URL originale : https://books.openedition.org/cidehus/10741
Mujer, familia, trabajo y estrategias de supervivencia en la Asturias del siglo xviii
El ejemplo de las «viudas de vivos» ovetenses
Note de l’auteur
Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación: Religiosidad y reforma católica en el Noroeste de la Península Ibérica durante el Antiguo Régimen (HAR2013-44187-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad
Texte intégral
Introducción
1Acercarse al estudio de las mujeres que vivieron en los siglos modernos siempre lleva aparejado un problema de difícil solución, el de las fuentes documentales, agravándose este aún más, cuando la aproximación se centra en los trabajos desempeñados por mano de obra femenina. Sin embargo, y a pesar de ello, numerosas investigaciones han venido demostrando la importancia que las ocupaciones productivas mujeriles tuvieron en las economías familiares durante el Antiguo Régimen.
2El principal objetivo de este trabajo será por tanto acercarnos a la realidad familiar de las mujeres ovetenses del siglo xviii, para, a partir de ahí, analizar las diversas ocupaciones mediante las cuales trataban de asegurarse la supervivencia, centrándonos principalmente en aquellas que pese a estar casadas, no compartían el mismo techo que su marido. Para ello tomaremos como base la documentación que ha venido auspiciando muchos de los estudios que han aparecido sobre los grupos domésticos de los territorios pertenecientes a la Corona castellana, el sobradamente conocido Catastro del marqués de la Ensenada. Somos conscientes del peligro que puede entrañar utilizar los datos aportados por dicho Catastro para indicar quiénes eran esas cabezas de familia, pues la residencia era algo demasiado estático para definir un concepto tan flotante como la soledad1. Sin embargo pensamos que esta puede ser una excelente herramienta para un primer acercamiento a semejante realidad, pues al fin y al cabo la tipología familiar desarrollada por P. Laslett y el Grupo de Cambridge desde los años sesenta, continúa siendo plenamente válida para el estudio de los grupos domésticos. En el caso de la península ibérica ha sido, y todavía lo es, muy utilizada como primera toma de contacto con las realidades familiares de una zona de estudio, especialmente cuando se cuenta con una documentación como es el Catastro del marqués de la Ensenada, fuente fundamental para este tipo de estudios.
3La Asturias moderna estaba marcada por una economía de subsistencia, eminentemente rural, y suscitada en gran medida por el propio terreno, en el que existían amplias zonas boscosas, áreas montañosas, y una importante franja costera. Ese mismo terreno era el que determinaba la densidad demográfica del Principado, donde a mediados del siglo xviii casi el 50% de la población se aglutinaba en los concejos centrales, entre los que destacaban especialmente los situados en el litoral. Sin embargo la excepción a esta norma la representaba la capital asturiana, Uviéu2, ciudad enclavada en el centro del territorio y que en los años sesenta de la centuria ilustrada era el único núcleo urbano que superaba los 6.000 habitantes.
4Resulta por tanto imprescindible indicar en primer lugar que es lo que debemos entender como el Uviéu moderno, pues durante el Antiguo Régimen este municipio estaba formado por veinticinco parroquias, de las que únicamente cuatro eran consideradas como el área urbana3 (representando apenas un 10% de la extensión total del territorio), mientras que las veintiuna restantes se conformaban como el hinterland rural. A mediados del siglo xviii estas veinticinco colaciones albergaban una población de prácticamente 11.000 habitantes, de los cuales el 53,1% eran mujeres. Este porcentaje permanecerá prácticamente igual cuando tomemos como referencia los datos del Censo de Floridablanca del año 1787, momento en que las mujeres representan el 52,9% de la población, resultado bastante similar, aunque casi siempre ligeramente superior, al obtenido para otros municipios asturianos que contaban con alguna ciudad o villa importante dentro de su jurisdicción, tales como Xixón (51,5% de mujeres), Avilés (51,2%), Llanes (53,3%) o Villaviciosa (50,2%). Además el porcentaje del concejo que albergaba la capital se nos muestra exactamente un punto superior al hallado para el total del Principado en esa misma época que era del 51,9%. Por tanto, a priori y a grandes rasgos, podríamos hablar de una tierra migratoria, pues así lo indicaban algunos contemporáneos, como por ejemplo Jovellanos en su conocida carta sobre la industria en Asturias4. Esta misma idea es la que también parecen estar mostrándonos las cifras recogidas en el Censo de Floridablanca, donde las tasas de masculinidad obtenidas, con resultados por debajo del índice 90 entre los tramos de edades más proclives a la emigración, nos lo confirman, especialmente para el caso del municipio ovetense, en que las cifras llegan al 78,5 entre los 25 y 40 años. Si bien en esta ocasión estos índices pueden guardar una relación directa con la más que segura emigración rural hacia la urbe ligada al servicio doméstico, ocupación esta con una clara feminización a partir de la segunda mitad del siglo xviii5.
Tabla 1 - Estructura de la población en Asturias, 1787.
Edades | T % | V % | M % | R. Masc. |
0 – 7 | 19,4 | 9,7 | 9,7 | 99,9 |
7 a 16 | 18,2 | 9,3 | 8,9 | 104,0 |
16 a 25 | 16,1 | 7,6 | 8,5 | 89,0 |
25 a 40 | 20,3 | 9,5 | 10,9 | 87,1 |
40 a 50 | 12,2 | 5,7 | 6,5 | 87,1 |
Más 50 | 13,7 | 6,3 | 7,4 | 85,6 |
Total | 100 | 48,1 | 51,9 | 92,5 |
Fuente: Censo de Floridablanca
Tabla 2 - Estructura de la población en Uviéu, 1787
Edades | T % | V % | M % | R. Masc. |
0 - 7 | 18,0 | 9,4 | 8,6 | 109,4 |
7 a 16 | 18,4 | 9,5 | 8,8 | 107,5 |
16 a 25 | 16,7 | 7,6 | 9,2 | 82,5 |
25 a 40 | 20,9 | 9,2 | 11,7 | 78,5 |
40 a 50 | 12,1 | 5,4 | 6,8 | 78,8 |
Más 50 | 13,9 | 6,1 | 7,8 | 78,4 |
Total | 100 | 47,1 | 52,9 | 89,1 |
Fuente: Censo de Floridablanca
5Pero tratemos ahora de acercarnos a la realidad de aquellas mujeres que conformaban el 53,1% de la población ovetense a mediados del siglo xviii. El Catastro del marqués de la Ensenada nos brinda información en relación con el estado civil de estas en el 85,7% de los casos6, si bien es cierto que en algunas de esas otras ocasiones que representan el 14,3% restante podríamos intuirlos, preferimos mantenernos fieles a las fuentes, y de este modo deturpar lo menos posible la muestra documental. Además de estas 5.790 mujeres dejaremos fuera de nuestro análisis un 3,9% de las mismas, que eran aquellas que permanecían enclaustradas en alguna «vivienda colectiva», como podían ser los diversos monasterios que existían en el concejo, o el Real Hospicio. A pesar de ello, casi la mitad de las 5.561 mujeres restantes se encontraban solteras a mediados de la centuria, pues así sucedía en el 44,4% de los casos. Seguían a estas en importancia las casadas, quienes representaban un 35,6%, mientras que las viudas apenas suponían el 6,3% del grupo femenino, que estaba engrosado en mayor medida por el 13,6% que conformaban aquellas de quienes, como decíamos, desconocemos su estado civil7.
6Gracias a las informaciones anotadas en el Censo de Floridablanca conocemos el estado civil de las ovetenses unos treinta años después, en 1787, momento que se enmarcaría dentro de una tendencia demográfica que diferentes expertos han venido calificando de alcista8, pues no en vano las mujeres anotadas en dicho censo suponen un 23,8% más que las que figuran en el Catastro. Pese al crecimiento producido entre ambas fechas, las solteras continuaban siendo mayoritarias en el concejo con un 55,7%, las casadas representaban prácticamente la misma proporción que en el año 1753, el 35,9%, mientras que las viudas suponían el 8,4%.
Tabla 3 - Estado civil de las mujeres ovetenses, 1753 y 1787
1753 | 1787 | |||
Estado civil | Nº | % | Nº | % |
Solteras | 2.470 | 44,4 | 3.993 | 55,7 |
Casadas | 1.981 | 35,6 | 2.572 | 35,9 |
Viudas | 352 | 6,3 | 601 | 8,4 |
Desc. | 758 | 13,6 | - | - |
TOTAL | 5.561 | 100 | 7.166 | 100 |
Fuentes: Archivo Municipal de Oviedo (en adelante [A.M.O.]), Respuestas Particulares del Catastro del marqués de la Ensenada y Censo de Floridablanca
7Estos porcentajes que hemos mostrado para el ejemplo de la capital asturiana a finales del xviii, resultan muy similares a los obtenidos para el total del Principado, donde la discrepancia más notable es el escaso 0,9% más de solteras con que nos encontramos, y cuyo reverso ovetense es una, lógicamente también ligera, mayor cantidad de viudas. Ahora bien, cuando tamizamos un poco los datos y descendemos a un sencillo análisis etario, observamos una pequeña diferencia que pensamos merece ser reseñada. Esta no es otra más que una elevada soltería definitiva, que alcanza un 3,4% dentro del grupo de las mujeres de entre cuarenta y cincuenta años, aumentado hasta el 4% entre las de más de cincuenta. Estas proporciones se muestran claramente superiores a las obtenidas en la misma fecha para el total de la Corona, e incluso a las halladas para otro territorio septentrional, la vecina Galicia, donde el celibato definitivo también era un claro elemento diferenciador9. En palabras de Jovellanos era esta soltería permanente un «barranco en que andan oscurecidas tantas honradas asturianas», cuestión sobre la que A. Menéndez González ya se ha encargado de investigar en profundidad10.
Tabla 4 - Población femenina en 1787
Edades | Asturias | Uviéu | ||||
% Solteras | % Casadas | % Viudas | % Solteras | % Casadas | % Viudas | |
16-25 | 20,2 | 5,3 | 0,1 | 19,8 | 5,9 | 0,1 |
25-40 | 7,1 | 23,8 | 1,7 | 6,8 | 24,4 | 1,8 |
40-50 | 2,6 | 14,3 | 2,6 | 3,4 | 13,0 | 2,8 |
+ 50 | 2,4 | 12,0 | 7,7 | 4,0 | 10,2 | 7,9 |
Total | 32,3 | 55,4 | 12,2 | 34,0 | 53,5 | 12,5 |
Fuente: Censo de Floridablanca
El parentesco: ¿una corresidencia entre la solidaridad y el interés económico?
8Ya conocemos, al menos tangencialmente, cuál era el estado civil de las mujeres ovetenses en la segunda mitad del siglo xviii, pero tratemos de acercarnos ahora al rol que ocupaban dentro de sus propios grupos domésticos. Partiendo del Catastro del marqués de la Ensenada sabemos que algo más del 73% del total de estas mujeres residían en sus respectivos hogares bien como hijas, bien como esposas. Figuraban a continuación de estas quienes lo hacían como criadas, y que componían un nada desdeñable 10,7% del total de la población femenina, mientras que otro importante 9,2% lo configuraban aquellas mujeres que eran jefas de sus propias familias. De este modo apenas un 6,8% de las ovetenses de mediados del xviii engrosaban las filas familiares mediante otros parentescos diferentes, entre las que hermanas, sobrinas, madres y suegras, resultaban las más numerosas, representando cada uno de los grupos en torno a un 1%11.
9Esta elevada presencia de mano de obra servil femenina dentro de los hogares ovetenses parece responder bastante bien al proceso ya señalado anteriormente de feminización del servicio doméstico. Pues si tomamos el ejemplo de la ciudad de Uviéu, a priori, una urbe rentista y en la que por tanto se supone que debían ser los criados masculinos quienes otorgaban un mayor prestigio y distinción a sus amos12, la presencia femenina suponía prácticamente dos tercios sobre el total de ese grupo de profesionales13. Por el contrario en el ámbito rural, el reparto masculino-femenino, era mucho más equitativo, aunque las mujeres seguían representando una ligera mayoría. La explicación que tradicionalmente se viene dando para esta diferenciación geográfico-profesional, se liga a cuestiones de género y funcionalidad, relacionando la producción de bienes a los hombres (criados de campo), y la producción de servicios a las mujeres (criadas de casa)14. Sin embargo, y al menos para el caso asturiano, no podemos afirmar la existencia de esta contraposición funcional, pues tanto la presencia de mujeres trabajando la tierra, como de criadas cumpliendo esa misma función parece clara, y por tanto quizás deba ponerse en relación esa mayor presencia femenina en el servicio doméstico rural, con el hecho de tratarse Asturias de un territorio con una elevada emigración masculina, tal y como hemos visto anteriormente.
10Además esta ayuda laboral que, sobre todo en hogares ajenos a las élites, podía significar la mano de obra del servicio doméstico, en el caso de las mujeres que aquí nos ocupa (aunque tratándose de varones sucedía lo mismo), suponía en ocasiones una suerte de «solidaridad encubierta»15.Así es que no resulta extraño encontrarnos con múltiples casos en los que, pese a existir una ligazón de sangre con el cabeza de hogar, la pariente anotada en la documentación claramente está ejerciendo como criada. En el municipio de Uviéu esta «solidaridad encubierta» se daba especialmente en el ámbito rural, aunque no era privativo de él, pues en el núcleo urbano nos encontramos con diferentes ejemplos. Uno de ellos sería el caso de Ventura Herrera, de quien desconocemos su edad, al igual que la de su hermana Gertrudis, de quien sí sabemos en cambio que era viuda. Esta Gertrudis era un claro ejemplo de mujer pluriactiva, pues compaginaba su trabajo de confitera, con el de mercader por menor y el de dar posada, para tales menesteres, sin duda alguna que la ayuda de su hermana sería fundamental, más aún cuando tan solo ellas dos conformaban la unidad familiar. Pero no es este, ni mucho menos, el único caso con que contamos, pues en este punto resultan paradigmáticos los ejemplos de las sobrinas que clara y realmente están ejerciendo una ocupación doméstica dentro de la unidad familiar de acogida. En relación a este punto señalaremos algunos aspectos. Uno de ellos es el hecho de que tan solo en una ocasión el grupo doméstico en el que la sobrina residía contaba con descendencia propia bajo el mismo techo, dos vástagos que no superaban los dieciocho años de edad. Otra cuestión está relacionada con lo apuntado más arriba respecto a la mano de obra femenina entre el servicio doméstico rural asturiano, pues dos tercios de la muestra se corresponden con criadas ejerciendo en dicho ámbito. Además en las únicas ocasiones en las que se documenta que dichas sobrinas/criadas, recibieran algún tipo de compensación económica por su trabajo16, sus tíos (o tías) que eran a la vez sus empleadores, eran labradores en alguna de las parroquias rurales que componían el concejo.
11Pero esta solidaridad encubierta, aunque en los siguientes casos sin, a priori, lazos sanguíneos entre cabeza de hogar y residente, también se observa en aquellas mujeres que aparecen recogidas dentro del grupo que hemos denominado como «desconocido» en el gráfico 1. Bajo ese epígrafe se engloban numerosos casos de muchachas huérfanas, expósitas, o de las que desconocemos su filiación, sobre quienes el cabeza en concreto solo especifica que la mantiene de limosna. En algunas ocasiones, escasas, en las que se nos informa que la chica en cuestión es de tierna edad, podríamos aceptar la teoría de la manutención «de limosna», de la activación de resortes de solidaridad entre personas con ciertos vínculos afectivos que partiendo de la documentación conservada se nos escapan. Sin embargo en algunas otras circunstancias esta opción nos parece más complicada de asumir, siendo partidarios de que esa asistencia prestada por el grupo familiar que alimenta y cuida de la muchacha, conllevaría unas contraprestaciones que se traducirían en trabajos para la unidad doméstica.
La unidad doméstica en el Uviéu moderno. Las jefaturas femeninas.
12Centrémonos ahora en la composición de los hogares de la ciudad, para a continuación indagar en profundidad en aquellos que contaban con una mujer a la cabeza, algo que como veremos sucedía en el 19,3% de los casos, porcentaje que aumentaba ligeramente, hasta el 20,2%, si excluimos de nuestra muestra las unidades encabezadas por algún miembro del estamento eclesiástico.
13Como ya hemos indicado, el municipio de Uviéu contaba a mediados del siglo xviii con una población que rondaba las 11.000 personas, organizándose estas en 2.666 unidades familiares, de las cuales, para hablar sensu stricto de grupos domésticos, debemos excluir diez «viviendas colectivas» que acogían a 389 personas, entre las que prácticamente la mitad, en concreto un 47,8%, eran mujeres. Por tanto, y dejando a un margen la población recluida, los habitantes del concejo a mediados de la centuria ilustrada se aglutinaban en 2.656 familias, 1.474 de ellas en la ciudad y 1.182 en el ámbito rural. Esto suponía que el 55,5% de los hogares y el 51,9% de la población residían en zona urbana, mientras que el 44,5% de las familias y el 48,1% de las personas lo hacían en el área rural. Esta diferencia entre grupos domésticos y población ya nos está indicando, al menos en cierto modo, la importancia que los hogares solitarios tenían en las parroquias urbanas, pues no en vano estos representaban un 35,1% en la ciudad, porcentaje que descendería hasta el 33,1% si eliminamos de la operación a la población eclesiástica. No obstante esta afirmación merece algunas líneas explicativas, pues si bien estos porcentajes se corresponden con el modelo indicado por P. Laslett para definir los grupos domésticos independientemente de la existencia o carencia en los mismos de servicio doméstico17, cuando tenemos a este grupo en cuenta, el resultado sufre una importante merma, representando tan solo el 14,3% de los hogares urbanos (13,4% en caso de obviar las familias encabezadas por un miembro del clero)18. En el caso que aquí nos ocupa, consideramos que, al menos en principio, estas segundas proporciones pueden adherirse más a la realidad, puesto que en nuestra zona de estudio son varios los ejemplos que tenemos de criados, tanto hombres como mujeres, que cuando no residen en la casa del amo para el que desempeñan su trabajo, figuran como cabeza (o esposa, o el rol que le corresponda) dentro de su unidad doméstica, indicando que su profesión es la de ser criado o criada y el lugar en que la desempeñan.
Tabla 5 - Hogares solitarios en Uviéu, 1753
Área | Con servicio doméstico | Sin servicio doméstico | ||||||
Con clero | Sin clero | Con clero | Sin clero | |||||
Hogares | % Solitarios | Hogares | % Solitarios | Hogares | % Solitarios | Hogares | % Solitarios | |
Urbana | 1.474 | 14,3 | 1.376 | 13,4 | 1.474 | 35,1 | 1.376 | 33,1 |
Rural | 1.182 | 3,8 | 1.166 | 3,8 | 1.182 | 17,8 | 1.166 | 17,5 |
Concejo | 2.656 | 9,6 | 2.542 | 9 | 2.656 | 27,4 | 2.542 | 25,9 |
Fuente: [A.M.O.], Respuestas Particulares del Catastro del marqués de la Ensenada
14Hemos dicho que los hogares con jefatura femenina en el concejo representaban el 20,2% del total, resultado idéntico al obtenido para el municipio costero de Carreño19, que además de un amplio territorio rural, contaba también con una importante villa marinera a mediados del siglo xviii. Sin embargo ambos se significan como un porcentaje ligeramente superior al que se viene manejando como media regional para las mismas fechas, situado en el 18%20, e incluso de la aceptada para la vecina Galicia (19,2%)21, con la que tantas similitudes socio-demográficas guarda nuestro territorio. Y lo hace también con la manejada para el territorio vecino del sur, León, con un 17,6%22. Sin embargo es importante en este punto matizar la significativa diferencia existente según nos refiramos al ámbito rural o a la ciudad propiamente dicha, pues mientras en el primero de los casos las cabezas femeninas eran el 10,9% (que se elevaría hasta el 11,1% de excluir a los jefes eclesiásticos), en el territorio urbano los hogares regidos por mujeres se disparan hasta el 26,1% (27,9% sin hogares eclesiásticos). Estos segundos porcentajes, los referidos a la ciudad, se ajustan con bastante facilidad (de hecho casi podría representar la media) a los conocidos hasta la fecha para otras zonas urbanas de la Asturias ilustrada, pues si bien nuestra media estaría por encima del 24,5% de Avilés23, también se muestra ligeramente inferior al 32% de la Villaviciosa urbana24. En este mismo sentido algunas ciudades de territorios cercanos como podían ser Galicia o León, también presentaban porcentajes inferiores al obtenido para Uviéu, 26% en Santiago, y 16% en A Coruña25, en el caso gallego; y en los ejemplos leoneses, 23,3% para la capital y 18,3% en Astorga26.
15Sumerjámonos pues en la realidad de estos 513 hogares bajo jefatura femenina. Y lo primero sobre lo que debemos insistir es en esa notabilísima diferencia existente entre la proporción de los enclavados en las parroquias rurales, y los que lo hacían en la ciudad. Esta discrepancia vendría marcada por cuestiones que ya hemos señalado más arriba, principalmente por el amplio mercado laboral que la capital asturiana ofrecía para la mano de obra femenina27.
Tabla 6 - Hogares bajo jefatura femenina, 1753
Área | Total hogares | Hogares jefatura femenina | % Hogares jefatura femenina |
Urbana | 1.376 | 384 | 27,9 |
Rural | 1.166 | 129 | 11,1 |
Concejo | 2.542 | 513 | 20,2 |
Fuente: [A.M.O.], Respuestas Particulares del Catastro del marqués de la Ensenada
16Esa posibilidad laboral que significaba la ciudad28 para las jóvenes muchachas de los territorios más próximos, parece quedar patente cuando comprobamos que, a pesar de que en términos generales, eran las viudas las principales protagonistas de las jefaturas femeninas, si observamos solamente los hogares encabezados por mujeres en el ámbito urbano, la importancia de las jefas solteras cobra un llamativo protagonismo. Representaba este grupo el 27,3%, proporción que se nos muestra muy superior a la de otras aglomeraciones urbanas para las mismas fechas, como por ejemplo Burgos29 (15,8%) o especialmente Ávila30 (8,7%); tampoco se le aproximan algunos núcleos urbanos y semiurbanos del territorio vecino de León donde la media estimada para dichas aglomeraciones sería de 11,9%31. Además nuestro resultado también estaría muy por encima de las que se vienen manejando tanto para la España interior32 (10,5%), como para la España centro-meridional33 (8,9%). Sin embargo también aparece nuestra media un tanto alejada de la realidad de algunas concentraciones urbanas gallegas, como por ejemplo la ciudad de Pontevedra (35,2%)34.
Tabla 7 - Jefaturas femeninas y estado civil, 1753
Estado civil | Urbano | Rural | Concejo | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Viudas | 223 | 58,1 | 110 | 85,3 | 333 | 64,9 |
Solteras | 105 | 27,3 | 10 | 7,8 | 115 | 22,4 |
Casadas | 53 | 13,8 | 7 | 5,4 | 60 | 11,7 |
Desc. | 3 | 0,8 | 2 | 1,6 | 5 | 1 |
Total | 384 | 100 | 129 | 100 | 513 | 100 |
Fuente: [A.M.O.], Respuestas Particulares del Catastro del marqués de la Ensenada
17De modo general, como ya indicamos, y al igual que sucedía en la mayor parte de los casos, entre los hogares bajo jefaturas femeninas eran las viudas las que gozaban de un mayor protagonismo. Esto es algo que se constata tanto en zonas urbanas como en ámbitos más rurales, si bien es cierto que las diferencias existentes entre las cantidades que representan cada uno de los tipos de jefaturas, obviamente deben responder a características propias e intrínsecas de cada uno de los territorios analizados. Así, por ejemplo, en algunas zonas rurales del interior de la vecina Galicia, como la Tierra de Montes (Pontevedra) o la Tierra de Trives (Ourense), los desplazamientos estacionales, los modelos de autoridad paterna, así como la mayor o menor disponibilidad de acceso a trabajos no agrícolas, pudieron determinar la importancia que tuvieron los hogares encabezados por solteras (el 30,5% sobre el total de los femeninos en Tierra de Trives, y el 39,7% en Tierra de Montes)35. Pero otras razones podrían esgrimirse en algunas zonas rurales marítimas como por ejemplo Bueu (Pontevedra), donde las solteras representaban el 43,7% de los hogares bajo jefatura femenina; mortalidad asociada a la actividad pesquera, economías litorales más dinámicas, mayor permisividad de la comunidad, etc.36
18Los diferentes porcentajes que nosotros hemos obtenido, y que se muestran en las tablas vi y vii, responden a situaciones singulares, pero que obviamente pueden resultar comunes a algunos otros territorios, pues sería obtuso considerar las viudas asturianas como una realidad diferente a la de otras zonas en las que también gozaran de cierta autonomía: mayor acceso a trabajos no agrícolas; sistemas hereditarios que permitían cierta potestad a las mujeres; emigración masculina y/o femenina; normativas municipales; etc. Así es que los resultados de nuestra zona rural podrían asemejarse a otras, como por ejemplo la parroquia coruñesa de San Pedro de Palmeira, donde las cabezas viudas suponían el 88,7% de los hogares femeninos37; o también al concejo leonés de Laciana en el que representaban el 85,7% a principios de la centuria dieciochesca38. En este elevado número de jefas viudas en nuestro entorno rural, casi treinta puntos superior al hallado para el ámbito urbano (85,3% frente a 58,1%), sin duda influyeron diversos factores, algunos podrían ser los enumerados anteriormente. Aunque tampoco debemos pasar por alto otros como por ejemplo una mayor mortalidad masculina, difícil aceptación social por parte de la comunidad campesina, o la existencia de un mercado matrimonial de segundas nupcias mucho más restrictivo para el caso de las mujeres que para los hombres39.
¿Mujeres sin dueño? Casadas y jefas de sus hogares.
19Pero quedaría todavía un porcentaje de jefaturas femeninas al que por el momento no hemos hecho referencia, y sobre el que algunas investigadoras han centrado en los últimos tiempos su atención. En un reciente artículo, Mª J. de la Pascua40, una de las autoras que más ha trabajado sobre las mujeres con maridos ausentes, llamaba la atención sobre la necesidad de continuar y ampliar esa línea de investigación. En esa misma publicación O. Rey Castelao aportaba datos interesantes en su estudio sobre las reacciones de las mujeres gallegas frente a la ausencia de sus maridos41. E incluso en fechas aún más tempranas, un similar llamamiento a ocuparse de las mujeres de ausentes, lo ha reivindicado otro de los autores que más interés ha mostrado en los últimos tiempos en relación a esta línea de trabajo, F. García González42, en un monográfico de la Revista de Historiografía que llevó por título Mujeres al frente del hogar en perspectiva histórica, ss. xviii-xxi. Así pues, nos centraremos ahora brevemente en esos casos de mujeres, que aun estando casadas, debido a diferentes motivos se vieron abocadas a la jefatura, al menos temporalmente, de su hogar, las denominadas «viudas de vivos»43. Si bien en nuestro caso apenas gobernaban sesenta familias en las que se concentraba un 1,9% de la población, creemos que el estudio de este grupo podrá servirnos para acercarnos al conocimiento de los diferentes modelos de supervivencia desarrollados por la población femenina en el Uviéu moderno en particular y en la Asturias ilustrada en general.
20El porqué del acceso a la jefatura de estas mujeres casadas, puede responder a múltiples razones, y lamentablemente en ese sentido la documentación no es suficientemente clara, pues como norma general la única información que nos ofrecen las distintas partidas del Catastro del marqués de la Ensenada, se resume en un escueto «ausente». Además tan solo en dos ocasiones aparece acompañado del lugar al que se emigró, siendo más normal, aunque tampoco en todos los registros sucede, el que aparezca otro lacónico «ausente de este Principado».
21La ausencia de estos cónyuges no tenía por qué ser inicialmente definitiva, pero en ocasiones acababa siéndolo bien por voluntad, bien por muerte del protagonista. De tal modo que era en ese momento cuando esa independencia femenina podía tornarse, en palabras de O. Rey Castelao, en un «regalo envenenado», pues a falta de remesas monetarias enviadas por los maridos, les tocaba a las mujeres asumir una mayor carga de trabajo, pagar las rentas, además de sufrir presiones de acreedores, rentistas, justicia, etc., por ello no debe extrañarnos que, con cierta frecuencia, se facilitaran licencias para que estas mujeres actuaran en ausencia de sus cónyuges44. Era esta una diferencia importante con respecto al papel desempeñado por las viudas, pues estas gozaban de una mayor capacidad jurídica para administrar sus bienes, mientras que las «viudas de vivos» asumían el papel de cabeza de familia, y todo lo que ello conllevaba, en tanto en cuanto sus maridos estuvieran ausentes, perdiendo toda autoridad y regresando a su rol, con la vuelta al hogar del cónyuge. Así pues, ante situaciones de una previsible ausencia prolongada, no es raro encontrarnos con matrimonios que ante notario público realizaban una escritura en la que el marido cedía todos los poderes a su esposa para que esta pudiera actuar en su nombre y gestionara todos los bienes de la pareja mientras el cabeza estaba ausente45. En cambio, son menos las ocasiones en que nos encontramos con otro tipo de documentación, mediante la cual el marido trataba de mantener «bajo control» a su esposa durante su ausencia, pretendiendo con ello principalmente que la susodicha no cometiera adulterio46. No deben resultarnos extrañas medidas de este calado, pues la imagen que durante la época moderna mostraron los literatos, era la de mujeres de ausentes (pero también de las féminas en general) proclives al engaño a sus maridos47.
Tabla 8 - Hogares y personas bajo jefatura de «viudas vivas», 1753
Ámbito | Familias | % | Miembros48 | % |
Urbano | 53 | 88,3 | 127 | 90,1 |
Rural | 7 | 11,7 | 13 | 9,9 |
Total | 60 | 100 | 140 | 100 |
Fuente: [A.M.O.], Respuestas Particulares del Catastro del marqués de la Ensenada
22Como ya indicamos en el Uviéu de mediados del siglo xviii sabemos que al menos sesenta hogares estaban regidos por mujeres casadas pero cuyo marido se encontraba ausente, esto representaba el 2,4% del total de las familias ovetenses (sin tener en cuenta a los encabezados por alguna persona perteneciente al estamento eclesiástico). Por lo conocido hasta el momento, parece que la capital del Principado muestra un comportamiento bastante diferente respecto a otros territorios asturianos, pues tanto en zonas urbanas como rurales las «viudas vivas» aparecen en menor cantidad, así en Avilés había al menos tres49, dos en el concejo de Carreño50, y otras dos en el de Castrillón51. No obstante nuestro 2,4% es un porcentaje que se situaría dos puntos por debajo del existente para la Pontevedra del mismo tiempo y que era del 4,4%52. Sin embargo, cuando aislamos a las mujeres que vivían en la ciudad, los resultados se muestran más similares, pues en este caso representaban el 3,8% de los hogares ciudadanos53. Mayor peso cuantitativo parece que tuvieron los hogares de «viudas vivas» en el Madrid ilustrado, y que V. López Barahona ha podido establecer en torno al 19%, si bien es cierto que estos datos están obtenidos a partir de fuentes del Hospital de La Pasión54. Aún más elevados son los datos referentes a territorios mucho más distantes, y en ocasiones destinos de algunos de los cónyuges ausente. Así en el Uruguay colonial se situarían en el 30%55, si bien es cierto que en otros territorios latinoamericanos suelen moverse en torno al 10%, que es el obtenido para Léon (Nueva España)56, mientras que en la ciudad de México de los años cincuenta del xviii sería del 10,3%, para aumentar hasta el 11,3% en los años ochenta57.
23En cuanto a la complejidad de los hogares que estas mujeres ovetenses tenían bajo su supervisión, en nuestro caso, y al igual que se ha documentado para el pontevedrés, responden a unos agregados domésticos muy simplificados. El 95% de ellos era nuclear (un 64,9% de ellos con hijos o hijas, y el 30,1% restante sin ellos), mientras que el otro 5% eran extensos, ampliados normalmente con hijos varones y madres. De hecho la mayor presencia de familiares conviviendo en el hogar materno la suponían los vástagos, que eran el 85% de los casos, si bien mayoritariamente eran las chicas quienes ampliaban estos hogares, 50% del total, mientras que los hijos solo en el 35%. A continuación figuran las criadas, siempre femeninas, e incluso, con mayor importancia que madres u otro tipo de parientes de quienes desconocemos el grado, figuraban las muchachas que estaban acogidas por la familia «de limosna».
24Por tanto, y teniendo presente lo explicado hasta ahora, no debe sorprendernos que el tamaño de estos hogares se situase por debajo de la media que hemos obtenido para el total del concejo, y que resultó de 3,9 miembros por familia. Es así que estas unidades comandadas por mujeres casadas presentaban una media de 2,3 personas58, ligeramente inferior a la obtenida para el total de familias bajo jefatura femenina que era de 2,4, y también inferior a la de la ciudad de Pontevedra (2,6)59. Ahora bien esa media 2,3 miembros por hogar, deberíamos reducirla hasta 2,1, si excluyéramos del reparto a las mujeres que aparecen encabezadas como Doña. Este descenso que a nivel municipal puede no significar demasiada transformación, cobra en cambio más sentido si nos centramos únicamente en el mundo urbano, donde pasaríamos de un 2,4 a un 2,1 de media, resultado este que ya sí se mostraría inferior al obtenido para el total de unidades femeninas. Mayores diferencias reflejan los resultados referidos a la zona rural, los cuales, por otra parte, tampoco deberían sorprendernos demasiado.
Tabla 9 - Tamaño medio de los hogares según jefatura
Tipo de Hogares | Concejo | Urbano | Rural |
Total concejo | 3,9 | 3,7 | 4,2 |
Jefatura femenina | 2,4 | 2,2 | 2,8 |
«Viudas vivas» | 2,3 | 2,4 | 1,8 |
Fuente: [A.M.O.], Respuestas Particulares del Catastro del marqués de la Ensenada
25Veamos ahora cuales eran los sectores en que se ocupaban estas mujeres que, al menos coyunturalmente, debían tornarse en jefas de sus unidades domésticas. Lo primero que debemos indicar es que tan solo un 63,3% de las «viudas vivas» figuraban en el Catastro del marqués de la Ensenada como activas, con al menos una ocupación, porcentaje este que se muestra muy similar al 62,8% que representaban las mujeres cabezas activas sobre el total de jefas femeninas. Si se observa en cambio mayores diferencias cuando diseccionamos los datos pertenecientes al ámbito rural por un lado y al urbano por el otro. De este modo mientras que las 322 jefas femeninas activas se dividen entre el hinterland ovetense y la ciudad en una proporción de 38,5% la primera, y 61,5% la segunda; entre las «viudas vivas», las que se ocupaban en las feligresías urbanas representaban más de las tres cuartas partes, concretamente el 81,6%. Guarda relación directa con esto el hecho de que la diferencia entre las cabezas activas en el primer sector sea tan marcada como se observa en la tabla x, de prácticamente diecisiete puntos. De hecho el que a las mujeres solo se les anote como labradoras cuando eran la patrona familiar, es lo que explicaría ese 38,8% que supone el sector primario entre el total de las féminas cabezas de hogar.
26Similar explicación podría darse para el sector que hemos calificado como «Otro», y que engloba realmente a las mujeres anotadas como jornaleras, pues era esta una ocupación (y también sucedía lo mismo en el caso masculino), que además de aparecer exclusivamente en el ámbito urbano, solo se anotaba cuando quien la desempeñaba era la jefa de la unidad doméstica. Así pues además de las cuatro «viudas vivas», también documentamos desempeñándose como jornaleras a dos viudas y a una soltera, no apareciendo ningún otro caso, ya no solo de cónyuges, sino incluso de hijas, sobrinas, madres, etc. Quizás este tipo ocupación no fuera anotada por los diferentes comisionados debido a que, posiblemente, los ingresos monetarios fueran irregulares en el tiempo y escasos en la cantidad60, pero sin duda que trabajos como lavandera, panadera, tejedora, etc. fueron en ocasiones realizados «a jornal», como una forma perfectamente válida de aportar algunos ingresos extra a las maltrechas economías familiares61. Esta situación nos obliga a reflexionar respecto un subregistro de este tipo de ocupaciones sin cualificar, en las que nos parece obvio debían emplearse muchas más personas (no solo mujeres), de las que aparecen anotadas como tales, no debiendo por tanto abandonar la idea de que muchos de los habitantes a quienes no se les asignaba ocupación, e incluso algunos de los catastrados como pobres, sin duda que en ocasiones pudieron haber estado desempeñando trabajos a jornal62.
Tabla 10 - Distribución por sectores económicos de las mujeres activas63
Sector | Viudas Vivas | Mujeres Cabezas | Mujeres ativas64 | |||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Primario | 8 | 21,1 | 125 | 38,8 | 137 | 25,0 |
Secundario | 14 | 36,8 | 83 | 25,8 | 279 | 50,9 |
Terciario | 12 | 31,6 | 107 | 33,2 | 125 | 22,8 |
Otro | 4 | 10,5 | 7 | 2,2 | 7 | 1,3 |
Total | 38 | 100 | 322 | 100 | 548 | 100 |
Fuente: [A.M.O.], Respuestas Particulares del Catastro del marqués de la Ensenada
27La importancia que el sector secundario tiene entre el total de las mujeres que declaran (o a las que les anotan) alguna actividad queda fuera de toda duda65, no en vano trabajos como el de panadera o tejedora aparecen prácticamente copados por mujeres durante todo el siglo xviii66. Ahora bien, en este montante que para el total de las mujeres activas supone más de la mitad, cobra especial importancia la figura de esposas e hijas, pues por ejemplo entre las panaderas las consortes suponen el 65,4%, mientras que entre las tejedoras, cónyuges e hijas suman el 62,1%. Entre las mujeres abandonadas las actividades secundarias que tenían mayor importancia también eran estas, sin embargo el promedio de ingresos entre las «viudas vivas» que se empleaban como panaderas (288,3 reales), era de unos 100 reales menos que el del resto de panaderas (395,4 reales), mucho más inferior que el de las que eran además cabezas de familia (541,1 reales), e incluso de aquellas esposas que declaraban ocuparse en esta actividad (351,7 reales). Así es que los 288,3 reales promedio hallados para estas mujeres abandonadas, solo estaban por encima de la media que ganaban las hijas que amasaban pan (277,3 reales). Sin embargo en el ámbito de los tejidos, las diferencias no son tan sugestivas, pues si bien es cierto que el promedio salarial de las «viudas vivas» tejedoras era de 438 reales anuales, el más alto, esta cantidad estaría distorsionada en cierto modo, pues al ser esta una ocupación, si no gremial, si al menos jerarquizada, las diferencias salariales estaban subyugadas a la categoría laboral que ocupara cada mujer.
28También el sector terciario merece que le dediquemos alguna atención, pues cobra cierta importancia entre las ocupaciones femeninas, especialmente, en los casos que este significaba el sustento principal de la unidad familiar, es decir tanto cuando hablamos del total de las cabezas femeninas, como si lo hacemos únicamente de las mujeres abandonadas, superando en ambos casos más del 30%. Dentro de este sector servicios dar posada, pero especialmente emplearse como vendedoras al por menor, eran las actividades que ocupaban a la mayor parte de las mujeres. Más del 70% en el caso del cómputo global de las féminas cabezas, y el 100% si nos centramos en las viudas vivas. Podríamos estar por tanto ante situaciones en las que debido a la ausencia del marido, estas mujeres decidieran emplearse en algún oficio, y comenzaran a dedicarse al mercadeo al por menor, actividad esta que, al menos a priori, no precisaría de una gran infraestructura para su desarrollo, pero que sin embargo podía significar la única vía de ingresos pecuniarios. De hecho las «viudas vivas» era el grupo femenino que menos ingresaba por semejante actividad, 100 reales de media, mientras que el promedio de ganancias de todas las mujeres dedicadas al mercadeo por menor era de 256 reales67, en el caso de las viudas de 144 reales, y 199 reales si nos fijamos en las solteras. Por tanto, esta idea de la búsqueda de unos ingresos monetarios con los que buscarse la supervivencia, podría verse reforzada, al menos en cierto modo, si tenemos en cuenta que este empleo no se documenta ni una sola vez entre las mujeres titulares del medio rural, donde posiblemente la explotación agroganadera familiar (en la que sin duda ya participaban activamente antes de la falta de la figura masculina68) pudiera significar sustento suficiente para un hogar medio de 1,8 personas en el caso de las viudas vivas.
29En cierto modo el caso de las posadas podría ser similar al de las mercaderas por menor, pues si ya de por sí era una actividad desempeñada mayoritariamente por mujeres, no en vano en ocasiones nos encontramos con esposas (con marido presente) desempeñando esta tarea, no sería de extrañar que ante la falta de ingresos masculinos, la nueva jefa familiar decidiera buscar algunos ingresos con el alquiler de cuartos. Pues debemos tener en cuenta que, a nivel global, dar posadas suponía el 43,9% de las ocupaciones complementarias catastradas.
30Respecto al sector primario, tal y como ya hemos indicado la condición de labradora es algo que solo se anotaba en aquellos casos en que la mujer era la titular del hogar. En el caso de las viudas vivas, de las ocho que conforman este sector económico, siete se localizaban en las feligresías rurales, y tan solo una en la ciudad, algo que no desentona con la norma general del concejo, pues tan solo otras cinco mujeres del núcleo urbano, todas viudas, declaraban dedicarse a las labores del campo. No obstante, esta ocupación en el sector primario, posiblemente estuviera acompañada de trabajos que perfectamente encajaran en cualquiera de los otros sectores productivos69, pero que no han dejado huella documental. Al fin y al cabo las mujeres de las zonas rurales podían llegar a trabajar, en un solo día, en todos los sectores productivos70.
31Hemos dejado para el final al 36,7% restante de las mujeres abandonadas, aquellas a quienes no se les anotó ninguna ocupación, pero que sin duda formaban un conjunto poco heterogéneo en cuanto a su definición. Respecto tres de ellas, precisamente las que aparecen catastradas con la distinción de doña, nos parece bastante probable que estuvieran mantenidas por sus maridos. Alguna duda nos plantean otras dos mujeres que bien podrían estar mantenidas, la primera por su marido, a quien, a pesar de estar ausente, se le atribuye el oficio de labrador, y la segunda por su hijo, que era uno de los sacristanes del Colegio de San Matías de la ciudad. Otras tres «viudas vivas» aparecen anotadas como «pobres de solemnidad», si bien esta generalización nominativa del Catastro puede esconder diversas realidades, pues en aquellos años ya funcionaba en Uviéu un hospicio en el cual, supuestamente, todos los menesterosos de la ciudad se habían recogido. Pero además, bajo el paraguas de una supuesta pobreza permanente, podían estar catalogándose a trabajadoras eventuales, por piezas, jornaleras, paradas, etc. No en vano en Asturias, al igual que en otras zonas de la Corona, se ha comprobado como algunos oficios (mujeriles especialmente) veían dificultado su ejercicio, se prohibían, o eran perseguidos por parte de las autoridades, tomando a quienes los desempeñaban por pobres, cuando eran precisamente esas actividades las que evitaban la mendicidad de las personas que las realizaban71.
32Finalmente aparecen otras catorce mujeres de las que no tenemos ningún tipo de información laboral, pero que con lo explicado hasta ahora podemos arriesgarnos a conjeturar la posibilidad de que estuvieran desempeñando trabajos inseguros e irregulares, que realmente les llegaran remesas monetarias de sus maridos ausentes, que se ocuparan en alguna otra actividad más rayana con la ilegalidad, etc. Tampoco deberíamos dejar caer en el olvido la posibilidad de que las ausencias prolongadas, inciertas y poco productivas económicamente, eran contextos que para estas mujeres podían desembocar en situaciones de estrés socioeconómico72, y que, en el peor de los casos podían tener un final catastrófico, tal como debió suceder en 1760 con María Lamiana de la parroquia de Llavandera. En dicho año, el cura de la feligresía se vio en la necesidad de enviar al Real Hospicio a sus tres hijos, en vista de que su padre hacía «muchos años que está por el mundo» y la dicha María se hallaba loca, llegando incluso el párroco a temer «que los matara por ponerlos desnudos y darles azotes cuando le venía la locura», pues certificaba además el eclesiástico la pobreza de esta mujer «y que iba un año que dichos niños no tienen otra persona que los alimente y cuide»73.
Conclusiones
33En la capital asturiana del xviii nos encontramos pues con unas estructuras familiares urbanas con sus propias particularidades, pero las que, al menos en cierto modo, están respondiendo al modelo de la zona rural más inmediata. Puesto que pese a que la vida productiva urbana podía ser mucho más activa, esta estaría íntimamente ligada a su hinterland.
34Los hogares regidos por viudas, estado civil que era más duradero entre las mujeres que entre los hombres, gozaban de preponderancia en el concejo; si bien es cierto que, especialmente en la zona urbana, las jefas solteras cobraban cierta importancia. Precisamente en la ciudad es donde nos encontramos con una mayor cantidad de hogares encabezados por «viudas vivas», los cuales solían componerse de titular e hija, y mostraban un tamaño incluso más reducido que la media de las estructuras comandadas por mujeres.
35Ante la posibilidad de que la jefatura de estas «viudas vivas» se tornara en definitiva, debían asegurarse una ocupación que les permitiera subsistir sin los aportes económicos masculinos. En este sentido, y excepción hecha de las «viudas vivas» que aparecen anotadas como jornaleras, las ocupaciones mujeriles no difieren mucho según se trate de «viudas vivas» o de otro tipo de jefas, pues la importancia del sector secundario sigo siendo elevada. Si bien es cierto que la búsqueda de ingresos aplicándose en oficios poco cualificados, y en ocasiones sancionados por la Justicia, como podía ser la reventa, o dar posadas, también supuso un sustentáculo importante para las mujeres abandonadas. Sí apreciamos en cambio ciertas divergencias en caso de centrar nuestro análisis en los ingresos monetarios de las mujeres, pues salvo en los oficios jerarquizados, y en los que por tanto las retribuciones dependían de la categoría laboral, las diferencias gananciales parecen depender, o al menos eso nos muestran las fuentes, del estado civil en el que se encontrara la mujer que desempeñaba el oficio. Siendo, por noma general, siempre desfavorable a aquellas mujeres a las que sus maridos habían abandonado a su suerte.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.
ANSON CALVO, María del Carmen, «La población asturiana en el siglo xviii. Crisis demográficas», en: Historia General de Asturias. Silverio Cañada Editor, Gijón, 1978: 65-80.
BARREIRO MALLON, Baudilio, «Producto agrario y evolución de la población en Asturias, siglos xvi al xix», BIDEA, 133, 1990: 73-95.
CALLEJA PUERTA, Miguel, La formación de la red parroquial de la Diócesis de Oviedo en la Edad Media, R.I.D.E.A., Oviedo, 2000.
CARBONELL I ESTELLER, Montserrat, «Microcrédito, familias y hogares. Barcelona a finales del siglos xviii», Revista de Demografía Histórica, Vol. 20, 2002: 23-52.
CARRETERO SUAREZ, Helena, «La mujer del medio urbano cantábrico a mediados del siglo xviii: familia y trabajo. El caso de Avilés», en Jaime de Pablos, María Elena (ed.): Identidades femeninas en un mundo plural. Arcibel editores, Almería, 2009: 133-142.
CASO GONZALEZ, José Miguel (ed.), Poesías de Gaspar Melchor de Jovellanos, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1961.
CHACON JIMENEZ, Francisco, Los murcianos del siglo xvii. Evolución, familia y trabajo, Editora Regional de Murcia, Murcia, 1986.
DUBERT GARCIA, Isidro, Los comportamientos de la familia urbana en la Galicia del Antiguo Régimen. El ejemplo de Santiago de Compostela en el siglo xviii, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1987.
DUBERT GARCIA, Isidro, Historia de la familia en Galicia durante la época moderna, 1550-1830 (Estructura, Modelos hereditarios y Conflictividad), Edicios do Castro, A Coruña, 1992.
EIRAS ROEL, Antonio, «Las élites urbanas de una ciudad tradicional: Santiago de Compostela a mediados del siglo xviii», en Eiras Roel, Antonio (coord.): Actas del ii Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. La Documentación Notarial y la Historia, i. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1984: 117-140.
ENGELEN, THEO; Kok, Jan y Paping, Richar, «The family stategies concept: An evaluation or four empirical case studies», The History of the Family, 9, 2, 2004: 239-251.
FERNANDEZ CORTIZO, Camilo, «Vejez, subsistencia y asistencia familiar en dos comarcas gallegas de montaña (Tierra de Montes y Tierra de Trives) a finales del Antiguo Régimen», en García Hurtado, Manuel Reyes, (ed.): Modernitas. Estudios en homenaje al profesor Baudilio Barreiro Mallón. Universidade da Coruña, A Coruña, 2008: 231-258.
GARCIA BARRIGA, Felicísimo, «Hogar y agregado doméstico en la ciudad de Ávila a mediados del siglo xviii. Un avance», Investigaciones Históricas, 29, 2009: 69-96.
GARCIA GONZALEZ, Francisco, «Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos», en Chacón Jiménez, Francisco y Bestard, Joan (dirs.): Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Cátedra, 2011: 159-254.
GARCIA GONZALEZ, Francisco, «Vejez, viudas y soledad rural en la España Centro-Meridional del siglo xviii», Studia historica. Historia Moderna, Vol. 38, 2, 2016: 287-324.
GARCIA GONZALEZ, Francisco, «Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen», Revista de Historiografía, 26, 2017: 19-46.
GONZALBO AIZPURU, Pilar, «Por decisión o necesidad. La jefatura femenina en los hogares de México virreinal», Revista de Historiografía, 26, 2017: 47-66.
10.20318/revhisto.2017.3698 :IGLESIAS RODRIGUEZ, Juan José, Una ciudad mercantil en el siglo xviii: El Puerto de Santa María, Sevilla, Universidad de Sevilla. Muñoz Moya y Montraveta editores, Sevilla, 1991.
JIMENEZ LIMA, Lucía, «Género y familia: el análisis de los hogares en la Banda Oriental del Uruguay, siglo xviii», Temas Americanistas, 38, 2014: 322-356.
JOVELLANOS, Gaspar Melchor de, Cartas sobre el Principado de Asturias dirigidas a Don Antonio Ponz, Sociedad Económica de La Habana, La Habana, 1848.
LASLETT, Peter y Wall, Richard (eds.), Household and Family in Past Time, Cambridge University Press, Cambridge, 1972.
10.1017/CBO9780511561207 :LOPEZ BARAHONA, Victoria, Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo xviii, ACCI. Libros del Taller de Historia, Madrid, 2016.
LOPEZ IGLESIAS, Florentino, El grupo doméstico en la Asturias del siglo xviii, R.I.D.E.A., Oviedo, 1999.
MENENDEZ GONZALEZ, Alfonso, El barranco de las asturianas. Mujer y sociedad en el Antiguo Régimen, KRK Ediciones, Oviedo, 2006.
MIKELARENA PEÑA, Fernando, «Estructuras familiares, ciclo de vida, composición del hogar y mano de obra extrafamiliar en el seno de los grupos domésticos de una ciudad tradicional: el ejemplo de Pamplona en 1786», Revista de Demografía Histórica, Vol. 12, 2-3, 1994: 125-147.
MORAN CORTE, Alberto, «A vueltas con el entramado urbano asturiano. Una propuesta desde la capital maliaya a mediados del siglo xviii», Estudios humanísticos. Historia, 12, 2013: 381-395.
NAUSIA PIMOULIER, Amaia, «Las viudas y las segundas nupcias en la Europa moderna: últimas aportaciones», Memoria y Civilización. Anuario de Historia, 9, 2006: 233-260.
10.15581/001.9.33739 :NEDERVEEN MEERKERK, Elise van y Paping, Richard, «Beyond the census. Reconstructing Dutch women’s labour market participation in agriculture in the Netherlands, ca. 1830-1910», The History of the Family, 19, 4, 2014: 447-468.
OLIVERO GUIDOBONO, Sandra y Caño Ortigosa, José Luis, «Casas sin hombres, mujeres sin dueño. Jefas de hogar en León (Nueva España) a principios del siglo xviii», en Elvás Iniesta, María Salud y Olivero Guidobono, Sandra (coord.): Redescubriendo el Nuevo Mundo. Estudios americanistas en homenaje a Carmen Gómez, Universidad de Sevilla, 2012: 153-178.
PASCUA SANCHEZ, María José de la, «"A la sombra" de hombres ausentes: mujeres malcasadas en el mundo hispánico del Setecientos», Studia historica. Historia Moderna, Vol. 38, 2, 2016: 237-285.
PEREZ ÁLVAREZ, María José, La familia, la casa, y el convento. Las mujeres leonesas durante la Edad Moderna, Universidad de León, León, 2012.
PEREZ ÁLVAREZ, María José, «Mujeres y jefatura del hogar en el mundo rural leonés durante la Edad Moderna», Cuadernos de Historia Moderna, 38, 2013: 15-39.
10.5209/rev_CHMO.2013.v38.42634 :PEREZ GARCIA, José Manuel, Un modelo de sociedad rural de Antiguo Régimen en la Galicia costera: la península de Salnés, Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, 1979.
PEREZ GARCIA, José Manuel, «Estructuras familiares, prácticas hereditarias y reproducción social en la Vega Baja del Esla (1700-1850)», Studia historica. Historia moderna, 16, 1997: 257-289.
REY CASTELAO, Ofelia, Aproximación a la Historia rural en la Comarca de la Ulla, Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, 1981.
REY CASTELAO, Ofelia, «Mujer y sociedad en la Galicia del Antiguo Régimen», Obradoiro de Historia Moderna, 3, 1994: 51-70.
10.15304/ohm.3.464 :REY CASTELAO, Ofelia, «Diferencias e intercambios culturales entre el campo y la ciudad respecto de las mujeres en la España del siglo XVIII», Mundo Agrario, 27, 2013.
REY CASTELAO, Ofelia, «Las campesinas gallegas y el honor en la Edad Moderna», en Candau Chacón, María Luisa (coord.): Las mujeres y el honor en la Europa Moderna. Universidad de Huelva, Huelva, 2014, 417-440.
REY CASTELAO, Ofelia, «Crisis familiares y migraciones en la Galicia del siglo xviii desde una perspectiva de género», Studia historica. Historia Moderna, Vol. 38, 2, 2016: 201-236.
10.14201/shhmo2016382201236 :REY CASTELAO, Ofelia y Rial García, Serrana, Historia de las mujeres en Galicia. Siglos xvi al xix, Nigratrea, Vigo, 2009.
RIAL GARCIA, Serrana, «Las mujeres “solas” en la sociedad semi-urbana gallega del siglo xviii», Obradoiro de Historia Moderna, 8, 1999: 169-197.
10.15304/ohm.8.628 :RIAL GARCIA, Serrana, Las mujeres de las Comunidades Marítimas de Galicia durante la época moderna: una biografía colectiva, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 2004.
RIAL GARCIA, Serrana, «Trabajo femenino y economía de subsistencia: el ejemplo de la Galicia moderna», Manuscrits, 27, 2009: 77-99.
RIAL GARCIA, Serrana y Rey Castelao, Ofelia, «Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen», Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 34, 2008: 91-122.
SANTO TOMAS Y PUMARADA, Fray Tomás de, Arte General de Grangerías (1711-1714). i. De la Grangería Espiritual, Muséu del Pueblu d’Asturies, Xixón, 2006.
SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José, «¿Casada o viuda? El abandono del hogar en el Burgos de mediados del siglo xviii», Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 13, 2006: 211-242.
SONNINO, Eugenio, «In the male city: the «status animarum» of Rome in the seventeenth century», en Fauve-Chamoux, Antoinette y Sogner, Sølvi (eds.): Socio-economic consequences of sex-ratios in historical perspective, 1500-1900. Università Bocconi, Milan, 1994, 19-30.
SUAREZ ÁLVAREZ, Patricia, «La muyeruca asturiana. Las trabajadoras del campo en dos concejos centrales asturianos durante el siglo xviii», en Ortega López, Teresa María (ed.): Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género. Universidad de Zaragoza, Sociedad Española de Historia Agraria, Zaragoza, 2015: 65-79.
SUAREZ ÁLVAREZ, Patricia y Morán Corte, Alberto, «Familia y hogar en Asturies a mediados del siglo xviii: el caso del concejo de Castrillón», en Bolós, Jordi, Jarne, Antonieta y Vicedo, Enric (eds.): Família pagesa i economía rural. vii Congrés sobre sistemes agraris, organització social i poder local. Institut d’Estudis Ilerdencs, Lleida, 2010: 383-403.
SUAREZ ÁLVAREZ, Patricia y Morán Corte, Alberto, «Más allá del telar: el mundo del trabajo femenino en la Asturias del siglo xviii», El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia, 2, 2011: 483-498.
Notes de bas de page
1 García González, Francisco, “Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen”, Revista de Historiografía, 26, 2017: 28.
2 A partir del decreto 14/2019, de 13 de marzo, se determinan los topónimos oficiales del concejo de Oviedo, desde su publicación en el Boletín Oficial del Principado de Asturias de 21 de marzo, pasa a tener la consideración de denominación oficial el topónimo Oviedo/Uviéu.
3 Estas cuatro feligresías eran las de San Tirso, San Juan, San Isidoro y Santa María de la Corte, tenidas como tales desde tiempos medievales. Calleja Puerta, Miguel, La formación de la red parroquial de la Diócesis de Oviedo en la Edad Media, R.I.D.E.A., Oviedo, 2000.
4 Por citar solo algunas partes de su misiva en las que se refiere a la emigración asturiana, “Usted oirá decir muchas veces que Asturias y sus provincias confinantes son unos países miserables e infelices que tienen que arrojar de sí a sus hijos porque no pueden alimentarlos, y que de aquí viene que se halle en otras provincias tanto número de asturianos […]” y también, unos párrafos después, “[…] Yo miro estas colonias de emigrantes que pasan los montes y se derraman a buscar su vida por toda la Península, como una exacta medida del sobrante de su población”. Jovellanos, Gaspar Melchor de, Cartas sobre el Principado de Asturias dirigidas a Don Antonio Ponz, Sociedad Económica de La Habana, La Habana, 1848: 65-77.
5 Rey Castelao, Ofelia, “Diferencias e intercambios culturales entre el campo y la ciudad respecto de las mujeres en la España del siglo XVIII”, Mundo Agrario, 27, 2013.
6 Lamentablemente en lo concerniente a la edad no tenemos la misma suerte para el caso de Uviéu, pues únicamente sobre el 4,2% de las mujeres se nos ofrecen datos etarios. Será pues esta una variable con la que apenas podremos interactuar, y que por tanto, al menos en cierto modo, podría limitar algunas de las hipótesis de trabajo iniciales. Respecto a los problemas referentes a la información etaria en el Catastro del marqués de la Ensenada, especialmente en cuanto al redondeo, existen varias referencias, por citar solo algunas: López Iglesias, Florentino, El grupo doméstico en la Asturias del siglo xviii, R.I.D.E.A., Oviedo, 1999: 18-19; para el caso leonés Pérez García, José Manuel, “Estructuras familiares, prácticas hereditarias y reproducción social en la Vega Baja del Esla (1700-1850)”, Studia historica. Historia moderna, 16, 1997: 257-289; para el gallego Pérez García, José Manuel, Un modelo de sociedad rural de Antiguo Régimen en la Galicia costera: la península de Salnés, Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, 1979; Dubert García, Isidro, Historia de la familia en Galicia durante la época moderna, 1550-1830 (Estructura, Modelos hereditarios y Conflictividad), Edicios do Castro, A Coruña, 1992: 393.
7 Son porcentajes similares a los vistos en otras zonas de la vecina Galicia, donde las solteras eran mayoría, si bien los datos referentes a las viudas resultan algo superiores, sin duda que en nuestro caso ese grupo se vería aumentado de conocer el estado civil de toda la población femenina. Rial García, Serrana, Las mujeres de las Comunidades Marítimas de Galicia durante la época moderna: una biografía colectiva, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 2004.
8 Barreiro Mallón, Baudilio, “Producto agrario y evolución de la población en Asturias, siglos xvi al xix”, BIDEA, 133, 1990: 73-95. Ansón Calvo, María del Carmen, “La población asturiana en el siglo xviii. Crisis demográficas”, en: Historia General de Asturias. Silverio Cañada Editor, Gijón, 1978: 65-80.
9 Rial García, Serrana y Rey Castelao, Ofelia, “Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen”, Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 34, 2008: 91-122.
10 Menéndez González, Alfonso, El barranco de las asturianas. Mujer y sociedad en el Antiguo Régimen, KRK Ediciones, Oviedo, 2006.
11 Estas preferencias familiares parecen corresponderse bastante bien con lo visto en la misma época para la ciudad de Ávila, donde excluyendo del análisis nuestros tres primeros casos (hijas, esposas, criadas), las sobrinas con el 39,7%, las hermanas con el 28,5% y las madres/suegras, que representaban el 15,6%, se significaban como las principales corresidentes femeninas. Datos obtenidos a partir de; García Barriga, Felicísimo, “Hogar y agregado doméstico en la ciudad de Ávila a mediados del siglo xviii. Un avance”, Investigaciones Históricas, 29, 2009: 69-96.
12 Eiras Roel, Antonio, “Las élites urbanas de una ciudad tradicional: Santiago de Compostela a mediados del siglo xviii”, en Eiras Roel, Antonio (coord.): Actas del ii Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. La Documentación Notarial y la Historia, i. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1984: 117-140. Dubert García, Isidro, Historia de la familia en Galicia durante la época moderna, 1550-1830 (Estructura, Modelos hereditarios y Conflictividad), Edicios do Castro, A Coruña, 1992: 76. Rey Castelao, Ofelia y Rial García, Serrana, Historia de las mujeres en Galicia. Siglos xvi al xix, Nigratrea, Vigo, 2009: 134.
13 Una proporción prácticamente idéntica a la obtenida para la ciudad de Pamplona en el año 1786, donde el 61,3% del servicio doméstico eran mujeres. Mikelarena Peña, Fernando, “Estructuras familiares, ciclo de vida, composición del hogar y mano de obra extrafamiliar en el seno de los grupos domésticos de una ciudad tradicional: el ejemplo de Pamplona en 1786”, Revista de Demografía Histórica, Vol. 12, 2-3, 1994: 125-147.
14 Esta idea anotada por D. Reher, y F. Mikelarena Peña, en cierto modo ha sido puesta en duda por F. García González, quien llamaba la atención sobre la dificultad de delimitar claramente el ámbito doméstico del productivo en las sociedades preindustriales. García González, Francisco, “Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos”, en Chacón Jiménez, Francisco y Bestard, Joan (dirs.): Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Cátedra, 2011: 159-254.
15 Algunas ideas ya han sido apuntadas para el caso del concejo de Castrillón. Suárez Álvarez, Patricia y Morán Corte, Alberto, “Familia y hogar en Asturies a mediados del siglo xviii: el caso del concejo de Castrillón”, en Bolós, Jordi, Jarne, Antonieta y Vicedo, Enric (eds.): Família pagesa i economía rural. vii Congrés sobre sistemes agraris, organització social i poder local. Institut d’Estudis Ilerdencs, Lleida, 2010: 383-403. Otras formas de convivencia femenina en busca de ayuda mutua, también han sido apuntadas en, Menéndez González, Alfonso, El barranco de las asturianas. Mujer y sociedad en el Antiguo Régimen, KRK Ediciones, Oviedo, 2006: 60-66.
16 Los problemas respecto a la percepción del salario monetario por el trabajo desempeñado dentro del sector del servicio doméstico son numerosos, y el hecho de que en una fuente documental como el Catastro del marqués de la Ensenada, figure una compensación económica por ese tipo de ocupaciones, no significa que dichas cantidades realmente se cobraran. Esto es algo que hemos podido comprobar fácilmente a partir de otro tipo de documentación elaborada con una finalidad totalmente diferente, como son los protocolos notariales. Archivo Histórico de Asturias (en adelante [A.H.A.]), Notariado de Asturias, Protocolos Notariales, Distrito de Oviedo.
17 Laslett, Peter y Wall, Richard (eds.), Household and Family in Past Time, Cambridge University Press, Cambridge, 1972.
18 La importancia de la corresidencia urbana de la mano de obra servil para la asignación de las estructuras familiares en alguno de los grupos propuestos por P. Laslett, ya ha sido puesta de manifiesto para la ciudad de Barcelona en el año 1770. Carbonell i Esteller, Montserrat, “Microcrédito, familias y hogares. Barcelona a finales del siglos xviii”, Revista de Demografía Histórica, Vol. 20, 2002: 23-52.
19 Agradecemos los datos referentes al municipio de Carreño a Patricia Suárez Álvarez.
20 López Iglesias, Florentino, El grupo doméstico en la Asturias del siglo xviii, R.I.D.E.A., Oviedo, 1999: 89-90.
21 Rial García, Serrana y Rey Castelao, Ofelia, “Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen”, Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 34, 2008: 91-122.
22 Si bien es cierto que en el caso leonés la media para las áreas urbanas y semiurbanas sería ligeramente superior, 21,3%. Pérez Álvarez, María José, La familia, la casa, y el convento. Las mujeres leonesas durante la Edad Moderna, Universidad de León, León, 2012: 25-56.
23 Carretero Suárez, Helena, “La mujer del medio urbano cantábrico a mediados del siglo xviii: familia y trabajo. El caso de Avilés”, en Jaime de Pablos, María Elena (ed.): Identidades femeninas en un mundo plural. Arcibel editores, Almería, 2009: 133-142. F. López da un porcentaje ligeramente superior, 25,8%. López Iglesias, Florentino, El grupo doméstico en la Asturias del siglo xviii, R.I.D.E.A., Oviedo, 1999: 89.
24 Morán Corte, Alberto, “A vueltas con el entramado urbano asturiano. Una propuesta desde la capital maliaya a mediados del siglo xviii”, Estudios humanísticos. Historia, 12, 2013: 381-395.
25 Rey Castelao, Ofelia, “Mujer y sociedad en la Galicia del Antiguo Régimen”, Obradoiro de Historia Moderna, 3, 1994: 51-70.
26 Pérez Álvarez, María José, La familia, la casa, y el convento. Las mujeres leonesas durante la Edad Moderna, Universidad de León, León, 2012: 48-56.
27 Las ciudades constituían el destino migratorio femenino por excelencia, aunque no solo lo era con la finalidad de buscar trabajo, sino que cambiar de estado civil u ocultar un embarazo podían ser algunas de las razones esgrimidas. Rey Castelao, Ofelia, “Crisis familiares y migraciones en la Galicia del siglo xviii desde una perspectiva de género”, Studia historica. Historia Moderna, Vol. 38, 2, 2016: 201-236.
28 No obstante, en esta imagen generalizada de ciudades feminizadas durante los siglos modernos existían algunas excepciones, como por ejemplo las de Madrid o Roma. López Barahona, Victoria, Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo xviii, ACCI. Libros del Taller de Historia, Madrid, 2016: 29-41. Sonnino, Eugenio, “In the male city: the «status animarum» of Rome in the seventeenth century”, en Fauve-Chamoux, Antoinette y Sogner, Sølvi (eds.): Socio-economic consequences of sex-ratios in historical perspective, 1500-1900. Università Bocconi, Milan, 1994: 19-30.
29 Sanz de la Higuera, Francisco José, “¿Casada o viuda? El abandono del hogar en el Burgos de mediados del siglo xviii”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 13, 2006: 211-242.
30 García Barriga, Felicísimo, “Hogar y agregado doméstico en la ciudad de Ávila a mediados del siglo xviii. Un avance”, Investigaciones Históricas, 29, 2009: 69-96.
31 Pérez Álvarez, María José, La familia, la casa, y el convento. Las mujeres leonesas durante la Edad Moderna, Universidad de León, León, 2012: 48-56.
32 García González, Francisco, “Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen”, Revista de Historiografía, 26, 2017: 19-46.
33 García González, Francisco, “Vejez, viudas y soledad rural en la España Centro-Meridional del siglo xviii”, Studia historica. Historia Moderna, Vol. 38, 2, 2016: 287-324.
34 Rial García, Serrana, Las mujeres de las Comunidades Marítimas de Galicia durante la época moderna: una biografía colectiva, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 2004: 21-41.
35 Fernández Cortizo, Camilo, “Vejez, subsistencia y asistencia familiar en dos comarcas gallegas de montaña (Tierra de Montes y Tierra de Trives) a finales del Antiguo Régimen”, en García Hurtado, Manuel Reyes, (ed.): Modernitas. Estudios en homenaje al profesor Baudilio Barreiro Mallón. Universidade da Coruña, A Coruña, 2008: 231-258.
36 Rial García, Serrana, Las mujeres de las Comunidades Marítimas de Galicia durante la época moderna: una biografía colectiva, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 2004: 21-41.
37 Si bien es cierto que en esta feligresía los hogares con mujeres al frente suponían un porcentaje superior sobre el total (32,6%) que en la zona rural ovetense (11,1%). Rial García, Serrana, Las mujeres de las Comunidades Marítimas de Galicia durante la época moderna: una biografía colectiva, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 2004: 21-41.
38 Pérez Álvarez, María José, “Mujeres y jefatura del hogar en el mundo rural leonés durante la Edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, 38, 2013: 15-39.
39 López Iglesias, Florentino, El grupo doméstico en la Asturias del siglo xviii, R.I.D.E.A., Oviedo, 1999: 113-117. Dubert García, Isidro, Los comportamientos de la familia urbana en la Galicia del Antiguo Régimen. El ejemplo de Santiago de Compostela en el siglo xviii, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1987: 41-42. Chacón Jiménez, Francisco, Los murcianos del siglo xvii. Evolución, familia y trabajo, Editora Regional de Murcia, Murcia, 1986: 104-108. Rey Castelao, Ofelia, Aproximación a la Historia rural en la Comarca de la Ulla, Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, 1981: 44-46. Nausia Pimoulier, Amaia, “Las viudas y las segundas nupcias en la Europa moderna: últimas aportaciones”, Memoria y Civilización. Anuario de Historia, 9, 2006: 233-260. Iglesias Rodríguez, Juan José, Una ciudad mercantil en el siglo xviii: El Puerto de Santa María, Sevilla, Universidad de Sevilla. Muñoz Moya y Montraveta editores, Sevilla, 1991: 45-59. En este sentido, resulta especialmente paradigmático el aviso que a principios de siglo xviii el dominico Fray Toribio de Santo Tomás y Pumarada dejó escrito a su sobrino respecto con qué tipo de mujer le convendría formar un matrimonio: “Y en esta guissa también puede tomarse viuda mocica, que no tenga pielga de sucesión, ni hijo, ni hija; porque teniéndola es gran falta para la sucessión del novio, pues después tendrán enfados los hijos suyos (y quizá con el señor) a la partición de la herencia”. Santo Tomás y Pumarada, Fray Tomás de, Arte General de Grangerías (1711-1714). i. De la Grangería Espiritual, Muséu del Pueblu d’Asturies, Xixón, 2006: 216-217.
40 Pascua Sánchez, María José de la, “«A la sombra» de hombres ausentes: mujeres malcasadas en el mundo hispánico del Setecientos”, Studia historica. Historia Moderna, Vol. 38, 2, 2016: 237-285.
41 Rey Castelao, Ofelia, “Crisis familiares y migraciones en la Galicia del siglo xviii desde una perspectiva de género”, Studia historica. Historia Moderna, Vol. 38, 2, 2016: 201-236.
42 García González, Francisco, “Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen”, Revista de Historiografía, 26, 2017: 19-46.
43 Rial García, Serrana y Rey Castelao, Ofelia, “Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen”, Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 34, 2008: 91-122.
44 Rey Castelao, Ofelia, “Crisis familiares y migraciones en la Galicia del siglo xviii desde una perspectiva de género”, Studia historica. Historia Moderna, Vol. 38, 2, 2016: 201-236.
45 Son numerosísimos los ejemplos que se pueden citar a este respecto, de modo general: [A.H.A.], Notariado de Asturias, Protocolos Notariales, Distrito de Oviedo.
46 Un ejemplo clarificador de esta mentalidad aparece reflejado en la petición que el párroco de una feligresía de Salas, elevó en 1766 a la dirección del Real Hospicio, porque un feligrés, que se encontraba ausente en Madrid, le había solicitado que pusiese a su mujer “a seguro […] por convenir a su honra y fidelidad matrimonial”, puesto que temía que “encontrándola vaga de noche y día por lugares y callejas” alguien pudiera “ofenderla y ofenderle”. Finalmente la mujer ingresaría en el centro, a pesar de que no se le conocía ningún desliz, y de que se empleaba en trabajos textiles. [A.H.A.] Fondo del Real Hospicio, Caja 7/8.
47 Aunque centrado en el caso de mujeres gallegas, el estudio de O. Rey Castelao resulta aclarador. Rey Castelao, Ofelia, “Las campesinas gallegas y el honor en la Edad Moderna”, en Candau Chacón, María Luisa (coord.): Las mujeres y el honor en la Europa Moderna. Universidad de Huelva, Huelva, 2014, 417-440. También entre algunos autores asturianos de la época nos encontramos con referencias concretas al adulterio, si bien no son menciones a “viudas vivas” propiamente dichas, sí que al menos nos dejan entrever esa imagen de flaqueza femenina que pretendían transmitir. Así pues contamos con opiniones de Jovellanos, por ejemplo en su sátira A Arnesto, en la que habla del desorden sexual de las mujeres (“veo por mano temeraria roto el velo conyugal, y que corriendo […] va el adulterio de una casa en otra”); hasta del ya citado Fray Toribio de Pumarada, quien decía que las esposas estaban obligadas a honrar a su marido “en presencia y en ausencia con las palabras y con las obras”, “guardarle toda fidelidad en el uso de su cuerpo; advirtiendo que ya no es suyo, sino del marido, pues al cassarse le hizo (entre vivos) donación de él mediante el santo matrimonio. Por lo qual ya no es señora de juntarse carnalmente con otro”, además de insistir en los perjuicios económicos que un preñado causado por una relación ilícita podían conllevar al marido de la adúltera. Caso González, José Miguel (ed.), Poesías de Gaspar Melchor de Jovellanos, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1961: 235-240. Santo Tomás y Pumarada, Fray Tomás de, Arte General de Grangerías (1711-1714). i. De la Grangería Espiritual, Muséu del Pueblu d’Asturies, Xixón, 2006: 228-236, 336-338.
48 En esta tabla no están incluidos los sesenta maridos (ni tampoco un hijo del que también se nos informa que está ausente), pese a figurar estos en la documentación, por lo que si tuviéramos en cuenta a los cónyuges (e hijos) ausentes, deberíamos aumentar el número de agregados hasta los 161.
49 Carretero Suárez, Helena, “La mujer del medio urbano cantábrico a mediados del siglo xviii: familia y trabajo. El caso de Avilés”, en Jaime de Pablos, María Elena (ed.): Identidades femeninas en un mundo plural. Arcibel editores, Almería, 2009: 133-142.
50 Agradecemos los datos referentes al municipio de Carreño a Patricia Suárez Álvarez.
51 Archivo Municipal de Castrillón. Respuestas Particulares del Catastro de Ensenada.
52 Rial García, Serrana, Las mujeres de las Comunidades Marítimas de Galicia durante la época moderna: una biografía colectiva, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 2004: 31.
53 En contrapartida, los hogares rurales regidos por “viudas vivas” apenas eran el 0,6% del total.
54 López Barahona, Victoria, Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo xviii, ACCI. Libros del Taller de Historia, Madrid, 2016: 29-41.
55 Jiménez Lima, Lucía, “Género y familia: el análisis de los hogares en la Banda Oriental del Uruguay, siglo xviii”, Temas Americanistas, 38, 2014: 322-356.
56 Olivero Guidobono, Sandra y Caño Ortigosa, José Luis, “Casas sin hombres, mujeres sin dueño. Jefas de hogar en León (Nueva España) a principios del siglo xviii”, en Elvás Iniesta, María Salud y Olivero Guidobono, Sandra (coord.): Redescubriendo el Nuevo Mundo. Estudios americanistas en homenaje a Carmen Gómez, Universidad de Sevilla, 2012: 153-178.
57 Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “Por decisión o necesidad. La jefatura femenina en los hogares de México virreinal”, Revista de Historiografía, 26, 2017: 47-66.
58 Las medias pertenecientes a los grupos domésticos cuya cabeza era una “viuda viva”, son medias de facto, es decir, en las que no se han tenido en cuenta a los miembros ausentes.
59 Rial García, Serrana, Las mujeres de las Comunidades Marítimas de Galicia durante la época moderna: una biografía colectiva, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 2004: 31.
60 Entre la documentación notarial, puede encontrarse en ocasiones tanto indicios, como alusiones directas a este tipo de ocupaciones de subsistencia, así como a los problemas que aparejan. [A.H.A.], Notariado de Asturias, Protocolos Notariales, Distrito de Oviedo.
61 En este sentido resultan interesantes (si bien centrados en los siglos xix y principios del xx) las valoraciones que, partiendo de una serie de casos de estudio concretos, se hace sobre el concepto de estrategias familiares en general y de los tiempos del trabajo femenino y de la descendencia en, Engelen, Theo; Kok, Jan y Paping, Richar, “The family stategies concept: An evaluation or four empirical case studies”, The History of the Family, 9, 2, 2004: 239-251.
62 Así ha quedado demostrado en otras realidades urbanas como Madrid, o en el mundo semiurbano gallego. Por lo que (incluso siendo conscientes de las importantes diferencias existentes en el caso de la capital del reino) creemos que son situaciones factibles de ocurrir en nuestro entorno. López Barahona, Victoria, Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo xviii, ACCI. Libros del Taller de Historia, Madrid, 2016. Rial García, Serrana, “Las mujeres “solas” en la sociedad semi-urbana gallega del siglo xviii”, Obradoiro de Historia Moderna, 8, 1999: 169-197.
63 Bajo el epígrafe Otro, se engloban las mujeres que aparecen documentadas como jornaleras.
64 No hemos tenido en cuenta en estas operaciones a las mujeres empleadas en el servicio doméstico, de haberlo hecho los resultados serían muy diferentes: Primario 11,9%, Secundario 24,2%, Terciario 63,4%, Otro 0,6%.
65 Suárez Álvarez, Patricia y Morán Corte, Alberto, “Más allá del telar: el mundo del trabajo femenino en la Asturias del siglo xviii”, El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia, 2, 2011: 483-498. En el caso de la Galicia moderna también era un sector económico importante, Rial García, Serrana, “Trabajo femenino y economía de subsistencia: el ejemplo de la Galicia moderna”, Manuscrits, 27, 2009: 77-99.
66 [A.M.O.], Profesionales en el año 1771.
67 Bien es cierto que esta media aparece distorsionada por los ingresos de una mujer viuda, doña Teresa de Celis, quien pese a figurar como mercader al por menor declaraba unas ganancias anuales de 8.000 reales. Sin contabilizar a esta mujer, la media sería de 126,9 reales. En las siguientes medias, obviaremos a doña Teresa para tratar de distorsionar lo menos posible los resultados.
68 Esta realidad ni mucho menos fue exclusiva de nuestro territorio, pues además de en otras zonas de la península ibérica, este comportamiento se ha constatando en latitudes europeas más septentrionales incluso para épocas posteriores. Nederveen Meerkerk, Elise van y Paping, Richard, “Beyond the census. Reconstructing Dutch women’s labour market participation in agriculture in the Netherlands, ca. 1830-1910”, The History of the Family, 19, 4, 2014: 447-468.
69 Suárez Álvarez, Patricia, “La muyeruca asturiana. Las trabajadoras del campo en dos concejos centrales asturianos durante el siglo xviii”, en Ortega López, Teresa María (ed.): Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género. Universidad de Zaragoza, Sociedad Española de Historia Agraria, Zaragoza, 2015: 65-79.
70 Pérez Álvarez, María José, La familia, la casa, y el convento. Las mujeres leonesas durante la Edad Moderna, Universidad de León, León, 2012: 124.
71 A.M.O. Ordenanzas Municipales del año 1791. Rey Castelao, Ofelia, “Crisis familiares y migraciones en la Galicia del siglo xviii desde una perspectiva de género”, Studia historica. Historia Moderna, Vol. 38, 2, 2016: 201-236. López Barahona, Victoria, Las trabajadoras en la sociedad madrileña del siglo xviii, ACCI. Libros del Taller de Historia, Madrid, 2016.
72 Rey Castelao, Ofelia, “Crisis familiares y migraciones en la Galicia del siglo xviii desde una perspectiva de género”, Studia historica. Historia Moderna, Vol. 38, 2, 2016: 201-236.
73 [A.H.A.], Fondo del Real Hospicio, Libro de Pobres 245.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
De humilde e ilustre cuna: retratos familiares de la España Moderna (siglos XV-XIX)
Ce chapitre est cité par
- Irigoyen-López, Antonio. (2022) La fuerza del parentesco y la cotidianidad doméstica en las casas del bajo clero secular de Murcia durante los siglos XVII y XVIII. Anuario de Historia de la Iglesia, 31. DOI: 10.15581/007.31.006
De humilde e ilustre cuna: retratos familiares de la España Moderna (siglos XV-XIX)
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3