Version classiqueVersion mobile

De humilde e ilustre cuna: retratos familiares de la España Moderna (siglos XV-XIX)

 | 
Raquel Tovar Pulido

Élites frente al matrimonio y la perpetuación del linaje: monarquía y nobleza

¿Claustro o matrimonio? El destino de las bastardas de la familia real aragonesa en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna (1468–1515)

Jaime Elipe

Note de l’auteur

El presente trabajo ha sido desarrollado gracias al Proyecto HAR2014–52434–C5–2 «Elites políticas y religiosas, sacralidad territorial y hagiografía en la Iglesia hispánica de la Edad Moderna» del Ministerio de Economía y Competitividad y al Grupo de Investigación de Referencia H01_17R BLANCAS del Gobierno de Aragón. Miembro del Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza. https://orcid.org/0000-0001-7863-1804.

Texte intégral

Introducción

  • 1 Teichman, J.: Illegitimy. An examination of bastardy. Nueva York: Cornell University Press, 1982: 7

1No cabe ninguna duda de la importancia cultural que tiene la función reproductiva para el género humano. Si en las sociedades primitivas existió algún tipo de infanticidio, las sociedades complejas crearon y elaboraron distintas instituciones y costumbres para un mejor control de la natalidad. Así, la reglamentación de la reproducción humana ha discriminado desde entonces hasta prácticamente nuestros días por el estatus jurídico de los padres. En consecuencia, existían dos tipos de personas según su nacimiento, algo que en mayor o menor medida delimitaría sus ámbitos y posibilidades en la vida: legítimos e ilegítimos. En otras palabras, era una forma de conocer quiénes no deberían haber visto la luz del mundo1.

  • 2 Steinberg, S.: Une tache au front. La bâtardise aux XVIe et XVIIe siècles. París: Éditions Albin Mi (...)

2Sin embargo, es necesario señalar las sutiles diferencias terminológicas. Aunque a veces se pueden encontrar confundidas entre sí, no es exactamente lo mismo un hijo natural que un bastardo, aunque se utilicen –erróneamente– ambos vocablos como equivalentes. El primero es aquel que ha sido concebido cuando ninguno de padres tenía alguna obligación marital o religiosa, es decir, simplemente no estaban casados ni pronunciado votos pero podrían hacerlo libremente. Sin embargo, bastardo, o su eufemismo cada vez más empleado, ilegítimo, es aquel en el que no se cumple la regla anterior; es decir, supone la quiebra de alguna norma sacramental –fidelidad matrimonial o el voto de castidad para los ordenados–2.

  • 3 Nos referimos a Höfler, C. von: «Die Ära der Bastarden am Schlusse des Mittelalters». Abhandlungen (...)
  • 4 Marchandisse, A., Bousmar, E. y Schnerb, B. (eds.): La bâtardise et l’exercice du pouvoir en Europe (...)

3A pesar de que nacer fuera del matrimonio canónico traía desventajas legales sobre los legítimos, era algo socialmente extendido y por tanto, aceptado en el occidente mediterráneo a finales del siglo XV. Hasta tal punto fue así que el erudito Constantin von Höfler no dudó en estampar un estudio con el certero nombre La era de los bastardos3. Esta feliz expresión ha sido en ocasiones empleada por autores posteriores para referirse al siglo XV. De hecho, en los últimos años ha existido un creciente interés en el las relaciones entre el fenómeno de la bastardía y el poder, siempre centrando los trabajos en hijos de nobles o eclesiásticos. Pese al interés suscitado para la Europa atlántica (Isla de Francia y sobre todo, Borgoña) e Italia, los estudios en la península ibérica no han tenido especial desarrollo4.

4El siglo XIV presenta especial interés en el caso ibérico debido a que las zozobras sociales y sobre todo políticas de la centuria desembocaron en un cambio dinástico en la Corona de Castilla y en Portugal. Lo más interesante del caso es que en ambos territorios, los nuevos reyes eran de origen bastardo, tanto los Trastámara como los Avís; si bien es reseñable que sus padres habían sido reyes.

  • 5 Azcona, T. de: «Relaciones de Rodrigo de Borja (Alejandro VI) con los Reyes Católicos». Cuadernos d (...)

5Tras el Compromiso de Caspe, en 1412, los Trastámara se instalaron en el trono de la Corona de Aragón por más de un siglo, de manera que tres de los cuatro reinos cristianos peninsulares estaban regidos por dinastías de origen bastardo. La rama aragonesa de esta casa tuvo la característica de ser especialmente prolífica en hijos ilegítimos; Alfonso V fue quien comenzó la saga. La falta de estudios ha sido apuntada en distintas ocasiones por historiadores de la talla de Tarsicio de Azcona, sin haber encontrado el resultado esperado, salvo algún acercamiento de carácter general5. Como puede observarse, historia de la familia, política y de género se entremezclan en lo relacionado con la bastardía.

6El objeto de estudio en el presente trabajo será la estrategia que siguió la familia real a la hora de colocar a las distintas hijas que hubo. Para ello, tomaremos la descendencia de los reyes Juan II y Fernando II, así como la del príncipe de Viana Carlos de Aragón y la del arzobispo de Zaragoza y Valencia, don Alonso de Aragón. Este último reviste especial interés, ya que pese a su origen también ilegítimo, tuvo una estrechísima vinculación con su padre el Rey Católico. Es por ello mismo que, debido a que fue la sombra de la monarquía en el reino de Aragón hasta su deceso en 1520, pueden verse claramente los intereses reales en las estrategias desarrolladas por con sus hijas más que unas propias de carácter personal.

7Pese a que se podrían tomar como casos también a la descendencia ilegítima de otro don Alonso de Aragón (hijo de Juan II) I duque de Villahermosa, se ha decidido mantener a esta «familia ilegítima» fuera del estudio ya que se trata en todo caso de una casa por derecho propio –condes de Ribagorza y duques de Luna–. Es decir, tenían unas dinámicas e intereses particulares que a pesar de su estrecha vinculación con la monarquía se mantuvieron al margen de esta; así, la política matrimonial de las hijas tenía que ser distinta a los otros casos.

8El período de estudio puede parecer bastante amplio: desde el nacimiento de la condesa de Lerín, doña Leonor de Aragón, en torno a 1440 hasta el deceso de Ana de Aragón, duquesa de Medina Sidonia en 1556 transcurrió más de un siglo. Sin embargo, las decisiones sobre el futuro de las siete mujeres estudiadas fueron tomadas en un lapso cercano a la mitad de tiempo, precisamente el contenido entre los matrimonios de ambas; cuya cronología va desde 1468 hasta 1515.

9Otro aspecto reseñable la costumbre familiar en los Trastámara del empleo de un elenco muy limitado de nombres propios, lo que en muchas ocasiones dificulta la correcta identificación de los personajes –sobre todo en la documentación pero también en las equivocaciones de los genealogistas–. Quizás en el caso de los varones sea palmario –con los nombres de Alonso y Juan–, si bien en siete mujeres estudiadas sólo hay 4 nombres distintos. Por ello mismo, remitimos a los distintos árboles genealógicos que se adjuntan.

Estado de la cuestión

  • 6 Gracián, B.: El político Don Fernando el Católico. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, (...)
  • 7 Cepeda Adán, J.: En torno al concepto de Estado en los Reyes Católicos. Madrid: CSIC–FEHM, 2010 (1ª (...)
  • 8 Kamen, H.: «Fernando el Católico, el absolutismo y la Inquisición». En Egido, A. y Laplana, J. E. ( (...)

10Una primera advertencia ha de hacerse sobre el período estudiado, la época de los Reyes Católicos. Desde el mismo comienzo de su llegada al poder, fue percibida como uno de los períodos de máximo esplendor en la historia de España. No en balde, se había logrado finalmente la restauración del ideal visigótico de la salus Hispaniae. Es proverbial la conocida anécdota atribuida a Felipe II en la que se refería a su bisabuelo, el rey Fernando II afirmando tajantemente que «a éste lo debemos todo»6. Los distintos historiadores y cronistas, desde los primeros momentos de su reinado, glosaron los hechos de sus monarcas, transmitiendo la conciencia –¿hasta qué punto existente de verdad?– del momento único que se vivía7. Por ello mismo, casi todos los autores de su época o posteriores, resaltaron la perfección de los reyes. Este tópico fue algo machaconamente repetido por la historiografía hasta bien avanzado el siglo XX; por así decirlo, Fernando e Isabel quedaron eclipsados por su propia leyenda dorada8.

  • 9 Ladero Quesada, M. Á.: Los últimos años de Fernando el Católico. Madrid: Fundación Tatiana Pérez de (...)

11Esta situación se ha visto en cierta manera revertida en los últimos tiempos, pero todavía quedan importantes nichos por investigar. Siendo muy esquemáticos, se puede asegurar que la figura de Fernando el Católico y buena parte de su entorno siguen siendo en gran medida desconocidos. Esto es debido a que se conoce más su política exterior que al hombre y las personas que lo rodearon, por haber atraído más el interés de sus contemporáneos e historiadores posteriores. De hecho, en uno de los últimos trabajos sobre su figura, así lo señalaba certeramente Miguel Ángel Ladero Quesada9.

12Teniendo en cuenta estas premisas, las relaciones que tuvieron los bastardos reales y el empleo de los mismos, especialmente de las mujeres, dentro de la política familiar–dinástica han permanecido arrinconadas. Por ello mismo, el presente trabajo pretende ahondar en un asunto de gran interés que conecta la historia de la familia con la política y, un fenómeno tan poco estudiado como es la bastardía a finales del siglo XV en la península ibérica. Teniendo en cuenta el escaso desarrollo biográfico de los personajes que aquí presentamos, únicamente puede trazarse un panorama que invite a proponer una serie de hipótesis parciales sobre este tema e invite a la reflexión y; sobre todo, a ulteriores investigaciones.

  • 10 Laslett, P., Oosterveen, K. y Smith, R. M. (coords.): Bastardy and its Comparative History: Studies (...)
  • 11 Laslett, P.: El mundo que hemos perdido, explorado de nuevo. Madrid: Alianza Universidad, 1987 (1ª (...)
  • 12 Laslett, P., Oosterveen, K. y Smith, R. M.: Bastardy and its Comparative History, op. cit.

13La ilegitimidad en los nacimientos ha tenido gran interés en cierto tipo de estudios académicos, especialmente en los que tratan asuntos éticos. Esto es debido a que los nacimientos extramatrimoniales fueron considerados tradicionalmente como el reflejo de sociedades de poca moral o en plena decadencia10. Aparte de este tipo de investigaciones, desde la década de los sesenta del siglo pasado, el fenómeno de la bastardía ha recibido especial atención, si bien nunca ha sido una corriente especialmente potente. Un buen ejemplo de estos trabajos son los del autor Peter Laslett, quien trabajó especialmente en la Inglaterra posterior a la creación de la Iglesia anglicana11. También ha dirigido alguna obra coral de enfoque más general y sobre todo comparativista, lo que ofrece al lector puntos de vista muy interesantes sobre el mismo fenómeno. Por desgracia, esta obra analizaba los distintos casos a partir del siglo XIX, principalmente la época victoriana, época en la que se produjeron unos cambios en las estructuras mentales muy importantes y que han condicionado la visión que se tiene de este fenómeno –diametralmente opuesta a la de los siglos XV y XVI–12.Pese a ser obras de referencia general, el gran problema que presentan es que se centran en períodos muy distintos al del presente trabajo.

  • 13 Harsgor, M.: «L’essor des bâtards nobles au XVe siècle». Revue Historique, 1975; 514, 319–354.

14Realmente el fundador de esta serie de trabajos más históricos y menos sociológicos fue Mikhaël Harsgor, quien en 1975 publicó el artículo posiblemente más importante. Con sorprendente sencillez, señaló y remarcó lo que Höfler mucho antes había evidenciado. Ahora bien, no quiso quedarse en un ejercicio descriptivo sino que intentó comprender cuáles fueron las causas de este comportamiento o al menos poder esbozar alguna hipótesis convincente13.

  • 14 Avignon, C. (dir.): Bâtards et bâtardises dans l’Europe médiévale et moderne, Rennes: Presses Unive (...)
  • 15 Powis, J.: La aristocracia. Madrid: Siglo XXI, 2007: 52: «Las familias nobles que debían su rango a (...)
  • 16 Atienza López, Á.: «El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la edad moderna. Perspec (...)

15Para el «otoño» de la Edad Media y comienzos de la Modernidad, vio la luz en 2015 una obra coral que recogía lo expuesto en un congreso siete años antes en Lieja. Este trabajo supuso un arranque vigoroso para continuar en esta línea investigadora. Aunque centrado principalmente en la bastardía y el ejercicio del poder, abordando los casos más prominentes de la nobleza –hijos de príncipes y grandes nobles–, su objeto de estudio son principalmente varones, por lo que para el presente trabajo apenas ofrece pautas. Además, muchos de los capítulos son relativos a los estados de los duques de Borgoña, en detrimento de otras regiones. Aun así, supone un esfuerzo reunificador de las distintas líneas de trabajo realizadas en los últimos años (vid. Nota 3). Muy poco después, en 2016, apareció un libro continuador de los estudios mencionados si bien de características más generales. Poniendo la bastardía como objeto de estudio, se tratan aspectos legales y normativos pero otros muy sugestivos como la integración, estigmatización, visiones y valores desprendidos de estas personas. Su arco de estudio es muy amplio, ya que incluye Edad Media y Moderna14. De cualquier manera, historia de la familia y de las mujeres se entrecruzan en la presente investigación, en concreto lo referido a los matrimonios. Desde que don Antonio Domínguez Ortiz sentase las bases de estudio de los privilegiados durante el siglo XVII, permaneció algo difuso entre los aspectos patrimoniales en los primeros estudios nobiliarios, al no recibir una atención específica clara, a pesar de su importancia capital para la perpetuación o extinción de un linaje15. En el otro extremo de la balanza encontramos la vida consagrada a la religión, que fue la otra opción de las mujeres de los Trastámara; también estudiado con profusión en los últimos las motivaciones para convertirse en monja y que, entre otros muchos aspectos, respondía a unas estrategias familiares16.

La política matrimonial de los últimos Trastámara aragoneses

16Como ha quedado explicado, a lo largo del presente trabajo se prestará atención a las hijas de Juan II, su hijo don Carlos, príncipe de Viana, Fernando II y su hijo natural don Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza y Valencia. De tal manera, se expondrá esquemáticamente algún aspecto de su vida y la relevancia familiar y política que tuvieron.

La descendencia de Juan II

17El rey Juan II (1398–1479) disfrutó de una vida tan larga como intensa, siendo sexualmente activo hasta una edad avanzada. Así logró tener un total de siete hijos con sus dos esposas, Blanca de Navarra y Juana Enríquez y cuatro más –conocidos–, de sus relaciones extramatrimoniales. Estos cuatro últimos, es destacable que fueron con mujeres distintas, como se observa en la figura 1.

18Las dos hijas fueron doña Leonor y doña María de Aragón. De la segunda, aparte de que nació en 1455, no se conoce nada más de ella. Por lo tanto, es muy posible que muriese al poco de nacer o en sus primeros años de vida. De esta manera, nada se puede aventurar sobre el posible futuro que le podría haber esperado, pero sin dudas hubiera sido el matrimonio como posteriormente explicaremos. Incluimos dos figuras, una de su descendencia legítima y otra de la ilegítima para facilitar las explicaciones.

Figura 1 - Descendencia legítima de Juan II

Figura 1 - Descendencia legítima de Juan II

Elaboración del autor

Figura 2 - Descendencia ilegítima de Juan II de Aragón

Figura 2 - Descendencia ilegítima de Juan II de Aragón

. Elaboración del autor

19De doña Leonor de Aragón no existen estudios monográficos sobre su figura, por lo que es en gran medida desconocida. Tiene además la desventaja de tuvo dos medio hermanas homónimas (habidas en matrimonio con Blanca de Navarra y Juana Enríquez, respectivamente) por lo que en algún momento esto podría dar lugar a confusiones durante la investigación. Fue una pieza más del tablero político del momento a la que recurrió su padre el rey Juan II para intentar mantener sus turbulentos objetivos: conservar un frágil poder en Navarra y cierta influencia en Castilla.

  • 17 Zurita, J.: Anales de Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2003 (ed. digital de José (...)

20Nacida en torno a 1440, fue hija del rey de Navarra –posteriormente rey de Aragón– y de Catalina Álvarez. La primera noticia que se tiene es que en su adolescencia fue ofrecida como rehén a los bandos castellanos. Así, a finales del año 1454, el escudero Juan Gutiérrez la devolvió a su padre, ya que este se encontraba en buenos términos con Enrique IV y acababan de firmar una confederación17.

  • 18 Ibidem, lib. XVIII, cap. XV: «Tuvieron el rey y la reina las fiestas de Navidad y del año nuevo de (...)

21La siguiente información de la que se dispone, y la más importante de todas, es el acuerdo matrimonial que tuvo lugar con Luis II de Beamont, conde de Lerín el 22 de enero de 146818. Este encabezaba la facción beamontesa, rival de rey de Navarra y favorable al príncipe de Viana por considerar sus derechos sucesorios al trono socavados por el intrigante padre –evidentemente el conflicto entre agramonteses y beamonteses no era tan simple–. Entregándole a su hija, con la promesa de legitimarla además, el rey de Aragón conseguía atraer a la facción rival a su órbita. El compromiso incluía una dote de 15.000 florines de oro, cifra bastante importante para los modestos ingresos de la casa de Lerín. Por supuesto, la explicación es mucho más compleja como lo era la política navarra en el momento, pero en líneas generales esto resumía los esfuerzos de Juan II.

  • 19 Ibidem, lib. XVIII, cap. XVI.
  • 20 ACA, Real Cancillería, reg. 3676, fol. 247r. Fernando II a Leonor de Aragón, el 26 de febrero de 15 (...)

22De cualquier manera, este matrimonio político tuvo un comienzo inesperado para el anciano Juan II, ya que, aun sin estar casados, se fugaron de Zaragoza contraviniendo las órdenes reales el 21 de junio del mismo año19. A pesar de este inicio tan poco halagüeño para el monarca, este consiguió por la vía matrimonial atraer a toda la facción beamontesa. Los beamonteses siguieron siendo firmes aliados de Fernando II en Navarra, ya que el Luis III de Beamont, el siguiente conde, fue hijo de doña Leonor de Aragón. La fecha de la muerte de la condesa es desconocida pero está atestiguado que seguía viva a tras el deceso de su marido el condestable de Navarra. Al menos hasta 1513 vivía y mantenía una fluida relación con Fernando el Católico y otros miembros de la familia real20.

23El caso de doña Leonor de Aragón es completamente paradigmático y establece las pautas principales que siguieron los últimos Trastámara aragoneses con sus hijas: el matrimonio. Este se hizo con casas importantes que se buscaba así sujetar y hacer confluir los intereses de las grandes casas nobles con los de la monarquía.

La descendencia de don Carlos de Aragón

  • 21 García Mercadal, J.: Don Carlos de Aragón, príncipe de Viana. Barcelona: Luis de Caralt, 1944: 60–6 (...)

24El siguiente caso es el de doña Ana de Aragón y Navarra, hija del príncipe de Viana. Este no tuvo descendencia de su matrimonio con Inés de Cléveris, pero sí tres hijos naturales de distintas mujeres. La fecha de su nacimiento se puede situar en torno a 1443, fruto de los amores de don Carlos con María de Armendáriz, señora de Berbinzana21. Igual que el caso anterior, tan apenas se conocen algunos datos sueltos sobre su vida, pero es suficiente para poder trazar cómo se decidió su futuro y las causas de esta decisión.

  • 22 Real Academia de la Historia (RAH), Colección Salazar y Castro, M-20, fols. 195r–196r.
  • 23 Zurita, J.: Anales, op. cit., lib. XVIII, cap. XXXVI.

25Salvo algún episodio aislado en el que fue empleada como rehén por su padre para ofrecer garantías al rey Juan II en sus tormentosas relaciones paterno filiales, el principal acontecimiento fue su matrimonio. Al parecer contaba con una proverbial belleza y fue prometida al conde de Medinaceli, don Luis de la Cerda. A mediados de 1470 se gestionaron los términos de la boda22, un año más tarde llegaba a buen puerto. El marido, futuro I duque de Medinaceli, había estado casado con Catalina Lasso de la Vega, a quien repudió por adúltera23.

26En el caso anterior, los intereses del rey habían decidido el enlace de doña Leonor de Aragón. En esta ocasión, el matrimonio de la nieta de Juan II tuvo unos horizontes más amplios, ya que se hizo en buena medida para favorecer y reforzar la causa de Isabel de Castilla en sus pretensiones dinásticas, de hecho, así lo expresaba Zurita:

  • 24 Idem.

Y estando la princesa de Castilla en Medina de Río Seco a 6 del mes de junio deste año, envió a suplicar al rey que su sobrina hiciese sus bodas y fuese llevada a aquellos reinos con el conde su marido, pues sabía cuánto cumplía a su estado ser el conde ya casado, en tiempo que tanto habían menester a los grandes dellos porque mejor los siguiese y sirviese24.

  • 25 Ibidem, passim libs. XVI–XVIII.
  • 26 RAH, Colección Salazar y Castro, M-20, fols. 198v–200v.

27Aunque pueda parecer que el viejo rey de Aragón cedía plenamente a los intereses de su hijo y nuera, lo cierto es que no hay que perder de vista que durante su vida los condes de Medinaceli habían sido rivales suyos. Al lindar sus estados con Aragón, en más de una ocasión habían llevado sus correrías dentro del reino de Aragón25. Quizás por los intereses de Isabel, ella y Fernando se comprometieron a satisfacer un tercio de la dote, que montaba un total de 30.000 florines de oro26.

Figura 3 - Descendencia ilegítima del Príncipe de Viana

Figura 3 - Descendencia ilegítima del Príncipe de Viana

Elaboración del autor

  • 27 Aunque referido al príncipe de Viana don Carlos de Aragón, la frase recoge perfectamente el pensami (...)
  • 28 Existe un resumen del pleito seguido para reconocer su legitimidad, en RAH, Colección Salazar y Cas (...)
  • 29 Zurita, J.: Anales, op. cit., lib. XIX, cap. XVII.

28La presencia de nuevo de una mujer de sangre real en una casa noble servía para atraerlos a la causa monárquica. Sin embargo, tal y como afirmaba Esteban de Garibay, y era pensamiento común, «como el deseo humano, especialmente el de los hijos de los Reyes siempre procura de reynar»27. La naturaleza de esta descendencia ilegítima era también seguir los dictámenes que casi venían dados por genética. En el caso de doña Ana de Aragón y Navarra, aunque no contamos con testimonios firmes, buscó ser reconocida como habida de legítimo matrimonio para así poder optar al trono de Navarra. Al parecer, este litigio lo comenzó poco después de su boda, si no se había comenzado previamente28. Zurita afirmaba que el proceso fue iniciado a cabo por su marido, a quien se le debieron de presentar unos documentos falsos29. Sea como fuere, sus pretensiones no llegaron al término esperado y eran completamente contrarias al complejo entramado que su abuelo había elaborado en su momento para que su hija doña Leonor fuese reina de Navarra. En conclusión, a pesar de los problemas derivados de su linaje que se pudieran haber planteado en su momento sobre la sucesión en Navarra, doña Ana de Aragón fue un elemento de gran importancia para cimentar la lealtad de la casa de Medinaceli mediante el matrimonio a los que terminarían siendo reyes de Castilla años más tarde.

29Por último, un apunte respecto a su dote. En 1468 se ofrecieron 15.000 florines por la hija de Juan II al conde de Lerín, como se ha visto anteriormente. Sin embargo, por su nieta se le ofreció el doble al conde de Medinaceli. Cabe plantearse a qué fue debida esta gran diferencia monetaria. Posiblemente la respuesta se encuentre en que la riqueza de don Luis de la Cerda era considerablemente mayor que la del condestable de Navarra y de ahí que fuera necesario una dote mayor para satisfacer al de Medinaceli.

La descendencia de Fernando II

30Como es bien conocido, pese a que buena parte del matrimonio de los Reyes Católicos fue bien avenido, fueron notorios algunos escarceos amorosos de Fernando, sobre todo en su juventud. Fruto de sus relaciones extramatrimoniales, tuvo cuatro hijos que llegaron a la vida adulta. Los mayores fueron don Alonso de Aragón, quien sería arzobispo de Zaragoza y Valencia y doña Juana de Aragón, duquesa de Frías nacidos entre 1468 y 1470. Años más tarde nacieron doña María y doña María Esperanza. Ambas fueron abadesas en Madrigal de las Altas Torres así como también rigieron dos de los monasterios reales más importantes: Pedralbes y Las Huelgas.

Juana de Aragón, duquesa de Frías

  • 30 Si bien algún autor del siglo XVI como Jerónimo Blancas afirmaba que tanto don Alonso como doña Jua (...)
  • 31 Costafreda Puigpinós, V.: «Joana Nicolau, amor primerenc del rei Ferran el Catòlic i mare de Joana (...)

31Doña Juana de Aragón nació muy poco después que su hermanastro don Alonso, en torno a 1470. Fue fruto de sus relaciones de su padre con una dama catalana, Juana Nicolava, si bien aunque se ha afirmado en ocasiones lo contrario, no eran hermanos uterinos30. Sobre ella existe un estudio un tanto parcial ya que en principio está enfocado en su madre, la citada Juana Nicolava31. Posiblemente residió desde su infancia en Zaragoza y consta que recibió una esmerada educación. También destacaban en la época su proverbial belleza; mantuvo una presencia activa en la corte, especialmente con la futura reina Juana de Castilla.

Figura 4 - Descendencia ilegítima de Fernando II

Figura 4 - Descendencia ilegítima de Fernando II

Elaboración del autor

32A diferencia de los ejemplos anteriores, su matrimonio fue tardío. Durante su juventud hubo un buen número de negociaciones para casarla con muy diversas figuras de relevancia. No siendo más que una niña, se zambulló de lleno en el complejísimo entramado de alianzas y posibles matrimonios –ninguno llevado a cabo– que Juan II y Fernando desarrollaron durante la Guerra Civil Castellana. Pretendían de esta manera atraerse al todopoderoso Juan Pacheco, maestre de Santiago y a su extensa parentela, que incluía al marqués de Villena entre otros.

  • 32 Zurita, J.: Anales, op. cit., lib. XVIII, cap. XXX y lib. XIX, cap. VI.
  • 33 Ibidem, lib. XX, cap. XIV.

33Así pues, a doña Juana de Aragón, no siendo más que una niña, se la intentó casar con el hijo del conde de Ureña, quien era sobrino del referido Juan Pacheco. Este posible enlace venía en un curioso lote en el que su medio hermano don Alonso y su tío –bastardo también, de Juan II– don Juan de Aragón entraban también para casarse con sendas hijas del maestre de Santiago. Este proyecto nunca llegó a materializarse32. Cuando la guerra prácticamente tocaba a su fin, tuvo lugar el asunto de la sucesión del riquísimo condado de Módica (Sicilia) el cual estaba tasado en 20.000 florines de renta y más de 10.000 vasallos. Juan II pretendía evitar que su heredera, Ana de Cabrera, casase con Leonardo de Alagón, marqués de Oristán; para ello adujo que su voluntad, con 80 años, era casarse con ella y que al marqués le daría su nieta doña Juana de Aragón. Todo fue un ardid para evitar el enlace y en ningún momento se había planteado seriamente dicha boda; sin embargo fue utilizada a modo de importante recompensa para Leonardo de Alagón por la «pérdida» de Módica33.

  • 34 ACA, Real Cancillería, reg. 3565, fols. 223v–224r. Fernando II a Rodrigo González de la Puebla, el (...)
  • 35 Zurita, J.: Historia del rey don Fernando el Católico. De las empresas, y ligas en Italia. (ed. ele (...)
  • 36 Ibidem, lib. III, cap. IV.

34Tiempo más tarde, en 1489, se barajó la posibilidad de casarla con el rey de Escocia. De esta posible alianza no se tiene noticia por ningún cronista, pero muy probablemente hay que situarla en la línea de aislar a Francia, robándole un aliado secular. Las negociaciones no tuvieron ningún tipo de éxito34. Poco después, en 1494 se acarició la idea de casarla con el conde de Bolougne, algo que la guerra contra Francia imposibilitó35. Podría parecer que hasta aquí siempre fue intención de los reyes colocar a sus hijas bastardas, pero eran tenidas en consideración como elementos fundamentales por el resto de príncipes. Por ejemplo, en el caso de doña Juana de Aragón, el duque de Milán Ludovico Sforza se ofrecía como pretendiente para así afianzar la relación con los Reyes Católicos; esto ocurría en 149736.

  • 37 Franco Silva, A.: Entre los reinados de Enrique IV y Carlos V. Los condestables del linaje Velasco (...)
  • 38 Lalaing, A. de.: «Voyage de Philippe le Beau en Espagne, en 1501, par Antoine de Lalaing, Sr de Mon (...)

35Finalmente, ninguno de estos propósitos acabó viendo la luz ya que terminó casándose a una edad bastante tardía con el condestable de Castilla Bernardino Fernández de Velasco, a finales de mayo de 1502; boda a la que asistieron los principales del reino, incluyendo a Felipe el Hermoso. Los motivos de este matrimonio fueron, no la atracción de un noble refractario sino la recompensa de un importante aliado: los Velasco habían aupado a los Reyes Católicos al poder y su apoyo había sido fundamental37. No deja de llamar la atención que pudo haber casado en su momento con el rey de Escocia o incluso con el duque de Milán; por lo que fue en cierta medida una recompensa tardía y quizás por no poderse emplear a doña Juana de Aragón en un negocio más rentable a la monarquía. Según el señor de Montigny, cortesano del archiduque Felipe, estaban prometidos desde hacía tres o cuatro años antes y desde entonces, habían vivido amancebados y tenían un hijo38. Es difícil valorar cuánto hay de cierto en esto. Fernando II le retiró las rentas que la habían mantenido hasta el momento a cambio de una dote de 20.000 doblas castellanas. Hasta 1509 no nació la única hija del matrimonio; doña Juana de Aragón moriría en 1511.

María y María Esperanza de Aragón, prioras de Madrigal

  • 39 Herrera, T. de: Alphabetum Augustinianum, vol. II. Madrid: 1644.
  • 40 Benítez, J. M.: «Agustinas de Madrigal de las Altas Torres del siglo XIV al XVII». En Campos y Fern (...)
  • 41 Nos referimos a tres artículos que son los siguientes: Fernández, Q.: «Las dos agustinas de Madriga (...)

36Los dos siguientes casos, que se analizarán en conjunto, son las religiosas doña María y doña María Esperanza de Aragón. Ambas fueron monjas agustinas en Madrigal de las Altas Torres, y los estudios sobre ellas son limitados. Se cuenta con una breve reseña biográfica publicada en el siglo XVII, que sirve como limitado punto de partida39. De época reciente existe una pequeña biografía de la mayor, María de Aragón, elaborada por el agustino Jesús Miguel Benítez y un estudio de aspectos parciales de la menor40. Al estar dedicado a las monjas ilustres que tuvieron vinculación con Madrigal, no se trata de una monografía. Sigue siendo fundamental la colección documental que realizó el padre Quirino Fernández sobre las dos monjas, prácticamente sin explotar a día de hoy41.

  • 42 Blancas, J.: Aragonensium, op. cit.: 252–253.

37Sus orígenes y nacimiento son prácticamente desconocidos. El cronista aragonés Jerónimo Blancas afirmaba que el Rey Católico, además de los hijos ilegítimos ya mencionados, «tuvo además otras dos hijas, ámbas Marías, que murieron en el claustro; en Toda, señora vizcaína, la una, y la otra en la portuguesa Pereira»42. Si bien pudo ser cierto, son unos nombres prácticamente vacíos y tampoco se muestra este autor especialmente preciso en otros detalles, por lo que ha de tenerse cierta cautela. Si sus madres son inciertas, también la fecha de nacimiento. Se conoce que profesaron en 1490 en Madrigal, por lo que no sería descabellado situarlo a mediados de la década de 1470; si bien nos movemos en un plano especulativo.

  • 43 Herrera, T. de: Alphabetum Augustinianum, vol. II. Madrid: 1644: 95.
  • 44 Ibidem: 93.

38Hasta ahora se ha seguido un recorrido claro: las bastardas de origen real se casaban siempre con nobles a los que atraer a la órbita real o premiar. ¿A qué es debido que una hija de Fernando II se la destinase al matrimonio pero las otras dos al claustro? Evidentemente, es algo sorprendente y hay que buscar las causas precisamente en su infancia. Fray Tomás de Herrera, mantenía en su Alphabetum Augustinianum que el Católico únicamente conoció la existencia de las dos monjas a la muerte de Isabel. Al parecer, tras su nacimiento, la reina decidió meterlas en el convento de Madrigal. En palabras de Herrera, hablando de doña María de Aragón, la mayor: «eam Elisabetha Regina; Ferdinando Rege ignorante, apposito nomine Mariae de Castañeda, inter Matricalenses virgines regularis vitae instituta professuram abdidit»43. Sobre la menor, doña María Esperanza, afirmaba algo similar: «eam, indito nomine Mariae de Spe, Elisabetha Regina, inscio marito, tenerae aetatis puellam in praefatum Matricalensium virginum intiulit; sicut et eius sororem alteram Mariam»44.

39Es curioso descubrir cómo una vez casado, la reina apartó y ocultó completamente a su marido la prole ilegítima de este. Posiblemente pueda achacarse a su conocida tendencia a los celos Fue una medida exitosa para los planes de Isabel; no hay ningún indicio de que pudiera conocerlas antes del fallecimiento de su esposa. Es más, su (re)conocimiento tuvo lugar varios años más tarde en torno a 1508 o comienzos de 1509, momento en el que su padre ordenaba al embajador Jerónimo Vich que hiciera los trámites pertinentes para legitimarlas el 21 de marzo de 1509:

  • 45 Fernández, Q.: «Las dos agustinas», op. cit., doc. 3.

40«Gerónimo de Vich, del mi consejo y mi embajador en la corte de Roma. Dos fijas mías, que ambas a dos se llaman doña María de Aragón, son monjas profesas del monasterio de Santa María de Gracia extramuros de la villa de Madrigal, y en él la una es priora y la otra vicaria, y tienen escrúpulo de conciencia si por ser bastardas pueden tener los dichos oficios, según la Regla y Constituciones de su Orden de Sant Agostín»45.

41El tratamiento de ambas carecía en estas epístolas del habitual «ilustre» que recibían todos los hijos de reyes –indistintamente de su origen–, así como de alguna fórmula afectiva, como «carissima», «muy cara e amada» o similares. Por ello mismo, podría suponerse que el escribano no estaba habituado a referirse a ellas y que el descubrimiento de la paternidad era relativamente reciente y bastante posterior al deceso de la reina. De cualquier manera, lo que consideramos la prueba definitiva de este desconocimiento es precisamente el nombre que recibieron las dos religiosas: María y María Esperanza. Como se ha indicado al comienzo de este trabajo, la familia de los Aragón en su conjunto más extenso (familia real, los duques de Luna, los de Segorbe y los de Villahermosa) tuvieron un elenco reducidísimo de nombres, que podrían calificarse de «dinásticos»: Alonso, Hernando, Juan y Juana y sus variantes fueron los más repetidos. Por ello mismo, la tesis de que Fernando II no conoció el nacimiento de sus hijas es lo más verosímil, de ahí que jamás pudieran acceder al matrimonio.

La descendencia de don Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza

42La última progenie ilegítima a analizar es la de don Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza y Valencia (ca. 1469–1520). Este a su vez era hijo natural de Fernando II y por lo tanto, medio hermano de doña Juana, doña María y doña María Esperanza de Aragón. A pesar de que obtuvo en 1478 la archidiócesis cesaraugustana, tuvo al menos cinco hijos que llegaron a la edad adulta. Cuatro de ellos, con doña Ana de Gurrea, perteneciente a la mediana nobleza aragonesa, durante la década de 1490. De estos, tuvieron dos hijos: don Juan y don Hernando, ambos arzobispos de Zaragoza. También dos hijas, de las que trataremos a continuación: doña Juana y doña Ana.

Figura 5 - Descendencia ilegítima de Alonso de Aragón

Figura 5 - Descendencia ilegítima de Alonso de Aragón

Elaboración del autor

Doña Juana de Aragón, duquesa de Gandía

  • 46 A modo de ejemplo, baste una obra de cada uno de sus hijos S. N.: Sanctus Franciscus Borgia quartus (...)

43La mayor de ellas fue Juana y la primera en contraer matrimonio. Como podemos ver, en ningún momento aparece para esta época, el cambio de centuria, como una opción la posibilidad de entrar en el claustro a pesar de la gran religiosidad que demostraron buena parte de estas nobles. Pese al gran desconocimiento que hay sobre ella, ya que hasta se desconoce la fecha exacta de su muerte (ca. 1520), ha recibido cierto interés por ser la madre del gran santo contrarreformista San Francisco de Borja, así como de Luisa de Borja quien pasó a la posteridad como La Santa Duquesa. Por ello mismo, aparece en todas las obras referidas a ambos como madre ejemplar y profundamente devota. Es algo que es perfectamente verosímil pero que ha de tomarse con mucha cautela, ya que la intencionalidad de dichas obras no era precisamente ofrecer una biografía exacta46.

  • 47 Zurita, J.: Historia del rey, op. cit., lib. VIII, cap. IX.

44Su abuelo el Rey Católico, al igual que había sido la norma común en la familia, la destinó al matrimonio con algún noble importante. En un principio se planteó la posibilidad de casarla con don Beltrán de la Cueva, futuro III duque de Alburquerque. Se desconoce el porqué no llegó a buen término el dicho enlace, ya que finalmente acabaría uniéndose con don Juan de Borja, III duque de Gandía47. El primer proyecto hay que entenderlo con la necesidad que tenía el rey de Aragón, ya en 1507 como gobernador de Castilla, de recabar apoyos entre la alta nobleza castellana. No hay que perder de vista tampoco que la madre del III duque era una Enríquez, familiar del Católico. Tras el lamentable encuentro en Villafáfila, cuando Fernando II iba prácticamente sólo en compañía del duque de Alba a entrevistarse con su yerno, era necesario atraer a los grandes o someterlos. De hecho, Ana de Aragón, la siguiente hija de Alonso de Aragón, también siguió exactamente la misma pauta.

  • 48 A la muerte de Fernando II, los 30.000 ducados o buena parte de ellos se seguían adeudando a la cas (...)
  • 49 Fernández de Béthencourt, F.: Historia genealógica y heráldica de la monarquía española. Casa real (...)

45Quizás en el giro hacia la casa de Borja estuviera encaminada a garantizar su lealtad, ya que la Corona adeudaba lo acordado por la compra del ducado de Sessa, que ascendía nada menos que a 30.000 ducados48. Fernando II ofreció 7 cuentos de maravedíes –18.666 ducados– como dote por su nieta, los cuales se comprometía a pagar también su hijo el arzobispo de Zaragoza. De tal manera, se firmó el compromiso de boda en Valladolid el 31 de enero de 150949.

Doña Ana de Aragón, duquesa de Medina Sidonia

  • 50 Elipe, J.: «Aproximación a la figura de doña Ana de Aragón, duquesa de Medina Sidonia (ca. 1500–ca. (...)

46El último caso a analizar es el de doña Ana de Aragón, la hija pequeña del arzobispo de Zaragoza. A diferencia de varias de las anteriores, se conserva más documentación sobre ella y distintas crónicas nobiliarias de la casa de Niebla le dedicaron un breve espacio. Además, existe un reciente esbozo biográfico50. Su nacimiento se estima que tuvo lugar en torno a 1500.

  • 51 Zurita, J.: Historia del rey, op. cit., lib. VII, cap. XXV.

47La preocupación por los negocios de Andalucía fue más o menos constante durante el reinado de los Reyes Católicos, especialmente en el reino de Sevilla. Con los bandazos que había dado el gobierno de Castilla –Fernando, Felipe, Cisneros, de nuevo Fernando–, algunos nobles vieron el momento idóneo para hacer valer sus distintas ambiciones. Don Pedro Girón, hijo del conde de Ureña, estaba casado con la hermana del IV duque de Medina Sidonia, don Enrique Pérez de Guzmán. Don Pedro Girón tutelaba a su joven y enfermizo cuñado con unos poderes prácticamente omnímodos. Así, cuando quiso casar a su hija con su pupilo el duque, el Católico se negó, aduciendo «que no se entremetiese en el gobierno de aquella casa» puesto que «tenía al duque opreso»51.

  • 52 Ibidem, lib. X, cap. LIV: «la voluntad del rey era, que muriendo el duque don Enrique, la duquesa y (...)

48El rey de Aragón pensaba que las zozobras políticas del tablero andaluz podrían resolverse poniendo una pieza de su familia allí. Por ello mismo, lo mejor sería casar al joven Enrique de Guzmán, muchacho dócil, con su nieta Ana de Aragón. Viendo que su gobierno en el ducado de Medina Sidonia corría peligro, Pedro Girón secuestró al duque y lo llevó a Portugal. Sin embargo, Enrique Pérez de Guzmán moría tres años más tarde, a comienzos de 1513. El objetivo de Fernando II seguía siendo el mismo, pero necesitaba un nuevo actor52.

  • 53 Bernáldez, A.: Memorias del reinado de los Reyes Católicos (ed. de Manuel Gómez-Moreno y Juan de M. (...)
  • 54 Zurita, J.: Historia del rey, op. cit., libro X, cap. XCVIII.

49El Rey Católico consiguió que tres meses tras la muerte de don Enrique de Guzmán, su nieta y el nuevo duque se casaran por poderes en Sevilla53. Al ser menores de catorce años los contrayentes, el matrimonio tuvo que esperar hasta noviembre de 1515 en Plasencia. Lo más interesante del enlace es precisamente el nuevo contrayente, el V duque. Era notorio que de don Alonso de Guzmán «se tenía alguna noticia de la inhabilidad, y demencia».54 Fiel a su divisa, tanto montaba uno que otro: su nieta era duquesa de Medina Sidonia.

50No obstante, el matrimonio continuó siendo más una fuente de problemas más que de soluciones para el sur andaluz. Los dos hermanos don Alonso y don Juan Alonso eran del segundo matrimonio del III duque, quien se había casado sin la necesaria dispensa papal por hacerlo con su prima. Por ello mismo, don Pedro Girón proclamó la nulidad del matrimonio; así los hermanos se convertían en ilegítimos y quedaban apartados de la sucesión. Siguiendo este razonamiento, el ducado recaía en la hija del III duque, doña Mencía de Guzmán, casualmente esposa de don Pedro.

51Aprovechando la muerte del Rey Católico en marzo de 1516 Girón reunió tropas y decidió tomar el ducado que reclamaba para su mujer. Ya que escapa al objetivo de este trabajo desgranar los detalles de la casa de Medina Sidonia, baste decir que los duques finalmente lograron asentar su poder en Medina Sidonia, posiblemente a partir de 1518. En ese momento, el V duque fue declarado incapaz y su matrimonio declarado como nulo. Doña Ana de Aragón se casaba así con su cuñado, el VI duque, con quien al parecer había mantenido relaciones en el período anterior.

52Pese a lo enrevesado y complicado del desarrollo de los primeros años de su matrimonio, el interés de Fernando II –que se podría calificar de obsesivo– con la casa de Medina Sidonia es muy significativo. No es la interpretación de autores posteriores ni la actual lo que señala el matrimonio como clave para la paz en el sur peninsular: el propio rey así lo entendía. A comienzos de 1515, el entonces gobernador de Castilla le transmitía a su nieto Juan de Aragón su visión del asunto de forma meridiana:

  • 55 AGS, Estado, Corona de Aragón, leg. 267, 31. Fernando II a Juan de Aragón. Esto mismo se encuentra (...)

Nos hauemos casado a doña ana de aragon vuestra hermana con el duque de medina sidonia, con el qual casamiento el dicho Illustrisimo principe nuestro fijo terna mas cierta aquella casa de lo que ya la tenia y la dicha duquessa de medina sidonia vuestra hermana viene aqui por nuestro mandado para deße aqui yr a su casa55.

Conclusiones

53A lo largo de estas páginas se ha mostrado, mediante unas noticias más o menos breves, cómo funcionó la política familiar con las hijas bastardas de reyes y príncipes de la monarquía aragonesa en los albores de la modernidad. En este conjunto se han incluido otras parentelas ilegítimas que fueron estrechamente dependientes de la monarquía como la descendencia del arzobispo don Alonso de Aragón. Esta consideramos que sigue exactamente las mismas pautas por la imposibilidad del eclesiástico de mantener una dinámica dinástica propia. Siguiendo la misma lógica, ha sido excluidos los numerosos hijos ilegítimos que tuvo el I duque de Villahermosa, quien sí desarrolló en la medida de sus posibilidades una política familiar propia.

  • 56 El destino habitual era la Iglesia, al menos hasta que se les pudiera dar otro destino. Vid. Elipe, (...)
  • 57 Fernández, Q.: «Las dos agustinas», op. cit., doc. 110. Con estas palabras se expresaba María de Ar (...)

54El empleo que hicieron los reyes de sus familiares femeninos, entendidos como simples recursos humanos con los que mantener el poder en sus estados y acrecentarlo –exactamente igual que los varones–, fue siempre en dirección al matrimonio. Jamás hubo interés en que recibieran un rico patrimonio eclesiástico. Precisamente fue lo opuesto a lo que se viene observando para los varones, todos inicialmente destinados a la carrera eclesiástica56. Efectivamente, hubo dos del total de siete que fueron destinadas al convento. Como ha quedado explicado, consideramos que de forma bastante sólida, la divergencia observable en doña María y doña María Esperanza es exclusivamente achacable al desconocimiento que tuvo el Rey Católico de su existencia en sus primeros años de vida. Por ello mismo, si no salieron al siglo fue por su voluntad de permanecer en la vida monástica augustiniana, no por obligación57.

55Así pues, la intención fue emplear siempre a las hijas y nietas ilegítimas en un matrimonio ventajoso para los intereses de la familia, asimilables completamente a los de la monarquía. Fue en dos sentidos: ora para atraer a un noble refractario o problemático (casas de Lerín, Medinaceli, Medina Sidonia), ora para recompensarlo por sus servicios (casas de Frías y Gandía). Es cierto que quedarían pendientes de explicación los posibles planes de matrimonios en cortes extranjeras que recogió Jerónimo Zurita. Estos únicamente tuvieron lugar para doña Juana, la hija del Católico y fueron una notable excepción. Posiblemente no fueron nunca tenidos muy en cuenta y se tratase más bien de opciones más quiméricas que reales. Quizás el máximo exponente fue el órdago del duque de Milán Ludovico el Moro de pretender casarse con ella. Únicamente ofrecían garantías de inestabilidad europea, completamente contraproducentes en la compleja red matrimonial europea que habían tejido los Reyes Católicos.

56Finalmente, quisiéramos concluir este estudio remarcando el hecho bastante significativo de los nombres empleados por la familia real para sus hijas ilegítimas. Estos, a diferencia de lo que solía darse en otras casas europeas, evitaron cualquier nombre bíblico o de las novelas de caballería en detrimento de los nombres que podrían considerarse propiamente dinásticos. Hemos de excluir de nuevo –si bien sí era «dinástico»– el caso de las dos religiosas por escapar en su infancia y juventud a cualquier influjo familiar. Por lo tanto, las hijas ilegítimas de la familia real de Aragón fueron excelentes elementos con los que extender las redes de poder y de influencia de sus progenitores sobre la nobleza, a la que recompensar, atraer o incluso, hacer cambiar de bando, siendo tenidas en esta consideración desde sus primeros momentos de vida.

Bibliographie

ATIENZA LOPEZ, Á.: «El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la edad moderna. Perspectivas recientes y algunos retos». En Serrano Martín, E.: De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013: 89–105.

AVIGNON, C. (dir.): Bâtards et bâtardises dans l’Europe médiévale et moderne, Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2016.

AZCONA, T. de: «Relaciones de Rodrigo de Borja (Alejandro VI) con los Reyes Católicos». Cuadernos de Estudios Borjanos, 1994; 31–32: 11–52.

BENÍTEZ, J. M.: «Agustinas de Madrigal de las Altas Torres del siglo XIV al XVII». En Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (coord.): La clausura femenina en España, vol. 1. San Lorenzo de El Escorial: 2004: 363–398.

BERNÁLDEZ, A.: Memorias del reinado de los Reyes Católicos (ed. de Manuel Gómez-Moreno y Juan de M. Carriazo). Madrid: 1962.

BLANCAS, J.: Aragonensium rerum comentarii. Zaragoza: Cortes de Aragón, 1995, (1ª ed. 1588).

CEPEDA ADÁN, J.: En torno al concepto de Estado en los Reyes Católicos. Madrid: CSIC–FEHM, 2010 (1ª ed. 1956).

COSTAFREDA PUIGPINÓS, V.: «Joana Nicolau, amor primerenc del rei Ferran el Catòlic i mare de Joana d Aragó» Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, 2013; 31: 147-200.

ELIPE, J.: «Aproximación a la figura de doña Ana de Aragón, duquesa de Medina Sidonia (ca. 1500-ca. 1556)». En Gallego Franco, H. y García Herrero, M.ª C. (eds.). Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen historia. Barcelona: Icaria, 2017: 67-82.

ELIPE, J.: «Aproximación a la bastardía de los Trastámara aragoneses en la época de los Reyes Católicos». En Pérez Samper, M.ª de los Á. y Betrán Moya, J. L. (eds.), Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: Economía, Sociedad, Política y Cultura en el Mundo Hispánico. Madrid: FEHM, 2018. 823-833.

ELIPE, J.: «Doña María Esperanza de Aragón y la reforma de Las Huelgas (1537-1548)». En Atienza, Á. (coord.): Mujeres entre el claustro y el siglo. Autoridad y poder en el mundo religioso femenino, siglos XVI-XVIII. Madrid: Sílex, 2018: 375-392.

FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT, F.: Historia genealógica y heráldica de la monarquía española. Casa real y grandes de España, vol. IV. Madrid: 1902.

FERNÁNDEZ, Q.: «Las dos agustinas de Madrigal, hijas de Fernando el Católico, llamadas ambas Doña María de Aragón. Documentación inédita (1490–1548) para sus biografías, recogida por el padre Quirino Fernández, OSA (†1983)». Analecta Augustiniana 1988; 51: 5–74.

FERNÁNDEZ, Q.: «Las dos agustinas de Madrigal, hijas de Fernando el Católico, llamadas ambas Doña María de Aragón. Documentación inédita (1490–1548) para sus biografías, recogida por el padre Quirino Fernández, OSA (†1983)». Analecta Augustiniana. 1989; 52: 299–349.

FERNÁNDEZ, Q.: «Las dos agustinas de Madrigal, hijas de Fernando el Católico, llamadas ambas Doña María de Aragón. Documentación inédita (1490–1548) para sus biografías, recogida por el padre Quirino Fernández, OSA (†1983)». Analecta Augustiniana, 1990; 53: 359-407.

FRANCO SILVA, A.: Entre los reinados de Enrique IV y Carlos V. Los condestables del linaje Velasco (1461–1559). Jaén: 2006.

GARCÍA MERCADAL, J.: Don Carlos de Aragón, príncipe de Viana. Barcelona: Luis de Caralt, 1944.

GARIBAY Y ZAMALLOA, E. de: Compendio historial de las chronicas y vniuersal historia de todos los reynos d'España donde se escriuen las vidas de los Reyes de Nauarra: escrivese tambien la sucession de todos los reyes de Francia y obispos de la Santa Yglesia de Pamplona tomo III. Barcelona: 1628.

GRACIÁN, B.: El político Don Fernando el Católico. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1953.

HARSGOR, M.: «L’essor des bâtards nobles au XVe siècle». Revue Historique, 1975; 514, 319-354.

HERRERA, T. de: Alphabetum Augustinianum, vol. II. Madrid: 1644.

Höfler, C. von: «Die Ära der Bastarden am Schlusse des Mittelalters». Abhandlungen der königlische böhmische Gesselschaft der Wissenchaften, 1891; VII Folge, 4. Band.

KAMEN, H.: «Fernando el Católico, el absolutismo y la Inquisición». En Egido, A. y Laplana, J. E. (eds.): La imagen de Fernando el Católico en la Historia, la Literatura y el Arte. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2014: 15–27.

LADERO QUESADA, M. Á.: Los últimos años de Fernando el Católico. Madrid: Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y Dykinson S.L., 2016.

LALAING, A. de.: «Voyage de Philippe le Beau en Espagne, en 1501, par Antoine de Lalaing, Sr de Montigny». En Gachard, M. (ed.): Voyages des souverains des Pays–Bas. Vol. I. Bruselas: 1876: 121–385.

LASLETT, P., Oosterveen, K. y Smith, R. M. (coords.): Bastardy and its Comparative History: Studies in the History of illegitimacy and marital nonconformism in Britain, France, Germany, Sweden, North America, Jamaica and Japan. Londres: Edward Arnold Publishers, 1980.

LASLETT, P.: El mundo que hemos perdido, explorado de nuevo. Madrid: Alianza Universidad, 1987 (1ª ed. 1965).

MARCHANDISSE, A., Bousmar, E. y Schnerb, B. (eds.): La bâtardise et l’exercice du pouvoir en Europe du 13e au début du 16e siècle. Villeneuve d’Ascq: Revue du Nord, 2015.

NONELL, J.: La santa duquesa. Vida y virtudes de la venerable y excelentísima señora doña Luisa de Borja y Aragón, condesa de Ribagorza y duquesa de Villahermosa. Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1892.

POWIS, J.: La aristocracia. Madrid: Siglo XXI, 2007.

S. N.: Sanctus Franciscus Borgia quartus Gandiae dux et Societatis Iesu Praepositus Generalis Tertius, vol. I. Madrid: 1894.

STEINBERG, S.: Une tache au front. La bâtardise aux XVIe et XVIIe siècles. París: Éditions Albin Michel, 2016.

TEICHMAN, J.: Illegitimy. An examination of bastardy. Nueva York: Cornell University Press, 1982.

TORRE, A. de la.:, Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos, vol. III. Barcelona: 1951.

ZURITA, J.: Anales de Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2003 (ed. digital de José Javier Iso).

ZURITA, J.: Historia del rey don Fernando el Católico. De las empresas, y ligas en Italia. (ed. electrónica José Javier Iso [coord.]), 2005 (1ª ed. 1580).

Notes

1 Teichman, J.: Illegitimy. An examination of bastardy. Nueva York: Cornell University Press, 1982: 7.

2 Steinberg, S.: Une tache au front. La bâtardise aux XVIe et XVIIe siècles. París: Éditions Albin Michel, 2016: 39 y ss.

3 Nos referimos a Höfler, C. von: «Die Ära der Bastarden am Schlusse des Mittelalters». Abhandlungen der königlische böhmische Gesselschaft der Wissenchaften, 1891; VII Folge, 4. Band.

4 Marchandisse, A., Bousmar, E. y Schnerb, B. (eds.): La bâtardise et l’exercice du pouvoir en Europe du 13e au début du 16e siècle. Villeneuve d’Ascq: Revue du Nord, 2015.

5 Azcona, T. de: «Relaciones de Rodrigo de Borja (Alejandro VI) con los Reyes Católicos». Cuadernos de Estudios Borjanos, 1994; 31–32; 11–52: 35: «La tolerancia sexual del Renacimiento, época que se ha podido tachar como «era de los bastardos», tanto en la sociedad civil, como en la eclesiástica. Una lista, sólo por encima, de los hijos naturales de los reyes hispánicos del siglo XV, así como de célebres obispos serviría para el planteamiento profundo del problema. Este afecta de lleno a la historia de las mentalidades.» Elipe, J.: «Aproximación a la bastardía de los Trastámara aragoneses en la época de los Reyes Católicos». En Pérez Samper, M.ª de los Á. y Betrán Moya, J. L. (eds.), Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: Economía, Sociedad, Política y Cultura en el Mundo Hispánico. Madrid: FEHM, 2018: 823-833.

6 Gracián, B.: El político Don Fernando el Católico. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1953, p. 3.

7 Cepeda Adán, J.: En torno al concepto de Estado en los Reyes Católicos. Madrid: CSIC–FEHM, 2010 (1ª ed. 1956), p. 86: «El reinado de los Reyes Católicos representa, tanto para los contemporáneos como para nosotros, un hecho sorprendente. Remate y comienzo de edades, ese reinado es una clave histórica que define una nacionalidad, tanto por lo que tiene de medieval como lo que representa de moderno. España sale del desorden y se lanza a una gran política en el espacio de pocos años. Era un milagro y los contemporáneos hubieron de pensar seriamente en los arcanos el destino histórico.»

8 Kamen, H.: «Fernando el Católico, el absolutismo y la Inquisición». En Egido, A. y Laplana, J. E. (eds.): La imagen de Fernando el Católico en la Historia, la Literatura y el Arte. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2014: 15–27.

9 Ladero Quesada, M. Á.: Los últimos años de Fernando el Católico. Madrid: Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y Dykinson S.L., 2016, passim.

10 Laslett, P., Oosterveen, K. y Smith, R. M. (coords.): Bastardy and its Comparative History: Studies in the History of illegitimacy and marital nonconformism in Britain, France, Germany, Sweden, North America, Jamaica and Japan. Londres: Edward Arnold Publishers, 1980: 1.

11 Laslett, P.: El mundo que hemos perdido, explorado de nuevo. Madrid: Alianza Universidad, 1987 (1ª ed. 1965): 186–217.

12 Laslett, P., Oosterveen, K. y Smith, R. M.: Bastardy and its Comparative History, op. cit.

13 Harsgor, M.: «L’essor des bâtards nobles au XVe siècle». Revue Historique, 1975; 514, 319–354.

14 Avignon, C. (dir.): Bâtards et bâtardises dans l’Europe médiévale et moderne, Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2016.

15 Powis, J.: La aristocracia. Madrid: Siglo XXI, 2007: 52: «Las familias nobles que debían su rango al linaje conferían la misma importancia que una Casa Real a lo que podría llamarse su política dinástica. Y la preocupación primordial de esas políticas era la supervivencia de la familia y del nombre, porque la extinción era, al fin y al cabo, una posibilidad permanente».

16 Atienza López, Á.: «El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la edad moderna. Perspectivas recientes y algunos retos». En Serrano Martín, E.: De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013: 89–105; 98: «Porque ciertamente, la entrada de tantas mujeres en los conventos era una cuestión familiar, pero era un ‘giochi di scuadra’ que diría R. Ago, un juego o estrategia de equipo en el seno de la familia, ‘en el que cada componente hombre o mujer tenía un papel o una función preestablecida’. Y así la pregunta es: ¿Hasta qué punto obligación, en un sentido de imposición y de exigencia, de experiencia sentida como coacción o hasta qué punto comportamiento responsable, asunción de un compromiso en el seno familiar, cumplimiento solidario de un deber, participación activa en ese ‘juego’, y no sólo asunción pasiva?».

17 Zurita, J.: Anales de Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2003 (ed. digital de José Javier Iso), lib. XVI, cap. XXX.

18 Ibidem, lib. XVIII, cap. XV: «Tuvieron el rey y la reina las fiestas de Navidad y del año nuevo de 1468 en la ciudad de Tarragona, que era a donde se tenía el principal asiento de la guerra que se hacía contra los de Barcelona estando el duque de Lorena haciéndola en el Ampurdán. En aquella ciudad, por reducir el rey a su obediencia y servicio la casa de Beamonte –que era tan principal y tan poderosa en el reino de Navarra–, concertó matrimonio de doña Leonor de Aragón su hija y de don Luis de Beamonte conde de Lerín hijo de don Luis de Beamonte condestable de Navarra que era defunto y de doña Blanca que también había fallecido. Y este matrimonio se concertó con orden del rey y de la reina y del príncipe a 22 del mes de enero del año 1468. Ofreciéronsele quince mil florines en dote y que el rey su padre procuraría de haber legitimación de su hija antes que se solemnizase su matrimonio; y habíanse de velar por todo el mes de septiembre siguiente. Y este día se desposaron por palabras de presente; y desposólos don Pedro de Urrea patriarca de Alejandría y arzobispo de Tarragona». Respecto a la nada despreciable suma, al parecer en 1489 aún se le debían al conde de Lerín cantidades de la misma, tal y como aparece en Archivo de la Corona de Aragón (ACA), Real Cancillería, reg. 3610, fol. 17v, apud Torre, A. de la.:, Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos, vol. III. Barcelona: 1951, doc. 1

19 Ibidem, lib. XVIII, cap. XVI.

20 ACA, Real Cancillería, reg. 3676, fol. 247r. Fernando II a Leonor de Aragón, el 26 de febrero de 1513 desde Medina del Campo: «De la indispusicion de vuestra persona nos desplaze mucho y pues vos teneys pensamiento que los ayres de navarra por seros mas naturales seran prouechosos a vuestra salud no es razon de contradezir vuestra opinion sino que mucho en orabuena os vengays mando que fierdes y que vuestro assiento sea donde a vos y al condestable vuestro fijo mejor pareciere».

21 García Mercadal, J.: Don Carlos de Aragón, príncipe de Viana. Barcelona: Luis de Caralt, 1944: 60–61.

22 Real Academia de la Historia (RAH), Colección Salazar y Castro, M-20, fols. 195r–196r.

23 Zurita, J.: Anales, op. cit., lib. XVIII, cap. XXXVI.

24 Idem.

25 Ibidem, passim libs. XVI–XVIII.

26 RAH, Colección Salazar y Castro, M-20, fols. 198v–200v.

27 Aunque referido al príncipe de Viana don Carlos de Aragón, la frase recoge perfectamente el pensamiento sobre la sangre real. Vid. Garibay y Zamalloa, E. de: Compendio historial de las chronicas y vniuersal historia de todos los reynos d'España donde se escriuen las vidas de los Reyes de Nauarra: escrivese tambien la sucession de todos los reyes de Francia y obispos de la Santa Yglesia de Pamplona tomo III. Barcelona: 1628: 424.

28 Existe un resumen del pleito seguido para reconocer su legitimidad, en RAH, Colección Salazar y Castro, M-20, fols. 214r–215r. Está datado el 26 de octubre de 1473.

29 Zurita, J.: Anales, op. cit., lib. XIX, cap. XVII.

30 Si bien algún autor del siglo XVI como Jerónimo Blancas afirmaba que tanto don Alonso como doña Juana eran hermanos uterinos, esto es completamente falso por el primer testamento de Fernando el Católico. Para tal afirmación, vid. Blancas, J.: Aragonensium rerum comentarii. Zaragoza: Cortes de Aragón, 1995, (1ª ed. 1588), pp. 252–253.

31 Costafreda Puigpinós, V.: «Joana Nicolau, amor primerenc del rei Ferran el Catòlic i mare de Joana d Aragó», Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, 2013; 31: 147–200.

32 Zurita, J.: Anales, op. cit., lib. XVIII, cap. XXX y lib. XIX, cap. VI.

33 Ibidem, lib. XX, cap. XIV.

34 ACA, Real Cancillería, reg. 3565, fols. 223v–224r. Fernando II a Rodrigo González de la Puebla, el 31 de marzo de 1489; apud Torre, A. de la.: Documentos, op. cit., doc. 64. Se trata de los poderes concedidos a González de la Puebla para concertar el matrimonio: «prout prefato oratori et procuratori nostro benevisum fuerit, super sponsalibus et matrimonio illustrissime domine Joanne dAragonia, filia nostra carissima, cum eodem illustrissimo rege Escocie…».

35 Zurita, J.: Historia del rey don Fernando el Católico. De las empresas, y ligas en Italia. (ed. electrónica José Javier Iso [coord.]), 2005 (1ª ed. 1580), Libro I, cap. XXIX.

36 Ibidem, lib. III, cap. IV.

37 Franco Silva, A.: Entre los reinados de Enrique IV y Carlos V. Los condestables del linaje Velasco (1461–1559). Jaén: 2006: 109–110: «El primogénito y heredero universal de la Casa de Velasco, Bernardino Fernández de Velasco, fue un aristócrata muy favorecido por los Reyes Católicos, especialmente por don Fernando, que le cubrió de honores: le concedió el 20 de marzo de 1492 el título de duque de Frías, le hizo condestable, camarero mayor, copero mayor y alcalde mayor de la merindad de Castilla Vieja, y le donaría también, como veremos, villas y rentas de la Corona. Isabel y Fernando no podían olvidar el apoyo que su padre y todo el linaje le había prestado cuando trataban de ser reconocidos por Enrique IV como legítimos sucesores al trono de Castilla, y muy especialmente después en la turbulenta guerra de sucesión en la que el condestable había participado muy activamente con sus huestes y, posteriormente, también en la guerra de Granada».

38 Lalaing, A. de.: «Voyage de Philippe le Beau en Espagne, en 1501, par Antoine de Lalaing, Sr de Montigny». En Gachard, M. (ed.): Voyages des souverains des Pays–Bas. Vol. I. Bruselas: 1876: 121–385. En la p. 183 dice así: «Le dimence, ve du mois, le conestable d’Espaigne espousa done Jehanne d’Arragone, fille bastarde du roy, eagiée de trente–huyt à quarente ans, et l’avoit fianchié trois o quatre ans paravant, et eult enfant en fianchage: c’est leur mode, comme j’ay déclaré, parlant de Bayone. Celle fu, en sa jonesse, extimée la plus belle demoiselle d’Espaigne. Laquèle Monsigneur mena espouser à la messe du roy et de la royne». Teniendo en cuenta que Lalaing erró por completo en la edad de Juana de Aragón (quien tenía unos 32 años en el momento), no se puede confiar plenamente en la noticia del amancebamiento durante tanto tiempo. Le llama la costumbre «de Bayona», de lo que no hemos conseguido encontrar referencias. Mi agradecimiento al Dr. D. Antonio Elipe por sus indicaciones para interpretar el texto.

39 Herrera, T. de: Alphabetum Augustinianum, vol. II. Madrid: 1644.

40 Benítez, J. M.: «Agustinas de Madrigal de las Altas Torres del siglo XIV al XVII». En Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (coord.): La clausura femenina en España, vol. 1. San Lorenzo de El Escorial: 2004, pp. 363–398; Elipe, J.: «Doña María Esperanza de Aragón y la reforma de Las Huelgas (1537-1548)». En Atienza, Á. (coord.): Mujeres entre el claustro y el siglo. Autoridad y poder en el mundo religioso femenino, siglos XVI-XVIII. Madrid: Sílex, 2018: 375-392.

41 Nos referimos a tres artículos que son los siguientes: Fernández, Q.: «Las dos agustinas de Madrigal, hijas de Fernando el Católico, llamadas ambas Doña María de Aragón. Documentación inédita (1490–1548) para sus biografías, recogida por el padre Quirino Fernández, OSA (†1983)». Analecta Augustiniana 1988; 51: 5–74; Fernández, Q.: «Las dos agustinas de Madrigal, hijas de Fernando el Católico, llamadas ambas Doña María de Aragón. Documentación inédita (1490–1548) para sus biografías, recogida por el padre Quirino Fernández, OSA (†1983)». Analecta Augustiniana. 1989; 52: 299–349; Fernández, Q.: «Las dos agustinas de Madrigal, hijas de Fernando el Católico, llamadas ambas Doña María de Aragón. Documentación inédita (1490–1548) para sus biografías, recogida por el padre Quirino Fernández, OSA (†1983)». Analecta Augustiniana, 1990; 53: 359–407.

42 Blancas, J.: Aragonensium, op. cit.: 252–253.

43 Herrera, T. de: Alphabetum Augustinianum, vol. II. Madrid: 1644: 95.

44 Ibidem: 93.

45 Fernández, Q.: «Las dos agustinas», op. cit., doc. 3.

46 A modo de ejemplo, baste una obra de cada uno de sus hijos S. N.: Sanctus Franciscus Borgia quartus Gandiae dux et Societatis Iesu Praepositus Generalis Tertius, vol. I. Madrid: 1894: 276: «Fué la duquesa Doña Juana singularmente devota de las llagas de Cristo Nuestro Señor y muy compasiva de las almas del purgatorio, las cuales, agradecidas, dice el P. MUNIESA en la Vida de Doña Luisa de Borja, se le aparecieron, pasando por su oratorio y la hicieron reverencia, en agradecimiento de una limosna de 200 ducados que un año gastó en bulas de difuntos para su sufragio». Nonell, J.: La santa duquesa. Vida y virtudes de la venerable y excelentísima señora doña Luisa de Borja y Aragón, condesa de Ribagorza y duquesa de Villahermosa. Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1892: 17: «Fue además singularmente devota de Cristo crucificado, y muy en especial de sus llagas sacratísimas. Era enemiga de la ociosidad, que suele ser madre de todos los vicios. Para que el ocio no hallase entrada en su palacio, ejercitábase ella, y hacía que se ejercitasen las mujeres de la familia, en labores de manos, ya para adornos de los templos de Gandía, ya para socorro de pobres honrados».

47 Zurita, J.: Historia del rey, op. cit., lib. VIII, cap. IX.

48 A la muerte de Fernando II, los 30.000 ducados o buena parte de ellos se seguían adeudando a la casa de Borja. Archivo General de Simancas [AGS], Cámara de Casatilla, libro de cédulas 315. Carlos I a Alonso de Aragón arzobispo de Zaragoza, el 8 de julio de 1516 desde Bruselas.

49 Fernández de Béthencourt, F.: Historia genealógica y heráldica de la monarquía española. Casa real y grandes de España, vol. IV. Madrid: 1902: 86.

50 Elipe, J.: «Aproximación a la figura de doña Ana de Aragón, duquesa de Medina Sidonia (ca. 1500–ca. 1556)». En Gallego Franco, H. y García Herrero, M.ª C. (eds.). Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen historia. Barcelona: Icaria, 2017: 67–82.

51 Zurita, J.: Historia del rey, op. cit., lib. VII, cap. XXV.

52 Ibidem, lib. X, cap. LIV: «la voluntad del rey era, que muriendo el duque don Enrique, la duquesa y don Alonso Pérez de Guzmán su hijo fuesen puestos en la posesión del estado: y trató luego de casar a don Alonso con doña Ana de Aragón su nieta, hija del arzobispo de Zaragoza, por sacar de allí a don Pedro Girón, que le tenía por demasiadamente atrevido, y deservidor: y porque con aquella casa aseguraba lo de la Andalucía».

53 Bernáldez, A.: Memorias del reinado de los Reyes Católicos (ed. de Manuel Gómez-Moreno y Juan de M. Carriazo). Madrid: 1962: 649: «El qual matrimonio se celebró en la cibdad de Sevilla, en el mes de abril, por concierto de cartas e anillos, porque los desposados eran de menor edad de XIV años. Del qual matrimonio cresció mucha onrra y ensalçamiento del dicho duque e casa de Niebla e Medina».

54 Zurita, J.: Historia del rey, op. cit., libro X, cap. XCVIII.

55 AGS, Estado, Corona de Aragón, leg. 267, 31. Fernando II a Juan de Aragón. Esto mismo se encuentra en la Biblioteca Nacional (BN), ms. 1490, fols. 302r–303v. Una versión algo más amplia de la carta puede verse también en RAH, Colección Salazar y Castro, K-33, fols. 124r–v. Estas palabras le dedicaba Fernando el Católico a su nieto Juan de Aragón, hijo del ya referido en estas páginas Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza y Valencia; hermano por lo tanto, de la duquesa de Medina Sidonia. Juan de Aragón se encontraba en Flandes para conocer al príncipe Carlos y servirlo en la corte, así como para informar de cómo funcionaba el entorno áulico del heredero de los reinos hispánicos.

56 El destino habitual era la Iglesia, al menos hasta que se les pudiera dar otro destino. Vid. Elipe, J.: «Aproximación a la bastardía», op. cit. (en prensa).

57 Fernández, Q.: «Las dos agustinas», op. cit., doc. 110. Con estas palabras se expresaba María de Aragón al cardenal Juan Pardo Tavera el 31 de julio de 1543: «¿Qué me hace a mí al caso que sea Burgos ciudad ni gran lugar? Bien sabe Vuestra señoría que si yo quisiera[,] en vida del rey mi señor [Fernando II] salir a lugares populosos, que lo pudiera hacer, y que Su Alteza mi señor [Carlos V] me lo mandó y nunca le quise obedecer».

Table des illustrations

Titre Figura 1 - Descendencia legítima de Juan II
Crédits Elaboración del autor
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/10761/img-1.png
Fichier image/png, 31k
Titre Figura 2 - Descendencia ilegítima de Juan II de Aragón
Crédits . Elaboración del autor
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/10761/img-2.png
Fichier image/png, 37k
Titre Figura 3 - Descendencia ilegítima del Príncipe de Viana
Crédits Elaboración del autor
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/10761/img-3.png
Fichier image/png, 10k
Titre Figura 4 - Descendencia ilegítima de Fernando II
Crédits Elaboración del autor
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/10761/img-4.png
Fichier image/png, 13k
Titre Figura 5 - Descendencia ilegítima de Alonso de Aragón
Crédits Elaboración del autor
URL http://books.openedition.org/cidehus/docannexe/image/10761/img-5.png
Fichier image/png, 12k

Auteur

Universidad de Zaragoza

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search