Con la mirada puesta en el futuro
Estrategia matrimonial y desposorios del marqués de Quirra y Nules, don Joaquín Carròs de Centelles y Calatayud (1620-1674)
Plan détaillé
Texte intégral
Un heredero para una noble Casa
1Unos meses después de la trágica muerte de la marquesa de Quirra doña Alamanda Carròs, su viudo, don Cristóbal de Centelles y Mercader firmaba en la ciudad de Cagliari, ante Melchor Delfi y Ferrando Sabater, los capítulos matrimoniales con su joven prometida, doña Jerónima de Calatayud y Bou, hija del conde del Real y Virrey de Cerdeña. Era el día 13 de noviembre de 1607, y en dichos capítulos se estipulaba una dote por valor de 300.000 reales, equivalentes a 30.000 libras valencianas, los cuales se pagarían de la siguiente forma: 100.000 reales en censales «buenos y seguros», otros 100.000 reales al contado, y de los últimos 100.000, 30.000 reales se pagarían en ropas y joyas y los 70.000 restantes, en siete pagos anuales de 10.000 reales cada uno de los años venideros. Así, una vez firmadas, el marqués de Quirra, quien en esos momentos era el feudatario más rico del reino de Cerdeña con 11.000 vasallos y 10.000 ducados de renta, unía las Casas de los Carròs y Centelles1 con la del Real2.
2El día 9 de febrero de 1608 se celebró la boda, y para cumplimentar el evento, la ciudad de Cagliari se unió a los festejos y reactivó para la ocasión una antigua costumbre de ofrecer a la novia regalos valiosísimos, que normalmente se reservaban para las personas de sangre real. Ahora bien, una parte de la nobleza y de la iglesia se mostraron recelosas y no participaron en actos ni celebraciones, ya que corría la voz de la trama y el envenenamiento de Alamanda Carròs de Centelles por parte de su marido, para así poder concertar este matrimonio. También se le relacionaba con la muerte súbita de la hermana de la difunta marquesa, María, así como la del médico que la había tratado, ya que suponían testigos incómodos y convenía callarlos. Y una de las más destacadas opositoras al marqués de Quirra fue su suegra, la condesa viuda de Quirra, María Ana de Pinós y de Fenollet. Pero como el virrey de la isla era el suegro del novio, y tanto él como don Cristóbal pertenecían a la facción del duque de Lerma, se obstaculizó y entorpeció el proceso judicial y la investigación, archivando de forma acelerada la causa y librando al marqués de cualquier pena, lo que supuso un escándalo para algunos sectores de la nobleza y de la Corte3.
3La boda se celebró sin inconvenientes y la nueva marquesa, doña Jerónima de Calatayud, tomó posesión del palacio de su marido. Ahora bien, este hecho provocó la ira de un noble, muy lejos de la isla. Se trataba de Gaspar Mercader, conde de Buñol, quien, al enterarse del matrimonio de su cuñado el marqués con la prometida de su hijo Laudomio, montó en cólera por la ofensa causada. El enfado venia porque inicialmente, don Cristóbal tenía que negociar el matrimonio para su sobrino -hijo de su hermana Hipólita de Centelles- pero el marqués se prendó de la joven y negoció y concertó su propio matrimonio. Por dicho motivo, la tensión era tal que incluso tuvo que intervenir el Patriarca Juan de Ribera, por mandato real, para evitar una guerra abierta entre los dos nobles, y que las aguas volviesen a su cauce4.
4Al año siguiente de este lamentable suceso, los marqueses de Quirra decidieron trasladarse a vivir a la ciudad de Valencia, abandonando Cerdeña por el mes de febrero de 1609, comenzando una nueva vida lejos de la nobleza sarda y de las sospechas de su matrimonio, así como por otros motivos y razones.
5Una vez en la ciudad del Turia, don Cristóbal y doña Jerónima se instalaron en un palacio situado al inicio de la calle de Morvedre, fuera de las murallas, donde, entre otros edificios, se encontraban la Torre de la Unión, el hospital de San Lázaro, el convento de los agustinos descalzos de Santa Mónica, así como los conventos de San Antonio y San Julián, el de San Pedro Nolasco, el colegio de religiosos mercenarios, y diferentes casas y palacios.
6Desde Valencia, el marqués pretendía aprovechar las buenas relaciones con el rey y el duque de Lerma para conseguir sus objetivos, así como tener a un heredero para su Casa. Pero, aunque en sus diferentes pleitos y negocios los resultados eran favorables, los años transcurrían y la falta de un hijo comenzó a atormentarle, pues como cabeza de los linajes de Carròs y Centelles, una de sus obligaciones era velar, mantener y aumentar el patrimonio, así como dar continuidad a la dinastía.
7Ante la falta de descendencia, llegó un momento en el cual don Cristóbal decidió dejar las cosas atadas para el futuro, y el 11 de marzo de 1619, en su palacio y ante el notario Juan Bautista Gassull, otorgó su testamento. Ahora bien, a principios de 1620, y tras 11 años de matrimonio, don Cristóbal y doña Jerónima fueron bendecidos con un hijo, que nació en el propio palacio y al que le llamaron Joaquín Carròs de Centelles y Calatayud, Mercader y Bou, y significaba la continuación de la Casa del marqués de Quirra.
8Por este motivo, don Cristóbal modificó su testamento añadiendo unos codicilos el 7 de abril de 1620 ante los testigos Pedro de Caspe, caballero, y Mateo Rejaule, doctor en ambos Derechos. De esa manera, el testamento del marqués de Quirra quedó constituido en 11 cartas escritas y 3 blancas, dentro de una plica cerrada.
9En sus estados, la llegada del heredero fue motivo de celebración; en Quirra le pusieron el sobrenombre del «deseado del reino de Cerdeña» y, en Nules, donde era costumbre celebrar los nacimientos de los hijos de su señor, el Consejo envió a un jurado para darles la enhorabuena en nombre de la baronía, y como se trataba del heredero, solicitaron celebrarlo «con un día de fiestas religiosas y tres días de fiestas profanas».
10Posteriormente, el día 7 de abril de ese mismo año, don Cristóbal hizo una procura nombrando como tutor y curador de su hijo al doctor don Gaspar de Tapia, arcediano mayor y canónigo de la catedral de Valencia. Dicha procura la ratificó un año después, el 14 de octubre de 1621, en la que nombraba a Tapia como «tutor, curador y general administrador»5.
Infancia y juventud del II marqués de Quirra
11Es de suponer que, desde su nacimiento, haciendo valer el testamento de doña Alamanda Carròs de Centelles, primera mujer de don Cristóbal, don Joaquín sería nombrado barón de Pierola como heredero de la dicha doña Alamanda, quien en su testamento nombraba heredero de la mitad de sus bienes al hijo que naciese del segundo matrimonio de don Cristóbal.6 Curiosamente, y como hace constar Onofre Esquerdo en su Nobiliario, don Joaquín siempre se intitularía como Carròs, «aunque no tenía ninguna gota de sangre Carròs por ninguna parte», para poder hacer valer el testamento de doña Alamanda Carròs y heredar los estados de la difunta marquesa de Quirra7.
12Unos años después, el 25 de octubre de 1624, mientras se encontraba en Cagliari, don Cristóbal de Centelles y Mercader, marqués de Quirra, barón de Nules y de Almedíjar, gentilhombre de la boca de su Majestad y caballero de la orden de Santiago, falleció a los 63 años de edad.
13El día 29 de octubre de 1624, a requerimiento de Vicente Gasull, notario-procurador de doña Jerónima de Calatayud, marquesa viuda de Quirra, se publicó en Valencia el testamento de don Cristóbal. En los dos últimos codicilos nombraba heredero universal a su hijo Joaquín. Acto seguido, doña Jerónima comunicó al Consejo de la villa de Nules la muerte de don Cristóbal y los legados que dejaba a su iglesia, rogando que actuaran «tan fieles y naturales como siempre habéis hecho con nuestros predecesores», al tiempo que notificaba que, en el plazo de tres días, don Joaquín se trasladaría para tomar posesión de la baronía de Nules.
14Como era costumbre, el Consejo salió a hacerse cargo del cuerpo del señor difunto al límite del término, acompañándolo después en la parroquia, donde se celebraron las exequias y se le dio sepultura en el panteón familiar. Junto a él, siguiendo su deseo expresado en su testamento, también su primera mujer, doña Alamanda Carròs, fue trasladada desde el convento de San Francesco di Stampace de Cagliari a Nules.
15Esta circunstancia convertía a los 4 años a don Joaquín Carròs de Centelles y Calatayud en II marqués de Quirra, conde del Castillo de Centelles y barón de Nules, de Almedíjar y de Pierola. Debido a su corta edad quedaba al cuidado y guarda de su madre, doña Jerónima de Calatayud, así como bajo la cura de don Gaspar de Tapia. Su infancia transcurriría en la ciudad de Valencia8.
16Además, el nuevo marqués tenía como familia más cercana a sus primos-hermanos. Se trataba, por parte paterna, de don Laudomio Mercader, hijo de su tía doña Hipólita de Centelles y de don Gaspar Mercader, primeros condes de Buñol, y, por línea materna, a don Ximén, don Vicente, don Alfonso, don Francisco Alonso, don Luis, don Diego, don Rodrigo y doña Marina, hijos de su tía doña Isabel de Calatayud y de don Luis de Calatayud, segundos condes del Real. También contaba con su abuela materna, doña Marina Bou Catalá y Valeriola, condesa viuda del Real9.
17Don Gaspar de Tapia fue quien se encargó de la administración de las extensas posesiones territoriales de don Joaquín. Las primeras actuaciones del arcediano como procurador del II marqués de Quirra, fueron dirigidas al condado de Centelles, donde tuvo que lidiar con lo que James Casey calificaba como un «problema que afectó a todos los Estados del Mediterráneo a principios de la Edad Moderna»: el bandolerismo. También se ocupó de la administración de la baronía de Almedíxer, donde el principal problema fue la disputa de la jurisdicción de esta por parte del señor de Soneja. En la villa y honor de Nules, que comprendía los lugares de Moncófar, Mascarell y la Vila Vella, también tuvo que intervenir para defender los derechos de su señor ante el barón de Rueda, Bétera y Dos Aguas. De igual modo, el 3 de junio de 1626, Gaspar de Tapia consiguió que los acreedores de Cristóbal de Centelles firmaran una concordia de la que salía beneficiado el joven marqués. Y otro frente que tuvo que abordar, fue la reclamación de 12.000 libras barcelonesas por parte de la condesa viuda de Quirra, doña María Ana de Pinós y de Fenollet, suegra de don Cristóbal, derivadas de una concordia que el marqués nunca llegó a firmar debido a su fallecimiento en 162410.
18Ahora bien, el mayor triunfo del procurador Tapia fue el de conseguir un ventajoso matrimonio para don Joaquín, que conllevaría un ascenso social, además de diferentes privilegios, un nuevo título y la aproximación al todopoderoso conde-duque de Olivares11.
Matrimonio ventajoso y acercamiento al conde-duque
19Don Joaquín, como caballero principal y representante de los Carròs y Centelles, sus desposorios eran un asunto importante, ya que se debía realizar una buena elección, de alta nobleza y Casa principal, que aportase honor y riqueza a dicha unión. Por ello, doña Jerónima y el arcediano Tapia se dedicaron, a mediados de los años treinta, a elegir a una candidata entre las mejores y más destacadas Casas de la Corona de Aragón. Finalmente, la seleccionada fue una joven dama proveniente del Principado de Catalunya, la cual era dama de la reina doña Isabel de Borbón, y era miembro de una de las familias más relevantes de la Monarquía12.
20Se trataba de doña Estefanía de Montcada y Castro, quien era hija de don Francisco de Montcada, III marqués de Aytona, vizconde de Bas y Cabrera, gran senescal de los reinos de la Corona de Aragón, maestre racional de la Casa y Corte, general de las galeras de Cataluña, los Consejos de Estado y Guerra de su Majestad, gobernador de sus reales armas en los Estados de Flandes y mayordomo mayor del cardenal infante, y de doña Margarita de Alagón y Castro, baronesa de la Laguna, en esas fechas ya difuntos los dos.
21Esta futura alianza matrimonial conllevó también, para el arcediano de Valencia, el convertirse en procurador de la propia doña Estefanía, ya que, el 23 de junio de 1635, Felipe IV, mediante la autoridad apostólica de Urbano VIII, hacia gracia y merced a Estefanía de Montcada de la Encomienda de Silla13, de la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama «con todos sus derechos y preeminencias para que la administre y goce de los frutos, rentas, derechos y emolumentos de ella». No obstante, la futura esposa del joven don Joaquín, alegando que, por encontrarse al servicio de la reina, no podía «asistir a la administración de la dicha Encomienda ni a la cobranza de los frutos, rentas y emolumentos de ellas, y a hacer executar y cumplir lo demás contenido en el dicho título», decidió entregar todo su poder al «señor don Gaspar de Tapia, Arcediano mayor de la sancta Iglessia de Valencia, residente en ella,… para que en nombre mío administre y govierne la dicha Encomienda de Silla con todos sus anexos, derechos, rentas, frutos y jurisdicción».
22A partir de entonces, el procurador podría «pedir y demandar, aver, recibir y cobrar todas y quelesquier summas y cantidades de mis dichos sueldos, reales o escudos, frutos, rentas, censos, precios y arrendamientos, alquileres de cassas» de Silla, entre otras funciones porque, según la propia hija del marqués de Aytona, pasaba a ser «mi procurador» 14.
23Las negociaciones para la boda siguieron su curso y don Gaspar de Tapia se entregó por completo, actuando como representante del marqués de Quirra y consiguiendo que fructificaran los acuerdos. Por fin, el día 3 de marzo de 1636, se redactaron los capítulos matrimoniales ante Jerónimo Ricart, escribano de mandamiento de cámara en el Supremo Consejo de Aragón.
24En dichas capitulaciones, doña Estefanía aportaba una importante y cuantiosa dote, valorado en 76.168 libras valencianas, las cuales se constituían de la siguiente manera: primeramente, 10.000 libras en moneda que su madre, doña Margarita de Alagón y Castro, le dejó en su testamento; otras 3.000 libras, también dejadas por su madre, en ropas y joyas que estaban en Barcelona; 6.000 libras de un legado de su abuelo, don Gastón de Montcada. Alrededor de 2.000 libras que procedían de la mitad de un censo de propiedad de 4.000 libras, cargado por don Gastón a favor de doña Lucrecia de Montcada, marquesa de Ariza y hermana suya, que se lo legó a doña Estefanía y 1.000 libras más que le legó, también su abuelo, en joyas. Aportaba también 14.000 libras concedidas por Felipe IV, como merced de la Encomienda de Silla de la Orden de Montesa, que poseía doña Estefanía desde el 23 de junio de 1635. Otras 10.500 libras en que fue estimada merced de 3.000 estareles anuales de trigo del Reino de Cerdeña, libres de toda carga fiscal; 8.000 libras en que fue estimada la concesión del título de marqués de Nules -que el rey haría al novio- más otras 8.000 libras en que fueron valoradas las dos mercedes honoríficas de gentilhombre de la cámara y mayordomo de su Majestad, que el rey Felipe IV tenía costumbre de otorgar a las damas de palacio. 3.000 libras más en que se valoró la saca de 6.000 estareles de trigo en pago del «cuento de maravedís y saya» y, finalmente, 10.668 libras que comprendían las joyas y ropa de doña Estefanía de Montcada15.
25Por su parte, don Gaspar de Tapia, en nombre de don Joaquín Carròs de Centelles y Calatayud, acordaba entregarle para sus gastos, todos los principios de mes, la cantidad de 150 libras. Y para asegurar la dote y el pago del creix, don Joaquín se comprometía a cederle la villa y honor de Nules, Moncofa, Mascarell y La Vilavella16. Una vez firmadas, las capitulaciones fueron aprobadas y ratificadas por el rey el 25 de mayo de 163617.
26Este enlace conllevó el ascenso social de don Joaquín, que no sólo accedió a la Orden de Alcántara, sino que fue compensado con un nuevo título de marqués. De hecho, unos días después de haber firmado los capítulos matrimoniales, don Joaquín solicitó ser admitido a las pruebas para ser caballero de Alcántara, lo que lograría ese mismo año. Y el 9 de junio de 1636, cuando ya se habría celebrado el matrimonio, según marcaban las capitulaciones, Felipe IV les otorgó el título de I marques de Nules18.
27Ahora bien, otro efecto destacable que se produjo tras dicho matrimonio fue la aproximación del marqués de Quirra y Nules con el personaje más influyente y poderoso de la Monarquía Hispánica: el conde-duque de Olivares, valido de su Majestad, y gran amigo del difunto padre de la novia. Prueba de esta relación la encontramos en una carta del protonotario Jerónimo Villanueva a 21 de mayo de 1636, en la que reconoce la presencia de don Gaspar de Guzmán y Pimentel, así como la del propio Felipe IV, cuando escribe:
ya se hizo el desposorio de mi señora la marquessa de Quirra, y el conde, mi señor, estuvo en él tan galante como lo pedía el representar la persona del marqués, habiéndose hallado su Magestad y héchose todo con la obstentación y lucimiento que puede asegurar tal presencia 19.
28Otro muestra de esta amistad con el valido es una carta enviada por el propio conde-duque, en mayo de 1636, a don Joaquín que dice así:
Siempre he reusado funciones de desposorio, porque las ocupaciones de mi puesto no me han permitido el divertirme a cosa que no sea ellas, pero en la celebración del de Vuestra Señoria con la señora doña Estefanía de Moncada concurren tales circunstancias de obligación, por lo que venero la memoria del marqués de Aytona, que Dios aya, y lo servidor que soy de Vuestra Señoria, que me dispusieron fácilmente a asistir en ésta como lo hice con particularísimo contento20.
29Tras el desposorio, Jerónimo Villanueva pidió al arcediano Tapia que fuese a Madrid a «primero de junio», por ser, como dijo el conde-duque, «el tiempo más templado para caminar», para recoger a la nueva marquesa de Quirra, que debía salir de la Corte para tomar posesión de la Casa de su marido, con toda la ostentación que merecía por su condición. Por dicho motivo, el protonotario señalaba que don Gaspar de Tapia
para ello puede venir una litera y un coche, y otros dos coches para criadas, y que no será menester venga de aý ninguna dueña, porque de aquí irá, y que también vengan los criados que se consideren son menester, como son gentiles hombres, mayordomo, cavalleriço y los demás officiales del servicio de la Casa, coçinero, repostero, para que esta señora salga de aquí con toda la dessençia que pide su persona, por ser hija de su padre y por ser mujer de quien es, así que el marqués quite de su casa todos los criados le sirven, para que salga de aquí con la ostentación que acostumbran las damas, y aún con más, si se puede, por lo que la estima el conde, mi señor.
Además, el protonotario Villanueva pedía ser informado de con cual vestido saldría el marqués a recibir a su esposa, para que esta llegase con el mismo21.
30El propio arzobispo de Valencia, don Isidoro Aliaga, ante la calidad de este matrimonio, escribió el 27 de junio de 1636 a don Gaspar de Tapia para pedirle que oficiase una misa en honor de los marqueses de Quirra22. Probablemente en dicha celebración, doña Estefanía haría una donación al arcediano mayor de una reliquia de plata de San Esteban, que le había sido regalada por la reina doña Isabel de Borbón, y éste la donó a la catedral de València23.
31Dos meses después de la ceremonia nupcial, concretamente el 26 de julio de 1636, Gaspar de Tapia hacía pública su intención de renunciar a la cura y tutela del marqués de Quirra y Nules a favor de doña Jerónima de Calatayud, la marquesa viuda. Aunque dicha decisión no está clara, tal vez se produjo porque la relación entre ambos personajes había cambiado, por el exceso de trabajo que debía suponer lidiar con todas sus ocupaciones, o bien porqué don Joaquín ya contaba con dieciséis años, quizá una edad a partir de la cual, en opinión de Tapia, podría valerse por sí mismo. Además, el marqués ahora estaba casado y probablemente no tardaría demasiado en ampliar la familia. En cualquier caso, fueran cuales fuesen los motivos, un aluvión de cartas del conde-duque, su protonotario y el gobernador de los Estados de Quirra de don Joaquín, llegó a manos del arcediano tras haber renunciado a la cura del joven marqués24.
32En ese tiempo, a don Joaquín Carròs de Centelles se le dio «suplemento [de edad] para que administre su hazienda», ya que al ser menor de edad necesitaba de dicho permiso. Según su gobernador en Cerdeña en una carta al arcediano, señalaba que el marqués «ha sentido mucho que vuestra merced le aya dexado en esta ocasión», recriminándolo el haberlo dejado desamparado. La misma línea argumental seguirían las epístolas que Jerónimo Villanueva y Olivares le escribieron el 20 de agosto, en un intento por ejercer cierta presión sobre él. Pero será la del conde-duque la más significativa, ya que don Gaspar de Guzmán, apelaba a los sentimientos y cariño de Tapia para su joven protegido, y señalaba lo importante que eran para su propia persona de la siguiente forma: «vuestra merced sabe muy bien que a estos marqueses de Quirra los tengo por hijos, y que todas sus cosas las miro como tales». Así mismo, Olivares también le expresaba el agradecimiento de don Joaquín por todo lo que este había hecho por su casa y le recomendaba que retomase nuevamente las riendas de la hacienda del marqués, ya que «no puede faltarle en esta ocasión, dexando el gobierno y administración de su casa quando, pudiendo el tomarla por haverle supplicado a su Magestad la edad de decir, que no desea sino que vuestra merced la tenga y govierne». Seguidamente señalaba que «como lo juzgo por acción de mucha gratitud en el marqués, juzgo también que viene a recaer en precissa obligación en vuestra merced a no desampararle ni dejarle de asistir» y le recordaba que «vuestra merced debe a mi voluntad el obrar por mí en esta ocasión» y que tenía una obligación moral y personal con el propio don Joaquín, ya que si no obraba como debía y retomaba las riendas de todos sus estados «todo quanto vuestra merced ha hecho por él, se desluziría en el mundo».
33Sea como fuese, la determinación de Gapar de Tapia no duró demasiado y acabó cediendo a las peticiones, tal vez motivado por la posdata de la epístola de Olivares donde le advirtió:
Señor arcediano, vuestra merced ha de hacer esto por mí, que la hacienda de estos señores es mía, y yo los miro como a hijos. Y si vuestra merced lo hace, me tendrá por mui amiguo y obligado a vuestra merced, y, si no, por espresamente ofendido 25.
34En cualquier caso, el 7 de septiembre de ese mismo año, don Joaquín Carròs de Centelles otorgó una carta de poder, en la propia Corte donde residía, ante el notario Juan Francisco Andreu y los testigos Francisco Domínguez, don Nicolas Lop y don Gregorio Bertran, residentes en la misma Corte. En dicha carta, otorgaba todo su poder a favor del arcediano y canónigo de la Seo, don Gaspar de Tapia «confiando de la intel·ligència, prudència, bondad, fidelidad, i experiencia en todo género de negocios», y le encomendaba nuevamente la administración de sus territorios, nombrándole como su procurador general, ya que él se encontraba ocupado al servicio de su Majestad ejerciendo como su mayordomo, y por tanto no podía asistir a la administración de sus estados y defender sus bienes26. Ante dicha noticia, el conde-duque no tardó en agradecer su nueva actitud en una carta enviada el 10 de septiembre, en la que, tras reconocer una vez más el afecto que siente hacia los marqueses de Quirra, «que es mucho», le anuncia que le besa «las manos por todo».
35Y es que, durante los primeros años de casados, don Joaquín y doña Estefanía residieron en la Corte sirviendo a su Majestad, y muy cerca de Olivares. Precisamente allí fue donde el marqués de Quirra obtuvo el hábito y se convirtió en caballero de la Orden de Alcántara27; así como el privilegio de suplirle la edad que le faltaba, según los Fueros de Valencia y Cerdeña, para dictar sus órdenes y tomar decisiones28.
36Mientras residieron en Madrid, Tapia tuvo que proveer a sus señores de ropas, alhajas y dinero para su manutención, y de nuevo Olivares le mostró su gratitud por dichas acciones, ya que no quiere que «la falta de alajas» tenga a estos señores «desacomodados». A su vez, también agradecía los 7.000 reales que el arcediano había dispuesto para los gastos de cada mes de los marqueses de Quirra. También en un tono conciliador y de agradecimiento podemos encontrar una carta de Jerónimo Villanueva, en la que el protonotario reconoce que, con los 700 ducados en plata doble que ha enviado el arcediano, «vivirán estos señores» –don Joaquín i doña Estefanía– «con algún desaogo», y que «nos dexa a todos con sumo agradescimiento» 29.
37No obstante, en ese tiempo los marqueses también saldaron deudas, como la carta de pago y obligación por valor de 35.886 reales que firmaron el 21 de mayo de 1637 en la Corte, ante el notario Andrés Calbo, a favor del también notario Juan Francisco Andreu. Dicho compromiso, era por el gasto ordinario y extraordinario, así como por los vestidos, que costó la estancia de doña Estefanía en la Corte entre el 4 de junio de 1634 y el 7 de julio de 1636, de los cuales se había hecho cargo el referido Andreu, y ahora saldaban como les correspondía30.
38Por fin, el deseo de tener un hijo se vio cumplido al quedarse la marquesa de Nules embarazada, por lo que, en 1638, abandonaron su servicio en la Corte y se trasladaron a Valencia, desde donde el día 2 de marzo, al conocer el nombramiento del conde de Santa Coloma como virrey de Cataluña, doña Estefanía le envió una carta felicitándole31.
39El 14 de junio de 1638 el Consejo de Nules se enteró de que doña Estefanía había parido una hija. Como era costumbre, el Consejo acordó enviar a uno de los jurados para que fuese a darle la enhorabuena a los marqueses a su palacio de València, en nombre del marquesado. A la niña, a quien seguramente bautizarían en el propio oratorio del palacio del marqués de Quirra, la llamaron Catalina Carròs de Centelles y Montcada. Desgraciadamente, parece ser que el parto fue complicado y la marquesa quedó muy débil, y siete días después de haber dado a luz, doña Estefanía fallecía el día 21 de junio. A esta muerte, siete días más tarde, el 28 de junio de 1638, la seguía también la de su hija, doña Catalina, quien había nacido prematura. De este modo tan trágico, el marqués don Joaquín perdió a su mujer y a su hija en cuestión de días, lo que lo dejaba sumido en una gran tristeza y en un problema para su Casa32.
Una mujer de carácter, un heredero y el deseo de ser duques
40Don Joaquín Carròs de Centelles se encontró con 18 años sin un futuro para su Casa, y aunque era joven y tenía que pasar el duelo, tanto a instancias de su madre como de su procurador, nuevamente tuvieron que empezar a buscar a una nueva candidata digna de su título y de su persona. La providencia le había privado de lo que todos los nobles ansiaban: su descendencia33.
41De ese modo, después de la búsqueda entra las diferentes Casa de la alta nobleza, la elegida fue una joven del Reino de Sevilla, miembro de un noble linaje, la cual también era dama de la reina doña Isabel de Borbón. Dicha dama se llamaba doña Beatriz de Saavedra y Ulloa, y era hija del difunto don Gaspar Juan de Saavedra, conde de Castellar de la Frontera, y de doña Francisca de Ulloa y Zúñiga, quien estaba casada en segundas nupcias con don Francisco Dávila y Guzmán, marqués de Loriana y de la Puebla, conde de Uceda y presidente del Consejo de Hacienda34.
42A diferencia de su primer matrimonio, en el que fue don Gaspar de Tapia35 quien se encargó de concertarlo, en esta ocasión, para iniciar las negociaciones con doña Beatriz, don Joaquín encomendó la misión a su primo, el conde del Real, quien se encontraba en la Corte sirviendo de mayordomo a la reina doña Isabel de Borbón36.
43El día 6 de enero de 1640, el marqués de Quirra firmó ante el notario y síndico José Félix, en Valencia, una procura para que pudiera
jurar en su nombre su siempre firme valedor, don Ximén Pérez Zapata de Calatayud, conde del Real, mi primo, vecino de Valencia y residente en Madrid, para que en mi nombre pueda tratar las capitulaciones con doña Beatriz de Saavedra, doncella, dama de la reina nuestra señora; porque por mí y en mi nombre y representante mi propia persona, tenga plenos poderes para que actúe como mejor crea.
44Las negociaciones con el conde del Real condujeron a que el día 28 de febrero de 1640 se reunieron en el Palacio Real, en presencia de la mujer del conde-duque de Olivares, doña Inés de Zúñiga y Velasco, condesa de Olivares y duquesa de Sanlúcar la Mayor, camarera mayor de la reina, y del marqués de Santa Cruz, mayordomo mayor de la reina; la propia doña Beatriz de Saavedra, dama de la reina, y don Ximén Pérez Zapata de Calatayud, conde del Real, mayordomo de la reina y gentilhombre de la cámara del señor infante, como procurador de don Joaquín Carròs de Centelles para tratar sobre el futuro enlace entre los dos interesados e iniciar los acuerdos.
45Meses después de esta primera reunión se celebró otra donde, por una procura del hermano de doña Beatriz, el nuevo conde de Castellar y señor del Viso, don Fernando Arias de Saavedra, que vivía en Sevilla, le otorgaba a su tío, don Diego Pardo Tavara de Ulloa, marqués de Malagón, conde de Villa Alonso y mayordomo de Felipe IV, plenos poderes para que negociara los capítulos matrimoniales en su nombre, en un documento firmado ante el notario Luis Álvarez, el 17 de julio de 1640. En ellos el conde especificaba que
doy todo mi poder a don Diego Pardo Tavara i Ulloa, marqués de Malagón, que es vecino de Madrid, para que tenga efecto el casamiento de doña Beatriz de Saavedra, mi hermana, con mi señor el marqués de Quirra, y pueda por mí y en mi nombre y como yo mismo, obligarme en cantidad de 10.000 ducados en moneda de vellón para adjudicarla como dote de Beatriz de Saavedra37.
46Las conversaciones fueron progresando y doña Beatriz se prometió como futura esposa de don Joaquín Carròs de Centelles y Calatayud. Por ello, en 1641 el conde del Real, por orden del rey, acompañó a doña Beatriz de Saavedra a Valencia38 para que conociese a su prometido, el marqués de Quirra y Nules.
47En agosto de 1642 se corrigió el poder otorgado por doña Beatriz a su hermano y, definitivamente, en 1643 se firmaron los capítulos matrimoniales en el Palacio Real entre el conde del Real, como procurador de don Joaquín, y, por la otra parte, doña Beatriz, su madre, la condesa viuda de Castellar y su tío, el marqués de Malagón; los que ofrecieron una dote valorado en 33.550 libras valencianas, que comprendía la Encomienda mayor de Aragón de la Orden de Santiago mientras vivieran ambos; el tercio diezmo de la villa de Morvedre, 6.160 libras de la Encomienda de Cortes de Pallás, varios censos, joyas, ropa, vestidos y dinero en metálico, a las que se añadía el «mayorazgo» de Castellar como prenda para hacer frente y apoyar la dote.
48Por su parte, el conde del Real respondía a la dote con el creix, que sumaba la cantidad de 16.665 libras valencianas y le otorgaba la tenuta y posesión de la villa de Nules y los otros lugares del marquesado, así como toda la hacienda, derechos y jurisdicción para que disfrutara de todos los frutos y los hiciera suyos hasta que quedara pagado dicho creix. Igualmente, convenían entregarle todo esto al segundo mes de haberse celebrado el matrimonio. Aparte, acordaban que, si del matrimonio nacía una niña, el marqués se comprometía a dotarla con 40.000 libras valencianas para desposar y, si elegía la vida contemplativa y quería ser monja, el marqués debería darle 20.000 libras. También señalaban, que, si del matrimonio no nacía un hijo varón para sucederles, todos los señoríos deberían pasar a las hijas con todas sus cláusulas y firmezas.
49Por otro lado, si doña Beatriz heredaba el condado y señoríos de su familia, tendría libertad y podría dar a elegir a su hijo primogénito heredar los señoríos de la madre o los del padre, pero no los dos. Si no, podría entregárselos a su segundo hijo o a sus hijas, ya que Beatriz no quería que se unieron todas las propiedades en unas solas manos y prefería que fueran para otro de sus hijos. Además, dejaban constancia de que, para la ejecución y cumplimiento de las capitulaciones se debían otorgar por las dos partes todas las «florituras» y «actos» que convinieran, con las firmezas necesarias para su satisfacción y la de los letrados, al tiempo que se dejaba claro que, si en cualquier tiempo se dudara sobre el contenido de las capitulaciones o «su inteligencia», deberían declarar según los Fueros y Costumbre del Reino de Valencia, ya que «conforme a ellos han entendido y contratado las capitulaciones».
50Para el debido cumplimiento, y en prevención del contenido de los capítulos, se obligaban «con todos sus bienes muebles y raíces, derechos, acciones, villas y estados, vasallos y con todo lo que a ellas era anexo y los pertenecería», así como a celebrar el matrimonio dentro de los dos meses siguientes39, bajo pena de 20.000 libras valencianas para la parte que lo incumpliese. Estas capitulaciones fueron confirmadas y ratificadas en la propia Corte por el conde del Real, en nombre de su primo el marqués de Quirra; y por doña Beatriz, la condesa viuda de Castellar y el Marqués de Malagón en el nombre de su sobrino, el conde de Castellar, bajo el compromiso de que «en ningún tiempo» lo revocarían. Actuaron como testigos don Alonso Enríquez de Cabrera, duque de Medina de Rioseco y Almirante de Castilla, gentil-hombre de la cámara de su Majestad; don Fernando de Borja, Comendador Mayor de la Orden de Santa María de Montesa y gentil-hombre de la cámara de su Majestad; don Jerónimo de Villanueva, miembro de los Consejos de Quirra y Aragón, subsecretario de Estado y protonotario del rey en la Corona de Aragón; Diego de Soda, escribano de mandamiento de su Majestad en el Consejo de Aragón y don José de Villanueva, del Consejo del rey y secretario en el Consejo de Aragón, quien las validó y firmó con el sello real en Madrid, el día 12 de agosto de 164340.
51De este modo, después de tres años de relaciones, don Joaquín Carròs de Centelles y Calatayud contrajo a los 23 años su segundo matrimonio con doña Beatriz de Saavedra y Ulloa, quien, desde ese momento se convirtió en la nueva marquesa de Quirra y Nules.
52Una vez celebrados los esponsales, los novios, con todos sus criados y personal de su Casa, y con parte de su familia, embarcaron en el Grau de Valencia y partieron rumbo hacia Cerdeña. Junto a los marqueses se encontraba el presbítero don Francisco Alonso de Calatayud y Calatayud, primo hermano de don Joaquín y hermano del tercer conde del Real, quien viajaba con ellos y viviría en su compañía en el palacio que el marqués de Quirra tenía en Cagliari41.
53Los siguientes cuatro años transcurrieron en su isla42, pero sin duda alguna, el año de 1646 sería el más recordado por don Joaquín, ya que el día 10 de enero su mujer, doña Beatriz, alumbró a su hijo y heredero. Fue bautizado con el nombre de Antíoco Manuel Carròs de Centelles y Saavedra, quien estaba predestinado a sucederle y regir su inmenso patrimonio43. La noticia del nacimiento fue celebrada en sus diferentes territorios; así, el 3 de abril de 1646 el Consejo de Nules se reunió para que, «habiendo nacido el heredero del señor», el Consejo se había limitado a encargar una misa cantada, lo que les parecía «que será criticado si no hacen fiestas», y aprovechando que los solteros celebraban la festividad de San Vicente Ferrer, se les unieron «regocijando de este modo al recién nato señor marqués»44.
54Unos meses después del feliz acontecimiento, en el mes de agosto de 1646, los marqueses don Joaquín y doña Beatriz enviaron a Roma la primera petición para que se abrieran Escuelas Pías en España. Para ello enviaron a un padre agustino «para que alcance del señor cardenal Ginetti licencia para dilatar esta religión al Reino de Valencia, donde tenemos nuestros estados… y comodidad de poderla hacer a los padres» 45. De igual forma, el lunes 20 de agosto el marqués de Quirra otorgó una carta de poder desde el palacio real de Cagliari, ante el notario Juan Bautista Buraña, por la que nombraba como su procurador general del marquesado de Nules a don Constantino Cernecio, barón de Parcent, para que administrase y defendiese sus estados46.
55Ante dicho nombramiento, se presupone que el marqués de Quirra pensaba permanecer en Cerdeña un tiempo prolongado. No obstante, pronto la situación comenzó a complicarse por el enfrentamiento de don Joaquín con el virrey de la isla, el duque de Montalto. A la creciente política de autoritarismo del virrey en contra de los nobles, se sumaba otro problema, cuyo trasfondo era de tipo económico y familiar. La pugna entre el duque de Montalto y el marqués de Quirra se daba por el hecho de que el virrey estaba casado con doña Catalina de Montcada, hermana de la difunta marquesa de Quirra y Nules doña Estefanía y, por tanto, eran cuñados del propio don Joaquín Carròs de Centelles. Ahora bien, su relación se había complicado por mantener un pleito por la restitución de la dote de la difunta doña Estefanía47. Todo ello, unido a otros hechos que se dieron en ese tiempo, propiciaron la partida «a la ligera» de Cerdeña, a finales de 1647, de los marqueses de Quirra y Nules con los criados precisos y dejando a más de «la mitad de la Casa y familia» en la ciudad de Cagliari48.
56Una vez que llegaron a la península, desde Valencia se trasladaron directamente a la Corte. En esto intervinieron diversos motivos. Por una parte, la ciudad del Turia se había visto afectada por la terrible peste de 164749 y los Jurados de la ciudad habían decretado y ordenado transformar diferentes casas y palacios fuera de las murallas en enfermerías para recoger y atender a los heridos de la ciudad. Una de ellas fue el propio palacio del marqués de Quirra, puesto que se encontraba extramuros, al inicio de la calle de Morvedre, que debía atender a los infectados de la parroquia de San Esteban50. E incluso llegó a llamarse dicha enfermería como Hospital de la Misericordia «por la mucha que en él se practicó» 51. Por otro lado, don Joaquín pretendía solicitar un título ducal al rey y quejarse de los abusos y el gobierno del duque de Montalto como virrey de Cerdeña.
57Ya en la Corte, el marqués de Quirra pidió a Felipe IV, presentándole un memorial, le hiciese la merced de concederle el título de duque de Ales -una de las ciudades de sus estados sardos- en compensación a los servicios prestados por su Casa a la Monarquía. Esta pretensión, estaba motivada en parte por el hecho de contar ya con un heredero. Sin embargo, las cosas se complicaron con la intervención de uno de los rivales de don Joaquín, el marqués de Villasor: don Blasco de Alagón. Dicho personaje entorpeció el proceso, se enfrentó al marqués de Quirra y finalmente consiguió, haciendo una cuantiosa donación de plata, que el rey no concediese ningún título ducal para la Casa de los Carròs de Centelles52. Esto ocasionaría una enemistad de por vida entre los dos personajes e incluso llegaría a propiciar casi un enfrentamiento armado.
58Terminada su función en la Corte, y después de haber visitado a su primo-hermano el conde del Real, quien residía en Madrid, los marqueses de Quirra retornaron a Valencia53. Desde allí, aprovechando que el duque de Montalto había finalizado su virreinato en Cerdeña, de nuevo los marqueses se embarcaron hacia la isla en 1649, con toda «su Casa y familia»54. Posiblemente, en este intervalo moriría su hijo, de quien sabemos que ya no vivía en 1653, privándole nuevamente el destino de su heredero55.
59En Cerdaña residirían durante algunos meses, pero al concederles el rey en 1650 la Encomienda de Ares del Maestrazgo, vacante por la muerte de Álvaro de Castellví en 1649, tuvieron que volver a Valencia para tomar posesión56. Dicha merced, que en parte era una compensación honorífica por sus servicios a la Corona, le permitió entrar a formar parte de la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama.
60Por ese motivo, los marqueses de Quirra y Nules, junto a la familia y todos sus servidores, embarcaron en su barco y abandonaron Cerdeña para dirigirse primero a Barcelona, presumiblemente para visitar sus tierras del condado de Centelles y la baronía de Pierola. Cuando terminó su estancia en el Principado, abandonaron el puerto de Barcelona y fueron hasta el Grao de Valencia, donde desembarcaron y desde donde se trasladaron a su palacio de la calle Morvedre. Una vez instalado, el marqués de Quirra ya podía aceptar su nuevo cargo y tomar posesión de la Encomienda de Ares del Maestrazgo, aunque primero tuvo que renunciar al hábito de Alcántara. Una vez pasadas las pruebas y demostrada su «limpieza de sangre», el día 15 de julio de 1650 pudo tomar el hábito de Santa María de Montesa, convirtiéndose en caballero de dicha orden57.
Orgullo, conflicto y parcialidades
61Al inicio de la década de los años cincuenta del siglo XVII58 don Joaquín y doña Beatriz ya se encontraban en Valencia, donde se desató una conflictividad en la que los marqueses de Quirra tuvieron un papel bastante destacado. En 1651 se produjo un desafío entre don Joaquín Carròs de Centelles y el marqués de Villasor, ya que don Blasco de Alagón «sintió herido su honor y orgullo» ante la afrenta que les hizo la marquesa de Quirra por haberles «usurpado una criada, así como el hecho de haberse burlado de su mujer».
62Hay que tener presente que la casa de Quirra y la de Villasor históricamente estaban enfrentadas. Ya en tiempos del conde de Quirra Joaquim Carròs, -padre de doña Alamanda, primera mujer de su padre-, viviendo este en Cerdeña en el castillo de San Miguel, se trasladó a la ciudad de Cagliari, concretamente el palacio conocido como Cuggia, para «contrarrestar y equilibrar con su presencia la fuerza y la influencia política del Alagón». Asimismo, la enemistad volvió a cobrar fuerza cuando a mediados de los años treinta del siglo XVII se enfrentaron en las juntas de Estamentos de Cagliari el marqués de Villasor y el propio marqués de Quirra, con motivo de haber salido elegido el marqués de Villasor como «cabeza y primera voz» del Parlamento de Cerdeña, lo que molestó y enfureció a don Joaquín.
63La nobleza valenciana estuvo muy pendiente de la evolución del conflicto, el cual podía terminar de manera muy diversa. Finalmente, la situación se resolvió, entre otras cuestiones, protagonizando un capítulo de recíproco desagravio por parte de cada uno de ellos con la mujer del otro. Así, el marqués de Villasor tuvo que visitar en su casa a doña Beatriz de Saavedra, marquesa de Quirra y, por el contrario, como la marquesa de Villasor estaba ausente de Valencia, don Joaquín Carròs de Centelles tuvo que visitar, en compensación, a doña Laura de Alagón, hermana del de Villasor, que estaba casada con el gobernador de Valencia, don Basilio de Castellví. De esta manera quedó calmada la situación entre los dos personajes, sin desembocar en una «guerra» que hubiera involucrado a casi toda la nobleza59.
64Pero a finales de ese mismo año se produjo otro altercado que provocaría la formación, ahora sí, de la «parcialidad del marqués de Quirra», que amenazó la tranquilidad y la paz del reino y la ciudad de Valencia, involucrando a un gran número de títulos nobiliarios. El punto de partida fue el fin del virreinato del arzobispo Urbina y la llegada del nuevo virrey, don Luís Guillem de Montcada, duque de Montalto, y su mujer doña Catalina de Montcada, a la ciudad de Valencia. El nuevo virrey y el marqués de Quirra, estaban enemistados y además, en el desafío entre don Blasco de Alagón y don Joaquín Carròs de Centelles, el duque de Montalto apoyó de forma clara al marqués de Villasor60.
65La primera provocación entre estos personajes la protagonizó doña Beatriz y tuvo lugar una tarde del mes de octubre en el «paseo de las damas» en la alameda de Valencia, cuando se encontraron el coche de la marquesa de Quirra y el de la virreina-duquesa de Montalto. Ante este encuentro doña Beatriz, no sólo no paró ante la «virreina» sino que ordenó que pasaran sin parar, y fue el coche de la virreina el que tuvo que detenerse para no chocar. Este suceso provocó las quejas del virrey, quien también sacó a colación que, cuando estaban en Cerdeña, doña Beatriz ya fue irrespetuosa con la duquesa de Montalto al no tratarla de excelencia. La marquesa de Quirra se defendió ante las dos acusaciones señalando que el hecho de haber actuado así era debido a que, en Cagliari, ella, la marquesa de Villasor y la duquesa de Montalto se trataban con «cortesía amigable» y, como las tres habían sido damas de la reina Isabel de Borbón, por eso no había utilizado el tratamiento.
66Ahora bien, la confrontación que desencadenaría el auténtico enfrentamiento entre los personajes se produjo a inicios de noviembre de 1652, y también fue protagonizada por la señora marquesa de Quirra. El lunes 4 de noviembre, día en que tomaba posesión oficialmente el duque de Montalto del cargo de virrey de Valencia, se habían preparado diferentes actos y celebraciones, así como una corrida de toros en la plaza del Mercado. A las dos del mediodía, cuando toda la comitiva salió con gran solemnidad desde la plaza de la Virgen hacia la calle de Caballeros, a la altura de la casa del duque de Villahermosa, en las cuatro esquinas, viniendo por la calle de San Bartolomé apareció doña Beatriz de Saavedra con su coche de cuatro mulas. Con ella iban su cochero en el pescante, su mayordomo Bartolomé Cervera a caballo y dos lacayos esclavos llamados Juan María y Abrahim, que iban a pie. Habían pasado ya los tambores y las trompetas, el capitán de la guardia y cinco filas de soldados cuando el coche de la marquesa rompió la guardia encarando el carruaje por la calle de Caballeros en dirección a las torres de Quart. Como por la calle Caballeros no los dejaban pasar, los lacayos tomaron las riendas de la mano y rompieron la guardia por el medio, cruzando la calle en dirección a la plaza de Calatrava61. Aunque los soldados, intentaron frenar el carruaje, finalmente el coche se pudo deshacer de ellos y, como si nada hubiera pasado, la marquesa se fue a disfrutar de la corrida de toros62.
67Ante este atrevimiento, que suponía un gran escándalo y una falta muy grave a la autoridad del virrey y a su familia, éste mandó encarcelar a uno de los esclavos y al cochero de la marquesa de Quirra, deteniéndoles y apalizándoles en el propio palacio de don Joaquín. De ese modo castigaba la osadía de doña Beatriz para que sirviese como ejemplo. El marqués de Quirra y Nules montó en cólera ante este hecho, así como por no haber respetado su propiedad y a partir de ahí se conformó una parcialidad, encabezada por el mismo don Joaquín, y respaldado por sus primos -el conde del Real y el de Buñol- así como por sus amistades, contra el virrey-duque de Montalto. De esa forma se organizaron diferentes reuniones en casa del marqués, se convocó a los Estamentos y finalmente consiguieron convocar la Junta de Contrafueros para hacer valer sus derechos y enfrentarse al virrey63. Además, en el fondo era un pulso contra el propio autoritarismo de la política de Montalto de reforzar el poder real, así como una forma de negarse a ofrecer los servicios demandados por el rey para la guerra64.
68Las juntas en el palacio del marqués de Quirra se continuaron los días siguientes y la tensión en las calles aumentaba de manera alarmante. Mientras tanto, el conde del Real y el de Buñol presionaban a don Joaquín para que presentara formalmente su queja, con el objetivo que su petición «como es una de las personas de mayor estimación en el reyno», abriera la puerta a todas aquellas que se pedían en el reino.
69Poco a poco fueron calmándose los ánimos en la casa del marqués. Se descartó definitivamente matar a los criados del virrey, también el desafío, y se acordó llevar el tema a la Junta de contrafueros. Por su parte, el conde del Real, quien tenía un genio y un carácter fuerte y belicoso, como jurado en cap de Valencia, elevó una queja a la Ciudad denunciando el suceso relacionado con el marqués de Quirra, con la pretensión de que también los jurados se pronunciaron contra el mal gobierno del duque de Montalto65. Realmente el asunto adquirió tales dimensiones que, en un momento dado, el virrey se vio desbordado, ya que las juntas iban multiplicándose. En estas circunstancias, también doña Beatriz quiso hacer llegar su sentir a Felipe IV y pedir justicia contra «las vejaciones y sin razones del virrey» a la vez que le exponía su versión de lo ocurrido.
70 El día 24 de diciembre de 1652 el virrey escribió una carta a Felipe IV, comunicándole que había liberado al criado y al cochero del marqués de Quirra, aprovechando la festividad de las Pascuas de Navidad, ya que le parecía que no era necesario el castigarlos tanto y estaba apenado de verlos sufrir allí encerrados, ya que actuaron, en su ignorancia, siguiendo las órdenes y la voz de su señora.
71De esa manera pretendía que quedara patente el respeto a la justicia y el efecto de la clemencia. Ahora bien, el conflicto no terminó en el momento que recobraron la libertad los criados del marqués, sino que todavía duró un tiempo más. Sin embargo, un hecho inesperado afectó también a la situación, y fue la inesperada muerte de su sobrino don Gaspar Mercader y Perellós, hijo y heredero de su primo, el conde de Buñol, el 11 de enero de 1653. Esto alteró y afectó a parte de la familia y le restó al marqués de Quirra a uno de sus partidarios más firmes. Finalmente, el asunto formó parte del paquete de denuncias que se entregaron a la Corte a través de numerosos memoriales y embajadas, como las del señor de Borriol en 1654 y la del barón de Gilet en 1656. Pero la falta de un pronunciamiento inmediato y satisfactorio del rey, que hubiera calmado los ánimos de la nobleza, propiciaría posteriores conflictos del mismo carácter durante este virreinato.
72En todo caso, ese año de 1653, don Joaquín y doña Beatriz, ante el fracaso en la Junta de contrafueros y para evitar represalias y nuevos enfrentamientos con el virrey, decidieron embarcarse hacia Cerdeña alegando que «en Valencia no tenían hacienda suficiente»66.
73Durante el resto de la década, los marqueses de Quirra vivieron en la ciudad de Cagliari; desde allí concedieron poderes, establecieron arrendamientos y nombraron procuradores. Sería allí, en el verano de 1658, donde moriría doña Beatriz de Saavedra a consecuencia de la peste, y donde se celebrarían sus funerales.
74El marqués de Quirra permanecería en Cerdeña hasta 1659 y no sería hasta el 3 de noviembre de ese año cuando llevarían los restos de doña Beatriz hasta Nules, para ser enterrada en el panteón de los marqueses de Quirra y Nules en la iglesia de la villa. Con tal motivo el Consejo se reunió para acompañar sus restos, lo que suscitó un altercado, ya que el procurador del marqués deseaba que los jurados y el resto de los oficiales de la ciudad llevaran el ataúd de la marquesa, pretensión a la que opusieron, aduciendo que
no constaba que los oficiales de la presente villa tuvieran esa obligación… y que por esto no les tocaba llevarlo, sino sólo ir detrás acompañándolo en esta procesión en la villa de Nules67.
La última oportunidad de continuar el linaje
75En 1659 don Joaquín Carròs de Centelles68 se encontraba viudo y sin hijos ni continuadores de su dinastía. Tenía 39 años y a la perdida de doña Beatriz se sumaba la incerteza para el futuro de sus estados. Por dicha razón, el marqués de Quirra decidió contraer un nuevo matrimonio con la esperanza de conseguir un hijo, y en este caso, el objetivo primordial era encontrar una dama, de buena y noble familia, pero joven.
76Después de buscar diferentes candidatas entra la aristocracia, finalmente, la elegida fue una hija de don Luis Fernández de Tovar y Velasco69 y doña Catalina de Velasco Rojas, marqueses del Fresno y vizcondes de Sauquillo, llamada doña Luisa de Velasco y Tovar. La joven había nacido en Berlanga, en la provincia de Extremadura, y aún no había cumplido los 23 años. A diferencia de los dos matrimonios anteriores, en las que sus prometidas habían servido en la corte a doña Isabel, en esta ocasión doña Luisa no era dama de la reina70.
77Como el tiempo apremiaba, con el fin de poder empezar a negociar «sobre el matrimonio que de palabra se trata entre las partes», el 22 de febrero de 1660, y ante el notario José Félix, el marqués de Quirra otorgó un poder a favor de su primo, el conde del Real, nombrándolo su procurador «para que por mí y en mi nombre pueda convenir, capitular y concertar todos y cualesquiera capítulos matrimoniales, pactos y convenciones necesarias y convenientes conforme a los Fueros de este Reino de Valencia». De igual manera le daba facultad para poder
hacer y otorgar todos los autos y escrituras con las cláusulas, pactos, promesas, juramentos, renunciación y sumisión que le parecieran y la dote que se me constituya en mi nombre pueda aceptar y para que pueda prometer el aumento de la dote conforme a los Fueros de este Reino y promesa de restituir la dote, por dicha razón podrá hipotecar y obligar todos mis bienes en la forma y manera que a mi primo y procurador le parezca.
78Dicho auto fue certificado el 26 de febrero de 1660 por el justicia y juez extraordinario de las causas civiles de Valencia71.
79Tal y como en la ocasión anterior, cuando concertó y negoció el segundo matrimonio del marqués de Quirra, el conde del Real, que ahora también era conde de Villamonte, se reunió en Madrid, el día 9 de mayo de 1660, en nombre y como procurador de su primo don Joaquín, con doña Luisa de Velasco. Antes de comenzar, doña Luisa y su madre, doña Catalina de Velasco, pidieron al marqués del Fresno que otorgara una escritura y se obligara a su cumplimiento por la que les daba licencia para que ellas se encargaran de negociar las capitulaciones, ya que él estaba sordo. El notario elegido para redactarlas fue Miguel Crespo, escribano de la Audiencia de Justicia, y ambas partes dijeron que «mediante la voluntad de Dios Nuestro Señor, habían concertado contraer matrimonio», así como
Que habiendo precedido licencia del Rey nuestro Señor, que Dios guarde, y las amonestaciones y demás licencias que dispone el Concilio de Trento, quedaban dispensados de ellas dichos señores y se desposarían por palabras de presente que hagan verdadero y excelentísimo matrimonio y velaran como lo manda la Santa Madre Iglesia Católica y Romana72.
80En los capítulos se acordaba que doña Luisa aportaría una dote valorado en 40.000 ducados en moneda de vellón, distribuidas en las siguientes partidas: 10.000 ducados en moneda de vellón correspondientes a una cédula de su tío, don Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, le dio a su sobrina doña Luisa para que tomara estado; sus padres aportarían 20.000 ducados en moneda de vellón de principal, correspondiente a un censo de la dote de su madre, la marquesa del Fresno, que le dio su hermano don Bernardino de Cárdenas y Velasco, conde de Fuensalida y de Colmenar. Por último, aportaban 10.000 ducados más de vellón en joyas, plata labrada, ropa blanca, vestidos y otros, tasados en su justo precio. Y se acordaba también la reserva de doña Luisa de 3.600 ducados anuales consignados sobre la leva del marquesado de Nules para gastos de su cámara mientras viviera.
81Por su parte, don Ximén, en nombre del marqués de Quirra, prometía y daba en arras la posesión de la baronía de Almedíjar, que se entregaría a doña Luisa dentro de cuatro meses a partir de la redacción de las capitulaciones para que la tuviera como «guarda de la dote conforme a los Fueros del Reino», así como obligaba e hipotecaba las rentas de dicha baronía para mayor seguridad de la novia; al tiempo que se especificaba que doña Luisa podría disponer libremente de 4.000 ducados de parte de su dote para darlo a la persona o personas que quisiera o para hacer cumplir su última voluntad.
82También se estipulaba que, si doña Luisa sobreviviera a don Joaquín sin haberle dado hijos ni descendientes, debería tener y disfrutar hasta el final de sus días 3.000 ducados en plata de renta cada año, de los frutos y rentas de los Estados y «mayorazgos» del marqués de Quirra, para que pudiera sustentarse «conforme a su calidad y al haber sido mujer del marqués de Quirra»; así como que su dote le sería restituido completamente. De la misma forma se acordaba que, si se quedaba viuda, pero con hijos, sólo cobraría 2.000 ducados de renta cada año y podría dar carta de pago a quien quisiera y conviniera.
83Después de aceptarlos doña Luisa y la marquesa del Fresno, y de haberlos leído, tanto el conde del Real como el marqués del Fresno, manifestaron su conformidad. Como testigos, actuaron don Pedro de Aragón, capitán de la guardia alemana de su Majestad y miembro del Consejo de Guerra; don Pascual de Aragón y don Luis de Buitrago; todos ellos residentes en la Corte, los cuales firmaron, junto al conde del Real, doña Luisa y los marqueses del Fresno, ante el notario Francisco Suárez. El rey aprobó estas capitulaciones y en el mes de julio de 1660 don Joaquín ya era casado con doña Luisa, quien se convertía en la nueva marquesa de Quirra y Nules. Un tiempo después, el día 15 de octubre de ese mismo año, el Marqués del Fresno le entregaba a don Joaquín todas las escrituras y tasaciones acordadas en las referidas capitulaciones.
84Ahora bien, en 1664 doña Luisa tomó la posesión del marquesado de Nules, como garantía de su dote, ya que la baronía de Almedíjar, que era lo que habían fijado como aval, se encontraba hipotecada por diferentes deudas y no constituía ninguna seguridad para su dote y arras, lo que ocasionaría un pleito con el propio marquesado por dicha posesión.
85Durante los años sesenta los marqueses de Quirra se quedarían en Valencia, donde residirían y, aunque el matrimonio había sido acordado con la esperanza de concebir un heredero y para dar continuidad a la dinastía de los Carròs de Centelles, desgraciadamente don Joaquín no conseguiría su objetivo de tener descendencia con doña Luisa73. Paradójicamente, por las mismas fechas vería extinguirse la Casa de su primo, don Laudomio Mercader, II conde de Buñol, con la muerte de su única nieta sin descendientes en octubre de 1661, quien le dejó a doña Luisa algunas joyas «en señal de lo mucho que quería a su señoría»74.
86A falta de hijos, los marqueses de Quirra y Nules disfrutarían de sus numerosos parientes y amigos, entre los que se encontraban el duque de Gandía, el conde de Carlet, el marqués de Llombai, el barón de Parcent, el conde de Faura, el Conde del Real junto a sus hijos y hermanos; don Pascual Villacampa, don Luis Mercader, don Jerónimo Pascual, don Juan Bellvís, don Antonio de Rojas, don Sebastián Pertusa, el marqués de Guadalest y Almirante de Aragón, don Antoni Joan de Centelles, y sobre todo destacarían don Pedro Mercader, don Galcerà Mercader, don Pedro Ceverio y Valero, el barón de Boil y Borriol y el conde de Elda75.
87Por lo que respecta a doña Luisa, sus amigas más íntimas serian: doña Inés María Manrique de Lara, condesa de Paredes y esposa del virrey de Valencia Vespaciano Gonzaga; así como sus hijas doña Josefa e Isabel Gonzaga; doña Mariana Ladrón y Silva, marquesa de Sot y condesa de Anna y Sinarcas; doña Guiomar Coloma y Castellví, esposa del gobernador de Valencia, don José de Castellví y Alagón; doña Inés María Chaves y Mendoza, condesa del Real; y doña Úrsula Ciurana de Calatayud, así como su esposo don Alfonso de Calatayud – primo del marqués de Quirra-, con quienes mantenía una estrecha relación76.
88Es de suponer que, en 1665 verían con asombro y cierta sorpresa como un antiguo criado de la Casa, llamado Gaspar Basset, interponía una demanda de paternidad a don Joaquín, alegando ser un hijo natural suyo77, con el fin de que le reconociera y le proporcionara «alimentos»78. Esto molestaría al marqués, ya que parecía una burla del destino, quien le había negado verdaderos hijos. Sin embargo, no sería hasta el año 167279, cuando realmente se enfrentaron judicialmente los dos personajes de forma seria80.
89El día 24 de abril del año 1671 don Joaquín y doña Luisa otorgaron y decretaron unos capítulos de gracia a favor del juzgado de Ogliastra, uno de sus dominios en Cerdeña, ante el notario de Valencia Alejandro Ripoll. En total eran 10 capítulos o gracias que venían a ratificar los antiguos privilegios concedidos por los antepasados del marqués de Quirra a sus vasallos, a cambio de una donación de l5.000 libras hecha a don Joaquín, ante el notario de la villa de Tortoly, Bartolomé Celis, el día 15 de noviembre de 1669. Y fueron testigos de este auto de decretación Gaspar Francisco Berenguer, generoso, doctor en ambos derechos, y Felipe Bonet, notario de Valencia81.
90La vida de los marqueses se vería alterada a mediados de 1674, concretamente en el mes de julio, cuando doña Luisa de Velasco cayó enferma a consecuencia de unas «almorranas encangrenadas». Por una carta de don Ximén Pérez Zapata de Calatayud y Mateo, IV conde del Real y sobrino de don Joaquín82, que escribió el día 31 de julio a su hermano, don Antonio de Calatayud, miembro del Consejo de Aragón, conocemos los detalles de lo que ocurrió:
Hermano y amigo mío, no puedo salir de confusiones. Mi señora la marquesa de Quirra estava yndispuesta de unas almorranas que se le avían encangrenado. Curáronse, y antes de anoche entrola achaques. A asistirle con unos algodoncillos de algaha en las orejas, de dolor le dio un trastorno del qual, como stava tan desvilitada, quedó flaquísima de pulsos y con una respiración mui cansada. Ayer, a las dos de la tarde, nos avisaron fuésemos, que le avía dado un trastorno. Fuimos y la allamos muy descaecida. Pidió por mi tío, fui por él. Comunicole algunas cosas azerca de la disposizión de su testamento, y mandó buscar al rector de San Estevan, el qual se avía ydo al mar. Embíamos a toda prisa por él. Vino y comunicole, y confesó mui despacio, y quedó que por la mañana bolviese por mi tío para hazer el testamento 83.
91Según el conde del Real, ante la gravedad de la marquesa doña Luisa, los médicos aceptaron que le administraran de forma inmediata la Extremaunción, por lo que él mismo fue «a toda priesa por el Santísimo». Entrando con él por la calle de Morvedre «oymos una voz que la apresuráremos», de forma que bajaron corriendo del carruaje y subieron al palacio, donde el sacerdote se lo administró y la marquesa comulgó. Pero al ver que la situación empeoraba y que su tía doña Luisa «se iva», el propio don Ximén le preguntó si quería hacer testamento, o dictar últimas voluntades, a lo que la marquesa le indicó que hablaría con su marido el marqués– quien se ve que estaba enfermo también, y que regresase él a la mañana siguiente para tratar el asunto. El conde del Real le replicó que no había tiempo que perder, pero ella «zerrose en lo mismo». Por dicho motivo, don Ximén buscó al rector de San Esteban, don Miguel Sessé, para ver si convencía a doña Luisa y conseguía hacer algunos apuntamientos de sus últimas voluntades, pero cuando llegaron al palacio del marqués de Quirra su tía ya había expirado. Esto era el día 30 de julio y fue una circunstancia que les «aturdió» a todos84.
92Ahora bien, en ese transcurso de tiempo, parece ser que doña Guiomar Coloma, amiga de doña Luisa y esposa del gobernador de Valencia la convenció de hacer testamento, señalando 500 libras valencianas para el sufragio de su alma. Nombró como sus albaceas a su primo hermano don Bernardino de Velasco y Tovar, gran condestable de Castilla; a su hermano don Pedro de Velasco y Tovar, marqués del Fresno; a su «marido y señor» don Joaquín Carròs de Centelles y Calatayud, marqués de Quirra y Nules; a don Pascual de Borja y Centelles, duque de Gandía y conde de Oliva; a don Ximén Pérez de Calatayud, conde del Real y Villamonte; a don Antonio Fernando Pujadas Borja y Coloma, conde de Anna y marqués de Sot; a don Alfonso de Calatayud, caballero de Santiago, comendador de Sagra y senete del Consejo de su Majestad; y a los doctores Miguel Sessé, rector de Sant Esteban, y a Luis Bernardo de Salafranca, rector de la iglesia de san Lorenzo.
93Mandaba que sus deudas fuesen pagadas; dejaba 100 libras a su marido para luto «por el grande amor que le tengo»; repartía 5 niños que tenía en casa: dos «niños de pasión» los dejaba en compañía del marqués de Quirra -quienes a la muerte del marqués habrían de entregarse al prior y religiosos del convento nuevo de Carmelitas descalzos que se había fundado en Nules-; un «niño de pasión» se lo legaba a su madre, la marquesa del Fresno; otro «niño de pasión» se lo dejaba a la virreina condesa de Paredes, y por último le transfería «un niño de gloria» a don Alfonso de Calatayud y su esposa doña Úrsula Ciurana. Repartía sus joyas entres sus familiares y amigas, y también se encargaba de sus criados, a los que asignaba vestidos y ciertos dineros85.
94El entierro de la marquesa doña Luisa de Velasco y Tovar se celebró el día 31 de julio, y esa misma mañana, la virreina, , doña María Inés Manrique de Lara, condesa de Paredes, la había hecho llamar esa mañana, día 31, para discurrir la manera de comunicarlo a la madre de doña Luisa, la marquesa viuda del Fresno, doña Catalina de Velasco, acordando escribir una carta al padre Nájera, miembro de la Compañía de Jesús, confesor de doña Catalina, para que se lo comunicase86.
95Nuevamente, pero en esta ocasión con más de 50 años, el marqués de Quirra se encontró viudo por tercera vez, delicado de salud y sin fuerzas para un nuevo desposorio; con sus deseos frustrados por no haber podido tener un hijo para sucederle al frente de su Casa y de sus dominios.
Últimas disposiciones y defunción del marqués de Quirra y Nules
96 Joaquín Carròs de Centelles y Calatayud había llevaba 3 años casado con su tercera mujer y, ante la falta de hijos, decidió comenzar a pensar en el futuro de sus estados y dejarlo todo atado, pues, aunque lo había intentado, el destino le había negado un sucesor natural y legítimo que perpetuara a los Carròs de Centelles87.
97Por tal motivo, el marqués de Quirra dictó su testamento en su palacio en la calle de Morvedre, el día 2 de noviembre de 1663 ante el notario Ignacio Martínez y el marqués de Llombai. En dicho testamento, don Joaquín señalaba:
Dono, deixo y lego o prelego a el excelentísimo don Francisco Diego de Borja y Centelles, duque de Gandía y conde de Oliva, primo y señor mío, si no fuera muerto al tiempo de mi muerte. Si no fuese vivo… dono, deixo y lego o prelego al excelentísimo don Francisco Carlos de Borja, marquès de Llombay, hijo del excelentísimo duque de Gandía y a sus sucesores, la baronía y marquèsado de Nules, situado en el presente Reino de Valencia y el marquesado de Quirra en el Reino de Cerdeña, con las ciudades, villas, lugares i castillos y demás bienes y derechos a ellas anexos y pertenecientes; y también los derechos que me pertenecen para la recuperación del condado de Centelles, situado en el principado de Cataluña, juntamente con toda la jurisdicción, alta y baixa, mero y mixto imperio, de todos los dichos estados, vasallos, tierras, aguas, montañas, dehesas, regalías i cualquier otros derechos… de cualquier género y especie que sean, en caso de morir yo sin hijos ni descendientes… y que hagan como su cosa propia…
98 No obstante, sus deseos también se vieron frustrados en este tema, ya que un año después, en octubre de 1664, el duque de Gandía don Francisco Diego de Borja-Centelles y Velasco falleció. A él le seguiría, en marzo de 1670, su hijo y nuevo duque de Gandía, don Francisco Carlos de Borja-Centelles y Doria. Por tanto, perdía a los herederos designados en su testamento, con lo que tuvo que hacer un nuevo codicilo -pues su testamente estaba escrito en forma de plica- y nombrar al marqués de Llombai, don Pascual Francisco de Borja-Centelles y Ponce de León, nieto e hijo respectivamente de los anteriores, quien se convirtió en el nuevo duque de Gandía y en el heredero de don Joaquín88.
99En 1674, ya viudo de su tercera mujer y enfermo gravemente en la cama, el día 27 de noviembre, el marqués de Quirra hizo llamar al notario Alejandro Ripoll. Una vez llegó el escribano, desde la cama don Joaquín dictó y ordenó sus últimos codicilos, para añadirlos a su testamento89.
100Dispuso 1500 libras valencianas para el sufragio de su alma, mejorando su testamento anterior. Nombraba como sus albaceas a don Carlos Valterra y Blanes, caballero de Montesa y doctor del Real Consejo; a su primo don Alfonso de Calatayud; a su sobrino don Ximén Pérez de Calatayud, conde del Real y Villamonte; al doctor Miguel Sessé, rector de la iglesia de San Esteban, y al licenciado Bernardo de Salafranca, rector de la iglesia de San Lorenzo. Ordenó que se pagasen todas sus deudas y perdonó la deuda que tenía la Casa del Real con él, por los intereses de la dote de su madre, la difunta doña Jerónima; así como mandó que esta dote fuese restituida a la propia Casa del Real. Señalaba que había una concordia firmada entre él y la Casa del marqués de Aytona sobre la restitución de la dote de su difunta mujer doña Estefanía, y que ésta se debía cumplir. Legaba a su primo don Alfonso de Calatayud 500 libras valencianas y a su sobrino, el conde del Real, le daba una de sus mejores joyas -pudiendo elegirla él-, al igual que también le dejaba a su primo, don Luis de Calatayud, otra de sus joyas. También legaba a doña Úrsula Ciurana y de Calatayud y a doña Inés María de Chaves y Mendoza, condesa del Real, el aderezo de joyas que ellas eligiesen de los que él poseía.
101 Seguidamente ordenaba, que se pagara a sus criados todo lo que se les debía, mejorando por «sus buenos servicios» con diferentes donaciones a Marco Antonio Pérez de Sapesa con 300 libras; a Vicente Manuel con 200; a Juan Rodolfo 100; a doña Ana Álvarez 300; a doña Antonia Escobedo 100, y a doña María Escobedo y de Manuel 100 libras más; a Josefa Manuel y Escobedo, 50; así como a doña Juliana de Toledo 50; a Vicenta y a Mónica Carratalá 50 libras a cada una; a María Velasco morena 50; a Josefa de Sant Josep 50; a fray Diego de Sant Josep, del convento de Santa Mónica, 10 libras para un hábito; a Juan Soler, lacayo, 13 libras; A sus cocheros Ramon y Bernardo Belloch y Guillermo España, les donaba aparte de lo que les debía 10 libras a cada uno. También hacia donación de 100 libras al convento de Santa Mónica, situado al lado del palacio, en agradecimiento por la asistencia del padre prior.
102Como tenía dos niños sardos que le había legado doña Luisa, llamados Miguel Marín y Francisco Gaçulla, ordenaba que les alimentasen hasta que embarcasen de nuevo hacia la isla, que se les pagase dicho viaje y se les dieran 100 libras a cada uno. También mandaba que la dote de doña Luisa fuese restituida -a excepción de las 4000 libras que ella había dispuesto en su testamento-.
103Como testigos actuaron don Carlos Valterra y Blanes, caballero de Montesa y doctor del Real Consejo; el doctor en medicina Matías Gracia y el cirujano Jerónimo Rodríguez -los médicos del marqués-. Poco tiempo después, ese mismo día 27 de noviembre, fallecía don Joaquín Carròs de Centelles y Calatayud, Mercader y Bou en su palacio de la calle de Morvedre a los 54 años de edad90.
104Al día siguiente, 28 de noviembre de 1674 fue publicado el testamento del difunto marqués de Quirra y Nules -a instancia de tres de los albaceas designados por don Joaquín, por don Luis de Calatayud, legatario y por don Baltasar de Borja y Llançol, procurador del duque de Gandía- por el notario Alejandro Ripoll en el propio palacio del marqués, ante Vicente Posades, escribano, y don Francisco Rodolfo de Aperrique, presbítero91.
105A partir de ese momento, don Pascual Francisco de Borja-Centelles y Ponce de León, duque de Gandía, marqués de Llombai, conde de Oliva, comendador de la Calzadilla de la Orden de Santiago y gentilhombre de la cámara de su Majestad pasaba a ser el III marqués de Quirra y II marqués de Nules, conde del Castillo de Centelles y barón de Almedíjar. Pero ante este hecho, varios pretendientes de diferentes familias quisieron impugnar el testamento de don Joaquín Carròs de Centelles, alegando sus derechos para sucederle en el marquesado de Quirra y Nules. Se trataba de Otger Catalá de Valeriola, don Antoni Joan de Centelles, don Alonso Sanz Tolsá, don Juan Pertusa y Bonastre y don Antonio Fernando Coloma, conde de Anna92.
106 Finalmente, en 1695, el marquesado de Nules pasaría a los Catalá de Valeriola, pero el de Quirra no les seria adjudicado hasta 1726, convirtiéndose en los nuevos titulares, ganando el pleito a la familia Borja93. Esto sucedería, porque dichos estados estaban vinculados a unas antiguas clausulas testamentarias.
Conclusión
107En definitiva, con el presente trabajo se ha querido mostrar la intensa vida de don Joaquín Carròs de Centelles i Calatayud, marqués de Quirra y Nules, quien, aunque supone otro ejemplo nobiliario dentro de la Monarquía Hispánica, concretamente en el Reino de Valencia y de Cerdeña principalmente, supone un caso totalmente diferente y original con respecto a otras Casas aristocráticas. Y en este caso podemos observar la gran influencia y el papel determinante que tuvieron las mujeres y sus matrimonios para dicha unión.
108 Cada familia de la nobleza configura un capítulo dentro de la Edad Moderna que nos ayuda a comprender y estudiar mejor dicho periodo. Bien es cierto que cada trabajo nos aporta unos ejemplos, y aunque puedan parecerse los unos a los otros, indistintamente del territorio donde habitaron y ejercieron sus relaciones e influencias, como se ha observado fueron casos singulares y que, en particular, se vieron influidos por los intereses familiares y del linaje.
109 En el estudio aquí comprendido dichos acontecimientos y decisiones se debieron al intento de continuar y mantener la sucesión de la Casa, ya que, a diferencia de otras familias, los Carròs de Centelles solo tuvieron un único heredero en la persona de don Joaquín. Por dicho motivo la prioridad era asegurar el linaje, por lo que el primer matrimonio del joven marqués fue pactado muy tempranamente. Eso sí, también observamos que las candidatas no eran simples damas de la nobleza, sino que aportaban también prestigio, posición y unas relaciones ventajosas y beneficiosas, pues era otro de los objetivos principales de dichos enlaces.
110 Bien es cierto que también podremos observar que, tal cual van pasando los años y ante la falta de descendencia, se variarán dichas premisas y se optará por una esposa joven perteneciente a la nobleza, pero en la que primará más la juventud que la propia dote en sí. Y curiosamente también podremos reflexionar sobre las distintas uniones matrimoniales, ya que doña Estefanía era miembro de la nobleza catalana; doña Beatriz de la nobleza andaluza y doña Luisa de la nobleza extremeña. Una nobleza singular y propia de cada territorio, pero que en el fondo no se diferenciaban tanto los unos de los otros y estaban conectados a través de la Corte.
111 Además de sus tres esposas y sus dos malogrados hijos, otro de los objetivos del presente análisis ha sido mostrar los escenarios que nuestro noble marqués frecuentó, sus ansias o deseos, las personas que le rodearon, ya fuesen amistades, familia y enemigos. Su relación con el todopoderoso conde-duque, y principalmente todos los intentos que don Joaquín realizó para dar continuidad a la Casa de los Carròs de Centelles -una dinastía antiquísima y poderosa que había conseguido un gran patrimonio por diferentes Reinos y territorios de la Corona de Aragón- que con él desaparecería.
112 Finalmente, su muerte supuso la disgregación de sus territorios y el inicio de un pleito entre diferentes familias de la nobleza valenciana por su herencia, que enfrentaron durante medio siglo a los Catalá de Valeriola y a los Borja, y que finalmente ganaría la familia de los Catalá de Valeriola en las primeras décadas del XVIII.
113 Concluyendo, la propia vida y desaparición de don Joaquín supuso la continuación y el fin de un linaje que durante cierto tiempo consiguió el mayor poder y prestigio que hasta dicho momento había logrado la familia. Y es que, aunque emparentó con otros grandes aristócratas de la Monarquía Hispánica, destacando de manera singular el papel de las tres marquesas consortes de Quirra y Nules y las políticas matrimoniales que se adoptaron en cada enlace, no pudo alcanzar el objetivo principal y prioritario, que fue el de dotarse de un hijo y heredero.
114 A modo de reflexión, este capítulo nos permite comparar con otros ejemplos nobiliarios, así como completar otro pedazo de dicho periodo histórico y estamento. Además, es un claro ejemplo que los linajes tenían un principio y un final, y que la desaparición de unos propiciaba el ascenso o la aparición de otros, renovándose las familias. Una práctica continua y que permitía mantener los engranajes del propio sistema y de la Monarquía.
Bibliographie
CERDA I BALLESTER, J.; Los caballeros y religiosos de la Orden de Montesa en tiempo de los Austrias, Madrid, CSIC, 2014.
GUIA MARIN, Ll.; Sardenya, una història pròxima. El regne sard a l’època moderna, Valencia, Recerca i Pensament, 2012.
FELIP SEMPERE, V.; «Festes i celebracions a la vila de Nules, (segles XVI-XVIII)» en Recull per a una Història de Nules, Barcelona 1977-Nules 2000.
FERNANDEZ NADAL, C.M., El poder de una red femenina. Familia, vida y muerte de Luisa de Velasco (s.XVII), Universitat Jaume I, 2015.
FUERTES BROSETA, M.; «L’ambaixada del senyor de Gilet», en Estudis: Revista de Història Moderna 42, 2016.
FUERTES BROSETA, M.; «La noblesa valenciana i el duc de Montalto», en Recerques: Història, Economia i cultura 72, 2017.
GAVALDA, Fray F,; Memoria de los sucesos particulares de Valencia y su Reyno en los años mil seiscientos quarenta y siete y quarenta y ocho, tiempo de peste, Valencia, 1704.
GONZALEZ FERNANDEZ, M.; Gaspar de Tapia: Una biografía a través del patrimonio documental. Trabajo de Final de Máster Inédito, València, Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Cultura Escrita, 2016.
GOTTARDI M. E.; Governare un territorio nel Regno di Sardegna Il marchesato di Quirra. Secoli XIV-XIX, Università degli Studi di Cagliari, Dipartimento di studi Storici Geografici e Artistici, Dottorato di Storia Moderna e Contemporánea XVIII Ciclo, 2007.
LEZAIN, A.; Historia de la Orden de las Escuelas Pías (Manual), Madrid, 2010.
MUÑOZ ALTAVERT, M. L.; Al fil de la Història. El llinatge Mercader, comtes de Bunyol (segles XVI-XVII), València, Ed. Alfons el Magnànim, 2015.
MURTAS, Fray A.; Auto de decretacion, loacion y aprobacion de capitulos de gracia otorgados por el illustre marques de Quirra y Nules, conde de Centelles, a favor del Jusgado de Ullastre ..., Càller, Convent de Sant Domènec, Col·lecció Bonsoms Chacón (Biblioteca de Catalunya) 1739.
SANZ VIÑUELAS, V.; Entre Sardenya i València: la Casa de Quirra i Nules a cavall entre els segles XVI-XVII, Trabajo de Final de Master Inédito, València, Departamento de Història Moderna de la Universitat de València, 2013.
SANZ VIÑUELAS, V.; «“La cega fúria d’una passió”.Orgull i defensa de l’honor. El bàndol del marqués de Quirra (1651-1653)», en Nobles, patrimonis i conflictes a la València Moderna. Estudis en homenatge a la professora Carme Pérez Aparicio, València, 2016.
SANZ VIÑUELAS, V.; «Crimen, ambición y poder. Los últimos Carròs de Centelles, marqueses de Quirra y Nules (1561-1674)». En IV Encuentro de jóvenes investigadores en Historia Moderna, Barcelona, 2017.
SANZ VIÑUELAS, V, «“Con la confianza de conseguir esta gracia de vuestra Magestad”. La pretensión del marqués de Quirra y Nules al título de duque de Ales (1646-1650)». En Congreso Internacional Cambios y resistencias en la monarquía hispana. Debates sobre la sociedad moderna, Madrid, 2017.
ÚBEDA REVERT, J.; «Els comtes del Real als segles XVII i XVIII. Família, patrimoni i serveis a la Corona», en Estudis, Revista de Història Moderna 41, València, 2015.
Notes de bas de page
1 Escudo de la família Carròs de Centelles.
2 Archivo Corona de Aragón [ACA], Consell d’Aragó, Legajo 575, 1/19.
3 Sanz Viñuelas, V.; «Crimen, ambición y poder. Los últimos Carròs de Centelles, marqueses de Quirra y Nules (1561-1674)». En IV Encuentro de jóvenes investigadores en Historia Moderna, Barcelona, (2017), (en prensa).
4 Muñoz Altavert, M. L.; Al fil de la Història. El llinatge Mercader, comtes de Bunyol (segles XVI-XVII), València, Edicions Alfons el Magnànim, 2015: 169 (en prensa).
5 Sanz Viñuelas, V.; Entre Sardenya i València: la Casa de Quirra i Nules a cavall entre els segles XVI-XVII, Trabajo de Final de Master Inédito, València, Departamento de Història Moderna de la Universitat de València, 2013.
6 A diferència del resto de señorías, don Joaquín podría disfrutar como usufructuario, pero no como propietario, la baronía de Pierola por esa cláusula del testamento.
7 El conde Joaquim Carròs estipuló en su testamento en 1601, que si no quedaban sucesores directos de él, como ocurrió, el estado de Quirra quedara asociado y unido para siempre al señor de Nules.
8 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València», art. cit.
9 Entre finales de los años veinte y principios de los treinta, el fallecimiento de sus tíos don Luis de Calatayud y Çanoguera, conde consorte del Real y señor de Provencio y Catarroja, el 30 de enero de 1628 en Madrid, y la de don Gaspar Mercader y Carròs, primer conde de Buñol, fallecido en Valencia el 8 de agosto de 1631, ocasionó que sus primos don Ximén y don Laudomio se convirtieron en condes del Real y de Buñol respectivamente. También por ese tiempo morirían sus primos don Diego y don Rodrigo de Calatayud, que fallecieron muy jóvenes. Quiero agradecer la información a María Luisa Muñoz Altabert y a Javier Úbeda Revert, a partir de sus trabajos sobre «Los condes de Buñol» y «Los condes del Real».
10 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València», art. cit.
11 González Fernández, M.; Gaspar de Tapia: Una biografía a través del patrimonio documental. Trabajo de Final de Máster Inédito, València, Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Cultura Escrita, 2016.
12 Escudo de la familia Montcada.
13 Cerdà i Ballester, J.; Los caballeros y religiosos de la Orden de Montesa en tiempo de los Austrias, Madrid, CSIC, 2014: 233.
14 González Fernández; «Gaspar de Tapia».
15 Archivo Histórico Nacional [AHN], Consejos 22.132, Exp.10.
16 Orden que se cumplió y tramitó por don Pedro Sanz, Doctor del Real Consejo, en dos despachos, el 14 de febrero y el 6 de marzo de 1636, dándole la posesión efectiva del marquesado de Nules a doña Estefanía de Montcada.
17 AHN, Sección Nobleza (SN), Osuna (Os), C.1.052, D.1.
18 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València», art. cit.
19 Archivo Catedral Valencia [ACV], Legajo 2655.
20 Ibidem.
21 González Fernández; «Gaspar de Tapia».
22 ACV, Legajos 2655.
23 ACV. Legajo. 3195 protocolo de Juan Simian, año 1715. Se trataba de una pequeña imagen del glorioso protomártir san Esteban, de plata, cara y palma sobredorada, sobre una peana de ébano guarnecido de plata, dentro de la cual había un trozo de la espinilla del santo.
24 González Fernández; «Gaspar de Tapia», art. cit.
25 Ibidem.
26 Archivo Reino de Valencia [ARV], Manaments y Empares (MyE), año 1636, libro 5, mano 50, f.47.
27 Velando sus armas en Chamartín, lugar situado a una legua de la Corte, en agosto de 1636.
28 Merced concedida en la Villa y Corte de Madrid el 21 de agosto de 1636.
29 González Fernández; «Gaspar de Tapia».
30 ARV, MyE, año 1639, libro 3, mano 24, ff. 36-39.
31 ACA, Generalidad, Correspondencia del virrey conde de Santa Coloma, carta, nº 787.
32 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València».
33 Escudo de la familia Saavedra.
34 ARV, MyE, año 1660, libro 1, mano 3, f.1.
35 Posiblemente el arcediano estaría ya delicado de salud, pues fallecería a finales de ese mismo año de 1640.
36 Úbeda Revert, J.; «Els comtes del Real als segles XVII i XVIII. Família, patrimoni i serveis a la Corona», en Estudis, Revista de Història Moderna 41, València, 2015: 195.
37 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València…», art. cit.
38 En esta visita, doña Beatriz ya demostró su carácter decidido y temperamental, así como que era mujer de temple y orgullo (de las tres mujeres con las que se casó el marqués, esta sería la que en más de una ocasión se enfrentararía a sus contrarios sin pensarlo ni retroceder). Mientras se encontraba en el Cap i Casal, en una reunión en la que se encontraron con el virrey, que era el duque de Medinaceli, en lugar de excelencia le trató de señoría. Este pequeño suceso molestó mucho al virrey-duque de Medinaceli, el que escribió el propio Felipe IV para quejarse, ya que alegaba que doña Beatriz le había faltado al respeto al tratarlo de esa manera, algo impensable ya que él era el representante del rey en persona. Mencionaba que el tema de la cortesía solía dejarlo pasar, pero que en esta ocasión y mirando la calidad de la prometida del marqués de Quirra no lo podía consentir. En esa carta solicitaba a Felipe IV que llamara la atención a doña Beatriz, y le ordenara que tratara al virrey de excelencia [ACA], Consejo de Aragón (CA), Legajo 890, núm. 151.
Doña Beatriz por su parte, se excusó ante el rey y le dijo que como ella no estaba aún casada con un súbdito del reino de Valencia no sabía que tenía que tratar al virrey de excelencia y por eso la había tratado de señoría [ACA], CA, Legajo 875, núm. 203.
39 Por tanto, el segundo matrimonio del marqués se celebraría en el mes de septiembre u octubre de 1643.
40 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València…», art. cit.
41 El conocido como Palacio Cuggia.
42 Durante este periodo el marqués de Quirra hizo amistad con los marqueses de Laconi y el de Villacidro, a la vez que se enemistó con don Pedro Vico, en ese tiempo arzobispo de Oristano y con el marqués de Villasor.
43 Sin embargo, como siempre se ha dicho, hay una de cal y otra de arena, y ese mismo año moriría su primo-hermano Francisco Alonso de Calatayud, que vivía en compañía de ellos.
44 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València».
45 Lezaín, A.; Historia de la Orden de las Escuelas Pías (Manual), Madrid, 2010: 44.
46 ARV, MyE, año 1646, libro 5, mano 46, f.17.
47 Dicho pleito no se resolvería hasta noviembre de 1658 en que firmaron una concordia entre las dos partes. [AHN], SN, Fernán Núñez (FN), C.1578, D.16..
48 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València…»
49 La «Gran peste bubónica» de 1647 ocasionó en la ciudad de Valencia la muerte de 16.789 personas y en todo el Reino la de unas 30.000.
50 Gavaldá, Fray F,; Memoria de los sucesos particulares de Valencia y su Reyno en los años mil seiscientos quarenta y siete y quarenta y ocho, tiempo de peste, Valencia, 1704: 37.
51 Ibidem, p.127.
52 Sanz Viñuelas, V, «“Con la confianza de conseguir esta gracia de vuestra Magestad”. La pretensión del marqués de Quirra y Nules al título de duque de Ales (1646-1650)». En Congreso Internacional Cambios y resistencias en la monarquía hispana. Debates sobre la sociedad moderna, Madrid, 2017, (en prensa).
53 En la década de 1640 murieron sus sobrinos Isidro y Clotaldo Mercader y de Perellós, hijos de su primo don Laudomio Mercader, conde de Buñol. El 2 de febrero de 1643, moría en Valencia su tía, Isabel Sánchez Zapata de Calatayud, 2ª condesa del Real y unos meses después la seguiría su madre, la marquesa viuda de Quirra, doña Jerónima de Calatayud, que era la hermana pequeña de la anterior. Al año siguiente, el día 29 de diciembre de 1644 moría en Valencia, su abuela, la condesa viuda del Real, doña Marina Bou Catalá de Valeriola, que fue enterrada junto a su marido y su hija Isabel, en el convento de san Agustín de Valencia. Y a inicios de enero de 1649, murió su tía doña Hipólita de Centelles y Mercader, condesa viuda de Buñol (Agradecer la información facilitada a Marisa Muñoz Altabert y Javier Úbeda Revert, a partir de sus trabajos sobre los «Condes de Buñol y del Real»).
54 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València…»
55 Esto se conoce por una sentencia del Consejo de Aragón señalada en: Gottardi M. E.; Governare un territorio nel Regno di Sardegna Il marchesato di Quirra. Secoli XIV-XIX, Università degli Studi di Cagliari, Dipartimento di studi Storici Geografici e Artistici, Dottorato di Storia Moderna e Contemporánea XVIII Ciclo, 2007, p.74
56 Dicha Encomienda se había concedido en futura sucesión, y había sido un regalo que Felipe IV le otorgó a doña Beatriz de Saavedra en 1640, «teniendo consideración a los servicios» que esta había prestado a la reina, como una de sus damas, con motivo de su matrimonio con el marqués de Quirra.
57 Sanz Viñuelas; «Con la confianza».
58 Por el mes de mayo de 1651 murió su primo hermano Vicente de Calatayud y Calatayud allí en Valencia, quien era eclesiástico y Doctor en Derechos; en el mes de junio fue testigo de la boda de su sobrina María Ana de Calatayud, hija del su primo el conde del Real, con don Rodrigo Villarasa, conde de Faura. La boda se celebró en el oratorio del palacio del conde del Real en Valencia, y aparte del marqués de Quirra, también fueron testigos de la celebración don Juan Andrés Coloma, conde de Elda y el señor de Alginet y futuro conde de Casal, don Cristóbal Cavanilles y de Fenollet (Agradecemos la información a Javier Úbeda Revert de su trabajo sobre «Los condes del Real»).
59 Curiosamente, el mismo año de la reconciliación entre los dos personajes, en 1652, moriría el marqués de Villasor consecuencia de la peste que azotaba en Valencia.
60 Sanz Viñuelas,V.; «‘La cega fúria d’una passió’.Orgull i defensa de l’honor. El bàndol del marqués de Quirra (1651-1653)», en Nobles, patrimonis i conflictes a la València Moderna. Estudis en homenatge a la professora Carme Pérez Aparicio, València, 2016. (En prensa).
61 La actual plaza del Negrito.
62 Sanz Viñuelas; «La cega fúria».
63 Fuertes Broseta, M.; «L’ambaixada del senyor de Gilet», en Estudis: Revista de Història Moderna 42, 2016: 255-259.
64 Fuertes Broseta, M.; «La noblesa valenciana i el duc de Montalto», en Recerques: Història, Economia i cultura 72, 2017: 6-7 (en prensa).
65 Úbeda Revert; «Els comtes del Real…», ar. cit., 196-197.
66 Sanz Viñuelas; «La cega fúria…», art. cit.
67 Felip Sempere, V.; «Festes i celebracions a la vila de Nules, (segles XVI-XVIII)» en Recull per a una Història de Nules, Barcelona 1977-Nules 2000: 318.
68 En este tiempo y desde 1657, don Joaquín cambió su nombre por el de don Luís Carròs de Centelles, aunque no está del todo claro el motivo. Ahora bien, para simplificar el artículo, continuaré nombrándolo como don Joaquín.
69 Escudo de la familia Velasco.
70 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València…», art. cit.
71 AHN, SN, FRIAS (F), C. 404, D. 1-11.
72 Ibidem.
73 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València…», art. cit.
74 Muñoz Altavert; «Al fil de la Història…», art. cit.: 333-334.
75 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València…», art. cit.
76 Fernández Nadal, C.M., El poder de una red femenina. Familia, vida y muerte de Luisa de Velasco (s. XVII), Universitat Jaume I, 2015: 63-68.
77 Según Basset, fue el conde de Albatera quien le desveló que «él era un Centelles y que el marqués lo había tenido de una de sus criadas».
78 El origen del asunto debe situarse un mes después de la muerte de su primera mujer, doña Estefanía, cuando en su palacio de la calle Morvedre apareció, en una de las cuadras, un capazo colgado en la reja, anudado con un cordón de cáñamo y con un trozo de palo de morera. Dentro del capazo había un niño tapado con un trozo de camisa vieja y una mantilla de color y envuelto en una faja blanca llevaba en el pecho un papel escrito en el que se leía «que su madre había tenido peligro al tiempo de parirle y que le había puesto por nombre Gaspar». Poco después se enteraron de que el bebé era hijo de Victoriano Basset y de una mujer de la calle Alboraya, y que los hijos de «la Basseta», la abuela del niño, y un clérigo, lo habían dejado en casa del marqués de Quirra. Los criados subieron al niño a la habitación de la marquesa viuda doña Jerónima quien, aunque en un principio se negó a aceptarlo, respondiendo a sus ruegos, finalmente dio su consentimiento para que «por hacer esa buena obra y para que Dios Nuestro Señor diese salud a super hijo, que le buscasen un ama y que el criasen». Además, el niño fue bautizado en el oratorio del palacio, imponiéndole el nombre de Gaspar, en un acto en el que actuaron como padrinos Juan Abadía y Magdalena Centelles, un escudero y una esclava de don Joaquín Carròs de Centelles, y se le buscó una «ama de leche».
79 En dicho pleito, los testigos a favor del marqués declararon que conocían muy bien a don Joaquín y «que si el marqués de Quirra tuviera la más remota posibilidad de que Gaspar Basset fuera su hijo, no lo negaría, más siendo hijo espurio y adulterado, y con el mínimo que se desperdicia en su Casa y grandeza, la alimentaria y la acomodaría como demás criados que le servían». Destacaban que el demandante no había podido probar siquiera que era hijo espurio y adulterado, por lo que todos lo habían despreciado. Además, como tal, el marqués no podía intitularlo y señalaban que 12 años atrás, cuando el marqués de Quirra hizo su testamento, no mencionaba a Basset «cuando de todos sus criados se recordó», prueba irrefutable de que no trató nunca a Basset como un hijo. Señalaban, por último, que Gaspar no había obtenido sentencia sobre las prestaciones de alimentos, y que sobre estas pretensiones se apoyaba todo el pleito. Los doctores que trataron el caso «pensaban que cuando un padre negaba de forma tan radical su paternidad, esta debía ser verdad»; sin embargo, el pleito continuó incluso después de la muerte del marqués de Quirra en 1674, enfrentándose al duque de Gandía y marqués de Llombai -heredero y sucesor de don Joaquín- ante quien perdería por una sentencia inapelable de 30 de agosto de 1680.
80 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València…», art. cit.
81 Murtas, Fray A.; Auto de decretacion, loacion y aprobacion de capitulos de gracia otorgados por el illustre marques de Quirra y Nules, conde de Centelles, a favor del Jusgado de Ullastre..., Càller, Convent de Sant Domènec, Collecció Bonsoms Chacón (Biblioteca de Catalunya) 1739.
82 Su primo hermano don Ximén Pérez de Calatayud, conde del Real, con quien durante toda su vida mantuvo gran relación y confianza, murió en Madrid el 30 de enero de 1674, siendo enterrado posteriormente en la capilla mayor del convento de San Agustín de Valencia, al igual que su abuelos y padres. Este suceso sería un terrible golpe para don Joaquín, a quien en estas fechas sólo le quedaba vivo su primo don Luis de Calatayud (Agradecemos la información a Javier Úbeda Revert de su trabajo sobre «Los condes del Real»).
83 AHN, SN, Frías (f), C. 404, D. 1-11.
84 Ibídem.
85 AHN, SN, F, C.1414, D.5.
86 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València».
87 Árbol genealógico de don Joaquín Carròs de Centelles, marqués de Quirra y Nules (1620-1674).
88 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València…», art. cit..
89 El cual lo redacto en valenciano.
90 AHN, SN, O, C.603, D.31.
91 Ibídem.
92 Sanz Viñuelas; «Entre Sardenya i València…», art. cit.
93 Guia Marin, Ll.; Sardenya, una història pròxima. El regne sard a l’època moderna, Valencia, Recerca i Pensament, 2012: 190.
Auteur
Universitat de València
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010