Version classiqueVersion mobile

Una vieja historia de la mierda

 | 
Alfredo Lopez Austin

Referencias

Texte intégral

CLAVE DE ABREVIATURAS

fce: Fondo de Cultura Económica

iia: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam

iif: Instituto de Investigaciones Filológicas de la unam

iih: Instituto de Investigaciones Históricas de la unam

ini: Instituto Nacional Indigenista

sep: Secretaría de Educación Pública

unam: Universidad Nacional Autónoma de México

Texto náhuatl traducido por Alfredo López Austin

Texto náhuatl traducido por Leopoldo Valiñas C.

Texto maya traducido por Emilio Solís Alcali

Texto maya traducido por Antonio Mediz Bolio

Texto totonaco

Copla guatemalteca

Comunicación personal de Carlos Navarrete

I. UNA VIEJA HISTORIA DE LA MIERDA I

2. MISCELÁNEA I

Augurios de destrucción

Relacn de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán (1541), reproducción facsímil, transcripción de José Tudela, estudio de José Corona Núñez, Morelia, Michoacán, Balsal Editores, 1977, tercera parte, cap. 19, p. 231.

Horro

Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme, notas de José F. Ramírez, 2 vol. y un atlas, México, Editora Nacional, 1951, vol. II, pp. 223-224.

Juego

Miguel Barrios E., “Textos de Hueyapan, Morelos”, Tlalocan, vol. III, n°. 1, 1949, pp. 53-75, pp. 73-75.

Agradecimientos

Kenneth Croft, “Nahuatl texts from Matlapa, S.L.P.”, Tlalocan, vol. III, n°. 4, 1957, pp. 317-333.

Léxico lóbrego

Fray Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1944 (Colección de incunables americanos, Siglo XVI: 4), parte español-náhuatl, fol. 58v.

Topónimo

Cecilio A. Robelo, Diccionario de aztequismos o sea Jardín de las raíces aztecas, 3a. ed., México, Ediciones Fuente Cultural, s/f, p. 125.

Pedo

Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, edición Ángel Ma. Garibay K., 4 vol., México, Editorial Porrúa, 1956, (Biblioteca Porrúa: 8-11), vol. II, libro V., cap. 9, pp. 24-25.

Otro pedo

J. Eric S. Thompson, Historia y religión de los mayas, tradución de Félix Blanco, México, Siglo xxi editores, 1975, pp. 418-419.

Perla Petrich, La alimentación mochó: acto y palabra, San Cristóbal de las Casas, Centro de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas, 1985 (Serie Monografías: 1), pp. 107, 136 y 178.

Tamoanchan

Domingo Chimalpahin, Memorial breve acerca de la fundación de la Ciudad de Culhuacan, en Diferentes historias originales de los reynos de Culhuacan y México, y de otras provincias, en Corpus Codicum Americanorum Medii Aevi, edidit Enst Mengin, Havniae, Sumptibus Einar Muskgaard, 1979, vol. III, pp. 84-87, fol. 41r-42r.

La segunda cosecha

Miguel del Barco, Historia natural y crónica de la Antigua California, edición, estudio, notas y apéndice de Miguel León-Portilla, México, unam, iih, 1973 (Serie de historiadores y cronistas de Indias: 3), pp. 204-205.

Interpretación de los sueños

Jacques Galinier, Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad otomí, traducción de Mariano Sánchez Ventura y Philippe Chéron, México, ini y Centre d'Études Mexicaines et Centraméricaines, 1987 (Clásicos de la Antropología: 17), p. 485.

Cosméticos

Francisco Hernández, Antigüedades de la Nueva España, México, Editorial Pedro Robredo, 1946, p. 78.

3. MAJESTAD

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, traducción, introducción y notas de Adrián Recinos, 7a. ed., México, fce, 1964.

Mémorial de Sololá. Anales de cakchiqueles, traducción, introducción y notas de Adrián Recinos, México, fce, 1950.

4. UNA VIEJA HISTORIA DE LA MIERDA II

Códice Florentino, Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, edición facsímil, 3 vol., México, Archivo General de la Nación, 1979, libro X, cap. 11, fol. 25.

Guido Münch Galindo, Etnología del Istmo Veracruzano, México, unam, iia, 1983, pp. 193, 200 y 201.

5. HISTORIA NATURAL

Códice Florentino, op. cit., libro XI.

Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, op. cit., libro XI.

6. ¿CUÁL PEDRO?

El peregrino que oscureció su piel

J. Alden Mason, “Folk-tales of the Tepecanos”, The Journal of American Folklore, vol. 27, n°. 104, 1914, pp. 148-210, p. 169.

Pedro de Ordimales sigue a Cristo

Ruth Warner Giddings, Yaqui Myths and Legends, Tucson, University of Arizona, 1959 (Anthropology Papers: 2), p. 47.

7. SALUD, ENFERMEDAD, MEDICINA Y MUERTE I

Divinidad

Fray Juan de Torquemada, Monarquía indiana, edición facs., introducción de Miguel León-Portilla, 3 vol., México, Editorial Porrúa, 1969 (Biblioteca Porrúa: 41-43), vol. II, libro VI, cap. 29, p. 59.

Antiviperino

Elisa Ramírez Castañeda, El fin de Los montiocs. Tradición oral de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca, tesis profesional, México, unam, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1982, p. 259.

Conjuro

Hernando Ruiz de Alarcón, Tratado de las superstitiones y costumbres gentílicas que oy viven entre los indios naturales de esta Nueva España, escrito en México, año de 1629, en Jacinto de la Sema et al., Tratado de las idolatrías, superstitiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborigenes de México, notas, comentarios y estudio de Francisco del Paso y Troncoso, 2 vol., México, Ediciones Fuente Cultural, 1953, vol. II, pp. 157-160.

Milagro

Fray Diego López de Cogolludo, Historia de Yucatán, 2 vol., Mérida, Imprenta de Manuel Aldana Rivas, 1867-1868, libro VI, cap. 3, vol. I p. 505.

El olor de la muerte

Carlos Inchaústegi, Figuras en la niebla (Relatos y creentias de los mazatecos), 2a. edición, Tlahuapan, Puebla, Premiá Editora de Libros/Dirección General de Culturas Populares, sep, 1984 (La red de Jonás, Cultura Popular: 10), p. 78.

De las enfermedades y sus remedios

Códice Florentino, op. cit., libro X, cap. 28, par. 4, fol. 108, pár. 5, fol. 110.

De cómo sanó la hija de María Díaz

Charles Wagley, Santiago Chimaltenango. Estudio antropológico social de una comunidad indígena de Huehuetenango, traducción de Joaquín

Noval, Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca, 1957, pp. 125-126.

Maleficio

Códice Florentino, op. cit., libro XI, cap. 7, par. 12, fol. 199r-200r.

Profecía para el Katún 7 Ahau

Códice Pérez (Chilam Balam de Maní), traducción de Ermilo Solís Alcalá, Mérida de Yucatán, Ediciones de la Liga de Acción Social, 1949, p. 315.

El daño del ayuno

Teresa Campos, “El sistema médico de los tojolabales”, en Mario Humberto Ruz (ed.), Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, 3 vol., México, unam, iif, Centro de Estudios Mayas, 1981-1983, vol. III, pp. 195-234, p. 217.

Prevención

Jaime Rupp, “Metáforas y proverbios chinantecos”, Tlalocan, vol. IX, 1982, pp. 257-299, pp. 269 y 278.

Testimonio

Alfonso Villa Rojas, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, México, ini, 1978 (Serie de Antropología Social: 56), p. 385.

Humo

Códice Florentino, op. cit., libro XI, cap. 7, par. 5, fol. 179 v.

Veterinaria

Elisa Ramírez Castañeda, El fin de los montiocs, op. cit., p. 259.

8. TERRÓN CAGAO

Antonio García de León, “El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. VIII, 1969, pp. 279-311.

9. UNA VIEJA HISTORIA DE LA MIERDA III

Fray Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria, edición de Edmundo O'Gorman, 2 vol., México, unam, iih, 1967 (Serie de historiadores y cronistas de Indias: 1), vol. I, p. 650.

Primeros memoriales, edición facsímil de Francisco del Paso y Troncoso, vol. VI, Madrid, Fototipia de Hauser y Menet, 1905, fol. 84r, p. 111.

Marjorie Davis, “Cuicatec taies about witchcraft”, Tlalocan, vol. IV, n°. 3, 1963, “Cuento de un fantasma que pasó”, pp. 197-203.

Relatos, mitos y leyendas de la Chinantla, recopilación de Roberto J. Weitlaner, selección, introducción y notas de María Sara Molinari, María Luisa Acevedo y Marlene Aguayo Alfaro, México, INI, 1981 (Serie de Antropología Social: 53), “El dueño de los jabalíes”, p. 121.

10. MISCELÁNEA II

Tzinacancuítlatl

Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, op. cit., libro X, cap. 24, vol. III, pp. 149-150.

Códice Florentino, op. cit., libro X, cap. 24, fol. 63r.

Fernando Martínez Cortés, Pegamentos, gomas y resinas en el México prehispánico, México, sep, 1974 (sep/Setentas: 124), pp. 112-113.

Francisco Hernández, Historia natural de Nueva España, 2 vol., en Obras completas, México, unam, 1959, vol. II y III, libro IV, cap. 63, vol. II, p. 187.

La buena educación

Mario Humberto Ruz, Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, 3 vol., México, unam, iif, Centro de Estudios Mayas, 1981-1983, vol. II, p. 139.

La queja del Dios de la Tierra

Alain Ichon, La religion de los totonacos de la sierra, traducción de José Arenas, México, ini, 1973 (Serie Antropología Social: 76), p. 149.

Éxtasis jeringado

El Conquistador Anónimo, Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran ciudad de Temestitán México, escrita por un compañero de Hernán Cortés, prólogo y notas de León Díaz Cárdenas, México, Editorial América, 1941, p. 37.

El pingo de Santa Ana

Jacques Galinier, Pueblos de la Sierra Madre, op. cit., p. 451.

Los ríos

Carl Lumholtz, El México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco y entre los tarascos de Michoacdn, traducción de Balbino Dávalos, 2 vol., México, Editora Nacional, 1970, vol. I, p. 235.

Pintura facial

Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, traducción de Mariana Frenk, 2 vol., México, FCE, 1963 (Sección de obras de Antropología), vol. I, p. 117.

Edad

Caria M. Rita, “Concepción y nacimiento”, en Ítalo Signorini, Los huaves de San Mateo del Mar, Oax., México, INI, 1979, p. 303.

Los temporaleros

Guillermo Bonfil Batalla, “Los que trabajan con el tiempo. Notas etnográficas sobre los graniceros de la Sierra Nevada, México”, Anales de Antropología, vol. V, 1968, pp. 99-128.

Pedro Carrasco, Los otomíes. Cultura e historia prehispdnica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, 2a edición, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979, pp. 222-224.

El valor de la palabra

Mario Humberto Ruz, “Médicos y loktores. Enfermedad y cultura en dos comunidades tojolabales”, en Mario Humberto Ruz (ed.), Los legitimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, 3 vol., México, unam, iif, Centro de Estudios Mayas, 1981-1983, vol. III, pp. 143-192, p. 161.

Plática sabia

Alfonso Fabila, La tribu kikapoo de Coahuila, México, sep, 1945 (Biblioteca Enciclopédica Popular: 50), p. 62.

Maldad

Carl Lumholtz, El Mexico desconocido, op. cit. vol. II, p. 344.

Monstruo

Gary H. Gossen, Los chamulas en el mundo del Sol, traducción de Celia Paschero, México, INI, 1979 (Serie de Antropología Social: 58), p. 348.

II. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN EL MARCO DE LA HISTORIA PATRIA

La materia prima

Côdice Florentino, op. cit., libro XI, cap. 3, pár. 5, fol. 69r.

La elaboración

Perla Petrich, La alimentation mochó, op. cit., pp. 131-132.

Henrico Martínez, Reportorio de los tiempos e historia natural de Nueva España, introducción de Francisco de la Maza, apéndice bibliográfico de Francisco Gonzalez de Cossío, México, SEP, 1948 (Testimonios mexicanos. Historiadores), pp. 177-179.

El producto

Comunicación personal de Francisco Toledo.

12. SALUD, ENFERMEDAD, MEDICINA Y MUERTE II

Medicamento oftalmológico

Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, op. cit., libro X, cap. 28, par. 1, vol. III, p. 172.

Fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, introducción de Ángel María Garibay K., 12a edición, México, Editorial Porrúa, 1982 (Biblioteca Porrúa: 13), cap. 46, p. 123.

Elisa Ramírez Castañeda, El fin de los montiocs, op. cit., pp. 391-392.

Alonso Chirino de Cuenca, Menor daño de medicina, s/1 [¿Toledo?], s/e [¿Joan de Villaquiram?], 27 de julio de 1505, fol. 29r.

Luys Ávila de Lobera, Libro del regimiento de la salud, y de la esterilidad de los hombres y mujeres, y de las enfermedades de los niños y del parto natural y no natural, y regimiento de las preñadas y escogimiento de la leche... y otras muchas cosas utilissimas, Valladolid, Casa de Sebastián Martínez, 1551, fol. 23r.

Gonzalo Fernández de Oviedo, Sumario de la Natural historia de las Indias, edición, introducción y notas de José Miranda, México, fce, 1950 (Biblioteca Americana, Serie de Cronistas de Indias), cap. 6, p. 100.

Los desechos

Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, edición de Carmelo Saénz de Santa María, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1982 (Monumenta Hispano-Indiana. V centenario del descubrimiento de América: 1), cap. 92, p. 190.

Materia médica

Martín de la Cruz, Libellus de medicinalibus Indorum herbis. Manuscrito azteca de 1552, según traducción latina de Juan Badiano, edición facsímil, versión española y estudios de diversos autores. México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1964, fol. 59r, p. 219; fol. 53r, pp. 211-213; fol. 57v, p. 217; fol. 35v, p. 187; fol. 11v.p. 159; fol. 12r,p. 159; y fol. 24r, p. 173.

Los aires mefíticos

Jacques Galinier, Pueblos de la Sierra Madre, op. cit., p. 445.

La intoxicación

Teresa Campos, “El sistema médico de los tojolabales”, op. cit., p. 211.

Filología anatómica y fisiológica

Fray Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, op. cit.

La herida de los dioses

Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán, op. cit., segunda parte, cap. 3, pp. 20-23, cap. 18, p. 83, y tercera parte, cap. 4, pp. 187-188.

Caca de borrego

Elisa Ramírez Castañeda, El fin de los montiocs, op. cit., p. 254.

Vehículo

Elena E. de Hollenbach, “El mundo animal en el folklore de los triques de Copala”, Tlalocan, vol. VIII, 1980, pp. 437-490.

Diagnosis

Elisa Ramírez Castañeda, El fin de los montiocs, op. cit., p. 251.

Mario Humberto Ruz, Los legitimos hombres, op. cit., vol. II, p. 137.

Hierba olorosa

Códice Florentino, op. cit., libro XI, cap. 7, par. 19, fol. 141v.

Hemorroidal

Códice Florentino, op. cit., libro X, cap. 28, par. 4, fol. 109r.

Gusanos

Códice Florentino, op. cit., lib. XI, cap. 5, par. 13, fol. 104v.

Calvicie

Comunicación personal de Francisco Toledo.

Hechizo

Fernando Benítez, Historia de un chamán cora, México, Ediciones Era, 1985 (Serie Popular Era: 24), pp. 90-91.

13. UNA VIEJA HISTORIA DE LA MIERDA IV

Relatos, mitos y leyendas de la Chinantla, op. cit., “La dueña del encanto”, p. 147.

Códice Florentino, op. cit., libro XI, cap. 7, par. 143, fol. 177v-178r, y cap. 9, fol. 212v-214v.

Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán (1541), op. cit., segunda parte, cap. 31, p. 152. Carlos Incháustegui, Relatos del mundo mágico mazateco, México, sep, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centra Regional Puebla-Tlaxcala, 1977, p. 34.

Carl Lumholtz, El México desconocido, op. cit., vol. I, p. 290.

Alain Ichon, La religión de los totonacas de la sierra, op. cit., p. 99.

14. PARÚ TAJÁ

Fernando Benítez, Historia de un chamán cora, op. cit., pp. 138-139 y 141.

15. CUENTOS Y MITOS

Cuento de iguana

Konrad T. Preuss, Mitos y cuentos nahuas de la Sierra Madre Occidental, traducción de Mariana Frenk-Westheim, México, INI, 1982 (Clásicos de la Antropología: 14), pp. 377-379.

Cuento triste del tlacuache

Comunicación personal de Elisa Ramírez Castañeda.

Cuento de riqueza

Comunicación personal de Elisa Ramírez Castañeda.

El jaguar que fumó

Didier Boremanse, Contes et mythologie des indiens lacandons. Contribution à l'étude de la tradition orale maya, Paris, Éditions l'Harmattan, 1986 (“Connaissance des Hommes”), pp. 157-158.

Mito de perros

Uejkauitl nauaueuejtlajtoli. Cuentos nahuas. Tradition oral indígena, México, conafe/sep, 1982, pp. 20-21.

De cómo fueron concebidos Sol y Luna

Walter S. Miller, Cuentos mixes, México, ini, 1956, pp. 86-100.

El amate

Roberto J. Weitlander y Carlo Antonio Castro, Usila (Morada de colibries). México, Museo Nacional de Antropología, 1973 (Papeles de la Chinantla: 7, Serie Científica: 11), pp. 200-201.

Firmamento

Roberto Mowry Zingg, The Huichols: Primitive Artists, s/1, Department of Antropology of the University of Chicago and The Laboratory of Anthropology, Santa Fe, New Mexico [1938], pp. 514-515.

Mito del niño

Roberto Williams García, Mitos tepehuas, México, SEP, 1972 (sep/Setentas: 27), pp. 87-92.

Triunfo

Carlos Incháustegui, Relatos del mundo mágico mazateco, op. cit., p. 42.

El origen de los pobres y de los ricos

Guido Münch Galindo, Etnología del Istmo Veracruzano, op. cit., pp. 300-301.

La luz del amanecer

Klaus Jäcklein, Un pueblo popoloca, México, ini, 1970, pp. 276-277.

16. PAREMIOLOGÍA

Adagio

Códice Florentino, op. cit., libro VI, cap. 41, fol. 186r.

Adivinanzas

Códice Florentino, op. cit., libro VI, cap. 42, fol. 199.

Fragmentos de discurso al niño

Códice Florentino, op. cit., libro VI, fol. 178v.

Fragmento de discurso al niño noble para que no descuide la producción de alimentos

Códice Florentino, op. cit., libro VI, fol. 72v-73r.

Metáforas

Códice Florentino, op. cit., libro VI, cap. 43, fol. 201v-202r, 205v, 213r.

Antiguo reproche de una anciana al joven que jamás ha salido al campo de batalla, a quien conserva vedija de bisoño

Códice Florentino, op. cit., libro II, fol. 28v.

Enigma

“Libro de los enigmas”, Libro de Chilam Balam de Chumayel, prólogo y traducción de Antonio Mediz Bolio, México, UNAM, 1973 (Biblioteca del estudiante universitario: 21), pp. 117-118.

Eufemismos

Jaime Rupp, “Metáforas y proverbios chinantecos”, op. cit., p. 259.

Y ya que también es excremento, una adivinanza

Comunicación personal de Leopoldo Valiñas C.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search