_Pasajero.PDF>.
THOMPSON, I.A.A, «Some observations on Crown sales of municipal offices in Castile, 1640-1665», en Marcos Martín, Alberto (coord.), Hacer historia desde Simancas: homenaje a José Luis Rodríguez de Diego. Junta de Castilla y León, Valladolid, 2011.
TITONE, Francesco (ed.), Disciplined dissent. Strategies of Non-Confrontational Protest in Europe from the Twelfth to the Early Sixteenth Century. Viella, Roma, 2016.
TRUCHUELO, Susana, «Gobernar territorios en tiempo de guerra: la mediación de las oligarquías en la Monarquía de los Habsburgo», Revista Escuela de Historia, 2013, 12, 1.
TRUCHUELO GARCÍA, Susana, «Patronos, señores laicos y élites urbanas. Iglesia, privilegio e igualitarismo en Guipúzcoa desde la Baja Edad Media a la primera modernidad», en Porres Marijuan, María Rosario, Entre el fervor y la violencia: estudios sobre los vascos y la Iglesia (siglos XVI-XVIII). Universidad del País Vasco, Vitoria, 2015.
VALLE DE LERSUNDI, Joaquín, «Notas biográficas de Pedro Bernardo de Villarreal de Bérriz y de sus hermanos», Lekeitio: Lekeitioko ederti, etnografi eta adestiaren aldiz karia, 1988; 1.
VIDAL ABARCA, Juan, Verástegui Cobián, Federico y Otazu Llana, Alfonso. Fausto de Otazu e Íñigo Ortés de Velasco. Cartas 1834-1841, vol.1. Diputación de Álava, Vitoria, 1995
Notes de bas de page
1 Jular Pérez-Alfaro, Cristina, “La importancia de ser antiguo. Los Velasco y su construcción genealógica”, en Dacosta Martínez, Arsenio F., Prieto Lasa, José Ramón y Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón (eds.), La conciencia…, op.cit.: 201.
2 Ibidem: 202-204.
3 Ibidem: 207.
4 Un estudio más completo en Llorente Arribas, Elena, La casa y el Imperio. Globalización y hegemonía local de la oligarquía mercantil en la Vizcaya altomoderna, tesis doctoral dirigida por Imízcoz Beunza, José María, Universidad del País Vasco, Vitoria, 2019.
5 Con el ejemplo de los mercaderes y escribanos granadinos, Casey, James, Familia, poder y comunidad en la España Moderna: los ciudadanos de Granada (1570-1739). Universidad de Valencia, Valencia, 2009: 55-56.
6 Dacosta Martínez, Arsenio F., Prieto Lasa, José Ramón y Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón (eds.), La conciencia de los antepasados: la construccion de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media. Marcial Pons, Barcelona, 2014: 10.
7 Sobre la constitución de la familia aristocrática y ejercicio del poder político entre el centro y las periferias de Portugal destaca Soares da Cunha, Mafalda y Monteiro, Nuno G.,“Aristocracia, poder e família em Portugal, séculos XV-XVIII”, en Hernández Franco, Juan y Soares da Cunha, Mafalda (coords), Sociedade, família e poder na Península Ibérica. Elementos para uma Histórica Comparativa/Sociedad, familia, familia y poder en la Península Ibérica. Elementos para una Historia Comparada. Universidad de Murcia, Murcia 2010. La obra a que pertenece aborda la cuestión desde distintos ángulos, aportando la cooperación y conjugación de las historiografías española y portuguesa.
8 En su artículo sobre los ciudadanos de Granada, J.Casey se preguntaba sobre la relación entre la definición de las estructuras familiares y las de la comunidad en que se inscribían, apreciando una conexión íntima. Casey, James, “Los ciudadanos de Granada 1570-1739: familia y sociedad en la España Moderna”, en Soria Mesa, Enrique, Bravo Caro, Juan Jesús y Delgado Barrado, José Miguel (coords.), Las élites en la época moderna:la monarquía española. Universidad de Córdoba, Córdoba, 2009.
9 Imízcoz Beunza, José María y Arroyo Ruiz, Lara, “Redes sociales y correspondencia epistolar: del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas”, Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2011, 21.
10 Quintanilla Raso, M ª Concepción y Carceller Cerviño, M ª del Pilar,“La construcción de la memoria de las grandes casas nobles en la Corona de Castilla. El marquesado de Priego y el ducado de Alburquerque”, en Dacosta Martínez, Arsenio F., Prieto Lasa, José Ramón y Díaz de Durana Ortizz de Urbina, José Ramón (eds.), La conciencia…, op.cit.,: 272.
11 Un trabajo especializado en las carreras políticas al servicio de los Austrias y las mercantiles, Llorente Arribas, Elena, “La élite vizcaína en el Imperio y el Atlántico. Movilidad social y modelos de carreras en durante el siglo XVII, en Irigoyen López, Antonio y Ortega del Cerro, Pablo (coords.), Profesiones, ciclos vitales y trayectorias familiares: entre la continuidad y la transformación (siglos XVII-XX). Universidad de Murcia, Murcia, 2019 [en prensa].
12 Ibidem, p.273 y 276. Jular Pérez-Alfaro, Cristina, “La importancia…, op.cit.”: 207.
13 Sobre la familia, Gaytán y Ayala, A.M, “Marzana”, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, 1950, cuaderno 1.
14 Basterretxea Kerexeta, Igor, Hierro y palacios Elorrio-Sevilla: mercaderes elorrianos en Sevilla durante los siglos XVI y XVII. Autor-Editor, Bilbao, 2004: 59, 73, 74 y 80.
15 Un ejemplo es la conducción de Andrés Ochoa de Iturbe y su cuñado Pedro Pérez de Urquizu de la nao Santa Catalina, propiedad de Martín de Santiago, (vecino de San Sebastián), en 1580 desde el puerto de Pasajes a Sevilla con 2.600 quintales en mercancías. Archivo Histórico Foral de Bizkaia [AHFB], Municipal [M], Elorrio, 136/1798, año 1580.
16 Véase Llorente Arribas, Elena, “Lo exótico, lo escaso y el mecenazgoo local. Efectos de vuelta del gran comercio de la élite vizcaína (1540-1640)”, en Imízcoz Beunza, José María y Llorente Arribas Elena (coords.), Las élites vasco-navarras y la monarquía hispánica: efectos de vuelta materiales y construcción de hegemonías locales. Se publicará próximamente.
17 Archivo Histórico Provincial de Bizkaia [AHPB], Notarial [N], Francisco Hurtado de Esquivel, refer.681, 1564-1573, año 1572. Porras Arboledas, P.A. “La práctica mercantil marítima en el Cantábrico Oriental (siglos XV-XIX). Segunda parte”. Cuadernos de historia del derecho, 2001; 8:161.
18 AHFB, Judicial [J], Corregimiento [C], 1175/83, año 1568.
19 Entre los trabajos sobre el tema de los últimos años, Casado Alonso, Hilario, “The Geographical Discoveries: New Economic Opportunities in a Globalising World”, en Barros, Ángel (coord.), Os descobrimentos e as origens da convergência global = The Discoveries and the Origins of Global Convergence. Câmara Municipal do Porto-Associação para a Divulgação da Cultura de Língua Portuguesa, Oporto, 2015. Se exporta, entre otras cosas hierro de la zona vasco-navarra, y llega grano, pañerías y diversos tejidos de Flandes, Francia, Holanda o Inglaterra, o pescado del Báltico, Terranova y Francia. Casado Alonso, Hilario, “Redes mercantiles españolas entre Europa, África, Asia y América”, en Bernal, Antonio Miguel, (dir.), Modernidad de España. Apertura europea e integración atlántica. Marcial Pons, Barcelona, 2017: 616.
20 García Carrafa, Alberto y Arturo, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos. Nueva Imprenta Radio, Madrid, 1953. Labayru, Estanislao J., “Historia general del Señorío de Vizcaya”, en La Gran enciclopedia Vasca, vol.V, 1967-1972. Original: La Propaganda, Bilbao, 1895-1903, p.352.
21 Casey, James, Familia, poder…, op.cit.
22 Porres Marijuan, María Rosario, “A la búsqueda de una entidad”, en Porres Marijuan, María Rosario, Vitoria, “una ciudad de ciudades”. Una visión del mundo urbano en el País Vasco durante el Antiguo Régimen. Universidad del País Vasco, Vitoria, 1999, pp.21-71.
23 A la forma en que entendían su poder, con capacidad para imponer justicia por encima del concejo. Achón Insausti, José Ángel, “La sociedad vasca en tiempos de Legazpi”, Historia 16, 2004, 341: 17-19.
24 Francisco, 1565. AHPB, N, Francisco Hurtado de Esquivel, refer.681, años 1564-1573; Juan, 1587, 1591 y 1595. Juan Martínez Esteibar, refer.683 y 685, años 1585-1589 y 1595-1597. Fundación Sancho el Sabio [FSS], Archivo Marqués de la Alameda [AMA], Marzana, C.8, N.23, año 1591; Agustín, 1561. FSS, AMA, Marzana, C.10, N.21, año 1561; Pedro y Agustín, miembros del concejo, 1567. AHFB, M, Elorrio, 64/679, año 1567.
25 El mayordomo era el responsable anual de recoger, administrar y repartir los recursos de la Iglesia entre el personal. Catalán Martínez, Elena, El precio del purgatorio: los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna. Universidad de País Vasco, Vitoria, 2000: 80 y 106.
26 Cargo que suponía el gobierno, administración y percepción de rentas de una entidad eclesiástica por un laico. En los últimos años, Truchuelo García, Susana, “Patronos, señores laicos y élites urbanas. Iglesia, privilegio e igualitarismo en Guipúzcoa desde la Baja Edad Media a la primera modernidad”, en Porres Marijuan, María Rosario, Entre el fervor y la violencia: estudios sobre los vascos y la Iglesia (siglos XVI-XVIII). Universidad del País Vasco, Vitoria, 2015.
27 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid [ARChV], Sala de Vizcaya [SV], pleitos civiles, caja 2959, 003, año 1589, fecha concreta anterior.
28 Consistía en reclutamiento a través de la nominación directa de los antiguos cargos seguida de sorteo. El binomio cooptación-insaculación estuvo muy extendido en otras zonas de Europa, como el sur de Francia, entre los siglos XVI y XVII. Saupin, Guy, “Réseaux de parenté et pouvoir municipal en France, XVIe-XVIIe siècles”, en Contreras Contreras, Jaime (ed.) y Sánchez Ibáñez, Raquel (compil.), Familias, instituciones, poderes y conflictos. Universidad de Murcia, Murcia, 2011: 14-15.
29 Véase Thompson, I.A.A, “Some observations on Crown sales of municipal offices in Castile, 1640-1665”, en Marcos Martín, Alberto (coord.), Hacer historia desde Simancas: homenaje a José Luis Rodríguez de Diego. Junta de Castilla y León, Valladolid, 2011.
30 Este atributo natural y exclusivo de todos los nacidos en el Señorío y Guipúzcoa los convertía en iguales, pero solamente en libertades y privilegio.
31 Véanse Fernández Albaladejo, Pedro y Portillo Valdés, José María, “Hidalguía, Fueros y Constitución política: el caso de Guipúzcoa”, en Hidalgos e hidalguía dans l`Espagne des XVI-XVIII siècles. CNRS, París, 1989 u Otazu Llana, Alfonso, El igualitarismo vasco. Txertoa, San Sebastián, 1996. Hay que subrayar “pretendido”, pues no todo vasco era hidalgo y el distintivo solo se reconocía para los naturales de los territorios de la costa y para el 25% de los alaveses aproximadamente. Ferrer i Alòs, Llorenç, “Acceso y distribución de los medios de producción. Herencia y reproducción social”, en Chacón Jiménez, Francisco y Bestard Comas, Joan (coords.), Familias: historia de la sociedad Española (del final de la Edad Media a nuestros días). Cátedra, Madrid, 2011: 264.
32 Casey, James, “Familia, organización sociocultural y relaciones de poder”, en Chacón Jiménez, Francisco y Bestard Comas, Joan (coords.), Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Cátedra, Madrid, 2011: 264 y 513.
33 Enríquez Fernández, Javier, “Mayorazgos vinculados en el Bilbao del 500. Fortuna, estrategias de familia y honor”, Bidebarrieta: revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao, 2003, 12: 315-317.
34 FSS, AMA, Marzana, C.12, N13, año 1563; C.12, N.30, año 1671.
35 Ramos Larriba, Cipriano, Portugalete: estudio histórico artístico. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2003: 223.
36 ARChV, Registro de ejecutorias [RE], caja 1953, 103, año 1603, fecha concreta anterior a 1599. Aunque hay otros enlaces entre estas dos ramas Salazar y Larrea, en la generación anterior.
37 Rentas situadas sobre impuestos. Porres Marijuán, María Rosario, “Oligarquías y poder municipal en las villas vascas en tiempos de los Austrias”, Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 2001, 19: 9-10 y 13-16.
38 Casey, James, “Familia, organización…”, op.cit.: 506.
39 Imízcoz Beunza, José María, “Solidaridades y conflictos. Las relaciones personales en la construcción de economías compartidas y dinámicas duraderas”, en Imízcoz Beunza, José María y Oliveri Korta, Oihane (coords.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen. Universidad del País Vasco, Vitoria, 2010: 287.
40 Ruiz de Azúa, María Estíbaliz y González Tascón, Ignacio, Pedro Bernardo Villareal de Bérriz (1669-1740). Semblanza de un vasco precursor. Castalia, Barcelona, 1990: 32.
41 FSS, AMA, Marzana, C.7, N27, año 1600.
42 AHPB, N, Juan Martínez Esteibar, refer.684, años 1590-1594, fecha concreta 1593.
43 Las Juntas Generales de 1569, el gobierno del Señorío de Vizcaya, establecían estos requisitos y que los candidatos fuesen “prinçipales, de buena bida y fama y buenos christianos”. Junta para la elección de los oficiales. AHFB, Libros de Actas de Juntas Generales [AJG], Junio 1569-Abril 1576, fecha concreta 1569.
44 Hacen esta consideración Imízcoz Beunza, J.M en varios textos o Porres Marijuán, María Rosario, “Oligarquías…”, op.cit.: 23-25.
45 Saavedra Fernández, Pegerto, “Las élites rurales de la España cantábrica y noratlántica”, en Soria Mesa, Enrique, Bravo Caro, Juan José y Delgado Barrado, José Miguel (coords.), Las élites…, op.cit.: 215.
46 Echevarría Bacigalupe, Miguel Ángel, “Diplomacia y relaciones comerciales en Flandes (1598-1633)”, en Reguera, Iñaki y Porres Marijuán, María Rosario (eds.), La proyección de la Monarquía Hispánica en Europa: política, guerra y entre los siglos XVI y XVIII. Universidad del País Vasco, Vitoria, 2009: 3.
47 En los primeros años del siglo XVII la cabeza del mayorazgo era María Antonia de Marzana, hija única de Gaspar Vélez de Marzana y heredera de su tío Pedro Vélez. FSS, AMA, Marzana, C.13, N.6, año 1604.
48 Un fragmento del documento notarial que desglosa estas rentas: “La casa y casería de Capelestegui es olbigada a dar en cada año a la casa Marzana por el día de San Martín de cada año un puerco, un jamón de toçino y media hanega de trigo granado limpio y una gallina y 100 maravedís. La casa y casería de Aquebeso….en tributo en cada un año media hanega de trigo con su caveça y una quarta de trigo granado y una gallina y un puerco y un jamón de toçino y 120 maravedís en dineros. La casa y casería de Yurre…en cada un año a la casa y solar de Marçana 15 rreales de plata… el día de todos los Santos. La casa y casería de Larrabazter…dar en cada un año…un puerco engordado….”. Ibidem, C.8, N.35, año 1575.
49 FSS, AMA, Marzana, C.7, N.20, año 1561; C.10, N.36, año 1573; C.10, N.43, año 1575; C.10, N.48, año 1576; C.11, N.9, año 1586; C.11, N.19, año 1592.
50 AHPB, N, Francisco Hurtado de Esquivel, refer.681, años 1564-1573, año 1570.
51 AHFB, M, Elorrio, 136/1798, año 1580. AHPB, N, Juan Martínez Esteibar, refer.682, año 1584. FSS, AMA, Marzana, C.11, N.29, año 1596.
52 Ibidem, C.7, N25, año 1592.
53 Agustín Ochoa en 1577 cobraba 100.000 maravedís anuales sobre las alcabalas de Sevilla y 75.000 sobre su almojarifazgo. AHPB, N, Pedro Ibáñez Esteibar, refer.678, año 1577. María Ochoa de Iturbe y Pedro Pérez de Urquizu reciben 162.000 maravedís anuales por un juro otorgado sobre el almojarifazgo mayor de Sevilla, y 187.000 por otro comprado durante el matrimonio y con la misma ubicación. Ibidem, Antonio Yurreta Uría, refer 688, año 1596-1597.
54 Marcos Martín, Alberto, “Enajenaciones del patrimonio regio, poder real y condiciones de millones durante el reinado de Felipe III (1598-1621)”, en Soria Mesa, Enrique, Bravo Caro, Juan José y Delgado Barrado, José Miguel (coords.), Las élites en la época moderna: la monarquía española. Universidad de Córdoba, Córdoba, 2009: 114 y ss.
55 Antón Pérez de Coscojales “el viejo” y su mujer Elvira Ximénez de Rentería (fundadores de mayorazgo en 1561) adquirieron un elevado numero de bienes raíces en zonas circundantes a Elorrio como huertas y herrerías. Ramos Larriba, Cipriano, Portugalete:…, op.cit.: 217.
56 Un ejemplo, la capellanía fundada por Catalina (hermana Pérez Urquizu) en la iglesia de Elorrio de la que nombra patrón a su hermano Diego. AHPB, N, Francisco Hurtado de Esquivel, refer.681, años 1564-1573.
57 El fenómeno de la hipergamia de los hijos respecto a los padres, basada en la permuta de honor y dinero, ha sido observado en los mismos años en espacios locales de Francia en Saupin, Guy, “Réseaux…”, op.cit.: 112.
58 Algunos estudios de caso sobre las arcas en Llorente Arribas, Elena, “Lo exótico… ”, op.cit.
59 Entre las tensiones menos tratadas por la historiografía de Vizcaya están las causadas por la regulación concreta de mercados locales y el abastecimiento, que se analizan en Pérez Hernández, Santiago, “Regulación de mercados e intereses políticos en los sectores productivos en la Vizcaya del Siglo de Oro”, en Pérez Álvarez, María José, Martín García, Alfredo y Rubio Pérez, Laureano M. (coords.), Campo y campesinos en la España Moderna; culturas políticas en el mundo hispano, 2.vol. Fundación Española de Historia Moderna, León, 2012.
60 FSS, AMA, Marzana, C.12, N.13, año 1563, fecha concreta 1603.
61 Giménez Carrillo, Domingo Marcos, Los caballeros de las Órdenes Militares castellanas, Entre Austrias y Borbones. Universidad de Almería, Almería, 2016: 154.
62 Porres Marijuán, María Rosario. “Nobles, hacendados y militares. Una «élite de poder» en Villasuso”, en Porres Marijuan, María Rosario, Vitoria,...op.cit.: 151-152.
63 Suárez de Figueroa, Cristóbal, El pasagero. Advertencias utilísimas a la vida humana. Madrid, 1617 [En línea], en Works of Miguel de Cervantes. [Fecha de consulta: 4 junio 2017].
64 FSS, AMA, Marzana, C.8, N.31, año 1624.
65 Ibidem. Vidal Abarca, Juan, Verástegui Cobián, Federico y Otazu Llana, Alfonso. Fausto de Otazu e Íñigo Ortés de Velasco. Cartas 1834-1841, vol.1. Diputación de Álava, Vitoria, 1995: 189.
66 Castellano, José Luis y Dedieu, Jean Pierre (dirs.), Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l’ancien régime. CNRS, París, 1998: 76-80
67 Unas décadas más tarde siguieron preocupados por el control de la extracción de hierro, como muestra su discurso durante este pleito judicial AHFB, M, Elorrio, 64/682, año 1643.
68 FSS, AMA, Marzana, C.5, N.9, año 1637.
69 Más tarde, a modo de correspondencia, Juan Ochoa de Iturbe fue padrino de la hija de Pedro de Berrio, María Benita. Ibidem, C.12, N.12, año 1639.
70 Archivo Histórico Nacional [AHN], Órdenes Militares [OOMM], Caballeros Alcántara, exp.190, año 1633. FSS, AMA, Marzana, C.5, N.9, año 1637.
71 FSS, AMA, Marzana, C.12, N7, D9, año 1636.
72 AHPB, N, Martín Abadiano, refer.742, año 1663.
73 Jular Pérez-Alfaro, Cristina, “La importancia…, op.cit.”, pp.207, 209, 215, 217, 221 y 223. Aurell, Jaume, “Memoria dinástica y mitos fundadores: la construcción social del pasado en la Edad Media”, en Dacosta Martínez, Arsenio F., Prieto Lasa, José Ramón y Díaz de Durana Ortizz de Urbina, José Ramón (eds.), La conciencia…, op.cit.: 304-305 y 314.
74 “El capitán don Pedro de Verrio….soldado de mi compañía, vino a servir por orden del consejo de Cantabria,….; el día que dimos la rota a la emboscada que tenía el enemigo en la compañía de la villa de Cambrilis, a la qual me tocó embestir,….en cuya ocasión peleó…., y avanzó en la primera ylera del batallón, y se ha….en ocupar los puestos de Tarragona, y el fuerte de Salo y de Martorell. Y el día que esta caballería çerró con la del enemigo sobre Barcelona, proçedió con todo valor y obligaçiones de su sangre...., se portó con toda constancia y valentía, y assí lo ha mostrado en las demás ocassiones…”. FSS, AMA, Marzana, C.12, N7, D6, año 1642.
75 AHFB, M, Elorrio, 565/7103, año 1679. FSS, AMA, Marzana, C.13, N.18, año 1688. Véase Figura 2.
76 Para la descripción orgánica del sistema de justicia castellano, Heras Santos de las, José Luis, “La organización de la justicia real ordinaria en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna”, Studis, 1996, 22.
77 Véase Figura 2.
78 “En las cortes de Valladolid del año mill quinientos treinta y siete se mandó que el que sin ser licenciado o doctor se lo llamase fuese tenido por falsario…, parece que así mismo debieran ser castigados”. Fernández Navarrete, Pedro, Conservación de monarquías y discursos políticos sobre la gran consulta que el consejo hizo al señor rey don Felipe III. 1626. Edición de la oficina de don Benito Cano, 1792: 98-100.
79 Eran honorables aquellos a los que la autoridad honraba, y el honor era el premio por responder a la ideología que estableció la autoridad. Martínez Millán, José, “Nobleza hispana, nobleza cristiana. Los estatutos de limpieza de sangre”, en Rivero Rodríguez, Manuel (coord.), Nobleza Hispana, Nobleza Cristiana: la Orden de San Juan. Polifemo, Madrid, 2009: 747.
80 Sciuti Rusi, Vittorio, “«Incorrupta claritudo» versus «sordidae stirpes»”, en Rivero Rodríguez, Manuel (coord.), Nobleza...op.cit.: 195.
81 Thompson, I.A.A, “Some…”, op.cit.: 784.
82 AHFB, M, Elorrio, 136/1798, año 1580.
83 FSS, AMA, Marzana, C.5, N.8, año 1619. AHFB, M, Elorrio, 64/682, año 1643.
84 FSS, AMA, Marzana, C.5, N.9, año 1637.
85 Véase Figura 4.
86 En 1653 los acuerdos entre Francia y España determinaron que los negocios no fuesen entorpecidos “por las hostilidades”. Y en el mismo año el Señorío solicitó a la Corona que el permiso para el libre comercio con la provincia francesa de Labort se prolongase “sin limitación de tiempo. Estas cuestiones se tratan de forma recurrente en las Juntas Generales, el gobierno de Vizcaya. AHFB, AJG, n. 14, 49.2, 1653. AHFB, Instituciones [I], Consulado [C], 0281/001/0022, fecha posterior a 1665.
87 Pérez Hernández, Santiago, “Un familiar…”, op.cit.: 292.
88 Véase Figura 5.
89 AHFB, J, C, leg. 3580/022, año 1652., Historia 16, 2004; 341: 17-19.
90 Véase Figura 5.
91 Ibidem.
92 Truchuelo, Susana, “Gobernar territorios en tiempo de guerra: la mediación de las oligarquías en la Monarquía de los Habsburgo”, Revista Escuela de Historia, 2013, 12, 1: 8.
93 Ibidem.
94 AHPB, N, Pedro de Gordón, microfilm rollo 437, años 1622-1632.
95 Entre ellas, una capellanía fundada por su pariente Ana de Otañes Salazar, fallecida años atrás en Guatemala. AHPB, N, Gregorio de Aranguren, microfilm rollo 100, año 1624, 5919/5.
96 Martín de Vallecilla y Fernández, AHN, OOMM, Caballeros Santiago, exp.8504, año 1624. Martín de Vallecilla y el Casal, exp.8505.
97 Pérez Hernández, Santiago, “Un familiar…”, op.cit.: 306.
98 Llorente Arribas, Elena, La casa…, op.cit.: 43-124 y 197-242.
99 AHPB, N, Diego Arauco Leura, Francisco Villar Cotillo, años 1671-1696.
100 Ver Figura 5
101 Bilbao Bilbao, Luis María, “Protoindustrialización y cambio social en el País Vasco (1500-1830), con la influencia de la Guerra Carlista”, Letras de Deusto, 1984, vol.14, 29: 51-52. García Fuentes, Lutgardo, Sevilla, los vascos y América: las exportaciones de hierro y manufacturas metálicas en los siglos XVI, XVII y XVIII. Fundación BBV, en colaboración con Laida, Madrid, 1991: 41-42.
102 Labayru, Estanislao J., “Historia…”, op.cit.: 438-439.
103 La fiscalidad real enlaza con la foral, una parte se destinaba a los gastos de la provincia o señorío y otra a los servicios de armas y bagajes para el rey. Andrés Ucedo, José Ignacio, “Resistencia al sistema hacendístico de la Corona. Los millones y la provincia de Álava”, en Porres Marijuán, María Rosario, Poder, resistencia y conflicto en las provincias vascas (ss.XV-XVIII). Universidad del País Vasco, Vitoria, 2001: 143.
104 AHFB, J, C, leg.1216/4, año 1649.
105 El recorrido de la familia y esta unión en FSS, Archivo Uriarte [AU], Beingolea, documentación consultada hasta año 1696.
106 Sobre el matrimonio y la evolución posterior del linaje: FSS, AU, Villarreal de Bérriz, cartas, consultados años 1688-1722. Ruiz de Azúa, María Estíbaliz, Llomart Palet, José M. y Valle de Lersundi, Joaquín, Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1990. Guerrero Elecalde, Rafael, Las élites vascas en el gobierno de la Monarquía borbónica: redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746). Tesis doctoral dirigida por Ímízcoz Beunza, José María. Universidad del País Vasco, Vitoria, 2011.
Auteur
-
Elena Llorente Arribas
UPV/EHU
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010