URL originale : https://books.openedition.org/cidehus/10768
Casa, familia y servidores de don Juan de Austria: la permanencia de los linajes en del servicio de un miembro de la familia real (1642-1679)
Note de l’auteur
Este trabajo se inscribe dentro del contrato «2016-T2/HUM-1179» (convocatoria «Atracción de Talento Investigador, modalidad 2: Jóvenes Doctores») financiado por la Comunidad de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos y vinculado al proyecto «La herencia de los Sitios reales. Madrid de corte a capital» (ref. «H2015/HUM-3415»). ORCID: 0000-0003-4120-1530
Texte intégral
Introducción: casa, familia y reproducción
1Esta contribución pretende analizar la perpetuación de algunos linajes, tanto nobles como de origen no nobiliario, dentro del servicio de la casa real de don Juan José de Austria, entendiendo que el servicio en las casas reales era uno de los elementos de la estrategia de las familias que permitía obtener y consolidar la condición nobiliaria y distinguirse de los restantes2. Por lo tanto, puede que esta estrategia también fuera utilizada por aquellos linajes no nobiliarios.
2Durante la edad moderna el término casa (procedente del griego oikos) «se empleaba para referirse a la familia, en la que se incluía a los parientes consanguíneos, a los sirvientes y a los campesinos que trabajan en las tierras de su señor»3. Por lo tanto, los sirvientes de la casa de don Juan de Austria formaban parte de su familia. Esta pertenencia a la casa real vinculaba a los linajes, por medio del agraciado, con don Juan de Austria y a través de él con la Monarquía. La obtención de un cargo dentro de su casa real fue un objetivo al que aspiraron multitud de individuos, siendo probablemente el de gentilhombre de cámara el cargo más apreciado. No por sus rentabilidades económicas, propias de una mentalidad burguesa, sino por el honor, prestigio social y el capital simbólico que otorgaban al individuo, cuyo objetivo era que pasase a su linaje, normalmente al heredero pero no únicamente; es decir, perpetuarlo dentro del linaje4.
3Además, dentro de la cultura política y nobiliaria del siglo XVII el servicio al soberano era intrínseco a la condición de noble, por lo que estos procuraban conservar, e incluso aumentar, el empleo adquirido dentro de la casas reales (en nuestro caso el de don Juan de Austria); punto característico de la cultura política de la época, en la que mantener oficios de las casas reales dentro de la familia era un hecho habitual5.
4Marco Antonio de Camos escribió a finales del reinado de Felipe II un tratado moral sobre el gobierno de la persona real, la familia y la república. El tratado se desarrolla a partir de la conversación de varios individuos, en el que el portador de la «verdad» era el personaje Valdeiglesia. Este especifica el rol de cada miembro en la sociedad de acuerdo a su «estatuto». Estatuto no se entiende aquí como su posición en la sociedad de acuerdo a su nacimiento, sino que es la voluntad interna de cada uno lo que determina su papel en la sociedad6. Dentro de este esquema, en un diálogo aborda las partes (virtudes) que han de tener los que sirven en la casa real del príncipe. Las personas que se encontraban asistiendo junto («a la presencia del Rey», según el autor) a la persona real eran de mayor status social que «los de boca», perteneciendo los agraciados con los oficios más importantes a familias nobles de sangre7. Otro tanto acaeció en el reinado de Felipe IV8, en el que multitud de escritores como Gil González Dávila o Alfonso del Castillo expresaron que el oficio de gentilhombre de cámara era el más preeminente: «es de tanta estimación en el Servicio Real el exercicio de Gentilhombre de la Cámara que dentro della precede a los más honoríficos de la Casa»9. De forma parecida se expresaba don Luis de Góngora, para quien la entrega de la llave capona era una de las ceremonias de mayor importancia dentro de la corte de Madrid10. Este oficio otorgaba «conocimiento, fidelidad y proximidad» junto a la persona real11.
5El fragmento de texto arriba expuesto es uno de los varios de cientos (sino miles) de escritos que arribaron a las estructuras administrativas de la Monarquía Católica de solicitantes de un oficio dentro de las casas reales de don Juan de Austria, o bien de una persona ya agraciada con el oficio y que requería de una merced particular. En este caso concreto, se trataba de don Francisco de Fabro Bremundan, uno de los criados ‘favoritos’ de don Juan de Austria, quien se dirigía a don Mateo Patiño12. El análisis detallado del requerimiento transmite cuestiones claves para la comprensión de la familia de don Juan de Austria. Este era el señor o pater de familias encargado del bienestar de todos aquellos que formaban parte de su familia, siendo su obligación, de acuerdo a la lógica de oeconomica, de premiar y promocionar a los merecedores13. Asimismo, también era responsable de la formación moral y religiosa de los criados14.
6En este punto, cabe matizar un aspecto sobre la posición social de don Juan de Austria como miembro de la familia real. Aunque en teoría él era el pater de familia de su casa real, la realidad divergió de forma notable, al corresponderle al Rey la jefatura de la casa real15. Asimismo, debe considerarse los diferentes periodos de la trayectoria vital y política de don Juan dentro de la Monarquía. Así, la capacidad de don Juan para manejar su casa y hacienda –incluyendo los nombramientos de los oficios- varió de forma sustancial. Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665), con la salvedad del periodo que permaneció en Flandes entre 1656 y 1659, la casa, persona y hacienda de don Juan de Austria estuvo controlada y manejada por don Luis de Haro. A él, y evidentemente a Felipe IV, llegaron más peticiones para obtener un oficio dentro de la casa real de don Juan, que al propio Infante16.
7Más aún, en varias ocasiones don Juan remitió al valido don Luis de Haro la pretensión, acompañada de una carta de recomendación, de varias personas interesadas en obtener el preciado oficio de gentilhombre de cámara, como la de don Jerónimo de Agustín en noviembre de 1652 cuando se encontraba en Barcelona:
y haga de él [decía don Juan] lo que tuviere por más conveniente, en que no se me ofrece que decir a Vuestra Excelencia más de que tengo por firme, que en la elección de criados míos tendrá Vuestra Excelencia atención a los motivos que asistieron a Su Majestad cuando fue servido de mandarme formar la casa17.
8En 1659 se abre un periodo nuevo dentro de la gestión de la casa, ya que Felipe IV otorgó a su hijo la posibilidad de proveer un mayor número de oficios pero no los más prominentes como gentilhombre de cámara o mayordomo, cuya provisión siguió más allá del control del Infante. Las muertes del valido y Felipe IV en 1661 y 1665, respectivamente, pueden ser interpretados como el inicio de una época nueva para don Juan. Y en parte lo fue, ya que tuvo la posibilidad de presentar de forma directa, con un porcentaje de aprobación mayor por parte de la regente doña Mariana de Austria, las personas que aspiraban a la plaza de gentilhombre de cámara. Especialmente en el bienio 1667-1668 cuando estaba negociando las condiciones de paso a Flandes como gobernador y capitán general18, y sobretodo durante los dos años que permaneció en la corte de Madrid como primer ministro (1677-1679).
9Por lo tanto, la decisión última no gravitó en don Juan de Austria, sino en Felipe IV y la reina doña Mariana de Austria. Este hecho debe ser tenido en cuenta para comprender que no todas las peticiones de los criados y de pretendientes que aspiraban a obtener la condición de familiar del Infante llegaron a las manos o las secretarías de don Juan de Austria, a pesar de que a él le correspondía procurar obtener el «adelantamiento» o mejora social, política y económica de su familia. A pesar de existir esta diferencia en la provisión de los oficios de acuerdo a la calidad de los empleos, tanto Felipe IV y doña Mariana de Austria como don Juan de Austria habían asimilado que debían premiar a los familiares de don Juan, cada uno en su esfera.
10Los criados o sirvientes como don Francisco Fabro Bremundan19 solicitaban la protección de su patrón para la obtención de una merced, que en este caso concreto era una comodidad económica. Este tipo de misivas iban más allá de la lógica discursiva, siendo algo natural de la construcción político-social de la época. Criados como don Francisco se empobrecían por servir a un miembro de la familia real. Aún más, don Francisco pretendía que don Mateo Patiño actuase de intermediario para que protegiera a su hijo don Egidio: «le remito la inclusa memorial de Egidio mi hijo suplicando a Vuestra merced se sirua apadrinar la pretensión si le pareciere que pudiera correr». Asumía como una cuestión lógica el hecho de no obtener un rédito económico por formar parte de la familia de don Juan, pero las limitaciones económicas no debían ser excesivas, ya que en ese caso no podía servir su oficio con el decoro necesario: «los aprietos y necesidad en que me hallo, y es de calidad, que siendo inexcusable sustentar y vestir este muchacho un criado no hallo posible el vivir, no que el asistir con mi sueldo». Si las constricciones económicas eran excesivas, el candidato a formar parte de la familia podía quedar automáticamente excluido de algunos oficios de la casa.
11En 1642, don Juan de Austria había sido electo por Felipe IV gobernador de los ejércitos de la conquista del reino de Portugal20, para lo cual se le compuso una casa centrada para esta tarea, en la que se incluyeron algunos miembros de linajes extremeños, por su proximidad a la frontera portuguesa. Se incluyó como gentilhombre de boca a don Esteban Velázquez de Carvajal, natural de Olmedo, por los servicios prestados por su familia y disponer de una renta de cinco mil ducados de renta, lo que le permitiría «luçir en el seruicio de Don Juan»21.
12Además, las limitaciones salariales eran más evidentes en la casa de don Juan de Austria que en otras, al haber sido sometida a un férreo control presupuestario22 y a la singular trayectoria vital de don Juan marcada por una altísima movilidad, con las consiguientes incomodidades y los gastos extraordinarios causados por los desplazamientos. De los libros de registro de la Monarquía, incluyendo los de la casa de don Juan de Austria, se podrían obtener numerosos ejemplos. Valga el caso de don Francisco Quintana Dueñas o la cita de don Francisco Fabro: «Y bien sabe vuestra merced que no puedo tener la comodidad de alhajas, que otros; no habiéndomelo permitido mis continuos movimientos».
13Don Francisco era natural de la ciudad de Burgos y había nacido fruto de la unión de don Francisco Quintana Dueñas y doña Francisca de Arriaga. El hermano de doña Francisca, por lo tanto tío de don Francisco, era don Francisco de Arriaga quien había sido caballerizo del Rey, caballero de la Orden de Santiago y gobernador de Ocaña. En febrero de 1650 fue electo paje de don Juan, a quien sirvió en Sicilia y Cataluña antes de pasar a Flandes como su caballerizo y retornar a España para militar en los ejércitos de Extremadura. Alternó su pertenencia en la casa con el arte de la guerra, alcanzando distintos grados como capitán de infantería española, capitán de caballos corazas y teniente de maestro de campo general. Continuó siguiendo a don Juan hasta mayo de 1678, durante casi treinta años23.
14Por lo tanto, no todas las personas eran candidatos idóneos para ser miembros de la familia real de don Juan de Austria, habiendo un perfil más demandado que otro. En 1659 don Juan permaneció varios meses en los alrededores de la corte de Madrid tratando cuestiones varias, relacionadas con el nuevo cargo que iba a desempeñar en la Monarquía Católica de comandar los ejércitos destinados a recuperar el reino de Portugal. Don Luis de Haro procuró que Felipe IV aceptase la propuesta de otorgar al marqués de Belfuerte la plaza de gentilhombre de la cámara del Infante por tres motivos. En primer lugar, el Marqués estaba emparentado con el duque de Cardona, familia de su mujer. En segundo lugar, don Juan había mostrado hasta en dos ocasiones su consentimiento a que el Marqués formara parte de su familia. Por último, Belfuerte era soltero y don Luis había percibido la importancia de que los criados de don Juan estuviesen libres de ataduras familiares:
Hauiendo de consolar a ese pobre don Fernando de Córdoba, no sé que pueda hauer cosa menos ni más apropósito que esta [plaza de gentilhombre de cámara] para su hijo [marqués de Belfuerte], y los criados del señor Don Juan hauian de ser de esta manera solteros que le pudiesen seguir, porque hombres casados y con mujeres e hijos son cuerpos pesados y muy dificultosos de mover24.
15El valido don Luis había aprendido por experiencia propia los problemas que suscitaba la alta movilidad de don Juan de Austria y la negativa de algunos criados a acompañarle25. Aunque en varias ocasiones Felipe IV había amenazado con privar de la condición y ‘privilegios’ de criados a aquellos que no siguiesen personalmente a su hijo26, en realidad se había visto forzado a mantenérselos. Se había producido una inflación de criados con el consiguiente gasto económico, aunque normalmente únicamente se abonaba el goce a aquellos que servían de forma efectiva (presencial). Estos criados mencionados eran los jurados y ocupaban los oficios más prestigiosos de la casa. En este punto cabe analizar cuáles eran estos oficios que atraían el interés de la nobleza y la no-nobleza, además de las distintas tipologías de criados existentes dentro de la familia de don Juan de Austria.
Las tipologías de criados
16En 1674 había estallado la revuelta de la ciudad de Mesina, lo que supuso para la Monarquía Católica un nuevo escenario de batalla27. En Madrid se pensó, y se nombró, a don Juan de Austria como vicario general para dirigir las operaciones y procurar obtener la vuelta de los vasallos a la lealtad de Carlos II28. Por aquel entones, el Infante estaba cumpliendo su segundo trienio como virrey del reino de Aragón29. El cometido implicaba un nuevo viaje y el traslado de toda la casa y familia, aspecto en el que don Juan y sus criados gozaban de una amplísima experiencia. Uno de los preparativos era el de seleccionar los miembros que iban a componer su servicio, lo cual fue encomendado en los gremios de la cámara y caballeriza a don Melchor de Portocarrero Laso y Vega, en su condición de gentilhombre de cámara más antiguo y primer caballerizo. Don Melchor gobernaba los departamentos de la cámara y caballeriza, que agrupaban a un número elevado de servidores, por lo agrupaba los criados en tres esferas: 1) aquellos que iban a continuar al Infante; 2) los que iban a permanecer en la Península Ibérica sin ser despedidos; 3) los que iban a ser despedidos.
17Es en este punto en donde se diferenciaba tipológicamente a las personas en su condición de ser criados o servidores del Infante. El hecho diferencial de uno al otro era el de haber realizado un juramento de lealtad (se juraba el oficio), por el cual se establecía una relación simbólica de dominio-sumisión del criado respecto a su señor (titular de la casa, en este caso don Juan de Austria). Los criados jurados que se encontraban de servicio o en ausencia con autorización del Infante, conservaban siempre los gajes. La segunda diferencia se encontraba en la funcionalidad del oficio, de acuerdo con el cometido que desempeñaban dentro de la casa. Eran aquellos criados cuya presencia era necesaria, por lo que siempre se les había conservado el salario cuando se había producido una división de la familia30. Por último, se encontraban aquellos cuyo oficio no requería de una gran especialización y eran contratados y despedidos a conveniencia del jefe del departamento o del Infante31.
18Otra de las diferencias estribaba en el goce económico (gajes o sueldo, ración de comida y caballos, emolumentos, vestido) que iban a tener los criados por el ejercicio de sus oficios. En 1658 don Juan de Austria había implementando una profunda reformación de la casa real de Bruselas cuando era gobernador general de Flandes32. Una de las medidas adoptadas fue la de reducir la consignación económica entregada a los miembros de la familia en concepto de «casa de aposento» (vivienda). Los técnicos de la reformación habían realizado, nuevamente, la división entre «criados jurados» y los que no lo eran33. Dentro de los segundos se encontraban «catorce entretenidos y mozos de aparados y platos, se les libra a razón de 40 florines al año a cada uno y respeto de que no son efectivamente criados de Su Alteza porque los despiden y reciben los jefes cuando quieren»34. Aunque no resulta sencillo de rastrear, dentro de las casas reales de don Juan de Austria existía una lógica de promoción interna, existiendo la posibilidad de convertirse en criado jurado. Partiendo de esta consideración, en las siguientes páginas se va a procurar otorgar ejemplos de cómo las familias que ocuparon los oficios de la casa de don Juan de Austria, tanto entre los de «mayor status» (gentileshombres de cámara, mayordomos y caballerizos) como los de menor relieve (aunque dentro del marco de los criados jurados por la huella documental mencionada), procuraron perpetuar la ocupación de estos puestos en miembros de sus linajes.
Linajes nobles en el servicio de don Juan de Austria: gentileshombres de cámara, mayordomos y caballerizos
19La familia del conde de Eril es un ejemplo paradigmático de la prolongación de la vinculación de un linaje a lo largo de los 37 años que don Juan de Austria tuvo una casa real (1642-1679). En 1642 don Alonso de Cardona y Borja35, futuro conde de Eril tras contraer matrimonio con doña Margarita Teresa de Eril36, fue nombrado gentilhombre de cámara del joven don Juan. Las veleidades faccionales y el devenir de la Monarquía provocó que fuese apartado del servicio hasta que en 1647 se le dieron las plazas de mayordomo mayor y sumiller de corps, es decir dos de los puestos más importantes en el organigrama de las casas reales. El Conde mantuvo esta condición a pesar de que únicamente sirvió en 1647-1648 y durante unos meses en 1659.
20Eril sabía que le quedaba poco tiempo de vida cuando en 1659 solicitó a don Juan de Austria y a don Luis de Haro la merced de las encomiendas de las Órdenes Militares y la llave capona de gentilhombre de cámara para su hijo, aduciendo que era costumbre de las casas reales37. La Condesa-viuda, entonces, acudió ante don Juan de Austria para obtener la prorrogación de la merced de los 3.000 ducados anuales y la llave capona en uno de sus hijos. El Infante se comprometió, por lo que requirió a don Luis de Haro que esta carga económica fuese satisfecha por la Real Hacienda38.
21La generosidad del Infante no fue tan bien percibida por el valido y Felipe IV. No tenemos constancia de que la familia fuera agraciada ni con la prestación económica, ni con la llave de gentilhombre de cámara de don Juan. La ocasión se presentó cuando en 1661 don Juan lideró los ejércitos reales en Portugal, ya profesionalizados tras el fin del conflicto con Francia39. Al año siguiente, el Infante obtuvo un considerable triunfo militar que llevó a Felipe IV a volcarse en esta guerra, aumentando el número de militares con un oficio en la casa real de don Juan. El conde de Eril, don Antonio Vizentelo y Eril, recibió entonces la merced de gentilhombre de cámara, sirviendo a don Juan de forma más o menos constante hasta 167940. La condesa de Eril fue dama de la reina doña Mariana de Austria y durante los primeros años de la regencia de Carlos II, militó activamente a favor de don Juan41.
22Casualmente, la ausencia realizada por don Alonso de Cardona y Borja de Nápoles en 164842, forzó a Felipe IV a nombrar alguna persona con rango y posición suficiente para dirigir la casa de don Juan, cuando este se hallaba ya en Sicilia. En los albores de 1649, la familia de los Fernández de Córdoba fue recibida en la casa de don Juan de Austria con tres plazas de gentilhombre de cámara. Don Íñigo Fernández de Córdoba, conde de Torralba, era oriundo de Jaén en cuya catedral fue bautizado el 27 de mayo de 1596. En 1624 obtuvo el hábito de la Orden de Alcántara, sirviendo durante los próximos dos decenios en sucesivos puestos políticos y militares. En marzo de 1649 fue nombrado caballerizo mayor y gentilhombre de cámara, con el gobierno de la cámara, de don Juan para servir en Sicilia. El conde de Torralba sirvió en Sicilia y en Cataluña hasta que se retiró del servicio en 1653. No por ello dejó de gozar de las preeminencias de criado del Infante43. Le acompañaron dos de sus hijos con la ya mencionada plaza de gentilhombre de la cámara.
23Don Francisco Fernández de Córdoba Mendoza era el primogénito del conde de Torralba y doña Blanca Mejía Guzmán, naciendo sobre 1625 o 1626 en la ciudad de Jaén. Juró como gentilhombre de cámara en manos del conde de Eril el 16 de abril de 1649 en la villa de Madrid. Don Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza, en cambio, había nacido en 1629. Juró también en manos del conde de Eril el 20 de marzo de 1649. Además, los dos hijos fueron agraciados con un hábito de la Orden de Santiago, realizándose las pruebas en Madrid por «patria común» y despachándose los dos títulos con una celeridad sorprendente44. Don Francisco Fernández de Córdoba sirvió por gentilhombre de cámara de don Juan de Austria hasta el año 1652, cuando se retiró conjuntamente con su padre del servicio del Infante.
24Don Antonio Fernández de Córdoba, en cambio, recibió en 1651 cuatro mil reales de ayuda de costa para curarse, acudiendo de forma esporádica al servicio del Infante durante su estancia en Cataluña. En 1656 se trasladó a Flandes para servir al Infante como su gentilhombre de cámara más antiguo, por lo tanto con el gobierno de la cámara, y la plaza de primer caballerizo. En julio de 1658 fue capturado por los franceses, a pesar de lo cual al año siguiente se embarcó con don Juan a la Península Ibérica. Se retiró del servicio en 166145. En Flandes coincidió con un linaje que quedó vinculado a don Juan: los marqueses de Lede.
25Guillaume de Bette y Bergues había nacido en 1603 en los estados flamencos, en el castillo de Grinberghen. Toda su familia era natural de allí, destacando él por los servicios que prestó durante varias décadas. Fue almirante general de la armada de Flandes que operaba desde Dunquerque. En 1633, cuando tenía 30 años de edad, se le hizo merced del marquesado de Lede, un hábito y encomienda de la Orden de Santiago. Continuó ejerciendo sus actividades en Flandes, por lo cual en 1647 fue nombrado gentilhombre de cámara del archiduque Leopoldo Guillermo con preferencia sobre todos los demás, salvo los españoles. En 1656 se le hizo esta misma merced en la casa de don Juan de Austria. Destacó sobremanera por su valor militar, muriendo en la defensa de la plaza de Dunquerque en 1658. Su extraordinario valor fue recalcado por don Juan de Austria y Felipe IV46.
26Por ello se solicitó a su sucesor, el II marqués de Lede, exponer las mercedes que anhelaba. Cuando en Madrid se supo la muerte del I Marqués y la pérdida de la ciudad de Dunquerque, a don Ambrosio de Bette y Bergues, se le hizo merced del hábito y encomienda de la Orden de Santiago que había tenido su padre. Don Ambrosio solicitó, además, la plaza de gentilhombre de cámara de don Juan47. Antes de que el Infante abandonase los estados flamencos, se declaró la merced que Felipe IV había realizado de la llave capona48. Don Ambrosio se trasladó a Extremadura en donde estuvo sirviendo junto al Infante durante, al menos, 1660-1661 y 1664-166549. Continuó con su trayectoria militar empleándose en los ejércitos reales; así, en 1668 se encontraba en Cataluña como coronel. Desde aquí acudió a don Juan de Austria con un tercio de alemanes en la huida que había realizado a la Corona de Aragón por su enfrentamiento con el confesor Nithard y la reina doña Mariana de Austria50. Así mismo, acudió a la vera del Infante cuando en 1677 este se convirtió en el primer ministro de la Monarquía. El Marqués falleció en octubre dejando por descendiente a un jovencísimo don Francisco de Bette, a quien don Juan procuró obtenerle honores y mercedes. El 19 de diciembre, Carlos II le dio el hábito y la encomienda que había tenido su padre, despachándosele el título de caballero de la Orden de Santiago en julio de 1678, a pesar de no tener más que cinco años51.
27Hay constancia de otros casos similares de linajes que contaron, cuanto menos, con dos miembros como criados de don Juan de Austria en las plazas de gentilhombre de cámara o mayordomo. Como mayordomos podemos citar a la familia de los valencianos Borja Lanzol (don Rodrigo y don Joseph que fueron criados desde 1652 hasta 1679), los Duque de Estrada (don Juan Francisco de Paz Duque de Estrada y don Manuel Duque de Estrada y Guzmán, que sirvieron en las casas de don Juan desde 1642 hasta 1678). Como gentileshombres de cámara, además de los ya mencionados, se pueden agregar los Monroy y Zúñiga (don Sancho de Monroy y Zúñiga, don Fernando de Monroy y Zúñiga, don García de Barrionuevo y Montalvo y don Melchor de Barrionuevo y Monroy); una parte de la familia de los Laso de Castilla (don Francisco Laso de Castilla y sus hijos don Alonso y don Joseph Laso de Castilla); los Coloma (don Carlos Ignacio Coloma y don Antonio Coloma Liedekerke, que ostentaron la condición de criado entre 1645-1652 y 1656-1678, respectivamente)52.
28Dentro de las casas reales de don Juan de Austria, el empleo de caballerizo destacaba por una altísima movilidad geográfica. Eran constantes las idas y venidas de los titulares de los oficios, siendo bastante extraño su permanencia prolongada junto al Infante. Don Diego Collazos y Mendoza, antiguo criado del infante Don Carlos, hermano de Felipe IV, fue electo caballerizo de don Juan en 1642. Cinco años después se le dio el oficio de teniente de la guarda, embarcándose con el Infante en Sanlúcar de Barrameda. Le sirvió en Nápoles, Sicilia y Cataluña, hasta que falleció el 22 de enero de 1652 en el asedio de la ciudad de Barcelona53. Don Miguel Collazos de Mendoza, hijo de don Diego, fue recibido por paje de don Juan de Austria el 25 de abril de 1642 y en abril de 1652 promovido a la plaza de caballerizo. Al igual que su progenitor sirvió de forma continua en Nápoles, Sicilia y Cataluña, hasta que le sorprendió la muerte en junio de 1652 en el asedio de Barcelona54. Asimismo suponemos, aunque no tengamos pruebas fehacientes, que don Lorenzo de Collazos de Mendoza era miembro de esta familia cuando fue nombrado paje de don Juan de Austria el 8 de marzo de 1647. Dos años después fue promovido a la plaza de caballerizo del Infante, a quien sirvió de forma continua en Nápoles, Sicilia y Cataluña hasta que se ausentó en 165255. Esta lógica reproductiva también se aplicaba entre los criados con una condición social más humilde.
Linajes no nobles en la familia de don Juan de Austria
29Si se desciende un escalafón dentro de la transcendencia social de los oficios de las casas de don Juan, se encuentran las familias de los Patiño, Uribarri, Rodríguez del Campo, Ortiz de Otalora o los Cruz y Mendoza que llegaron a alcanzar el oficio de ayuda de cámara, y algunos de ellos incluso se convirtieron en nobles, o su nobleza se confirmó, al obtener un hábito de las Órdenes Militares56. Don Mateo Patiño fue registrado como oficial mayor de la secretaría de cámara de don Juan de Austria en junio de 1644, siendo poco después –aunque en una fecha por determinar- electo oficial segundo de la secretaría de Estado y Guerra de Su Alteza. Estuvo con don Juan de Austria en Cataluña, antes de pasar a Flandes en donde fue promovido a ayuda de cámara en 1657. Mantuvo este oficio conjuntamente con su ocupación de secretario de la secretaría de Estado y Guerra, antes de convertirse en el secretario personal y uno de los hombres de mayor confianza de don Juan de Austria, como se vislumbra de la correspondencia que mantuvo durante los años de enfrentamiento con el confesor Nithard y la reina doña Marina de Austria. En 1668 se le hizo merced de un hábito de la Orden de Santiago. Consta servicio en la casa de don Juan hasta, al menos, 167757.
30Don Juan de Patiño, sobrino de don Mateo, fue nombrado oficial de la secretaría de Estado y Guerra en 1668, haciéndosele merced al año siguiente de un salario de 25 escudos mensuales. Sirvió de forma continua a don Juan de Austria hasta, al menos, septiembre de 167858. El mismo año de 1668 doña María Patiño, hija del secretario don Mateo Patiño, gozaba de una pensión de seis reales diarios al entrar por religiosa en la Concepción Jerónima59.
31Don Alonso de Uribarri fue ayuda del guardarropa del archiduque Leopoldo Guillermo en, al menos, 1651 y 1652. Consideramos que sirvió este ejercicio posteriormente ya que cuando don Juan de Austria se hizo cargo de la gobernación de los estados flamencos en 1656, don Alonso figura en mayo como su ayuda de cámara. Continuó en este ejercicio y pasó a España en 1660, haciéndosele merced el 17 de diciembre de una ayuda de costa de trescientos ducados para ir a Flandes a recoger la familia. En 1663, fue nombrado bibliotecario de don Juan. Aunque en varias ocasiones pasó a Flandes, continuó empleado en la casa real hasta la muerte del Infante en 167960. Por ello, en enero de 1672 don Diego Bielsa y Montoya, natural del reino de Aragón, fue nombrado ayuda del guardarropa para contraer nupcias con una hija de don Alonso de Uribarri. El enlace tuvo lugar y don Diego fue ascendido en 1675 a la plaza de ayuda de cámara y, posteriormente, a ballestero. En julio de 1684 estaba insaculado en las primeras bolsas de la ciudad de Zaragoza y de la Diputación del reino de Aragón61.
32En 1677 don Juan de Austria aceptó la dejación del oficio de ayuda del guardarropa que don Alonso de Uribarri hizo en su hijo don Juan de Uribarri. Al año siguiente se le hizo merced de la plaza de ayuda de cámara, y únicamente un año después -1679- don Juan le nombró gentilhombre de la casa. Tras la muerte del Infante, se trasladó a Flandes con veinte escudos mensuales y en 1685 Carlos II ordenó se le diese una ayuda de costa de trescientos ducados para regresar allí62. Don Juan de Uribarri hizo, a su vez, dejación del oficio de ayuda del guardarropa en marzo de 1679 en su hermano don Carlos de Uribarri, quien a su vez en agosto fue agraciado con la plaza de ayuda de cámara sin goce63. La muerte del Infante en septiembre de 1679 interrumpió o dificultó la progresión de esta familia, que había disfrutado de la gracia de don Juan de Austria.
33Vinculada al linaje de los Uribarri podía haber estado el de Rodríguez del Campo, si don Manuel Rodríguez del Campo hubiera contraído matrimonio con doña Juana de Uribarri. Don Manuel había servido por mozo del guardarropa del archiduque Leopoldo Guillermo antes de formar parte de la familia de don Juan de Austria en Flandes. Siguió al Infante a España, motivo por el cual fue ascendido a ayuda del oratorio en junio de 1659. En 1670 fue promovido a ayuda de la furriera, y poco después se le dio la primera vacante de ayuda del guardarropa para contraer matrimonio con doña Juana de Uribarri. Al no realizarlo se mudó esta plaza por la prestigiosa de grefier, que sirvió hasta la muerte de don Juan de Austria64.
34A su vez, don Manuel era hijo de Domingo Rodríguez, quien fue criado del Cardenal-Infante antes de convertirse en 1643 mozo de la panetería, frutería y confitería de don Juan de Austria. Domingo sirvió al Infante de forma prácticamente constante en Nápoles, Sicilia y Cataluña hasta 1656, ascendiendo rápidamente: en 1648 fue promovido a ayuda de la panetería, en noviembre de 1650 a sausier, en 1654 a sumiller de la cava. No pasó a Flandes, razón por la que posiblemente fue jubilado en octubre de 1659. Gozó el goce como jubilado hasta que falleció el 9 de noviembre de 166665.
35Dentro del gremio de la caballeriza don Diego Ortiz de Otalora fue cochero mayor del Cardenal-Infante, por lo que en mayo de 1642 fue electo cochero mayor y ayuda de cámara de don Juan de Austria. En junio de 1644 juró, en cambio, como ayuda del guardarropa, oficio que sirvió conjuntamente con el de sobrestante de coches. En 1651 fue promovido a ayuda de cámara, continuando en servicio hasta, al menos, 1658. Por lo tanto, permaneció a junto al Infante en Nápoles, Sicilia, Cataluña y Flandes66.
36Como consecuencia de sus servicios, su hijo don Diego Ortiz de Otalora fue nombrado sobrestante de coches y fiambrero sirviendo su padre durante su minoría de edad. Entró en el oficio en enero de 1651, pero murió de forma inesperada el 2 de julio de 1652 durante el asedio de la ciudad de Barcelona67. No obstante, no fue el último miembro de este linaje que ostentó la condición de familiar de don Juan de Austria. Don Antonio Ortiz de Otalora asentó en 1657 por ayuda del guardarropa en Flandes, siendo promovido en 1662 a la plaza de ayuda de cámara. Permaneció de forma continua junto a don Juan hasta que en 1677 fue nombrado secretario de cámara, un oficio de gran confianza dentro de las casas reales. Este había permitido el ascenso de don Rodrigo de Calderón durante el reinado de Felipe III y de don Antonio Hurtado de Mendoza, vinculado al conde-duque de Olivares, en el de Felipe IV68.
37Mención aparte merece la trayectoria del linaje de los Cruz y Mendoza. Don Gabriel de la Cruz Mendoza pertenecía a una familia con largos años de servicios dentro de las casas reales. En torno a 1639 fue electo maestro de latín y buenas letras de don Juan de Austria y en 1642, cuando ya se le puso casa, fue ascendido a capellán de honor. Sin embargo, no pudo aceptar esta merced por no haber profesado, pero sí que entró en el goce en abril de 1647 y al parecer siendo ya maestro de pintura69. Consta que permaneció junto al Infante en Nápoles y Sicilia hasta que falleció en febrero de 165070. Su hermano, don Jerónimo de la Cruz y Mendoza, entró en la casa de don Juan de Austria en julio de 1642 como ayuda del guardarropa y la guardajoyas. En 1644 fue reformado, pero volvió a ser admitido en febrero de 1647 como ayuda de la sausería y cerería. No acompañó a don Juan a Italia, pero ello no fue óbice para que ascendiera de forma vertiginosa en su familia. En mayo de 1650 fue promovido a ayuda de la furriera y en enero de 1655 don Juan de Austria le nombró su pintor de cámara, pudiendo deberse su meteórico ascenso a este motivo. En 1662 fue nombrado ayuda de cámara y con este oficio permaneció en la familia del Infante hasta que falleció en 1677, cuando su goce pasó a su mujer doña María Rojo71.
38Don Juan de Austria favoreció a la familia de don Jerónimo de la Cruz y Mendoza de forma constante. En noviembre de 1676, es decir un año antes de fallecer don Jerónimo, se dio la plaza de ayuda del guardarropa a doña Teresa de la Cruz, hija de don Jerónimo de la Cruz y doña María Rojo, en dote para que contrajera matrimonio con don Antonio Forneli de Castro y Contreras. Juró la plaza en abril de 1678, lo que implica que el casamiento tuvo lugar. Estuvo sirviendo hasta la muerte del Infante. En octubre de 1684 era uno de los ayudas de cámara de don Juan que todavía no había obtenido ninguna plaza72.
39Doña Jerónima de la Cruz, otra hija de los mencionados don Jerónimo de la Cruz y doña María Rojo, fue nombrada lavandera de boca y estado el 20 de mayo de 1677, ejerciendo el oficio hasta, al menos, 167873. Además, don Andrés de la Cruz y Mendoza, otro hijo, recibió la plaza de ayuda del guardarropa el 18 de mayo de 167974. Don Juan de Austria falleció en septiembre de 1679, por lo que desafortunadamente este linaje no pudo continuar con el ascenso meteórico en la familia de don Juan.
40También existieron casuísticas de linajes que comenzaron formando parte de las familias de don Juan, para después ocupar oficios relacionados con el Infante pero no dentro de la casa. Don Francisco de Veguillas era un antiguo criado del Cardenal-Infante, cuando en junio de 1644 comenzó a ejercer los oficios de guardanés y teniente de acemilero mayor de don Juan. Así mismo, entre 1644 y 1647 sirvió de oficial de la veeduría y contaduría de la caballeriza. En 1649 fue promovido a la plaza de veedor y contador de la caballeriza que la ejerció hasta 1656, cuando fue ascendido a la plaza de tesorero de los Prioratos de San Juan75. En 1666 fue nuevamente electo veedor y contador de la caballeriza, en cuyo ejercicio falleció en enero de 1671 en Zaragoza, poniendo así fin a veintisiete años de servicio76. En 1647, se había hecho merced de la plaza de teniente de acemilero mayor a su hijo, Gregorio de Veguillas, con cuyo ejercicio se trasladó a Sicilia en 1649. Aunque falleció en Palermo el 17 de agosto de 165177, no fue el último miembro de este linaje con un oficio vinculado a don Juan. Don Juan de Veguillas, otro hijo de don Francisco de Veguillas, fue nombrado tesorero de las rentas de los Prioratos de San Juan en 1667, en la plaza que tenía hecha merced futura y había vacado por promoción de su padre. El 24 de junio de 1670 se le despachó título de teniente de alcaide del castillo de Consuegra. Sirvió hasta, al menos, la muerte del Infante78.
41Linaje Morgano y Roales. Don Francisco Morgano fue ayuda del guardamangier del Cardenal Infante, para posteriormente jurar por frutier, confitero y guardamangier de don Juan de Austria en 1644 para servir en Flandes. Al año siguiente fue promovido a la casa del Rey para la jornada de Aragón, pero fue apartado de la casa real de Felipe IV por haber ejercido fraudulentamente. En marzo de 1647 fue promovido a frutier de la casa de don Juan de Austria. Le sirvió de forma constante en Nápoles, Sicilia y Cataluña hasta 1656 en diferentes oficios como frutier, guardamangier y sausier. En 1657 estaba casado con doña Polonia de Roales, era aposentador de la casa de Felipe IV y barón de Campo Florido. En 1659, se le concedió licencia para ausentarse de la corte e ir sirviendo como mayordomo al conde de Peñaranda en el Imperio y Nápoles79. Su sobrino era don Jerónimo Caparroso, quien juró por ujier de vianda el 10 de diciembre de 1652. Sirvió de forma continuada a don Juan de Austria en Cataluña, Flandes y Portugal. En 1663 fue promovido a sausier. Falleció en diciembre de 166780.
42Don Francisco Morgano era yerno de Juan de Roales, puede que hijo del maestro de matemáticas Francisco de Roales81, al haber casado con doña Isabel de Roales quien en 1666 tenía una pensión en la casa de don Juan82. Don Juan de Roales, en cambio, fue maestro de don Juan de Austria, motivo por el que probablemente se le nombró ayuda del comprador el 21 de marzo de 1647. Le sirvió en Sicilia, en donde falleció el 4 de octubre de 165183. Dejó por viuda a doña Isabel de Renedo, quien tuvo una pensión en la casa de don Juan desde noviembre de 1653 hasta que falleció en marzo de 166884.
43De forma menos notable, don Pedro García de Soto había sido criado del Cardinal-Infante, probablemente con la plaza de ayuda de la panetería, antes de jurar por sumiller de la panetería en la casa de don Juan de Austria en junio de 1644. Al año siguiente se le agregaron los oficios de frutier y confitero. Sirvió de forma constante en Nápoles, Sicilia, Cataluña, Flandes, Portugal y Aragón. En 1662 fue promovido a veedor de viandas, en cuyo ejercicio falleció el 10 de noviembre de 167885. Estuvo casado con doña Juana Margarita y tuvieron por hija a doña María García de Soto, quien fue nombrada lavandera de boca y estados de don Juan en septiembre de 1661, oficio en el que permaneció hasta que falleció en Aragón en mayo de 167786. Así mismo, don Martín García de Soto, hijo de don Pedro, nació en 1659. En julio de 1676 se le hizo merced de la plaza de sumiller de la panetería en la que entró en 167887.
44De origen más humilde y en este caso dentro del gremio de la caballeriza fue el caso de Gaspar Garrafa, probablemente natural del reino de Sicilia, cuando fue nombrado mozo del guardanés en abril de 1650 con la obligación de asistir a la plaza de ayuda de picador. Sirvió de forma continua hasta la muerte de don Juan de Austria en 1679, acompañándole por Sicilia, Cataluña, Flandes, Portugal y Aragón. En 1654 fue promovido a la plaza de ayuda del guardanés y en Flandes fue asentado como guardanés. En enero de 1672 consiguió otro ascenso al ser electo palafrenero mayor. En 1682 tenía a su cargo seis hijas y solicitó la plaza de portero de cámara del virrey de Sicilia, sin que podamos certificar si alcanzó la pretensión88. Sin embargo, sí que obtuvo oficios para dos hijos suyos en la casa de don Juan de Austria. En 1661, se le dio la plaza de mozo de guardarnés para cuando su hijo Francisco Garrafa alcanzase edad para servirlo, lo cual tuvo lugar en 1667. Sirvió con esta plaza hasta la muerte de don Juan89. Andrés Garrafa obtuvo el puesto de ayuda de oratorio en 1676, que ejerció hasta 167990.
45También dentro de la caballeriza se puede relatar el decurso de los Marela. Felipe Marela, probablemente también oriundo del reino de Sicilia, juró en la plaza de picador en diciembre de 1649 para servirla en lugar de Tesapha Marela, su hijo. Siguió a don Juan de Austria entre 1659 y 1672 y 1676 y 1678, obteniendo el ascenso a la plaza de librador que debía servir en lugar de su hijo. En 1670 estaba casado con doña Francisca de Borgoña91. Joseph Marela, su hijo, ejerció la plaza de librador entre, al menos, 1663 y 166892. En enero de 1677 don Juan aceptó la dejación que Felipe Marela hizo de la plaza de librador en la persona de Felipe Marela, su hijo93.
46Por último, y nuevamente en el gremio de la caballeriza, el caso de la familia Romania, comenzando el periplo con don Simón de Romania. Él fue nombrado zapatero de cámara de don Juan de Austria en mayo de 1642, siendo reformado y contratado, nuevamente, en 1645. Falleció el 9 de junio de 165294. Su hijo, Simón de Romania, juró por mozo del guardarropa en 1643 y al igual que su padre fue reformado en 1644, para entrar nuevamente en 1647. En 1650 fue promovido a ayuda de la furriera, empeño en el que continuó hasta 166595, fecha en la que probablemente falleció porque doña Isabel de Romania, hija de Simón de Romania, recibió una pensión de seis reales diarios96.
47En comparación con los casos expuestos, el siguiente puede resultar un tanto extraño ya que no tenemos ninguna constancia de que ninguno de ellos jurasen el oficio, a pesar de lo cual varios miembros del linaje de los Rose o Rosse –probablemente de origen flamenco- formaron parte de la casa de don Juan de Austria. El primero fue Adrián de la Rose, cazador de la mutua, quien cuidada de los perros con el goce de cinco reales diarios entre 1659 y 1664 y 1670 y 1677, por lo que optamos por considerar que fue empleado de forma constante97. Domingo de la Rose, su hermano, también figuró como cazador entre 1663 y 1678, consiguiendo una plaza de criado jurado en 1677 tras contraer matrimonio con María Castel, hija del barbero de cámara Juan Bautista Castel98. Nicolás de la Rose tuvo un salario de 10 reales diarios por cazador desde 1663 hasta 1668, año en el que obtuvo permiso para trasladarse a Flandes99.
Abreviaturas utilizadas
AGR = Archives Genérales du Royaume
SEG = Secretariat d’Étar et Guerre
AGS = Archivo General de Simancas,
CSR = Casas y Sitios Reales
GYJ = Gracia y Justicia
E. = Estado
SSP = Secretarías Provinciales
AHN = Archivo Histórico Nacional
E. = Estado
OOMM= Órdenes Militares
AHUV = Archivo Histórico de la Universidad de Valladolid
ASV = Archivio Segreto Vaticano
BNE = Biblioteca Nacional de España
Ms. = Manuscrito
BRB = Bibliotheque Royale de Belgique
Ms. = Manuscrito
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.
RAH = Real Academia de la Historia
ASPESLAGH, Sophie, Het leven in het paleis op de Coudenberg te Brussel onder landvgood Leopold Willem van Oostenrijk (1647-1656), Lovaina, Universidad Católica de Lovaina, tesina de máster inédita, 2007.
ATIENZA HERNANDEZ, Ignacio, «Pater familias, señor y patrón: oeconómica, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen», en Pastor de Togneri, Reyna (coord.), Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna: una aproximación a su estudio. Madrid, CSIC, 1990: 411-458.
AZNAR MARTINEZ, Daniel y Sánchez Marcos, Fernando, «Don Juan (José) de Austria, bastardo regio y Gran Prior. La consolidación del poder real sobre la Orden de San Juan en la época de Felipe IV», en Rivero Rodríguez, Manuel (coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana: La Orden de San Juan. Madrid, Polifemo, 2009, vol. II: 1555-1581.
BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, Madrid, Imprenta de M. Rivadeneyra, 1860.
BOURDIEU, Pierre, «De la maison du roi à la raison d’état. Un modèle de la genèse du champ bureaucratique», Actes de la recherche en sciences sociales, 1997, 118: 55-68.
CAMOS, Marco Antonio de, Microcosmia y govierno universal del hombre Christiano para todos los estados y qualquiera de ellos, Barcelona, 1592.
CASEY, James, Family and Community in Early Modern Spain: the Citizens of Granada, 1570-1739, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.
CASTILLA SOTO, Josefina, Don Juan José de Austria (hijo bastardo de Felipe IV): Su labor política y militar, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1991.
DELGADO BARRADO, José Miguel y López Arandia, María Amparo, Poderosos y privilegiados. Los caballeros de Santiago de Jaén (siglos XVI-XVIII), Madrid, CSIC, 2009
EBBEN, Maurits (ed.), Un holandés en la España de Felipe IV. Diario del viaje de Lodewijck Huygens (1660-1661), Madrid, Doce Calles, 2010.
FERNANDEZ IZQUIERDO, Francisco, «Los flamencos en las órdenes militares españolas. Algunas notas sobre la integración en el sistema nobiliario de la Monarquía Hispánica», en Crespo Solana, Ana María y Herrero Sánchez, Manuel (coords.), España y las 17 provincias de los Países Bajos. Una revisión historiográfica (XVI-XVIII). Córdoba: Universidad de Córdoba, 2002, vol. I: 101-136.
GONZALEZ ASENJO, Elvira, Don Juan José de Austria y las artes (1629-1679), Madrid, Fundación FAHAH: 2005.
GUILLEN BERRENDERO, José Antonio, «Honor y fama “por defecto”: los gentileshombres de cámara y el servicio nobiliario en el reinado de Felipe IV», en Carrasco Martínez, Adolfo (ed.), La nobleza y los reinos Anatomía del poder en la monarquía de España (siglos XVI-XVII). Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2017: 35-85.
10.31819/9783954878604 :GUILLEN BERRENDERO, José Antonio, La edad de la nobleza: identidad nobiliaria en Castilla y Portugal (1556-1621), Madrid, Polifemo, 2012.
HERNANDEZ FRANCO, Juan, «Reflexiones sobre la figura del padre en la Edad Moderna», en Vilar Ramírez, Juan Bautista, Peñafiel Ramón, Antonio, Irigoyen López, Antonio (coords.), Historia y sociabilidad: homenaje a la profesora María del Carmen Melendreras Gimeno. Murcia, Universidad de Murcia, 2007: 231-246.
HERNANDEZ FRANCO, Juan y Rodríguez Pérez, Raimundo, «Estrategias, prácticas y actores: avances en los estudios sobre linajes castellanos, a partir de la sociohistoria», Magallánica, Revista de Historia Moderna, 2015, 1/2: 7-29.
HORTAL MUÑOZ, José Eloy y Versteegen, Gijs, Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna, Madrid, Síntesis, 2016.
HOUBEN, Birgit, Het hof en de hofhouding van e landvoogden Isabella Clara Eugenia (1621-1633) en de kardinaal-infant don Fernando van Oostenrijk (1634-1641) te Brussel, Universidad de Gante, Gante, tesis doctoral, 2009.
KALNEIN, Albrecht Graf von: Juan José de Austria en la España de Carlos II. Historia de una regencia, Lleida, Editorial Milenio, 2001.
LABRADOR ARROYO, Félix, «The evolution of the Queens household in sixteenth century Spain», en Cruz, Anne J. y Stampino, Maria Galli (eds.), Early Modern Habsburg women. Transnational contexts, cultural conflicts, dynastic continuities. Surrey, Ashgate, 2013: 266-301.
MARTINEZ HERNANDEZ, Santiago, «La cámara del Rey durante el reinado de Felipe IV: facciones, grupos de poder y avatares del valimiento (1621-1665)», en Valladares, Rafael (ed.), El mundo de un valido. Don Luis de Haro y su entorno, 1643-1661. Madrid, Marcial Pons, 2016: 49-96.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Santiago, Rodrigo Calderón. La sombra del valido: privanza, favor y corrupción en la corte de Felipe III, Madrid, Centros de Estudios de Europa y Marcial Pons, 2009.
MARTINEZ MILLAN, José «Corte y Casas Reales en la Monarquía Hispana: la imposición de la Casa de Borgoña», Obradoiro de Historia Moderna, 2011, 20: 13-42.
10.15304/ohm.20.6 :MARTINEZ MILLAN, José y Trápaga Monchet, Koldo, «La transformación institucional de la Cámara Real de la Monarquía Hispana durante el reinado del siglo XVII», En Martínez Millán, José y Hortal Muñoz, José Eloy (dirs.), La Corte de Felipe IV (1621-1665): Reconfiguración de la Monarquía Católica. Madrid, Polifemo, 2015 vol. I/I: 317-360.
NIETO NUÑO, Miguel (ed.), Diario del Conde Potting. Embajador del Sacro Imperio en Madrid (1664-1674), Madrid, Biblioteca Diplomática Española, 1990-1993, 2 vols.
NIETO NUÑO, Miguel (ed.): Diario del Conde Potting. Embajador del Sacro Imperio en Madrid (1664-1674), Madrid, Biblioteca Diplomática Española, 1990-1993, 2 vols.
OLIVAN SANTALIESTRA, Laura, «La dama, el aya y camarera. Perfiles políticos de tres mujeres de Mariana de Austria», en Martínez Millán, José y Marçal Lourenço, Maria Paula (dirs.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesas: Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX). Madrid, Polifemo, 2009, vol. 2: 1301-1356.
OLIVAN SANTALIESTRA, Laura, «La dama, el aya y camarera. Perfiles políticos de tres mujeres de Mariana de Austria», en Martínez Millán, José y Marçal Lourenço, Maria Paula (dirs.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesas: Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX). Madrid, Polifemo, 2009, vol. 2: 1301-1356.
PORTILLA Y EZQUIVEL, Miguel de, Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcala de Santiuste, y ahora de Henares, Alcalá de Henares, Joseph Espartosa, 1725.
RIBOT GARCIA, Luis Antonio, La Monarquía de España y la guerra de Mesina (1674-1678), Madrid, Actas, 2002.
RIBOT GARCIA, Luis Antonio, La revuelta antiespañola de Mesina. Causas y antecedentes (1591-1674), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1982.
RIVERO RODRIGUEZ, Manuel, La edad de oro de los virreyes. El virreinato en la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII, Madrid, Akal, 2011.
RODRIGUEZ HERNANDEZ, Antonio José y Rodríguez Rebollo, María Patricia, «Entre la guerra y la paz: la guerra de restauración portuguesa en Extremadura y las negociaciones de Paz con Portugal (1640-1668)», en Lorenzana de la Fuente, Francisco y Mateos Ascabícar, Francisco J. (coords.), Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual y otros estudios sobre Extremadura. Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2007: 141-154.
RODRIGUEZ PEREZ, Raimundo, Los Marqueses de los Vélez en el siglo XVI, Madrid, Sílex, 2011.
RUIZ RODRIGUEZ, José Ignacio, Don Juan José de Austria en la Monarquía Hispánica: entre la política, el poder y la intriga. Madrid: Dykinson, 2007.
SALAS BENEDITO, María, «Don Alonso de Cardona y Borja. De virrey de Mallorca a marqués de Castelnovo», Tiempos Modernos, 2017, 34:55-89.
SALAZAR Y CASTRO, Luis Los comendadores de la orden de Santiago, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1949, 2 vols.
SANCHEZ BELEN, José Antonio, «La capilla real del palacio en tiempos del valimiento de don Luis de Haro», en Valladares, Rafael (ed.), El mundo de un valido. Don Luis de Haro y su entorno, 1643-1661. Madrid, Marcial Pons, 2016: 193-232.
SANZ CAMAÑES, Porfirio, Política, hacienda y milicia en el Aragón de los últimos Austrias entre 1640 y 1680, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1997.
SARTI, Raffaella, «Dangerous Liaisons: Servants as ‘Children’ Taught by their Masters and as ‘Teachers’ of their Masters’ Children (Italy and France, Sixteenth to Twenty-first Centuries», Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 2007, 43/4: 565-587.
SARTI, Raffaella, «Freedom and Citizenship? The Legal Status of Servants and Domestic Workers in a Comparative Perspective (16th – 21st Centuries)», en Pasleau, Suzy, Schopp, Isabelle, y Sarti, Rafaella (eds.), Proceedings of the Servant Project. Lieja, Éditions de l’Université de Liège, 2005, vol. III: 127-164.
STRADLING, Robert A., La armada de Flandes. Política naval española y guerra europea (1568-1668), Madrid, Cátedra, 1992.
TRAPAGA MONCHET, Koldo, «Los caballeros de hábito en las casas de don Juan de Austria (1642-1679)», en Labrador Arroyo, Félix (ed), II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de Investigación en Historia Moderna. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos y Ediciones Cinca, 2015: 351-365
VALLADARES, Rafael, La rebelión de Portugal. Guerra, conflicto y poderes en la Monarquía Hispánica (1640-1680), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998.
Notes de bas de page
2 Guillén Berrendero, José Antonio, «Honor y fama “por defecto”: los gentileshombres de cámara y el servicio nobiliario en el reinado de Felipe IV», en Carrasco Martínez, Adolfo (ed.), La nobleza y los reinos Anatomía del poder en la monarquía de España (siglos XVI-XVII). Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2017: 35-39.
3 Hortal Muñoz, José Eloy y Versteegen, Gijs, Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna, Madrid, Síntesis, 2016: 75. Para la importancia de las casas reales en la articulación política de la Monarquía hispana durante esta época véase, Martínez Millán, José «Corte y Casas Reales en la Monarquía Hispana: la imposición de la Casa de Borgoña», Obradoiro de Historia Moderna, 2011, 20: 13-42. Labrador Arroyo, Félix, «The evolution of the Queens household in sixteenth century Spain», en Cruz, Anne J. y Stampino, Maria Galli (eds.), Early Modern Habsburg women. Transnational contexts, cultural conflicts, dynastic continuities. Surrey, Ashgate, 2013: 266-301.
4 Así, los historiadores han tomado prestado ideas y métodos de la sociología, especialmente de Pierre Bourdieu al reflexionar sobre las prácticas seguidas por el linaje para perpetuarlo, tal como se expone con las prácticas matrimoniales en Hernández Franco, Juan y Rodríguez Pérez, Raimundo, «Estrategias, prácticas y actores: avances en los estudios sobre linajes castellanos, a partir de la sociohistoria», Magallánica, Revista de Historia Moderna, 2015, 1/2:11-15. Para ejemplos prácticos de linajes castellanos véase el mismo artículo, pp. 19-26, o la casuística de los marqueses de los Vélez en Rodríguez Pérez, Raimundo, Los Marqueses de los Vélez en el siglo XVI, Madrid, Sílex, 2011; o de las élites ciudad de Granada en donde se tenía en cuenta el linaje más que la virtud o méritos del individuo, Casey, James, Family and Community in Early Modern Spain: the Citizens of Granada, 1570-1739, Cambridge, Cambridge University Press, 2007: 170-194.
5 Guillén Berrendero: «Honor y fama…»: 35-85.
6 Camos, Marco Antonio de, Microcosmia y govierno Universal del hombre Chrsitano para todos los estados y qualquiera de ellos, Barcelona, 1592: 8: «que se entiende se acommodaya el Señor según el tiempo, y la necesidad y según la capacidad de aquellos con quien trataua. Lo mismo hazia el predicador de las gentes Sant Pablo».
7 Ibídem: 116-121. Tal como ha indicado Raffaella Sarti debe tenerse en cuenta, además, que estos eran hombres libres, y parte del servicio que prestaban era por la condición social de la relación vasallo-señor, Sarti, Raffaella, «Freedom and Citizenship? The Legal Status of Servants and Domestic Workers in a Comparative Perspective (16th – 21st Centuries)», en Pasleau, Suzy, Schopp, Isabelle. y Sarti, Raffaella. (eds.), Proceedings of the Servant Project. Lieja, Éditions de l’Université de Liège, 2005, vol. III: 127-129.
8 Martínez Hernández, Santiago, «La cámara del Rey durante el reinado de Felipe IV: facciones, grupos de poder y avatares del valimiento (1621-1665)», en Valladares, Rafael. (ed.), El mundo de un valido. Don Luis de Haro y su entorno, 1643-1661. Madrid, Marcial Pons, 2016: 49-61. Para la significación y evolución organizativa de la cámara de la casa de Borgoña dentro del reinado de Felipe IV, véase Martínez Millán, José y Trápaga Monchet, Koldo, «La transformación institucional de la Cámara Real de la Monarquía Hispana durante el reinado del siglo XVII», en Martínez Millán, José y Hortal Muñoz, José Eloy (dirs.), La Corte de Felipe IV (1621-1665): Reconfiguración de la Monarquía Católica. Madrid, Polifemo, 2015 vol. I/I: 317-360.
9 Guillén Berrendero: «Honor y fama…»: 43, más generalmente: 42-45.
10 Rivero Rodríguez, Manuel, La edad de oro de los virreyes. El virreinato en la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII, Madrid, Akal, 2011:134-136.
11 Martínez Hernández, «La cámara…»: 50-53.
12 Secretario personal de don Juan de Austria y muy próximo a él, sobre quien volveremos más adelante.
13 Atienza Hernández, Ignacio, «Pater familias, señor y patrón: oeconómica, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen», en Pastor de Togneri, Reyna (coord.), Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna: una aproximación a su estudio. Madrid, CSIC, 1990: 411-458. Hernández Franco, Juan, «Reflexiones sobre la figura del padre en la Edad Moderna», en Vilar Ramírez, Juan Bautista, Peñafiel Ramón, Antonio, Irigoyen López, Antonio (coords.), Historia y sociabilidad: homenaje a la profesora María del Carmen Melendreras Gimeno. Murcia, Universidad de Murcia, 2007: 231-246.
14 Sarti, Raffaella, «Dangerous Liaisons: Servants as ‘Children’ Taught by their Masters and as ‘Teachers’ of their Masters’ Children (Italy and France, Sixteenth to Twenty-first Centuries», Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 2007, 43/4: 570-571.
15 Bourdieu, Pierre, «De la maison du roi à la raison d’état. Un modèle de la genèse du champ bureaucratique», Actes de la recherche en sciences sociales, 1997, 118: 55-60.
16 Por ejemplo, los nombramientos de la capilla real eran realizados por el Rey tras consultar con diferentes criados suyos, Sánchez Belén, José Antonio, «La capilla real del palacio en tiempos del valimiento de don Luis de Haro», en Valladares, Rafael (ed.), El mundo de un valido. Don Luis de Haro y su entorno, 1643-1661. Madrid, Marcial Pons, 2016: 218-223.
17 RAH, Salazar y Castro, A-104, f. 32r-v, carta de don Juan de Austria a don Luis de Haro.
18 Véase, por ejemplo, AGS, GYJ, leg. 886.
19 Puede verse una biografía suya en González Asenjo, E.: Don Juan José de Austria…: 371-374.
20 Castilla Soto, Josefina, Don Juan José de Austria (hijo bastardo de Felipe IV): Su labor política y militar, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1991: 29; Valladares, Rafael, La rebelión de Portugal. Guerra, conflicto y poderes en la Monarquía Hispánica (1640-1680), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998: 184-185.
21 AGS, E., leg. 2.962.
22 AGS, CSR, leg. 198 y E., legs. 2.969- 2.972.
23 AGS, CSR, legs. 182, 184/1,186, 187/1, 187/2, 193/1, 194/1, 196/1, 201/2, 203, 204/2, 206, 209/1, 211/3, 215/1, 225/1 y 228/1 y E., legs. 2.088, 2.967 y 2.970, AHN, E., lib. 266, f. 127r-v y leg. 2.295.
24 AGS, Estado K, leg. 1.622, doc. 51, carta de don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, 12 de septiembre de 1659.
25 Don Luis de Haro fue el ministro encargado de controlar y supervisar la casa y persona de don Juan de Austria desde aproximadamente 1645 hasta su muerte en 1661.
26 AGS, E., leg. 2.972, decreto de 4 de diciembre de 1648.
27 Ribot García, Luis Antonio, La revuelta antiespañola de Mesina. Causas y antecedentes (1591-1674), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1982; Ribot García, Luis Antonio, La Monarquía de España y la guerra de Mesina (1674-1678), Madrid, Actas, 2002.
28 Castilla Soto: Don Juan José de…: 243-244.
29 Véase los trabajos de Kalnein, Albrecht Graf von, Juan José de Austria en la España de Carlos II. Historia de una regencia, Lleida, Editorial Milenio, 2001. Sanz Camañes, Porfirio, Política, hacienda y milicia en el Aragón de los últimos Austrias entre 1640 y 1680, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1997: 252 y ss.
30 A pesar de no jurar la plaza, algunos de ellos habían acumulado largas carreras dentro de la casa de don Juan de Austria.
31 Para el caso de la caballeriza, don Melchor Portocarrero especificaba «cocheros, palafreneros y mozos de coche, pero no se puede negar que por el ejercicio, el gremio de los cocheros tiene más graduación y que no se topan tan fácilmente quando se buscan», AGS, CSR, leg. 187/2.
32 Parte de la reforma se encuentra en AGR, Audience, reg. 33/5.
33 AGS, CSR, legs. 193/1 y 196.
34 AGS, CSR, leg. 196.
35 Para una biografía del mismo antes de ser nombrado gentilhombre de cámara de don Juan de Austria en 1642, véase Salas Benedito, María, «Don Alonso de Cardona y Borja. De virrey de Mallorca a marqués de Castelnovo», Tiempos Modernos, 2017, 34: 55-89.
36 RAH, Biblioteca Digital, 9/294, f. 243r.
37 AGS, Estado K, leg. 1.622, doc. 51, carta de don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, septiembre 1659.
38 Ibídem, doc. 59, carta de don Juan de Austria a don Luis de Haro, septiembre 1659, Madrid.
39 Rodríguez Hernández, Antonio José y Rodríguez Rebollo, María Patricia, «Entre la guerra y la paz: la guerra de restauración portuguesa en Extremadura y las negociaciones de Paz con Portugal (1640-1668)», en Lorenzana de la Fuente, Francisco y Mateos Ascabícar, Francisco J. (coords.), Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual y otros estudios sobre Extremadura. Llerena, Sociedad Extremeña de Historia, 2007: 147-150.
40 AHUV, Crespí Valldaura, reg. 9.263, carta del marqués de Castelnovo al vicecanciller Valldaura de 21 de abril de 1663. AGS, CSR, legs. 184/1, 185/1, 193, 201/2, 206 y 209/1.
41 Nieto Nuño, Miguel (ed.), Diario del Conde Potting. Embajador del Sacro Imperio en Madrid (1664-1674), Madrid, Biblioteca Diplomática Española, 1990-1993, vol. 1: 221. Oliván Santaliestra, Laura, «La dama, el aya y camarera. Perfiles políticos de tres mujeres de Mariana de Austria», en Martínez Millán, José y Marçal Lourenço, Maria Paula (dirs.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesas: Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX). Madrid, Polifemo, 2009, vol. 2: 1340-1344.
42 AGS, Estado, leg. 2.972.
43 AGS, CSR, legs. 189, 204, 206 y 225, E., legs. 2.963, 2.965 y 2.973, AHN, OOMM, Alcántara, exp. 514, Expedientillos 13.360; RAH, Salazar y Castro, A-104, f. 4r, carta de don Juan de Austria a don Luis de Haro, mayo de 1652 y f. 88r, carta de don Juan de Austria a don Luis de Haro, 28 de febrero de 1653.
44 AGS, CSR, leg. 206, y E., leg. 2.973; AHN, OOMM, Santiago, exps. 2.109 y 2.917, Expedientillos 3.209; Delgado Barrado, José Miguel y López Arandia, María Amparo, Poderosos y privilegiados. Los caballeros de Santiago de Jaén (siglos XVI-XVIII), Madrid, CSIC, 2009: 58.
45 AGS, CSR, legs. 181, 189/1, 193/1, 195/2, 196/1, 205/2, 215/1 y 225/1 y E., K, legs. 1.622, doc. 11 y 2.092; RAH, Salazar y Castro, A-105, f. 170r.
46 AGR, SEG, reg. 238, f. 79r; AGS, CSR, leg. 195 y E., legs. 2.069, 2.083, 2.087, 2.092, 2.166 y 2.191 y SSP, leg. 2.455; AHN, E., lib. 266, f. 95r y OOMM, Santiago, exp. 1.080; Aspeslagh, Sophie, Het leven in het paleis op de Coudenberg te Brussel onder landvgood Leopold Willem van Oostenrijk (1647-1656). Lovaina, Universidad Católica de Lovaina, tesina de máster inédita, 2007: 107. Fernández Izquierdo, Francisco, «Los flamencos en las órdenes militares españolas. Algunas notas sobre la integración en el sistema nobiliario de la Monarquía Hispánica», en Crespo Solana, Ana y Herrero Sánchez, Manuel (coords.), España y las 17 provincias de los Países Bajos. Una revisión historiográfica (XVI-XVIII). Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002, vol. I: 115.; Salazar y Castro, Luis Los comendadores de la orden de Santiago, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1949, vol. I: 55; Stradling, Robert A., La armada de Flandes. Política naval española y guerra europea (1568-1668), Madrid, Cátedra, 1992: 164-169.
47 AGR, SEG, reg. 264, ff. 86-87r.
48 ASV, Segre. di Stato, Fiandra, reg. 43, f. 72v, carta del internuncio de Bruselas de 22 de febrero de 1659. El título no se despachó hasta octubre de 1660.
49 Ebben, Maurits (ed.), Un holandés en la España de Felipe IV. Diario del viaje de Lodewijck Huygens (1660-1661), Madrid, Doce Calles, 2010: 197, AGS, CSR, leg. 205/1.
50 AHUV, Crespí de Valldaura, reg. 9.261, carta de don Andrés Mendo al vice-canciller Crespí de Valldaura de 8 de diciembre de 1668.
51 Fernández Izquierdo: «Los flamencos en las…», pp. 55-56. Salazar y Castro: Los comendadores de la Orden…, vol. I, p. 56, AHN, OOMM, Santiago, exps. 1.082 y 1.083, y Expedientillos 4.744.
52 Estos casos han sido analizados en Trápaga Monchet, Koldo, «Los caballeros de hábito en las casas de don Juan de Austria (1642-1679)», en Labrador Arroyo, Félix (ed), II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de Investigación en Historia Moderna. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos y Ediciones Cinca, 2015: 351-365.
53 AGS, CSR, legs. 189/1, 205/2, 206 y 215/1 y E., legs. 2.964, 2.965, 2.967, 2.968 y 2.973; AHN, E., lib. 980. Portilla y Ezquivel, Miguel de, Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcala de Santiuste, y ahora de Henares, Alcalá de Henares, Joseph Espartosa, 1725: 482. Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, Madrid, Imprenta de M. Rivadeneyra, 1860: 97.
54 AGS, CSR, legs. 189/1, 196/1, 206, 211/3 y 225/1 y E., legs. 2.964, 2.965. 2.967, 2.968, y 2.973; AHN, E., lib. 980.
55 AGS, CSR, legs. 189/1, 206 y 225/1 y E., leg. 2.970).
56 Guillén Berrendero, José Antonio, La edad de la nobleza: identidad nobiliaria en Castilla y Portugal (1556-1621), Madrid, Polifemo, 2012.
57 AGS, CSR, legs. 185/2, 186, 191, 193/1, 194/2, 195/2, 196/1, 206, 215/1 y 232/2 y E., legs. 2.969 y 8.484; AHN, E., leg. 1.641 y OOMM, Expedientillos, 4.246.
58 AGS, CSR, legs. 185/1, 185/2, 193, 194/1 y 201/2.
59 AGS, CSR, leg. 232/2.
60 AGS, CSR, legs. 183/1, 187/1, 194/1, 195, 196, 201/2, 203, 209/1, 215/1, 232/1 y 232/2. Aspeslagh: Het leven in het paleis…, p. 110. González Asenjo: Don Juan José de Austria…, aporta importante documentación sobre don Alonso de Uribarri en diferentes partes de la obra en relación con la biblioteca de don Juan, como pp. 277 o 380-381.
61 AGS, CSR, legs. 185/1, 188/1, 194/1, 201/2, 203 y 209/1.
62 AGS, CSR, legs. 185/2, 194/1, 201/2, 203 y 209/1.
63 AGS, CSR, legs. 185/2, 194/1, 203 y 209/1.
64 AGS, CSR, legs. 185/2, 187/1, 188/1, 193, 194/1, 201/2, 203 y 209/1.
65 AGS, CSR, legs. 181, 189/1, 204, 205/2, 206, 215/1, 232/1 y 2 y E., legs. 2.964, 2.967, 2.968 y 2.973.
66 AGS, CSR, legs.189, 194/2, 195, 196, 211/3, 215/1 y 232/2 y E., legs. 2.962, 2.965 y 2.967; AHN, E., lib. 980, Houben, Birgit, Het hof en de hofhouding van e landvoogden Isabella Clara Eugenia (1621-1633) en de kardinaal-infant don Fernando van Oostenrijk (1634-1641) te Brussel, Universidad de Gante, Gante, tesis doctoral, 2009: XXVIII de los apéndices.
67 AGS, CSR, legs. 186, 189/1, 193/1, 211/3 y 225/1; RAH, Salazar, A-105, f. 170r.
68 AGS, CSR, legs. 185/2, 186, 187/1, 187/2, 193, 194/1, 194/2, 195, 196, 201/2, 203, 209/1 y 215/1. Véase el escrito del poeta y secretario de cámara don Antonio Hurtado de Mendoza que ha sido analizado en relación con el ascenso de Rodrigo Calderón, Martínez Hernández, Santiago, Rodrigo Calderón. La sombra del valido: privanza, favor y corrupción en la corte de Felipe III, Madrid, Centros de Estudios de Europa y Marcial Pons, 2009: 71-77.
69 Castilla Soto: Don Juan José de…, pp. 34-35. Para la relación entre don Juan de Austria y el pintor don Jerónimo de la Cruz y Mendoza es obligatoria la consulta del trabajo de González Asenjo, Don Juan José de Austria…, passim.
70 AGS, CSR, leg. 205/2 y E., legs. 2.962, 2.965 y 2.973; AHN, E., lib. 980.
71 AGS, CSR, legs. 181, 185/2, 186, 187/1, 189, 194/1, 196, 201/2, 203, 204, 206, 209/1, 211/3 y 215/1 y E., legs. 2.965, 2.968, 2.970 y 2.973.
72 AGS, CSR, legs. 185/2, 188/1, 194/1, 201/2, 203, 209/1 y 232/2.
73 AGS, CSR, legs. 194/1, 201/2 y 203.
74 AGS, CSR, legs. 185/2 y 203.
75 Don Juan de Austria fue gran prior de la Orden de San Juan de Castilla y León, por lo que don Francisco de Veguillas continuó vinculado a don Juan de Austria. Para su nombramiento véase Aznar Martínez, Daniel y Sánchez Marcos, Fernando, «Don Juan (José) de Austria, bastardo regio y Gran Prior. La consolidación del poder real sobre la Orden de San Juan en la época de Felipe IV», en Rivero Rodríguez, Manuel (coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana: La Orden de San Juan. Madrid, Polifemo, 2009, vol. II: 1555-1581. Castilla Soto: Don Juan José de…, p. 36. Ruiz Rodríguez, José Ignacio, Don Juan José de Austria en la Monarquía Hispánica: entre la política, el poder y la intriga, Madrid, Dykinson, 2007: 48.
76 AGS, CSR, legs. 187/1, 189/1, 193/1, 196/1, 201/2, 204, 205/2, 206, 215/1 y 225/1 y E., legs. 2.962, 2.964, 2.965 y 2.967; AHN, E., lib. 980.
77 AGS, CSR, leg. 196/1.
78 AGS, CSR, legs. 188/1 y 204.
79 AGP, Personal, caja 717/23; AGS, CSR, legs. 181, 189, 196, 206, 215/1 y 232/2 y E., legs. 2.965 y 2.969; AHN, E., lib. 980. Houben: Het hof en de hofhouding…, p. XVI, de los apéndices.
80 AGS, CSR, legs. 181, 186, 187/1, 191, 193/1, 194/1, 195/2, 196/1, 201/2, 205/2, 206, 215/1, 232/1 y 232/2.
81 González Asenjo, Don Juan José de Austria…, p. 32
82 AGS, CSR, leg. 190.
83 AGS, CSR, legs. 189, 196, 206, 215/1 y 232/1 y E., legs. 2.968 y 2.969.
84 AGS, CSR, legs. 187/1, 204, 215/1 y 232/2.
85 AGS, CSR, legs. 182, 186, 187/1, 193/1, 194/1, 195/2, 201/2, 203, 205/2, 206, 209/1 y 215/1 y E., legs. 2.058, 2.964, 2.965 y 2.967; AHN, E., lib. 980. Houben: Het hof en de hofhouding…, p. XIX de los apéndices.
86 AGS, CSR, legs. 187/1, 194/1, 201/2, 203 y 215/1.
87 AGS, CSR, legs. 191, 194/1, 201/2, 203 y 209/1.
88 AGS, CSR, legs. 185/2, 186, 187/1, 187/2, 188/1, 193/1, 194/1, 196/1, 201/2, 203, 206, 209/1, 211/3, 215/1, 225/1, 228/1 y 232/1.
89 AGS, CSR, legs. 187/1, 193, 194/1, 201/2 y 203.
90 AGS, CSR, legs. 188/1, 194/1, 201/2, 203 y 209/1.
91 AGS, CSR, legs. 184/1, 185/1, 185/2, 187/2, 189/1, 191, 193/1, 194/1, 196/1, 201/2, 203, 206, 211/3, 225/1 y 228/1.
92 AGS, CSR, legs. 187/1, 206 y 215/1.
93 AGS, CSR, legs. 184/1, 185/1, 185/2, 187/2, 189/1, 191, 193/1, 194/1, 196/1, 201/2, 203, 206, 211/3, 225/1 y 228/1.
94 AGS, CSR, legs. 189 y 204 y E., legs. 2.964, 2.965, 2.968 y 2.973.
95 AGS, CSR, legs. 193/1, 195/2, 196/1, 205/2, 206, 215/1 y 232/1 y E., legs. 2.964 y 2.965; AHN, E., lib. 980.
96 Cobró esta pensión hasta 1671, AGS, CSR, legs. 183/1, 187/1, 203 y 209/1.
97 AGS, CSR, legs. 185/2, 187/2, 201/2, 203 y 228/1.
98 AGS, CSR, legs. 183/1, 184/2, 185/2, 187/2, 194/1, 201/2, 215/1 y 228/1.
99 AGS, CSR, leg. 215/1.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
De humilde e ilustre cuna: retratos familiares de la España Moderna (siglos XV-XIX)
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3