Cruce de caminos: Matrimonios de viudas y franceses en el área de Barcelona en los siglos XVI y XVII
Texte intégral
Introducción
1Entre los siglos xvi-xviii, la Monarquía Hispánica vivió una oleada de inmigrantes procedentes del Reino de Francia sin igual que llegaban a la Península Ibérica, principalmente a Aragón, Cataluña y las grandes ciudades comerciales como Madrid, Sevilla o Cádiz, como han ido poniendo de manifiesto, desde los años 60, obras tan pioneras como las de Domínguez Ortiz o Nadal y Giralt, ambas de 19601. Autores como Amalric2 o Salas Auséns3 han mostrado como el origen de estas migraciones eran el Midi francés y el Macizo Central galo o como coexistieron diversos modelos migratorios, uno definido por extensas redes migratorias a través de las cuáles llegaban grandes grupos de temporeros, otro de perfil más individual y difuso, además de un tercero basado en una emigración especializada en un momento más avanzado. En general, pues, se dio una inmigración formada, aproximadamente, al cincuenta por ciento por gente especializada y no especializada, a pesar de las diferencias regionales y temporales, ya que en el siglo XVIII aumentó muy significativamente la proporción de franceses artesanos y comerciantes4. De esta manera, los franceses constituían, con diferencia, el contingente más importante de inmigrantes extranjeros de la Monarquía Hispánica seguidos únicamente, ya a mucha distancia, de las colonias mercantiles de italianos (genoveses principalmente) y alemanes5.
2La inmigración francesa resultó de especial relevancia en Cataluña, con un modelo migratorio, junto con Aragón, diferenciado del resto de España, caracterizado por un patrón migratorio mucho más inclinado al asentamiento definitivo, a pesar de iniciarse también como una migración temporera6. Así pues, la presencia de maridos franceses en los registros parroquiales resulta un hecho muy habitual, alcanzando proporciones cercanas a la cuarta parte, principalmente en poblaciones del litoral7. Específicamente, entre los años 1521 y 1643 en más del 16% de los 94.400 matrimonios celebrados en la diócesis de Barcelona el marido era de origen francés, cifra que llegaría a sobrepasar el 30% en 1576 y el 20% en el periodo 1560-16208. Así pues, se ha considerado que, en la Cataluña moderna, la gran oleada inmigratoria resultó un factor clave para superar la crisis bajomedieval provocada por las grandes epidemias del siglo XIV, así como la Guerra Civil catalana (1462-1472)9. La continua llegada de pobladores originarios del Reino de Francia se ha considerado como elemento fundamental del llamado «redreç» (enderezamiento, o restablecimiento) demográfico de Cataluña, término acuñado por Nadal y Giralt10. De esta manera se pasó de 224.000 a 475.000 habitantes entre 1497 y 1626. Esta inmigración también posibilitó el mantenimiento demográfico e, incluso, el crecimiento de las ciudades modernas, como es el caso de la ciudad de Barcelona, que en buena parte de Europa se ha explicado únicamente por una emigración constante del campo a la ciudad11.
3Los inmigrantes franceses eran en su inmensa mayoría gente pobre, campesinos sin tierra y trabajadores no cualificados, aunque con una presencia importante de artesanos en las ciudades12. Así, sabemos que esta condición de sin tierra, inherente a la condición de inmigrante13, juntamente al bajo poder adquisitivo, los podría forzar a tener acceso solamente a tenencias de tierra situadas en zonas marginales y de poca productividad, los conocidos como «masos rònecs», los que suponían unos tributos más bajos, pero también menores opciones de cosechas abundantes14. Por otra parte, los inmigrantes que se dedicaban a actividades artesanales, independientemente de su edad, por sí mismos únicamente podían acceder a una posición de aprendiz, tardando años en llegar a alcanzar un trabajo que les permitiese lograr la categoría de oficial15.
4Se plantea aquí la cuestión, entonces, de cómo podía, un inmigrante francés, alcanzar un nivel de vida equiparable al de la población autóctona, aun tratándose, la sociedad catalana de Antiguo Régimen, de una sociedad estamental con las barreras sociales muy definidas, a pesar de cierta permeabilidad16. El matrimonio, sin duda, aparece como la principal opción para la integración, tanto social como económica, del inmigrante, tal y cómo han apuntado autores como los propios Nadal y Giralt, Millàs i Castellví, Vilalta o Salas Auséns17. La mayor parte de los inmigrantes generalmente llegaba a su destino todavía joven, en edad de contraer matrimonio y, por lo tanto, podían participar activamente en el mercado matrimonial. No obstante, se ha observado como el inmigrante tenía una posición de desventaja respecto al autóctono en el mercado matrimonial y que, además, en general, el inmigrante se situaba en la parte baja de la escala social18.
5Un inmigrante soltero tendría cuatro opciones principales en el lugar que lo acoge: 1) la marginalidad, en el caso de permanecer soltero; 2) la segregación, en el caso de contraer matrimonio con otro/a inmigrante de su misma procedencia; 3) la integración, en el caso que lo hiciese con un/a inmigrante de una procedencia diferente a la suya y, finalmente, 4) la asimilación, si se casaba con una persona autóctona19. De esta forma, por una parte, la búsqueda de la integración social sería prioritaria para el inmigrante, a pesar de intentar hallar, al mismo tiempo, un matrimonio que le permitiese ascender socialmente20. Así pues, un importante número de matrimonios entre inmigrantes y autóctonos sería indicador de un alto nivel de integración social de los primeros en la sociedad de acogida21. Pero, por otra parte, hay que tener en cuenta que los inmigrantes posiblemente también buscarían otros beneficios inmediatos al intentar maridarse con persona autóctonas. Un ejemplo claro sería el de evitar verse afectados por medidas contra extranjeros, como sería el caso del embargo de bienes en tiempos de guerra22.
6Por lo que a Cataluña se refiere, Anna Cabré Pla ha constatado como, al menos desde el siglo xviii, y posiblemente antes, las preferencias matrimoniales fueron uno de los elementos del sistema familiar (entendido como el conjunto de elementos humanos que conforman una unidad familiar y las normas y relaciones que se establecen entre ellos) que posibilitaron la «absorció i, progressiva assimilació, d’una massa forana inusitadament important» (p. 215), junto con la transmisión patrimonial o la organización de la producción doméstica23. Así parecía intuirlo también Mariela Fargas Peñarrocha para los inmigrantes en la Barcelona del siglo XVI en un estudio preliminar sin continuidad24. De esta manera, estos rasgos habrían sido un importante mecanismo de integración de los inmigrantes hombres, los cuáles, libres de sus obligaciones con respeto a sus familias de origen, habrían sido bien aceptados y útilmente «adoptados» por la familia catalana de la mujer, convirtiéndose en trabajadores en beneficio de la unidad familiar25.
7Por otra parte, en el Antiguo Régimen, el hecho de quedarse viuda era un serio problema, especialmente si no se tenían hijos adultos, ya que las mujeres de los siglos xvi y xvii eran económicamente dependientes de sus maridos y el mercado de trabajo no propiciaba su entrada en el ámbito productivo26. En palabras de M. T. Agüero, «La soledad de una mujer sin recursos (…) aceleraba sin duda el riesgo de pauperización» (p. 135).27 La única posibilidad de tener ganancias propias era formar parte del servicio doméstico, la prostitución o la caridad. Además, la mujer viuda también podía llegar a verse desamparada jurídicamente28 y, además, era socialmente mal vista29. Así pues, los hogares encabezados por una mujer viuda eran generalmente más pobres30. Ante esta situación, Dribe et al. afirman que la mujer viuda tenía frente a sí cinco opciones principales para salir adelante31: 1) hacerlo en solitario, 2) si no se tenían hijos, casarse de nuevo para asegurar la continuidad del hogar, 3) unirse a un hogar encabezado por un hijo o un yerno, 4) unirse a un hogar encabezado por otra persona o 5) emigrar fuera de su parroquia para llevar a cabo una de las acciones anteriores. Entonces, las segundas nupcias se convertían en una opción para la mayor parte de las viudas para así poder compensar la pérdida de los ingresos aportados por el marido difunto, especialmente para las viudas jóvenes y sin hijos que todavía no habían consolidado un hogar32. Por las mismas razones, también preferían casarse con hombres solteros y sin hijos33.
8Por todo eso, los estudios han tenido en cuenta, también, aquello que una mujer viuda podría ofrecer a su futuro marido34. Un factor importante era un hogar ya construido, incluyendo una vivienda y una tierra o un taller artesano en el cuál trabajar, si no en propiedad, en arrendamiento. Así, una viuda podía ser una muy buena elección para un contrayente sin tierra, mientras que una viuda no campesina sería más inaccesible en el mercado matrimonial, ya que el acceso a un taller artesanal propio, o a un negocio comercial, era más limitado y característico de clases medianas-altas, pero también ofrecería mayores beneficios35. En contra, la presencia de hijos podías hacer a la viuda menos atrayente, al tener ya ésta un heredero36, aunque en el caso de Cataluña, como en Castilla, era poco habitual que si una mujer enviudaba con hijos abandonase el hogar de su difunto marido, quedándose a encabezar el hogar primigenio37.
9En otras palabras, la viuda parecía más dispuesta a descender en la escala social a causa de esta necesidad de superar el desamparo económico, social y jurídico, aunque también hay que tener en cuenta el menor control parental en la elección de pareja38. Por ejemplo, Isabel Rodríguez Alemán afirma que en la Málaga de los siglos xvi y xvii eran habituales los casos de hipogamia de las viudas con hombres que acababan de salir de prisión, mendigos o ciegos, inmigrantes e, incluso, antiguos esclavos39. Un hecho que también constatamos en la ciudad de Valencia40. Así pues, la presencia de inmigrantes vendrías a ampliar el número de posibles candidatos en el mercado matrimonial de la mujer viuda, un mercado más complicado que cuándo se era soltera.
10El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar las estrategias matrimoniales de los inmigrantes franceses en el área de Barcelona en los siglos xvi y xvii, a través de los libros de esponsales de la Diócesis de Barcelona, una fuente única de largo recorrido cronológico y que, además, cubre una extensión de territorio que incluye tanto áreas urbanas como rurales. Nuestra principal hipótesis es que el matrimonio con una mujer viuda podía ser el camino para alcanzar esos objetivos de integración social y económica. De esta forma, la viuda podía ofrecer al inmigrante el acceso a un hogar ya construido y, en consecuencia, a mejores tierras que trabajar. En el caso de matrimonios con viudas no campesinas, ésta podría ofrecer el acceso al trabajo artesanal de su anterior marido. Por otra parte, tampoco era fácil para las viudas encontrar una nueva pareja, especialmente si sus propiedades eran muy humildes y si tenían hijos que recibirían la herencia del primer marido, cosa que las empujaba a buscar al nuevo marido fuera de su propio grupo social, aunque éste fuese un grupo más bajo. Entonces, el matrimonio con un inmigrante francés proporcionaría a la viuda unos brazos para trabajar la tierra, o para sacar adelante un taller artesanal, al mismo tiempo que la restituiría a una situación legal, social, económica e, incluso, moral, aceptada por el conjunto de la sociedad. Dándose entre uno y otra, de esta forma, un cruce de caminos que resultaría beneficioso para ambas partes.
Fuentes y métodos
11Los libros de Esponsales, o Llibres d’Esposalles, como se denominan originalmente, de la Catedral de Barcelona tienen su origen en un impuesto otorgado por el papa Benedicto XIII (1394-1423) a la Diócesis de Barcelona el 29 de septiembre del año 1409. Este impuesto o tasa, que grababa todos los matrimonios celebrados en la Diócesis, se convirtió en una de las principales fuentes de financiación de la denominada Obra de la Catedral y, por tanto, de su construcción y posterior financiamiento41. Cada matrimonio satisfacía una tasa en concepto de licencia matrimonial, que variaba en función de la categoría socio-económica de los contrayentes. La recaudación de este impuesto generó la serie documental Ius Tabulae, la cual incluye los Llibres d’Esposalles. Esta serie forma parte de los fondos documentales del Archivo Capitular de Barcelona y se conserva desde el año 1451 hasta 190542, ocupando un total de 291 volúmenes43. Esta fuente ha servido para la creación de la Barcelona Historical Marriage Database (BHMD) en el marco del proyecto Five Centuries of Marriages, dirigido por Anna Cabré y financiado por el European Research Council, que recoge la totalidad de la información que proporciona la fuente en forma de base de datos, lo cual facilita su uso estadístico.
12La Diócesis de Barcelona, en la Edad Moderna, se encontraba dividido en cuatro decanatos, el principal de los cuales era el de Barcelona, conocido como Oficialidad44 (mapa 1). Esta demarcación, que en este estudio denominaremos con el apelativo de Área de Barcelona, incluía los territorios de la ciudad de Barcelona y todo su llano y parte de las actuales comarcas del Maresme (con el límite oriental en la localidad de Caldes d’Estrac), del Baix Llobregat (con el límite septentrional en Martorell), el Vallès Occidental (excepto Vacarisses, Rellinars y el margen izquierdo del río Ripoll), además de las actuales localidades del Vallès Oriental de Sant Fost de Campsentelles y Santa Maria de Martorelles, suponiendo un total de 91 parroquias45.
13Los Libros de Esponsales, a pesar de ser un registro fiscal, ofrecen prácticamente la misma información, a partir de 1481, que recogerán con posterioridad los registros parroquiales46 matrimoniales. De esta manera, para los cinco siglos que se ha conservado esta fuente, se registró de manera constante el nombre y primer apellido y ocupación, origen geográfico y residencia de los maridos hasta 1715 cuando se pasó a registrar la parroquia de celebración del matrimonio. La información sobre los padres del marido resulta irregular hasta entrado el siglo XVIII, pero se recoge de forma constante en el periodo 1566-1643. En cambio, para las esposas, se recogió su nombre de pila y el estado civil hasta 1643. Por lo que atañe a sus apellidos, fueron referidas a sus progenitores masculinos cuando eran solteras (hijas) o a sus maridos difuntos cuando eran viudas. Los franceses y francesas, objeto de estudio de este capítulo, en los libros de esponsales pueden identificarse directamente entre 1451 y 1643 con los apelativos de «francés», «gascón» o «del reino de Francia»47. Para los períodos 1538-1545 y 1572-1595 también se registró la diócesis francesa de procedencia.
14La validez de esta fuente para el estudio de la inmigración francesa se empezó a señalar en estudios de carácter local. Una primera mención a la cuestión francesa la hizo José Luís Betrán en su estudio sobre las epidemias en la Barcelona moderna, analizando los orígenes geográficos de los inmigrantes franceses de un volumen para compararlos con los orígenes de los episodios de peste de la ciudad, observando cómo estos inmigrantes fueron, al menos en parte, portadores de las epidemias48. Posteriormente, Carles Millàs para el Baix Llobregat y Alexandra Capdevila para el Maresme, dos regiones importantes de la Cataluña central, han podido localizar inmigrantes franceses en dichos territorios que no aparecían en otras fuentes, principalmente les registros parroquiales49. Recientemente, los autores del presente capítulo, gracias a la Barcelona Historical Marriage Database, estudiaron el origen y el asentamiento de los franceses en la Diócesis de Barcelona en el periodo 1451-1643, incluyendo las fases de crecimiento, consolidación y descenso de esta oleada en Cataluña50. Así pues, debe tenerse en cuenta que esta fuente ha sido poco explotada hasta el momento por la historiografía catalana.
Mapa 1 - Diócesis de Barcelona y subdivisiones en el Antiguo Régimen

Fuente: Elaboración propia a partir de Barella i Miró (1997) y Burgueño & Gras (2014)
15Por lo que se refiere a la metodología utilizada, en primer lugar, hay que tener en cuenta que toda la información recopilada de los libros de esponsales en la BHMD, ha sido normativizada en el caso de las informaciones onomásticas (nombres y apellidos) y codificada en el caso de información socioocupacional y geográfica en el marco del proyecto Five Centuries of Marriages (5CofM)51. Las ocupaciones han sido codificadas siguiendo la Historical International Standard Classification of Occupations (HISCO), un sistema de codificación y clasificación numérica-posicional de ocupaciones históricas. Esta clasificación, muy utilizada por la historiografía, ha sido adaptada a las peculiaridades de la BHMD por parte de Pujadas-Mora et al.52.
16La codificación HISCO permite a través de la Historical Social Class Scheme (HISCLASS) transformar códigos ocupacionales en grupos sociales53. En este trabajo hemos agregado los códigos HISCLASS en cuatro grandes grupos representativos de la sociedad catalana de Antiguo Régimen para una mejor interpretación de los resultados: jornaleros y trabajadores, campesinos, artesanos y un último grupo que aglutina todos los grupos superiores, teniendo en cuenta la mínima presencia de inmigrantes franceses en ellos, un dato que contrasta con las elites extranjeras estudiadas por Domínguez Ortiz54 en la ciudad de Sevilla.
17La información geográfica ha sido codificada con diversos niveles de agregación y desagregación territorial. En primer lugar, los topónimos de parroquias de la diócesis de Barcelona aparecidos en la fuente han sido normativizados ortográficamente y se les ha asignado un código específico a partir del código postal. Para las localizaciones geográficas que se encuentran fuera de los límites de la diócesis y de Cataluña, también se han creado códigos específicos en función de su frecuencia: para cada una de las diócesis catalanas (Girona, Tarragona, Lleida, Vic, Urgell y Elna), para el Reino de Francia, territorios de la Corona de Aragón, Corona de Castilla, resto de Europa, etc. Posteriormente, estos códigos han sido agregados de la forma más conveniente en cada caso.
18El periodo utilizado para el presente trabajo será el situado entre 1566 y 1620 como consecuencia del mal estado de conservación de los volúmenes 23-34 (1527-1551). Además, la notación de los orígenes y/o residencia de los contrayentes o sus progenitores o maridos anteriores en el caso de las esposas no se registró en más del 40% de los matrimonios hasta la segunda mitad del siglo xvi. Este periodo se corresponde con los tiempos de mayor presencia francesa como ha demostrado la historiografía55. La tabla 1 nos ofrece un resumen de las frecuencias de las variables analizadas para el periodo utilizado.
Tabla 1 - Resumen de las variables de la Barcelona Historical Marriage Database analizadas. Área de Barcelona, 1566-1620

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
19En cuanto a los métodos utilizados para el análisis de los comportamientos matrimoniales, éstos son básicamente cuantitativos. La aplicación de la estadística descriptiva ha sido la base principal de esta investigación, aunque el análisis multivariable de regresión logística nos ha permitido calcular las odds que tenía una mujer de casarse con un francés, además de dotar el trabajo de significación estadística. Las tablas de frecuencias y porcentajes, o su representación gráfica, de la presencia anual de inmigrantes o de mujeres viudas, o las tablas de contingencia de la información geográfica y ocupacional resultan una forma directa y básica de ofrecer la información aportada por las fuentes56. De manera específica, las tablas de contingencia se han utilizado para cruzar el origen o grupo social del marido con el del marido difunto, o el padre de la esposa.
20A partir de las tablas de contingencia, el análisis del residuo estandarizado (standardized residual) establece asociaciones entre categorías, en nuestro caso, ya que el objeto de estudio de este capítulo es analizar quién se casaba con quién se busca la relación entre orígenes geográficos y entre grupos sociales, a partir de valores estandarizados, cosa que permite una mejor comparación, evitando problemas de desequilibrios en la estructura de la base datos. De esta forma, el residuo estandarizado se obtiene calculando la diferencia entre el valor esperado de una tabla de contingencia y el valor observado y dividiéndola por la raíz cuadrada del valor esperado57.
21Finalmente, el análisis multivariable es el resultado de la inclusión de dos o más variables independientes categóricas, en este caso, en la ecuación del análisis de regresión logística. Este método resulta idóneo para estudiar la relación entre una y más variables independientes (en nuestro caso, el estado civil de la esposa, su grupo social, el lugar de residencia o el periodo cronológico) y una variable dependiente (si el marido es, o no, francés), generalmente de tipo dicotómica. De esta forma, nos permite predecir o estimar la probabilidad de que se cumpla la característica descrita por esta variable dependiente (el hecho de que el marido sea francés), en función de las independientes, estableciendo así sus determinantes. La magnitud de la asociación entre dos variables se mide con la odds ratio, de que suceda, en nuestro caso, que el marido sea francés58.
22También hay que tener en cuenta que correlación no necesariamente implica causalidad. Y es que este método, por sí mismo, muestra el qué y no tanto en el por qué59. Es más, tal como ha señalado Mood, hay que evitar caer en algunos errores habituales, como interpretar las ratios como efectos sustantivos, ya que también reflejan una heterogeneidad no observada, o hacer comparaciones de ratios entre modelos independientes entre sí y con diferentes variables independientes, incluso entre grupos o momentos diferentes dentro de una misma muestra, ya que esta heterogeneidad varia de un modelo a otro60.
Matrimonios de viudas y franceses en el Área de Barcelona en los siglos XVI y XVII
23Entre 1566 y 1620, periodo de estudio de este artículo, encontramos hasta 2.821 casos de maridos franceses que se casaban con una viuda en el Área de Barcelona. Esta cifra suponía en torno al 30% anualmente, e incluso sobrepasó el 40% a finales del siglo xvi (específicamente, en 1590 se llegó al 47%, como se puede observar en el gráfico 1). En cambio, solo un 20% de los maridos autóctonos contrajo matrimonio con viudas. En las décadas anteriores, aunque hay que tener en cuenta la oleada migratoria todavía se encontraba en una fase de ascenso, la diferencia con los autóctonos era mucho mayor. De hecho, a principios del siglo XVI, alrededor del 1520 (y por lo tanto fuera del periodo específico de análisis) el 60% de los franceses se casaba con una viuda. Hay que tener en cuenta que el número total de matrimonios, en general, y en particular las segundas nupcias, podrían variar a causa de la existencia o no de crisis de mortalidad61. En el territorio analizado hubo diversas, especialmente a causa de epidemias en los años 1530, 1558, 1564 o 158962.
24A la luz de estos resultados, podría entenderse como el matrimonio, tanto para una viuda como para un extranjero, serviría de mecanismo para para poder sobrellevar una situación adversa como eran la viudedad o el hecho de ser nuevo en una tierra extraña y adaptarse de la mejor forma a la nueva situación. De hecho, nos preguntamos, ¿Eran viudas y franceses dos caras de la misma moneda o uno de los dos sacaba más partido de este tipo de enlace? Estas son preguntas que nos proponemos responder a lo largo de este capítulo.
Gráfico 1 - Proporción anual de esposas viudas entre maridos franceses y autóctonos. Área de Barcelona, 1521-1643 (media móvil de 5 años). Maridos franceses, n=15.534; maridos autóctonos, n=48.458.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
25La importancia de los matrimonios entre inmigrantes franceses y mujeres viudas ya había sido señalada por Nadal y Giralt en su estudio sobre el caso de la ciudad de Mataró, donde se documentaba que hasta el 41% de inmigrantes franceses se casaba con viudas en la segunda mitad del siglo XVII63. Los autores atribuían esta cifra como consecuencia de la crisis provocada por la peste de 1650-54, que habría provocado la disolución de muchos matrimonios. En cambio, el 20% de maridos franceses en la zona del Vallés, al noroeste de Barcelona64, el 27% en Vilafranca del Penedès65, el 18,3% en Olesa de Montserrat66 o el 21% en el conjunto de la comarca del Baix Llobregat, al sur de Barcelona67 eran los que se casaban con mujeres viudas.
26Es más, no únicamente las viudas se casaban más con franceses, sino que la proporción de franceses que contrajo nupcias con mujeres viudas era también superior a la de autóctonos, como indica el gráfico 2. La evolución de los maridos franceses tanto entre solteras como entre viudas es la propia del conjunto de la oleada migratoria. Así, en los puntos álgidos de la inmigración francesa es cuando se observa una mayor propensión al matrimonio de franceses con viudas que solteras. De esta manera, entre 1566-1580, las viudas que se casan con franceses no disminuyen del 30%, acercándose fácilmente al 35%, mientras que las solteras apenas llegan al 25% en algún año puntual.
Gráfico 2. Proporción anual de maridos franceses entre las esposas viudas i solteras. Área de Barcelona, 1521-1643 (media móvil de 5 años). Mujeres viudas, n=24.574; mujeres solteras, n=69.884.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
Matrimonios de viudas y franceses desde una perspectiva territorial y social
27Las mujeres viudas con las cuáles se casaban los franceses en el Área de Barcelona provenían en su mayoría de la propia diócesis de Barcelona. No obstante, debe tenerse en cuenta que se imputa a estas mujeres viudas la naturaleza de su difunto marido ya que estas carecen de ninguna información propia. De esta manera, no podemos considerar francesa a la viuda de un inmigrante francés, aún más sabiendo que las mujeres francesas representaban una parte muy pequeña de la oleada migratoria68. Por este motivo, no podremos hablar de homogamia territorial stricto sensu. A pesar de todo, el hecho de que un inmigrante francés se casase con una mujer que ya había estado casada anteriormente con otro francés, no deja de denotar un carácter endogámico de este tipo de uniones.
28La mayoría de solteras que se casaban con franceses también eran autóctonas. La BHMD, para el periodo de referencia (1566-1620), nos indica que, tanto para los maridos franceses como para el resto de maridos, la mayoría de esposas eran oriundas de la diócesis de Barcelona, como se puede observar en la tabla 2. Aun así, en los grupos de maridos inmigrantes de otras procedencias de fuera de Cataluña, la proporción de éstas (65-70%) es más baja que entre los autóctonos (84,1%), mientras que ganan peso las que también eran inmigrantes. Por lo tanto, se podría afirmar que el hecho que los franceses que contrajeron matrimonio en el área de Barcelona mostrasen una mayor propensión al matrimonio con mujeres autóctonas podría indicar la consecución de un alto grado de integración social. Posiblemente uno de los elementos que podría explicar esta tendencia es una consecuencia de la estructura del mercado matrimonial local, es decir, no existía un número mujeres inmigrantes importante, sobretodo francesas. De hecho, nos confirma esta percepción el análisis del residuo estandarizado, según el cual todos los grupos geográficos de maridos están asociados positivamente entre sí, especialmente los franceses, cosa que indicaría que, teóricamente, si la estructura por sexos y por origen geográfico del mercado matrimonial fuese equilibrada, la endogamia practicada por los franceses resultaría muy elevada y, en cambio, prácticamente no se casarían con solteras autóctonas.
Tabla 2 - Tabla de contingencia con las frecuencias observadas absolutas y relativas y análisis de residuo estandarizado para los orígenes conocidos de maridos y maridos padres de la esposa de la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
29Por otra parte, el gráfico 3 nos permite comparar las diferencias, no únicamente entre franceses y autóctonos que se casaban con viudas, sino también con otros inmigrantes. Como era de esperar, en todos los maridos las viudas de autóctonos son las mayoritarias –tal y cómo lo eran el conjunto de personas autóctonas en ésta sociedad–, pero lo son menos entre los inmigrantes (75,2% entre inmigrantes del resto de Cataluña, 68,4% entre los franceses y 64,5% entre los inmigrantes de otros lugares) que entre los autóctonos (85,4%). Por el contrario, entre los inmigrantes, las viudas que lo eran de hombres de su mismo origen eran más habituales que entre el resto: un 19,3% de franceses se casaron con la viuda de un francés, un 18,8% de los originarios de otras diócesis catalanas fuera de Barcelona con una viuda de un marido también del resto de Cataluña, y un 15% de inmigrantes de otros orígenes, con la viuda de otro inmigrante de su misma condición.
Gráfico 3. Distribución del origen del marido difunto según el origen de los maridos de la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
30El fenómeno del comportamiento nupcial de los maridos que se casaban con viudas no deja de ser similar al observado con las solteras: los maridos autóctonos serían los que más se casaban dentro de su propio grupo territorial, el mayoritario en la sociedad analizada, como es esperable, mientras que los inmigrantes se casaban fuera de su propio grupo, con viudas de autóctonos. Este hecho, según lo comentado anteriormente, proporcionaría un alto grado de integración de los inmigrantes. Aun así, la tendencia observada dentro de cada grupo a casarse con mujeres que ya habían estado casadas dentro del mismo grupo resulta muy clara, y así nos lo confirma el análisis de residuo estandarizado mostrado en la tabla 3. Las únicas asociaciones positivas y estadísticamente significativas se dan en la diagonal. Y son, precisamente, como ya ocurría con las solteras, los franceses los que muestran de forma más pronunciada esta tendencia, seguidos de los otros inmigrantes (provenientes de los reinos de Aragón, Castilla, Valencia o Mallorca, principalmente, además del resto de Europa). De hecho, tanto autóctonos como inmigrantes de otras diócesis catalanas muestran una tendencia negativa a casarse con viudas de franceses.
Tabla 3. Tabla de contingencia con las frecuencias observadas absolutas y análisis de residuo estandarizado para los orígenes conocidos de maridos y maridos difuntos de la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
31Por otra parte, el gráfico 4 muestra como un 66,3% de las viudas registradas en la Barcelona Historical Marriage Database que habían estado casadas con un inmigrante francés, en sus segundas (u ulteriores) nupcias se casan de nuevo con un francés. Solamente una cuarta parte (27,3%) se casaban con un marido catalán después de haber estado unida con un francés. En cambio, esta cifra llegaba hasta el 55,2% en el caso de las viudas de maridos del resto de Cataluña y el 43% en las viudas de otros inmigrantes. Pero a pesar de este hecho, puede observarse como el inmigrante francés no dejaba de ser una opción interesante para cualquier viuda, independientemente del origen de su marido anterior, ya que en todos los grupos su presencia se halla alrededor del 25%.
Gráfico 4 - Distribución del origen del marido según el origen del marido difunto de las esposas de la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
32Por lo que se refiere a las implicaciones sociales de los matrimonios con mujeres viudas, los gráficos 5 y 6 nos indican como el grado de homogamia social entre franceses y autóctonos no resulta muy diferente, siendo más parecido en las uniones con solteras. Esto significa que para los franceses eran más socialmente endógamos los matrimonios con viudas que con solteras. El 29% de los matrimonios de franceses con mujeres viudas reportaron una movilidad ascendente para el inmigrante francés. Mientras que, para los autóctonos, el matrimonio con la viuda les implicó un descenso social (28,1%). En otras palabras, si para el inmigrante el matrimonio con una viuda, socialmente, era una mejora, para el autóctono debió estar penalizado.
Gráfico 5. Grado de movilidad social matrimonial entre los maridos franceses que se casaban con viudas de la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620, n=2.648

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
Gráfico 6. Grado de movilidad social matrimonial entre los maridos autóctonos que se casaban con viudas de la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620, n=5.957

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
33En comparación, en los matrimonios con mujeres solteras hemos podido identificar en la Barcelona Historical Marriage Database una menor proporción de homogamia social entre inmigrantes franceses (43,4%, gráfico 7) que entre maridos autóctonos (52,2%, gráfico 8). Unos datos que coinciden con los observados por Millàs en la comarca del Baix Llobregat, aunque la diferencia resulta menos acusada69. Así pues, había más franceses, de los que se casaban con mujeres solteras, que experimentaban algún tipo de movilidad social, aun sin llegar a cambiar de estamento, en la cual supuestamente las barreras sociales se encontraban muy definidas (a pesar de cierta permeabilidad) y el objetivo principal de la institución del matrimonio era perpetuar el patrimonio familiar70. La causa de una movilidad tan alta, tanto ascendente como descendente, hay que buscarla, por una parte, en la procedencia de la mayoría de los franceses de las clases más bajas de la sociedad y su necesidad de acceder de alguna forma a la tierra o al trabajo artesanal71; pero también en la necesidad dada por la condición migrante de casarse a cualquier precio, aunque fuese en un sentido descendente, para lograr la integración en la sociedad de acogida72.
Gráfico 7. Grado de movilidad social matrimonial entre los maridos franceses que se casaban con solteras de la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620, n=5.951

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
Gráfico 8. Grado de movilidad social matrimonial entre los maridos autóctonos que se casaban con solteras de la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620, n=18.622

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
34De forma más desagregada, la tabla 4 nos muestra cuáles son los grupos sociales más homógamos cuando se considera el matrimonio de un francés y una viuda. Los franceses que habían declarado ser campesinos en un 62,3% se casaron con la viuda de otro campesino, seguidos de los artesanos con un 59,1%. Unos comportamientos que coincidirían con los observados por los autóctonos en la Europa de Antiguo Régimen73. En cambio, tanto jornaleros (33,2%) como profesionales liberales y comerciantes (22,6%) aparecen cómo los más móviles, ya que los primeros solo pueden moverse en sentido ascendente y los segundos en sentido descendiente (teniendo en cuenta que para este estudio los segundos, dado su poco peso, han sido agrupados). Con respecto a los primeros, más de una tercera parte (34,6%) de los franceses jornaleros que se casaban con una viuda, lo hicieron con la viuda de un artesano, en un claro salto cualitativo con respecto a su propia condición social, mientras que algunos menos (28,5%) se casaban con la viuda de un campesino. El 39,1% de los franceses del grupo formado por profesionales liberales y, sobretodo, comerciantes se casaban con la viuda de un artesano, en una acción claramente estratégica y comercial, mientras que un 30,4% lo hacían con la viuda de un campesino. Por otra parte, el análisis de residuo estandarizado nos confirma que la tendencia general era la de la endogamia, aunque ésta resultaba más fuerte en los grupos situados en los estamentos más bajos de la sociedad, los jornaleros, que en los más altos. También hay que destacar que todos los grupos aparecen negativamente relacionados con todos los demás, y es que los matrimonios entre grupos sociales resultan numéricamente muy pocos casos, con la excepción de los maridos artesanos y las viudas de profesionales liberales, aunque de una forma estadísticamente poco significativa.
Tabla 4 - Tabla de contingencia con las frecuencias observadas absolutas y relativas y análisis de residuo estandarizado pera el grupo social de maridos franceses y maridos difuntos de la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré).
35Por lo que concierne a la observación por grupos sociales de los maridos autóctonos casados con viudas, el nivel de homogamia social es muy similar al mostrado por los franceses (tabla 5). Así, entre los campesinos resulta del 65,5%, y entre los artesanos del 62,2%, únicamente unos pocos puntos porcentuales por encima de los franceses en ambos casos. Este hecho hace que nos planteemos si, a la hora de encontrar una pareja, era más importante el grupo social al que se pertenecía que la condición de inmigrante. En los otros dos grupos (jornaleros y trabajadores, profesionales liberales y comerciantes), no obstante, el comportamiento entre franceses y autóctonos resulta diferente. Los trabajadores autóctonos se muestran como el único grupo que se comporta de forma menos endogámica en autóctonos que en franceses, aunque con poca diferencia. Hay que tener en cuenta que, en el conjunto de los autóctonos, estos trabajadores tienen un peso muy pequeño (3,9% del total), siendo incluso superados en números absolutos por los jornaleros franceses, entre los cuales representan el 13,4%. En este punto, se nos plantean algunas cuestiones sobre los jornaleros y su comportamiento. ¿Qué perfiles presentaban un jornalero inmigrante y un autóctono? En cuanto al primero, era lógico que, recién llegado como era, no tuviese una tierra propia que trabajar. En cuanto a los autóctonos, no sabemos si eran campesinos con alguna porción de tierra muy pequeña en propiedad, insuficiente para su mantenimiento, o bien si eran campesinos que no habían heredado.
36El grupo formado por profesionales liberales y comerciantes muestra un grado de homogamia social mucho mayor entre autóctonos (47,5%) que entre franceses (22,6%). En general, los matrimonios con viudas de artesanos resultan los más abundantes (45,1% del total), seguidos de los formados con viudas de campesinos (36,8%). Finalmente, el análisis de residuo estandarizado sí que indica claramente una tendencia más alta a la homogamia social entre los autóctonos que entre los franceses, mientras que se dan las mismas asociaciones negativas entre grupos diferentes. Es decir, eran los franceses, en su condición de inmigrantes, los que se escapaban más de la tendencia general a la endogamia, un hecho que podría ser interpretado como la dificultad para el inmigrante de encontrar pareja dentro de su propio grupo.
Tabla 5 - Tabla de contingencia con las frecuencias observadas absolutas y relativas y análisis de residuo estandarizado para el grupo social de maridos autóctonos y maridos difuntos de la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
37Para analizar si el hecho de que una esposa perteneciese a un determinado grupo social (el de su marido difunto) pudo influir en las posibilidades de que ésta se casase con un inmigrante francés hemos cruzado la perspectiva social con el origen geográfico. Los resultados, representados en el gráfico 9, nos parecen de los más clarificadores. De esta forma, las viudas de jornaleros y otros trabajadores agropecuarios eran las que se casaban más con franceses, casi la mitad lo hacían, y aunque sólo se encuentran un poco por encima de las que se casaban con autóctonos, resulta muy relevante. Así pues, la proporción de maridos franceses disminuyes claramente a medida que aumenta en la escala social el grupo del marido difunto. Las viudas de campesinos se casaban con franceses en un 30,9%, las de artesanos en una cuarta parte de los casos y, finalmente, las viudas de profesionales liberales, comerciantes y otros miembros de las clases altas, solamente un 12,8%. El análisis de residuo estandarizado (tabla 6) resulta muy claro en este aspecto: las viudas de jornaleros se casaban más con los franceses que lo que se podría esperar si la formación del matrimonio fuese al azar (además de otros inmigrantes), es decir que no existiesen barreras entre grupos sociales, cómo también lo hacen las viudas de campesinos, mientras que las pertenecientes a clases más altas se relacionan negativamente con los franceses. En cambio, lo hacen positivamente con el resto de orígenes (destaca la baja asociación de las viudas de artesanos con los autóctonos, aunque no llega a ser negativa, y, en cambio, su mayor relación con inmigrantes de otros orígenes, que eran principalmente comerciantes extranjeros).
Gráfico 9 - Origen del marido según el grupo social del marido difunto. Área de Barcelona, 1566-1620, n=9.973

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
Tabla 6 - Tabla de contingencia con las frecuencias observadas absolutas y análisis de residuo estandarizado para el grupo social del marido difunto y el origen del marido en la BHMD. Área de Barcelona, 1566-1620

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
Los determinantes de los matrimonios de viudas y franceses
38Nos preguntamos, a continuación, cuáles eran aquellos factores decisivos y fundamentales que conducían a este tipo de unión. Es decir, queremos valorar hasta qué punto el origen geográfico del marido difunto, la categoría socioeconómica o el propio estado civil de la esposa, determinaban la proliferación de matrimonios entre viudas y franceses. En otras palabras, queremos analizar de forma conjunta las variables que anteriormente han sido observadas de forma separada.
39Para establecerlo, hemos construido una serie de modelos de regresión logística que nos han de permitir establecer qué características (sociales, geográficas, personales…) podían hacer que una mujer viuda tuviese más posibilidades de casarse con un inmigrante francés, en función de una serie de variables explicativas como son, principalmente, su grupo social u origen (por asociación con el marido difunto, como hemos venido comentando), pero también el propio estado civil, teniendo en cuenta también aquí a las mujeres solteras. También controlaremos los modelos a partir de otras variables como la zona de residencia o el periodo, para así tener la posibilidad de observar diferencias según el lugar o el momento en el que tuvieron lugar las uniones.
40Así pues, en primer lugar, hemos considerado adecuada la inclusión de un modelo (modelo 1, tabla 7) que aglutine todas las esposas, incluyendo a las solteras, aunque como venimos comentando éstas no sean el objeto de estudio en este capítulo, para analizar conjuntamente los 31.989 matrimonios del periodo utilizado. Así pues, tanto el modelo 1.1, que toma el estado civil como variable explicativa principal, como el 1.4, que combina todas la variables, indican, corroborando lo observado en el análisis descriptivo, que las mujeres viudas tenían una mayor tendencia a casarse con franceses que no las solteras, de forma estadísticamente significativa, un hecho que concuerda con la mayor necesidad de la viuda de encontrar un nuevo marido ante su desamparo jurídico y social74.
41Por lo que se refiere a las odds de contraer matrimonio con un inmigrante francés cuando se toma el grupo social asociado a la esposa como variable explicativa principal (modelos 1.1 y 1.4), todos los grupos presentan unas odds ratios por debajo de los campesinos, que serían el grupo con las viudas más propensas a la unión matrimonial con los franceses, seguidos de los jornaleros, los artesanos y, a más distancia, los grupos medianos altos (profesionales liberales y comerciantes, principalmente)75. Este fenómeno podría explicarse, en parte, por el hecho de que, aunque tanto la viuda o la hija de un campesino como la de un artesano podían proporcionar al inmigrante una ocupación mejor, el acceso a la tierra siempre era una garantía de mayor estabilidad76. No obstante, las viudas e hijas de jornaleros, a pesar de que representaban un menor aporte económico, y seguramente precisamente por esa razón, también tendían al matrimonio con un francés, ya que tendrían menos opciones de casarse con un autóctono.
42Por lo que se refiere al origen geográfico asociado a la esposa mediante su padre o marido difunto, las hijas y viudas de franceses muestran una odds ratio muy superior al resto, seguidas, respectivamente, y en los dos modelos (1.3 y 1.4) por las de inmigrantes de las otras diócesis catalanas, otros inmigrantes y autóctonos. Este hecho, sumado a lo observado previamente con el análisis del residuo estandarizado, según el cual, con una estructura social sin barreras sociales, la tendencia de los maridos franceses también sería la de casarse con viudas de franceses, nos inclina a pensar, tal y como apuntan Puschmann et al.77, que los inmigrantes provenientes de orígenes más lejanos, los internacionales, tendrían más dificultades para integrarse en la sociedad de acogida. Aun así, hay que recordar que, a pesar de esta tendencia, a causa del bajo nombre de inmigrantes, en comparación con la población autóctona, en términos absolutos, las mujeres autóctonas que se casaban con inmigrantes eran más numerosas, ya que había pocas mujeres francesas.
43En cuanto a las comentadas variables de control, cabe remarcar que, por lo referente a la residencia del marido, las odds más altas para que se dé un matrimonio con un inmigrante francés aparecen, en todos los modelos, en la comarca del Baix Llobregat, al sur de Barcelona, y que sería especialmente la zona del Delta del río Llobregat, dónde la historiografía ha situado una presencia de la inmigración francesa inusualmente alta con respecto al resto de territorios catalanes78. El segundo puesto lo ocupan la ciudad de Barcelona (modelo 1.2) y el conjunto formado por las ciudades de Terrassa y Sabadell (modelos 1.1, 1.3 y 1.4), donde los franceses también destacaban en una naciente actividad protoindustrial, de el mismo modo de Mataró79. Ya más lejos, con pequeñas diferencias en cada modelo, pero en el mismo orden, se encuentran los territorios rurales de las comarcas del Vallès y el Maresme, además de los residentes en otras zonas de la diócesis o de Cataluña que por alguna razón se registraron en la Oficialidad. De todas formas, en estos grupos, a causa del bajo número de casos, la significación estadística es variable. Finalmente, por lo que se refiere al periodo, en las dos décadas entre 1586-1605, correspondientes con la fase de plenitud del movimiento migratorio, se da la tendencia más alta en todos los modelos, y en el periodo 1606-1620, ya en el inicio de la fase de descenso, pero todavía con un gran número de matrimonios de franceses. Finalmente, el periodo 1566-1585, aunque también forma parte de la fase de plenitud, se encuentra al inicio de ésta, por lo que no resulta extraño que haya menos franceses.
Tabla 7 - Modelo 1. Determinantes del matrimonio con un marido francés para esposas solteras y viudas. Área de Barcelona, 1566-1620

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
44Para observar el comportamiento específico de los matrimonios de franceses con mujeres viudas, el modelo 2, representado en la tabla 8, toma como objeto de análisis todos aquellos matrimonios del periodo 1566-1620 en los cuáles la esposa es una mujer viuda. En lo relativo al grupo social de la viuda, los modelos recrean unos patrones muy similares al modelo anterior. Las viudas de campesinos serían las más propensas al matrimonio con un marido francés, aunque recordando la importancia relativa que tendrían también las viudas de jornaleros, mientras que, entre los artesanos, la tendencia a este tipo de uniones sería más baja, hallándose a más distancia los grupos más elevados en la escala social.
45Por otra parte, por lo que se refiere al origen geográfico del marido difunto, tanto el modelo 2.2, que se basa principalmente en esta variable, como el 2.3, que las incluye todas, las viudas de franceses son las que, con mucha diferencia sobre el resto, muestran una mayor tendencia a casarse de nuevo con otro marido francés, seguidas, además, por las viudas de inmigrantes provenientes de otras zonas de Cataluña y otros inmigrantes y, finalmente, las viudas de maridos autóctonos. Como hemos apuntado anteriormente, desconocemos la razón de este comportamiento tan endogámico de las viudas de franceses, ya que no podemos saber cuántas de ellas eran también francesas. Finalmente, en cuanto a las variables de control, no hay grandes diferencias respecto a lo observado anteriormente: el matrimonio con un francés se daría principalmente en la zona del Delta del Llobregat, seguido de las ciudades de Terrassa y Sabadell y Barcelona y en plena fase de consolidación (1586-1605), aunque también en la primera fase de descenso (1606-1620). En general pues, no se observan grandes diferencias entre el comportamiento de las mujeres viudas y el del conjunto de las esposas. Este hecho nos conduciría a pensar, entonces, que era la propia condición de viuda la que más peso tenía en estos matrimonios con inmigrantes franceses, ligadas a la comentada en la introducción de este artículo necesidad de superar el desamparo económico, social y jurídico inherente a la viudedad en el Antiguo Régimen80.
Tabla 8 - Modelo 2. Determinantes del matrimonio con un marido francés para esposas viudas. Área de Barcelona, 1566-1620

Fuente: Elaboración propia a partir de la Barcelona Historical Marriage Database. Proyecto Five Centuries of Marriages (IP: Anna Cabré)
Conclusiones
46A lo largo del presente capítulo, hemos podido profundizar en el estudio sobre el comportamiento matrimonial tanto de los inmigrantes franceses como de las mujeres viudas en el Área de Barcelona en los siglos xvii-xvii. Así pues, entre las facilidades del contexto económico para los franceses y la dificultad de encontrar una esposa (catalana) que se le planteaban a un migrante, hemos podido comprobar como una opción que resulta de gran relevancia para los inmigrantes franceses era el matrimonio con una viuda catalana.
47Así pues, más de una tercera parte de los franceses, de forma constante a lo largo del período, y muy frecuentemente cerca del 40%, se casaban con una mujer viuda, siempre por encima de los autóctonos. Teniendo en cuenta que las viudas representaban aproximadamente una cuarta parte de todas las mujeres, resulta una tendencia mayor al matrimonio con viudas que con solteras para los franceses. Tanto es así que podemos considerar que se daba una verdadera convergencia de intereses entre unos y otras. La mujer, sobre todo si no tenía hijos, ganaba en seguridad económica, social y jurídica, mientras que el inmigrante ganaba en integración y en el acceso a un hogar previamente establecido y, posiblemente, tierra o un trabajo artesanal. También hay que tener en cuenta que alrededor de un 65% de las viudas que habían estado casadas con un francés (sin poder llegar a determinar si ellas eran francesas o no) volvían a casarse con otro francés, mientras que de las que habían estado casadas con un autóctono, las segundas nupcias eran con un francés en un 25% de los casos. ¿Es posible que estas mujeres hubiesen quedado socialmente marcadas por su anterior matrimonio? ¿O es posible que la experiencia hubiese resultado beneficiosa?, o simplemente la red del marido anterior fuese la más accesible para la viuda. Son preguntas que requieren otro tipo de fuentes y análisis.
48En segundo lugar, hay que considerar que los franceses que se casaban con viudas, lo hacían mayoritariamente con la viuda de un catalán (casi el 70%), que eran las más abundantes. Este hecho implicaba un tiempo importante de adaptación e integración en las redes sociales autóctonas, cosa que no debía ser fácil dada la condición social mayoritaria de los inmigrantes. En este sentido, cabe recordar las palabras de Anna Cabré (1999) que, a pesar de estar referidas a los siglos xviii-xix, parecen totalmente vigentes si retrocedemos unos siglos, y según las cuales «la mujer catalana, en particular de las clases bajas y medianas bajas, ha sido el principal elemento integrador de la inmigración masculina» (p. 216)81.
49Aun así, también hay que tener en cuenta los resultados mostrados tanto por el análisis del residuo estandarizado como por el análisis multivariable, según los cuales, la tendencia de los franceses a casarse de forma endogámica, es decir, con la viuda de otro inmigrante de su misma procedencia (aunque ya hemos comentado que desconocemos el origen de la propia esposa), resulta muy alta. Es decir, si hubiese más viudas de franceses, muchos más franceses se casarían con ellas, mostrando un comportamiento más segregado que integrado. Seguramente, ésta habría sido la opción más fácil para el inmigrante, a pesar de las claras ventajas del matrimonio con una autóctona (integración social, acceso al patrimonio familiar de la esposa, etc.).
50Por lo que se refiere al grado de endogamia social mostrado en los matrimonios de viudas y franceses, hay que tener en cuenta que, en general, para los inmigrantes, ésta resulta menor que para los autóctonos, tanto en sentido ascendente como descendente, debido a la necesidad de conseguir un trabajo mejor, sobre todo entre los jornaleros, ya fuese con una tierra que trabajar o a partir de la unión a un taller artesanal, así como la necesidad dada por la condición de inmigrante de casarse a cualquier precio, aunque fuese con una mujer de clase muy baja, para llegar a conseguir la integración en la sociedad de acogida. Aun así, el comportamiento de estos matrimonios, en general, no era muy diferente del mostrado por maridos autóctonos, siendo la homogamia siempre la característica mayoritaria.
51Finalmente, hay que comentar el hecho de que los porcentajes más altos de maridos franceses se encuentren entre aquellas esposas viudas de hombres de las clases sociales más bajas. Tal y cómo hemos ido observando, los propios inmigrantes se encontraban entre estas clases bajas. Es decir, si bien el origen del inmigrante condicionaba su comportamiento matrimonial, éste no dejaba de darse dentro de los márgenes de su condición social. Se trata de un fenómeno observado por la historiografía: muchas de las trabas que los inmigrantes tuvieron que sufrir tenían su causa en la condición o categoría social a la cuál pertenecían y no en el origen forastero ni extranjero de éstos. Finalmente, aunque los modelos matrimoniales de las mujeres viudas deberán ser comparados con más detalle en el futuro con los de las solteras, los resultados observados nos inclinan a pensar que no hay grandes diferencias entre ellos, siendo la principal de ellas el propio estado civil de la esposa. Creemos, más bien, que el matrimonio con una viuda sería más bien un atajo para el francés para la integración social y poder aumentar su riqueza.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
AGRESTI, A.; Finlay, B.: Statistical methods for the Social Sciences. Fourth Edition. New Jersey: Pearson Prentice Hall, 2009.
AGÜERO DÍEZ, M. T.: «Mujeres, marginación y pobreza en Alicante durante el siglo XVIII». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2016; 34: 129-149.
10.14198/RHM2016.34.06 :AMALRIC, J. P.: «Franceses en tierras de España: una presencia mediadora en el Antiguo Régimen». En: Villar García, M. B.; Pezzi Cristóbal, P. (coord.): I Coloquio Internacional «Los Extranjeros en la España Moderna». Málaga: Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2003, 23-37.
AMELANG, J. S.: «Distribució social i formes de vida (la societat barcelonina als segles XVI i XVII)». En: Sobrequés i Callicó, J. (dir.): Història de Barcelona. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1991, vol. 4., 165-211.
AMENGUAL-BIBILONI, M.; Pujadas-Mora, J. M.: «Orígens i destins de la immigració francesa a l’àrea de Barcelona (1481-1643). Aportacions a partir de la Barcelona Historical Marriage Database.» Manuscrits, 2016; 34: 35-61.
BAIXAULI, I. A.: Casar-se a l’Antic Règim: Dona i família a la València del segle XVII. València: Publicacions de la Universitat de València, 2003.
BARELLA I MIRÓ, A.: «Un mapa singular: El del Bisbat de Barcelona de Francisco Xavier de Garma (1762).» Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 1997; 44: 13-33.
BAUCELLS I REIG, J.: «"Esposalles" de l'Arxiu de la Catedral de Barcelona: un fons documental únic (1451-1905).» Arxius. Butlletí del Servei d'Arxius, 2002; 35: 1-2.
BETRÁN, J. L.: La peste en la Barcelona de los Austrias. Lleida: Milenio, 1996.
BLOM, I.: «The history of widowhood: A bibliographic overview.» Journal of Family History, 1991; 16(2): 191-210.
10.1177/036319909101600206 :BOURDIEU, P.: «Las estrategias matrimoniales en el sistema de las estrategias de reproducción». En: El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama, 2004, 169-205.
BRAS, H.; Kok, J.; «They live in indifference together»: Marriage mobility in Zeeland, the Netherlands, 1796-1922.» International Review of Social History, 2005; 50 (Supplement): 247-274.
BRESCHI, M., et al.: «Family composition and remarriage in pre-transitional Italy: A comparative study.» European Journal of Population, 2009; 25: 277-296.
BURGUEÑO, J.; Gras, M. M.: Atles de la Catalunya senyorial: Els ens locals en el canvi de règim (1800-1860). Barcelona: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, 2014.
CABRÉ PLA, A.: El sistema català de reproducció. Barcelona: Proa, 1999.
CANYAMERES RAMONEDA, E.: «La immigració francesa al Vallès Occidental (s. XVI-XVII). Quatre exemples locals: Sabadell, Sant Cugat del Vallès, Sant Julià d'Altura i Sentmenat». Arraona, 1994; 15: 9-25.
CAPDEVILA MUNTADAS, A.: «La immigració francesa al Maresme durant els segles XVI i XVII. Un exemple de distribució territorial en una comarca diversa». Pedralbes: Revista d'Història Moderna, 2008; 28: 871-886.
CAPDEVILA MUNTADAS, A.: Quan la terra promesa era al sud: La immigració francesa al Maresme als segles XVI i XVII Mataró: Fundació Iluro, 2014.
CARRERAS Y CANDI, F.: «Les obres de la Catedral de Barcelona: 1298-1445 (I).» Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 1913; 49: 22-30.
CODINA, J.: «La immigració francesa al Delta del Llobregat, 1400-1700». En: XXV Assemblea Intercomarcal d'Estudiosos: El Prat, 25-26 octubre 1980, El Prat de Llobregat: Amics d'El Prat, 1985, 226-253.
COLEMAN, D. A.: «Trends in fertility and intermarriage among immigrant population in Western Europe as measures of integration.» Journal of Biosocial Science, 1994; 26: 107-136.
10.1017/S0021932000021106 :CORSINI, C. A.: «Why is remarriage a male affair? Some evidence from Tuscan villages during the eighteenth century». En: Dupâquier, D. et al.: Marriage and remarriage in populations of the past. London: Academic Press, 1981.
D'ABADAL I DE VINYALS, R.: «La immigració francesa en el segle XVI i l'aparició de les «cases pairals» catalanes». En: Nadal, J.; Giralt i Raventós, E.: La immigració francesa a Mataró en el segle XVII. Mataró: Caixa d'Estalvis de Mataró, 1966, 7-17.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Los extranjeros en la vida española del siglo XVII. Madrid: CSIC, 1960.
DRIBE, M.; Lundh, C.: «Status homogamy in the preindustrial marriage market: partner selection according to age, social origin, and place of birth in nineteenth-century rural Sweden.» Journal of Family History, 2009; 34(4): 387-406.
10.1177/0363199009344708 :DRIBE, M., et al.: «Widowhood strategies in preindustrial society.» The Journal of Interdisciplinary History, 2007; 38(2): 207-232.
10.1162/jinh.2007.38.2.207 :DRIXLER, F.; McCants, A.: «Encomium oomphis: Regressions, measure and meaning in historical demography». En: Matthijs, K. et al. (eds.): The future of Historical Demography: Upside down and inside out. Leuven: Acco, 2016, 117-121.
FARGAS PEÑARROCHA, M. A.: «Movimientos migratorios del siglo XVI: La oleada de inmigrantes franceses y su integración en la Barcelona del siglo XVI». En: Pradells Nadal, J.; Hinojosa Montalvo, J.: 1490, el umbral de la modernidad: El Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI. València: Generalitat Valenciana, 2004, Vol. II, 785-795.
FERRER I ALÒS, L.: «¿Quién hereda? Desigualdades de género en el acceso a los derechos de propiedad y sistemas hereditarios en España.» AREAS: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2014; 33: 35-47.
FRANCH BENAVENT, R.: «El papel de los extranjeros en las actividades artesanales y comerciales del Mediterráneo español durante la Edad Moderna». En: Villar García, M. B.; Pezzi Cristóbal, P. (Coord.): I Coloquio Internacional «Los Extranjeros en la España Moderna». Málaga: Ministerio de Ciencia e Innovación, 2003, Vol. I, 39-72.
GARCÍA ESPUCHE, A.; Guàrdia i Bassols, M.: Espai i societat a la Barcelona pre-industrial. Barcelona: La Magrana, 1986.
GARCÍA GONZÁLEZ, F.: «Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen». Revista de Historiografía, 2017; 26: 19-46.
GIFRE I RIBAS, P.: «Economia i societat als segles XVI i XVII». En: Albareda, J.; Gifre, P.: Història de la Catalunya Moderna. Barcelona: UOC/Pòrtic, 1999, 11-50.
GORDON, M.: Assimilation in American Life: The role of Race, Religion and National Origins. New York: Oxford University Press, 1964.
GUAL I REMÍREZ, X.; Millàs i Castellví, C.: Olesa de Montserrat en època dels Àustria. Demografia i societat. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2002.
GUAL I VILÀ, V.: «Gavatxos», gascons, francesos: la immigració occitana a la Catalunya moderna (el cas de la Conca de Barberà). Barcelona: Rafael Dalmau, 1991.
HALLER, M. (1981). «Marriage, women and social stratification: A theoretical critique.» American Journal of Sociology, 86(4): 766-795.
10.1086/227316 :HOOGHIEMSTRA, E.: «Migrants, Partner Selection and Integration: Crossing Borders?» Journal of Comparative Family Studies, 2001; 32(4): 601-626.
10.3138/jcfs.32.4.601 :JANET, P.; Khoo, S.-E.: Intermarriage: A study of migration and integration. Sidney: Australian Government Publishing Service, 1996.
JOVELL, A. J.: Análisis de regresión logística. Madrid: C.I.S, 2006.
KALMIJN, M. (1991). «Shifting boundaries: Trends in religious and educational homogamy.» American Sociological Review, 56: 786-800.
10.2307/2096256 :LUCASSEN, J.; Lucassen, L.: «The Mobility Transition revisited, 1500–1900: What the case of Europe can offer to global history.» Journal of Global History, 2009; 4(3): 347-377.
LUNDH, C.: «Remarriage, gender and social class: A longitudinal study of remarriage in southern Sweden, 1766–1894.» Continuity and Change, 2007; 22(3): 373-406.
MACFARLANE, A. (1987). Marriage and love in England: Modes of reproduction 1300-1840. New York/Oxford: Basil Blackwell.
MARFANY, J.: «Choices and constraints: Marriage and inheritance in eighteenth- and early-nineteenth-century Catalonia.» Continuity and Change, 2006; 21(1): 73-106.
10.1017/S0268416006005789 :MASSANELL I ESCLASSANS, A.: «Dades de la immigració occitana a Vilafranca a la segona meitat del segle XVI.» Miscel·lània penedesenca, 1990; 13: 221-248.
MATTHIJS, K.: «Frequency, timing and intensity of remarriage in 19th century Flandes.» History of the family, 2003; 8: 135-162.
MILLÀS I CASTELLVÍ, C.: Els altres catalans dels segles XVI i XVII: La immigració francesa al Baix Llobregat en temps dels Àustria. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2005.
MIQUEL I SERRA, D.: «La immigració francesa a Sant Cugat del Vallès. Segles XVI-XVII. Noves aportacions». En: Santesmases Ollé, J. (dir.): Els processos migratoris a les terres de parla catalana: De l'època medieval a l'actualitat: Actes del VII Congrés de la CCEPC (València, 16, 17 i 18 d'octubre de 2008). Valls: Cossetània, 2009, 263-277.
MOOD, C.: «Logistic Regression: Why we cannot do what we think we can do, and what we can do about it.» European Sociological Review, 2010; 26(1): 67-82.
NADAL, J.; Giralt, E.: La immigració francesa a Mataró en el segle XVII. Mataró: Caixa d'Estalvis de Mataró, 1966.
NADAL, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic: Els francesos a la Catalunya dels segles XVI i XVII. Vic: Eumo, 2000. Es traducción de: Nadal, J.; Giralt, E.: La population catalane de 1553 a 1717: L'immigration française et les autres facteurs de son développement. París: École Pratique des Hautes Études, 1960.
OGILVIE, S.: A bitter living: Women, markets, and social capital in Early Modern Germany. New York: Oxford University Press, 2003.
10.1093/acprof:oso/9780198205548.001.0001 :PAGNINI, D.; Morgan, P.: «Intermarriage and social distance among US migrants at the turn of the century.» American Journal of Sociology, 1990; 96: 405-432.
PÉREZ GARCÍA, J. M.: «Elites campesinas y estrategias de reproducción social en las Rías Bajas gallegas.» Revista de Demografía Histórica, 2004; 22(1): 15-40.
PUJADAS-MORA, J. M., et al.: «Propuestas metodológicas para la aplicación de HISCO en el caso de Cataluña, siglos XV-XX.» Revista de Demografía Histórica, 2014; 32(1): 185-219.
PUSCHMANN, P., et al.: «Partner choice and marriage among migrants: The acculturation process of migrants in the port-city of Antwerp from a life course perspective (1846-1920)». Working paper. Leuven, Centrum voor Sociologisch Onderzoek, 2012.
PUSCHMANN, P., et al.: «Marriage and family formation among urban in-migrants in Antwerp and Stockholm. A longitudinal approach to social integration, 1846-1926». Working paper. Leuven, Centrum voor Sociologisch Onderzoek, 2012b.
PUSCHMANN, P., et al.: «Access to marriage and reproduction among migrants in Antwerp and Stockholm. A longitudinal approach to processes of social inclusion and exclusion, 1846–1926.» The History of the Family, 2014; 19(1): 29-52.
RIAL GARCÍA, S.; Rey Castelao, O.: «Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen.» Chronica Nova, 2008; 34: 91-122.
RODRÍGUEZ ALEMÁN, I.: «Opciones matrimoniales de la mujer viuda en Málaga (1564-1700).» Chronica Nova, 2008; 34: 123-157.
SALAS AUSÉNS, J. A.: En busca de El Dorado: Inmigración francesa en la España de la Edad Moderna. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2009.
SIMON i TARRÉS, A.: «La població catalana a l'època moderna: Síntesi i actualització.» Manuscrits, 1992; 10: 217-258.
SOMMERSETH, H. L., et al.: «Marriage patterns and residential behaviour among Norwegian women in Amsterdam, 1721-1720.» Continuity and Change, 2016; 31(2): 175-209.
TESTÓN NÚÑEZ, I.: «Matrimonio y comportamientos». En: Amor, sexo y matrimonio en Extremadura. Badajoz: Universitas, 1985, 105-142.
TO FIGUERAS, L.: Família i hereu a la Catalunya nord-oriental (segles X-XII). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1997.
VAN LEEUWEN, M.; Maas, I.: HISCLASS: A Historical International Social Class Scheme. Leuven: Leuven University Press, 2011.
VAN LOTTUM, J.: «Labour migration and economic performance: London and the Randstad, c. 1600-1800.» Economic History Review, 2011; 64(2): 531-570.
VAN POPPEL, F.: «Widows, widowers and remarriage in nineteenth-century Netherlands.» Population Studies, 1995; 49(3): 421-441.
10.1080/0032472031000148756 :VENDRELL CONDEMINAS, J.: «La immigració a la parròquia de Sant Climent entre 1500 i 1700». En: Els moviments migratoris a les terres d'Eramprunyà. VIII Trobades del Centre d'Estudis i d'Estudiosos d'Eramprunyà. Gavà: CE Gavà, 2016, 27-32.
VIGIL, M.: «La viuda». En: La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: Siglo XXI, 1986, 195-207.
VILALTA, M. J.: «Franceses en la Lleida moderna. Posibilidades para trabajar, dificultades de inserción». En: Villar García, M. B.; Pezzi Cristóbal, P. (Coord.): I Coloquio Internacional «Los Extranjeros en la España Moderna». Málaga: Ministerio de Ciencia e Innovación, 2003, Vol. I, 695-705.
VILALTA, M. J.: «La atracción de los iguales. Sociedad, migraciones y alianzas matrimoniales en la Lleida del siglo XVI». En: Salas Auséns, J. A. (ed.): Migraciones y movilidad social en el Valle del Ebro. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2006, 13-37.
VILLAR GARCÍA, M. B.: «Los extranjeros en la España moderna. Un campo historiográfico en expansión.» Baetica. Estudios de arte, geografía e historia, 2007; 29: 425-441.
YUSUF, F., et al.: Methods of Demographic Analysis. Nueva York: Springer, 2014.
10.1007/978-94-007-6784-3 :Notes de bas de page
1 Domínguez Ortiz, A.: Los extranjeros en la vida española del siglo XVII. Madrid: CSIC, 1960.; Nadal, J.; Giralt, E.: La population catalane de 1553 a 1717: L'immigration française et les autres facteurs de son développement. París: École Pratique des Hautes Études, 1960.
2 Amalric, J. P.: «Franceses en tierras de España: una presencia mediadora en el Antiguo Régimen». En: Villar García, M. B.; Pezzi Cristóbal, P. (coord.): I Coloquio Internacional «Los Extranjeros en la España Moderna». Málaga: Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2003: 23-37.
3 Salas Auséns, J. A.: En busca de El Dorado: Inmigración francesa en la España de la Edad Moderna. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2009.
4 Amalric, J. P.: «Franceses en tierras de España… Op. Cit.; Salas Auséns, J. A.: En busca de El Dorado… Op. Cit.
5 Nadal, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic: Els francesos a la Catalunya dels segles XVI i XVII. Vic: Eumo, 2000.; Franch Benavent, R.: »El papel de los extranjeros en las actividades artesanales y comerciales del Mediterráneo español durante la Edad Moderna». En: Villar García, M. B.; Pezzi Cristóbal, P. (Coord.): I Coloquio Internacional «Los Extranjeros en la España Moderna». Málaga: Ministerio de Ciencia e Innovación, 2003, Vol. I: 39-72.; Salas Auséns, J. A.: En busca de El Dorado… Op. Cit.
6 Nadal, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic… Op. Cit.; Amalric, J. P.: «Franceses en tierras de España… Op. Cit.; Salas Auséns, J. A.: En busca de El Dorado… Op. Cit.
7 Codina, J.: «La immigració francesa al Delta del Llobregat, 1400-1700». En: XXV Assemblea Intercomarcal d'Estudiosos: El Prat, 25-26 octubre 1980, El Prat de Llobregat: Amics d'El Prat, 1985, 226-253.; Gual i Vilà, V.: «Gavatxos», gascons, francesos: la immigració occitana a la Catalunya moderna (el cas de la Conca de Barberà). Barcelona: Rafael Dalmau, 1991.; Millàs i Castellví, C.: Els altres catalans dels segles XVI i XVII: La immigració francesa al Baix Llobregat en temps dels Àustria. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2005.
8 Amengual-Bibiloni, M.; Pujadas-Mora, J. M.: «Orígens i destins de la immigració francesa a l’àrea de Barcelona (1481-1643). Aportacions a partir de la Barcelona Historical Marriage Database.» Manuscrits, 2016; 34: 35-61.
9 Simon i Tarrés, A.: «La població catalana a l'època moderna: Síntesi i actualització.» Manuscrits, 1992; 10: 217-258.
10 Nadal, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic… Op. Cit.; Simon i Tarrés, A.: «La població catalana… Op. Cit.
11 Sobre el papel de la inmigración en el crecimiento demográfico de las ciudades en época preindustrial, véanse los estudios de Villar García (2007), Salas Auséns (2009), Lucassen & Lucassen (2009) o Van Lottum (2011).
12 Nadal, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic… Op. Cit.; Vilalta, M. J.: «Franceses en la Lleida moderna. Posibilidades para trabajar, dificultades de inserción». En: Villar García, M. B.; Pezzi Cristóbal, P. (Coord.): I Coloquio Internacional «Los Extranjeros en la España Moderna». Málaga: Ministerio de Ciencia e Innovación, 2003, Vol. I: 695-705.; Salas Auséns, J. A.: En busca de El Dorado… Op. Cit.; Capdevila Muntadas, A.: Quan la terra promesa era al sud: La immigració francesa al Maresme als segles XVI i XVII Mataró: Fundació Iluro, 2014.
13 Salas Auséns, J. A.: En busca de El Dorado… Op. Cit.
14 D'Abadal i de Vinyals, R.: «La immigració francesa en el segle XVI i l'aparició de les "cases pairals" catalanes». En: Nadal, J.; Giralt i Raventós, E.: La immigració francesa a Mataró en el segle XVII. Mataró: Caixa d'Estalvis de Mataró, 1966: 7-17.
15 Nadal, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic… Op. Cit.; Vilalta, M. J.: «Franceses en la Lleida moderna… Op. Cit.; Salas Auséns, J. A.: En busca de El Dorado… Op. Cit.; Capdevila Muntadas, A.: Quan la terra promesa… Op. Cit.
16 García Espuche, A.; Guàrdia i Bassols, M.: Espai i societat a la Barcelona pre-industrial. Barcelona: La Magrana, 1986.; Gifre i Ribas, P.: «Economia i societat als segles XVI i XVII». En: Albareda, J.; Gifre, P.: Història de la Catalunya Moderna. Barcelona: UOC/Pòrtic, 1999: 11-50.
17 Nadal, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic… Op. Cit.; Millàs i Castellví, C.: Els altres catalans… Op. Cit..; Vilalta, M. J.: «La atracción de los iguales. Sociedad, migraciones y alianzas matrimoniales en la Lleida del siglo XVI». En: Salas Auséns, J. A. (ed.): Migraciones y movilidad social en el Valle del Ebro. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2006: 13-37.; Salas Auséns, J. A.: En busca de El Dorado… Op. Cit.
18 Pagnini, D.; Morgan, P.: «Intermarriage and social distance among US migrants at the turn of the century.» American Journal of Sociology, 1990; 96: 405-432; Janet, P.; Khoo, S.-E.: Intermarriage: A study of migration and integration. Sidney: Australian Government Publishing Service, 1996; Hooghiemstra, E.: «Migrants, Partner Selection and Integration: Crossing Borders?» Journal of Comparative Family Studies, 2001; 32(4): 601-626; Dribe, M.; Lundh, C.: «Status homogamy in the preindustrial marriage market: partner selection according to age, social origin, and place of birth in nineteenth-century rural Sweden.» Journal of Family History, 2009; 34(4): 387-406.; Puschmann, P., et al.: «Access to marriage and reproduction among migrants in Antwerp and Stockholm. A longitudinal approach to processes of social inclusion and exclusion, 1846–1926.» The History of the Family, 2014; 19(1): 29-52.
19 Puschmann, P., et al.: «Partner choice and marriage among migrants: The acculturation process of migrants in the port-city of Antwerp from a life course perspective (1846-1920)». Working paper. Leuven, Centrum voor Sociologisch Onderzoek, 2012.
20 Bras, H.; Kok, J.; «"They live in indifference together": Marriage mobility in Zeeland, the Netherlands, 1796-1922.» International Review of Social History, 2005; 50(Supplement): 247-274.; Puschmann, P., et al.: «Access to marriage and reproduction… Op. Cit.
21 Gordon, M.: Assimilation in American Life: The role of Race, Religion and National Origins. New York: Oxford University Press, 1964.; Coleman, D. A.: «Trends in fertility and intermarriage among immigrant population in Western Europe as measures of integration.» Journal of Biosocial Science, 1994; 26: 107-136; Janet, P.; Khoo, S.-E.: Intermarriage… Op. Cit.
22 Rodríguez Alemán, I.: «Opciones matrimoniales de la mujer viuda en Málaga (1564-1700).» Chronica Nova, 2008; 34: 123-157.
23 Cabré Pla, A.: El sistema català de reproducció. Barcelona: Proa, 1999.
24 Fargas Peñarrocha, M. A.: «Movimientos migratorios del siglo XVI: La oleada de inmigrantes franceses y su integración en la Barcelona del siglo XVI». En: Pradells Nadal, J.; Hinojosa Montalvo, J.: 1490, el umbral de la modernidad: El Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI. València: Generalitat Valenciana, 2004, Vol. II: 785-795.
25 Cabré Pla, A.: El sistema català… Op. Cit.
26 Esta situación solamente podía variar en función de la herencia dejada por el marido difunto. Vigil, M.: «La viuda». En: La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: Siglo XXI, 1986, 195-207.; Baixauli, I. A.: Casar-se a l’Antic Règim: Dona i família a la València del segle XVII. València: Publicacions de la Universitat de València, 2003; Dribe, M., et al.: «Widowhood strategies in preindustrial society.» The Journal of Interdisciplinary History, 2007; 38(2): 207-232.; Rodríguez Alemán, I.: «Opciones matrimoniales… Op. Cit.
27 Agüero Díez, M. T.: «Mujeres, marginación y pobreza en Alicante durante el siglo XVIII». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2016; 34: 129-149.
28 Especialmente si enviudaba a cierta edad y sin hijos y no disponía de recursos suficientes como para hacer frente a responsabilidades legales tales como el pago de ciertos tributos. Rodríguez Alemán, I.: «Opciones matrimoniales… Op. Cit.
29 Testón Núñez, I.: «Matrimonio y comportamientos». En: Amor, sexo y matrimonio en Extremadura. Badajoz: Universitas, 1985, 105-142.; Vigil, M.: «La viuda»… Op. Cit.; Ogilvie, S.: A bitter living: Women, markets, and social capital in Early Modern Germany. New York: Oxford University Press, 2003; Lundh, C.: «Remarriage, gender and social class: A longitudinal study of remarriage in southern Sweden, 1766–1894.» Continuity and Change, 2007; 22(3): 373-406.; Rodríguez Alemán, I.: «Opciones matrimoniales… Op. Cit.
30 Ogilvie, S.: A bitter living… Op. Cit.; Rial García, S.; Rey Castelao, O.: «Las viudas de Galicia a fines del Antiguo Régimen.» Chronica Nova, 2008; 34: 91-122.
31 Dribe, M., et al.: «Widowhood strategies… Op. Cit.
32 Blom, I.: «The history of widowhood: A bibliographic overview.» Journal of Family History, 1991; 16(2): 191-210.; Matthijs, K.: «Frequency, timing and intensity of remarriage in 19th century Flandes.» History of the family, 2003; 8: 135-162; Dribe, M., et al.: «Widowhood strategies… Op. Cit.
33 Van Poppel, F.: «Widows, widowers and remarriage in nineteenth-century Netherlands.» Population Studies, 1995; 49(3): 421-441.
34 Vigil, M.: «La viuda»… Op. Cit.
35 Pérez García, J. M.: «Elites campesinas y estrategias de reproducción social en las Rías Bajas gallegas.» Revista de Demografía Histórica, 2004; 22(1): 15-40; Dribe, M., et al.: «Widowhood strategies… Op. Cit.; Lundh, C.: «Remarriage, gender… Op. Cit.; Breschi, M., et al.: «Family composition and remarriage in pre-transitional Italy: A comparative study.» European Journal of Population, 2009; 25: 277-296.
36 Corsini, C. A.: «Why is remarriage a male affair? Some evidence from Tuscan villages during the eighteenth century». En: Dupâquier, D. et al.: Marriage and remarriage in populations of the past. London: Academic Press, 1981; Van Poppel, F.: «Widows, widowers… Op. Cit.
37 Ferrer i Alòs, L.: «¿Quién hereda? Desigualdades de género en el acceso a los derechos de propiedad y sistemas hereditarios en España.» AREAS: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2014; 33: 35-47; García González, F.: «Mujeres al frente de sus hogares. Soledad y mundo rural en la España interior del Antiguo Régimen». Revista de Historiografía, 2017; 26: 19-46.
38 Lundh, C.: «Remarriage, gender… Op. Cit.
39 Rodríguez Alemán, I.: «Opciones matrimoniales… Op. Cit.
40 Baixauli, I. A.: Casar-se a l’Antic Règim… Op. Cit.
41 Carreras y Candi, F.: «Les obres de la Catedral de Barcelona: 1298-1445 (I).» Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 1913; 49: 22-30.
42 Con anterioridad a 1451 existe la consignación de un impuesto sobre los matrimonios, pero la documentación únicamente recoge el número absoluto de pagos y su cantidad. Baucells i Reig, J.: «"Esposalles" de l'Arxiu de la Catedral de Barcelona: un fons documental únic (1451-1905).» Arxius. Butlletí del Servei d'Arxius, 2002; 35: 1-2.
43 Baucells i Reig, J.: «"Esposalles» de l'Arxiu... Op. Cit.
44 Los otros eran los decanatos del Penedès, Piera y Vallès (Baucells i Reig, 2002).
45 Barella i Miró, A.: «Un mapa singular: El del Bisbat de Barcelona de Francisco Xavier de Garma (1762).» Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 1997; 44: 13-33.; Burgueño, J.; Gras, M. M.: Atles de la Catalunya senyorial: Els ens locals en el canvi de règim (1800-1860). Barcelona: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, 2014.
46 Los registros parroquiales se generalizaron durante la segunda mitad del siglo XVI, como fruto de las disposiciones adoptadas por la Iglesia Católica en el Concilio de Trento (1545-1563), ejerciendo así un mayor control sobre la población.
47 Los Libros de Esponsales fueron registrados en catalán, aunque hemos optado por la traducción de las formas utilizadas al castellano para una mayor comprensión.
48 Betrán, J. L.: La peste en la Barcelona de los Austrias. Lleida: Milenio, 1996.
49 Millàs i Castellví, C.: Els altres Catalans… Op. Cit.; Capdevila Muntadas, A.: «La immigració francesa al Maresme durant els segles XVI i XVII. Un exemple de distribució territorial en una comarca diversa». Pedralbes: Revista d'Història Moderna, 2008; 28: 871-886.
50 Amengual-Bibiloni, M.; Pujadas-Mora, J. M.: «Orígens i destins… Op. Cit.
51 El equipo del proyecto 5CofM del Centre d’Estudis Demogràfics (CED), con Anna Cabré como investigadora principal y coordinado per Joana Maria Pujadas-Mora, ha sido integrado per Eulàlia Camps, Jordi Gumà, Conchi Villar, Miquel Valls, Joan Pau Jordà, Miquel Amengual, Gabriel Brea, Kenneth Pitarch, Esteve Dot, Antonio Medina y Enrique Ortega. A todos ellos queremos mostrar nuestra máxima gratitud.
52 Pujadas-Mora, J. M., et al.: «Propuestas metodológicas para la aplicación de HISCO en el caso de Cataluña, siglos XV-XX.» Revista de Demografía Histórica, 2014; 32(1): 185-219.
53 Van Leeuwen, M.; Maas, I.: HISCLASS: A Historical International Social Class Scheme. Leuven: Leuven University Press, 2011.
54 Domínguez Ortiz, A.: Los extranjeros… Op. Cit.
55 Nadal, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic… Op. Cit.; Amalric, J. P.: «Franceses en tierras de España… Op. Cit.; Salas Auséns, J. A.: En busca de El Dorado… Op. Cit.; Amengual-Bibiloni, M.; Pujadas-Mora, J. M.: «Orígens i destins… Op. Cit.
56 Yusuf, F., et al.: Methods of Demographic Analysis. Nueva York: Springer, 2014.
57 Agresti, A.; Finlay, B.: Statistical methods for the Social Sciences. Fourth Edition. New Jersey: Pearson Prentice Hall, 2009.
58 Jovell, A. J.: Análisis de regresión logística. Madrid: C.I.S, 2006.
59 Drixler, F.; McCants, A.: «Encomium oomphis: Regressions, measure and meaning in historical demography». En: Matthijs, K. et al. (eds.): The future of Historical Demography: Upside down and inside out. Leuven: Acco, 2016: 117-121.
60 Mood, C.: «Logistic Regression: Why we cannot do what we think we can do, and what we can do about it.» European Sociological Review, 2010; 26(1): 67-82.
61 Rodríguez Alemán, I.: «Opciones matrimoniales… Op. Cit.
62 Betrán, J. L.: La peste en la… Op. Cit.
63 Nadal, J.; Giralt i Raventós, E.: La immigració francesa a Mataró… Op. Cit-.
64 Canyameres Ramoneda, E.: «La immigració francesa al Vallès Occidental (s. XVI-XVII). Quatre exemples locals: Sabadell, Sant Cugat del Vallès, Sant Julià d'Altura i Sentmenat». Arraona, 1994; 15: 9-25.
65 Massanell i Esclassans, A.: «Dades de la immigració occitana a Vilafranca a la segona meitat del segle XVI.» Miscel·lània penedesenca, 1990; 13: 221-248.
66 Gual i Remírez, X.; Millàs i Castellví, C.: Olesa de Montserrat en època dels Àustria. Demografia i societat. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2002.
67 Millàs i Castellví, C.: Els altres Catalans… Op. Cit.
68 Nadal, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic… Op. Cit.; Vilalta, M. J.: «Franceses en la Lleida moderna… Op. Cit.; Millàs i Castellví, C.: Els altres Catalans… Op. Cit.; Miquel i Serra, D.: «La immigració francesa a Sant Cugat del Vallès. Segles XVI-XVII. Noves aportacions». En: Santesmases Ollé, J. (dir.): Els processos migratoris a les terres de parla catalana: De l'època medieval a l'actualitat: Actes del VII Congrés de la CCEPC (València, 16, 17 i 18 d'octubre de 2008). Valls: Cossetània, 2009: 263-277; Capdevila Muntadas, A.: Quan la terra promesa… Op. Cit.
69 Millàs i Castellví, C.: Els altres Catalans… Op. Cit.
70 MacFarlane, A. (1987). Marriage and love in England: Modes of reproduction 1300-1840. New York/Oxford: Basil Blackwell.; To Figueras, L.: Família i hereu a la Catalunya nord-oriental (segles X-XII). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1997.; Baixauli, I. A.: Casar-se a l’Antic Règim… Op. Cit.; Marfany, J.: «Choices and constraints: Marriage and inheritance in eighteenth- and early-nineteenth-century Catalonia.» Continuity and Change, 2006; 21(1): 73-106.; Ferrer i Alòs, L.: «¿Quién hereda?... Op. Cit.
71 Nadal, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic… Op. Cit.; D'Abadal i de Vinyals, R.: «La immigració francesa… Op. Cit.
72 Puschmann, P., et al.: «Partner choice and marriage… Op. Cit.
73 Haller, M. (1981). «Marriage, women and social stratification: A theoretical critique.» American Journal of Sociology, 86(4): 766-795.; Kalmijn, M. (1991). «Shifting boundaries: Trends in religious and educational homogamy.» American Sociological Review, 56: 786-800.; Bourdieu, P.: «Las estrategias matrimoniales en el sistema de las estrategias de reproducción». En: El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama, 2004, 169-205.
74 Testón Núñez, I.: «Matrimonio y comportamientos… Op. Cit.; Vigil, M.: «La viuda»… Op. Cit.; Ogilvie, S.: A bitter living… Op. Cit.; Lundh, C.: «Remarriage, gender… Op. Cit.; Rodríguez Alemán, I.: «Opciones matrimoniales… Op. Cit.
75 En este punto, queremos precisar que en modelos realizados con las categorías HISCLASS desagregadas, no presentados finalmente en el presente capítulo debido a que consideramos mejor adaptados a la sociedad analizada los grupos agregados, la categoría de las viudas de jornaleros (excluyendo del grupo, entonces, a otros trabajadores agropecuarios, como pastores o pescadores) superaba, en su tendencia al matrimonio con franceses, a la formada por las viudas de campesinos.
76 Gifre i Ribas, P.: «Economia i societat… Op. Cit.
77 Puschmann, P., et al.: «Partner choice and marriage… Op. Cit.
78 Nadal, J.; Giralt, E.: Immigració i redreç demogràfic… Op. Cit.; Codina, J.: «La immigració francesa al Delta… Op. Cit.; Millàs i Castellví, C.: Els altres Catalans… Op. Cit.; Amengual-Bibiloni, M.; Pujadas-Mora, J. M.: «Orígens i destins… Op. Cit.
79 García Espuche, A.; Guàrdia i Bassols, M.: Espai i societat… Op. Cit.; Gifre i Ribas, P.: «Economia i societat… Op. Cit.
80 Baixauli, I. A.: Casar-se a l’Antic Règim… Op. Cit.; Lundh, C.: «Remarriage, gender… Op. Cit.; Rodríguez Alemán, I.: «Opciones matrimoniales… Op. Cit.
81 Cabré Pla, A.: El sistema català… Op. Cit.
Auteurs
Centre d’Estudis Demogràfics (CED)-Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Centre d’Estudis Demogràfics (CED)-Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
História e Relações Internacionais
Temas e Debates
Luís Nuno Rodrigues et Fernando Martins (dir.)
2004
Minorias étnico-religiosas na Península Ibérica
Período Medieval e Moderno
Maria Filomena Lopes de Barros et José Hinojosa Montalvo (dir.)
2008
Património Textual e Humanidades Digitais
Da antiga à nova Filologia
Maria Filomena Gonçalves et Ana Paula Banza (dir.)
2013
Os Municípios no Portugal Moderno
Dos Forais Manuelinos às Reformas Liberais
Mafalda Soares da Cunha et Teresa Fonseca (dir.)
2005
A Historiografia Medieval Portuguesa na viragem do Milénio
Análise Bibliométrica (2000-2010)
Filipa Medeiros
2015
Ecclesiastics and political state building in the Iberian monarchies, 13th-15th centuries
Hermínia Vasconcelos Vilar et Maria João Branco (dir.)
2016
Da Comunicação ao Sistema de Informação
O Santo Ofício e o Algarve (1700-1750)
Nelson Vaquinhas
2010